Guía para El Trabajo Docente Con Las Familias Del Ciclo IV de Primaria
Guía para El Trabajo Docente Con Las Familias Del Ciclo IV de Primaria
CICLO IV
LOS MEJORES
ALIADOS
PARA
EL
APRENDIZAJE
Revisión pedagógica
Pilar Alicia Chinchayán Robles
Sheridan Blossiers Mazzini
Alida Gamarra Reyes
Corrección de estilo
Allison Isabel Alessandra Betancourt Chilcón
Colaboradoras
Natalia Acuña Damiano
Evelyn Alvarez Flores
Ilustración
Maite Espinoza Virto
Diagramación
Teresa Serpa Vivanco
Impreso en los talleres gráficos de Quad/Graphics Perú S.A.
Av. Los Frutales 344, Ate
RUC: 20371828851
@Ministerio de Educación
Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este material por cualquier medio, total o parcialmente,
sin permiso expreso del Ministerio de Educación
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2016-15722
Impreso en el Perú/Printed in Peru
Índi
ce
Presentación.....................................................................................5
Referencias bibliográficas....................................................................................143
Bibliografía recomendada....................................................................................144
4
Presentación
¿Qué necesitamos para construir esta alianza? Necesitamos que, desde nuestra
labor docente, apostemos por mejorar los aprendizajes de nuestros estudiantes
en colaboración con sus familias, mostrando hacia ellas una actitud de apertura y
acogida, reconociendo y valorando sus saberes.
La elaboración de esta guía se sustenta en una visión integral del proceso educativo,
en la cual se involucra de manera activa a toda la comunidad y, en particular, a
las familias de las niñas y los niños del nivel de educación primaria. Asimismo,
está concebida como una propuesta que podrá adecuarse a los diversos contextos en
los que será aplicada, por lo cual invitamos tanto al equipo docente como a las
familias a enriquecerla y nutrirla con sus propias experiencias, saberes y
prácticas.
La familia es el primer espacio social significativo para niñas y niños, a través del
cual experimentan la satisfacción de sus necesidades básicas, emocionales y de
protección. Asimismo, diversos estudios y mediciones internacionales señalan que el
involucramiento de las familias en el proceso de aprendizaje de las y los estudiantes
influye en los logros que estos alcanzan.
Por otro lado, además de ser fuente de aprendizajes, el entorno familiar proporciona
vínculos emocionales, expresados a través del interés que manifiestan las
madres, padres y familiares hacia sus hijas e hijos y el afecto que les brindan, los
cuales sientan las bases para hacer frente a las diversas situaciones y retos que el
niño enfrentará en su vida, lo que le brinda seguridad y confianza para explorar,
descubrir y aprender (Redding, s/f). Los informes PISA 2009 y 2012 (OECD, 2011 y
2013) señalan que los estudiantes cuyos padres les preguntan cómo les va en la
escuela presentan un mejor rendimiento en lectura y matemática que aquellos
estudiantes cuyos padres no lo hacen.
8
Asimismo, en el informe del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo
(UNESCO, 2015a y 2015b), se señala que los estudiantes cuyos padres utilizan
información de desempeño escolar para apoyarlos y felicitarlos por sus calificaciones
o notas obtienen logros de aprendizaje mayores en lectura y matemática que
aquellos estudiantes cuyos padres no lo hacen. En el mismo sentido, en el Perú,
los estudiantes de tercer grado obtienen mejores resultados en lectura y
matemática cuando sus padres les preguntan de manera continua sobre sus
actividades en la escuela, la realización de sus tareas y las notas obtenidas.
12
Motivando a las familias
Cuando una madre o padre de familia matricula a su hija o hijo en la
escuela, inicia el camino para la realización de varios sueños. Frases como
“quiero que mi hijo sea alguien en la vida”, “quiero que mi hija sea una
profesional”, “que llegue lejos” o “que tenga las oportunidades que yo no
tuve” grafican la gran expectativa que toda madre o padre espera ver
cumplida a través del paso de su hija o hijo por la escuela. En ese sentido,
no podemos obviar que para las familias sí es importante que a sus hijas e
hijos les vaya bien en los estudios, pues depositan en la escuela una gran dosis
de responsabilidad frente a lo que ellas y ellos lograrán más adelante como
ciudadanas o ciudadanos.
1
3
Maestros y padres: los mejores aliados para el
aprendizaje
1
5
En el caso descrito, observamos que, ante la preocupación de la madre de
familia por el aprendizaje de su hija, la docente se muestra receptiva y
brinda una alternativa de solución para aclarar sus inquietudes. No
podemos desconocer que, para construir una adecuada relación con las
familias, es imprescindible considerar sus expectativas, necesidades e
intereses.
Para reflexionar:
Si una madre, padre de familia o familiar se nos acerca para solicita
1
5
Maestros y padres: los mejores aliados para el
aprendizaje
Para reflexionar:
¿De qué manera dialogamos con las madres, padres y familiares
1
6
ya no es un bebé. No obstante, sabemos que es todo lo contrario, que, a
medida que el bebé
1
7
Maestros y padres: los mejores aliados para el
aprendizaje
La mamá de Lucía le da el
1
8
pecho a su
hermanita,
mientras
que
ella y su
papá ponen
los platos en
la mesa.
Todos se
sienten muy
conte
ntos.
1
9
Maestros y padres: los mejores aliados para el aprendizaje
18
III.
Modalidades
de trabajo
con las familias
El trabajo con las familias de nuestros estudiantes es una labor inherente a nuestro desempeño docente. Para
proponemos dos modalidades: las jornadas con madres y padres de familia, y los
encuentros familiares para el aprendizaje.
22 21
Maestros y padres: los mejores aliados para el aprendizaje
Las jornadas y encuentros que proponemos cuentan con una estructura que
permite una secuencia en su desarrollo.
Título
Propósito
Desarrollo
Actividades de inicio
Actividades de proceso
Actividades de aplicación y cierre
Autorreflexión docente
Los docentes de aula pueden elaborar sus propios diseños, de acuerdo con
las necesidades de sus estudiantes y familias. Para lograrlo, sugerimos
respetar la estructura propuesta cuidando que las actividades planteadas
correspondan al propósito y sean coherentes entre sí.
22
IV.
Consideracion
es para el
desarrollo de
las jornadas
y encuentros
familiares
Maestros y padres: los mejores aliados para el
aprendizaje
24
Interacción entre el docente y las familias
La manera como nos relacionamos con las familias es uno de los aspectos
fundamentales. Debemos propiciar un ambiente de confianza,
estableciendo relaciones horizontales y amigables, favorables para generar
compromisos en relación al acompañamiento que las madres, padres y
familiares deben dar a sus hijas e hijos en su proceso de aprendizaje. Además,
predispone en lo emocional y actitudinal a que se interesen por participar.
Una manera de interrelación adecuada y positiva debe estar evidenciada en el
buen trato, respeto y acogida, por ejemplo, esto se observa al recibir con un
gesto de amabilidad a las madres, padres y familiares mientras ingresan al
aula, dirigiéndonos a ellas y ellos con cordialidad, estando atentos a sus
inquietudes, etc.
25
Maestros y padres: los mejores aliados para el
aprendizaje
Recuperación de saberes
Todas las madres, padres y familiares, independientemente de su nivel
educativo, cuentan con un bagaje de experiencias que debemos tener en
cuenta durante el desarrollo de las jornadas o encuentros familiares.
26
Participación de las madres, padres y familiares
En el trabajo con las familias, el docente debe propiciar permanentemente
la participación tanto de las madres, padres y otros familiares presentes, así
como de las niñas y niños (en el caso de los encuentros familiares). Puede
hacerlo a través de preguntas, realizando dinámicas y trabajo en equipos,
fomentando los aportes y opiniones de todos en un clima de respeto. Para
ello, debemos tener en cuenta algunos aspectos:
Debe darse el intercambio respetuoso de opiniones y actitud de escucha entre todos los parti
Hay que asegurarnos de que los participantes comprendan los mensajes e indicaciones aclara
Se debe prestar atención a posibles tensiones y conflictos para brindar
el acompañamiento y orientación necesaria.
Movilización de aprendizajes
En el desarrollo de las actividades, el docente debe plantear situaciones
o preguntas que respondan al interés de los participantes y movilicen sus
conocimientos, afectos y actitudes para que propongan diferentes
estrategias que les permitan acompañar el aprendizaje de sus hijas e hijos.
Por ejemplo, algunas de las situaciones o preguntas que se pueden plantear
son las siguientes:
Cuando vamos de paseo o visitamos el parque, el campo o algún museo, ¿cómo podemos
Cuando estamos en casa, ¿sobre qué temas podríamos conversar con nuestras hijas e hijo
Para realizar los quehaceres de la casa, ¿en qué necesitamos ponernos de acuerdo para o
Cuando lavamos, ¿qué ejemplos podemos dar para enseñar a nuestras hijas e hijos a ahor
28
cotidiana.
29
Adecuación de
Maestros y padres: los
aprendizaje
jornadas
mejores aliados para el y encuentros
Debido a que las familias de nuestros estudiantes provienen de diversos contextos, es necesario realizar la ade
las características de los participantes:
grado de escolaridad, edad promedio, etc.
Recuerda que…
Antes de iniciar una jornada o un encuentro familiar, es necesario que
30
31
V.
Jornadas
y encuentros
familiares
para el tercer grado
de primaria
Jornada y encuentro familiar
del primer bimestre
Propósito
Que las madres, padres y familiares conozcan y practiquen actividades que
permitan orientar a sus hijas e hijos en el planteamiento y resolución de
problemas de suma y resta, relacionados a situaciones de su vida cotidiana
y a la conservación del ambiente
Desarrollo de la jornada
Actividad de inicio: 30 minutos
Registramos la asistencia de los participantes, y les colocamos un solapín con su nombre, el cual llevará en la p
Damos la bienvenida a las madres, padres y familiares. Señalamos que en las jornadas que se desarrollarán dur
Colocamos el cartel con el propósito de esta primera jornada y procedemos a leerlo y explicarlo a los participan
32
Establecemos juntos los acuerdos de convivencia para el adecuado
desarrollo de la sesión, los cuales también permanecerán en un lugar
visible. Sugerimos los siguientes:
levantar la mano para participar
escuchar atentamente cuando otra persona habla
participar con ánimo y disposición en las actividades a realizar
apagar los celulares o colocarlos en vibrador (en caso los tuvieran)
Pedimos a las madres, padres y familiares que se pongan de pie en medio
del aula para realizar la siguiente dinámica: lanzaremos una pelota diciendo
un nombre; al lanzarla todos correrán excepto la persona que se llame así,
quien sujetará la pelota evitando que se caiga. Luego, dirá su nombre y lo
que más le gusta a su hija o hijo. Si hubieran más de dos personas que
tengan el mismo nombre, entre ambos tendrán que sujetar la pelota y
continuar con la instrucción anteriormente mencionada.
33
Maestros y padres: los mejores aliados para el
aprendizaje
34
cuánto ha sido nuestra ganancia?, ¿qué necesitamos hacer para saberlo?
Maestros y padres: los mejores aliados para el
aprendizaje
35
Maestros y padres: los mejores aliados para el
aprendizaje
¿Podemos resolver situaciones como estas junto con nuestras hijas e hijos?,
¿con ello estaríamos apoyándolos también en sus aprendizajes?, ¿por qué?
Escuchamos sus respuestas y mencionamos que partiendo de situaciones de
la vida cotidiana hemos resuelto problemas matemáticos de suma y resta,
además de conocer maneras de conservar nuestro ambiente.
Actividades
36
jornada.
37
Maestros y padres: los mejores aliados para el
aprendizaje
38
tenedores u otros que necesiten para la
preparación.
39
Maestros y padres: los mejores aliados para el
aprendizaje
Recomendaciones
Para la adecuación y el buen uso de los recursos
Para las imágenes de los solapines podemos utilizar recortes de revistas y
periódicos o también podemos dibujarlas.
El cuadro de actividades puede escribirse en la pizarra o se pueden utilizar imágenes.
Debemos cerciorarnos de incorporar prácticas de reúso de los materiales que utilicemos duran
38
Autorreflexión docente
Al término de la jornada, cuando todos los participantes se hayan retirado,
buscaremos un momento para analizar el desarrollo del taller e identificar
aspectos a mejorar. Para ello, utilizaremos el siguiente instrumento:
Lista de
cotejo
N° Ítem Sí No Observaciones
1 s
¿Generé un clima de respeto y buen trato?
2 ¿Logré que las madres, padres y familiares
reconozcan la importancia de apoyar a sus
hijas e hijos en sus aprendizajes, a través de sus
actividades cotidianas?
3 ¿Ayudé a que las madres, padres y familiares
identifiquen estrategias para apoyar a sus hijas
e hijos en el planteamiento y resolución de
problemas de suma y resta, a partir de situaciones
de la vida cotidiana?
4 ¿Logré que las madres, padres y familiares
identifiquen actividades que pueden hacer en su
casa con sus hijas e hijos para contribuir a la
conservación del ambiente?
5 ¿Logré que las madres, padres y familiares
participen activamente durante la jornada?
6 ¿Motivé a los participantes a intercambiar sus
experiencias en las actividades desarrolladas?
39
Maestros y padres: los mejores aliados para el
aprendizaje
Propósito
Que las familias practiquen la producción de textos instructivos a partir de
la elaboración de una receta, compartiendo y cooperando en la
preparación de alimentos, teniendo en cuenta el aseo, la limpieza y la
organización
Desarrollo
del Actividades de inicio: 30 minutos
encuentro
40
elaborados en la primera jornada motivando a las
41
Maestros y padres: los mejores aliados para el
aprendizaje
42
continuará con la dinámica.
43
Maestros y padres: los mejores aliados para el
aprendizaje
44
Actividades de proceso: 40 minutos
45
Maestros y padres: los mejores aliados para el
aprendizaje
Comparte con tu hija o hijo lo que sabes de cada alimento: si se pue
Recuérdale que se deben practicar hábitos de limpieza en el cuidado p
46
¿Qué cantidad de ingredientes utilizan para prepararlo?
¿Cómo lo preparan?
Título
Ingredientes Preparación
1.-
2.-
3.-
Presupuest
o
48
manera sencilla las partes que tiene una receta. Les decimos que estos son textos
que explican pasos o instrucciones, y los podemos encontrar en diferentes
situaciones cotidianas; por ejemplo, en las instrucciones para un juego, en las
indicaciones para realizar experimentos, en guías para elaborar máscaras, entre
otros.
Recomendaciones
Para la adecuación y el buen uso de los recursos
Los ingredientes y platos a preparar varían según la región en la que se encuentren.
En el caso que los padres no puedan traer los alimentos, se puede utilizar imágenes de las revis
De no poder contar con copias de la “Receta para una familia feliz” podemos leerla juntos.
Debemos cerciorarnos de incorporar prácticas de reúso de los materiales que utilicemos duran
50
Para compartir y aprender en un espacio saludable, seguro y ordenado
Hay que asegurarnos de que todos los materiales estén en orden, los espacios de trabajo limpios
Recordemos a los participantes cuidar la limpieza tanto del ambiente de trabajo como de los ser
Practiquemos en el aula hábitos saludables de separación de residuos (orgánicos e inorgánicos)
Autorreflexión docente
Al término del encuentro, cuando todos los participantes se hayan
retirado, buscaremos un momento para analizar el desarrollo del taller e
identificar aspectos a mejorar. Para ello, utilizaremos el siguiente
instrumento:
Lista de
cotejo
N° Ítem Sí No Observaciones
1 s
¿Generé un clima de respeto y buen trato?
2 ¿Observé la expresión del buen trato entre
madres, padres, familiares, y sus hijas e hijos?
3 ¿Logré que las familias dialoguen con sus hijas
e hijos sobre la importancia de alimentarse
saludablemente?
4 ¿Logré que las familias escriban sus recetas y las
presenten a los demás participantes?
5 ¿Logré que las madres, padres y familiares
identifiquen situaciones cotidianas en las cuales
usen el texto instructivo?
6 ¿Promoví el intercambio de experiencias entre las
familias durante las actividades desarrolladas?
4
8
Jornada y encuentro familiar
del segundo bimestre
“Es divertido aprender
jugando” Propósito
Que las madres, padres y familiares conozcan y practiquen actividades que
permitan
orientar a sus hijas e hijos en la elaboración de descripciones breves
vinculadas a su experiencia familiar y entorno natural
Desarrollo de la jornada
Actividades de inicio: 30 minutos
Registramos la asistencia de los participantes colocándoles un solapín con su
nombre. Les damos la bienvenida y recordamos los acuerdos de convivencia.
Iniciamos la jornada con la dinámica: “charada de animales”. Para ello, entregamos a cada participante un
4
7
Maestros y padres: los mejores aliados para el
aprendizaje
4
8
Actividades de proceso: 40 minutos
A continuación, en cada grupo, eligen uno de los animales mencionados para que
en un papelote, escriban sus características,
lo dibujen o representen con diversos
materiales (colores, témperas, periódicos,
retazos de tela, goma, tijeras, lana, etc.).
Los animamos a ser creativos y les
recordamos que, para trabajar en
equipo, hay que ponerse de acuerdo
para elegir a su representante y
respetar las opiniones de los demás.
Para la descripción les pedimos que dialoguen sobre las siguientes preguntas:
¿Cómo se llama ese animal?, ¿cómo es?
¿De qué se alimenta?, ¿dónde vive?
¿Qué característica es la que más resalta en él?
Acompañamos a los grupos en la planificación y textualización,
recordándoles que después de escribir sus ideas deben revisar lo
escrito y verificar si comunica lo que querían decir y si está bien
escrito. Cuando hayan terminado los invitamos a compartir
sus trabajos.
Felicitamos su participación y luego, planteamos las
siguientes preguntas:
¿Por qué debemos cuidar a los animales?, ¿cómo
podemos protegerlos?
¿Consideran que la actividad que han trabajado les
puede ayudar para apoyar a sus hijas e hijos en sus
aprendizajes?, ¿por qué?
¿Qué otras actividades de la vida diaria creen que
les puedan ayudar para apoyar a sus hijas e hijos
en sus aprendizajes?
50 4
9
Maestros y padres: los mejores aliados para el
aprendizaje
Para culminar, indicamos que, en casa, pueden motivar a sus hijas e hijos a
hacer descripciones de personas, lugares, objetos o situaciones vinculadas a su
experiencia familiar y su entorno. Por ejemplo, se podría describir al hermano
que acaba de nacer, la celebración del día de la madre, un pariente que llega
de viaje, la casa de la abuelita, un paisaje natural, etc.
Para el próximo encuentro familiar, les solicitamos que traigan objetos que
marquen ciertos momentos de la vida de sus hijos o hijas, como sus
fotografías, pulseras, partida de nacimiento, DNI, su primer corte de cabello, su
primer diente, su primer juguete, tarjetas de bautizo, cumpleaños, etc.
Recomendaciones
Para la adecuación y el buen uso de los recursos
En caso de no contar con imágenes, se pueden utilizar las figuras que se
encuentran en revistas, periódicos, libros, o escribir el nombre del animal. Debemos cerciorarn
52
Autorreflexión docente
Al término del encuentro, cuando todos los participantes se hayan retirado, buscaremos un momento para a
Lista de
cotejo
N° Ítem Sí No Observaciones
1 s
¿Generé un clima de respeto y buen trato?
2 ¿Logré que los padres reconozcan la importancia
de apoyar a sus hijas e hijos en sus aprendizajes
a través de sus actividades cotidianas?
3 ¿Logré que los participantes elaboren
descripciones
breves vinculadas a su experiencia familiar?
¿Logré que las madres, padres y familiares
4 participaran activamente durante la jornada?
¿Motivé a las madres, padres y familiares a
5 intercambiar sus experiencias en las actividades
desarrolladas?
53
Maestros y padres: los mejores aliados para el
aprendizaje
Propósito
Que las familias narren su historia de vida, a través de la elaboración de
líneas de tiempo sencillas utilizando diferentes fuentes de información
54
deberán seguir la mano de sus madres, padres o familiares con su nariz.
Las madres, padres o familiares realizarán movimientos libres,
desplazándose, agachándose, saltando, etc.
55
Posteriormente, cambiarán de lugar y serán las niñas y niños los que tengan los
imanes en la mano y sus madres, padres o familiares quienes les sigan.
Finalizamos la dinámica pidiendo aplausos para las familias e invitándolas a
regresar al aula.
Dentro del aula preguntaremos:
¿Cómo se sintieron?
¿Fue fácil que el otro vaya por donde tú querías que se desplace?
En la vida diaria, ¿es a veces difícil orientar el camino de las hijas o hijos?
Reforzamos las respuestas, mencionando que caminar juntos es más fácil
cuando hay comunicación en el hogar.
Indicamos a los niños y niñas que entrevistarán a sus familiares sobre algunos
aspectos de su vida, a través de las siguientes preguntas:
55
Maestros y padres: los mejores aliados para el
aprendizaje
Se brinda un breve tiempo para las entrevistas y posteriormente, preguntamos a las niñas o niños lo siguient
¿Les gustó la actividad?
¿Habían realizado estas preguntas antes a sus familiares?
¿Encontraron algo en común entre ustedes y sus familiares?
Luego preguntamos a las madres, padres o familiares:
¿Suelen compartir experiencias de su infancia con sus hijos?
¿Qué podemos aprender al compartir momentos de nuestra vida?
¿Podemos enseñar a nuestros hijos a compartir la historia de su vida?
Explicamos a las familias que, así como las niñas y niños escucharon parte de la
historia de vida de sus madres, padres o familiares, ahora serán ellos los que
compartirán su historia con sus compañeros, con ayuda de sus padres.
Solicitamos sacar los materiales u objetos que se les pidió para este
encuentro: sus fotografías, partida de nacimiento, DNI,
fechas o recuerdos de su primer corte de cabello, su primer
diente, su primer juguete, tarjetas de bautizo, cumpleaños,
fotos
del primer paseo con sus padres, o de la primera vez
que fueron a la playa o al colegio, su primer dibujo,
etc. Con estos materiales, les pedimos que elaboren
una línea de tiempo en un papelógrafo. Brindamos
un ejemplo de la línea de tiempo para que las
familias puedan realizar su trabajo.
Indicamos a las madres, padres y familiares que ellos
guiarán a su hijas o hijos en la elaboración de su línea de tiempo,
recordando los principales momentos de su vida, ordenando por fecha sus
fotografías o recuerdos. Las niñas y niños serán los que tracen su línea de tiempo
preguntando a sus madres, padres o familiares sobre fechas importantes.
Además, pueden pegar o graficar pasajes de su vida. Se sugiere no excederse de
56
seis o siete fechas para que puedan organizarse mejor.
57
Maestros y padres: los mejores aliados para el
aprendizaje
Cuando culminen sus trabajos, pedimos que peguen sus líneas de tiempo en la pizarra. Los felicitamos por su trab
Posteriormente, solicitamos a una niña o niño voluntario para que muestre y explique su línea de tiempo.
Solicitamos a los participantes que se agrupen cada tres familias (por cercanía o según la indicac
Se enfatizan los aprendizajes adquiridos a partir de las actividades a través de las siguientes
58
Maestros y padres: los mejores aliados para el
aprendizaje
Recomendaciones
Para la adecuación y el buen uso de los recursos
Para la línea de tiempo se pueden utilizar papelotes reciclados.
Si las familias no cuentan con materiales para su línea de tiempo, se puede
solicitar que dibujen las fechas importantes en la vida de su hija o hijo.
Debemos cerciorarnos de incorporar prácticas de reúso de los materiales que utilicemos duran
58
Para compartir y aprender en un espacio saludable, seguro y ordenado
Hay que asegurarnos de que todos los materiales estén en orden, los espacios de trabajo limpios
Recordemos a los participantes cuidar la limpieza tanto del ambiente de trabajo como de los ser
Practiquemos en el aula hábitos saludables de separación de residuos (orgánicos e inorgánicos) p
Autorreflexión docente
Al término del encuentro, cuando todos los participantes se hayan retirado, buscaremos un momento para a
Lista de
cotejo
N° Ítem Sí No Observaciones
1 s
¿Generé un clima de respeto y buen trato?
2 ¿Observé la expresión del buen trato entre padres,
madres, familiares, y sus hijas e hijos?
3 ¿Logré que las familias elaboren su línea de tiempo
utilizando diferentes fuentes de información?
4 ¿Logré que las madres, padres y familiares
reconozcan la importancia de dialogar y compartir
aspectos de su vida?
5 ¿Logré que las familias intercambien sus
experiencias en las actividades desarrolladas?
6 ¿Motivé la interacción entre las madres, padres y
59
familiares, y sus hijas e hijos?
60
Jornada y encuentro familiar
del tercer bimestre
“Aprendemos viajando”
Propósito
Que las madres, padres y familiares desarrollen actividades que permitan
orientar a sus hijas e hijos en el cálculo de doble y triple, en situaciones
cotidianas, a la vez que diferencien los elementos naturales y sociales de
los espacios geográficos de su comunidad
Desarrollo de la jornada
Actividad de inicio: 30 minutos
60
¡Botes para ocho! (forman grupos de ocho)
¡Botes para dieciséis! (forman grupos de
dieciséis)
Les preguntamos lo siguiente:
¿Qué hemos realizado?
¿Cómo nos hemos agrupado?
— La primera vez nos agrupamos de…(dos)
— La segunda vez nos agrupamos de…
(cuatro)
— La tercera vez nos agrupamos de…
(ocho)
6
1
Maestros y padres: los mejores aliados para el
aprendizaje
Los invitamos a ingresar al aula e indicamos que formarán grupos con el triple
de dos (en lo posible formar 4 grupos).
Entregamos a cada grupo uno de los siguientes enunciados:
Explicamos lo siguiente:
Los elementos naturales son las formas del suelo
(por ejemplo, cerros), el agua (por ejemplo, ríos) y la
atmósfera (por ejemplo, las nubes). También, podemos
incluir a las plantas que crecen de manera espontánea
y
silvestre y a los animales, es decir, son elementos que existen
sin la intervención de las personas.
Los elementos sociales son todos aquellos creados,
construidos o modificados por el hombre como las
casas, los caminos, las carreteras, los canales de riego, los
6
2
árboles o las flores, que son instalados o cultivados por
decisión de las personas o de instituciones como la
municipalidad.
6
3
Maestros y padres: los mejores aliados para el
aprendizaje
Luego, les preguntamos: en nuestra comunidad, casa o escuela, ¿qué elementos son
naturales y qué elementos son sociales? Escuchamos y orientamos sus respuestas.
Preguntamos si recuerdan algún viaje o paseo familiar y pedimos que nos
comenten quiénes fueron, qué actividades realizaron, cómo viajaron o se
trasladaron al lugar. Mencionamos que los viajes pueden ser oportunidades
para aprender y hoy vamos a ver algunos ejemplos.
A continuación, pegamos en la pizarra la siguiente situación:
63
Maestros y padres: los mejores aliados para el
aprendizaje
Preguntamos lo siguiente:
¿Qué cantidad de tapitas se repiten?
¿Cuántas veces repetimos el mismo número de tapitas?
Si la cantidad de tapitas representa al número de personas que viajan, ¿cuántas
Tres amigos choferes tienen cada uno una minivan. Este fin de sem
Si cada minivan tiene capacidad para diez personas, ¿cuántas persona
64
Preguntamos a los participantes lo siguiente:
¿A qué lugares suelen ir de paseo con sus hijas e hijos?
¿En esos lugares, qué elementos naturales observamos?, ¿qué elementos
sociales? Durante esos paseos, ¿cómo podemos practicar con nuestras hijas e
hijos las nociones de doble y triple?
Maestros y padres: los mejores aliados para el
aprendizaje
66 65
Maestros y padres: los mejores aliados para el
aprendizaje
Recomendaciones
Para la adecuación y el buen uso de los recursos
Los enunciados y situaciones pueden reemplazarse según el contexto de la zona. Para la resolució
Debemos cerciorarnos de incorporar prácticas de reúso de los materiales que utilicemos durante e
66
Practiquemos en el aula hábitos saludables de separación de residuos (orgánicos e inorgánicos)
Autorreflexión docente
Al término de la jornada, cuando todos los participantes se hayan retirado,
buscaremos un momento para analizar el desarrollo del taller e identificar
aspectos a mejorar. Para ello, utilizaremos el siguiente instrumento:
Lista de
cotejo
N° Ítem Sí No Observaciones
s
1
¿Generé un clima de respeto y buen trato?
67
Maestros y padres: los mejores aliados para el
aprendizaje
Propósito
Que las familias practiquen la multiplicación a través del juego,
acordando y respetando las reglas de juego que planteen
Damos la bienvenida a las familias y les entregamos solapines para que coloquen
sus nombres.
Colocamos el cartel con el propósito del encuentro y procedemos a leerlo y
explicarlo. El cartel permanecerá en un lugar visible durante toda la sesión.
A continuación, recordamos los acuerdos de convivencia y también, los colocamos
en un lugar visible.
Salimos al patio para realizar la siguiente dinámica: Tendremos una pelota en
la
mano, la cual lanzaremos
al aire y mencionaremos
un nombre. La persona
con ese nombre correrá
a sujetar la pelota
evitando que haga
contacto con el piso y
dirá un número del uno
al diez. Por ejemplo, si
decimos “cinco”, todos
formarán grupos de cinco.
68
Pedimos que dos grupos de cinco den un paso al frente. Preguntamos
lo siguiente:
¿Cuántas personas hay en cada grupo?
¿Cuántos grupos de cinco tenemos?
Si repetimos dos veces cinco, ¿cuántas personas hay en total?
Entonces, dos veces cinco es…? ¿el doble de cinco es…?
Luego, la persona que tenía la pelota vuelve a lanzarla y dice el nombre de otra
persona, quien tendrá que correr a sujetar la pelota y dirá otro número del uno
al diez. Por ejemplo, pueden decir “siete”. Todos formarán grupos de siete.
Pedimos que tres grupos de siete den un paso al frente y les preguntamos:
¿Cuántas personas hay en cada grupo?
¿Cuántos grupos de siete tenemos?
Si repetimos tres veces siete, ¿cuántas personas hay en total?
Entonces, ¿tres veces siete es…? ¿el triple de siete es…?
Repetimos el juego dos veces y al finalizar la dinámica mencionamos que las
nociones de doble y triple las podemos utilizar en nuestra vida.
el triple de 2
7 siete 6
cuatro por dos 8 3x2+1
dos por cuatro tres dos
por veces
tres cuatro tres veces dos
el triple de tres 7
4x2+1
70
Cuando hayan terminado de elaborar las fichas se pondrán de acuerdo en cuáles serán las reglas del juego. Po
71
Maestros y padres: los mejores aliados para el
aprendizaje
Recomendaciones
Para la adecuación y el buen uso de los recursos
Debemos cerciorarnos de incorporar prácticas de reúso de los materiales que utilicemos durante e
72
Para compartir y aprender en un espacio saludable, seguro y ordenado
Hay que asegurarnos de que todos los materiales estén en orden, los espacios de trabajo limpios, c
Recordemos a los participantes cuidar la limpieza tanto del ambiente de trabajo como de los ser
Practiquemos en el aula hábitos saludables de separación de residuos (orgánicos e inorgánicos)
Autorreflexión docente
Al término de la jornada, cuando todos los participantes se hayan retirado,
buscaremos un momento para analizar el desarrollo del taller e identificar
aspectos a mejorar. Para ello, utilizaremos el siguiente instrumento:
Lista de
cotejo
N° Ítem Sí No Observaciones
1 s
¿Generé un clima de respeto y buen trato?
2 ¿Observé la expresión del buen trato entre padres,
madres, familiares y sus hijas e hijos?
3 ¿Logré que las familias identifiquen actividades de
la vida cotidiana o juegos donde puedan practicar
las nociones de doble y triple con sus hijas e hijos?
4 ¿Logré que las familias respetarán las reglas del
juego?
5 ¿Logré que los participantes intercambien sus
experiencias en las actividades desarrolladas?
73
7 ¿Motivé la interacción entre las madres, padres,
familiares y sus hijas e hijos?
74
Jornada y encuentro familiar
del cuarto bimestre
“Aprendemos compartiendo los juegos de la infancia”
Propósito
Que las madres, padres y familiares conozcan y practiquen actividades que
les permitan orientar a sus hijas e hijos en la elaboración de textos
instructivos, a partir de juegos, cumpliendo los acuerdos de convivencia
Desarrollo de la jornada
Actividad de inicio: 30 minutos
75
¿Cómo lo podemos hacer?
76
Maestros y padres: los mejores aliados para el
aprendizaje
Les entregamos un papelote para que escriban los pasos o las indicaciones del
juego. A su vez, los invitamos a que dibujen o representen el juego que les
tocó utilizando diversos materiales como colores, periódicos, retazos de tela,
goma, tijeras, lana y otros.
Título de
juego
Indicaciones: Materiales
1.
2.
3.
4. Dibujo del
juego
5.
Para la presentación del texto instructivo, se les sugiere utilizar algunas palabras
clave para tener un orden, como las que aquí se detallan:
77
Maestros y padres: los mejores aliados para el
aprendizaje
el turno, etc.
78
Los textos instructivos nos indican los pasos a seguir para realizar una activ
Seguir las reglas de un juego como esperar el turno, respetar el tiempo
Recomendaciones
Para la adecuación y el buen uso de los recursos
En caso de no contar con imágenes, se pueden utilizar las figuras que se encuentran en revistas
Pueden plantear juegos de la zona y representarlos con materiales de la zona. Debemos cerciorar
79
Maestros y padres: los mejores aliados para el
aprendizaje
Autorreflexión docente
Al término de la jornada, cuando todos los participantes se hayan retirado,
buscaremos un momento para analizar el desarrollo del taller e identificar
aspectos a mejorar. Para ello, utilizaremos el siguiente instrumento:
Lista de
cotejo
N° Ítems Sí No
1 ¿Generé un clima de respeto y buen trato? Observaciones
2 ¿Logré que las madres, padres y familiares
identifiquen actividades de la vida cotidiana y
juegos, en los cuales pueden orientar a sus hijas
e hijos en la elaboración de textos instructivos?
80
“Conociendo la noticia familiar y local”
Propósito
Que las familias conozcan, a través de actividades cotidianas, cómo elaborar
textos informativos, identificando valores en su entorno familiar, escolar y
comunal
También, entregamos a cada grupo una bolsa que contendrá tarjetas con las
siguientes preguntas:
¿Qué ocurrió?
¿Quiénes son los
81
Maestros y padres: los mejores aliados para el
aprendizaje
protagonistas ?
¿Cómo ocurrió?
82
Indicamos que, al ritmo de la pandereta, de manera simultánea en todos
los grupos, la bolsa irá pasando de una a otra persona. Al dejar de tocar
la pandereta, quien se quede con la bolsa sacará una de las preguntas e
inventará la respuesta, en relación a la noticia que hemos escrito en la pizarra.
Se da un tiempo para que respondan y, a continuación, se vuelve a tocar
la pandereta. Se debe pasar la bolsa hasta que nuevamente la pandereta
deje de sonar; quien se quede con la bolsa responde a la siguiente
pregunta, según la tarjeta que le tocó.
Finalizada la actividad, preguntamos lo siguiente:
¿Qué les pareció la actividad?
¿Cómo se sintieron?
¿Qué dificultades tuvieron para hacerla?
¿Lograron enlazar una historia
entendible?
¿Cómo hacemos normalmente para
conocer sucesos que ocurren en nuestro
hogar o en la comunidad?
Escuchamos sus respuestas, mencionando
que podemos enterarnos a través de diversos
medios: alguien que nos cuenta lo ocurrido,
preguntamos a los demás, leemos un diario,
etc.
8
1
Maestros y padres: los mejores aliados para el
aprendizaje
82
compartida y mencionen por qué las
consideran así. Orientamos de ser necesario.
8
3
Acontinuación, invitamos a los grupos aescribir una noticia de la escuela
ocomunidad, según sea su preferencia. Para ello, les entregamos hojas de papel
reusable y un papelote. Acompañamos y orientamos a los grupos en este proceso
y recomendamos a las familias seguir los pasos y procesos establecidos para la
escritura de textos:
planificar la escritura: ¿qué escribirán?, ¿para quién?, ¿para qué?
escribir un borrador
revisarlo
redactar la versión final
Finalizado el tiempo, solicitamos que las niñas y niños de cada grupo
compartan lo trabajado con los demás. Se les felicita por su participación.
Tomamos como ejemplo uno de los trabajos y verificamos si podemos
resolver, a través de la información que nos brindan, las preguntas
establecidas: ¿qué ocurrió?, ¿quién o quiénes son los protagonistas?, ¿qué les
ocurrió?, ¿cuándo ocurrió?, ¿cómo?, ¿dónde? y ¿por qué?
Recomendaciones
84
Para compartir y aprender en un espacio saludable, seguro y ordenado
Hay que asegurarnos de que todos los materiales estén en orden, los espacios de trabajo limpios, c
Recordemos a los participantes cuidar la limpieza tanto del ambiente de trabajo como de los ser
Practiquemos en el aula hábitos saludables de separación de residuos (orgánicos e inorgánicos)
Autorreflexión docente
Al término del encuentro, cuando todos los participantes se hayan
retirado, buscaremos un momento para analizar el desarrollo del taller e
identificar aspectos a mejorar. Para ello, utilizaremos el siguiente
instrumento:
Lista de
cotejo
N° Ítem Sí No Observaciones
1 s
¿Generé un clima de respeto y buen trato?
2 ¿Observé la expresión del buen trato entre
madres, padres y familiares, y sus hijas e hijos?
3 ¿Logré que las familias identifiquen situaciones de
su vida cotidiana donde pueden practicar con sus
hijas e hijos la producción de textos informativos?
4 ¿Logré que las familias identifiquen las
características de los textos informativos, a través
de la lectura de noticias e identificación de
información relevante?
5 ¿Ayudé a que las familias identifiquen valores
sobre las acciones de los sucesos compartidos?
85
Maestros y padres: los mejores aliados para el
aprendizaje
6 ¿Permití que se evidencie, en el desarrollo de las
actividades, la participación tanto de adultos como
de niñas y niños?
7 ¿Motivé la interacción entre las madres, padres,
familiares y sus hijas e hijos?
86
87
VI.
Jornadas
y encuentros
familiares
para el cuarto grado
de primaria
Jornada y encuentro familiar
del primer bimestre
Propósito
Que las madres, padres y familiares conozcan estrategias para orientar a
sus hijas e hijos en la organización de información, en actividades de su vida
diaria; asimismo, que los orienten en el orden y limpieza de los ambientes que
utilizan
Desarrollo de la jornada
Registramos la asistencia de las madres, padres y familiares, y les colocamos un solapín con su nombre.
Les damos la bienvenida y mencionamos que, en las jornadas que se desarrollarán durante el año, conocerán
Luego, explicamos el propósito de la primera jornada y lo colocamos en un lugar visible del aula donde perman
88
Establecemos juntos los acuerdos de convivencia, los cuales permanecerán en
un lugar visible del aula. Sugerimos los siguientes:
asistir con puntualidad
colocar los celulares en vibrador (en caso los tuvieran)
levantar la mano para participar
escuchar atentamente cuando otra persona habla
participar con entusiasmo en las actividades a realizar
mantener el aula limpia y ordenada
Pedimos a los participantes que se dividan en cuatro grupos. Preguntamos
si alguna vez han participado de una encuesta. Les preguntamos, ¿qué es
una encuesta?, ¿para qué sirve?
Les decimos que, para conocernos mejor, vamos a realizar la siguiente dinámica.
Entregamos a cada participante una hoja y un lápiz.
Cada grupo debe ponerse de acuerdo y pensar en
tres preguntas que quisieran saber de los demás
participantes, por ejemplo, cómo se llaman,
dónde nacieron, qué es lo que más les gusta del
lugar donde nacieron, cuál es su comida favorita,
a qué trabajo se dedican, etc. Una vez que tengan
las preguntas, cada participante las anota en su
hoja de papel. Seguidamente, les decimos que
tendrán dos minutos para encuestar, según las
preguntas que eligieron, a la mayor cantidad de
participantes que puedan, anotando sus nombres
y respuestas.
Pasado el tiempo, nos colocamos en círculo.
Les decimos que algunos voluntarios
compartirán la
89
Maestros y padres: los mejores aliados para el
aprendizaje
información. Para ello, utilizando los datos recogidos en su hoja, mencionarán el nombre de un participante y
Luego, les preguntamos:
¿Qué les pareció la dinámica?, ¿qué nos ha permitido conocer de ella o él?
¿Qué podríamos hacer con esos datos?
Escuchamos sus respuestas y mencionamos que, en la vida diaria, hay diversas situaciones donde necesitam
9
1
Maestros y padres: los mejores aliados para el
aprendizaje
caserita…! desayunos nutritivos, todo fresco y limpio”.
92
Luego, aprovechamos la actividad para dialogar sobre el cuidado del espacio
público y los ambientes que utilizamos, mediante las siguientes preguntas:
¿Dónde se ubicaría el puesto de desayunos?
¿Qué es un espacio público?
¿El espacio donde estaría ubicado el puesto de venta es público?, ¿por qué?
¿Qué debemos tener en cuenta para la limpieza y orden del espacio público
que vamos a utilizar?
¿Qué pasaría si no tuviéramos en cuenta
este cuidado?, ¿cómo afectaría a los clientes
y a la comunidad?
Mencionamos que los espacios públicos son
los lugares donde podemos desplazarnos
libremente como la calle, plazas, parques,
etc. El espacio público es de todos; por ello,
debemos cuidarlo manteniendo la limpieza
y el orden, tomando conciencia que otros
también los utilizarán.
94
Para finalizar, agradecemos su participación, y los invitamos a revisar y poner
en práctica las actividades de “Camino a la escuela”, que se encuentran en las
páginas 17 y 18 de la guía “Aprendemos juntos en familia” del cuarto grado de
primaria.
Solicitamos a los participantes que para el encuentro traigan una fotografía de
un viaje o paseo familiar, hojas de colores, goma, semillas, ramitas, hojas secas de
flores, plantas, café usado y seco, tijeras, escarcha, botones, cartulina de colores,
etc.
Recomendaciones
Para la adecuación y el buen uso de los recursos
Para la dinámica de inicio y desarrollo podemos reusar hojas o cartulinas. Debemos cerciorarno
9
5
Maestros y padres: los mejores aliados para el
aprendizaje
Autorreflexión docente
Al término de la jornada, cuando todos los participantes se hayan retirado,
buscaremos un momento para analizar el desarrollo del taller e identificar
aspectos a mejorar. Para ello, utilizaremos el siguiente instrumento:
Lista de
cotejo
N° Ítem Sí No Observaciones
1 s
¿Generé un clima de respeto y buen trato?
2 ¿Logré que las madres, padres y familiares
reconozcan la importancia de apoyar a sus hijas
e hijos en sus aprendizajes a través de sus
actividades cotidianas?
3 ¿Logré que las madres, padres y familiares
identifiquen actividades de su vida diaria
donde puedan registrar y organizar datos con
sus hijas e hijos?
4 ¿Logré que las madres, padres y familiares
mencionen actividades a través de las cuales
pueden orientar a sus hijas e hijos en el cuidado
de los espacios públicos?
5 ¿Motivé la participación activa de las madres,
padres y familiares durante la jornada?
6 ¿Promoví el intercambio de experiencias entre
las madres, padres y familiares durante las
actividades desarrolladas?
96
“Compartiendo nuestros viajes familiares, también
aprendemos”
Propósit
o
Que las familias escriban narraciones vinculadas a su experiencia familiar,
mientras reconocen animales y plantas de las diferentes regiones y
espacios geográficos de su localidad
9
7
Maestros y padres: los mejores aliados para el
aprendizaje
cada círculo.
98
La persona que está en el centro del círculo deberá señalar al azar a otra persona
(madre, padre, familiar, niña o niño) diciéndole: "alpaca" o "cóndor".
9
9
Maestros y padres: los mejores aliados para el
aprendizaje
98
Actividades de proceso: 40 minutos
Solicitamos a las madres, padres y familiares que, junto a sus hijas e hijos, elaboren
un portarretrato para su colocar su foto familiar, teniendo en cuenta que
debajo de la foto deberán escribir un texto breve en relación a lo que se
observa en la fotografía, el cual luego lo compartirán con las demás familias.
99
Maestros y padres: los mejores aliados para el
aprendizaje
Terminado el trabajo,
solicitamos a las familias
mostrar sus portarretratos;
felicitamos a todos por su
creatividad y tomamos uno de
ejemplo. Le pedimos a una niña
o niño que lea el texto escrito
debajo de la fotografía.
Explicamos a las familias que este tipo de texto se llama texto narrativo, ya que
cuenta o relata un suceso o hecho.
Preguntamos a las madres, padres y familiares lo siguiente:
¿Qué vemos en la fotografía?
¿Qué más podríamos narrar o contar a los demás?
¿Dónde podríamos encontrar este tipo de texto?
Escuchamos sus respuestas y mencionamos, algunas situaciones que podemos
narrar a través de un texto, como el primer día de clases, una fiesta de
cumpleaños, una película, una anécdota divertida, etc.
10
0
Esperamos sus respuestas y mencionamos que en nuestra localidad existen
dos clases de elementos: los naturales y los sociales. Los naturales son todos
aquellos que encontramos en la naturaleza, como son el aire, el agua, el suelo.
Los sociales son los que han sido elaborados por el ser humano, como son los
autos, las bancas, las veredas, etc. Pedimos que mencionen algunos ejemplos
de elementos naturales y sociales para cerciorarnos de que comprendieron lo
mencionado anteriormente.
Asimismo, les mencionamos que los elementos naturales benefician al ambiente
y a nosotros mismos por ejemplo, el agua para beber y para cocinar nuestros
alimentos; el suelo para sembrar y cosechar los alimentos, etc.
Posteriormente, realizamos las siguientes preguntas:
¿Qué nos gustó del encuentro?, ¿qué hemos aprendido?
¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido?
¿Nos gustó trabajar en familia?, ¿cómo nos sentimos?
¿A qué nos comprometemos como familia?
Escuchamos sus respuestas y enfatizamos lo trabajado en las actividades.
Asimismo, les mencionamos lo siguiente:
Escribir narraciones nos permite compartir con los demás nuestras vivencias
e información real o imaginaria.
Narrando nuestras experiencias podemos identificar elementos naturales
que favorecen a nuestra localidad o elementos sociales que han sido
elaborados por el ser humano, valorar los recursos, así como la importancia
de su conservación.
Agradecemos a los participantes por su asistencia y los invitamos a revisar
y poner en práctica las actividades de “Pintamos con nuestros hijos”, que se
encuentran en las páginas 21 y 22 de la guía “Aprendemos Juntos en familia”
del cuarto grado de primaria.
Felicitamos a las familias y las invitamos a que se den un fuerte abrazo.
10
1
Maestros y padres: los mejores aliados para el
aprendizaje
Recomendaciones
Para la adecuación de los recursos
Para la elaboración del portarretrato, las madres, padres o familiares pueden usar materiales r
Si las familias no cuentan con materiales para adornar sus portarretratos, pueden pegar la foto
Si hubiera familias que no cuenten con una foto familiar, les podemos solicitar que dibujen un
Debemos cerciorarnos de incorporar prácticas de reúso de los materiales que utilicemos duran
10
2
Practiquemos en el aula hábitos saludables de separación de residuos (orgánicos e inorgánicos) p
Autorreflexión docente
Al término del encuentro, cuando todos los participantes se hayan
retirado, buscaremos un momento para analizar el desarrollo del taller e
identificar aspectos a mejorar. Para ello, utilizaremos el siguiente
instrumento:
Lista de
cotejo
N° Ítem Sí No Observaciones
1 s
¿Generé un clima de respeto y buen trato?
2 ¿Logré que las madres, padres y familiares
reconozcan la importancia de apoyar a sus
hijas e hijos en sus aprendizajes a través de sus
actividades cotidianas?
3 ¿Logré que las familias elaboren un texto narrativo
de su viaje o paseo familiar?
4 ¿Logré que las familias identifiquen situaciones de
la vida cotidiana donde utilizan el texto narrativo?
5 ¿Logré que las familias identifiquen elementos
naturales y sociales?
6 ¿Promoví el intercambio de experiencias entre las
familias durante las actividades desarrolladas?
7 ¿Motivé la interacción de las madres, padres
y familiares con sus hijas e hijos durante
el encuentro?
10
3
Jornada y encuentro familiar
del segundo bimestre
¡Describimos a un personaje de mi comunidad!
Propósito
Que las madres, padres y familiares conozcan y practiquen actividades que
permitan orientar a sus hijas e hijos en la elaboración de descripciones breves
de personajes vinculados a su experiencia familiar
Desarrollo de la jornada
Actividades de inicio: 30 minutos
10
4
Con cinta masking tape, se colocan la tarjeta o el papel
en la espalda. Indistintamente, se van desplazando
por el salón o el patio y cada uno de los
participantes va escribiendo una característica y/o
cualidad (una sola palabra) en cada nombre que
está en la tarjeta.
Por ejemplo, “Julia es…” (trabajadora). Luego, busca
a otro participante: “Teófilo es…” (amable), y, así,
sucesivamente, hasta tener cada uno cuatro o
más características y/o cualidades anotadas.
Julia es Teófilo
alegre es
trabajador amable
a alta trabajador
colaborador
Recordamos a las familias que, para trabajar en equipo, hay que ponerse
de acuerdo para elegir a su representante y que deben respetar las
10
5
Maestros y padres: los mejores aliados para el
aprendizaje
opiniones de los demás.
10
6
Actividades de proceso: 40 minutos
10
6
Dibujo
Descripción
¿Cómo es ella o él?
¿Cómo es su carácter?
¿Cómo es su forma de vestir?
¿Cuáles son sus preferencias?
¿Cuál creen que es su meta o sueño?
¿Por qué creen que es un personaje importante en la comunid
Julia
10
7
¿Cuáles son nuestras preferencias?
¿Tenemos alguna meta o sueño?, ¿cuál es?
10
6
Maestros y padres: los mejores aliados para el
aprendizaje
Recomendaciones
Para la adecuación y el buen uso de los recursos
En caso de no contar con tarjetas, se pueden utilizar hojas de cuadernos usados
u otros, plumones, lapiceros, lápices, etc.
Debemos cerciorarnos de incorporar prácticas de reúso de los materiales que utilicemos duran
10
8
Para compartir y aprender en un espacio saludable, seguro y ordenado
Hay que asegurarnos de que todos los materiales estén en orden, los espacios de trabajo limpios
Recordemos a los participantes cuidar la limpieza tanto del ambiente de trabajo como de los ser
Practiquemos en el aula hábitos saludables de separación de residuos (orgánicos e inorgánicos) p
Autorreflexión docente
Al término de la jornada, cuando todos los participantes se hayan retirado,
buscaremos un momento para analizar el desarrollo del taller e identificar
aspectos a mejorar. Para ello, utilizaremos el siguiente instrumento:
Lista de
cotejo
N° Ítem Sí No Observaciones
1 s
¿Generé un clima de respeto y buen trato?
2 ¿Logré que las madres, padres y familiares
reconozcan la importancia de apoyar a sus
hijas e hijos en sus aprendizajes a través de sus
actividades cotidianas?
3 ¿Logré que las madres, padres y familiares
escriban o mencionen las características y
cualidades de los demás?
4 ¿Ayude a que las madres, padres y familiares
escriban breves descripciones de personajes
vinculados a su comunidad?
5 ¿Logré que las madres, padres y familiares
participen activamente durante la jornada?
6 ¿Motivé a las madres, padres y familiares a
intercambiar sus experiencias en las actividades
10
9
desarrolladas?
11
0
Maestros y padres: los mejores aliados para el
aprendizaje
Propósito
Que las familias, mediante el juego y actividades cotidianas, elaboren
biografías de familiares para luego narrarlas
Desarrollo
del Actividades de inicio: 30 minutos
encuentro
11
0
Realizarán la actividad lo más rápido que
puedan; las madres, padres y familiares
acompañaran a sus hijas e hijos. La familia
que complete sus firmas proclamará,
cogidos de las manos, “¡lo hicimos!”.
Ficha para la
dinámica Cazador de
autógrafos
Busca alguien…
que haya nacido en el mismo mes que tú
que sea hija o hijo única(o)
que sea el menor de la familia
que no haya nacido en la región
que le guste la misma fruta que a ti
que le guste practicar el mismo deporte que a ti
que acabe de tener una hermanita o hermanito
que tenga la misma mascota que tú
que sea nuevo en el colegio
Cuando todas las familias hayan completado sus fichas, los felicitamos y
realizamos las siguientes preguntas:
Dirigiéndonos a las niñas y niños: ¿conocían algunos datos sobre sus
compañeras y compañeros?, ¿cuáles son esos datos?
Dirigiéndonos a las madres, padres y familiares: ¿conocían algunas
cosas sobre las compañeras y compañeros de su hija o hijo?
En su hogar, ¿sus hijas o hijos conocen la historia de vida de sus
familiares? (la infancia de sus padres, datos de sus abuelos, la historia del
lugar donde nacieron, los gustos y deseos de sus padres cuando eran
pequeños, sus lugares preferidos, fechas importantes, etc.).
11
1
Maestros y padres: los mejores aliados para el
aprendizaje
¿Cómo podrían sus hijas o hijos conocer la historia de vida de sus seres cercanos?
¿Qué datos serían importantes conocer para elaborar la historia de vida de
una persona?
Escuchamos sus respuestas y reflexionamos sobre cómo, a través de la historia de
vida de nuestras personas queridas, podemos aprender y acercarnos más.
Pedimos a las niñas y niños que respondan estas preguntas con sus madres, padres
y familiares. Podrán apoyarse de una hoja de papel para anotar sus respuestas.
Luego, las madres, padres y familiares escucharán lo que sus hijas o hijos conocen
de ellas o ellos. Si fuera necesario compartirán información para completar la
historia. Les recordamos que es necesario ordenar de manera secuencial los
acontecimientos importantes.
Después de recolectar los datos, las niñas y
niños escribirán la biografía del familiar elegido
en un papelógrafo.
Recordamos la estructura del texto y los
elementos que deben tener en cuenta: fecha y
lugar de nacimiento; nombre de sus madres,
padres o familiares; centro de estudios; fechas
importantes; hábitos y gustos; etc. Las madres,
padres y familiares ayudarán a sus hijas o hijos
escuchándolos y respondiendo a sus consultas.
Acompañamos a las familias en todo el proceso de
la escritura.
112
BIOGRAFÍA BIOGRAFÍA
BIOGRAFÍA
Recomendaciones
Para la adecuación y el buen uso de los recursos
En caso de no poder fotocopiar la ficha para la dinámica “Cazador de autógrafos”, podrá leerse
Podemos aumentar o cambiar los ítems de la ficha “Cazador de autógrafos" con otras, según la
Debemos cerciorarnos de incorporar prácticas de reúso de los materiales que utilicemos duran
11
4
Para compartir y aprender en un espacio saludable, seguro y ordenado
Hay que asegurarnos de que todos los materiales estén en orden, los espacios de trabajo limpios
Recordemos a los participantes cuidar la limpieza tanto del ambiente de trabajo como de los ser
Practiquemos en el aula hábitos saludables de separación de residuos (orgánicos e inorgánicos) p
Autorreflexión docente
Al término del encuentro, cuando todos los participantes se hayan retirado, buscaremos un momento para a
Lista de
cotejo
N° Ítem Sí No Observaciones
1 s
¿Generé un clima de respeto y buen trato?
2 ¿Logré que las madres, padres y familiares
reconozcan la importancia de apoyar a sus hijas
e hijos en sus aprendizajes, a través de sus
actividades cotidianas?
3 ¿Logré que las familias elaboren con sus hijas e
hijos
biografías familiares?
4 ¿Logré que las familias compartan aspectos de
su vida familiar con sus hijas e hijos, mostrando
interés por conocer más de otros integrantes de su
familia?
5 ¿Logré que las familias intercambien sus
experiencias
11
5
en las actividades desarrolladas?
6 ¿Motivé la interacción entre las madres, padres,
familiares y sus hijas e hijos?
Maestros y padres: los mejores aliados para el
aprendizaje
11
6
Jornada y encuentro familiar
del tercer bimestre
“Parte, reparte y comparte"
Propósito
Que las madres, padres y familiares conozcan y practiquen actividades que
permitan orientar a sus hijas e hijos en la distribución de cantidades iguales
en situaciones de la vida cotidiana, para lograr un objetivo común
Desarrollo de la jornada
Actividades de inicio: 30 minutos
11
6
Colocamos un pañuelo como señal de que estamos separando la cuerda en dos
partes iguales. Los participantes cogerán la cuerda formando una fila frente
a frente. El pañuelo estará a la altura de la línea central que hemos
colocado. La consigna es la siguiente: al escuchar el silbato, se dará inicio a
la competencia. Cada equipo tendrá que jalar lo más fuerte que pueda,
ganando el que consiga arrastrar a todos los jugadores del otro equipo a su
lado de la línea.
Finalizada la actividad, felicitamos a todos por su participación y preguntamos
lo siguiente:
¿Les gustó la dinámica?, ¿por qué?
¿Tuvieron alguna dificultad para organizarse dentro del grupo?, ¿cuál
fue esa dificultad?, ¿cómo la solucionaron?
¿Cómo hicieron para tener la misma cantidad de integrantes en cada
uno de los grupos?, ¿qué fue lo que pasó?, ¿cómo lo solucionaron?
¿Quedaron algunos participantes fuera de algún grupo?, ¿qué hicieron
en ese caso?
Escuchamos sus respuestas y les mencionamos que, a continuación,
realizaremos actividades en las cuales dividiremos un número en partes iguales.
Regresamos al aula e indicamos que formen cuatro grupos con igual cantidad
de
integrantes.
Realizamos algunas preguntas como:
En tu comunidad, cuando deseas realizar alguna actividad recreativa, ¿dónde
la practicas?
11
7
¿Qué lugares recreativos hay en tu comunidad?
¿Cómo son esos lugares?
11
8
Maestros y padres: los mejores aliados para el
aprendizaje
11
8
Escuchamos los comentarios de los participantes y
mencionamos, a partir de sus aportes, las siguientes ideas:
11
9
Maestros y padres: los mejores aliados para el
aprendizaje
materiales que les hemos entregado.
12
0
Estos compromisos permanecerán en el aula para mostrarlos a sus hijas e hijos.
Les damos diez minutos para elaborarlo y luego lo compartirán.
Revisamos con las familias la guía "Aprendemos juntos en familia" del cuarto
grado de primaria y les recomendamos poner en práctica las actividades de la
ficha denominada “Limpiamos nuestra casa”, ubicada en las páginas 11 y 12.
Les agradecemos por su asistencia y
participación y, para el próximo encuentro
familiar, solicitamos que los mismos grupos
de familias se junten y coordinen traer
cuatro frutas distintas para realizar una
ensalada de frutas. Se les sugiere traer
frutas que puedan cortar (manzana,
plátano, papaya, mango, etc.) y otras que
vengan en unidades (uvas, fresas, nísperos,
capulí, etc.) Asimismo, traer un tazón,
cuchillo, platitos y cucharas.
Recomendaciones
Para la adecuación y el buen uso de los recursos
Debemos cerciorarnos de incorporar prácticas de reúso de los materiales que utilicemos duran
De haber participantes que no estén en condición de leer o escribir, se les puede leer y expl
12
1
Maestros y padres: los mejores aliados para el
aprendizaje
Autorreflexión docente
Al término de la jornada, cuando todos los participantes se hayan retirado, buscaremos un momento para an
Lista de
cotejo
N° Ítem Sí No Observaciones
1 s
¿Generé un clima de respeto y buen trato?
2 ¿Logré que las madres, padres y familiares
identificaran situaciones de la vida cotidiana
donde puedan repartir una cantidad en partes
iguales?
3 ¿Logré que las madres, padres y familiares
expresen acciones para el bien de la comunidad?
4 ¿Logré que las madres, padres y familiares
participen activamente durante la jornada?
12
2
5 ¿Motivé a las madres, padres y familiares a
intercambiar sus experiencias en las actividades
desarrolladas?
12
1
Maestros y padres: los mejores aliados para el
aprendizaje
Damos la bienvenida a las familias y les entregamos solapines para que escriban
sus nombres.
Colocamos el cartel con el propósito del encuentro y procedemos a leerlo y
explicarlo a las familias. El cartel permanecerá en un lugar visible del aula.
Recordamos los acuerdos de convivencia y los colocamos en un lugar visible.
Invitamos a las familias a salir al patio; mencionamos que vamos a realizar
la dinámica llamada “La ensalada”. Pedimos a las familias que formen un
círculo grande, y que deben repetir la canción y los movimientos que
realizaremos, agrupándose según el número de integrantes que se indique
al final de la canción. Antes de ello, preguntamos cuántos participantes somos
en total y les pediremos que lo recuerden. La canción es:
12
2
Según la indicación, todos tienen que formar grupos de siete personas.
Preguntamos lo siguiente:
¿Cuántos somos en total?, ¿cuántos grupos se formaron?, ¿cuántos
integrantes hay en cada grupo?
¿Cuántas personas se quedaron sin grupo?
Luego, volvemos a cantar la canción y cambiamos el número de integrantes,
por ejemplo, decimos “¡ensalada de cinco!
Volvemos a realizar las preguntas anteriores. Repetimos la canción tres a cuatro
veces variando siempre el número de integrantes del grupo.
Al término de la dinámica, felicitamos a las familias y preguntamos:
¿Qué hicieron para formar los grupos?
Si conozco la cantidad total de personas, ¿podré conocer cuántos grupos de
cinco personas se formarán?
¿Hubo personas que se quedaron sin grupo?, ¿por qué?
En esta actividad, ¿qué estamos haciendo?
Escuchamos sus respuestas y complementamos indicando que, en esta
actividad, los participantes se repartieron en grupos de la misma cantidad,
lo cual es una división.
Retornamos al aula y pedimos a las familias que formen grupos para preparar
la ensalada de frutas. Solicitamos que saquen las frutas y utensilios que se les
pidió en la jornada anterior.
Preguntamos a las niñas y niños lo siguiente:
¿Qué frutas han traído?, ¿les gusta esa fruta?, ¿dónde se cultiva?
¿Por qué es importante consumirlas?
¿Qué debemos hacer antes de consumirlas? (lavarnos las manos, lavar la fruta
cuidando el agua para no desperdiciarla, etc.)
12
3
Maestros y padres: los mejores aliados para el
aprendizaje
12
4
Al terminar de preparar la ensalada, pedimos que las niñas y niños la repartan a
todos los integrantes del grupo en cantidades iguales.
12
5
Maestros y padres: los mejores aliados para el
aprendizaje
Realizamos las siguientes preguntas, motivando tanto a las niñas y niños como
a los adultos a participar:
¿Cómo se distribuyeron las tareas para preparar la ensalada?, ¿qué cuidados
tuvieron al prepararla?
¿Cuántos ingredientes tiene su ensalada?, ¿cuáles son?
¿Cómo hicieron para repartir en partes iguales?
¿Alcanzó para todos los integrantes del grupo?, ¿les sobraron algunos
trozos?, ¿cómo repartieron los trozos que les sobraron?
Ahora que hemos terminado, ¿qué debemos hacer para que el ambiente
quede limpio y ordenado?
12
6
Pedimos a cada familia que converse con sus hijas e hijos sobre lo que más les
gustó del encuentro y que acuerden una actividad que puedan hacer juntos en
familia. Finalizan con un abrazo u otra muestra de afecto.
Invitamos a las familias a revisar y poner en práctica las actividades de
“Preparamos nuestro refresco favorito” que se encuentran en la guía
"Aprendemos juntos en familia" del cuarto grado de primaria, en las páginas
27 y 28. Nos despedimos dándonos aplausos por el trabajo realizado.
Recomendaciones
12
7
Maestros y padres: los mejores aliados para el
aprendizaje
Recordemos a los participantes cuidar la limpieza tanto del ambiente de trabajo como de los ser
Practiquemos en el aula hábitos saludables de separación de residuos (orgánicos e inorgánicos) p
Autorreflexión docente
Al término del encuentro, cuando todos los participantes se hayan
retirado, buscaremos un momento para analizar el desarrollo del taller e
identificar aspectos a mejorar. Para ello, utilizaremos el siguiente
instrumento:
Lista de
cotejo
N° Ítem Sí No Observaciones
1 s
¿Generé un clima de respeto y buen trato?
2 ¿Observé la expresión del buen trato entre
madres, padres familiares, y sus hijas e hijos?
3 ¿Logré que las familias identifiquen actividades de
la vida cotidiana o juegos donde reparten objetos
en cantidades iguales?
4 ¿Logré que las familias demuestren hábitos de
limpieza y orden en la elaboración de la
ensalada de frutas?
5 ¿Ayudé a que las familias intercambien sus
experiencias en las actividades desarrolladas?
6 ¿Ayudé a que, en el desarrollo de las
actividades, se evidencie la participación tanto
de adultos como de niñas y niños?
12
8
7 ¿Motivé la interacción entre los madres, padres,
familiares y sus hijas e hijos?
12
7
Jornada y encuentro familiar
del cuarto bimestre
“Practicamos la cortesía en la escuela y el
hogar”
Propósito
Que las madres, padres y familiares conozcan y practiquen actividades
que permitan orientar a sus hijas e hijos en la elaboración de textos
informativos y en el cumplimiento de las normas de cortesía
Desarrollo de la jornada
Actividades de inicio: 30 minutos
Registramos la asistencia de los participantes y les colocamos un solapín con su
nombre, entregándoles una frase, escrita en tarjetas de diferentes colores.
12
8
Les damos la bienvenida y explicamos el
propósito de la cuarta jornada, colocándolo
en un cartel que permanecerá en un
lugar visible del aula.
Recordamos los acuerdos de convivencia y
también los colocamos en un lugar visible.
Los invitamos a formar grupos de
acuerdo al color y frase que se les
entregó al inicio.
Mencionamos que cada grupo va a
escenificar la visita de un familiar o de
una persona importante de la
comunidad, utilizando en los diálogos, las
normas de cortesía. Les damos un
tiempo para que se organicen.
12
9
Maestros y padres: los mejores aliados para el
aprendizaje
Orientamos con preguntas que les ayuden a planificar la elaboración del afiche:
¿Qué vamos a escribir? ¿Cómo lo haremos?
¿Quiénes leerán?
¿Para qué vamos a escribir? ¿Cómo lo presentaremos?
Acompañamos a todos los grupos mientras van realizando sus trabajos. Los
orientamos con estos criterios para que revisen sus afiches:
que el mensaje sea claro y motivador
que tenga una frase principal, escrita con letra clara y llamativa
que tenga un dibujo colorido y novedoso, que llame la atención de los lectores
que esté escrito en letras grandes y pequeñas, de acuerdo al mensaje
que respete los signos de puntuación y ortografía
13
0
Al terminar de elaborar su afiche cada grupo lo pegará en la pizarra, para que todos pasen a observarlos.
Tomamos algunos trabajos como ejemplo para indicar cómo elaborar un afiche, revisar si está correctament
Felicitamos a los grupos por los trabajos realizados.
13
1
Maestros y padres: los mejores aliados para el
aprendizaje
13
2
Recomendaciones
Para la adecuación de los recursos
Para graficar mejor la estructura de un afiche, podemos solicitar este material al centro de salud, m
En caso de no contar con papelotes, podemos escribir en papel o en la
pizarra. También, podemos utilizar hojas recicladas.
Debemos cerciorarnos de incorporar prácticas de reúso de los materiales que utilicemos durante e
13
3
Maestros y padres: los mejores aliados para el
aprendizaje
Autorreflexión docente
Al término de la jornada, cuando todos los participantes se hayan retirado,
buscaremos un momento para analizar el desarrollo del taller e identificar
aspectos a mejorar. Para ello, utilizaremos el siguiente instrumento:
Lista de
cotejo
N° Ítems Sí No
1 ¿Generé un clima de respeto y buen trato? Observaciones
2 ¿Logré que las madres, padres y familiares
identifiquen cómo orientar a sus hijas e
hijos en la elaboración de textos desde
actividades cotidianas?
3 ¿Logré que las madres, padres y familiares
practiquen las normas de cortesía durante
la jornada?
4 ¿Ayudé a que las madres, padres y familiares
identifiquen la estructura de un afiche?
5 ¿Logré que tuvieran en cuenta las normas de
cortesía para la elaboración del afiche?
6 ¿Logré que las madres, padres y familiares
participen activamente durante la jornada?
7 ¿Motivé a las madres, padres y familiares a
intercambiar sus experiencias en las actividades
desarrolladas?
13
4
“Qué divertido es compartir anécdotas”
Propósito
Que las familias compartan relatos y anécdotas de su vida cotidiana,
reconociendo las emociones que expresan las personas en diversas
situaciones
13
6
Luego, mediante la representación, compartirán su suceso familiar o escolar
teniendo en cuenta la emoción que les tocó.
Finalizada la actividad, preguntamos lo siguiente:
¿Qué les pareció la actividad?
¿Qué dificultades tuvieron para hacerla?
¿Utilizaron hechos reales o imaginarios para relatar el suceso?
¿Les fue fácil o difícil ponerse de acuerdo para elaborar su suceso?
¿Cómo hacemos normalmente para compartir sucesos de nuestra
vida diaria?
¿Qué emociones nos generan estos sucesos?
Escuchamos sus respuestas y orientamos a las familias para que dialoguen
sobre los sucesos o anécdotas que suceden en su vida diaria, y sobre las
emociones que éstas les producen. Es importante que compartan esas vivencias
o experiencias porque les permite acercarse más como familias. Asimismo,
esas experiencias ayudarán a que sus hijas e hijos fortalezcan su
comprensión y expresión oral y el reconocimiento de emociones y
sentimientos.
13
7
Maestros y padres: los mejores aliados para el
aprendizaje
juntas en diferentes direcciones por el aula.
13
8
Mientras las familias se van desplazando, les explicamos que al decir: “El bus escolar viene por “n” familias”, la
13
7
Explicamos a las familias que lo que han realizado es dialogar y compartir
información que sucede en su vida diaria, lo cual es un aprendizaje importante para
sus hijas e hijos, ya que contribuye a una comunicación cálida y eficaz en la
relación con los demás, al mismo tiempo que los involucra en sucesos propios de su
hogar y comunidad.
13
8
¿Qué acciones concretas podemos realizar a partir de lo aprendido?
13
9
Sugerimos a las madres, padres o familiares que acuerden un momento del día, como por ejemplo antes de do
Les mencionamos que las diversas actividades que hemos realizado a lo largo
de los encuentros son un ejemplo de cómo aprovechar aquellas situaciones de
la vida cotidiana para reforzar los aprendizajes de sus hijas e hijos.
Invitamos a las familias a revisar y poner en práctica las actividades de “Antes
de dormir”, que se encuentran en la guía “Aprendemos juntos en familia”, del
cuarto grado de primaria, en las páginas 15 y 16.
Finalmente, entregamos a cada familia una tarjeta de reconocimiento por su
participación y solicitamos aplausos para cada uno de ellos.
Recomendaciones
Para la adecuación y el buen uso de los recursos
Para la dinámica “Un suceso emotivo”, si no tenemos tarjetas o imágenes,
podemos escribir en hojas de papel el nombre de las emociones.
Debemos cerciorarnos de incorporar prácticas de reúso de los materiales que utilicemos durante e
13
9
Maestros y padres: los mejores aliados para el aprendizaje
Autorreflexión docente
Al término del encuentro, cuando todos los participantes se hayan retirado, buscaremos un momento para ana
Lista de
cotejo
N° Ítems Sí No
1 ¿Generé un clima de respeto y buen trato? Observaciones
2 ¿Observé la expresión del buen trato entre
madres, padres y familiares, y sus hijas e hijos?
3 ¿Logré que familias compartan sus anécdotas,
mencionando sus protagonistas, el lugar donde
ocurrió la acción y la secuencia de los hechos?
4 ¿Ayudé a que las familias identifiquen emociones
que
las personas expresan frente a diversas situaciones?
5 ¿Logré que las familias intercambien sus
experiencias en las actividades desarrolladas?
14
0
6 ¿Motivé la interacción entre las madres, padres y
familiares, y sus hijas e hijos?
14
1
Propuesta de propósitos para las jornadas y encuentros
Grado Bimestre Jornadas Encuentros
Matemática Personal Social Comunicación Personal Social
Que las madres, padres y Que las familias practiquen la
familiares conozcan y practiquen producción de textos instructivos
Primer actividades que permitan a partir de la elaboración de
bimestre orientar a sus hijas e hijos en el una receta, compartiendo y
planteamiento y resolución de cooperando en la preparación de
problemas de suma y resta, alimentos, teniendo en cuenta el
relacionados a situaciones de su aseo, la limpieza y la organización
vida cotidiana y al cuidado del
ambiente
Comunicación Personal Social Comunicación Personal Social
Que las madres, padres y Que las familias narren su
familiares conozcan y practiquen historia de vida, a través de la
Segundo actividades que permitan elaboración de líneas de tiempo
bimestre orientar a sus hijas e hijos en la sencillas utilizando diferentes
T
14
1
Que las madres, padres y Que las familias conozcan, a
Cuarto familiares conozcan y practiquen través de actividades cotidianas,
bimestre actividades que les permitan cómo elaborar textos
orientar a sus hijas e hijos en la informativos, identificando
elaboración de textos valores en su entorno familiar,
instructivos, a partir de juegos, escolar y comunal
cumpliendo los acuerdos de
convivencia
14
2
Maestros y padres: los mejores aliados para el aprendizaje
14
3
Referencias bibliográficas
14
4
fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Ficha-Factores-Asociados-Peru.pdf
14
3
Bibliografía recomendada
Maestros y padres: los mejores aliados para el
14
4
El Acuerdo Nacional
El 22 de julio de 2002, los representantes de Pa
las or- ganizaciones políticas, religiosas, del nu
Gobierno y de la sociedad civil firmaron el es
compromiso de trabajar, todos, para ca
conseguir el bienestar y desarrollo del pe
país. Este compromiso es el Acuerdo
Nacional.