i
Uamames situacién comunicativa al intercambio
que se produce en una circunstancia de lugar y de
tiempo, en la cual, a través del lenguaje verbal o no
verbal, se llevan a cabo acciones para dar a conocer
determinados mensajes a los demas.
Los elementos que conforman una situacién comu-
nicativa cotidiana son:
| emisor: sujeto que construye un mensaje desti-
nado una persona en particular.
EI receptor: persona a la que esta destinado el
mensaje,
EI mensaje: lo que concretamente se esta diciendo.
Eleédigo: medio por el cual se construye el mensa
je. puede ser verbal o no verbal (una imagen).
El canal: medio que elige el emisor para enviar su
mensaje. Esté puede ser oral, escrito, u otro.
Elreferente: tema del mensaje.
Si algunio de los componentes falla, el intercambio
no se realiza. Es decir, se produce lo que cominmen-
te se llama ruido o interferencia, Por eso, al producir
y emitir un mensaje es fundamental que tengamos
‘en cuenta que el receptor pueda interpretar el tema
yque comparta el cédigo y el canal con el emisor.
2) Si BuscAMos UN,
cBoiso papa aABLAR
“SIGUE NADIE,
NOS ENTENOA?
B50 Heo ENEL ColéGio...P
A Pee Hate A
' £8 wl SAT
SLATE LO DE.
[rarerBH
PERO CREO GUE
PUEDE PUNCIONERCompetencia’ E
linguistica
\_£ Competencia { Competencia\_|
(7 paralingutstiea \_paralinguistica
6) oe codifica —~ codifica ly
e Emisor _: sh g
37 (etquehablaceseribe)' canal (loquesetransmite) _ canal if
Zi —, decditea ~~ —~ tecditea ie
BLY Competencia. | 8
8 f discursiva lq
i —— ae A
ELL beteminacones toms z
& ___nolingiistico) &§
Circunstancias de lugar tlempo
La disputa por sefias
jose ‘una vez que los romanos, que caiectan de’ leyes
Pars su gobierno, fueron a peditlas a los gregos, que
las cerifan, Estos lex respondlron que no merélan po-
seetlas, ni las podefan entender, puesto que su saber eri tan
cxeaso. Pero que i insistian en conocer y usar estas leyes,
antes les convendiladisputar con sus sabios, para ver‘ as
encendlan,y merecian Ulevarlas. Dieron' como excsa exta
‘enti espuesia.
Respondieron los romanos que aceptaban de buen giedo
y Gimaron un convenio para la controvesia. Como no en
‘endian sus respectivoslengusjes, se acordé que disputesen
Por sefasy fijaron pdbicamente un da pare su reaiscién
Los romanos quedaron muy preccupados; sia saber qué
haces porque no eran letrados y temian el vasto abet de
los doctores griegos, Asi cavilban cuando un ciidadans
dlijo que eligieran un:ristico y que hiciera con la mano las
sefias que Dios le dies a entender: fe un sino conejo,
Buscaron un ristico muy ascuto y le dijeron: “Tenemos
‘sa Convenio con los griegos para disputar por sea: pide
logue quieras y te lo daremas, seérrenos en esta lid
Lo vsteron con muy ricos pasos de gran valor, como
si fuera doctor en flosofia, Subié'a une alta citedia y dijo,
con faafarroneria: “De hoy en’ mas vengan los griegos con
toda su perf’. Lleg6allf un griego, doctor sobresalient,
alabado y escogido entre todos lo griepos, Subié a outa ck
tedra, ante todo el pueblo reunido, Comengaron sus seas
como se habfa acordado,
Levantose el griego,sosegado, con calms, y mostré solo
tn dedo, el que ese cerca del pulgar luego e semté en su
tlsmo sitio, Levantose el nistico, bravucén y con malas
pulges, mostré eres dedos tendidos-hacia el griego, el pul
‘ty otros dos revenidos en forma: de’arpén y- los otros
encogidos, Se senté el necio, mirando'sus vestiducas
Levantose el griego,rendié la palma lla y se sents lue-
80 plicidamente, Levantose el ristco con si vata fantasia
‘¥éon poifla most el puso cerrado,
A toile los de Grecia dij el sbio: los romanos mesecen
las Leyes; nose las nego. Levantéronse todos en sosego
uz, Gran honta proporcioné i Roma el risticovillano.
Preguntaton al griego qui fue lo que dijera por sefas al
romano y qué le zespondié és, Dija: “Yo dije que hay un
Dios, el romano dijo que era uno en tres personas ¢ hizo
tal sefia, Yo dije que todo estaba bajo su voluntad. Res.
ondié que en su poder estébaos, y dio verdid. Cuando
vi que entendian y crefan en la THiidad, comprendi que
-metecianleyes certeras?,
Preguncaron al ristico cudles hablan: sido sis ocutren-
_serbens- seman pea era
Drona a pore ngcbey 2 Ive depaga pena tes ee |
Faire noisier = Momorqutor me eB
astricoen abs rps nd
(Que se trata de un error) bray ae cae
ansss —_—.
Palos peo +e ad,
derivagas val + sufjo
4
J
’
1
’
1
1
4
a
a
1
4
J
x
4
4
a
1
a
1
a
a
A”
a
1
a
x
Preflio + ratz + sutijo “2
Palabras a
a
a
a
a
x
1
x
x
a”
x
x
x
a
”
.
:
.
.
compuesas Palabra palabra soeqpuntag,
Escriban las palabras desivadas
{que se forman con los moriemas que apare-
en a continuackin, Luego, subray.
am
fen Ins raices de las palabras que formaron,
2 cavunay
producic + ciény
Algunas'raices pueden sutrir cambios peligro + asa + mente:
‘cuando se les agrega un suo. Por im + poder + bier
Slemplo: sere Ase ap =: f
ie anti + tradicién + ak:
Wari 3-°-- ere,
Separen las palabras
‘Que forman las siguientes palabras compuesias inexis-
‘temtes. Luego, usen esas
‘ismnas palabras base para armar las correcta
‘avamanga ~ abreceleste — sacovidios ~ tmpiocorch
Sanquillamas — botalotas
105 ~ anzovaillas ~et De Sa
Los géneros literarios
A la hora de elegir qué leer, la literatura nos brinda diferentés
opciones. Segin su contenido y la forma én que se organizan, las
obras literarias se clasficen en distintos geupos, lamados géne-
ros literarios.
Se han distinguido, tradicionalmente, tres géneros: el Iitico,
el narrativo y el dramético, En la Modernidad, se reconoce una
cuarta categoria: el género ensayistico, Veamos las caracteristi-
cas bisicas de estos géneros y los subgéneros que incluyen:
tirico NARRATIVO DRaNArico ENsavistico
sGéneroenelquese | Géneroquerelata,a | »Géneroquerepresenta | « Géneroen prosa
expresansentimientos, | travésdeunnavradat, | canflictos humanesque | que rfiexiona,
femocionesyuna una historia stuada tierden auna resolucién, | subletivamente, sobre
percepcién su nua tiempoyen un Seorganizaendisiogosy | uncema Elobjetio es
rmunda.Adoptala forma | espacio,Presentaheches | acotaciones comvencer lector on
Aelverso,poseeritmey | quesucedena unos opiniones sustentadas
musicalidad,y presenta | personajes. sSubgéneros-tragedia, | porargumantos igicos.
unabundante usa de comedia, drama,
figurasliterris. 1 Subgéneros mito, tragicomedia, siti
leyends,epapeya, cuenta,
«+ Subgéneras:poema, novela
caocién. 4, dog eg,
El género lirico
ePor qué la poesia es una forma de ver ef mundo con una sen-
sibilidad especial? ;Cémo expresan los poetas esa sensibilidad?
eRecordamos algtin poema para compartir con nuestros compa-
fieros?
» Leamos el siguiente poema de la escritora mendocina
Maria Cristina justo:
Yo
“Masticando el caramelo de ma infancia
fui alisando el papel que lo envolvia;
dibué sobre su faa todo wn passe,
lediun ciel, le di verde, le di vida Levon que constrye eltextoppoético
seidenomina yo irc, sujet ftlio
Incendiéentoncesun sol tras las montafias creado pote! poeta, queseexpresa
ylloré sobre una nube que llovia, "através dela primeraberiona
soplé el viento que susurra al viejo otoso sgramatical 0), Este hablanteno
vy acuné en su vaivén hojas marchitas, cole necesariamente con el autor.
Frente aeita voz slempre presence
Pinté luego gentes simples, ris francas, errlos poémas, enconttamosel
pinté el fuego, e agua fresca, el leis Trio, destnatario del mensaje que
y sonriendo ante miobra ya completa, puede aparecer explicito, obien estar
yome hice caramelo y me envolvi, ausente
i be eh
wb bib hhh
iar as
Bee SEE Ee Eke eer ‘+Mario Benedetti (Pasode los
NE Lecturas para armer hove domaugey poe
Integrelsemanavio Maa, un -
1. Deduzcamos el significado de las palabras desconocidas a | ferodereflexién yanalisisclaveen
partir de la propia informacién del texto, Sies necesario,con- | laculturrioplatense, en el quese
sultemos el diccionario, formaron ntelectuales uruguayos
2, Indiquemos el tipo de narrador y Ja persona gramatical en | como}uanCasosOnett Eduardo 4
que narra. Galeanay Alfredo Zitarose
3. Comentemos: qué logrd Raimundo? ;Cémo lo consiguié?
2Quélo motive?
sPor qué afirma el narrador que “el amor es comunicacién"?
Definamos el significado de “lodrar” segiin el texto.
Reflexioneinos sobre el final del cuento: ;qué conocimiento
del lenguaje perruno debe desarrollar Raimundo?
*
v
4 El desatio dela hoja en blanco:
+ Imaginemos que, como Raimundo, aprendemes a comuni-
carnos con los perros: jsobre qué conversarfamos?, gen qué
asuntos particulares nos detendriamos? Redactemos un did-
logo y representémoslo con un compaitero para la clase, Erunrelteevor que cuenta la
historia desde principio hastael
Y finse denomina narradoe. Este es
=~ inpersorajerisynodebemos
e. e ‘confundirlo con el autor.
$s acetal “THis de narador
z = Namadoconmissetere
s parade loshechesaue
relia pera conece edo sobre
suspesonaes serena
© seraarc Unt efeenpensone
c rama
BEevur
Le
= Narralorprotagonista:particina
coma personaje principal: Usa
Faprimera persona gramaticaly
ga mayor verosimiitudt ato
nareado,
LeEeeL
El género dramatico
~ Natradortestig: ola conoce
eFuimos al teatro alguna vez? {Qué recordamos deesaexperien- le queve oesticha Emlea
‘ia? ;Cémo la vivirnes? 2¥ tuvimos ocasién de leer una obra tea- laprimeraotercerapanons,
tral? Por qué al leerla nos imaginamos los gestos y movimsientos grammatical
de los personajes?Lecturas para.armar
1. gPor qué la obra se titula Tiempo de ducias? 4A qué “tiempo”
se refieset?
2, Los adolescentes van descubriéndose a s{ mismos para cons-
truir su identidad, En ese proceso deben superar algunas
pruebas. ;Cusles enfienta Laura?
3. sQué les gusta a los chicos de Rubén? Ya nosotros, squé nos
gusta de nuestro cantante favorito?
4, Marquemos en el texto una didascalia, un didlogo (ragmen-
to) y un soliloquie.
El género ensayistico
éAlguona vez lefmos un ensayot ;Cémo reaccionamos cuando un
texto quiere conventcernos sobre una idea?
» Leamos un fragmento del siguiente ensayo de Pedro Salinas:
El hombre se posee en la medida que posee su lengua
No habré ser humano completo, a alguien que pogna, en vano, por
es decin, que se conozca y se déa _darcon as palabres, quel querer
conocer, sin un grado avanzado explicarse, es decir, expresarse,
de poscsién de su lengoa. Porque vivisse, ante nosotros, avanza a
dlindividuo se posee sf mismo, trompicones, dindose goipazos,
se conoce,expresando lo que lle- de impropledad en impropiedad,
va dentro, y esa expresién solo sey sélo entrega al final una defor-
cumple por meciio del lenguaje. me semejanza de lo que hublera
Ye Lazarus y Steindhal, ldlogos querldo decimnos? Esa persona
germanos, vieton que el espiritu sufre como de una rebsja de la
es lenguaje y se hace por ellen dignidad humana. No nos hiere
guaje. Hablar es comprender, y st deficiencia por vanas razones
comprenderse es construirse a side bien hablar, por ausencia de
mismo y construir el mando, A formas bellas, por torpeza téc-
medida que se desenvuelve este nica, no, Nos duele mucho més
razonamiento y se advierte esa adentro, nos duele en lo humano;
fuerza extraordinaria del lenguaje porque ese hombre denota con
en modelar nuestra misma per- sus tentecs, sus empujones a cie-
sona, en formarnos, se aprecia la gas por las nieblas de su oscura
enorme responsabilidad de ana conctencia de la lengua, que no
sociedad humana que deja al in- llega a ser completamente, que no
dividuo en estado de incultura sabremos nosotros encontrarlo
lingiistia, (1
En reallded, el hombre que no Una de las mayores penas que
6 {Qué caracteristicas formales de la
autobiografia puidimos identificar?
Cuando reconstruimos nuestra vida, no solo lo po-
‘demos hacer con palabras sino tambign a través del
dibujo y la pintura. En e505 casos, el autor también
nos des-cubre una perspectiva de su vida y de su
intimidad.
observemos la siguiente obra en la que el
artista plastico aparece retratado junto a tres
afamados escritores ~Borges, Sabato y Tolkien,
una adolescent y un nifio.
1. {Por qué habré incorporado.a esos
esciitores en su obra?
‘Ademas de estos personajes, equé
objetos completan la composicion?
3. (Qué estd haciendo el artista?
4 laobra se titula Paisajes interlores: por
qué habré elegido este titulo?
5 2Qué lugares, objetos, personas y
caracteristicas propias recuperarlamos
al hacer un dibujo similar sobre nuestra
vida?
PR ere emergent
STO SORPTION
LRLLEDLY
hi
=o ee LLLUtero autobiogratico die nds pecutee mas
intimo (tambin lamado Diario Ps
ersana: kes héchos de ia
25ee Momentos
ori
able; para sentirnos me-
sf * Jar escapat nuestros planes-o para «
nuestros temores. para tegistiarias og cleristicas de una época
semen f e.nbsstte pao parla: nara
PUES bard aBidtear nuestra capaci
Se
todo,
{Qué ssbemos aerés de su autora?
"Alig Fink fina Joven de oi 1, nacld
fare UN i dee eile eae
“ebig IEPs nazi Tenia tech shes a
Peon ders durante 26 meres con onan
Fe ae Mune pequehe ena fonda ay eke
Go de una rdai. En 2
» Hol Pot los sleman
elo jdtos-Des
al @ Parana ai
oa
RRP Rw |
SUTTTI TT- pone el acento no tanto en la vida intima del na-
trador y autor sino en la reconsteuccién de su pasado y en la forna-
clon de su personalidad a partir de esos hechos de su vida.
Mientras que la autobiografia reconstruye el pasado del narrador, con
um fapso importante transcurrido entre al tempo dela escrituray e
de los hechos narrados, tad eon my
cercanos en el tiempo -0 simulténeas~a fos hechos que se cuenta
A diferencia de la autobiografia, en el marian
ory el protaganista del relato no son la misma persona,
‘ Sh: RéconDEMos ©
“Aeaeronasetton dela Vida de Soramage,Gotia Marquet, janine oe
Albert Cinsteiny Ania Frank jintarcambloneos ita 2 . |e maximas =»
ten snes ke pie OSE | onversaciontes.
2 QUE sitifacioncs det das? (ot psaitldads
advertimes quie tuvieron, “ | Bertinencia,
wate 2 3 claridadyy caltdac
Cuando pensamos.en persdnas qule hicieron historia, avecesnoinos f
F deteneres nic Ra erqutse Quenee | Athan
ees
ate, oboe, eee temas | particpatha 7
7 aorseprcence Git Petionss nos gustaréconocermasr qua’ | :
valorrepresentan para nosotros?
Entonces, todas las vidas son iguales?
{Serd que hay vidas que no tienen nada
i, para emocionar?...En todo texto auto-
Plogréfco esta nuestra mirada personal de aquella histerg ‘que ponemas en pa-
labras para volver a hacerla presente, pare dar a condos ‘nuestra seleccién de
SPelienciasy Sus ecos en el proceso ce formacion de quienessonce Cada una
GE S38 "mlradas” puede dotar ce contenidosyestilos partion nosis hora
e escribir y por lo tanto, cada una de elias es valida
Para rescatar del olvido, para compart
Ena reconstruccién de nuestro paso porel mundo
no hay experlencias'margi-
rales, de modo que... contarl
pl
Fos
fon
fos
(fu
yo
(Es
Se
S 1
es
ba
Re
Re &
Be
AG
KL
Ke
aye
oe
an a
ie
gE oF
:
5 eo
Cn ol
LS
ee
al
| oon
oh
- oy
*
=Acentuacién
EL acento consiste en la pronunciacién de una sflaba con ma:
Yor intensidad. Esta sflaba se llama t6nica. En el espafial, todss
las palabras poseen acento prosédico, pero solo algunas levas:
acento ortografico o tilde, Por ejemplo, calor y-café tienen acen-
to prosédico en la ultima stlabs, pero solo café leva tilde. Esto
asi porque sigue una regla general de acentuacién gréfica
+ Recordemos las reglas generales de acentuacion
~ Las palabras agudas se acentian en la dltima silaba y llevan
tilde cuando terminan en n, 0 vocal: Quirén, interés, Tupd:
~ Las palabras graves se acentiian en la peniiltima silaba y llevan
tilde cuando no terminan en 1, s 0 vocal: éngel, Héctor, ldpiz.
~ Las palabras esdrijulas se acentiian en la antepemiltima sila-
bay llevan tilde siempre: Hércules, dguila, higado.
> Leamos el siguiente texto y clasifiquemos las palabras desta-
cades en agudas, graves y esdnijulas:
Percy Jackson y el ladrén del rayo
‘Tras su estancia en un campamento, Percy, un chico aparéntemerte
‘normal averigue que es hijo de Poseidén, el dios delos mares,y que sas
dos amiges son un semidiés y un sitiro. Los tes enfrentardn une di-
fcil prueba, pues tendrén que recozrer un pafs plagado de monstruos
mitolégicos para restaurar el frigil orden césmico, Percy tratard de
iy recuperar la paz, rescatar asumadre,conacer a sa padreyy comprender
s ‘qulén es él misino,G teanal siguiente eagmeneoy exiquen por
qué no ¢s un texto,
(hvang'u sod quéeraunamarpoea. Cas es und de as
epi en finit a norte ils provide Caine de
Stoviog det Bue, alesie onsite sur conBndea
; alsurcculaPanps yaloesccoiSinfniycoLaogtAldesger
ta igntohad ena faq babi oda que raia marge a
E ‘nvm iat sofa gue era Te Can ate? de
eit qatar nents deepal pa
i; 594% de sper taat Su eatedl call limmina
4%, Empleen las oraciones del fragmento anterior
para escibir dos textos en la carpeta,
», Respondan. Cémo lograron identificar cada uno
de tos textos?
i
e | Unadelas caracteristicas que define un texto es su
coherencia. Para eso, esnecesario que aspartes que
lo componen (parrafos y oraciones) estén relaciona-
das entre si por un temaen comin, J
S65. Gexpliques oralmente cual es el problema en el
siguiente fragmento,
Contr} dees. esaquintapicla ns erer-
Z ‘deimestopsiycxoeel demu uereetnd Seal
_slatiathomia Cdbieua elas ei pice,
‘cpa Angina Sua regi cen ital
§ tort as grvinci e Catamaran del Ear ab
cnt Fe are Bic ln sar cdg
alowsiecn Se Fey con aR
Para que un texto sea coherente, es preciso no
ae solo que tenga un tema global, sino también une
cierta organizacién del contenido, |
~ Prictleas det iengunje3
‘aris prove que eomponea Argenta, livid ela ©
\ Wdentifiquen cudl es el problema del siguiente
texto, Reescribanlo corregido en la carpeta,
ted csun tips aa quewiedy aunt
Feu de we meretse descan:Uielyau fia ct earn
‘ia rina hidornyer Lauber,
seid indiana dpe natal stray
calle que prea brinarnaesedym index
ining sbi dpe aida degen a dade
‘rear Escrito nose airs ens aia
La cohesién es el conjunto de relaciones que los
distintos elementos det texto establecen entre st
para construir unaunidad coherent y facilitar ia
comprensién del lector.
0s recursos cohesivos permiten evitar repeti-
Clones innecesarias y sefialar qué tipo de relacion
existe entre distintos nticleos de inform:
G indiquen a qué se refieren los términos desta- ”
cados en las siguientes oraciones,
& Con 165.321 km de extensin, es la quinta pro-
vincia més extensa de nuestro pais y ocupa el
5.90% de su superficie total. Su capital es la ciudad
homénima,
', Cérdeba es un sitio privilegiado para que usted y
su familia distruten de un merecido descanso,
a
jeecincis pronominal Este recurso cohesivo con-
siste en empleer pronombres para hacer referenciaa
tn elemento expresado en el texto o presente en el
contexto y que los receptores pueden identificar. Los
pronombres que permiten este tipo de relacién son
los personales, los posesivos ylos demostrativos, |
ae
EEL eee ee eS eo
: wir
ee ee ee2/2. Lean el siguienta testo en ef que el autor juepa con la
incoheréncia. Luego; ordénenlé de modo l6gico: Si falta-
re alguna palabra, agréquenlay subréyenta:
Por escrito gallina wha
Con fo que pasa es nosotras exultante, Répidamente del
postsiondndonos mundo estamos hurr, Era ux inofensi-
vo aparentemente cohete lanzado Cafaveral americanos
Cabo porlos desde, Razones se desconocidas por drbta de
Ja desvié, y probablemente algo al rozar invisible Ta tie-
cra volvié a, Cresta nos cayé en la paf, y mutacién golpe
entramos de. Répidamente Ja multipicar aprendiendo de
tabla estamos, dotadas muy literatura para la somos de
histori, quimica- menos un poco, desastre atiora hasta
deportes, no importa pero: de seré gallinas' cosmos el,
caraja Gué
uo Gort La wet ag chon mands
1. Lean el texto siguiente y respondan:
4, Lean el siguiente fragmento pertenecente @ un posta
cclombana.
Ahora que los laos pein, ahora que los cantos gallan,
Ahora que albancdo le toea las altas suenas:campazas;
Y¥ que los rebuanos burran y que los goreos péjaran,
Y que les silos serenan y.que los grufos mananaa,
‘Y que la sturorada rosa lis extensos doros capa,
Perlando Lquidas vieras cul yo légrioertamas
Y.fflando de tito si bien el abrasa dlmaday © =
‘Vengo a suspirar mls lanzos veitdlig“de tis aebajas.
oss Mgnt ain an Girl era Wrque,
Wr ue cna, Sittin, Bueos hrs, 2072.
a. Descubran en que cdnsiste 8 uego ‘con las palabras y
“tradigeanlo" par que resule coferente
1. Aho agreguen zlgunds vrsis cortinuando al mismo
Hog cons.
El tango tiene el ritno del candombe, * La coreografia de la mllonga y * Ja profundidad emotive de la habanera. Los
acories del dos por cuatro, navides de una guitarra o de algiin tramochado bandouedn, se aduefaron de los gustos
musicales de las'costas rioplatenses, donde nacieron los més insylrados creadores de este baile. Sus letras de emores
perdidos Jo tiien de melancolia sto explice le definicj6n de Diseépolo: “Hl tango, * um sentimiento triste que se baile
_. Hoy * esti siendo redescublerto de la mano de una generacién sia Prejicis; lo bllan tres genetacionet de argen-
‘nos, y Jo * escuchan y.Jo” admiran en el mundo entero, El los representa en cualquier parte del planeta.
2 cA qué sustantvs hoanretsenca lo pronombes
b, {Qué tipos de pronombres son? *
¢. Unan con fechas cada pronombre con el sustatva al que rerplezan pare qe ver cémo esl etramado de las rela-
‘clones entre las palabras. ‘
4 2Gon qué sindnimo sé susttiye a "tengo"? z¥ 2 *murido"?
8, ,Qué hiperénimo reamplaza a "tango"?
4. eQué pelabres ge han ctido on los asteriscos (*)? Expliquen por qué se han oro,
4. 25 un texto coherente? {Por qué?
mares con negra?
» Los recursos de cohesion
Los recursos de cohesin se cascan en:
[A] Recursos de, cohesién |éxica;'sinonimla, hiperonimla,
higonimia, antonimia, repticién, palabra generalizadora y
campo semantic.
1. Sinonimia: consists en utlzar palabras 0 expresiones de
~ significado igual o parecdo para evtr repeticones.
Hay poczs palabras que tenenexatamente el misma sig-
rificado, como asno-burro, perro-can. Oras tienen un sig-
nificado parecido (hermeso, bonito, bello, lindo).
Estos sinénimos pertenecen al sistema de la-lengua, pero
hay otras que son sinénimos textuales; es decir, funcionan
mo sinénimos en un determinado texto.
Alejandro Velasco reciblé rivehos honores. Después, ef
joven marino fue olvidado.
En esta enuncado, Alejandro Velasto y al oven marino
tienen al isin referee yfuncionan como sinéniis.
i
i
5
@
t
J
wBELEMMELE MCU EL he
ww4, Repeticién: consists en la.iterecln de un mismo voca-
blo, La repaticién de una misma palabra o de una palabra
dervada produc el étecto de pobreza de vocabularo.E
En le saliitud me permit sollte...
Sin embargo ’en determinatios tipos textuales la repetialén
ro se considera un defect,
+ En textos de estudio 0 en textos clentiiens: porque el
autor debe asegurarse que lo que expone sea comprendlido
y ls palabras utlizadas debed ser ls prelses.
Todas les vérebras tinén un cverpo, un agijero'j una
ssefle de prolongaciones. Cuando se articulan para formar la
column vertebra, ls agujeros sunerpuestos dan orien al
conduoto requideo, De todas les vérlabras que forman la
columne, las dos primeres se leman vértebras cervcales,
+ En textos de opiniém: cuando el autor quiere poner de
relieve alguna idea (subrayen las repeticlones en el siguien-
te fragmento). i
Sa sabe que Hollywood, desde sus Iniclos, 6s el Smbito de
1a desvergienza: mujeres desvergonzadas (hacen cuaiquler
cosa por conseguir un buen papa), hombres desvergonza-
des (hacen cualquier cosa por el mismo mative), prodilcto-
18s desvergonzads (hacen oualguler cosa por ganar dine-
10), pelfeulas desvergonzadas (hacer cualquier casa por
atreer al pdblico) y, dentro de ls pelfoulas desvergonzadas,
pelfeulas histSricas desvergonzades: no tiens vergdenze
«ante la verdad histérica le tergiversan o sin ms, la inven
tan. Por el contraro, la Historia, fa que custodian los histo-
rfadores se desarrolla6nel Ambito dela verglenza, tracuc-
da como pundonor, decent, recato 0 humildad.
José Pablo Feinmann “La noche americana’, Pligina 12, 94-00
2, Subrayen las repeticones e Indiquen a quign critica el
autor, Por qué moto? Qué quar remarcar con esas
repeticiones? ace
produce tin efectoxgsti-
+ En textos literarlos: [a repeticd
lstco: se trata de destaar un tértina importants para ef
sentido del poema o del cuento.
Tiene ef conde su abolongo,
tiene la aurora el mendigo,
tiene ala ef ave; yo tengo
alli, en México, un amigo,
Sos Mart bana
'b, 2Cual es el sentido que tiene en este poema la repetilén
el verbo tener? gPodriah resmplazarlo por un sinénimo?
ePor qué?
5, Palabras generalizadoras: son vocablos que tienen un
amplio campo de referenca, mayor que los hiperSnimos,
por lo que su significado no es muy preciso. Se refieren a
objetos, personas, situacjones, fenémenos, hechos man
clonados anteriormente en el texto, Ls més comunes soh:
cosa, objeto, tema, problema, asunto, fenémeno, suceso,
hecho, sitio, conflict, idea, etc.
41 nirago gand muchos premies. Este hecho ie produjo
ta gran alegria,
La ditusidn de la verdad preocup6.a las autoridades. Este
snes PFaVODS el clere del periédioo.
6. Campo semnlis: como ya se djo es un tipo especial
Ge cohesiin que se.da éntre nalabias que se relacionan
directa 0 indirectamente con una misma idea (actividad,
lugar, époce, sentiiento, ec.) Contibuyen a consiuiry @
mantener el teria de un taxto. Ej.
Fue sl primer animal que vi, casi trenta horas después de
estar en la balsa, La aleta de un tiburén infunde terrar por-
ue une conace a vracided dela fra:
‘2, Esorfan el campo seméntico-de masica y'de televisi¢n,
BH] Rediirsos te cohesién-gramatical: la reterencia, la elip-
sis los consctoras. ‘
1. Referencla: cdnssteen la sustiucl6n de los sustantvos
or pronombres (personales, posesivos, demostralivs,
Indefinis, relatos) pare no repetirpelabras 6 expresiones,
ialen con una flécha a qué palabra sustuyan los pro-
nombres subrayados:
Un pez de, maclo metro est protegido por una dura costa
de escamas. Cuando uno las trata de arancar slente que
estén adherdas ale cama, como lémines de acero. Treté ce
‘quill fas escames con ls llaves pero nl siqulera lag con-
segu! desejustan
A. gGon qué pronombre podrian reemplazar fa expresifn
repetida en la siguiente oraién?
La lengua castelana provens del latin vulgar, Ef llfn vl
var fue levado 2 la peninsula Ioérca'por los romanos.
2, Eligsis: consiste en omit ciertas palabres 0 exprasiones
para evitar repeticiones Inneceseries. Sélo debe uttlzarse
cuando lo elidido puede ser féclimente repuesto por él leo-
tor, Delo contrari 8 produbirian ambigiedades que oscu-
recerlan el sentido del texto. Generalmante, la elipsis con-
siste en suprimir el sujto (caso del sujtotécito) o el verbo,
¢. Determinen en fos elampos siguientes qué alipss pre-
sentan (se las han indicada con *):
primar pedazo d pescado me produjoalvia inmedlat,
“Dk un nuevo mordlsco y*vabt a mastcer. Un momento
antes habia pensedo que podfa comerme un tiburdn enter;
ahora, ya 00".
3. Conectores: son palabras que se wtlizan para relacionar
las Idess en los textos o para organizer la informacin,
Determinen los diferentes signfcades que ctorgat los
congctores a las oracles siguientes:
Gabriela trabala 0 estude. - Gabrise tebaia y estudla.
Gabrise no tabla ni estudla, ~ Gabriela no trabila pero
estuda
vif
ELT
© vous s-Teeesmanses ye nesses
@
Ke eee ee EER ERR ERE REP ELE EEYo expongo,
vos expones
Socrates (Atenas, 470 - 399 a, C), representante fundamental de
In filosofia de la Antigua Grecia, es el autor dela frase que abre el
médulo, cuya versién completa ¢s a siguiente:
Solo sé que no sé nada y, al saber que no sé nada, algo sé porque
s6 que no sé nada.
Cuando queremos informamos sobre algin fenomeno de Ja
ciencia 0 de Ja cultura, buscamos respuestas al qné, al c6mo o al
por qué de esos fenémenos, Estas respuestas se pueden obterier
en textos expositivos escritos, como los manueles escolares o les
enciclopedias,y en las exposiciones orales de docentes, investi-
gadores, ete.
« Consultemos en el enlace -hitys:!/wwvcculturegenial.com/es/solo-
Seequeinc-stnadi/ el significado de la frase de Scrates y co-
‘mentemos cmo podria relacionarse con la funciSn informe-
tiva de los textos expositivos, cuya definiciém es la siguiente:
Los textos expositivos son aquellos que proporcionan informiacton
para esclarecer 0 explicar conceptos de diversas dreas del cono-
cimiento (historia, literatura, geografia, biologfa, guimica, etc).
En este tipo de textos, se emplean términos téenicos y cientficos,
En general, se tisa la tercera persona gramatical, verbos en modo
indicativo y registro formal.
Leer para comprender
aca interpreter textos expositivos, ya que suclen tratar temas
que demandan mucha atencién y reflexién, conviene realizar dos
tipos bisicos de lectura:
1. Lectura global
= Observaciin del paritext (titulo, imégeres, infografia, et.)
al primer pérrafo y del altimo.
= Recorride visual del texto completo, focalizando en algunas pale-
bras,
2, Lectura analitica
© Lectura atenta y ordenada de cada parrafo.
= Busqueda de los signifcados de los términos desconocidos,
- Wdentificacton de les ideas principales del texto.
= Titulacién de los pirtafos mediante una breve frase
aque exprese su contenido,
~ Escjuemuatizacién del modo como se urgauizan les ideas
LeeLee
Lb wh
Leb
wh eee eee EEL ELE
wee eeEecturas para armar:
+ ;Cadl es la intencién del antor Daniel Cassany?
+ En grupos, y atendiendo a su contexto, deduzcamos a si
do de estas palabras. Lnego, corroborémoslo en el diccion:
fconos faciates idiolecto
enfiticos interaccién autoexcluirse
+ Por qué las palabras anteriores corresponden a un vocabula-
rio técnico?
+ Subrayemos en cada pétrafo del texto las ideas principales
que sintetizan su contenido,
+ Expliquemos brevemente por qué la escritura ideofonemética 1
se aleja de las normes de la escritura en general
+ sQué relacién existe entre los emoticones y los gestos presen-
‘es en Ja conmunicacién oral?
uCbmo se explica?
ara que los textos expositivos ofrezcan informacién claray pre-
cisa, se utilizan diversos procedimientos explicativos, Leamos,
a continuacién, a definicién de cada uno;
> Definicién: consiste en desarrollar brevemente el significado
de un concepto rélacionado con el tema del texto. Para hacer-
Io, se menciona el término por definir, luego se coloca el verbo
ser (v otro como significar, consistir, designar) y,finalmente,el
significado,
VURULLELE
> Reformulacién: consiste en volver a enunciar tna informa-
ciéa compleja con otras palabras para que quede clara. Para
reformilar se usan conectores como es decir, esto es, dicho ent
‘otras palabras, en otros términos, etcétera
> Ejemplificacién: son casos concretos o particulares que se in-
corporan en el texto para hacer més comprensibles conceptos
complejos. Para introducir ejemplificaciones se emplean conec-
tores como por ejemplo, por caso, en particular, para ilustrar.
> Analogia:establece una comparacién o paralelo entre dos he-
chos, conceptos o situaciones, para aclarar una idea, Algunos
conectores que las introducen son como, como si, tal como, al
igual que, mientras que.
+ Busquemos en los picrafos 1,2,3 y 5 de "La escritura ideofo-
nemética” an caso de definicién, de anelogia, de reformuala-
cién y de ejemplificacion,Los textos expositivos se pueden organizar dela siguiente manera:
ORGANIZACION
CARACTERISTICA MODELO GRAFICO
Descriptive
C
Deseriben las caracteistias de seve,
fenbmenoso proceses.
Conectoresaditivasy decrden,
Secuencia
\Narran hechos, pracesos 0
transformaciones que siceden H ]
‘nun orden ternpora
Conectores temporalesy de orden,
Comparativa
Establecenlassemejanzasy
diferencias entre dos o mas eres,
fendmenos, procescs u objetos, sean
‘ategorias como el tamafio la forma,
Fe ubleacin,
Conectores:comparatvos
| causa-consecuencia,
Presentan un hechoylos methvos
(quele han ceasionadaclas
consecuencias que ha producido.
Conectores causalesy consectivos.
Gale
Problema-solucion
Sefalan uno ovaries probleiras
ysusposblessaluciones, que. veces, Fates] = [eee
pueden sobreentenderse. =
(Cuno compuesto a pate de los concepos de Sinchex Migul, Bon Los tevtn expovitiy,Santilane, 1985,
a™ El desafio de la hoja en blanco
» Leamosla vifieta de Liniers e identifiquemos la temética, lue-
go en grupos, reflexionemos y escribamos dos textos, El pri-
mero organizado como problema-solucién y el segundo orga
nizado como cansa-consecuencia. Usemos los conectores,
® YIRTUALIN, EL RADA MAGICA DELAS REDES|
SOCIALES, LO VISITABA CADA MARIANA
PARA TENERLO AL TANTO DE SU
SITUACION..
BRLLELEL
ee EELsepara pirafas deuntexo
(ountay apa, ycerra
wo fina),
Punto y coma: expesa tn
pausdintermedis entre el pu
eatambién
ylac
gueyen,
oe puntos: detisren el
indiancliavet
re sigue,
ipinerumerscones,
Los signos ortograticos
Adeinés de los Tetras ask as gricas que se
utilizan en los textos escritos. Estas mareas, que repeoducen las
variaciones de la ensciacion oval y facili la lectura de Jos
a los signos ortogeaficos. Bxisten ds tipas bésicos
aguas poseen mai
1. Los signos de puntuaciéin sen el punto, fa coma, el panto y
coma, los dos puntos, los puntos suspensivos, los pareniesis,
les com i6n e intecrogacion, entre
tres.
2. Los signos auxiliares son el guion, la bara y el apesteofa.
lan desaparecido del siguiente texto'un punto y aparte. un
punto y segoido, y un caso de dos puntos: Reescribamos cl
texto y repongemos estos signos. No elvidemos user
y solocar mayiscalas, si corresponde:
Ballena franca austral
Entre los mamiteros marinas gue hsbiten las aguas argentina’ eco
‘ramos ties importantes ceticeos tas ballenas los delines
de mayor tamafio esa ballena franca austal desde el mes Ge junio hs-
(a medias de diciembre, turisas de todo el mundo Hlegan.a Pea
‘Valdés para realizar el avistaie de ese anlenal que elige la tranqullidad
de nuest-os golfos para apare: is
2 padi 608
+ Reflexionemos sobre los cambios de sentido que se produacen
en los siguientes texts si alteramos la ubicacidn de los signos
de puntuacién
Perdén real
un rey le tegs wn
habia recbigo un pos
+ El rey dzcide perdonar al preso. Entonces reenvia la reisma
misiva moviendo solo un panto y coma, ;Dénde lo eoloca?
Pongemos e sign:
Peron imposible que cumpla su conten
ee EeeUna pista
lleva a otra pista
E] cuento policial clasico
‘Los cnentos policiales clisicos tienen su origen a mediados del
siglo 20x. En 1841 aparece el cuento Los crémenes dela calle Mor-
‘gue del estadounidense Edgar Allan Poe (1809-1849), En clla, el
personaje detective, Auguste Dupin, esté dotido de une excep-
ional capacidad de andlisis para develar casos misteriosos.
Otro reconocido escritor fue el inglés Arthur Conan Doyle
(1859-1930), quien dio vida a un detective que alcanzé més
fama que su creador: Sherlock Holmes, Tanta fama adquirié este
personaje que, cuando Conan Doyle decidié acabar con él (para
Gedicarse a escribir novelas hist6ricas), miles dc lectoves clama~
ron, indignados, por la vida del detective y obligaron al escritor =
resucitarlo, Sherlock Holmes tenia un colaborador, Watson, que
era, ademnAs de compatiero de aventuras, un fil amigo.
+ Enla vifleta de Liniers que abre el médulo, Sherlock Holmes y
‘Watson dialogan sobre el caso “Rodriguez”, que, segin parece,
se ha resueto luego de encontrar un unicornio.
Convirtimonos en “Iectores detectives” y averigitemos, si-
guiendo la pista del enlace bttps://www:youtube.com/watch
tveddUpnFOEpdc,, que tiene que ver Rodriguez. con esa cria-
‘tora mitolégica. A partir de la informacién recabada, expli-
quemos el sentido dela vifieta.
Caracteristicas del relato policial clasico
> Los componentes narrativos (personajes, tiempo, espacio y
hechos) son verosimiles (cretbles), proximos alo realista.
> La trama da importencia a cémo se soluciona racionalmente
‘an suceso que plantea un enigma, por ejemplo, un robo o un
crimen misterioso.
> La lectuga plantea un juego de ingenio en el que el lector com-
pite con el detective en el descubrimiento de a verdad.
> Los personajes tipicos son la victima, el sospechoso, el culba-
ble y el detective y su ayudante.
> Elescenario es el lugar en donde el detective obtiene los datos
mis importantes para su investigecién,
wRREMULELLELY
ee ee ee ee eee EE LEED+ Rodolfo Jorge Walsh
(Lamarque,Choel-Choel 1927
Aesaparecidoens97) periodista,
escrtarytraductor argentina
Fueun pioneroenlaescritura
denovelastestimaniales came
Operacion Masacrey También podría gustarte Lengua PDF
Aún no hay calificaciones
Lengua
32 páginas
1000284322 PDF
Aún no hay calificaciones
1000284322
17 páginas
Sesion 4 PDF
Aún no hay calificaciones
Sesion 4
19 páginas
3 A y B AÑO PDF
Aún no hay calificaciones
3 A y B AÑO
148 páginas
Español PDF
Aún no hay calificaciones
Español
57 páginas
Document PDF
Aún no hay calificaciones
Document
3 páginas
El Párrafo PDF
Aún no hay calificaciones
El Párrafo
8 páginas
santa clara PDF
Aún no hay calificaciones
santa clara
1 página
Sociales PDF
Aún no hay calificaciones
Sociales
2 páginas
Borge PDF
Aún no hay calificaciones
Borge
1 página