SECUENCIA DIDÁCTICA DE CIENCIAS
SOCIALES
"Nos ubicamos en el espacio"
Fundamentación
La orientación en el espacio es una habilidad fundamental para la vida cotidiana y para la
comprensión del mundo que nos rodea. Desde pequeños, los niños y niñas aprenden a ubicarse en su
entorno mediante referencias espaciales, pero es en la escuela donde adquieren herramientas más
precisas, como los puntos cardinales y los mapas.
El trabajo con mapas permite desarrollar la noción de espacio geográfico, aprender a interpretar
símbolos y ubicarse en diferentes escalas (barrio, ciudad, país, mundo). Además, favorece la
alfabetización cartográfica, una competencia esencial en la enseñanza de las Ciencias Sociales.
A través de esta secuencia, los estudiantes explorarán su entorno, experimentarán la orientación
utilizando el sol y la brújula, y elaborarán mapas sencillos. Se busca que construyan conocimientos a
partir de la observación, la exploración y la resolución de problemas espaciales de manera lúdica y
significativa.
Propósitos.
- Favorecer la construcción de nociones espaciales a partir de la observación y exploración del
entorno.
- Desarrollar habilidades de orientación mediante el uso de referencias espaciales y mapas.
- Promover el uso de herramientas cartográficas básicas para interpretar y representar el espacio
geográfico.
Objetivos.
- Identificar los puntos cardinales y utilizarlos para orientarse.
- Reconocer los elementos básicos de un mapa (título, leyenda, rosa de los vientos, escala).
- Leer e interpretar mapas sencillos del aula, la escuela y el barrio.
- Crear mapas propios incorporando referencias espaciales y simbología.
Desarrollo de la Secuencia
Clase 1: ¿Cómo nos ubicamos en el espacio?
1. Conversación inicial: Se plantea la pregunta: ¿Cómo sabemos dónde estamos y hacia dónde ir?
¿Cómo saben el camino de su casa a la escuela? ¿Y si tienen que ir a otra ciudad, provincia o país?
Seguramente los estudiantes se referirán al transporte y no a cómo se orientan.
LECTURA DEL SIGUIENTE TEXTO.
ORIENTARSE EN EL ESPACIO.
Para ubicar o localizar un espacio hay distintos métodos. Uno de ellos es por medio de puntos de
referencia, es decir, objetos o lugares que son útiles para orientarnos. Por ejemplo, una plaza puede
ser el punto de referencia para orientarse en un recorrido “queda frente a la plaza”. A veces, ubicamos
un sitio diciendo que se encuentra a la derecha de, o a la izquierda de algún otro. Estos puntos de
referencia no resultan suficientes cuando se trata de localizar un lugar con precisión.
Para trazar planos o confeccionar mapas se han establecido puntos de referencia a los que se
denomina “Puntos Cardinales”.
Los puntos cardinales son cuatro: Norte (N)- Sur (S)- Este (E)- Oeste (O). También están los puntos
cardinales intermedios: Noreste (NE)- Sureste (SE)- Noroeste (NO)- Suroeste (SO).
El dibujo en forma de cruz con el que se representan los puntos cardinales se llama “rosa de los
vientos”.
Podemos reconocer el ESTE, como el lugar del horizonte por donde sale el Sol (amanecer) y al
OESTE, como lugar donde el sol se pone (atardecer).
Presentación de los puntos cardinales: ubicación del sol, brújula, rosa de los vientos.
Se les entregará la siguiente información para que quede registrado en sus carpetas.
UBICACIÓN Y ORIENTACIÓN
SI QUEREMOS SABER DÓNDE ESTAMOS O CÓMO LLEGAR A DONDE QUEREMOS IR,
ES IMPORTANTE QUE SEPAMOS UBICARNOS EN EL ESPACIO. PARA ESO SIRVEN
LOS PUNTOS CARDINALES: NORTE, SUR, ESTE Y OESTE.
ENTRE LOS PUNTOS CARDINALES SE ENCUENTRAN OTROS PUNTOS
INTERMEDIOS: NORESTE, NOROESTE, SUDESTE Y SUDOESTE.
LOS PUNTOS CARDINALES ¿CÓMO SE DEFINEN?
SON PUNTOS DE REFERENCIA IMAGINARIOS, ES DECIR, QUE NO ESTÁN
SEÑALADOS EN EL TERRENO.
¿CUÁLES SON LAS FORMAS DE ORIENTACIÓN?
PARA ORIENTARNOS PODEMOS USAR:
LA ORIENTACIÓN DE LA BRÚJULA.
LA BRÚJULA ES UN INSTRUMENTO DE ORIENTACIÓN.
TIENE UN FONDO DONDE ESTÁ DIBUJADO LA ROSA DE
LOS VIENTOS Y UNA AGUJA QUE SEÑALA SIEMPRE
HACIA EL NORTE.
LA ROSA DE LOS VIENTOS.
ES UN ELEMENTO DE ORIENTACIÓN EN EL QUE SE
INDICAN LOS PUNTOS CARDINALES. ESTE SÍMBOLO SE
INCLUYE EN LAS BRÚJULAS, EN LOS MAPAS Y LOS
PLANOS.
LA ORIENTACIÓN CON EL SOL.
POR LAS MAÑANAS, NOS PODEMOS ORIENTAR BUSCANDO CON PRECISIÓN EL
PUNTO DEL HORIZONTE POR DONDE APARECE EL SOL. ESTE PUNTO SE LLAMA
“ESTE U ORIENTE”. SEÑALANDO CON LA MANO DERECHA AL ESTE; ES DECIR, EL
PUNTO DONDE SALE EL SOL, TENDREMOS A NUESTRA IZQUIERDA EL “OESTE U
OCCIDENTE” AL FRENTE ESTARÁ EL NORTE Y A NUESTRA ESPALDA EL SUR.
Actividad:
Luego de leer el texto anotá los puntos cardinales en las imágenes. Completá la rosa de los vientos
con los otros puntos intermedios.
Responde:
1°¿De qué lado se encuentran las ventanas de tu aula?
2° La puerta por donde ingresan a la escuela ¿de qué lado se encuentra?
3°¿Cuáles son los salones de la escuela que tienen ventana hacia el oeste?
4° En relación con tu casa, ¿en qué punto cardinal se encuentra tu escuela?
Clase 2:
Se dará inicio a esta clase presentando un plano de la localidad de Florencio Varela, zona conocida por
los estudiantes.
Intercambio oral:
1°¿ Vieron alguna vez esta imagen? ¿Dónde?
2° ¿Saben cómo se llama?
3°¿Para qué sirve?
4°¿Qué podemos observar en la misma?
Se les leerá y entregará el siguiente texto.
PLANOS.
SANTIAGO HA FALTADO A LA ESCUELA, NECESITA IR A LA CASA DE BELÉN PARA PEDIRLE
LA TAREA. PERO, ¿CÓMO HACE PARA LLEGAR?. SE MUDÓ HACE POCOS DÍAS Y NO CONOCE
EL BARRIO.
PARA UBICAR LAS CASAS DE NUESTROS COMPAÑEROS, LOS NEGOCIOS, O LAS CALLES DEL
LUGAR DONDE VIVIMOS UTILIZAMOS PUNTOS DE REFERENCIAS CONOCIDOS “QUEDA A
LA VUELTA DE…, EN FRENTE DE …, AL LADO DEL KIOSCO DE …., ETC”.
PERO MUCHAS VECES ESTOS PUNTOS DE REFERENCIA NO NOS SIRVEN A TODOS. PARA
PODER UBICAR CON PRECISIÓN MUCHAS VECES DEBEMOS RECURRIR A LOS PLANOS O
MAPAS.
SI LA SUPERFICIE QUE SE DESEA REPRESENTAR ES PEQUEÑA, PODEMOS TRAZAR UN
PLANO.
UN PLANO ES UN DIBUJO QUE TE PERMITE UBICAR LUGARES U OBJETOS, O TAMBIÉN
TRAZAR RECORRIDOS. EN LOS PLANOS DE LAS CIUDADES SE DIBUJAN LAS MANZANAS,
LAS CALLES, LOS PARQUES, LAS TERMINALES DE ÓMNIBUS, LAS ESCUELAS, ETC.
A Continuación se les presentará la siguiente actividad.
1°Observa el siguiente plano y responde.
2° El siguiente plano representa la zona de la Escuela donde estudias. Completa el plano indicando los
nombres de las calles, la escuela, la plaza. ¿Qué otras referencias se podría incluir para orientar a
alguien que quiere llegar a la escuela?
Clase 3:
Se presentará en el pizarrón imágenes de los distintos espacios y sus representaciones.
Espacio de intercambio oral:
● ¿Qué espacios identifican?
● ¿Están representados de la misma manera? ¿Por qué?
● ¿Cuál me serviría para ir a la casa de un amigo?
● ¿Podremos ver nuestras casas en el mapa de la República Argentina? ¿Por qué?
-A continuación se les explicará y entregará la siguiente información.
Luego de la información brindada se presentará la siguiente actividad.
1°- Completar con las palabras correspondientes.
MAPAS- GLOBO TERRÁQUEO- PLANO- IMAGEN SATELITAL.
● SON LAS REPRESENTACIONES GRÁFICAS DE UNA PEQUEÑA EXTENSIÓN DE
TERRITORIO.
● LAS REPRESENTACIONES GRÁFICAS DE GRANDES EXTENSIONES DE LA SUPERFICIE
TERRESTRE.
● ES UN MODELO TRIDIMENSIONAL REPRESENTADO SOBRE UNA ESFERA A ESCALA DE
LA TIERRA.
● LA REPRESENTACIÓN VISUAL DE LA INFORMACIÓN CAPTURADA POR UN SENSOR
MONTADO EN UN SATÉLITE ARTIFICIAL.
2° Responde:
a)¿Cuál es la diferencia entre un plano y un mapa?
b)¿Cuál es la diferencia entre un mapa y un globo terráqueo?
c) Pensá tres ejemplos de la vida cotidiana en los que ustedes o alguien de su familia usan mapas.
Anótalos en la carpeta.
Para la próxima clase se les pedirá que traigan mapa físico y mapa político de la República
Argentina n°3.
Clase 4: Explorando el mapa
¿Todos los mapas son iguales?.
Comenzaremos la clase recordando ¿Qué es un mapa?
“Representación geográfica de la Tierra, sobre una superficie plana, de acuerdo con una escala”.
Observación de diferentes tipos de mapas.
Se realizará las siguientes preguntas.
¿Qué información nos da cada uno? ¿Qué diferencias y similitudes tienen? ¿Por qué uno de ellos tiene
color? ¿Qué representan esos colores?
Luego del intercambio oral se brindará la siguiente información.
Explicación de los elementos básicos del mapa: título, leyenda, escala, rosa de los vientos.
Actividad:
Observa el mapa político y responde.
1°¿Qué información te brinda el mapa político?
2°¿Podes ubicar allí la provincia donde vivis? . Pintala y colócale el nombre
3° Ubica en el mapa los elementos mencionados anteriormente: título, leyenda, escala, rosa de los
vientos.
Para la próxima clase traer un mapa planisferio y un mapa continente americano político N°3
Clase 5: Ubicación de la Argentina en América y el mundo.
Sabemos que un gran porcentaje de los estudiantes desconoce a veces el lugar donde vive, país,
provincia, ciudad, localidad, etc.
Intercambio oral.
Comenzamos por nuestro país.
-¿Cómo se llama el mapa que vamos a usar? ¿Qué información nos da?
-¿Dónde está ubicada la Argentina? ¿En qué continente?
Se presenta en el pizarrón el planisferio y se ubica el continente americano y la República Argentina.
A continuación se explicarán las coordenadas geográficas.
LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS.
ES OTRO ELEMENTO ÚTIL PARA ORIENTARNOS. LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS SON LÍNEAS
IMAGINARIAS QUE DIVIDEN LA TIERRA. PUEDEN SER DE DOS TIPOS.
● PARALELOS: SON LÍNEAS HORIZONTALES QUE SE MIDEN DE 0 A 90°. EL PARALELO MÁS
IMPORTANTE ES EL ECUADOR (0°), QUE DIVIDE LA TIERRA EN LOS HEMISFERIOS NORTE Y
SUR.
● MERIDIANOS: SON LÍNEAS VERTICALES QUE SE MIDEN DE O A 180°. EL MÁS IMPORTANTE ES
EL MERIDIANO DE GREENWICH (0°), QUE DIVIDE LA TIERRA EN LOS HEMISFERIOS OESTE Y
ESTE.
Marcamos en el mapa planisferio y en el continente americano la República Argentina, los
hemisferios, paralelos y meridianos.
Información.
Clase 6: La organización del territorio argentino.
Esta clase tiene como propósito que los estudiantes reconozcan la división política de la República
Argentina en 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: su representación cartográfica.
Se leerá la siguiente información.
Los limites.
Ubicamos los países limítrofes y escribimos sus nombres en el mapa.
al Norte: Bolivia y Paraguay
al Oeste: Chile
al Este: Brasil y Uruguay
Clase 7: Lectura de mapa político.
Como fuimos viendo en clases anteriores los mapas son representaciones de territorios.
Los mapas de la República Argentina indican los límites internacionales y provinciales.
En el pizarrón se presentará el siguiente mapa de la República Argentina y se leerá y explicará las
referencias indicadas.
A continuación se les pedirá a los estudiantes que marquen estas referencias en sus mapas.
Clase 8: Buenos Aires, su representación cartográfica.
En esta clase trabajaremos con la provincia de Buenos Aires, por lo tanto se presentará en el pizarrón el mapa.
A continuación se leerá el siguiente texto informativo.
LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.
LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES ES UNA DE LAS 23 PROVINCIAS QUE FORMAN PARTE
DE LA ARGENTINA. EL TERRITORIO DE LA PROVINCIA ESTÁ DIVIDIDO EN PARTIDOS O
MUNICIPIOS Y SU CIUDAD CAPITAL ES LA CIUDAD DE LA PLATA. EN LA ACTUALIDAD, LA
PROVINCIA DE BUENOS AIRES ESTÁ FORMADA POR 135 MUNICIPIOS O PARTIDOS. MUCHOS
DE ESTOS MUNICIPIOS FORMAN, JUNTO CON LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, UNA
MEGACIUDAD: EL ÁREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES (AMBA). EL AMBA ESTÁ
COMPUESTO POR VARIAS CIUDADES QUE FUERON CRECIENDO EN POBLACIÓN Y, A MEDIDA
QUE ESTO SUCEDÍA, SE EXTENDIERON CALLES Y AVENIDAS, Y SE CONSTRUYERON EDIFICIOS.
LOS LÍMITES DEL TERRITORIO BONAERENSE SON EL RÍO DE LA PLATA, EL RÍO PARANÁ
Y EL ARROYO DEL MEDIO, AL NORTE; POR LÍNEAS RECTAS CON LAS PROVINCIAS DE SANTA FE,
AL NORTE, Y CÓRDOBA Y LA PAMPA, AL OESTE; Y POR EL RÍO NEGRO, AL SUR.
Después de leer el texto respondé:
1° ¿Cuántos partidos tiene Buenos Aires?
2° ¿Con qué provincias limita la provincia de Buenos Aires?. Observa el mapa de la clase anterior.
3°¿Qué es el AMBA?
Evaluación
Se evaluará mediante:
- Observación de la participación en actividades.
- Uso correcto de los puntos cardinales.
- Interpretación de mapas en consignas orales y escritas.
- Creación de mapas con referencias claras y correctas.
- Capacidad para seguir instrucciones de orientación.
ESTA SECUENCIA SE TRABAJARÁ DESDE EL MAPA PLANISFERIO HACIA EL MAPA DE
LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Y LOS PARTIDOS.
ANEXO: