DIÁLOGO SOCIAL
Protección y Seguridad Social
HOJA DE RUTA
Abril 2025
Torre Ejecutiva, pisos 5, 6 y 7 - Plaza Independencia 710, Montevideo Uruguay
Tel. (+5982) 150 - www.opp.gub.uy
1
OBJETIVO, RESULTADO ESPERADO Y EJES TEMÁTICOS DEL DIÁLOGO SOCIAL
Uruguay atraviesa importantes transformaciones demográficas y sociales que colocan los
cuidados, la protección y la seguridad social en el centro del debate sobre el bienestar. Desde
una perspectiva de ciclo de vida, el país debe continuar desarrollando su sistema de protección
social, en la búsqueda de superar la fragmentación y las inequidades actuales y con la
solidaridad como pilar central.
En ese marco, el Diálogo Social se concibe como un ámbito para alcanzar los acuerdos más
amplios posibles entre el Poder Ejecutivo, los partidos políticos y los actores sociales más
representativos.
El objetivo consensuado de erradicar la pobreza infantil coloca en el centro los debates sobre la
cobertura, suficiencia y financiamiento de las transferencias monetarias pero, también, la
necesidad de potenciar el desarrollo de las nuevas generaciones como una apuesta país de
carácter estratégico. En este sentido, las medidas en análisis deben generar sinergias con
objetivos como la expansión de los servicios y prestaciones de educación y cuidados, y los
apoyos que permitan redistribuir el tiempo dedicado por varones y mujeres al trabajo de
cuidados en el hogar.
Además de estas sinergias, el Sistema Nacional Integrado de Cuidados (SNIC) tiene el potencial
de impactar en otras dimensiones, fomentado la igualdad de género y mejorado la inserción
laboral de las mujeres, generando empleo formal en el sector de cuidados y facilitando la
conciliación entre la vida laboral y familiar. Sin embargo, su consolidación requiere abordar de
manera prioritaria los desafíos pendientes en términos de universalidad, promoción de la
corresponsabilidad social y financiamiento.
Puntualmente, en materia de sostenibilidad y financiamiento, más allá de la pertinencia de
mantener e incluso aumentar la inversión proveniente de rentas generales -identificando y
revisando algunas posibles fuentes de inequidad-, es deseable que el Diálogo Social aborde
alternativas innovadoras, sobre todo como forma de potenciar los recursos que hoy invierten los
hogares y de generar complementos que mejoren la calidad de los servicios ofrecidos al tiempo
que permitan una mayor equidad en el acceso.
A su vez, el compromiso de repensar de forma integral la matriz de protección social hace
ineludible la incorporación del régimen de jubilaciones y pensiones al debate. En este sentido,
el Diálogo Social es un ámbito privilegiado para debatir colectivamente cómo garantizar una
vejez digna, equitativa y protegida para toda la población, reconociendo las transformaciones
Torre Ejecutiva, pisos 5, 6 y 7 - Plaza Independencia 710, Montevideo Uruguay
Tel. (+5982) 150 - www.opp.gub.uy
2
demográficas y familiares, las desigualdades acumuladas en las trayectorias laborales y los
desafíos que enfrentan sectores históricamente excluidos del acceso a derechos. En un
escenario demográfico que tensiona la sostenibilidad financiera del sistema a mediano y largo
plazo, es necesario abordar el esquema de financiamiento, poniendo foco en las inequidades
vigentes. El tratamiento de estos temas permite superar miradas fragmentadas y construir
consensos amplios en torno a los principios que deben orientar las políticas de seguridad
económica una vez culminada la etapa laboral.
Como resultado final del Diálogo Social, se espera contar con un documento que sistematice los
acuerdos alcanzados y eventualmente los matices y diferencias que pudieran existir entre los
participantes. Los acuerdos deberán ser lo más concretos posibles, de tal forma que se
constituyan en directrices claras para los poderes Ejecutivo y Legislativo al momento de
transformarlos en Leyes y/o acciones de política pública.
La siguiente tabla resume los ejes prioritarios del Diálogo Social, junto con los principales temas
a abordar y las dimensiones transversales a considerar.
Torre Ejecutiva, pisos 5, 6 y 7 - Plaza Independencia 710, Montevideo Uruguay
Tel. (+5982) 150 - www.opp.gub.uy
3
ARQUITECTURA INSTITUCIONAL DEL DIÁLOGO SOCIAL
El Diálogo Social incorpora una estructura y metodología que busca promover la participación
plural, el respaldo técnico del proceso y la búsqueda de acuerdos. Los ámbitos funcionarán bajo
la coordinación general de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP).
1. Comisión Ejecutiva
Es el órgano de conducción política del Diálogo Social y el ámbito principal para negociar y
construir los acuerdos más amplios posibles. Está integrada por el Poder Ejecutivo, los partidos
políticos y los actores sociales más representativos.
Funciones:
- Validar la estructura, metodología, formas de participación y ejes temáticos del DS propuestos
por la CSPSS
- Conducir y supervisar el funcionamiento del DS a lo largo de todo el proceso
- Integrar y sintetizar los avances del trabajo temático
- Ser el ámbito de intercambio y negociación para la construcción de los acuerdos
- Elaborar el documento final a presentar al Poder Ejecutivo sobre acuerdos y propuestas
Composición (18 titulares y sus respectivos suplentes):
- 5 representantes de organismos estatales: Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Ministerio
de Trabajo y Seguridad Social, Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Economía y
Finanzas y Banco de Previsión Social
- 5 representantes sociales: Plenario Intersindical Trabajadores - Convención Nacional de
Trabajadores (PIT-CNT), Cámaras empresariales, Organización Nacional de Asociaciones de
Jubilados y Pensionistas del Uruguay (ONAJPU), Red Pro Cuidados (RPC) y Plataforma Infancias
y Adolescencias (PIAs)
- 8 representantes de partidos políticos: 3 del Frente Amplio, 1 del Partido Nacional, 1 del
Partido Colorado, 1 de Cabildo Abierto, 1 de Identidad Soberana, 1 del Partido Independiente
Coordinación y soporte logístico-administrativo
- El representante de la OPP oficiará como coordinador de la Comisión Ejecutiva
- La OPP brindará los apoyos necesarios y ejercerá las tareas de soporte para el funcionamiento
operativo de la Comisión Ejecutiva
2. Comité técnico
Es el ámbito técnico de consulta y soporte permanente del Diálogo Social.
Torre Ejecutiva, pisos 5, 6 y 7 - Plaza Independencia 710, Montevideo Uruguay
Tel. (+5982) 150 - www.opp.gub.uy
4
La coordinación estará a cargo de la OPP y se conformará con técnicos/as de distintas disciplinas
que los organismos estatales involucrados asignen al proceso de diálogo. Además de las
instituciones que integran la Comisión Ejecutiva, podrán integrarse técnicos/as de la
Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), el Instituto del Niño y Adolescente del
Uruguay (INAU), el Instituto Nacional de Estadística (INE) y otros organismos, que podrán
involucrarse total o parcialmente al proceso, según los requerimientos de cada etapa.
Asimismo, los partidos políticos y organizaciones sociales podrán incorporar técnicos/as de sus
organizaciones para integrarse al trabajo del Comité Técnico.
Las funciones del Comité son:
- Proveer soporte técnico y responder a las solicitudes de la Comisión Ejecutiva del Diálogo
Social
- Elaborar documentos base e insumos para el debate
- Evaluar impactos técnicos, financieros y de cobertura de las propuestas
PROPUESTA DE ACTIVIDADES Y PLAZOS
Recopilación de insumos:
El Diálogo en el territorio: Se realizará una recorrida con presencia en las 18 capitales
departamentales del interior del país, tanto para recoger insumos y propuestas como para
informar sobre los temas, avances y formas de participar en el Diálogo Social. Entre otras
actividades se prevé la realización de reuniones abiertas con la ciudadanía y la atención a los
medios de comunicación locales. Los aportes y propuestas que se realicen en cada una de las
instancias serán sistematizados y quedarán disponibles en el portal del Diálogo Social.
Seminarios: A desarrollarse entre agosto y noviembre de 2025, los seminarios serán de
participación abierta, buscando presentar una mirada plural y especializada sobre los temas del
Torre Ejecutiva, pisos 5, 6 y 7 - Plaza Independencia 710, Montevideo Uruguay
Tel. (+5982) 150 - www.opp.gub.uy
5
diálogo y serán organizados en base a la agenda y los bloques temáticos que defina la Comisión
Ejecutiva. Cada seminario será transmitido en directo por los canales digitales correspondientes
y quedará publicado en el portal del Diálogo Social con sus documentos base.
Conversatorios: A desarrollarse entre agosto y noviembre de 2025, los conversatorios serán de
participación abierta. Podrán contar con presentaciones que oficien como disparadores, pero el
objetivo principal de esta modalidad será promover la más amplia participación ciudadana. Los
intercambios que se procesen en cada conversatorio serán sistematizados y quedarán
disponibles en el portal del Diálogo Social.
Audiencias con delegaciones: La agenda de audiencias se conformará con las invitaciones que
realice la Comisión Ejecutiva a partir de las propuestas que surjan de cada uno de sus integrantes
y también a partir de la solicitud que puedan hacer las distintas organizaciones y agrupaciones
sociales. Se dispondrá de un espacio en la web para canalizar dichas solicitudes. Los insumos y
propuestas entregadas por cada una de las delegaciones quedarán publicadas en el portal del
Diálogo Social.
Aportes de la ciudadanía: Desde el portal del Diálogo Social se habilitarán diferentes canales
para recibir insumos y propuestas por parte de la ciudadanía, que también serán sistematizados
y quedarán publicadas en dicho portal.
RECOPILACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE INSUMOS
A los efectos de dar las máximas garantías a todos los participantes, la Universidad de la
República tendrá a su cargo la elaboración de las relatorías, la sistematización de los insumos
recibidos y facilitará los seminarios y conversatorios programados en el marco de la Comisión
Ejecutiva.
Torre Ejecutiva, pisos 5, 6 y 7 - Plaza Independencia 710, Montevideo Uruguay
Tel. (+5982) 150 - www.opp.gub.uy
6
COORDINACIÓN
La Oficina de Planeamiento y Presupuesto lidera la conducción técnica y operativa del proceso,
actuando como secretaría general del Diálogo Social.
En ese sentido, la OPP tendrá las siguientes funciones:
●Coordinación metodológica y operativa de los distintos ámbitos
●Organización del cronograma general
●Gestión de apoyos técnicos y logísticos a los participantes
●Desarrollo y mantenimiento del portal web y comunicación institucional
●Difusión de los avances del proceso
PLAZOS
El Diálogo Social se iniciará con la instalación de la Comisión Ejecutiva en el mes de julio. Sin
perjuicio de los insumos generados durante el proceso deliberativo, tal como lo establece el
Decreto que crea la CSPSS, se fija el 30 de abril de 2026 como plazo máximo para la
presentación ante el Poder Ejecutivo del documento que dé cuenta de los resultados y
propuestas que surjan del Diálogo Social. Este plazo podrá ser prorrogado por el Comité
Ejecutivo de la Comisión Sectorial, por un máximo de 45 días y previo informe fundado.
Torre Ejecutiva, pisos 5, 6 y 7 - Plaza Independencia 710, Montevideo Uruguay
Tel. (+5982) 150 - www.opp.gub.uy
7