Prof.
YSABEL ESTRELLA MASABE
04246312197/ consultoresintegralesigloxxi .com
CATEDRA: ANTROPOLOGIA
LA ANTROPOLOGIA SOCIAL COMO CIENCIA DEDICADA AL ESTUDIO DEL SER
HUMANO Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS
TEMA 1
Antropología social:
Concepto
Clasificación
Caracteristicas
Concepto: La antropología social es una rama de la antropología que se enfoca en
el estudio de las sociedades humanas, sus estructuras, instituciones, culturas y
dinámicas de interacción. A diferencia de la antropología física (que analiza la
evolución biológica del ser humano), la antropología social se centra en los
aspectos culturales, simbólicos y relacionales que definen a los grupos humanos.
La antropología social es una rama de la antropología que estudia las estructuras
sociales, las culturas y las instituciones humanas. Su objetivo es comprender cómo
las sociedades se organizan, interactúan y evolucionan, analizando aspectos como
las costumbres, creencias, tradiciones y valores.
Objetivo Principal:
Comprender cómo los seres humanos organizan sus vidas en sociedad, cómo
construyen significados y cómo se relacionan con su entorno y con otros grupos.
La Antropología Social como Ciencia
La antropología social es una ciencia empírica y comparativa porque:
- Se basa en la observación participante (trabajo de campo etnográfico).
- Compara culturas para identificar patrones universales y particularidades.
- Utiliza métodos cualitativos (entrevistas, historias de vida) y, en algunos casos,
cuantitativos.
CARACTERÍSTICAS
Algunas características clave de la antropología social incluyen:
Interdisciplinariedad: Combina conocimientos de sociología, historia,
psicología y biología.
Estudio de la diversidad: Analiza la variedad cultural y social en el mundo.
Enfoque en la salud: Para estudiantes de medicina, es relevante entender
cómo las creencias culturales afectan la percepción de la salud y el
tratamiento médico
Características claves:
Holística: Estudia al ser humano en todas sus dimensiones (económica,
política, religiosa, etc.).
Relativista: Evita juicios etnocéntricos; comprende cada cultura en sus
propios términos.
Interdisciplinar: Se nutre de otras ciencias como la sociología, la historia y la
psicología.
RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS
La antropología social no trabaja aisladamente, sino que dialoga con otras
disciplinas:
Ciencia Relacionada Punto de Conexión Ejemplo de Estudio Conjunto
Sociología | Ambas estudian estructuras sociales, pero la antropología se enfoca
más en culturas no occidentales. | Comparación entre rituales religiosos en una
tribu amazónica y una sociedad industrial.
Psicología | Analiza cómo la cultura influye en la mente humana (psicología
cultural). | Estudio de los conceptos de "yo" en culturas individualistas vs.
colectivistas.
|Historia | La antropología aporta una mirada a las culturas del pasado desde una
perspectiva etnográfica. | Investigación sobre las tradiciones orales como fuentes
históricas. |
Economía | Estudia sistemas económicos informales (trueque, reciprocidad) en
sociedades no capitalistas. | Análisis del "potlatch" (ceremonia de intercambio) en
pueblos indígenas.
Ciencia Política | Examina formas de poder y organización política en sociedades
no estatales. | Estructuras de liderazgo en tribus africanas vs. Estados modernos. |
| Ecología | Analiza la relación entre culturas y su entorno natural (etnoecología). |
Uso de plantas medicinales por comunidades indígenas.|
Métodos de Investigación en Antropología Social
- Etnografía: Observación inmersiva en una comunidad (ejemplo: Malinowski en las
Islas Trobriand).
- Entrevistas en profundidad: Para entender significados culturales.
- Análisis de mitos y símbolos: Como reflejo de estructuras sociales (Lévi-Strauss).
APORTES DE LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL
- Ha cuestionado el eurocentrismo y el racismo científico.
- Ha documentado culturas en peligro de extinción (lenguas, tradiciones).
- Ayuda a entender problemas globales (migración, conflictos étnicos).
La antropología social es una ciencia fundamental para entender la diversidad
humana. Al relacionarse con otras disciplinas, enriquece nuestra comprensión
sobre cómo las sociedades funcionan, evolucionan y se adaptan. Su enfoque
crítico, comparativo y humanista la convierte en una herramienta clave para abordar
desafíos.
CLASIFICACION:
La antropología social se divide en varias áreas de estudio:
1. Etnología: Examina las culturas y las relaciones entre diferentes grupos
humanos.
2. Antropología cultural: Se centra en las prácticas culturales y simbólicas.
3. Antropología aplicada: Utiliza los conocimientos antropológicos para
resolver problemas sociales y de salud.
CÓMO SE APLICA LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL EN EL ÁMBITO MÉDICO?
La antropología social tiene aplicaciones significativas en el ámbito médico, especialmente
en la comprensión de cómo las creencias culturales, las estructuras sociales y los contextos
históricos influyen en la salud y el bienestar. Aquí algunos ejemplos clave:
1. Relación médico-paciente: Ayuda a entender cómo las diferencias culturales
afectan la comunicación y la confianza entre médicos y pacientes.
2. Salud pública: Contribuye al diseño de programas de salud adaptados a las
necesidades culturales y sociales de las comunidades.
3. Medicina tradicional: Estudia y valora las prácticas médicas tradicionales,
integrándolas en sistemas de salud modernos cuando es posible.
4. Desigualdades en salud: Analiza cómo factores como la pobreza, el género y la
etnicidad impactan el acceso y la calidad de los servicios médicos.
Cómo se diseñan programas de salud culturalmente adaptados?
El diseño de programas de salud culturalmente adaptados implica varios pasos clave para
garantizar que las intervenciones sean efectivas y respeten las particularidades de cada
comunidad. Aquí te dejo un resumen:
1. Evaluación de necesidades: Se realiza un diagnóstico participativo para identificar
las necesidades específicas de salud de la comunidad y los determinantes sociales
que las afectan2.
2. Relevancia cultural: Las intervenciones se diseñan teniendo en cuenta las
creencias, valores y prácticas culturales de la población objetivo.
3. Movilización comunitaria: Se fomenta la participación activa de la comunidad,
incluyendo la formación y el empoderamiento de líderes locales.
4. Implementación inclusiva: Se utilizan enfoques que promuevan la equidad y la
accesibilidad para todos los miembros de la comunidad.
5. Monitoreo y evaluación: Se establecen mecanismos para evaluar el impacto del
programa y garantizar su sostenibilidad a largo plazo.