Laboratorio 2
Docentes: Juan Camilo
Campo Eléctrico y Superficies Velásquez
Equipotenciales
Asignatura: Física 3- Electricidad y Magnetismo
OBJETIVOS
1. Determinar las líneas equipotenciales en una capa de agua sobre una superficie
plana generada para una configuración dipolo. Eléctrico.
2. Determinar el campo eléctrico en varios puntos sobre la capa de agua.
3. Obtener la línea de campo eléctrico que pasa por varios puntos como los hallados
en el paso anterior.
4. Determinar la relación entre las líneas de campo eléctrico y las líneas
equipotenciales.
CONSULTAS Y TRABAJO Y PREVIO
1. ¿Qué son superficies equipotenciales y líneas equipotenciales?
2. Haga un dibujo de las curvas equipotenciales generadas por un dipolo, un anillo con
carga eléctrica positiva, una placa infinitamente larga.
3. ¿Cómo se definen y que representan las líneas de campo eléctrico?
4. Dibuje un esquema de las líneas de campo eléctrico para un dipolo eléctrico.
5. ¿Cuál es el significado físico del vector gradiente de una función en un punto?
6. ¿Cómo se espera que sean teóricamente las líneas equipotenciales y las líneas de
campo eléctrico? ¿Por qué?
MARCO TEÓRICO
En una configuración de dos electrodos de cualquier forma, separados cierta distancia
y con igual carga, pero diferente signo, existe una diferencia de potencial o voltaje fijo.
Supongamos que entre ellos hay una diferencia de 30 voltios, si el electrodo de carga
negativa se asume, arbitrariamente, de potencial cero, entonces el electrodo positivo
tendrá un potencial de 30 voltios. En el espacio entre ellos podrían existir muchos puntos
con un mismo potencial, por ejemplo, se podrían encontrar todos aquellos que tuvieran
2 ó 4 ó 6 ó 10 voltios. En el espacio tridimensional todos los puntos del mismo potencial
formarán una superficie y habrá tantas superficies como valores se puedan tomar entre
0 y 30 voltios. Tales superficies que tienen el mismo valor del potencial se denominan
superficies equipotenciales. En este laboratorio se determinarán las líneas
equipotenciales del corte de la superficie con el plano donde se encuentran los
electrodos.
El campo eléctrico es la fuerza por unidad de carga y es una cantidad vectorial, definida
además como el gradiente del potencial eléctrico. Es claro que la componente del campo
a lo largo de una superficie equipotencial debe ser cero puesto que no se requiere
ningún trabajo para mover una carga a lo largo de una superficie de energía constante.
Entonces la única componente no nula del campo es la perpendicular a las superficies
equipotenciales. O sea que, el campo eléctrico es en todas partes normal a las
superficies equipotenciales.
La magnitud del campo está dada por:
Laboratorio 2
Docentes: Juan Camilo
Campo Eléctrico y Superficies Velásquez
Equipotenciales
Asignatura: Física 3- Electricidad y Magnetismo
Donde dV/dS es el gradiente del
potencial a lo largo de una
dirección normal a las líneas
equipotenciales.
Cuando se mide el potencial en
puntos discretos la relación anterior
se transforma en:
Figure 1. Líneas equipotenciales y líneas de campo "
Donde ΔV es la diferencia de
potencial entre dos puntos
separados radialmente una
distancia ΔS y E es el campo
medio.
MATERIALES
Tabla 1. Materiales a para el laboratorio
Cantidad Material
1 Cubeta con soportes metálicos anclados a ambos extremos
1 Fuente de alimentación
1 Multímetro
2 Cables de conexión banana- caimán
2 Caimán – caimán
1 Separador de madera
2 Tubos o varillas metálicas
2 Aros metálicos (uno grande y uno pequeño)
1 cinta
1 Trozo de plastilina
1 Beaker
1 Sal de cocina
2 Hojas milimetradas (comprar)
Laboratorio 2
Docentes: Juan Camilo
Campo Eléctrico y Superficies Velásquez
Equipotenciales
Asignatura: Física 3- Electricidad y Magnetismo
PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS
Parte A. Líneas Equipotenciales
A.1 Dipolo eléctrico
1. Ubique la cubeta en la parte más plana de la mesa, y garantice que los electrodos
estén bien centrados y alineados en la parte media de los lados más cortos
2. Disolver la sal en agua utilizando el beaker.
3. Vierta agua en la cubeta hasta obtener una fina capa (no más de 1cm de
profundidad, y asegurándose de que toque los electrodos).
4. Con la fuente apagada, conecte las salidas de la fuente a cada uno de los tubos
que actúan como electrodos como se ve en la figura 2. Seleccione un voltaje de 12
voltios, mídalo con el multímetro y anótelo______V.
Figure 2. Montaje experimental para las líneas equipotenciales
5. Conecte el terminal negativo del voltímetro al electrodo donde conectó la salida
negativa de la fuente (la cual será considerada como el cero del potencial).
6. Busque con el terminal positivo del voltímetro, colocándolo en el agua de la cubeta,
en un punto que le dé 2 voltios. Continúe buscando otros puntos que tengan también
2 voltios (en total 4 – podrían ser en los cuatro puntos cardinales) y realice una tabla
con las coordenadas (x,y) de esos puntos. Repita el procedimiento para 3 voltios, 10
y 11 voltios y realice un esquema trazando las formas de las líneas equipotenciales
en el mismo plano. ¿Qué forma tienen las curvas equipotenciales? ¿A cuál de las
consultadas en el trabajo previo corresponde?
Coordenadas
Voltaje (V)
(x1, y1) (x2, y2) (x3, y3) (x4, y4)
Laboratorio 2
Docentes: Juan Camilo
Campo Eléctrico y Superficies Velásquez
Equipotenciales
Asignatura: Física 3- Electricidad y Magnetismo
7. Mida cuatro puntos de la cubeta dónde el potencial sea 6 voltios y dibuje la línea
equipotencial sobre la misma gráfica anterior. ¿Que concluye? Cuáles son las
posiciones de esos puntos.?
Coordenadas
Voltaje (V)
(x1, y1) (x2, y2) (x3, y3) (x4, y4)
A.2 Aros concéntricos
8. Tome los dos aros concéntricos y ubíquelos en el centro de la cubeta como se
muestra en la figura 3. Podría fijar ambos aros con plastilina en la cubeta pero
garantizando que los aros estén en contacto con el agua.
Figure 3. Montaje experimental para las líneas equipotenciales con aros concéntricos
9. Conecte el terminal negativo del voltímetro al aro pequeño electrodo donde conectó
la salida negativa de la fuente (la cual será considerada como el cero del potencial).
10. Repita el procedimiento del punto 6 para los aros concéntricos midiendo voltajes de
7, 9 y 11 Voltios, y dibuje las formas de las líneas equipotenciales encontradas.
Concluya a cuál de las líneas equipotenciales consultadas en el trabajo previo
corresponde.
A.3 Barras paralelas
11. Repita el procedimiento tomando dos varillas largas enfrentadas separadas una
distancia de aproximadamente 3 cm, como se en la figura 4 midiendo tres diferentes
v voltajes. Dibuje las formas encontradas y concluya a cuál de las líneas
equipotenciales consultadas en el trabajo previo corresponde.
Laboratorio 2
Docentes: Juan Camilo
Campo Eléctrico y Superficies Velásquez
Equipotenciales
Asignatura: Física 3- Electricidad y Magnetismo
Figure 4. Montaje experimental para las líneas equipotenciales con dos varillas enfrentadas
Parte B. Líneas de campo eléctrico
12. Fije las puntas de prueba del voltímetro con cinta a un separador de madera que
mantendrá constante la distancia entre los puntos de medición: ΔS=________cm.
Ver figura 5.
Figure 5. Fijación de las puntas de prueba del multímetro
13. Marque un punto cercano a uno de los electrodos para determinar el campo
eléctrico. Utilizando las puntas de prueba como un compás, con centro en dicho
punto trace un círculo buscando la máxima diferencia de potencial, como se muestra
en la figura 6. Señale el punto donde dicho voltaje es máximo (x,y). Anote esta
diferencia de potencial ΔV: ______. Calcule la intensidad del campo E: ______.
Laboratorio 2
Docentes: Juan Camilo
Campo Eléctrico y Superficies Velásquez
Equipotenciales
Asignatura: Física 3- Electricidad y Magnetismo
Figure 6. Montaje experimental líneas de campo eléctrico
14. Con centro en el punto hallado proceda a determinar un nuevo punto con el mismo
método. Tome las coordenadas de los puntos donde halle el mayor voltaje y
consigne los resultados una tabla. Repita el procedimiento hasta llegar al otro
electrodo.
Coordenadas
Voltaje (V)
(x1, y1) (x2, y2) (x3, y3) (x4, y4)
15. Grafique estos puntos sobre el mismo plano del punto 6.
16. Realice el mismo procedimiento partiendo del otro electrodo, por el lado opuesto,
ver figura 4. Grafique estos puntos sobre el mismo plano del punto 6.
17. Realice el mismo procedimiento por la línea del centro que une los dos electrodos.
Ver Figura 6. Grafique estos puntos sobre el mismo plano del punto 6.
Ahora responda las siguientes preguntas:
18. ¿Cuál de las líneas de campo eléctrico consultadas en el pre-informe es equivalente
a la encontrada para la configuración de electrodos de esta práctica?
19. ¿Cuál es la dirección de estas líneas de campo?
20. ¿Cómo son las líneas de campo eléctrico obtenidas en el laboratorio con respecto a
las líneas equipotenciales? ¿Por qué? ¿Coincide con lo esperado teóricamente?
CONCLUSIONES
Escribir tres conclusiones de la práctica.
BIBLIOGRAFÍA
JIMENEZ Francy, CALLE Jairo, CORREA Alberto, LONDOÑO Leandro. Guía y Cartilla
de Laboratorio de Física III. Electricidad y Magnetismo. Editorial UAM. 2015