BIOLOGÍA
ÍNDICE
1. Tema 1: Los bioelementos y las biomoléculas.
1.1. La materia orgánica.
1.2. Bioelementos.
1.2.1. Enlaces.
1.2.2. Clasificación de los bioelementos.
1.3. Bioquímica y biomoléculas.
1.3.1. La molécula de agua.
1.3.2. Las propiedades del agua.
1.3.3. Funciones del agua.
1.4. Las sales minerales.
1.5. Disoluciones verdaderas.
1.5.1. Sales minerales precipitadas.
1.6. Escala del pH.
1.7. Dispersiones coloides.
1.8. Técnicas bioquímicas.
1.1. LA MATERIA ORGÁNICA.
Compuesto orgánico-químico que contiene más de un enlace C-C o C-
H. La gran diferencia entre un animal y una planta es el modo de nutrición; un
animal es heterótrofo y una planta es autótrofa.
La materia se clasifica en:
1. Mezclas, que se dividen en HETEROGÉNEAS y HOMOGÉNEAS.
2. Sustancias puras, que se dividen en COMPUESTAS y
ELEMETOS.
Es necesario tener un sistema nervioso para el movimiento; tiene una
respuesta rápida. Un ser vivo tiene una definición concreta, pero tiene
características:
- Relaciona las tres funciones vitales:
1. Nutrición: captar la materia/energía del medio para crear su
propia materia, para asía realiza el resto de funciones vitales.
2. Reproducción.
3. Relación: capacidad de detectar estímulos y actuar ante ellos.
Lo que forma los seres vivos:
- Compleja: células pluricelulares.
- Simple: unicelular.
Los seres vivos se clasifican en:
1. Unicelulares.
2. Colonias.
3. Falsos tejidos.
4. Pluricelulares.
Los virus, por ejemplos, no cumplen TODAS las condiciones para
poder ser seres vivos, por los que no podemos decir si lo son o no. Son FORMAS DE
VIDA ACELULAR.
Las colonias son células que se han quedado pegadas unas a otras.
Las algas y los poríferos se consideran FALSOS TEJIDOS.
1.2. BIOELEMENTOS
Un bioelemento o sustancia que se encuentra en la materia viva. El 95%
de materia viva está formado por C, H, O, N, P y S.
1.2.1. ENLACES:
- Enlace iónico: se especializa en la proporción de los átomos. Forma
sales cristalinas y los átomos tienen cargas.
- Covalente: hay una especialización en “compartir” átomos. Las
moléculas covalentes NO TIENEN CARGAS. El más
electronegativo se lleva los electrones.
- Enlace puente de hidrógeno: enlace débil, de tipo electrostáticos,
que se establece cuando hay átomos de hidrógeno unidos a
elementos muy electronegativos, como el O, el N y el F.
- Enlace por fuerzas de Van der Waals: atracciones azarosas y se
establecen enlaces en pequeños intervalos de tiempos.
1.2.2. CLASIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS
Los bioelementos se clasifican en:
- Primarios: resultan indispensables para formar biomoléculas.
- Secundarios: no son imprescindibles para la formación de la materia
orgánica.
Los seres vivos no utilizan la gran mayoría de los elementos, pero sin
algunos oligoelementos podemos morir. No estamos hechos de la misma composición
que el lugar de origen. La biosfera se encuentra entre una franja de 10km bajo el suelo y
10km sobre el suelo.
Una mezcla está compuesta de un 90% de H20.
1.3. BIOQUÍMICA Y BIOMOLÉCULAS
Dentro de la bioquímica, hay conceptos importantes, como:
- Polar: no se compensan con electrones.
- Apolar: electrones bien repartidos (carga compensada). Ejemplo:
Gasolina (C8H10).
Las biomoléculas se dividen en:
- Simples: O2, N2.
- Compuestas: divididas en INORGÁNICAS (H2O, CO2 y sales
minerales) y ORGÁNICAS (enlaces C-C y C-H).
El oxígeno molecular, O2, se encuentra en el organismo por la
respiración, es decir, sólo de paso.
1.3.1. LA MOLÉCULA DE AGUA
El agua es una sustancia pura compuesta
formada por dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno. Éstos
átomos forman un enlace covalente.
Sus moléculas están muy cohesionadas por los puentes de hidrógeno
entre los dipolo de la molécula.
Es una molécula neutra que está separado por 105º y mide
aproximadamente 96 Angstroms (10^-10 m).
1.3.2. LAS PROPIEDADES DEL AGUA
El agua disuelve todo lo polar.
La HIDRÓLISIS ocurre cuando una molécula de H2O se rompe.
Tiene una elevada tensión superficial, un elevado calor específico,
elevado calor de vaporización, densidad alta en estado líquido que en estado sólido y
bajo grado de ionización.
1.3.3. FUNCIONES DEL AGUA
Debido a las características particulares del agua, esta ejerce las
siguientes funciones:
- Función de disolvente y transporte.
- Función bioquímica.
- Función estructural.
- Función de amortiguador mecánico.
- Función termorreguladora.
1.4. SALES MINERALES
Las sales minerales son sustancias puras inorgánicas esenciales para el
buen funcionamiento del organismo.
1.4.1. SALES MINERALES PRECIPITADAS
Las sales minerales precipitadas constituyen estructuras sólidas,
insolubles, con función esquelética. Ejemplos: Carbonato cálcico (CaCO3), el fosfato
cálcico (Ca3(PO4)2) y el carbonato cálcico. También el sílice (SiO2).
1.5. DISOLUCIONES VERDADERAS
Las disoluciones verdaderas están formadas por solutos de baja masa
molecular o CRISTALOIDES.
Tienen gran interés en Biología, con propiedades como la difusión y la
ósmosis.
- DIFUSIÓN: es la repartición de las partículas de un fluido (gas o
líquido) en el seno de otro fluido al ponerlos en contacto.
- ÓSMOSIS: consiste en el paso del disolvente a través de una
membrana semipermeable que impide el paso de los solutos, entre
dos disoluciones de concentración diferente, hasta alcanzar el
equilibrio o la igualdad de concentraciones. Aparece así un impulso
de agua hacia la disolución más concentrada, que recibe el nombre
de PRESIÓN OSMÓTICA.
1.6. ESCALA DEL pH
FÓRMULA: pH = -log [H+]
Los valores de pH oscilan entre 0 y 14. Los valores inferiores a 7 se
corresponde con disoluciones ÁCIDAS, y valores de pH superiores a 7, con
disoluciones BÁSICAS. Si el pH es igual a 7, la disolución es NEUTRA.
1.7. DISPERSIONES COLOIDES
Las dispersiones de solutos de masa molecular elevada o coloides se
conocen como DISPERSIONES COLOIDALES. Una sustancia puede ser insoluble en
agua pero dispersable en ella.
La mayor parte de los líquidos de los seres vivos son dispersiones
coloidales. Sus principales propiedades son:
- Capacidad de presentarse en estado de gel (semisólido): del estado
sol solo se puede pasar al estado gel, pero no siempre es reversible
el proceso.
- Elevada viscosidad: es la resistencia que presenta un líquido al
movimiento relativo de sus moléculas.
- Elevado poder adsorbente: adsorción es la atracción que ejerce la
superficie de un sólido sobre las moléculas de un líquido o de un
gas.
- Efecto Tyndall: fenómeno físico que hace que, en una disolución
coloidal, las partículas de la fase dispersa, dispersen la luz cuando
esta las atraviesa.
1.8. TÉCNICAS BIOQUÍMICAS
Las principales técnicas utilizadas en el laboratorio de bioquímica y que
Dan información sobre las biomoléculas orgánicas son:
- Centrifugación: permite separar por tamaños las estructuras
mediante sedimentación al someterlas a campos gravitatorios.
- Diálisis: para separar partículas de distintas masa molecular
(coloides de cristaloides) a través de una membrana semipermeable.
- Cromatografía: una mezcla de sustancias químicas que se separa
debido al distinto grado de retención sobre un medio fijo. Hay
varios tipos: EN CAPA FINA, EN COLUMNA, y DE GASES.
- Electroforesis: mediante un campo eléctrico se separan partículas
coloidales que se transportan a través de gel. La velocidad depende
del cociente carga/masa.
- Espectrofotometría: cada sustancia presenta un Grado de absorción
diferente según la longitud de onda utilizada (espectro de
absorción), lo que permite reconocerla.