0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas9 páginas

121-Tp2-23881931-Bethania Medina

El documento analiza la problemática del desarrollo en Venezuela entre 1985 y 2019, destacando la inestabilidad económica y social provocada por la dependencia del petróleo y las políticas implementadas. A pesar de algunos avances en inclusión social durante el gobierno de Hugo Chávez, el país enfrenta una crisis multidimensional caracterizada por hiperinflación y migración masiva. Se concluye que es necesario replantear el modelo de desarrollo hacia la diversificación económica y la inclusión social para mejorar la calidad de vida de la población.

Cargado por

Fabiana Cona
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas9 páginas

121-Tp2-23881931-Bethania Medina

El documento analiza la problemática del desarrollo en Venezuela entre 1985 y 2019, destacando la inestabilidad económica y social provocada por la dependencia del petróleo y las políticas implementadas. A pesar de algunos avances en inclusión social durante el gobierno de Hugo Chávez, el país enfrenta una crisis multidimensional caracterizada por hiperinflación y migración masiva. Se concluye que es necesario replantear el modelo de desarrollo hacia la diversificación económica y la inclusión social para mejorar la calidad de vida de la población.

Cargado por

Fabiana Cona
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Universidad Nacional Abierta

Vicerrectorado Académico
Centro Local Aragua
Problemática del Desarrollo venezolano
Código Materia: 121

Trabajo Práctico II

Participante:
Bethania Medina Chirinos
C.I. N° V.- 23.881.931
Código Carrera: 236

Maracay, 2025
Introducción

El Estado venezolano ha atravesado un recorrido complejo y tumultuoso

desde 1985 hasta 2019, caracterizado por la fluctuación de su economía y la

dinámica social que a menudo ha estado atada a los vaivenes del ingreso

petrolero. Durante este período, el país ha experimentado diversas políticas

económicas, desde intentos de diversificación y liberalización en los años 80,

hasta la implementación de un modelo socialista en la era del gobierno de Hugo

Chávez.

En las últimas tres décadas, Venezuela ha atravesado transformaciones

profundas y complejas que han reconfigurado su estructura social, política y

económica. Estos cambios han tenido un profundo impacto en los indicadores

económicos y sociales del país, reflejando tanto los logros como los fracasos en el

manejo de los recursos y las necesidades de la población.

Este trabajo tiene como objetivo interpretar, de manera reflexiva, las

secuencias históricas y las dinámicas socioeconómicas que han influido en la

construcción del Estado en este periodo, así como las necesidades emergentes de

una población que clama por una mejora en su calidad de vida y una renovación

de la forma de gobierno. A través de un análisis crítico de eventos clave, políticas

implementadas y movimientos sociales, este estudio busca ofrecer una visión

integral que permita vislumbrar las posibilidades y desafíos que enfrenta

Venezuela en su camino hacia un futuro que responda a las demandas de sus

ciudadanos. Reconocer las lecciones del pasado es fundamental para el diseño de


nuevas estrategias que promuevan un desarrollo inclusivo y sostenible, capaz de

enfrentar los retos contemporáneos y de construir un Estado que verdaderamente

represente los intereses y aspiraciones de su población.


III.1. Interpretar de manera reflexiva, las líneas futuras del desarrollo del
Estado venezolano, con base a las necesidades sociales, políticas y
económicas, manifestadas en el período histórico 1985-2019.

 Elaboración de 2 “líneas de tiempo” y conclusión interpretativa.

 La primera: con los principales acontecimientos de la gestión


económica del estado, tendientes a la diversificación y
estabilización de la economía.

1985
 Crisis de la deuda externa: El gobierno venezolano enfrenta problemas
por pagos de deuda. Se inician reformas estructurales.

1989
 Medidas de ajuste estructural: Aplicación de políticas neoliberales bajo el
gobierno de Carlos Andrés Pérez; se incrementan los precios de los
combustibles, lo que provoca el “Caracazo”.

1998
 Elección de Hugo Chávez: Cambio de modelo político y económico.
Promoción de la "Revolución Bolivariana" y políticas de inclusión social.

2000-2008
 Alza de precios del petróleo: Aumento del ingreso petrolero y aplicación
de políticas sociales masivas (misiones sociales).
 Huelga Petrolera: Paro nacional que afecta la producción petrolera,
generando una crisis económica y pérdida de ingresos por exportaciones.
 Crisis cambiaria: Control de cambio y creación de múltiples tipos de
cambio.

2010-2013
 Nacionalización de empresas: Expropiación de empresas clave en
sectores estratégicos como la energía y la alimentación.
 Lanzamiento del "Plan de la Patria": Visión de desarrollo económico y
social, con énfasis en la soberanía.

2013-2018
 Caída de los precios del petróleo: Reducción drástica del ingreso
petrolero y estancamiento económico. Se desploman las reservas
internacionales.

2019
 Crisis económica y social: Aumento de la hiperinflación, escasez de
bienes básicos, creciente migración, y crisis humanitaria.

 La segunda: donde se identifiquen los indicadores económicos y


sociales (crecimiento o decrecimiento económico, inflación,
alfabetización, disminución o aumento de la criminalidad, etc.)

1985-1989
 Crecimiento económico (pico en 1986): Producto Interno Bruto (PIB) con
un leve crecimiento seguido de desaceleración.
 Inflación moderada: En torno al 20% anual.

1990s
 Crecimiento negativo: Años de recesión, el PIB cae considerablemente (-
35% entre 1998 y el 2000).
 Desempleo en aumento y aumento de la pobreza: Efecto de las políticas
de ajuste.

1999-2001
 Crecimiento positivo: Con el aumento de los precios del petróleo, el PIB
empieza a recuperarse.

2005-2008
 Bajo desempleo y mejoras en indicadores sociales: Aumento en
inversión en educación y salud, disminución de la pobreza y aumento en
índice de alfabetización.

2010-2016
 Inflación explosiva: Aumento gradual y luego explosivo de la inflación,
alcanzando valores inéditos. Desabastecimiento y crisis alimentaria.

2017-2019
 Hiperinflación: La inflación supera el 1.000.000%.
 Crisis humanitaria: Migración masiva (más de 4 millones de venezolanos)
debido a la crisis económica.

El período 1985-2019 en Venezuela presenta una trayectoria marcada por


la inestabilidad económica, social y política. A lo largo de estas tres décadas, se
evidencian los intentos del Estado Venezolano por diversificar y estabilizar su
economía a través de diversas políticas públicas y reformas. Desde la crisis de la
deuda en 1985 hasta la hiperinflación de 2019, se resalta el papel del petróleo
como el eje central que alimentó tanto proyectos sociales en períodos de bonanza
como la agudización de crisis socioeconómica ante la caída de los precios.

La gestión económica ha fluctuado entre intentos de liberalización y


nacionalización, lo que ha generado un entorno volátil y desconcertante para la
población. Las políticas de inclusión social impulsadas por el gobierno de Chávez,
aunque lograron algunos avances en indicadores de desarrollo humano, fueron
arrasadas por la posterior crisis económica provocada en parte por la dependencia
de los ingresos petroleros.

A medida que se observa la problematización de la teoría del desarrollo en


este contexto, es crucial entender que los intentos de diversificación no lograron
cimentarse. La economía quedó atrapada en un ciclo dependiente de la renta
petrolera, lo que provocó que los indicadores sociales y económicos se
deterioraran considerablemente hacia finales de la década de 2010, con una
población que sufre las consecuencias de una crisis multidimensional, marcada
por el colapso institucional y la migración masiva, lo que sugiere que los caminos
hacia un futuro sostenible y próspero requerirán superación de viejos modelos
económicos y una nueva concepción del desarrollo que priorice la diversificación y
la inclusión.
CONCLUSIONES

En conclusión, el período comprendido entre 1985 y 2019 en Venezuela se

presenta como un testimonio de las complejas interrelaciones entre la economía,

la política y el bienestar social. A pesar de los intentos de diversificación y

estabilización económica, la marcada dependencia del petróleo ha conducido a

crisis recurrentes, exacerbadas por una gestión pública que no logró anticipar ni

mitigar la volatilidad del mercado. Los alarmantes indicadores de inflación,

desnutrición y criminalidad evidencian la profunda crisis humanitaria que enfrenta

el país, junto con una migración masiva que refleja el deseo de búsqueda de

mejores condiciones de vida. Ante este panorama, el futuro del Estado venezolano

requiere un replanteamiento integral de su modelo de desarrollo, donde la

diversificación económica, la inclusión social y la estabilidad política son

imperativos esenciales. Solo así se podrá construir un camino sostenible que

atienda las necesidades fundamentales de su población y logre restaurar la

confianza en sus instituciones.


REFERENCIAS

 BAPTISTA, Asdrúbal. Más allá del optimismo y del pesimismo las


transformaciones fundamentales del país. Capítulo 2. Texto
Digitalizado. Caracas. Venezuela.

 RODRÍGUEZ, Luís Cipriano. Problemática del Desarrollo Venezolano.


Selección de Lecturas. Universidad Nacional Abierta. Caracas.
Venezuela.

 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA. Problemática del Desarrollo


Venezolano. Guía de Instrucción. Estudios Generales. Caracas.
Venezuela.

También podría gustarte