Elaboración de requerimientos
de bienes y servicios en el
marco de la Ley N° 32069
2025
VIGENCIA DE LA LEY GENERAL DE CONTRATACIONES PÚBLICAS (LGCP)
Publicación del reglamento
D.S. N° 009-2025-EF
22 de enero de 2025
Plazo para entrada en vigencia LGCP
de publicado su Reglamento.
90 d í a s calendario
22 de abril de 2025
FASES DE LAS CONTRATACIONES PÚBLICAS
ACTUACIONES EJECUCIÓN
2.- SELECCIÓN
PREPARATORIAS CONTRACTUAL
ACTUACIONES PREPARATORIAS
BIENES Y SERVICIOS
4
ACTUACIONES PREPARATORIAS
La fase de actuaciones preparatorias comprende todas aquellas acciones desde la
segmentación de contrataciones del PAC del CMN hasta antes de la convocatoria
del procedimiento de selección, lo que incluye el anuncio de contratación futura, de
corresponder, la estrategia de contratación, la aprobación del expediente de
contratación y la elaboración de las bases
Fase de actuaciones preparatorias
CMN 1. Segmentación 2. Requerimiento
PAC del CMN
3. Estrategia
de
contratación
Convocatoria
Aprobación
4. Interacción
5. Expediente de con el mercado
6. Elaboración de bases
contratación
Elaboración de
Requerimiento de
Bienes y Servicios
Responsables de la elaboración del Requerimiento
Dependencia encargada de las Área usuaria: es la unidad de organización cuyas
contrataciones - DEC: es la unidad de necesidades pretenden ser atendidas con una
organización responsable de proveer y determinada contratación de bienes, servicios y
atender los requerimientos de bienes, obras, programadas en el Cuadro Multianual de
servicios y obras, incluida la preparación de Necesidades para el cumplimiento de sus metas y
la estrategia de contratación, conducción y objetivos estratégicos y operativos. Es responsable
realización de los procesos de de la adecuada formulación de sus
contratación, desde que se presenta el requerimientos en coordinación con la
requerimiento hasta su culminación. Puede dependencia encargada de las contrataciones, así
asumir el rol de área técnica estratégica en como de la verificación de las obligaciones del
los casos que lo ameriten, dadas sus contrato, su cumplimiento y de la emisión de la
funciones, especialidad o conocimiento conformidad respectiva.
técnico.
8
Elaboración del Requerimiento
La Dependencia Encargada de las Contrataciones VERIFICA que el requerimiento cumpla
las disposiciones de la Ley y el reglamento y, de ser el caso, propone mejoras considerando
sus funciones y especialidad, pudiendo modificar el mismo su contenido en cualquier
momento de las actuaciones preparatorias, para lo cual solicita al área usuaria la no
objeción al requerimiento modificado, a fin de que la DEC continúe con el trámite
correspondiente.
El área usuaria puede objetar la modificación del requerimiento propuesto por la DEC sólo
cuando exista el riesgo de que no se satisfaga su necesidad y no se cumpla la finalidad
pública de la contratación.
9
Elaboración del Requerimiento
La DEC verifica si el requerimiento se encuentra incluido en:
❑ Ficha de homologación vigente o
❑ Ficha técnica vigente.
En dichos casos, el requerimiento recoge las características técnicas ya definidas, así como
los requisitos de calificación contemplados en éstas o en los documentos de información
complementaria, según corresponda.
El objeto del requerimiento se determina en función a la naturaleza de la contratación. En el
caso de contrataciones que involucren diversos tipos de prestaciones, el objeto se
determina en función a la prestación que represente el mayor costo, siempre que no
desvirtúe la naturaleza de la contratación.
10
Elaboración del Requerimiento
En los procedimientos de selección que incluyan la subetapa de dialogo
competitivo, estos se convocan a partir de un requerimiento preliminar que
contiene únicamente:
1. La descripción de la necesidad y los objetivos,
2. Metas o funcionalidades concretas que se pretenden satisfacer, y
3. Finalidad pública.
11
Elaboración del Requerimiento
Las entidades contratantes gestionan las contrataciones considerando todo el ciclo de vida de los
bienes, servicios y obras, los cuales se orientan a prevenir o atender una necesidad, o a afrontar un
problema relevante para el cumplimiento de los fines públicos (VALOR POR DINERO).
El requerimiento se formula de manera clara y objetiva, y debe expresar el bien, servicio u obra a
contratar, preferentemente, en función a su desempeño y funcionalidad.
❑ El requerimiento de bienes se plasma en especificaciones técnicas;
❑ El de servicios, en términos de referencia; y
❑ El de obras, en el expediente técnico de obra o en los objetivos funcionales, según el sistema de
entrega utilizado.
En los documentos integrantes del expediente de contratación, según
corresponda, se aplica expresamente el principio de valor por dinero.
12
Elaboración del Requerimiento
Al determinar sus requerimientos las entidades contratantes atienden una necesidad para el
cumplimiento de la finalidad pública, promoviendo el valor por dinero
El área usuaria remite el requerimiento a la DEC. El requerimiento se realiza sobre la base del CMN
aprobado y sus modificatorias, y contiene las condiciones de contratación, que incluyen como mínimo
lo siguiente:
a) El alcance de la contratación, y las condiciones de ejecución, en función de su
desempeño y funcionalidad.
b) Propuesta de requisitos de calificación y/o precalificación
c) Propuesta de modalidad de pago y sistema de entrega
d) Equipamiento, permisos, entre otros recursos que el contratista necesite para
ejecutar la contratación, de corresponder.
e) Fórmula de reajuste.
13
Elaboración del Requerimiento
Asimismo, en el caso de bienes y obras, se evalúa la necesidad de contar con prestaciones
accesorias como el mantenimiento y la operación, los cuales están previamente registrados en el
CMN, considerando el ciclo de vida del activo.
El requerimiento no incluye exigencias desproporcionadas e innecesarias que limiten la concurrencia o
favorezcan a determinado proveedor ni hace referencia a procedencia, fabricante, marca, patente,
origen o tipos de producción, ni descripción que oriente la contratación hacia ellos, salvo que la
autoridad de la gestión administrativa haya aprobado el correspondiente proceso de
compatibilización del requerimiento, conforme a las disposiciones que establezca la DGA mediante
directiva.
Al elaborar el requerimiento se realiza la identificación y
evaluación de riesgos, así como su asignación a una de las partes
14
Elaboración del Requerimiento
El requerimiento incluye lo previsto en leyes, reglamentos, normas metrológicas, y normas
técnicas de naturaleza obligatoria vinculadas con el objeto de la contratación. Puede
incluir disposiciones previstas en normas técnicas de carácter voluntario, siempre que se
sustente en la estrategia de contratación, que:
i) Sirvan para asegurar el cumplimiento de los requisitos funcionales o técnicos;
ii) Se verifique que existe en el mercado alguna entidad u organismo que pueda
acreditar el cumplimiento de dicha norma técnica;
iii) Se basen en normas internacionales, cuando éstas existan y puedan ser aplicadas
en el territorio nacional; y,
iv) No contravengan las normas técnicas de cumplimiento obligatorio.
15
Directiva N° 001-2025-EF/51.04
DIRECTIVA DE COMPATIBILIZACIÓN DEL REQUERIMIENTO
Vigente desde el 22 de abril de 2024
a) Compatibilización del requerimiento: Es el proceso de racionalización que realiza la
entidad contratante y que consiste en ajustar a un determinado tipo o modelo los bienes o
servicios a contratar, en atención a los equipamientos preexistentes.
b) Equipamientos preexistentes: Comprende maquinarias, equipos, vehículos, u otro tipo
de bienes, así como ciertos servicios especializados. Incluye la infraestructura que posee la
entidad contratante
Publicado en Normas Legales: Jueves 20 de marzo de 2025
16
Directiva N° 001-2025-EF/51.04
DIRECTIVA DE COMPATIBILIZACIÓN DEL REQUERIMIENTO
La compatibilización del requerimiento procede siempre y cuando se presenten los
siguientes presupuestos de manera conjunta:
a) La entidad contratante posee determinado equipamiento preexistente.
b) Los bienes o servicios que se requiere contratar son accesorios o complementarios al
equipamiento preexistente, e imprescindibles para garantizar la funcionalidad,
operatividad o valor económico de dicho equipamiento.
Publicado en Normas Legales: Jueves 20 de marzo de 2025
17
Directiva N° 001-2025-EF/51.04
DIRECTIVA DE COMPATIBILIZACIÓN DEL REQUERIMIENTO
No procede la compatibilización cuando:
a) No existe accesoriedad o complementariedad entre el equipamiento preexistente y los
bienes o servicios a ser contratados.
b) Existiendo accesoriedad o complementariedad, ésta no responda a criterios técnicos y
objetivos que la hagan imprescindible.
c) Se busque uniformizar el equipamiento preexistente por razones estéticas.
d) Cuando los bienes o servicios accesorios o complementarios son considerados por la
entidad contratante como una mejor alternativa basándose en criterios de valoración
que no son objetivos.
Publicado en Normas Legales: Jueves 20 de marzo de 2025 18
Procedimiento para compatibilización del requerimiento
a) El área usuaria o el área técnica estratégica, según corresponda, elabora un informe técnico sustentando la
necesidad de realizar la compatibilización del requerimiento, el cual contiene como mínimo lo siguiente:
b) La descripción del equipamiento preexistente de la entidad contratante.
c) La descripción del bien o servicio requerido, indicándose la marca o tipo de producto; así como las
especificaciones técnicas o términos de referencia, según corresponda.
d) El uso o aplicación que se le va a dar al bien o servicio requerido.
e) La justificación de la compatibilización del requerimiento, donde se describa objetivamente los aspectos
técnicos, la verificación de los presupuestos de la compatibilización señalados y la incidencia económica de la
contratación.
f) Nombre, cargo y firma de la persona responsable de la evaluación que sustenta la compatibilización del bien o
servicio, y del jefe del área usuaria o área técnica estratégica, de ser el caso.
g) Periodo de vigencia de la compatibilización del requerimiento, el cual se encuentra sujeto a que se mantengan
las condiciones que motivaron la compatibilización.
h) La fecha de elaboración del informe técnico.
19
Contratación de un requerimiento compatibilizado
Para iniciar el proceso de contratación de un requerimiento compatibilizado, el área usuaria o el
área técnica estratégica, según corresponda, remite a la Dependencia encargada de las
contrataciones el informe técnico que sustenta la compatibilización del requerimiento, su
documento de aprobación, así como el requerimiento respectivo, a fin de que dicha dependencia
realice las actividades necesarias para concretar la contratación del bien o servicio requerido sea por:
1. Procedimiento de selección competitivo o no competitivo,
2. Catálogo electrónico de acuerdos marco,
3. Contratos menores
4. Otras modalidades de la contratación pública eficiente, según corresponda.
La Dependencia encargada de las contrataciones, al realizar la estrategia de contratación, es
responsable de verificar que, en caso el requerimiento haga referencia a determinada procedencia,
fabricante, marca, patente, origen o tipos de producción, o descripción que oriente la contratación
hacia ellos, conste en el expediente de contratación la documentación pertinente
20
DIFUSIÓN DE
REQUERIMIENTO
Difusión del requerimiento
1. La difusión del requerimiento es una herramienta de consulta al mercado, mediante la cual la
entidad contratante publica en la Pladicop y/o en su sede digital el requerimiento de manera
previa a la convocatoria, a fin de identificar posibles proveedores interesados y recibir
retroalimentación de los proveedores respecto del requerimiento, a través de consultas
técnicas que son absueltas obligatoriamente, luego de lo cual el requerimiento puede ser
modificado por el área usuaria o por la DEC previa no objeción del área usuaria.
2. La formulación de consultas y/o comentarios técnicos se realiza a través de la Pladicop en un
plazo no menor de cinco días hábiles, contabilizados desde el día siguiente a la publicación de la
difusión del requerimiento.
3. En el plazo máximo de tres días hábiles de formuladas las referidas consultas y/o comentarios
técnicos, el área usuaria y la DEC realizan la absolución, publicando en la Pladicop un acta que
contenga el resultado de este proceso.
4. Dentro de un plazo máximo de tres días hábiles de publicada la absolución de consultas y/o
comentarios técnicos, la entidad contratante realiza una reunión de confirmación y/o aclaración,
a fin de corroborar el correcto entendimiento de los proveedores sobre la absolución efectuada.
La DEC es la encargada de dirigir la reunión y establece el orden de participación de los
proveedores. El área usuaria absuelve y de ser necesario amplía el sustento técnico de la
absolución preliminar. La reunión puede ser presencial o mediante el uso de plataformas
digitales.
5. Se elabora un acta de la reunión que es publicada en la Pladicop al día hábil siguiente de
realizada la reunión.
Contratos
Menores
LEYN° 32069
SUPUESTOS EXCLUIDOS DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN
ÁMBITO DE APLICACIÓN LEY 32069
LEY 30225
Contrataciones por Contratos
montos menores o Menores
iguales a 8 UIT
24
Contratos Menores
Ley N°30225 Ley N° 32069
CONTRATACIONES POR MONTOS MENORES O CONTRATOS MENORES
IGUALES A 8 UIT
• Regulado
• No está regulado.
• Requisito que cuente con RNP cuando la
• Requisito que cuente con RNP cuando la compra compra es mayor a 1 UIT
es mayor a 1 UIT
• Se registra en el SEACE
• La contratación se realiza en la PLADICOP
• No puede estar inhabilitado para contratar con • No puede estar inhabilitado para contratar
el estado con el estado
25
Contratos Menores
• Se consideran contratos menores a aquellos celebrados por las entidades
contratantes cuyos montos sean iguales o inferiores a ocho Unidades Impositivas
Tributarias (UIT), vigentes al momento de la contratación, y que no requieren
procedimientos de selección para su contratación.
• Los contratos menores se encuentran sujetos a la supervisión del OECE.
• Las entidades contratantes publican en la Pladicop la información referida a los
contratos menores. Esta debe garantizar la trazabilidad de las operaciones,
salvaguardando la flexibilidad de dicha modalidad de contratación.
Contratos menores
En lo no regulado por el Reglamento, las entidades contratantes pueden establecer
los procedimientos necesarios para su contratación, así como las condiciones o
mecanismos que garanticen la transparencia, valor por dinero, simplificación y
celeridad de su trámite.
Las entidades contratantes, a través de la DEC, están obligadas a registrar en la
Pladicop la información de los contratos menores, desde las actuaciones
preparatorias hasta la ejecución del último pago
Requerimiento de contratos menores
El área usuaria, elabora el requerimiento de conformidad con el artículo 46 de la Ley
(Elaboración del requerimiento), bajo un enfoque de valor por dinero, y lo remite a
la DEC.
La necesidad contenida en el requerimiento debe estar incluido en el CMN aprobado
para el ejercicio fiscal y sus modificatorias.
La DEC verifica que el requerimiento cumpla las disposiciones y principios de la Ley
y, de ser el caso, propone mejoras considerando sus funciones, pudiendo modificar
directamente su contenido, para lo cual solicita al área usuaria la no objeción al
requerimiento modificado, antes de solicitar cotizaciones.
El área usuaria puede objetar de manera sustentada la modificación del
requerimiento cuando no satisfaga su necesidad.
Requerimiento de contratos menores
La DEC verifica si el requerimiento se encuentra incluido en una ficha de
homologación o en una ficha técnica. En dichos casos, el requerimiento recoge las
características técnicas ya definidas.
En el caso de bienes, la DEC verifica que no se cuenta con existencias disponibles en
el almacén o con bienes muebles patrimoniales sin asignar, que pueden atender la
necesidad del área usuaria.
El requerimiento incluye las cláusulas señaladas en el artículo 60 de la Ley
(Cláusulas obligatorias en contratos)
a) Garantías.
b) Cláusula anticorrupción y antisoborno.
c) Solución de controversias.
d) Resolución de contrato por incumplimiento.
e) Gestión de riesgos.
Tramitación de contratos menores
➢ El requerimiento formulado por el área usuaria en coordinación con la DEC se
registra en la Pladicop.
➢ La DEC, a través de la Pladicop, solicita y recibe cotizaciones de proveedores que
cuenten con RNP y pertenezcan al rubro del objeto de la contratación y
selecciona una oferta que cumpla con el requerimiento conforme al principio del
valor por dinero.
➢ Una vez seleccionado el proveedor, se gestiona la certificación de crédito
presupuestario y/o previsión presupuestaria.
➢ El contrato menor se perfecciona con la notificación de una orden de compra o de
servicio al proveedor seleccionado a través de la Pladicop, o con la suscripción de
un contrato que se publica en la Pladicop.
Tramitación de contratos menores
➢ El requerimiento forma parte del contrato menor. En caso la prestación supere el
año fiscal, es perfeccionado mediante la suscripción de un contrato.
➢ El plazo de ejecución de los contratos menores inicia de acuerdo con lo
establecido en el requerimiento, en su defecto, inicia al día siguiente de notificada
la orden de compra o servicio o suscrito el contrato, según corresponda
Ejecución contractual en contratos menores
➢ Las partes pueden acordar modificaciones al contrato menor, siempre que las
mismas permitan alcanzar su finalidad de manera oportuna y eficiente y no
aumenten el monto ni desnaturalicen el requerimiento. La modificación se
perfecciona mediante un acta suscrita por ambas partes que se registra en la
Pladicop.
➢ La entidad contratante puede establecer penalidades en el contrato menor. La
suma de la aplicación de las penalidades por mora y de otras penalidades no
puede exceder el 10% del monto del entregable correspondiente.
Ejecución contractual en contratos menores
➢ La entidad contratante establece en el requerimiento las causales de resolución
del contrato menor. La resolución del contrato menor se notifica a través de la
Pladicop y se acompaña del respectivo sustento que genera la resolución.
➢ En el caso de la resolución por incumplimiento del contratista, la entidad
contratante debe haber otorgado previamente un plazo de subsanación, salvo
que el incumplimiento no pueda ser revertido.
➢ La recepción y conformidad se realiza de acuerdo con lo dispuesto en el artículo
144, en tanto que el pago se realiza conforme al artículo 67 de la Ley.
➢ La constancia de prestación se emite conforme al artículo 124.
Contratos menores
1. La obligatoriedad del uso de la Plataforma de Contratos Menores de la Pladicop
por las entidades contratantes es progresiva. La DGA, mediante resolución
directoral, determina progresivamente y por etapas las entidades contratantes y
la fecha a partir de la cual se encuentran obligadas a utilizarla.
2. Mientras no resulte obligatorio la utilización de la citada Plataforma, las entidades
contratantes gestionan los contratos menores mediante los medios físicos y
digitales a su disposición, conforme a las disposiciones del Capítulo I del Título VI.
Contratos menores
DECIMOSÉPTIMA
Obligatoriedad del uso de la Plataforma de Contratos Menores de la PLADICOP
1. La obligatoriedad del uso de la 2. Mientras no resulte obligatorio la
Plataforma de Contratos Menores de la utilización de la citada Plataforma, las
Pladicop por las entidades entidades contratantes gestionan los
contratantes es progresiva. contratos menores mediante los
La DGA, mediante resolución medios físicos y digitales a su
directoral, determina disposición, conforme a las
progresivamente y por etapas las disposiciones del Capítulo I del Título VI.
entidades contratantes y la fecha a
partir de la cual se encuentran
obligadas a utilizarla.
Controversias pasibles de conciliación
Modelos de requerimientos
OSCE
Guía Práctica ¿Cómo se
formula el requerimiento?
BIENES
https://www.gob.pe/institucion/osce/informes-
publicaciones/5722694-guia-practica-como-se-formula-el-
requerimiento-v-02
OSCE
Guía Práctica ¿Cómo se
formula el requerimiento?
SERVICIOS EN GENERAL
https://www.gob.pe/institucion/osce/informes-
publicaciones/5722694-guia-practica-como-se-formula-el-
requerimiento-v-02
GRACIAS
❑ Tema: Elaboración de requerimientos en el marco de la Ley N° 32069 para
bienes y servicios
❑ Autor: Mag. Hugo Vallejos Campbell
❑ Fecha de elaboración: 21 de abril de 2025
❑ Código del material: PS_DIA _Elaboración de requerimientos de bienes y
servicios en el marco de la Ley N° 32069 _21.04.2025