0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas30 páginas

Distensibilidad Vascular y Funciones de Los Sistemas Arterial y Venoso. FisioII

El documento aborda la distensibilidad vascular y las funciones de los sistemas arterial y venoso, destacando que las venas son significativamente más distensibles que las arterias y actúan como reservorios de sangre. Se discuten conceptos como compliancia y la influencia de la estimulación simpática en la presión venosa y el retorno sanguíneo. Además, se menciona la importancia de la presión venosa central y los factores que afectan el retorno venoso, así como el papel de las venas en la regulación del gasto cardiaco.

Cargado por

enzofleita007
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas30 páginas

Distensibilidad Vascular y Funciones de Los Sistemas Arterial y Venoso. FisioII

El documento aborda la distensibilidad vascular y las funciones de los sistemas arterial y venoso, destacando que las venas son significativamente más distensibles que las arterias y actúan como reservorios de sangre. Se discuten conceptos como compliancia y la influencia de la estimulación simpática en la presión venosa y el retorno sanguíneo. Además, se menciona la importancia de la presión venosa central y los factores que afectan el retorno venoso, así como el papel de las venas en la regulación del gasto cardiaco.

Cargado por

enzofleita007
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

Distensibilidad vascular y funciones de los

sistemas arterial y venoso


FISIOLOGIA
Dr Hugo Monfredini
• Todos los vasos son distensibles.
• La distensibilidad arterial, permite
acomodarse al gasto cardiaco pulsatil y
proveer flujo contínuo a los vasos pequeños.
• Los venas son los vasos más distensibles;
pueden almacenar 0,5-1 l de sangre extra
(reservorio)
Fuente: Hall, John. Guyton y Hall: Tratado de
Fisiología Médica. 13ª Ed. 2016. Elservier
Diferencia en la distensibilidad de las
arterias y venas
• Las venas son 8 veces más distensibles.
• Un incremento de presión dado, provoca
incremento de 8 veces más de sangre en una
vena en comparación con una arteria de
similar tamaño.
• Distensibilidad de las arterias pulmonares es
6 veces mayor que las arterias sistémicas.
Compliancia o capacitancia
• Es la cantidad total de sangre que puede
almacenar una porción dada de la circulación
por cada mmHg de aumento de presión.
• Compliancia Vasc.=Aumento de volumen
• Aumento de presión
• Compliancia= Distensibilidad x volumen.
• Compliancia y distensibilidad son conceptos
diferentes.
• Compliancia de una vena sistémica es 24 veces
mayor que su arteria correspondiente. (8x3)
Curvas de volumen-presión de las
circulaciones arterial y venosa

Fuente: Hall, John. Guyton y Hall: Tratado de


Fisiología Médica. 13ª Ed. 2016. Elservier
• Cuando hay 700 ml de sangre en el sistema
arterial, la PAM es 100, pero baja a 0, cuando
solo tiene 400 ml.
• El sistema venoso maneja grandes volúmenes
y bajas presiones. 2000-3500 ml de sangre y
presiones de 3-5 mmHg. Hay un gran margen
de variación sin que produzcan cambios
importantes en la presión. (Ej transfusiones)
Efecto de la estimulación o de la inhibición simpática sobre las
relaciones volumen-presión en los sistemas arteria y venoso .
• Estimulación simpática=> Aumento del tono
musculo liso vascular=> aumento de la PA o
V=> Genera desplazamientos de sangre hacia
otros segmentos y el corazón.
• La inhibición simpática tiene el efecto
opuesto.
• El control simpático de la capacitancia es
importante en una hemorragia.
“La reducción del diametro venoso por estímulo
simpatico en una hemorragia permite que la
sangre circule aunque se haya perdido hasta el
25% del volumen sanguíneo total”.
Compliancia diferida (relajación por
estrés) de los vasos
• Se refiere al hecho de que un vaso expuesto a
un aumento de volumen, incialmente muestra
un gran aumento de presión, pero
progresivamente en el musculo liso vascular
se produce un estiramiento diferido que
permite que la presión vuelva a la normalidad.
• Es la forma como el arbol circulatorio se
adapta tras una transfusión de sangre.
Fuente: Hall, John. Guyton y Hall: Tratado de
Fisiología Médica. 13ª Ed. 2016. Elservier
Pulsaciones de la presión arterial
• La compliancia del arbol arterial reduce las
pulsaciones de la presión hasta que
prácticamente desaparecen, y aseguran un
flujo contínuo en la microcirculación.
• PS: 120 PD: 80
• Presión diferencial o presión del pulso es:
PS-PD= 120-80= 40mmHg.
• Hay 2 factores que afectan a la presión del pulso:
1-Volumen sistólico del corazón.
2-La compliancia del árbol arterial.

En efecto la presión del pulso está determinada por


el gasto cardiaco y la compliancia del árbol arterial.
PP= Volumen GC/Compliancia arterial.
Fuente: Hall, John. Guyton y Hall: Tratado de
Fisiología Médica. 13ª Ed. 2016. Elservier
Transmisión de los pulsos de presión
hacia las arterias periféricas.

Fuente: Hall, John. Guyton y Hall: Tratado de


Fisiología Médica. 13ª Ed. 2016. Elservier
• Velocidad de transmisión del pulso de la
presión:
-Aorta: 3-5 m/s
-Ramas arteriales grandes: 7-10 m/s
-Pequeñas arterias: 15-35 m/s
En general: cuando mayor sea la compliancia,
mas lenta será la velocidad, y viceversa.
Amortiguación de los pulsos de presión en las
arterias más pequeñas, arteriolas y capilares.
• La intensidad de las pulsaciones va siendo
progresivamente menor en las arterias más
pequeñas, en las arteriolas y en especial en los
capilares.
• Solo se pueden observar pulsaciones en los
capilares cuando la presión aórtica es muy grande
o las arteriolas están muy dilatadas.
• Esta disminución progresiva de las pulsaciones es
conocida como amortiguación de los pulsos.
Fuente: Hall, John. Guyton y Hall: Tratado de
Fisiología Médica. 13ª Ed. 2016. Elservier
Las venas y sus funciones.

Fuente: Hall, John. Guyton y Hall: Tratado de


Fisiología Médica. 13ª Ed. 2016. Elservier
Las venas y sus funciones
• No son meras vías de paso
• Pueden aumentar o disminuir su tamaño para
almacenar o ceder desde o hacia la
circulación según las necesidades
• La bomba venosa ayuda a regular el gasto
cardiaco
Presiones venosas: presión en la aurícula
derecha (PVC) y presiones venosas periféricas.
• Presión Venosa Central (PVC): presión de la
aurícula derecha.
• La PVC esta regulada por: 1-Capacidad del
corazón derecho de bombear sangre hacia el
exterior (pulmones) 2-Tendencia de la sangre
a fluir hacia la aurícula derecha (AD).
• La presión normal de la AD = 0 mmHg. Puede
aumentar hasta 20-30 o disminurir -3 o -5.
Si el corazón derecho bombea con fuera la PVC
disminuye, si lo hace con dificultad o débilmente la
PVC aumenta.
El aumento del retorno venoso aumenta la presión
de la AD.
Los factores que aumentan dicho retorno:
- Aumento del volumen sanguíneo
- Aumento del tono vascular de grandes vasos
-Dilatación arteriolar que disminuye la resistencia
periférica y facilita el flujo de venas a arterias
Resistencia venosa y presión venosa
periférica.
• Las venas grandes ofrecen poca resistencia
cuando están distendidas. (R=0).
• La mayoría de las venas grandes estan
comprimidas por tejidos adyacentes o las más
superficiales sufren colapsos debido a la
influencia de la presión atmosferica sobre los
tejidos adyacentes.
• Por estos motivos las grandes venas ofrecen la
misma resistencia al flujo sanguíneo y tienen una
presión +4, +6mmHg superior a la de la AD.
Efecto de la presión elevada de la AD
sobre la presión venosa periférica.
• Los aumentos de la presión de la AD, se
transmiten al sistema venoso, que se van
distendiendo incluso los puntos de colpaso se
abren cuando supera los + 4 o + 6 mmHg.
Efecto de la presión intraabdominal sobre las
presiones venosas de las piernas.
• La presión de la cavidad abdominal en
decúbito: +6 mmHg.
• Puede aumentar a +15 o +30 mmHg en:
• -Embarazo, tumores, obesidad, presencia de
líquido excesivo.
• Si la presión intraabominal aumenta, las
presiones de las venas de las piernas deben
aumentar más para vencer la resistencia y
llevar la sangre hasta la AD.
Efecto de la presión gravitacional
sobre la presión venosa.

Fuente: Hall, John. Guyton y Hall: Tratado de


Fisiología Médica. 13ª Ed. 2016. Elservier
Válvulas venosas y “Bomba venosa”:
Efecto sobre la presión venosa

Fuente: Hall, John. Guyton y Hall: Tratado de


Fisiología Médica. 13ª Ed. 2016. Elservier
Nivel de referencia para medir la presión
venosa y otras presiones circulatorias.

Fuente: Hall, John. Guyton y Hall: Tratado de


Fisiología Médica. 13ª Ed. 2016. Elservier
Función de reservorio de sangre de
las venas.
• >60% de la sangre se encuentra en las venas, y
estas son muy distensibles, por lo cual son el
reservorio sanguíneo en la circulación.
• Cuando se produce perdida sanguínea se
activan mecanismos de retroalimentación
negativa que involucran a los barorreceptores,
SNA y la pared vascular.
Reservorios sanguíneos específicos.
• 1-Bazo: 100 ml
• 2-Hígado: Varios cientos de ml.
• 3-Venas abdominales grandes: 300 ml.
• 4-Plexos venosos situados bajo la piel: Varios
cientos de ml.
• El corazón (50-100) y los pulmones (100-200)
aunque no forman parte del reservorio
venoso pueden considerarse reservorios
sanguíneos.

También podría gustarte