Geografía Económica Mundial y Argentina
Geografía Económica Mundial y Argentina
UNIDAD 1
Geografía
Es la ciencia que estudia la organización humana de la superficie terrestre (vínculo entre sociedad y naturaleza). Analiza,
explica e interpreta las complejas relaciones (armar el lugar para vivir y aprovecharlo, pero puede terminar destruyendo
parte de su mismo hábitat) entre la sociedad y la naturaleza. Estas son relaciones múltiples, producto de la combinación de
elementos naturales (relieves, climáticos) y antrópicos (vinculados con el hombre) a través de distintas actividades
económicas (lo que va a desarrollar el hombre), sociales y culturales.
Es una ciencia, estudia las interrelaciones entre la sociedad y la naturaleza. Dichas interrelaciones ocurren en el espacio. En
la porción de la tierra en donde se desarrollan las actividades humanas.
Espacio geográfico
Termina siendo el resultado de una lucha de intereses. Ej París, la torre Eiffel, en principio se había construido para
demostrar grandeza y poder de Francia. Luego cambia y se transforma en atractivo turístico. Había gente que quería que
pongan la torre, y gente que no – lucha de intereses.
Participan objetos geográficos, naturales y sociales. Cada elemento está colmado de vida.
- Refiere a medir la distancia. En términos de distancia geográfica. Cuántos km hay desde un lugar a otro.
- Es fija, no cambia.
- Aislamiento/centralidad. Argentina está lejos de todo el mundo, repercute en costo de flete (aislamiento).
- Cuestiones relacionadas a la naturaleza (día, noche, estaciones), sistemas sociales (sociedades, cómo cambian),
distancias (tiempo de desplazamiento. El hombre puede incidir sobre esto con la tecnología, ej acortar el tiempo de
viaje en avión).
- Es variable, cambia.
Territorio
El territorio o la territorialidad, es el intento por parte de un individuo o grupo de afectar, influenciar o controlar personas,
fenómenos y relaciones, a través de la delimitación y el establecimiento de un control sobre un área geográfica.
Es un espacio donde se ejercen relaciones de poner, de soberanía (ejercicio/poder para tomar decisiones y aplicarlas). No
puede venir un externo y ejercer derecho en ese territorio. Tiene múltiples escalas, como grupos, tribus, países, unión de
países, etc.
Región
Individualización del espacio que guarda un orden. La región la define según el interés de la persona que va a establecer el
modelo. Las posibilidades de regionalizar el espacio están unidas a los criterios que requiera quien arme la regionalización.
Las regiones son construcciones, no existen por sí mismas. Ej regionalizar por densidad poblacional, clima, relieve, flora,
fauna. Uno elige cómo regionalizar.
Suelen poseer centralidades claras, pero bordes difusos. Ej Cuyo está integrado por Mendoza, San Luis, San Juan, pero no se
puede decir exactamente hasta dónde abarca la región de Cuyo.
Lugar
Lugares asociados a las identidades y al sentido de pertenencia. Es algo más subjetivo, relacionado con sentimientos.
Es una porción concreta de espacio con una gran carga simbólica y afectiva para un individuo o grupo, que puede no
coincidir con los de otro individuo o grupo.
El hogar, una calle, un barrio, una esquina pueden ser entendidos como lugares.
Porción de la superficie terrestre que ha sido modelada, percibida e interiorizada a lo largo de décadas, siglos, por las
sociedades. Vinculado al lugar, al sentido de pertenencia.
Socialmente construido a partir de mayor o menor legitimidad. Uno piensa en un paisaje, y el pensamiento suele ser igual.
Ej Cataratas del Iguazú, todos se imaginan algo similar.
Área
Refiere a un concepto técnico – operativo. Es una construcción para un determinado fin. Tiene límites, un área está bien
delimitada.
Escala
Es una relación que existe entre el fenómeno de la realidad y la representación de dicho fenómeno en un mapa. Indica la
cantidad de veces que fue reducida la superficie de la tierra para ser representada. Ej Lambert.
Actividades económicas
Busca satisfacer necesidades básicas a través de recursos. La naturaleza le brinda los recursos naturales, ej litio. Con el
tiempo las materias primas se transforman en manufacturas que el hombre va a consumir.
En sus estadíos iniciales de desarrollo cultural el hombre utilizó los recursos naturales de forma directa sin mayores
transformaciones
Con la evolución de sociedad, los recursos naturales fueron convertidos en materia prima de un complejo proceso
económico.
Comercio internacional permite que las mercadería de diversos orígenes y naturalezas se encuentren al alcance de casi
todas las sociedades del mundo.
Recursos naturales
Bienes proporcionados por la naturaleza sin alteraciones por parte del hombre.
Tipos:
- Fuente de origen: si provienen de materia orgánica (plantas, animales) o inorgánica (agua, aire), pueden ser bióticos
o abióticos.
- Estado de desarrollo: si están disponibles ahora o en el futuro, pueden ser potenciales, actuales, reservas.
- Renovación: según se puedan renovar en el tiempo o se agoten definitivamente, pueden ser renovables, y no
renovables.
Desarrollo histórico de la Geografía
1450 – 1750
Descubrimiento de América. Recibe el nombre de la geografía de los descubrimientos. Aparecen distintos sujetos
importantes como Colón, Magallanes, Copérnico, Galileo (teorías espaciales).
Kant habla sobre la clasificación de la ciencia, y ahí se establece que la geografía es una ciencia.
1750 – 1850
Aparece la geografía científica. Aparecen geógrafos como Ritter, Humboldt (mira lo que ocurre en los espacios y lo compara
con su realidad).
Influencia de Darwin.
Geografía al servicio del imperialismo europeo, la corona. Intenta cartografiar, pasar al papel, todo lo que ve.
1850 – 1900
Posibilismo: el medio influye, pero no determina absolutamente, el hombre tiene posibilidad de elegir qué va a hacer.
Los autores comienzan a desarrollar sus estudios a través del concepto de región.
Posguerra – 1950
Vuelta al positivismo, neopositivismo. Otra vez se habla de la ciencia espacial, mediciones. Christaller. Busca cuantificar lo
que ocurre en el espacio. Enunciación de leyes. Contexto de posguerra, guerra fría. Aparece el vínculo de la geografía con la
economía.
Geografías críticas, más sociales, se vincula a más ciencias. Se critica el positivismo, hay cosas que se pueden medir pero el
hombre toma decisiones que a veces parecen irracionales y son difíciles de medir. Toma de decisiones del hombre. Aparecen
ramas de la geografía, como la humanista o cultural.
Actualmente
Discusión de si la geografía debe estar del lado físico o humano. Dentro de la física, se habla de la oceanografía,
geomorfología, geología, entre otras. De la humana se habla de la geo histórica, política, económica y la de la población.
Ramas de la geografía física: trabaja a lo más puro vinculado a la geografía, ej geografía marina, climatología, geomorfología,
biogeografía, geografía de suelo.
Ramas de la geografía humana: vinculada a lo más humano, ej geografía histórica, poblacional, económica, comportamental,
política.
Geografía económica
Estudio de actividades económicas y su relación con la explotación de los recursos naturales terrestres.
Es la parte de la Geografía dedicada a conocer cómo viven las personas en relación con la distribución espacial de los
recursos y la producción y el consumo de bienes y servicios.
Estudia las relaciones Oferta – Demanda desde una perspectiva espacial, analiza la localización y características de los
«centros de producción» y su relación espacial y temporal con los «centros de consumo de bienes y servicios».
Localización
Dónde van a estar ubicadas las industrias. Miro el motivo, suele ser porque hay una ventaja, que puede ser cercanía al
insumo o materia prima. Ej fabrico mesas, necesito madera, una estrategia puede ser ubicarse cerca de un lugar que tenga
ese recurso. Puede ser cercanía a los recursos naturales, mano de obra, mercado, cada estrategia es distinta. También me
puedo establecer en donde hay otras empresas, relacionadas a mis rubros, los “polos”. Ej rubro aduanero, zona Puerto
Madero.
Industrias: pesca, minera, turística, puerto, agricultura, ganadería, aeropuerto, energías limpias.
- Economía: permite identificar y analizar el proceso productivo de bienes y servicios destinados a la satisfacción de
las necesidades humanas.
- Historia: explica el porqué de las cosas. Facilita la compresión de los procesos temporales que configuran las
dinámicas socioeconómicas actuales.
- Demografía: aporta el análisis de la dinámica poblacional, tanto en la dimensión individual, como en la colectiva.
- Ciencias de la tierra: permite conocer las características de los recursos naturales y las posibilidades de uso por parte
de la sociedad.
- Política: se encarga de analizar las relaciones de poder que se dan alrededor de la distribución y acceso de los
recursos, bienes y servicios.
Geografía económica: analiza por qué una industria está ubicada en cierto lugar.
Teorías de la localización
Distribución de los usos agrícolas del suelo. Mira dónde debe estar cada tipo de producción agropecuaria en relación con la
ciudad. A medida que me desplazo, se reduce la renta agrícola.
En el primero anillo van los productos lácteos porque se echan a perder rápido, luego los cultivos asociados a huerta, ej
lechuga, tomate. Después, van los cultivos extensivos (requiere de procesos más largos, y necesitan mayor espacio para
crecer), ej soja, trigo, maíz.
- Habla de la planicie uniforme, de un anillo externo de la selva virgen donde no existe nada.
- No hay importación ni exportación más allá de la selva.
- Los agricultores son homogéneos en su nivel cultural.
- El agricultor produce para el mercado, y busca maximizar su ingreso.
- El único medio posible para poner los productos es el mercado urbano.
- Los productos se transportan a la ciudad por intermedio de vehículos de tracción animal, o sea, carretas.
Teoría del lugar central - Christaller (1933)
Habla de cuál es la forma más eficiente de la distribución de los servicios y las actividades urbanas, como educación, salud,
seguridad. Habla de la distribución de las ciudades de forma equidistante (cómo se ubica un a respecto de la otra). Diseña
este plano según el tamaño de la ciudad, ej si la ciudad es más grande, más servicios tiene. Los que están en ciudades más
chicas, se deberían desplazar la misma distancia que otros. En el centro hay un círculo más grande que los demás, y luego
hay círculos equidistantes de diferentes tamaños conectados por vías de comunicación. Busca que los consumidores se
desplacen de manera pareja. Se busca que ese desplazamiento para consumir un servicio sea lo más eficiente posible, y así,
no tener que duplicar todos los servicios en todas las ciudades.
Viene desde los 1990 – 2000. Krugman y Fujita. Revitalizan viejos estudios de localización (los anteriores). Toman de partida
lo que ya estaba.
Sostienen que la geografía económica y los temas territoriales en un lugar central dentro de la teoría económica.
Hablan de la aglomeración/clustering: que las industrias, empresas pertenecientes del mismo rubro se deben agrupar en un
mismo lugar.
Representación de la tierra
- Meridiano de Greenwich
- Antimeridiano
- Círculo polar ártico (norte)
- Círculo polar antártico (sur)
- Trópico de cáncer
- Trópico de capricornio
Sistema de referencia que permite ubicar cualquier punto de la superficie terrestre usando latitud y longitud.
Latitud: es la medida angular de la distancia entre un punto cualquiera y el Ecuador. Se orienta en sentido Norte y Sur. De 0 a
90° (corre de forma vertical).
Longitud: es la medida angular de la distancia entre un punto cualquiera y el Meridiano de Greenwich. Se orienta en sentido
Este y Oeste. De 0 a 180° (corre de forma horizontal).
- Paralelos y meridianos: líneas imaginarias que envuelven el planeta, sobre estos se marcan la latitud y la longitud.
Da definiciones de clima, ej si me acerco más al Ecuador, el clima es más cálido.
- Ecuador: es el paralelo más grande y divide a la tierra en hemisferios Norte y Sur. Otros paralelos importantes para
las cuestiones climáticas son los Trópicos y los Círculos Polares.
- Meridiano de Greenwich: es el meridiano de 0° por convención y divide a la tierra en hemisferios Este y Oeste. Sirve
para cálculo de hora.
- Antimeridiano: es el de 180° y se encuentra en el lado opuesto al de Greenwich. Es la línea internacional del cambio
de fecha.
Los principales mercados suele ubicarse en el norte, mientras que los países menos desarrollados están en el sur.
Husos horarios
Sirven para saber a qué hora sale y a qué hora arriba un buque.
Cartografía
- Los sistemas de proyección cartográfica son artificios geométricos que permiten representar en un plano (2
dimensiones) la superficie esferoidal de la tierra (3 dimensiones). Todas implican una deformación de la realidad.
- Diferentes tipos de proyecciones: normal, transversal, oblicua. Conjugado con dónde hacer la proyección, sea usar
plano, cilindro o cono.
- Los mapas no reflejan precisamente la realidad.
No es posible que una proyección cumpla con las 3 al mismo tiempo. No existen un mapa perfecto.
Clases de proyecciones según tipo de superficie:
- Cilíndricas: se proyecta la tierra sobre un cilindro y se expande en 2 proyecciones. Mercator, protección que
mantiene ángulos pero distorsiona distancias y superficies.
- Cónicas. Se usa un cono, proyección cónica de Lambert. Suele ser para usar continentes o regiones.
- Acimutal: sobre un plano tangente sobre un punto seleccionado, se proyecta con un foco de luz, y lo que se proyecta
es lo que se ve. Proyección ortográfica.
Mercator:
S16, año 1500, paralelos y meridianos forman ángulos rectos, útil para navegación. Presenta problemas: deforma áreas,
todo lo que está cerca de los polos se ve más grande. Crítica política porque favorece a países europeos y países
desarrollados, países no desarrollados se ven más chicos.
1980-1990 Gall Peters conserva área de los continentes pero no los ángulos.
Proyecciones modificadas:
Tipos de mapas
Descriptivos generales y/o topográficos: superficie con algún relieve, a veces ciudades. Ej: planisferio físico político.
Temáticos: para toma de decisiones, información puntual. Ej: superficie cultivada de soja en el país.
- Sistema de información diseñado para recolectar, almacenar, recuperar, analizar y presentar datos o información
georreferenciada.
- Es información espacial dispuesta en forma superpuesta en diferentes capas de información temática.
- Tiene la propiedad de identificar relaciones espaciales entre las distintas capas.
- Herramienta multipropósito indispensable para la toma de decisiones, especialmente a nivel gobierno, ámbito
gubernamental. Ej: mapa del delito.
Geomarketing
Concepto que describe cualquier actividad de mercadotecnia que incorpora inteligencia de localización con el fin de mejorar
las posibilidades de que un mensaje en particular llegue al consumidor correcto en el momento más adecuado.
Vincula cualquier actividad del mkt donde incorpora inteligencia de localización. Intenta que un mensaje llegue a un público
objetivo en particular. Ej ver si debo abrir una nueva sucursal en determinado lugar.
Los continentes
Extensas masas rocosas que emergen entre los océanos. Moldeados por procesos naturales que dan formas y contornos.
Constituyen aprox 29% de la superficie total de la tierra. El resto está constituido por agua.
Los espacios insulares que se encuentran cercanos a los continentes son considerados parte del mismo, ej las islas
británicas.
Los océanos
Extensas capas de agua marina que separa los continentes. Cubren alrededor del 71% de la superficie de la tierra.
Clasificados como 3 mayores (Pacífico, Atlántico, Índico) y 2 menores (Antártico, Ártico).
Cercano a la superficie de los océanos se desarrollan las “corrientes marinas” (circulación de agua dentro del océano con
diferentes temperaturas, velocidades) que influyen directamente sobre el clima. (Ej Corriente del Golfo, C.A.O = corriente
australiana oriental).
Los mares
Los mares son parte de los océanos. Ej mar chino meridional, rojo, caspio, egeo, muerto, negro, etc.
Tipos:
- Litoral o Costero: situados en los bordes de los océanos, en ocasiones, formando golfos amplios o abiertos. Ej Golfo
de México, Mar Arábigo.
- Epicontinental: similar al mar litoral, pero asentado sobre una plataforma continental. Su profundidad no supera los
200 metros. Ej Mar Argentino, Mar del Norte.
- Continentales: se encuentran dentro de algún continente, pero conservan contacto con los océanos por medio de
estrechos. Una salida. Ej Mar Mediterráneo (conecta con el Atlántico, a través del estrecho de Gibraltar), Mar Negro
(estrecho de Bósforo).
- Interior: se encuentran dentro de los continentes y, a diferencia de los mares continentales, no poseen contacto con
las aguas oceánicas. Alta concentración salina. Ej Mar de Aral, Mar Caspio. Suelen usarse para comercio local.
- La hidrografía es la parte de la geografía física que estudia los cuerpos de agua como los ríos, lagos, lagunas, arroyos,
ríos subterráneos, glaciares u otras corrientes de agua.
- Las aguas continentales son todas las aguas ubicadas en los continentes (no los mares interiores).
- Una cuenca hidrográfica es un territorio en donde, gran parte del agua que allí se colecta, por diversos mecanismos,
es drenada por un único río principal. Suelen ser espacios óptimos para la asentación de población.
- Exorreicas: desagotan en mares y océanos, con pendiente hacia tal lado (ej pendiente hacia el atlántico, pacífico,
mediterráneo) Ej: Cuenca del Río de la Plata. Importantes para el comercio porque nos permite navegar al exterior.
- Endorreicas: desagotan en lagunas, mar interior. Relacionado al comercio a nivel interno.
- Arreicas: desaparecen en un momento del año, pero puede explotar otros recursos, como recursos minerales. Se
mira si tienen agua o no, no en dónde desemboca.
Relieve
La forma que posee la superficie de la tierra. Es modelado por fenómenos naturales diversos como el vulcanismo, la erosión,
el choque de placas tectónicas, etc. Los tres tipos más destacados son montañas, llanuras y depresiones (debajo del nivel del
mar).
Clima
Conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado medio de la atmósfera en un lugar de la superficie
terrestre medidos durante un tiempo prolongado. No es lo mismo tiempo meteorológico (estado de la atmósfera en un
momento puntual).
Factores determinantes: latitud (cerca de los polos más frío), la altitud (más alto, más frío), la orientación del relieve (cortes
en la circulación de vientos, más seco o húmedo), la distancia al mar (amplitud térmica poco cerca del mar) y las corrientes
oceánicas (clima más cálido, árido, frío).
¿Cuántos países hay en el mundo? 193 países reconocidos por la ONU, 6 sin reconocimiento pleno. 196 países.
Estado
Es el modo de organización tanto política como jurídica de una Nación. Ejerce soberanía legitimada por Derecho
Internacional sobre un Territorio delimitado (Territorio Nacional).
En el caso de los Estados Nacionales, Estado y Nación coinciden territorialmente; no siempre ocurre. Ej gitanos.
Territorio es un elemento necesario para la conformación de un Estado Nacional → territorio, gobierno propio, población,
reconocimiento.
Límites y fronteras
Los territorios de cada Estado se determinan a partir del establecimiento de límites, que marcan hasta donde ejercen su
poder.
Límite
Establecer el lugar en el cual se extiende un país, desde dónde hasta dónde. Son líneas imaginarias que establecen los
estados. Se establecen a partir de acuerdos, discusiones diplomáticas o enfrentamientos bélicos.
Tipos de límites:
Fronteras
Áreas que se extienden a ambos lados de cada límite. Área donde hay un flujo en común.
Existen 2 tipos:
Soberanía
Es el ejercicio del poder por parte de un Estado sobre un territorio. Puede ser terrestre, aérea o marítima.
Espacio aéreo
Libertades técnicas
- 1ra libertad: derecho de volar un territorio extranjero sin aterrizar. “Libre tránsito”.
- 2da libertad: derecho de aterrizar sin fines comerciales. “Escala técnica”. Ej mantenimiento del avión.
Libertades comerciales
- 3ra libertad: derecho de cargar pasajeros, correo y carga embarcados en el Estado al que pertenece la compañía
aérea. Ej de Argentina a Francia.
- 4ta libertad: derecho de transportar pasajeros, correo y carga con destino al Estado que pertenece la compañía
aérea. Ej de Francia a Argentina.
- 5ta libertad: derecho de transportar pasajeros, correo y carga, y desembarcarlos en cualquier punto de una ruta. En
el medio puede embarcar más pasajeros. Ej sale de Argentina, hace escala en Brasil, y llega a Paraguay.
Otras libertades
- 6ta libertad: libertad de transportar pasajeros, correo y carga en un país y desembarcarlos en otro, a través de la
realización de una escala en el Estado al que pertenece la línea aérea (también se enuncia como “más allá” del
Estado de la línea aérea). Ej vuela de Brasil a Uruguay, pero en el medio haciendo escala e Argentina.
- 7ma libertad: embarcar pasajeros, correo y carga y desembarcarlos sin que la ruta respectiva incluya una escala en
el Estado al que pertenece la línea aérea. Ej aerolíneas argentinas opera en Brasil, y de Brasil transporta cargas a
Perú.
- 8va libertad: derecho que se acuerda a un Estado para que sus líneas aéreas puedan realizar transporte de cabotaje
(interno) en otro Estado, partiendo (o culminando el servicio) en el país al que pertenece la línea aérea. Ej vuelo de
Argentina hacia Brasil, y dentro de Brasil vuela a Río de Janeiro. “Cabotaje consecutivo”.
- 9na libertad: derecho que se acuerda a un Estado para que sus líneas aéreas puedan realizar transporte de cabotaje
(interno) en otro Estado. Ej aerolíneas argentinas que trabaja en Brasil, y hace vuelos desde Río de Janeiro a Brasilia.
No tiene en cuenta el país de la empresa. “Cabotaje autónomo”.
Soberanía marítima
- Mar territorial: primeras 12 millas. Rige la misma ley que el territorio, como una continuación de la tierra. Allí es
donde hay mayor control.
- Zona contigua: segundas 12 millas. El país va a ejercer derechos migratorios y controles de agua, lo que significa que
no cualquier banco puede circular.
- Zona económica exclusiva: desde milla 24 a la 200. Puede navegar cualquier banco, pero explotaciones comerciales
solo lo puede hacer el país. Se puede otorgar un permiso de pesca para un buque de otro país.
- Altamar: pasadas las 200 millas. No existen controles, libre navegación total.
Con el método geográfico (herramienta para entender cómo es el territorio, va de lo general a lo particular).
- Ubicación/localización.
- Condiciones de sitio
- Aspectos físico – naturales
- Aspectos sociales (demografía – infraestructura)
- Condiciones de posición
- Aspectos políticos
- Aspectos económicos
Ubicación y localización
✓ Los límites marinos son: Océano Glaciar Ártico y sus dependencias, Mar de Kara, mar de Barents y mar de Noruega.
Océano Atlántico. Mar Mediterráneo, Mar Negro, Mar de Mármara, Mar Caspio.
✓ Los límites terrestres se marcan en los siguientes elementos geográficos: Río Kara, Montes Urales (Rusia), Río Ural,
Cadena del Cáucaso.
✓ Eurasia. 98 países (48 asiáticos, 43 europeos, 7 euroasiáticos, o sea bicontinentales (Georgia, Armenia, Turquía, Rusia)).
- Relieves antiguos: grandes llanuras (hacia el este se hacen más grandes), Cordones y Macizos (hacia el sur).
- Predominio de Climas Fríos (influencia del Polo Norte y altura de cordones montañosos) y Templados (más al sur de
Europa).
Para que haya recambio poblacional, deben tener mínimo 2 hijos. No están llegando a ese número. Dejan de tener hijos
cuando hay enfrentamientos, ej guerra de los Balcanes. Ninguno de los países logra llegar a 2 hijos porque es un cambio
cultural, y se priorizan más los logros personales. Europa al ser un país desarrollado, priorizan mucho más los logros
personales.
- 27 países.
- 24 idiomas.
- Misma moneda (con excepciones). Algunos países no cumplen con el criterio de convergencia.
- 9 de mayo. Día de Europa.
- Candidatos, postulantes a ingresar:
- Los que tienen deseo de ingresar, ej Turquía.
- Los que la UE los quiere de miembros pero no tienen deseo de ingresar, ej Suiza.
1958, tratado.
Moneda única: evita las fluctuaciones y lo pueden usar todos los países de la zona euro. Se eligió el euro porque:
- Reducciones significativas en el precio de muchos productos y servicios, incluidas las tarifas aéreas y las llamadas
telefónicas.
- Más opciones para los consumidores.
- Nuevos puestos de trabajo.
- Más oportunidades para las empresas.
Schengen
Eliminan todo tipo de controles fronterizos dentro de ese bloque para que sea más fácil la movilización de las personas.
- 27 países (Croacia 2023) que abolieron los controles inmigratorios en sus fronteras comunes, funcionando en
términos de fronteras exteriores como un solo país (1995).
- No hay controles policiales o aduaneros en las fronteras entre la mayoría de los países de la UE y Noruega,
Liechtenstein, Suiza e Islandia.
- Controles reforzados en las fronteras exteriores de la UE.
- Mayor cooperación entre la policía y las autoridades de inmigración de diferentes países de la UE.
Demografía
Pirámides de población
Gráfico de barras dispuestas horizontalmente cuya longitud es proporcional a la cantidad de personas que representa la
edad y sexo de la población en cada una de dichas barras. Muestra un período de 100 años. La base es la población más
joven. También muestra población no nativa, en la parte externa de la pirámide.
Movimientos migratorios
✓Migraciones económicas: Personas que deciden mudarse con el fin de mejorar las perspectivas de futuro.
✓Migraciones medioambientalistas: personas que se ven obligadas a abandonar su país debido a catástrofes naturales o
destrucción medioambiental.
✓Refugiados: Personas que se encuentran fuera de su país debido a persecuciones de raza, religión, nacionalidad, creencias
políticas o sociales. Su país no puede o no quiere brindarle protección.
Es uno de los más seguros, tarda más que el aéreo, lleva mucho volumen, el más utilizado porque el 70% del planeta es
agua.
Alrededor del 90% del comercio a nivel mundial se mueve por vía marítima. En los últimos años se fue presentando más
cantidad de buques de mercancías en el comex. Su crecimiento se ha cuadruplicado en las últimas cuatro décadas. Se espera
que siga creciendo en el futuro.
¿Qué se transporta a nivel mundial?
Manufacturas
- Rutas creadas con los primeros viajes. Las rutas de hoy fueron descubiertas desde los primeros viajes. Los canales
son un gran cambio porque fueron construidos por el hombre. Ej antes de que se creara el canal de Panamá, se
tenía que pasar por el estrecho de Magallanes en el sur, y llevaba mucho más tiempo. También cambió la cantidad
de mercadería que se mueve.
- En el hemisferio norte se concentran más rutas.
- Entre las principales regiones industriales: Europa Occidental, América del Norte, Asia Oriental.
- Se agregan zonas productoras de algún recurso básico (petróleo).
- Lo que hacen las rutas es conectar: zonas de producción ---- mercados de consumo.
- Aguas oceánicas = 71% de la superficie de la tierra, no usado en totalidad por el transporte marítimo, por relación
C(x) - distancia. Existe una restricción entre la distancia vs costo.
- Las rutas marítimas más directas están establecidas desde los inicios de los grandes navegantes.
- Modificaciones en rutas por avances técnicos realizados por el hombre. Destacadas: Canal de Panamá y el Canal de
Suez. Existen una serie de limitaciones que hacen que se produzcan “pasos obligatorios”, por relación C(x) -
distancia.
Limitaciones físicas
Tipos de costas, vientos predominantes, corrientes marinas, zonas de hielo, relación profundidad – calado, existencia de
arrecifes (cuestiones naturales).
Dimensiones de un buque:
- Eslora: largo.
- Manga: ancho.
- Puntal: alto del buque.
- Calado: alto desde la superficie del agua hasta el nivel más inferior del buque.
Limitaciones políticas
Soberanía de los países, regulaciones, diferencias en el entendimiento sobre ZEE (zona económica exclusiva). Conflictos.
Piratería.
Pasajes estratégicos
Estrecho: pasaje natural. Ej: estrecho de Magallanes, Cabo de Buena Esperanza, Malaca, Ormuz, Bósforo, Gibraltar, Bab El
Mandeb, Bering, etc.
Estrecho de Magallanes
- Sur de África.
- Lejanía.
- Segunda alternativa frente a un canal.
- En algunas épocas se dificulta el paso por esta zona.
Estrecho de Bering
- Mar de Bering.
- Está entre el contacto entre EEUU y Rusia.
- Complejo para navegar, clima frío, hielo
- Cuestiones políticas. Está entre dos países que no se llevan bien.
Estrecho de Gibraltar
Estrechos Daneses
- Kattegat, en el Mar del Norte, está conectado con el Mar Báltico por tres estrechos: el Gran Belt, el Pequeño Belt y el
Oresund.
- Gran Belt y Pequeño Belt pertenecen al reino de Dinamarca, y la administración de Oresund es compartida con
Suecia.
- Relevancia en el transporte de petróleo y gas natural.
- Comercio de Suecia, Finlandia, Rusia, Estonia, Polonia, Letonia, Lituania, Alemania y Dinamarca.
Estrecho de Skagerrak
Estrecho de Ormuz
Estrecho de Malaca
- Separa Malasia de la isla indonesia de Sumatra. Isla de Sumatra tiene muchos incendios, dificulta la visibilidad.
- Actos de piratería.
- Alto tráfico.
- Punto de tránsito más importante de Asia.
- Al día 15 millones de barriles de petróleo.
- Accidentes por estrechez, hay islas.
- Disputas entre las potencias regionales, China, India, Singapur, Tailandia, Malasia, Indonesia.
- China no puede ejercer una tutela sobre este, ejercen soberanía cada país por la parte que le toca: Indonesia,
Malasia y Tailandia. La seguridad de la ruta corre a cargo de la armada de USA.
- Alternativas: Estrecho de Lombok, posible canal de KRA (no existe, es un proyecto, construir en Tailandia un canal).
Implica navegar más hacia el sur.
Estrecho de Lombok
Canal de Kra*
Canal de Suez
Principales mercaderías que pasan por el canal de Suez: productos de petróleo, cereales, minerales y metales, carbón y
coque, alimentos.
Historia:
- 1859: inicio de las obra, hecho por franceses. En el siglo 19 el norte de África se encontraba en disputa entre Francia
e Inglaterra.
- 1869: termina la inauguración. Hay disputas entre Francia e Inglaterra por el control territorial de Egipto.
- 1875: Reino Unido toma control del canal.
- 1888: el canal se declara neutral, pero va a estar bajo administración británica, por lo que hay barreras.
- 1956: Egipto nacionaliza el canal. Se produce la guerra del Sinaí. El canal es bloqueado.
- 1957: ONU reconoce la autoridad de Egipto sobre el canal (mayores ingresos para Egipto).
- 1967: Guerra de los seis días. Nuevo bloqueo del canal.
- 1975: reapertura. Cambios en los modos de producción, comex. Última vez que se bloquea el canal.
- 2015: Ampliación (permite circulación de buques más grandes). Adiciona 1 vía de navegación (ahora es doble
mano), baja costos y tiempos.
Canal de Panamá
Historia:
- 1880: primer intento de construcción, franceses (los mismos del canal de Suez). Limitaciones naturales: relieve,
clima tropical húmedo propicio para enfermedades tropicales. Se abandona el proyecto.
- 1902: firma de la ley Spooner por el presidente Roosevelt. USA reanuda construcción, le compra las acciones a
franceses.
- Enero 1903: preparación del Tratado Herrán-Hay sobre el Derecho de la construcción del Canal de Panamá por los
EE. UU. con Colombia, porque territorio pertenecía a Colombia. Panamá se independiza.
- Agosto 1903: Congreso de Colombia rechaza Tratado, pretenden más ingresos por administración y más
participación.
- Noviembre 1903: proclamación de la separación de Panamá de Colombia. La República Independiente de Panamá es
reconocida por el Congreso de los EE. UU. Firma del Tratado Hay-Bunau Varilla por el nuevo gobernador de Panamá,
Philippe Buneau-Varilla. EE.UU. tiene autorización para continuar la construcción. Asimismo, los territorios a ambos
lados del canal y la plena soberanía en la Zona del Canal.
- 1904: reapertura de las obras por los EE. UU. Se crea la Comisión Ístmica del Canal para su construcción.
- 1914: finalización de la obra, simbolizada el 15 de agosto del año 1914 por la travesía del vapor (buque) Ancon.
- 1999: la Comisión del Canal de Panamá deja de existir e inicia la administración a través de la Autoridad del Canal de
Panamá, genera ingresos para Panamá. EEUU deja de estar a cargo.
- 2016: inauguración de la ampliación para permitir tránsito de buques más grandes, los más grandes del mundo NO
pasan, pasan por Suez.
- Los buques que navegan por la ruta marítima del norte deben tener el caso reforzado, llevar equipamiento especial,
tener tripulación instruida y contar con protección del timón y de las hélices.
- A la hora de navegar por la ruta marítima, el convoy debe de buques debe ser encabezado por uno de los seis
rompehielos nucleares equipados con hospitales flotantes de todas las herramientas necesarias para eliminar
vertidos de petróleo.
- Un régimen especial, cuyas normas vienen determinadas por las leyes rusas, regula la navegación a través de la ruta
marítima del norte.
Ventajas del uso de la ruta marítima del norte para el tránsito de cargas:
- Ahorro de combustible.
- Se evitan colas.
- Ausencia de tasas por la entrada del buque.
- Desaparece el riesgo de sufrir ataques de piratas.
- Se reduce la duración del viaje, que requiere menos costes laborales y gastos de flete.
Transporte de petróleo
Aprox la mitad de la producción mundial de petróleo (90 millones de barriles diarios) se transporta vía marítima.
Atraviesa uno de los siete ‘cuellos de botella’ de transporte marítimo: Ormuz, Malaca, Bab el Mandeb, Estrechos Daneses
(Skagerrak), Estrechos de Turquía (Bósforo y Dardanelos), Canal de Suez, Canal de Panamá.
UNIDAD 2
Introducción al comercio mundial
Comercio internacional
Intercambio de bienes y servicios entre empresas de diferentes países, regulados por cada país.
Comercio exterior
El comercio exterior es el campo de estudio jurídico-económico que se ocupa del análisis y estudio del intercambio
comercial de un país con el exterior, profundizando para ello el análisis y estudio del sujeto principal de dicho intercambio,
es decir, la actividad de una empresa, en relación con otra, ubicada en el exterior. (ARESE, Héctor Félix, 2015).
Exterior: focaliza lo que le pasa a mi país. Actividad de intercambio comercial de un país con otro, ej Argentina y Sudáfrica.
En Argentina el INDEC se encarga.
Internacional: analiza todo el panorama. Descripción de movimientos comerciales generales, ej América y Europa. OMC.
Se han desarrollado diversos centros de comercio desde que el hombre intercambia productos, se tomará Europa como
punto de partida, porque es el primer espacio geográfico desde donde se impulsa un comercio a nivel mundial, a gran
escala. En Europa es donde se impulsa por primera vez el comercio.
Fundaron diversas ciudades y puertos comerciales entorno al Mediterráneo. Las rutas coinciden con las actuales, lo que
cambia es el volumen y la intensidad de flujo de mercaderías, al de hoy en día es muy superior. Además hay avances en los
puertos y las embarcaciones. La población también fue creciendo.
El comercio está basado en exportación de diversas manufacturas como vidrios, joyas, perfumes o tejidos teñidos con
púrpura (lo más lujoso de la época).
En el año 814AC se funda la colonia de Cartago, que llegará a convertirse en la más importante de todas gracias a su valor
estratégico de control sobre las rutas comerciales hacia Occidente.
Extienden la red comercial más allá del Mediterráneo, estableciendo caminos (hoy rutas y autopistas) más hacia el lado de
Europa. Circulaban productos como los aceites, textiles, vino.
Empezaron los primeros contactos fuera de Europa, y se fueron para el lado de medio y lejano oriente. Sientan bases de
primeras rutas (terrestres y marítimas).
La ruta de la seda, primera gran ruta comercial intercontinental
Es la primera vez que se intercambian bienes entre continentes. También hay un intercambio social y cultural. El producto
más relevante que circulaba por ahí era la seda, era un producto de lujo, pero no era lo único que se comerciaba.
Rutas comerciales que tenían el propósito de unir China con el Imperio Romano, áreas comerciales que antes estaban
cerradas y se empiezan a unir. Organizadas específicamente para vender productos desde el siglo I AC hasta el Siglo XV.
Puente para enriquecer las provincias con nuevas ideas. Seda es el producto más comercializado, su fabricación era un
secreto chino, los más interesados eran los habitantes de la Antigua Roma, considerado material de alta calidad y lujo.
Primera unificación a gran escala de las rutas del comercio. Contacto entre oriente y occidente.
Ruta extendida por todo el Medio Oriente y fue considerada una de las más lucrativas. Una de las más importantes en
cuanto a la rentabilidad. Ruta comercial hacia Europa. Se incorpora África (Egipto, Libia, Marruecos, el norte).
Van a tener el control de Península Ibérica, y Europa Balcánica (ingresando por Turquía). Surge el café y las especias.
Hasta ahora tenemos comercio que involucra Europa, Asia, África, falta el contacto con América.
Viajes de Colón:
- S. XV - XVII: aparece el burgués / “El Comerciante”, tenía “experiencia comercial”, se incorporan las novedades que
traen. El estado comerciante se afianza. Paso de Europa feudal a renacentista. En términos sociales aparece el
burgués, el comerciante, que trae mercaderías, hay comercio. Estos comerciantes son los que viajan y traen
información. Se da el paso de la Europa feudal a la Europa renacentista.
- Surgimiento y afianzamiento de los Estados Nacionales Europeos (estados actuales), antes soberanía vinculada al
rey.
- Incorporación de América implica tener mayor cantidad de territorios, lo que va a haber mayor cantidad de
producción, se inicia la especialización productiva.
- Territorios como productores de materia prima.
Rutas de las conquistas y la colonización
Luego de su inclusión:
➢ Las naciones europeas asumen distintas formas de administración de sus territorios coloniales
➢ Especialización por continentes (manufacturas vs productos primarios), permanece hasta hoy (salvo caso USA).
Hitos importantes
Se comerciaba solo con los productos que presentaban la relación precio/peso más elevada: especias, metales preciosos, té
y café.
Máquina de vapor adaptada al transporte, los centros industriales tuvieron acceso a mayor variedad de productos básicos y
el resto del mundo a mayor variedad de manufactura y más económicos.
Con cambios se modifican las áreas de producción (ej textiles, artesanal en India, lejano oriente, Bélgica, con surgimiento de
maquinaria en Inglaterra abaratan costos, deja fuera de competencia al resto. La tecnología hace que empiecen a competir
entre diversas áreas.
S. XIX se fue generalizando el comercio transoceánico de cereales, metales, textiles y otras mercancías a granel.
Especialización Internacional.
Algunos sostienen que el sistema mundial de comercio nace con la Revolución Industrial, uno de los puntos discutidos tiene
que ver con el volumen comercializado y los producidos. Otros dicen que viene desde antes, solo que cambió el hecho de
aplicar tecnología, que significa tener mayor cantidad y volumen de mercaderías.
Resumiendo: crecimiento económico internacional cada vez más volumen comerciado, es necesario invertir más en
tecnología (comunicación y transporte) porque si no tengo tecnología, me veo desplazado por la competencia ya que no
puedo producir en cantidad, aumenta la especialización internacional, surgen nuevos poderes económicos (USA y en la
actualidad China).
- Mejoras en condiciones y protección de las mercaderías. Ej carne, la tecnología permitió que se pueda conservar en
mejor estado.
- Mejoras en aspectos legales.
- Facilidades en servicios financieros. Patrón oro que después cae.
- Disminución de las barreras aduaneras y técnicas. Período de guerras proteccionismo. Luego, eliminación de
barreras arancelarias y no arancelarias.
- Fomento del Comex.
- Apoyo a inversiones extranjeras.
- Estabilidad política y económica.
Principales mercados
- Siglo XIX nuevo escenario económico mundial “centro – periferia”, reflejo de división internacional del trabajo
(vinculado con términos de intercambio y economía de cada mercado).
- Entre 1820 y 1913, población que emigra (modifica espacios geográficos).
- Rápida industrialización de Europa (la gran fábrica del mundo) en el siglo XIX por extensión de tierras sin cultivar de
América, libera MO que se desplaza por el mundo.
- América, África y Asia mercados en expansión para los productos manufacturados europeos.
- Pilar de le economía mundial siglo XIX, patrón oro, anclado a la libra esterlina.
- Entre 1870 y 1914 estabilidad y previsibilidad del comercio internacional y las corrientes de capital. Período más
liberal del comex, no hay barreras.
- Reino Unido central en la economía mundial, potenciando las corrientes liberales del comercio e inversión. Todavía
no aparece EEUU.
- Libra Esterlina principal moneda internacional.
- La supremacía naval británica aseguró las vías marítimas y de comercio a nivel mundial.
Siglo XX
✓Modelo de producción Fordismo (en cadena, USA potencia mundial, todo se hace en un mismo lugar, necesito petróleo
para transportar insumos y las maquinarias). Fordismo es tengo mucho stock.
✓Crisis Petróleo 1973, insumos me salen más caros si necesito traer insumos. Solo fabrica aquello que me demanden, no
me puedo sobrestockear porque me es caro, por lo que pasa al toyotismo.
✓Aparece el Toyotismo-JIT (optimiza tiempos, manejo de stocks, importo lo necesario según la demanda que tengo). Pasa
del fordismo al just in time. El problema es que si se rompe algo, no tengo repuesto porque están las cantidades justas.
✓Proceso productivo se descentraliza, se va desmembrando el proceso (eslabones de más valor quedan en PD). Cadena
global de valor: las partes de un proceso productivo que tengan mayor valor van a quedar en los PD. Dónde se localizan los
procesos y quiénes son los líderes. Me voy a deshacer de las partes que impliquen menor valor agregado. Ej los PD solo se
centraban en hacer el diseño.
✓Surgimiento y Re surgimiento de países. Ej Países Bálticos, República Checa, etc. Todos los países de la URSS vuelven a
aparecer independientemente. En términos comerciales, antes era como comercio interno ya que todas eran la URSS, pero
ahora se muestra un incremento de comercio.
Incremento de la participación en el comercio internacional de los países en desarrollo. ¿Por qué? Porque se descentralizó la
producción. No generaban tecnología de punta pero eran manufacturas, lo que les permitía tener mayor participación en el
comercio internacional. Aunque las manufacturas de los PD probablemente sean de más valor. Empiezan a exportar
manufacturas aunque sean pocas, pero algo representaba, gracias al desmembramiento de los procesos.
1980 representaban el 34%, 2011 47 %. PD se redujeron del 66% al 53%.
1980 China 1% de las exportaciones mundiales, 10°econ en desarrollo más exportadora, 2011 participación 11%, 1er
exportador mundial en términos absolutos.
Corea del Sur, India y Tailandia, no figuraban como exportadores en 1980, pasan al 3%, 2% 1% respectivamente.
➢ Se cuadruplicó el volumen de exportaciones mundiales entre 1980 y 2011, principalmente debido a los envíos de
productos manufacturados.
➢ Los tres grandes grupos de productos son: agropecuarios, combustibles y minería, y productos manufacturados.
➢ PD participan menos, pero lo que exportan es de mucho valor. Manufacturas provienen de PED (los de menor valor, por
posibilidad de desmembrar procesos).
Participación del comercio total entre regiones geográficas en el comercio mundial, 1990 vs 2010
Relaciones más relevantes de intercambio al año 1990: EEUU con Europa, Europa y Asia, Asia con América.
Las que menos se mueven en los 1990: África con distintos países.
Más relevantes en 2010: Medio Oriente y Asia crece muchísimo por el petróleo. Siguen siendo importantes que los de 1990,
pero Asia adquiere más relevancia.
Globalización
Facetas:
- Globalización de los mercados. Unificación de todos los mercados en uno solo, le vendo a todos lo mismo
- Globalización de la producción. Cadena global de valor, no hago todo en un solo lugar, sino que reparto todo.
Conceptos:
Mundialización: tratar de ir a la igualdad de todos los espacios, igualando aspectos políticos, culturales, sociales.
Internacionalización: someter a la autoridad conjunto de naciones u organismos asuntos que dependían de la voluntad de
un estado. Ej: OMC, si querés ser parte tenés que adaptarte a las reglas. Igualarse en ciertos aspecto.
Regionalización: proceso paralelo a la globalización, que estandariza aspectos económicos, políticos, jurídicos de un espacio.
Ej: UE. Habla de bloques. Ej Mercosur. Estandariza diferentes aspectos.
La manera en la cual se articula y organiza la forma de producir bienes y servicios. Es la secuencia de actividades que firmas
y trabajadores realizan desde el diseño de un producto hasta su uso final. Genera distintos patrones de estructuración
geográfica (cada eslabón tiene sus características).
Insumos (partes y piezas) y servicios: donde los recursos y las habilidades están disponibles a precio y calidad competitiva
(me muevo buscando mejores costos, ej mirando dónde están los precios más competitivos, la mano de obra más
especializada, etc). CGV NO solo abarca producción, sino también transporte, comercialización y post venta.
Firmas líderes en condiciones de “gobernar” la cadena. Tienen “capacidades” tecnológicas, innovadoras, comercializadoras,
financieras o de desarrollo de la marca.
Concepto de gobernanza y upgrading. Gobernanza: hay determinadas empresas que van a estar arriba de la cade, dan
órdenes sobre qué actividades se van a hacer, gobiernan porque cuentan con características como tecnología, financieras,
comercial, que las destacan del resto.
Wallerstein (1986) Teoría del Sistema Mundo: “Cadena Global de Mercancías”, identificó nodos y segmentos de mayor valor
en la cadena de producción y comprobó que existía una desigualdad en la distribución geográfica de los excedentes
generados (no todos los procesos, nodos, generan la misma rentabilidad, ej no es la misma rentabilidad el diseño que el
ensamblaje), los nodos más importantes se quedan en los PD, el resto van a PED.
Vinculado con ondas de Kondratieff (ciclos de expansión de económica mundial). Períodos de contracción, el alcance
geográfico disminuye, cantidad de participantes de la cadena se reduce, int. vertical de la cadena aumenta. En expansión al
revés. Durante crisis los eslabones pueden moverse a otros espacios. En períodos de bonanza, la cadena se expande.
Gereffi y Korzeniewicz (1990): concepto de CGV es útil para caracterizar los patrones de industrialización emergente en los
países periféricos y su vinculación con la dispersión geográfica de las actividades de multinacionales. Importante el CÓMO
estos países se insertan dentro de una CGV. Van a sostener que es posible moverse dentro de la cadena, es dinámica, los
autores se van a poder mover ---- upgrading.
Diferencias en los éxitos alcanzados por los países en desarrollo vs los países desarrollados. El de ellos va a tener una
rentabilidad mayor.
Capacidad de generación y apropiación del excedente por parte de un eslabón de la cadena estaba intrínsecamente ligada a
su nivel de competencia / monopolio (relacionado a qué producto se dedican).
La rentabilidad no es estática. Las firmas pueden hacer upgrading (escalar a actividades más rentables, pasar de un eslabón
a otro. Por eso la rentabilidad no es estática. Se asocia a qué eslabón estás asociado. Upgrading es que vas a eslabones que
generan más rentabilidad. Ej de ensamblaje a logística), o downgrading (va a algo de menor valor agregado. Ej de diseño a
ensamblaje). Upgrading relacionada a la competencia. La empresa que es líder, qué hace respecto a los subordinados.
Críticas: análisis de un sector específico solo, falta de comprensión del contexto, rol del Estado. Analiza desde el lado de la
economía, no lo social. Además, hacer un upgrading económico no significa que sea social. El rol del Estado casi ni se
menciona. Falta de comprensión del contexto porque solo se habla de lo económico, no lo social.
- Gobernanza: cómo se toman las decisiones x una o varias empresas, el resto se adapta.
- Upgrading: cómo las firmas subordinadas pueden ir subiendo en la cadena, caso contrario downgrading.
Tipología CGV
Cadena buyer-driven: ramas poco sofisticadas, mano de obra poco calificada (Indumentaria, calzado). Importancia de la
marca, o el control de la comercialización. El producto se hace todo igual en un solo país. Productos intensivos, masivos.
Están vinculadas al consumo masivo por eso se dice que son poco sofisticadas, no tiene que ver con tecnología, hay mano
de obra poco calificada, ej supermercados, calzado, indumentaria. Foco en la comercialización (Walmart), la marca (Zara). El
producto suele estar concentrado en un solo país.
Cadena producer-driven: intensivas en capital y de alta tecnología como la electrónica, la automotriz o la aeronáutica.
Desmembrada, en países que exigen eslabones más productivos. Tiene una composición de varios orígenes, proceso
disperso en el mundo. Habla de industrias intensivas en capital, requiere de grandes inversiones. Ej industria automotriz,
aeronáutica. Requiere mano de obra calificada. La cadena está mucho más desmembrada, dispersa ya que cada uno aporta
desde lo que va a hacer, ej uno hace alas, otro turbinas, otro el motor. Necesitan de conocimientos, ciertos estándares para
cumplir. Suelen participar más los países desarrollados. Los PED pueden participar pero no en algo muy importante.
PARCIAL II – GEOGRAFÍA ECONÓMICA
UNIDAD 2
Cooperación económica
Finales de 2da Guerra Mundial. En la Conferencia de Bretton Woods (07/1944), se unen los aliados, y dicen que no quieren
repetir guerras, volver a pasar hambre, unir al mundo, no querían discriminar al comercio (ej un país comerciaba solo
comerciaba con tal). De ahí nacen 3 organismos.
Sigue igual desde esa época. Tiene su sede en Washington. Posee 189 miembros. Busca asegurar la estabilidad del sistema
monetario internacional.
Campos de actividad:
- Financiera: prestar plata. Es escalonada, condicionada, y temporal. Escalonada y condicionada es por ej pedís 100, te
van dando de a 10, sujeto a que cumplas con las condiciones que imponen. Asistencia ordinaria: dada para los PED.
Asistencia concesionaria: países muy graves y pobres. Ej Haití (PMA: país menos avanzado).
- Supervisión: revisa qué hace cada país, ej qué hace tal país con el gasto público.
- Asistencia técnica: toma rol de consultor, tiene expertos en determinados ámbitos, que van a colaborar con el país si
es que le pide ayuda en ciertas cuestiones.
Recursos: de dónde vienen los recursos: de los aportes de cada miembro. La cuota está ligada con cada economía, ej EEUU
aporta casi el 16% de todo. Si es un PD, probablemente la cuota que paga es muy alta, pero también es el que tiene más
poder.
Aparece primero el BIRF que le daba ayuda a los países para que se vuelvan a levantar. El GBM arranca con el BIRF pero
después se fueron sumando otros grupos (AIF, CFI, OMGI, CIADI).
Lema “por un mundo sin pobreza”. Busca mejoras en la calidad de vida. 190 miembros. Sede en Washington.
Objetivos:
- 1944: reconstruir a los países que habían quedado destruidos después de la 2GM. Como se cumplió, tuvieron que
rehacer el objetivo.
- 1960: se constituyó un nuevo objetivo. Financiamiento para el desarrollo. Darles dinero para financiar desarrollos
que mejoren la calidad de vida.
Tiene 5 instituciones:
- BIRF: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. Asistencia ordinaria (países que tienen capacidad de
repago) del GBM.
- AIF: Asociación Internacional de Fomento. Asistencia concesionaria (países que no tienen capacidad de repago).
- CFI: Corporación Financiera Internacional. Trabaja con el sector privado, para generar y promover el empleo.
- OMGI: Organismo Multilateral de Garantías de Inversiones. Te brinda garantías frente a riesgos políticos.
- CIADI: Centro Internacional de Arreglo y Diferencias Relativas a Inversiones. Si hay una controversia entre el Estado y
el inversor. Antes de llegar al conflicto y llegar a la justicia, tratan de resolver el problema ellos. Control de
controversias.
Antes se llama Organización Internacional del Comercio pero nunca se puso en marcha.
Nace en 1995. Durante 50 años funciona de esta manera por acuerdo de sus propios miembros. Gracias a la ronda Uruguay,
se crea la OMC. Aparecen unos acuerdos sobre otro tipo de mercaderías, como servicios, textiles. 164 miembros. Sede en
Ginebra, Suiza. Es el regulador del comercio internacional de bienes y servicios. GATT son las reglas de juego comerciales,
OMC administra las reglas.
Para bienes no agrícolas. Regula específicamente eso, no es igual que el OMC. OMC organismo, GATT es acuerdo.
Objetivos:
Cómo?
- Liberalización progresiva mediante rondas de negociación. Reducción de aranceles mediante reunión entre los
miembros de la OMC
- Eliminación del Trato discriminatorio con Art. I CNMF (cláusula de la nación más favorecida: cualquier beneficio que
un país le otorgue en una negociación comercial, automáticamente es extensivo al resto de los países miembros del
GATT y OMC. Los acuerdos son una excepción a la cláusula, ej Mercosur) y Art. III Trato Nacional (una vez que la
mercadería fue nacionalizada, la debo tratar igual que una mercadería local. Una vez cumplidos los requisitos para
importar, no se puede discriminar).
Integración económica
- Multilateral: esa reducción/eliminación de las barreras al comex se hace en el seno que reúne a todos los países
miembros. Implica que lo hacemos todos juntos.
- Regional: aparecen los acuerdos. Queda enmarcado para una serie de países. Suele ser con los países de la región.
Se dice que el enfoque regional se terina relacionando al multilateral, porque se terminaría abriendo en un plano
internacional.
¿Qué es la integración?
Definición económica: dos o más países reducen o eliminan las barreras a su comercio de manera recíproca para generar un
espacio de comercio más grande y amplio. Es voluntario y formal (se firma un acuerdo).
Hay beneficios.
- ZPC: zona de preferencia comercial. Solo participan los PED y menos desarrollados. Reducción sobre los aranceles
(margen de preferencia porcentual). No eliminación.
- ZLC: zona de libre comercio. Participan todos los países. Eliminan el arancel hasta lo sustancial del comercio (hay
mercaderías que puedo dejar afuera y no le elimino el arancel). Deben ser productos originarios.
- UA: unión aduanera. Arreglar cuánto cobrarle de aranceles a los países fuera del bloque. misma política comercial
común. AEC (arancel externo común) es una excepción.
- MC: mercado común. Tienen 4 libertades: bienes, servicios, capital y trabajo. Ej poder trabajar en cualquier país que
forma el bloque. Ya es más macroeconómico.
- EU: unión económica. Armonizar y coordinar diferentes políticas, ej UE utilizan todos el euro.
- IET: integración económica total. Implica unificación de políticas, es un surgimiento de un nuevo Estado federal.
Mercosur
Mercado Común del Sur. 4 países miembro: Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay.
- ALADI
- ZLC
Unión europea
Para ser miembro de la UE hay que ser: europeo, democrático, economía de mercado.
Nafta/UMSCA - TMEC
ZLC entre EEUU, México y Canadá. Primer ZLC en el que están PD y PED juntos. Supresión gradual de aranceles y otras
barreras. Hablan sobre cuestiones laborales y ambientales. Tienen también productos sensibles.
UNIDAD 3
Recorte del manual de geografía, habla de semillas “cultivos y alimentos” solo 1ra parte para p3.1, dsp 2da p3.2
Ley de semillas
Informe servicios NO
Las mercaderías
Bienes de capital, maquinarias: EEUU, China, parte del sudeste asiático, etc.
Existen:
¿Qué es un commodity?
Bien producido en masa por el hombre, o del cual existen enormes cantidades disponibles en la naturaleza, que tiene valor
o utilidad y un muy bajo nivel de diferenciación o especialización. Ej soja, maíz, cerdo, vaca, petróleo, grano de café, cacao.
Deben estar en su estado más puro.
El trigo, se siembra en cualquier parte del mundo y tendrá el mismo precio y la misma calidad. Esa es una característica de
los commodities: siempre voy a tener el mismo resultado, no importa de dónde venga.
La característica más importante de los commodities es que no cuentan con ningún valor agregado, ningún proceso o
diferenciación con los productos que se encuentran en el mercado, por eso se usan como materia prima para elaborar otros
bienes.
Se habla de “commoditización” de un producto / industria cuando una industria evoluciona y muchos proveedores realizan
algo que antes hacía una sola empresa. Ej: en la industria farmacéutica se puede acceder a una droga genérica de un modo
más económico.
Historia de los commodities. El mercado de commodities es uno de los más antiguos del mundo. Nace a mediados del S XVII
en Chicago a manos de los agricultores de allí, que transaban sus productos recién cosechados con diferentes clientes.
Los agricultores empezaron a vender los mismos productos, pero antes de cosecharlos, negociando el precio futuro de estos
y fijando una fecha para la entrega del producto (contratos de futuros: se negocia hoy pero lo obtenes después). Riesgo
financiero – variable clima, porque por ej si se negoció a 200, pero a la hora de venderlo está 300, perdieron plata = riesgo
financiero. Se puede tratar de proyectar cómo va a estar la cuestión financiera. La variable climática es más difícil de prever,
ej sequías, lluvias intensas. Existen tecnologías que van a tratar de menguar el tema del riesgo con los factores climáticos.
Tradicionales:
➢ Granos: soja, trigo, maíz, avena, cebada, centeno.
➢ Energías: petróleo crudo, carbón, fuel oil, gas natural, etanol, nafta.
➢ Carnes: ganado bovino vivo, ganado porcino vivo (deben ser los mismos cortes), manteca (consumo cercanía, no se
transporta a largas distancias), leche (en polvo). Se habla de distintos tipos de ganado vivo, y el mismo corte.
➢ Alimentos: café (el grano), azúcar, cacao. Tal cual como fue extraído, sin ningún cambio. Ej café con azúcar ya es
manufactura.
✓Fuel Oil: líquido constituido por una mezcla de hidrocarburos que se obtiene por destilación fraccionada del petróleo
natural; se emplea como combustible, especialmente en centrales eléctricas y en la calefacción doméstica.
✓Etanol: líquido incoloro, de olor fuerte e inflamable que se obtiene por destilación de productos de fermentación de
sustancias azucaradas o feculentas, como la uva, la melaza, la remolacha o la papa, forma parte de numerosas bebidas (vino,
aguardiente, cerveza, etc.) y se emplea principalmente como desinfectante.
✓Dow Jones: índice bursátil compuesto por 30 de las acciones más significativas, de todas las industrias, salvo transporte y
servicios públicos, que cotizan en la Bolsa de Valores de Nueva York.
¿Qué es la manufactura?
✓Producto industrial. Transformación de las materias primas en un producto totalmente terminado que ya está en
condiciones de ser destinado a la venta. Es el bien que pasa por un proceso y tiene un valor agregado.
✓Conocido además como industria secundaria, la manufactura engloba a una variedad enorme, como las artesanías o la
alta tecnología. Ej hacer una milanesa de soja hasta hacer un tomógrafo.
✓Es el término que se aplica para referirse a la producción industrial que transforma las materias primas en bienes
terminados.
Constituyen la principal fuente energética de la alimentación humana y son los que se consumen en mayor escala por su
menor precio.
Disponibilidad de tierras
Decisión basada en costos, y rentabilidad. Qué me resulta a mí más rentable hacer como productor. La soja (modificada) va
ganando más terreno, porque es más económica y tiene un proceso de menor duración. Fue desplazando otro tipo de
producciones ej ganadería. Esa soja modificada se puede plantar donde sea. El problema es que genera un agotamiento de
nutrientes muy fuerte en el suelo, absorbe todos los nutrientes del suelo, y queda casi inutilizable. Importante hacer
rotación del suelo.
✓Requiere amplias llanuras, precipitaciones (no en abundancia, sino moderado) y humedad, climas templados.
✓Áreas productoras de trigo a nivel mundial: UE, China, India, Rusia, EEUU, etc.
MARCAR ZONAS
✓Planta de origen americano que fue disperso por el mundo luego de la colonización.
✓En su mayor parte es usado como alimento balanceado para el ganado y como base de muchos productos alimenticios del
ser humano.
- Almidón
- Glucosa (azúcar)
- Alcohol etílico
- Acetona
✓En los últimos años ha tenido una muy fuerte competencia con la soja por la disputa de las tierras de cultivo (implicancias
económicas y ambientales). Ambiental por la disponibilidad de nutrientes que si la soja usa y no se rota, no lo puede usar el
maíz.
✓Es el cereal de mayor producción a nivel mundial, pero no se exporta tanto y tampoco es el más consumido directamente.
Se suele utilizar más para crear otro producto.
✓Productores más importantes del maíz: EEUU, China, Brasil, Argentina, Ucrania, etc.
El arroz
✓Es el alimento básico para más de la mitad de la población mundial (India, China, Japón, Corea, Sudeste Asiático, Brasil,
USA).
✓El 80% del arroz mundial es cultivado por agricultores a pequeña escala (denominado campo inundado, terrazas de
cultivo), en otros mercados como Argentina y Brasil grandes empresas.
✓Condiciones naturales (climas cálidos, subtropicales o tropicales, mucha disponibilidad de agua a diferencia de trigo y
maíz). Necesita precipitaciones en abundancia, a diferencia de otros granos.
✓Mayores productores de arroz: China, India, Indonesia, Vietnam, Tailandia, Brasil, Japón, etc.
La soja
✓Existe una relación entre el aumento de la producción de soja y el aumento de producción de carne, ya que se usa la soja
en gran medida para la fabricación de alimento para ganado porcino.
✓Uno de los mayores inconvenientes que genera es el agotamiento de los suelos (extrae muchos nutrientes) en relación a la
tecnología utilizada y a la poca rotación con otros cultivos.
✓La cadena productiva es muy dinámica. Integrada por múltiples eslabones de distintos tamaños. Uno de los más
relevantes y problemáticos son los laboratorios, ya que comercializan las patentes.
✓Inconvenientes con actores. Los mayores inconvenientes se dan en la etapa de cosecha, porque se dice que los que
trabajan en la tierra no ganan tanto en comparación de lo que trabajan, sino que las grandes empresas se llevan las
ganancias.
✓Paquete tecnológico (semilla modificada, maquinaria, agroquímicos). Habla del conjunto de la semilla moficiada +
maquinaria + agroquímicos.
✓“Sojización” del campo argentino. Gran parte de la tierra ha sido utilizada para plantar soja.
✓La bolsa blanca (ley de semillas vs patentes) – (semillas modificadas que provienen de un mercado negro, lo que se
recolecta de productores, más económica que la de los laboratorios). La bolsa blanca es un rejunte de semillas, y se
comercializa a un precio menor del que venden los laboratorios. Con hacer un mínimo cambio en la semilla, se puede
patentar.
✓ Usos de la soja:
Lecitina de soja:
Harina de soja:
- Alimentos balanceados.
- Concentrados y extracto.
✓ Mayores productores de soja: EEUU, Brasil, Argentina, China, India, etc. Permiten cultivar la soja modificada.
Trigo, maíz, arroz y soja. Uno de los que más crece es la soja. El maíz y el trigo son bastante estables. En el caso de la soja, a
partir de los ´90, se ve un crecimiento bastante marcado en su consumo.
La producción de alimentos
✓ Avance tecnológico permitió el desarrollo de nuevas variedades agrícolas y aumento en productividad. Desigual
distribución de alimentos, gran pérdida de gran parte de la producción por mal manejo de cosecha. Tecnología tiene
impacto positivo, sin embargo no es al 100%.
✓ Siembra directa (principalmente soja): pasar una sola vez el tractor para dejar preparado el campo y plantar la semilla. No
causa ninguna perturbación ni alteración al suelo, pero hay que hacer una fuerte inversión en maquinaria.
✓ Manejo ganadero (Feed Lot) (entra ganado se lo alimenta con alimento balanceado para que aumente peso y se lo lleve a
la faena). Tengo a las vacas en un corral, lo único que hacen es comer, porque buscan llegar a un peso para luego faernarlas.
El problema es que la vaca no se mueve y solo come, por lo que la carne tiene otra calidad, suele ser más dura.
✓ Históricamente en Argentina ganadería de forma libre, comen pasto. Pero con presión de la soja, cambió.
Beneficios, contras
Siembra directa
Feedlot
A pesar del aumento en la productividad, el hambre mundial aumenta. Esto pasa porque no hay distribución equitativa de
alimentos en el mundo, y la calidad nutricional de alimentos no es la misma, y tampoco la cantidad es igual.
Parte de la producción se pierde por el mal manejo en la postcosecha (almacenaje, distribución, procesamiento). Se pierde
mucha mercadería postcosecha, ej por pérdida de cadena de frío.
Diferencias en la apropiación de los alimentos. No es lo mismo el acceso a alimentos del reino animal, que los vegetales o
granos. Disponibilidad de alimentos. Cultura de qué alimento consumir, ej Argentina consume carne roja.
✓De 80.000 especies de plantas comestibles, la alimentación mundial se concentra en alrededor de 30 especies. (3 cereales
+ soja). Se come muy poca variedad.
✓Menor variedad en la alimentación, desde lo ambiental también es un problema. Si siempre se consume lo mismo, la
manera de trabajar el terreno siempre va a ser la misma, lo que genera problemas.
✓El sector ganadero es clave para la seguridad alimentaria mundial. Proporciona proteínas que no se encuentran en
vegetales.
✓Proporcionan proteínas difíciles de reemplazar en cantidades suficientes con alimentos vegetales. El ganado aporta
directamente alrededor del 12,9% de las calorías mundiales y del 27,9% de las proteínas en forma de carne, leche, huevos y
despojos.
✓Son alimentos de fácil acceso para los habitantes rurales como los urbanos, de altos y de bajos recursos.
✓Difícil transformación en commodity por incremento de costo, ej cadena de frío. Diferentes cortes en países.
✓Requisitos fitosanitarios a cumplir para exportar. Controles de las condiciones de los alimentos. Mercados particulares
piden requisitos más estrictos, ej a la UE.
Consumo de cerdo creció porque es más barato, al igual que el pollo. Carne también se come cada vez más, pero no tanto
como el cerdo.
Pescado salvaje tuvo picos pero bajó. Acuicultura (peces de granja) creció.
El consumo de carne vacuna, porcina y aviar, las 3 aumentaron, pero lo que más aumentó fue la carne aviar.
Argentina, EEUU, Australia, Nueva Zelanda. Después le siguen partes de Latinoamérica, Europa, Asia. Los que menos
consumen son África, parte de Asia, Perú.
Exportaciones de Argentina
Principal cliente: China. Después Chile, Israel, Alemania, etc. Pero no se compara a China con un 72,4%.
✓Sector lácteo tuvo una fuerte expansión hacia fines de 2000 y principios de 2010 por variedad de productos, productos
procesados.
✓Los productos industrializados pueden ser comercializados a nivel regional o comercio fronterizo.
✓Necesidad de tecnología impuesta por la cadena. Las empresas que gobiernan la cadena demandan que se trabaje con
determinada tecnología.
✓Competencia por la tierra con otros usos (agropecuario, urbano, segundas residencias ej barrios privados, turismo).
Consumo informal 46% (consumo de leche que no pasa por un proceso, tienen vaca propia); leche fresca y productos
lácteos 17%; mantera 15%; quesos 14%; leche en polvo entera 4%; leche en polvo descremada 3%, otros 1%.
Vaca 81%; búfalo 15,1%; cabra 2,2%; oveja 1,2%; otras 0,5%.
Pesca en aguas marítimas (mares y océanos) y continentales (ríos). Pesca continental suele ser a nivel local. Depende cómo
es la pesca, alguna mercadería va a ser dedicada a la exportación (suelen tener un proceso productivo detrás), y otro para el
consumo local.
Formas de producción
Pesca de captura: se desarrolla en el mar y océano, no hay propiedad del recurso. Si estamos en altamar, la bandera del
buque indica la propiedad. Se divide en 2:
- Costera: se desarrolla cerca de la tierra, porque se hace con pequeñas embarcaciones. Esta actividad no dura más de
24hs. Esa producción suele ser destinada a la venta local. No hay proceso industrial dentro de esa embarcación.
- De altura: se desarrolla mar adentro, lejos de la costa. Utiliza métodos más complejos, avances tecnológicos. Las
embarcaciones que desarrollan esto son los buques factoría. Dentro del buque se elaboran subproductos. Se
pueden hacer pastas de pescado, congelados, enlatados, etc. Pueden estar hasta 6 meses.
Acuicultura: es el cultivo de determinados organismos acuáticos. Se habla de peces, moluscos, crustáceos, plantas acuáticas.
Ej salmón. El propietario es quien cultiva, a diferencia con la pesca de captura. Especies más cultivadas: carpas, mariscos,
langostinos, salmones.
Harinas, gelatinas, salsas, biogás, productos dietéticos, maquillaje, alimentos para mascotas, fertilizantes.
Micronesia.
Polinesia.
Chile y Perú.
Indonesia, Japón, México, Corea del Sur, EEUU, etc. No necesariamente los que más explotan la pesca son los que más flota
tienen, ej China.
Recursos naturales
Elementos naturales: no implica que sea un recurso natural. Para que sea un recurso natural, se le debe dar una valorización
y apropiación (para qué nos sirve) que se modifica con el tiempo. Ej antes el litio no interesaba porque no se usaba, pero
cuando se le encontró la utilidad de poder usarla en las baterías, se convierte en un recurso natural.
Recursos naturales: elementos de la naturaleza que las personas utilizan ara vivir y realizar sus actividades.
Su velocidad de regeneración
Definiciones
Magnitud: la cantidad disponible en relación a su uso. Varía con el tiempo. Puede aumentar debido a los avances
tecnológicos. Puede disminuir con el uso y la contaminación (La clasificación anterior entra acá).
“Es un desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de generaciones
futuras, para satisfacer sus propias necesidades”.
Si alguna de estas 3 no se cumple, no es un desarrollo sostenible. Hay una 4ta dimensión que es la política.
Se desprenden otras:
✓Si es ecológicamente positivo y económicamente rentable esa actividad es viable, es decir, se puede hacer.
➢ Débil: desarrollado en empresas, medición de indicadores. Naturaleza como capital y como recurso. Tecnocrática,
innovación tecnológica como medio de superación, instrumentos de gestión ambiental. Límites establecidos mediante
prohibiciones.
➢ Fuerte: considerar otras utilidades de la naturaleza, además de la de capital o recurso, es el medio donde vivimos.
Tecnología de innovación y tradicional. Predominio ético. Comercio regulado. Diagnósticos participativos.
➢ Algunos autores incluyen una 4° que es la política (si no hay acuerdo político no va a darse un desarrollo sostenible
equitativo, viable y soportable).
✓El hombre fue controlando, usando y almacenando diferentes formar de energía, más complejas y con mayor eficacia.
✓La revolución Industrial cambia el uso de la energía para la producción, exigió un nuevo tipo de combustible: “el carbón
mineral”. El carbón hizo un gran cambio.
✓Aparecen otras formas de energía: la electricidad y los derivados del petróleo, pero eran menores.
✓Después de 2GM, el petróleo desplaza al carbón, aunque se lo sigue usando fuertemente. Comenzaron a surgir otras
fuentes de energía como la nuclear y las “no convencionales” (eólica, solar), todas tienen alguna desventaja, ej los paneles
solares marean a los pájaros; ej la represa de agua tiene una inversión inicial muy alta.
Energía eléctrica
✓ La energía en sí no produce contaminación (sí, lo hacen algunos procesos de generación, ej quema de fuel oil, petróleo).
Lo que contamina es la manera en la que se genera, ya que se quema combustible.
✓ Es silenciosa y limpia.
✓ Fácilmente operable.
✓ Ofrece rendimientos regulares (sin considerar los cortes de Argentina, ya que hay falta de infraestructura y demanda
excesiva en la zona de CABA).
✓ Permite movimientos de compensación (si una represa deja de funcionar la puedo reemplazar con otra porque está
interconectado).
✓ Cada vez más utilizada en los medios de transporte (FFCC). También se empieza a usar más la electricidad en la vida
cotidiana.
✓ Requiere de una red especial para desplazarse y poder trabajar con ella (cableados, transformadores).
➢ Termoeléctrica: utiliza combustibles (petróleo, gas, carbón), con quema de estos, genera calor que genera vapor que hace
mover una turbina que genera electricidad, es altamente contaminante. En Argentina, la termoeléctrica es la más utilizada.
➢ Hidroeléctrica: embalsar un río y por la fuerza del agua que atraviesa la represa hace mover las turbinas y así generar
energía.
➢ Nuclear: es limpia hasta que ocurre un accidente y es contaminante, ej: uranio.
➢ Fuentes no convencionales o alternativas: solar, mareomotriz (movimiento de las olas), geotérmica (calor del centro de la
tierra), eólica.
El petróleo
Quiere decir “aceite de piedra”. Conocido también como “crudo” o “petróleo crudo” (el que sale del interior de la tierra).
Mezcla compleja de hidrocarburos líquidos, compuesto en mayor medida de carbono e hidrógeno; con pequeñas cantidades
de nitrógeno, oxígeno y azufre, formado por la descomposición y transformación de restos animales y plantas que han
estado enterrados a grandes profundidades durante varios siglos.
La presencia en diversas cantidades de cada uno de los elementos químicos (orgánicos e inorgánicos) que componen el
petróleo, determinan sus características particulares como el color, densidad, viscosidad entre otras. Ej: el petróleo
venezolano tiene más azufre, necesita un proceso adicional para que sea más puro como el de los países árabes.
➢ Competencia con el gas natural, con el gas natural licuado (estado líquido) se soluciona problema de su transporte.
Petróleo ya se encuentra en estado líquido por eso ya es fácil de transportar.
➢ El hombre moderno acepta como natural la continua disponibilidad de petróleo y gas, y sus beneficios, sin estar al tanto
de la complejidad política, económica e histórica de una industria tan particular.
➢ Es la mayor industria extractiva, lo que implica la remoción de estos elementos no renovables en amplia escala. Perjudica
la medio ambiente.
➢ Por ser considerada una industria de capital intensivo y de alto riesgo, se requieren importantes y continuas inversiones.
Es de mucho riesgo porque está la primera etapa de que hay que ver si en ese lugar hay petróleo.
➢ En el mundo, el petróleo, el gas natural y sus derivados, en estado gaseoso o líquido, contribuyen con el 55% de la
energía utilizada en transporte, industrias, comercios y establecimientos residenciales; en la Argentina ese porcentaje es aún
mayor. NO IMPORTANTE
➢ La producción mundial de petróleo y de gas natural está a cargo de las compañías conocidas como “petroleras”, aunque
cada vez más están involucradas con otras energías. NO IMPORTANTE
➢ Estas compañías se agrupan en diferentes categorías: las empresas estatales, las “mega” (dominio de todo el proceso), las
integradas e independientes (explotan cierta parte del proceso), las transportistas de gas y de petróleo (2 formas de
transporte: terrestre (camión, tren, oleoductos) y marítima), y las de distribución, en especial las de gas natural.
➢ Las compañías nacionales (NOC, National Oil Companies, en inglés) son las que tienen como accionista controlante al
gobierno del país en que se encuentran, y poseen gran parte de las reservas de petróleo y de gas del mundo.
Cada etapa implica mayores o menores riesgos y ganancias, discusión respecto a si es un recurso estratégico, quién debe
hacerse cargo?
La exploración es riesgosa en términos de negocios, presenta un grado de incertidumbre; se hace un estudio técnico teórico
de la geología desde los manuales, luego hay que ir al campo y comprobar que eso sea cierto, hay inversión en
infraestructura sin saber si puede ser negocio o no.
La menos riesgosa en cuanto al negocio es la comercialización. Esto es porque es un commodity que se demanda mucho.
Cuando se privatiza YPF, lo que se privatiza son las etapas menos riesgosas, desde la extracción hasta la comercialización, y
el Estado se quedaba con la exploración la de más incertidumbre.
➢ Gran parte de los objetos tienen un origen común: derivan del gas y del petróleo como materias primas, son productos
petroquímicos.
➢ La petroquímica trajo productos inexistentes como el polietileno, el polipropileno, fibras sintéticas como el nylon,
poliéster; los acrílicos, colorantes, adhesivos, pinturas, fármacos, cosméticos.
➢ La agricultura se beneficia con otros productos derivados del petróleo y del gas, principalmente fertilizantes nitrogenados
(como la urea) y componentes de herbicidas e insecticidas. Pero el mayor aprovechamiento de los hidrocarburos es el de ser
quemados para generar energía.
➢ El uso como materias primas posiblemente sólo requiera el 5% de la producción, el 95% se destina a combustibles.
➢ Otros importantes derivados del petróleo: los lubricantes líquidos y sólidos (grasas), y el asfalto, componente básico para
la pavimentación de caminos.
✓Se desarrollaron técnicas para sacar el petróleo que se encuentra dentro de las rocas.
✓Genera impactos ecológicos, contaminación del agua por mini fracturas a veces el gas se mezcla con el agua y va al
consumo humano.
✓Vaca Muerta (Neuquén), hay petróleo en roca, se está explotando, necesita importar esa tecnología. Tengo la reserva,
pero no la tecnología que es costosa.
- Tiene alrededor de un 30% más de rendimiento energético que el carbón, ocupa menor espacio de almacenamiento
y es de más fácil transporte porque se puede realizar a través de oleoductos.
- Se utiliza como materia prima para la industria petroquímica de la que se obtienen numerosos subproductos y no
solo es para quemar.
- Fuente de energía.
La OPEP
Organización de Países Exportadores de Petróleo. 1960. Nace a partir de las necesidades de los países productores de hacer
frente a las grandes compañías petroleras, para poder aumentar las compensaciones que recibían por las concesiones de
explotación de áreas petroleras.
Países con las mayores reservas de petróleo: Venezuela, Arabia Saudita, Canadá, Irá, Irak.
Mayores productores de petróleo: EEUU, Arabia Saudita, Rusia, Canadá, Irán, etc. MARCAR MAPA
Flujo de comercio del petróleo: sale de Medio Oriente y va a parte del sudeste asiático, Europa y América. De África y
Venezuela también sale petróleo.
✓Aprox 50% de la producción mundial de petróleo es consumida por países productores, el transporte es solo interno, ej
EEUU, Canadá y el Reino Unido.
✓El resto transportado por vía marítima u oleoductos desde los países productores hasta los consumidores como Japón o la
UE.
El gas natural
Principales productores de gas 2013: EEUU, Canadá, Rusia, China, Arabia Saudita, etc. MARCAR MAPA
El carbón
✓Es la fuente de energía más abundante, incluso con el uso que se la ha dado.
✓Es un nombre genérico que agrupa a varios minerales en cuya composición química predomina el carbono.
✓La diferencia es la cantidad de carbono que posee y con ello su capacidad calórica (capacidad para generar energía).
✓Hasta comienzos del siglo XX el carbón abastecía al 90% del consumo energético total.
Se origina cuando el flujo de una corriente de agua pasa a través de la base de una represa y genera el impulso de unas
turbinas que hacen girar unos generadores.
Ventajas
- Recurso autorrenovable.
- No es contaminante.
- Bajo costo de mantenimiento.
- Extensa vida útil.
- Otros usos - (riego, recreación).
Desventajas
Servicios
Resultado de una actividad productiva que modifica las condiciones de las unidades de consumo (servicios que generan una
transformación), o bien facilitan el intercambio de productos o de activos financieros (servicios que generan un valor
añadido).
Importante para crecimiento y desarrollo de los servicios comerciales (fines S XX – principios del XXI), establecimiento de
normas multilaterales comunes (Ronda Uruguay 1986-1993).
Sectores
Prestados a las empresas y servicios profesionales: comunicaciones, informática, construcción, distribución - mayorista /
minorista, enseñanza, relacionados con el ambiente, seguros y servicios financieros, salud ✓Turismo ✓Hoteles y
Restaurantes ✓Inmobiliario ✓Esparcimiento y Servicios Culturales ✓Transporte.
El término “servicios” comprende todo servicio de cualquier sector, excepto los servicios suministrados en ejercicio de
facultades gubernamentales (todo servicio que no se suministre en condiciones comerciales ni en competencia con uno o
varios proveedores de servicios).
Con respecto a toda medida abarcada por el presente Acuerdo, cada Miembro otorgará inmediata e incondicionalmente a
los servicios y a los proveedores de servicios de cualquier otro Miembro un trato no menos favorable que el que conceda a
los servicios similares y a los proveedores de servicios similares de cualquier otro país.
Transparencia (art 3)
Cada Miembro publicará con prontitud y, salvo en situaciones de emergencia, a más tardar en la fecha de su entrada en
vigor, todas las medidas pertinentes de aplicación general que se refieran al presente Acuerdo o afecten a su
funcionamiento. Se publicarán asimismo los acuerdos internacionales que se refieran o afecten al comercio de servicios y de
los que sea signatario un Miembro.
Cada Miembro informará con prontitud, y por lo menos anualmente, al Consejo del Comercio de Servicios del
establecimiento de nuevas leyes, reglamentos o directrices administrativas que afecten significativamente al comercio de
servicios abarcado por sus compromisos específicos en virtud del presente Acuerdo, o de la introducción de modificaciones
en los ya existentes.
En los sectores inscritos en su Lista y con las condiciones y salvedades que en ella puedan consignarse, cada Miembro
otorgará a los servicios y a los proveedores de servicios de cualquier otro Miembro, con respecto a todas las medidas que
afecten al suministro de servicios, un trato no menos favorable que el que dispense a sus propios servicios similares o
proveedores de servicios similares.
Modo 1 (suministro transfronterizo): servicios prestados desde el territorio de un país X al territorio de un país Y sin que el
prestador y el consumidor del servicio en cuestión tengan contacto físico alguno. Ej servicios bancarios, call center a través
del sistema de telecomunicaciones o de correo.
Modo 2 (consumo en el extranjero): va a haber un traslado del consumidor. Se produce cuando un consumidor residente en
un país X se traslada al territorio de un país Y a consumir un servicio. Ej turismo o educación.
Modo 3 (presencia comercial): se origina cuando un proveedor de servicios de un país X decide tener presencia comercial en
el territorio del país Y. Este modo abarca todo tipo de establecimiento comercial o profesional a través de empresas
afiliadas, filiales directas, oficinas de representación o sucursales. Se habla de una hacer una inversión en otra Estado. Ej
establecimiento de instituciones financieras, empresas turísticas, de telecomunicaciones, de electricidad e inmobiliarias.
Modo 4 (presencia de personas físicas): se materializa cuando un proveedor de servicios de un país X mediante la presencia
de personas físicas ofrece servicios en el territorio de Y. Ej profesionales independientes; personal transferido dentro de la
misma empresa; personas en visita de negocios; y proveedores de servicios por contrato.
El turismo
“Desplazamiento voluntario de las personas fuera de su entorno habitual, donde realiza actividades diversas, por más de 24
horas (se entiende que dentro de ese lapso las personas duermen en algún momento), invirtiendo en sus gastos recursos
que no provienen del lugar visitado”.
Formas de turismo
Turismo doméstico
Gente de un país viajando dentro de su propio país, también las personas que vienen y se desplazan dentro. Ejemplo: un
francés que viene a Buenos Aires y de acá va a Misiones y vuelve.
Turismo emisor
Personas que salen del país y se dirigen a otro país. Por ejemplo: un argentino que se va a Estados Unidos.
Turismo receptor
Intensos cambios:
Post -turismo: nuevas tecnologías; flexibilidad en las estancias y tiempos; nuevas formas de turismo, nuevos destinos;
disponibilidad de información viajeros informados especialidad, singularidad, autenticidad, originalidad; turismo de nichos
1990.
Actualmente hay servicios clásicos que brinda el turismo: transporte, alojamiento y restauración (la comida), también
atención/explicación al pasajero (el guía).
Con cambios tecnológicos nuevos servicios: ej airbnb contacta gente que necesita alojamiento con gente que tiene la
disponibilidad, no se contactan hoteles, sino una persona que tiene la posibilidad de ofrecer ese alojamiento.
El turismo comienza a ser medido a mediados del S XX en adelante, donde se empieza a desarrollar tal como lo conocemos
hoy.
El producto turístico es el conjunto de componentes tangibles e intangibles que actúan de forma interrelacionada para
cubrir las necesidades de los turistas.
UNIDAD 4
Infraestructura y logística
Textos
Definiciones de espacio
Desde las miradas tradicionales de la Economía, la Geografía es tomada como algo secundario, por eso en muchos estudios
clásicos el «espacio» es tomado como inerte o como un «obstáculo».
Ven a la Geografía como limitación para el transporte, ya que «negocia el espacio por el tiempo y el dinero».
El espacio está imponiendo condiciones a la movilidad, al transporte (físicas, políticas, sociales), y en todo momento se está
negociando con ese espacio, esta negociación se expresa en tiempo y dinero.
El único propósito del transporte es superar el espacio que está conformado por variedad de restricciones humanas y físicas
como la distancia, el tiempo, las divisiones administrativas (ej pasar por territorio chileno para llegar a Tierra del Fuego) y la
topografía (una llanura es más sencilla de superar que una montaña, esto genera que más allá de la cercanía entre ciudades
el tiempo sea superior, también por ej si tengo que cruzar un río si tengo un puente o no para hacerlo).
Deseo de movimiento
El transporte considerado como un medio para alcanzar un fin (algo que hace que las personas o las mercaderías se
desplacen de un lugar a otro), no como un fin en sí mismo (salvo en turismo, podríamos pensar en los cruceros porque la
gente está pendiente de la experiencia de arriba del crucero no de a dónde está yendo).
El fin que hay que servir es el cambio de localización de personas o mercancías. Poder deslazarlas.
En estos deseos de movimiento, donde tenés que estar negociando constantemente con el espacio se da la mercantilización
del desplazamiento, hay ciertas combinaciones de características de ese desplazamiento que te imponen los costos de
moverte de un lugar a otro, para eso está el transporte para poder superarlas.
Algunos principios básicos del transporte
El transporte viene de este deseo de movimiento, por eso viene de una demanda derivada (si no hubiera ese deseo de llevar
algo a otro lugar, de moverme, no hay transporte).
La distancia es un concepto relativo que implica espacio, tiempo y esfuerzo que eso me determina los costos, el esfuerzo no
sólo de las limitaciones (físicas, políticas) sino también del tipo de carga que yo transporto, por ende, el esfuerzo es variable.
El espacio geográfico en algunos casos nos ayuda para el movimiento (ej llanuras porque es más fácil de transitar o desde lo
político la UE que eliminó las divisiones y los controles dentro de la unión), aunque también puede imponer restricciones, ej
si presenta un terreno montañoso, el espacio geográfico no colabora.
✓Tamaño de la población servida (pensar en los grandes mercados, si tengo mayor cantidad de personas que demandan un
producto, el transporte va a tener mayor demanda).
✓Nivel de renta (a quién le vendes tu producto/servicio, a mayor nivel de renta mayor demanda de transporte).
✓Factores geográficos (relieves como mesetas, montañas, llanuras). Aunque el relieve sea difícil de transitar, no significa que
no se pueda transitar, se pueden construir túneles por ej.
✓Aspectos (negativos) del propio viaje (ej tengo que venir a cursar, me tomo el subte que viene re lleno pero tardo 10 min o
el colectivo que tardo media hora, evalúo estos aspectos, ¿qué busco?, ¿qué necesito? Evaluar si prefiero algo más rápido o
lento).
✓Costos. Cada uno evalúa si prefiere pagar más o menos, pero ver qué pasa con el tiempo, la seguridad.
✓Pérdida de tiempo (si tardo más o menos en relación a los medios de transporte, la infraestructura portuaria va
evolucionando para evitar las demoras).
✓Peligros e incertidumbre (cuando se hacen muy visibles esos peligros la demanda de transporte baja).
✓Factores geográficos (hay países como Suiza que lograron resolverlo, tienen 90% de terreno montañoso, pero tienen una
red de túneles, autopistas, tendidos ferroviarios que vencen al espacio, Noruega otro ej).
✓Planta Fija: elementos de infraestructura que son necesarios para el transporte pero que están fijados en la tierra, no se
pueden mover, ej terminales portuarias, puertos, aeropuertos, tendido ferroviario. Está construido, lo tengo que usar por su
alto costo. Son decisiones costosas, si se la mantiene correctamente tiene una vida útil muy extensa; por lo general
solamente sirven para eso, ej el puerto sólo sirve para eso, es difícil adaptarlo. Son difíciles de reconvertir, ej una terminal
aeroportuaria, no es fácil darle otro uso, además tienen una inversión muy alta. Esto pasa mucho con los ferrocarriles. Las
plantas fijas suele recaer en manos del Estado.
✓Planta Móvil: lo que se mueve, camiones, barcos. Necesita ser compatible con la planta fija. Comparando con la planta fija
es más económico, pero tiene menos vida útil; la combinación de la fija y móvil en algunos casos debe ser exacta, ej si las
ruedas del tren no calzan sobre las vías tengo un problema, en cambio en marítimo o aéreo pueden ir por donde quieren. La
única restricción que puede tener el avión es cuando aterriza y la pista es muy corta o angosta. Suele recaer en manos del
privado.
✓Monopolio y Competencia: monopolio: tengo el dominio de un sector. A veces hay un medio de transporte que tiene el
monopolio, ej me tomo el colectivo porque es el único que me lleva hasta cierto lugar, en otros casos hay mucha
competencia, ej antes se usaba el micro de larga distancia, pero luego permitieron el ingreso de compañías aéreas, sobre
todo low cost.
✓Obsolescencia: ¿qué ocurre con planta fija y móvil con el tiempo? El transporte se va modificando y llega un punto donde
queda vieja la planta, asociado a lo tecnológico; dejar obsoleta la planta fija es muy costosa (se invirtió mucho). Vinculado a
la vida útil.
✓Externalidades: situaciones positivas o negativas (vienen del exterior, del afuera) que afectan a un sistema de transporte,
una positiva, ej un aumento en flujo comercial entre 2 territorios trae como beneficio un incremento en ingresos en el
transporte, una negativa, ej los embotellamientos en horas pico.
✓Problemas de ajuste de la oferta a la demanda: vinculado a obsolescencia, sobre todo en planta fija, aunque también la
móvil, la capacidad para adaptarse a los cambios es muy lenta, la velocidad de cambio de la oferta-demanda de la necesidad
de transporte es más veloz que la adaptación del transporte. Si quiero modificar la estructura, lleva tiempo hacerlo, en
cambio la planta móvil es más rápido.
✓Empresa Pública y Empresa Privada: tiene que ver con quién hace la inversión, y qué sectores son estratégicos. Algunos
países entienden al transporte como estratégico sobre todo en lo aéreo, entonces debe estar en manos públicas, también
hay una carga de lo político – ideológico, a veces hay combinación de público y privado. Pensamos en planta fija y móvil, los
que toman la decisión de construir la planta fija son los estados, en cambio la planta móvil siempre recae en los privados.
✓Conjunto de medios de transporte que actúan en un espacio determinado (el espacio geográfico genera dificultades ej por
relieves).
✓Una organización global del transporte, en base a esquemas operativos y organizativos propios de cada modo (marítimo,
aéreo, carretero, ferroviario). Cada modo tiene su forma de operación y organización, no es lo mismo negociar con
transporte aéreo que marítimo.
✓Diferentes medios de transporte de acuerdo a una configuración geográfica determinada, aquellos que son más aptos.
Nodos de transporte
✓Es un lugar dentro de un país donde fluye (entre y sale) un volumen de tráfico significativo.
✓Según el tráfico que tengan: tráfico de cabotaje (a nivel interno), internacional o combinado.
✓En nodos se producen transferencias de carga entre modos y dentro del mismo modo.
Vías de Comunicación
✓En los modos terrestres se habla de «redes» viales o ferroviarias. Depende el modo de transporte cambia el nombre.
✓Pueden ser principales o secundarias de acuerdo con su grado de importancia relacionada al flujo de transporte, el
impacto económico. Puede ocurrir que el flujo sea considerable, pero con poco impacto económico.
Hinterland
✓Ámbito terrestre adyacente alrededor de un nodo de transporte que permita la entrada y la salida de bienes y/o personas
desde y hacia el exterior del nodo, de una manera lo más eficiente y rápida posible a través de las redes previstas (viales y
ferroviarias).
✓Desde la geografía del transporte lo entendemos como área de influencia. Ej: tomando el puerto de Róterdam, cuál es su
área de influencia, hasta dónde se desplazan las mercaderías que llegan ahí, en este caso al interior de Europa, es a gran
escala.
Sistema de Transporte
- Modos.
- Medios.
- Nodos.
- Vías de Comunicación.
- Redes.
- Hinterland.
o Transbordo: pasar mercadería de medio de transporte a otro medio igual dentro de un mismo modo.
¿Qué son los puertos? LOGÍSTICA
✓Son nodos estratégicos que forman parte de una red logística capaz de realizar intercambios comerciales y de información
entre zonas geográficas distintas.
• 1960 - 1970 extensión en zonas aledañas – Hinterland – Segunda Generación. Especialización por tráficos, integración de
actividades.
• 1980 – 1990 adquiere dinamismo. Tercera Generación. Alta especialización, terminales dedicadas a dif. prods.
- Zona de fondeo: en el exterior del puerto, para que los buques aguarden en turno de espera antes de atracar en un
muelle.
- Dársenas: zona interior y más protegida del puerto, los buques atracan en los muelles para efectuar carga y
descarga.
- Canal de acceso: une las dos zonas anteriores.
¿Qué es un muelle?
Infraestructura portuaria dispuesta para cargar y descargar buques y para la circulación de vehículos terrestres.
Sistema multimodal
✓Movilización de carga general de origen a destino con utilización sucesiva de más de una modalidad de transporte y
cubierta por un contrato de transporte (multimodal), realizado entre dador de la carga y operador de transporte
multimodal.
✓El operador de transporte multimodal contrata a los que requiera para cumplir obligaciones. No es necesario ser
propietario de vehículos, puede subcontratar; pero asume la responsabilidad total ante daños, pérdidas, demoras.
✓Entre este operador y los transportistas parciales se emiten documentos de transporte para cada tramo.
✓Su objetivo es la entrega final puerta a puerta desde el productor al consumidor minimizando costos y tiempos globales.
- Carretero / Ferroviario.
- Carretero / Marítimo.
- Carretero / Aéreo.
- Ferroviario / Aéreo.
- Ferroviario / Marítimo.
Transporte intermodal
Traslado de mercaderías usando 2 o más modos diferentes, pero no existe ni operador de transporte multimodal ni
documento de transporte multimodal.
Cada transportista es responsable por su tramo y emite documento de transporte de ese tramo. Si hay daño, pérdidas,
demora, se responsabiliza al transportista respectivo del tramo.
✓Road Railer: requiere montar el acoplado del camión (semirremolque) sobre la infraestructura ferroviaria, el contenedor
montado sobre las ruedas de un tren que se llama boogie, cuando llega desmontan el tren y el acoplado que tiene sus
ruedas lo enganchan a un camión y sigue viaje.
✓RO-RO (Roll On – Roll Off): puedo llevar el camión tal cual está dentro del buque, suelen transportar vehículos. Combinan
carga rodante con contenedores y con carga general en algunas bodegas. Están provisionados de rampas traseras o laterales
que permiten el acceso directo a las bodegas de quipos rodantes, automóviles, tractores y cisternas, sin manipuleos
internos. Los operarios de estos buques son especialistas porque hay que subirlos y ubicarlos.
✓RA-RA (Rail on – Rail Off) (Ferrotransbordo). FFCC + buque: más complejo por la tecnología que usa, el ferrocarril es
complejo porque para hacer correr ese vagón tiene que ser las vías exactas, y en este caso debo tener las vías en el barco, y
ese barco sólo puedo usarlo con ese fin, y el puerto de llegada y de salida deben tener el mismo ancho de vía (la trocha,
separación entre un riel y el otro).
✓RA-RO (Rail Road –Traffic) o Piggyback: cargar sobre el ferrocarril, la diferencia es que el acoplado va arriba del tren, o
subo el camión arriba del tren, hay otras modalidades donde se superponen 2 acoplados.
Transporte marítimo
Ventajas:
Desventajas:
- No útil, en el transporte local, para empresas alejadas de zonas portuarias.
- Mercancía expuesta a la humedad y movimientos bruscos.
- No entrega puerta a puerta.
Ventajas:
Desventajas:
Ventajas:
Desventajas:
Transporte aéreo
Ventajas:
- Más seguro.
- Reduce los tiempos de entrega.
- Poca manipulación de la mercancía.
- Apto para productos de valor / perecederos.
Desventajas:
- El más costoso.
- No entrega puerta a puerta.
- No apto para grandes pesos, el peso determina la tarifa a pagar.
Hidrovía
• Ancho del canal de navegación, condiciona la manga de las embarcaciones que pueden utilizarlas.
• Distancia entre curvas y sus radios de curvatura, que define la eslora máxima de quienes las utilizan.
✓El Acuerdo por la HPP involucra una vía navegable de 3.442 km. que une a los 5 países desde Puerto Cáceres (Brasil) hasta
Nueva Palmira (Uruguay), pasando por Puerto Busch (Bolivia), Asunción (Paraguay) y los puertos del río Paraná (Rosario,
Zarate), Buenos Aires, Dock Sud y La Plata (Argentina).
✓Es uno de los más importantes y extensos ejes de integración política, económica y social de América del Sur.
✓Tiene sus inicios en el municipio de Cáceres, en el Mato Grosso y termina en Nueva Palmira, Uruguay.
✓Su área de influencia es de aproximadamente 5 millones de km2, e incluye una población de cerca de 70 millones de
habitantes, dividiéndose en 5 trechos.
Comparando datos
Si tuviéramos que transportar una carga de 7.200 toneladas se necesitarían aproximadamente 600 aviones, considerando
como capacidad máxima 12 toneladas.
Si lo transportara vía terrestre, necesitaría 206 camiones o una formación ferroviaria de idéntico número de vagones,
considerando en ambos casos una carga máxima de 35tn.
Por vía Fluvial, necesitaríamos seis barcazas con capacidad de 1200 toneladas cada una en un único viaje.
Rio Paraguay:
✓Facilita el transporte de productos de grandes volúmenes como cereales, minerales y oleaginosas (hierro, café, estaño,
productos ganaderos, soja y combustibles).
✓Brinda un medio de transporte más barato que el terrestre y con menor consumo de combustible. También es menos
contaminante.
ACTIVIDAD MARCAR EN EL PLANISFERIO Además saberse la biografía de cara uno. Descripción, ej tiene tantos muelles, tipos
de carga, etc.
UNIDAD 5
Pt3 archivos por región: provincias, a qué se dedican. Cuestión turística NO. Saber clima y relieves.
Debe considerarse como un conjunto indisociable en el que participan, cierta combinación de objetos geográficos, objetos
naturales y objetos sociales y, por el otro, la vida que los colma, es decir, la Sociedad en movimiento a lo largo del tiempo.
Puntos extremos de Argentina muestran su forma - extenso en sentido de la latitud (Norte – Sur) por lo que presenta
diferencias en cuanto a los climas (muy cálidos en el norte a muy fríos en el sur). 3 climas: norte cálido, medio templado, sur
frío.
En cuanto al ancho, es un país de pequeño a medio (más ancho en el norte que el sur).
Altitud relacionada con el relieve, Argentina presenta relieves bien definidos - los puntos más altos hacia el oeste del país, y
el este los más bajos.
Oficialmente le corresponde hora legal en husos -4 y -5 (en ambos tenemos parte del territorio). Sin embargo utilizamos
huso horario -3.
Límites:
- Geográficos: el más extenso es la Cordillera, el Río Uruguay que nos separa de Uruguay y Brasil.
- Geodésicos: en Santa Cruz hay un límite recto siguiendo un meridiano.
- Geométricos: el caso de los glaciares con Chile en Santa Cruz.
Fronteras:
- De contacto: Misiones – Brasil – Paraguay (Puerto Iguazú - Foz de Iguazú y Ciudad del Este). Hay mucho flujo
comercial y de personas.
- De separación: Cordillera de los Andes.
Clima
- Norte – cálidos.
- Centro – templados.
- Sur – fríos.
Variación de temperaturas:
- Latitud.
- Altitud (cuanto más arriba estamos más frío).
- Disposición - orientación del relieve (en el sector occidental con la presencia de la Cordillera, ej a Mendoza le
corresponde un clima templado, pero por su presencia tenemos un clima frío).
- Influencia oceánica (cuanto más cerca del mar, el clima es el que corresponde).
- Zonas húmedas: el NE (Formosa, Chaco, Corrientes, Misiones) y Bs As, Santa Fe, Entre Ríos, y una parte de la región
patagónica por presencia de la Cordillera.
- Zonas áridas: el NO (Jujuy, Salta, Tucumán, La Rioja), el centro y centro de la Patagonia.
- Zonda: cálido y seco, predomina en la región de Cuyo. Proviene del Oeste, se da entre mayo y octubre.
- Sudestada: frío y húmedo, predomina en el Centro Este. Se da entre abril y octubre.
- Pampero: frío y seco, aunque puede producir lluvias; predomina en la Región Pampeana.
Tipos y variedad de climas y biomas CUADRO SABER TIPO DE CLIMA Y VARIEDAD (muy modificado por el hombre)
Biomas: cobertura vegetal predominante (bosque, selva, desierto). En nuestro caso se encuentran muy modificados por el
hombre, ej para tierra de cultivo. Los climas cálidos son más favorables para la caña de azúcar, tabaco. Los climas fríos para
frutas de semillas (ej manzana, pera).
Los climas áridos para la vitivinicultura. Los climas templados para el trigo.
Tenemos excepciones como la soja que como es manipulada genéticamente se puede plantar en zonas con climas
templados, o cálidos.
Hidrografía
- Ríos de cuenca exorreica al Atlántico: Río de la Plata, Paraná, Paraguay, Uruguay, Río Negro, Río Colorado, Río Santa
Cruz. Esta cuenca coincide con la región pampeana, asociado a lo agropecuario, también están los mayores
asentamientos de población (se asientan en donde hay recursos hidrográficos).
- Ríos de cuenca exorreica al Pacífico: Río Manso, Lago Buenos Aires (más que nada hacia el sur).
- Ríos de cuenca endorreica: Ríos Primero y Segundo (Córdoba).
- Ríos de cuenca arreica.
46.044.703 (provisional).
Concentrada en algunos lugares, en torno a la distribución de la población se han dado decisiones políticas.
La mitad de la población vive en Provincia de Bs As, Conurbano y CABA, el otro 50% en el resto.
Argentina es un país MACROCEFÁLICO porque tiene un polo muy grande de población y el resto está prácticamente vacío,
algunos plantean que es un problema la concentración en Bs As.
Esperanza de vida aprox 75 años, comparado con Europa es baja, comparado con la región están bastante parejos, Chile más
alto, Uruguay similar. Está habiendo una tendencia al alta.
Tasa de fertilidad 1,8 por debajo de la línea de reemplazo (que nazcan la suficiente cantidad de hijos). Debería llegar al 2.
La población argentina crece muy poco por tasa de nacimientos, crece de mano de la inmigración atada a cuestiones
económicas. Lo que crece es la inmigración. Cada vez la gente tiene menos hijos porque prefieren la mejora personal, y para
los argentinos es difícil económicamente.
La mortalidad infantil de Argentina disminuye, lo cual es bueno. La fecundidad fue disminuyendo. En el 2001 se fue
aplanando (crisis 2001), y sigue cayendo.
Cantidad de hijos por mujer en edad productiva: de 3-4 hijos fue disminuyendo a 1-2.
Antes había mucha gente joven, cada vez hay menos. Se va volviendo una pirámide invertida.
En 3n 1800 había mucha inmigración. Lo que se ve color claro son inmigrantes. Primero llegaban los hombres (violetas). En
la actualidad sigue habiendo inmigración pero es menor que antes.
Pirámides de población: cantidad de población distribuidas por rango de edad. En 1869 tenía una base muy ancha (muchos
niños).
En el 2010 cada vez hay menos niños y jóvenes. En las puntas se observa la población no nativa, para 1869 se extienden esos
extremos sobre todo en los hombres (por inmigración), en 2010 es mucho más pequeña, cambia de dónde vienen los
inmigrantes también.
Índice de masculinidad (cada 100 mujeres hay x hombres).
En 1869 había mayor cantidad de hombres (por inmigración). Con el tiempo se dio mayor cantidad de mujeres que hombres,
esto es lo normal en los países. Es algo normal, los hombres trabajan cosas diferentes alos hombres, están más expuestos,
por lo que puede que fallezcan antes.
Composición
- Población originaria: ej mapuches, tehuelches, etc. La distribución más puta de estos pueblos están en el norte o el
sur. Nómades y sedentarios, los que cazaban o se dedicaban a la agricultura.
- Colonización: virreinato del Río de la Plata.
- Inmigración Europea: se da en el período de guerras, principalmente 2GM.
- Inmigración de Países Limítrofes (1980): luego de la 2GM, hay una cuestión que afecta a los países latinoamericanos,
por lo que inmigran países limítrofes. Suelen venir paraguayos, bolivianos, peruanos.
- Inmigración Asiática: principalmente China.
- Inmigración Africana: aprox 2010. Principalmente Senegal. Cuestión económica, para buscar una mejora de vida.
Muchas personas fallecen en el viaje porque viajan de manera ilegal, ej dentro de buques contenedores.
- Inmigración Venezolana: ligado a cuestión económica y política. Mejores condiciones para vivir, estudiar. Luego se
sumaron rusos y ucranianos por la guerra.
- Emigración de Argentinos: crisis 2001. Hubo también otra emigración fuerte en 2010, “fuga de cerebros” porque se
iban científicos, doctores.
CUESTIONES GEOGRÁF DE COMPOSICIONES, CLIMAS, RELIEVES, QUÉ ACTUS ECONÓMICAS HACEN. ARCHIVOS.
Región como espacio geográfico construido a partir de características, similitudes y diferencias, que son utilizadas por quien
está interesado en su construcción.
- Naturales (el más conocido NO, NE, Cuyo, Región Pampeana, y Patagonia). Es la más utilizada.
- Industriales.
- Turísticas.
- Ambientales.
- Ecorregiones.
¿Qué son las economías regionales?
“Economías agrarias y agroindustriales de la Argentina, dispersas en su amplio territorio nacional, que presenta distintas
regiones de diversas características geográficas y climáticas, logrando la adaptabilidad de diferentes cultivos y producciones
agroalimentarias de cualidades propias en cada zona”.
Algunos productos que se elaboran en ciertas regiones no logran transformarse en economías regionales porque no generan
grandes ingresos, no hay tantos establecimientos, ni tantas toneladas. Ej: en la región pampeana hay emprendimientos
vitivinícolas, pero todavía no han generado un impacto para considerarse economía regional.
Cuyo: vid.
Circuito productivo: es el encadenamiento de etapas que se desarrollan en torno a alguna actividad productiva.
En Argentina se suele hacer la diferencia entre procesos productivos de la región pampeana y los que no, hay algunos
procesos fuera de esta región que han logrado una importancia, como el vitivinícola en Mendoza, hay mucha inversión,
fuentes de trabajo.
Por lo general existen tres etapas principales, aunque pueden variar de acuerdo con diversos factores o características –
también tenemos el transporte.
Eslabón agrícola ---- eslabón industrial (se transforma el producto) ---- eslabón comercial.
¿Cuál es el rol de la logística en los circuitos productivos? Ver cómo transportar el producto.
Es importante identificar los diferentes actores de cada eslabón, los que tienen más poder determinan como se estructura
ese complejo productivo, a veces el eslabón agrícola es importante y a partir de ahí se estructura el complejo productivo.
Diferencias entre región pampeana y economías regionales: cada región maneja distintas tecnologías. Ej el vino ahora se
almacena en toneles de acero, antes de madera. El embasamiento es automático, antes manual.
Cuestiones Tecnológicas. Insumos nacionales, importados: lo más lindo y fino, de más calidad se va para exportar.
El circuito productivo
Procesamiento o Industrialización:
Indicación de Procedencia (IP): Nombre que identifica un producto originario de un área geográfica menor que el territorio
nacional, expresamente definida y reconocida por el INV, teniendo en cuenta límites administrativos y/o políticos de
referencia, y podrá usarse en las etiquetas, sólo para los vinos de mesa o vinos regionales.
Indicación Geográfica (IG): conforme al ADPIC, es el nombre que identifica a un producto originario de una región, localidad
o área geográfica de producción delimitada del territorio nacional, no mayor que la superficie provincial o zona
interprovincial ya reconocida. Sólo se justifica cuando determinada calidad u otras características del producto, son
atribuibles fundamentalmente a su origen geográfico.
Denominación de Origen Controlada (DOC): es el nombre que identifica el producto originario de una región, de una
localidad o de un área de producción delimitada del territorio nacional, cuyas cualidades o características particulares se
deben exclusiva o esencialmente al medio geográfico, abarcando los factores naturales y humanos.
Temporalidad
1914: etapa agroexportadora – Independencia a 1914. Etapa de guerras. Etapa donde se inserta como el “granero del
mundo”. Argentina era potencia.
Etapa agroexportadora
Sustitución de importaciones
- 1 GM, no podemos venderle al mundo y tampoco podemos comprar, todo lo que no puede llegar hay que fabricarlo
acá.
- Se da el primer proceso de industrialización liviana (textiles, calzado, trabajos con cuero.
- No necesita grandes inversiones en maquinaria, llega un momento en que tiene un límite, si no paso a la industria
pesada te quedas en ese nivel.
- Se afianza el grupo social vinculado a los procesos de producción industrial.
Crisis 2001
El transporte
Cohesión Interna:
✓Se caracteriza a partir de rasgos naturales y sociales (Infraestructura de transporte, rutas, vías navegables).
¿Cómo es la Cohesión Interna de la Argentina según los aspectos naturales y los aspectos de infraestructura?
✓Mirando rasgos naturales deberíamos decir que es muy buena, porque tenemos un terreno llano.
✓Desde lo natural no hay impedimentos para tener autopistas, pero no están las condiciones económicas.
✓Mirando el aspecto social, la infra no es buena, no todas las regiones están conectadas, algunas están muy densamente
conectadas y otras no.
La red de transporte Argentina es radiocéntrica, concentrada en la Región Pampeana; el centro es Bs As (Conurbano y CABA)
y de ahí se conecta con el resto.
➢ Ciudad de Rosario
➢ Ciudad de La Plata
➢ Ciudad de Córdoba.
Transporte automotor
Red de carreteras tiene en total 450.000 kms aprox: 170.000 kms de asfalto, 85.000 kms de hormigón, 41.000 kms de ripio,
145.000 kms de tierra. De esos 450.000 sólo se usan 38.000 - red primaria troncal (lo que está alrededor de Bs As). Si
dividimos según quién se hace cargo: 175.000 red provincial, 280.000 red municipal o comunal. 5000 kms de vías rápidas
(autopistas).
Transporte ferroviario
1. Red metropolitana.
2. Red interurbana.
3. Red de carga (tramos).
Transporte aéreo
- Función comercial (pasajeros y carga) y función de fomento (impulsar el desarrollo de ciertas regiones, ej aerolínea
que vuela entre pueblos muy chicos para conectarlos).
- 1990: privatización de Aerolíneas Argentinas y de Austral.
- 1997: privatización del sistema de aeropuertos (el E da una concesión, ej hacete cargo de la planta fija, pero el E se
reserva la propiedad de las rutas, aeropuertos, debe controlar).
- 2008: reestatización de Aerolíneas Argentinas.
- Las rutas aéreas respetan la misma forma de RADIAL Y CONCÉNTRICA. Bs As es el eje que conecta con el resto del
mundo, aunque es un punto secundario de San Pablo a nivel América del Sur.
- Aparecen otros centros de distribución aérea, como Córdoba, Mendoza, Salta, se empezaron a recategorizar los
aeropuertos, para que estos sean internacionales.
- Hay vuelos internos que antes no existía, ej de Mendoza a Salta.
- Los aeropuertos que más crecieron fueron: Jujuy, Reconquista, Tucumán, Mar del Plata y Chapelco.
- La mayor parte del comercio exterior del país se realiza por vía fluvial y marítima.
- Hidrovía Paraná-Paraguay.
- Puertos Marítimos. Problemas entre calado y distancia a los principales mercados. Gran amplitud de mareas en
Patagonia dificulta la carga y la descarga. Tarifas elevadas.
- Panorama mixto entre puertos privatizados y puertos nuevos privados, puerto de Buenos Aires (nación).
- Puertos especializados: cereales, autopartes, los puertos patagónicos son principalmente pesqueros, de minerales.
- Transporte fluvial NO HAY GRAN DESARROLLO, no tenemos grandes ríos, más allá de la Hidrovía y tampoco hay infra
construida, a diferencia de Europa que tienen construcción de canales que permite la circulación, como el Río Rhin.
- Puestos importantes: Bs As, Necochea, Bahía Blanca, San Lorenzo, San Antonio Oeste.
- Carga containerizada: mayormente en Bs As.
- Carga no containerizada: mayormente en Bahía Blanca.
Períodos
1960
- Auge industrial automotriz y petroquímicas, las máquinas que usan no había acá x lo que se requiere IED, se instalan
en los conurbanos de las grandes ciudades.
- En las automotrices se fabrica casi en su totalidad el auto, el diseño sí venía de afuera, esto se modifica con el
tiempo con las CGV.
- Establecimiento CGV, PD eslabones más productivos, y se genera un proceso de desindustrialización, por un lado se
pierden empleos, reconversión de plantas (especialización en un eslabón, ej acá las autopartes, esto muestra un
proceso de fragmentación y especialización).
- Se modifica el espacio geográfico, ej en San Martín terrenos abandonados.
- Gobiernos militares emprenden la reducción del estado, estado= ineficiencia - mercado= gran regulador.
1970 – 1980
✓Cercanía al Mercado.
✓Márgenes del río Paraná, La Plata, pasando por Bs As, Panamericana, todos los pueblos y ciudades alrededor de la ruta 9
que conecta con Rosario, es el sector industrial más potente, tiene los factores de localización.
✓Córdoba, una de las primeras ciudades que se desarrolla en el período de la colonización, debido a su gran cantidad de
población, atrae sector agropecuario y luego industrial x ej autopartistas.
✓Luego Tierra del Fuego y San Luis con la década del 80 y los regímenes de promo industrial.
Casos particulares
- UNICORNIOS. Son empresas emergentes, de base tecnológica, que en muy poco tiempo llegan a tener una
cotización mayor a los mil millones de dólares.
- Globant, MercadoLibre, Despegar, OLX, Autho.
- A veces valen más que grandes empresas como Arcor / Techint.
- Cómo impactan en el espacio geográfico?
- Ej necesitan grandes galpones, se vuelven a poner en uso grandes propiedades que estaban sin uso.
- Empiezan a generar nuevas lógicas de asentamiento en el territorio.
- Empresas que no trabajan con locales a la calle, ej Despegar.
Parcial
Leer regiones dándole importancia a qué prov conforman cada región, vientos predominantes, relieves, climas, actividades
económicas. Hay 1 archivo por región.