0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas35 páginas

Documento

El proyecto 'Cuidemos el agua para nuestro futuro' está diseñado para estudiantes de 1° de primaria y abarca 10 sesiones sobre el agua potable. Los niños aprenderán sobre el uso responsable del agua, su importancia para la salud y cómo evitar su contaminación a través de diversas actividades interactivas. Al final del proyecto, se espera que los estudiantes propongan acciones para cuidar el agua en su hogar y comunidad.

Cargado por

martorres0024
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas35 páginas

Documento

El proyecto 'Cuidemos el agua para nuestro futuro' está diseñado para estudiantes de 1° de primaria y abarca 10 sesiones sobre el agua potable. Los niños aprenderán sobre el uso responsable del agua, su importancia para la salud y cómo evitar su contaminación a través de diversas actividades interactivas. Al final del proyecto, se espera que los estudiantes propongan acciones para cuidar el agua en su hogar y comunidad.

Cargado por

martorres0024
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

Planeacion 1ro.

Agua potable

Proyecto: "Cuidemos el agua para nuestro futuro"

Grado: 1° de primaria

Duración: 10 sesiones

Tema: El agua potable

Aprendizajes esperados:

Identifica actividades personales, familiares y de la comunidad que


impactan en la naturaleza y en la salud de las personas, las registra y
clasifica como positivas o negativas.

Propone y participa en acciones y prácticas socioculturales de su


comunidad que favorecen el cuidado del entorno natural y expresa la
importancia de establecer relaciones más armónicas con la
naturaleza.

---

Sesión 1: El agua en nuestra vida

Inicio (15 min)

1. Se inicia con la pregunta guía: ¿Para qué usamos el agua todos los
días?
Se escribe la pregunta en el pizarrón y se invita a los niños a pensar
en todas las formas en que usan el agua en su vida diaria.

Se da un tiempo para que compartan sus ideas espontáneamente.

2. Se presenta un recipiente con agua limpia y otro con agua sucia.

Se pregunta a los niños cuál prefieren usar y por qué.

Se refuerza la idea de que el agua limpia es importante para la vida.

3. Se realiza una lluvia de ideas en el pizarrón sobre los usos del


agua.

Se anotan todas las respuestas sin excluir ninguna.

---

Desarrollo (50 min)

Actividad 1: Exploración de imágenes (10 min)


1. Se muestran imágenes impresas o en una presentación con
ejemplos de uso del agua:

Niños lavándose las manos.

Personas cocinando con agua.

Riego de plantas.

Un grifo abierto sin que nadie lo use.

Alguien usando una manguera para lavar el coche.

Un río contaminado con basura.

2. Se pregunta: ¿Qué ves en cada imagen? ¿Crees que están usando


bien el agua?

3. Se colocan dos carteles en la pared: “USOS NECESARIOS” y “USOS


NO TAN NECESARIOS”.

4. Se les pide que clasifiquen las imágenes pegándolas en el cartel


correspondiente.

5. Se discuten las respuestas y se reflexiona sobre cómo evitar


desperdiciar agua.
---

Actividad 2: Dibujo de rutinas con agua (10 min)

1. Se entrega a cada niño una hoja en blanco.

2. Se les pide que dibujen un día normal en su casa y marquen con


color azul los momentos en que usan agua (por ejemplo, bañarse,
lavarse las manos, beber agua).

3. Una vez que terminan, se invita a algunos niños a compartir su


dibujo con el grupo.

4. Se hacen preguntas como:

¿Usaste agua muchas veces en el día?

¿Crees que podrías ahorrar en alguna de esas actividades?

5. Se reflexiona sobre pequeñas acciones que pueden ayudar a cuidar


el agua.
---

Actividad 3: Juego de roles "El agua en acción" (10 min)

1. Se asignan roles a los niños. Algunos serán personas usando agua


de forma adecuada y otros representarán un mal uso del agua (por
ejemplo, alguien que deja la llave abierta mientras se cepilla los
dientes).

2. Cada niño actuará su situación frente al grupo.

3. Después de cada actuación, el resto del grupo opina:

¿El personaje está cuidando el agua o la está desperdiciando?

¿Cómo podría mejorar su acción?

4. Se hace un listado en el pizarrón con ideas para mejorar el uso del


agua.
---

Actividad 4: Comparación con otras comunidades (10 min)

1. Se muestran imágenes de comunidades con diferentes accesos al


agua:

Una ciudad con agua potable.

Un pueblo donde las personas cargan agua en cubetas.

Un lugar con ríos contaminados.

2. Se pregunta: ¿Cómo creen que viven las personas en cada


comunidad?

3. Se fomenta una reflexión sobre la importancia de valorar el agua y


no desperdiciarla.

---

Actividad 5: Registro de reflexiones (10 min)


1. Se entrega una hoja a cada niño con el título “Lo que aprendí sobre
el agua”.

2. Se les pide que dibujen una situación en la que usan agua


correctamente.

3. Con ayuda del docente, escriben una frase sobre lo que


aprendieron.

4. Se pegan los trabajos en el aula como mural de reflexión.

---

Cierre (10 min)

1. Se regresa a la pregunta inicial: ¿Para qué usamos el agua todos


los días?

2. Se les pide que respondan nuevamente con lo que han aprendido.

3. Se refuerza la importancia de valorar y cuidar el agua en la vida


diaria.
Sesión 2: ¿De dónde viene el agua que usamos?

Inicio (15 min)

1. Se pregunta a los niños: ¿De dónde creen que viene el agua que
sale de la llave?

2. Se escucha una historia sobre el viaje del agua desde la


naturaleza hasta las casas.

3. Se escribe en el pizarrón: “El agua no aparece por arte de


magia”, para generar reflexión.

Desarrollo (50 min)

Actividad 1: Exploración de imágenes del ciclo del agua (10 min)

1. Se muestran imágenes del ciclo del agua (lluvia, ríos, presas,


plantas purificadoras y tuberías).

2. Se discute la función de cada parte del ciclo.

3. Se pregunta: ¿Por qué es importante que el agua pase por todos


estos lugares?
Actividad 2: Experimento con evaporación y condensación (10 min)

1. Se calienta agua en un recipiente (bajo supervisión).

2. Se observa cómo el vapor sube y se condensa en la tapa.

3. Se explica cómo este proceso ocurre en la naturaleza.

Actividad 3: Creación de una maqueta del ciclo del agua (10 min)

1. En grupos, los niños construyen una maqueta con plastilina


representando montañas, ríos, nubes y lluvia.

2. Se usa algodón para representar nubes y gotas de agua para


simular la lluvia.

3. Se explican los diferentes estados del agua.

Actividad 4: Observación de un vaso con agua al sol (10 min)


1. Se coloca un vaso con agua al sol y otro a la sombra.

2. Se pregunta: ¿Qué pasará con el agua en cada caso?

3. Se registra la observación para revisar en la próxima sesión.

Actividad 5: Registro en un diario de aprendizaje (10 min)

1. Los niños dibujan y explican en su diario cómo llega el agua


hasta sus casas.

2. Se comparte con el grupo para reforzar aprendizajes.

Cierre (10 min)

Se conversa sobre lo aprendido y se hacen predicciones sobre qué


pasaría sin agua.

Sesión 3: La contaminación del agua


Inicio (15 min)

1. Se presenta un vaso con agua limpia y otro con agua sucia.

2. Se pregunta: ¿Podríamos beber esta agua? ¿Qué le pasó al agua


sucia?

Desarrollo (50 min)

Actividad 1: Observación de imágenes de contaminación (10 min)

1. Se muestran fotos de ríos limpios y contaminados.

2. Se pregunta: ¿Cómo afectan estos ríos a las personas y


animales?

Actividad 2: Simulación de contaminación (10 min)

1. Se agrega tierra y basura a un vaso con agua limpia.

2. Se observa cómo el agua se ensucia y se discute el impacto.


Actividad 3: Reflexión grupal (10 min)

1. Se pregunta: ¿Cómo podemos evitar contaminar el agua?

2. Se generan ideas para cuidar el agua en casa y la comunidad.

Actividad 4: Creación de carteles informativos (10 min)

1. Los niños hacen carteles con mensajes sobre la contaminación


del agua.

2. Se pegan en la escuela.

Actividad 5: Registro de aprendizajes (10 min)

1. Se escribe en una hoja: “Hoy aprendí que la contaminación del


agua es…”

2. Los niños completan la frase con un dibujo.


Cierre (10 min)

Se reflexiona sobre cómo cambiar hábitos para no contaminar el


agua.

Sesión 3: La contaminación del agua

Inicio (15 min)

1. Se presenta un vaso con agua limpia y otro con agua sucia.

2. Se pregunta a los niños: ¿Podríamos beber esta agua? ¿Qué le


pasó al agua sucia?

Desarrollo (50 min)

Actividad 1: Observación de imágenes de contaminación (10 min)

1. Se muestran imágenes de ríos limpios y contaminados.

2. Se pregunta: ¿Cómo afectan estos ríos a las personas y


animales?
3. Se genera una reflexión sobre las consecuencias de la
contaminación.

Actividad 2: Simulación de contaminación (10 min)

1. En un recipiente con agua limpia, se agrega tierra, aceite y


basura (simulada con materiales seguros).

2. Se observa cómo el agua se ensucia y se discute cómo esto


afecta la salud.

3. Se habla sobre las fuentes de contaminación, como fábricas,


basura, y productos químicos.

Actividad 3: Reflexión grupal (10 min)

1. Se pregunta: ¿Cómo podemos evitar contaminar el agua?

2. Se fomentan ideas de prácticas que no dañan el agua, como no


arrojar basura en los ríos o lagos.

3. Se escribe un listado de prácticas responsables.


Actividad 4: Creación de carteles informativos (10 min)

1. Los niños crean carteles con mensajes que sensibilicen sobre la


contaminación del agua.

2. Los carteles incluyen dibujos y frases como “¡No contamines el


agua!” o “Cuida el agua, cuida tu salud”.

3. Los carteles se pegan en las paredes de la escuela para


sensibilizar a otros niños.

Actividad 5: Registro de aprendizajes (10 min)

1. Se entrega una hoja en blanco y los niños deben escribir o


dibujar sobre “Lo que aprendí sobre la contaminación del agua”.

2. Los niños comparten sus aprendizajes con el grupo.

Cierre (10 min)

1. Se vuelve a preguntar a los niños cómo podemos evitar que el


agua se contamine.
2. Se concluye reforzando la importancia de cuidar el agua y
mantener los ríos limpios.

Sesión 4: Uso responsable del agua en casa

Inicio (15 min)

1. Se pregunta: ¿Cómo usan el agua en sus casas?

2. Se generan respuestas espontáneas y se escriben en el


pizarrón.

Desarrollo (50 min)

Actividad 1: Observación de diferentes situaciones en casa (10 min)

1. Se presentan imágenes de situaciones del hogar (grifo abierto


mientras se cepillan los dientes, bañarse con la ducha abierta,
lavar los platos sin apagar el grifo).
2. Los niños deben identificar en qué situaciones se usa el agua de
forma responsable o irresponsable.

Actividad 2: Entrevista a los niños sobre sus hábitos de uso de agua


(10 min)

1. Se les pregunta a los niños cómo usan el agua en casa y si hay


algo que puedan cambiar para usar menos agua.

2. Se escribe una lista de buenas prácticas (cerrar el grifo, usar


cubeta para lavar el coche).

Actividad 3: Juego de roles (10 min)

1. Los niños actúan situaciones donde usan el agua de forma


irresponsable y luego lo hacen de manera responsable.

2. El grupo dice si la acción fue correcta o incorrecta.

Actividad 4: Creación de una lista de buenas prácticas (10 min)

1. Los niños en grupo hacen una lista de buenas prácticas que


pueden aplicar en casa para ahorrar agua.
2. Se entregan hojas para que cada niño las complete y lleve a
casa.

Actividad 5: Registro en el diario (10 min)

1. Los niños escriben o dibujan sobre “Lo que puedo hacer en casa
para ahorrar agua”.

2. Se comparten algunas ideas con el grupo.

Cierre (10 min)

1. Se reflexiona sobre los hábitos que tienen en casa y cómo


podrían mejorar para cuidar el agua.

2. Se recuerdan las prácticas más importantes para ahorrar agua


en casa.
Sesión 5: Uso responsable del agua en la comunidad

Inicio (15 min)

1. Se pregunta: ¿Cómo usan el agua en la comunidad?

2. Se discuten ejemplos de uso de agua en la comunidad, como el


riego de parques o el agua en las escuelas.

Desarrollo (50 min)

Actividad 1: Visita o video sobre el uso del agua en la comunidad (10


min)

1. Se presenta un video corto o una charla sobre cómo la


comunidad usa el agua (puede incluir testimonios de familiares
o autoridades locales).

2. Los niños identifican las buenas prácticas y las malas prácticas


en el uso del agua.

Actividad 2: Investigación en el patio de la escuela (10 min)


1. Los niños recorren el patio y observan cómo se utiliza el agua
en la escuela (por ejemplo, el riego de plantas o la limpieza de
pasillos).

2. Se registran sus observaciones en una hoja.

Actividad 3: Reflexión grupal sobre lo observado (10 min)

1. Se realiza una discusión grupal sobre las buenas prácticas y las


posibles mejoras para ahorrar agua en la escuela.

2. Los niños proponen ideas de acción para mejorar el uso del


agua en su comunidad.

Actividad 4: Creación de una propuesta comunitaria (10 min)

1. Se redacta en grupo una propuesta para mejorar el uso del


agua en la escuela o la comunidad.

2. Se recogen las ideas de los niños sobre cómo hacer más


eficiente el uso del agua.
Actividad 5: Registro en el diario de aprendizaje (10 min)

1. Los niños dibujan o escriben sobre “Lo que aprendí sobre el uso
del agua en la comunidad”.

2. Se comparten algunos dibujos y respuestas.

Cierre (10 min)

1. Se reflexiona sobre cómo cada niño puede contribuir a mejorar


el uso del agua en su comunidad.

2. Se enfatiza la importancia de las acciones colectivas para


cuidar el agua.

Sesión 6: El agua y la salud

Inicio (15 min)

1. Se pregunta: ¿Por qué el agua es importante para la salud?

2. Los niños mencionan algunas cosas que creen que el agua hace
en nuestro cuerpo (por ejemplo, “nos ayuda a estar sanos”).
Desarrollo (50 min)

Actividad 1: Conversación sobre el agua en el cuerpo (10 min)

1. Se explica cómo el agua ayuda a transportar nutrientes, regular


la temperatura del cuerpo y eliminar desechos.

2. Se usa una figura del cuerpo humano para señalar los lugares
donde el agua tiene efecto (cerebro, piel, riñones).

Actividad 2: Experimento de deshidratación (10 min)

1. Se muestra cómo el cuerpo necesita agua para funcionar.

2. Los niños pasan una hora sin beber agua y luego se les
pregunta cómo se sienten (fatigados, sedientos, etc.).

3. Se explica la importancia de beber suficiente agua para


mantenerse saludables.

Actividad 3: El agua en alimentos (10 min)


1. Los niños observan imágenes de alimentos como frutas y
verduras, que contienen mucha agua.

2. Se discute cómo algunos alimentos también nos ayudan a


hidratarnos.

Actividad 4: Role-playing de buenos hábitos de salud (10 min)

1. En grupos, los niños representan hábitos saludables como beber


agua después de jugar, comer frutas ricas en agua, y
descansar.

2. El resto del grupo adivina qué hábito están representando.

Actividad 5: Registro en el diario de salud (10 min)

1. Los niños escriben o dibujan “Lo que aprendí sobre el agua y la


salud”.

2. Comparten algunas ideas sobre cómo pueden cuidar su salud


bebiendo suficiente agua.
Cierre (10 min)

1. Se reflexiona sobre la importancia de beber agua a lo largo del


día y cómo afecta a nuestra salud.

2. Los niños mencionan una acción concreta que van a realizar


para cuidar su salud con el agua.

Sesión 7: Acciones para cuidar el agua en la escuela

Inicio (15 min)

1. Se presenta un cartel que diga: “Cuidemos el agua en la


escuela”.

2. Se pregunta: ¿Qué podemos hacer para ahorrar agua en


nuestra escuela?

3. Se escribe en el pizarrón las ideas que surgen.


Desarrollo (50 min)

Actividad 1: Observación del uso del agua en la escuela (10 min)

1. Los niños recorren la escuela para observar en qué lugares se


utiliza agua (batas de los baños, riego de plantas, limpieza,
etc.).

2. Se toma nota de lo que ven y se comparte al grupo.

Actividad 2: Encuesta entre compañeros (10 min)

1. Los niños preguntan a sus compañeros sobre sus hábitos


relacionados con el uso del agua.

2. Se recopilan respuestas sobre si apagan el grifo cuando no lo


están usando, si usan cubetas para lavar el patio, etc.

Actividad 3: Creación de un cartel colectivo (10 min)

1. Los niños crean un cartel con dibujos y frases para promover el


ahorro de agua en la escuela (por ejemplo: “Cierra el grifo”,
“Usa la cubeta”, “Riega de noche”).
2. El cartel se coloca en un lugar visible dentro de la escuela.

Actividad 4: Juego de las decisiones sobre el agua (10 min)

1. Se presentan diferentes situaciones relacionadas con el uso del


agua en la escuela (¿Dejamos el grifo abierto mientras nos
lavamos las manos?).

2. Los niños deben decidir si la acción es responsable o no. Se


discuten las razones detrás de cada respuesta.

Actividad 5: Registro en el diario (10 min)

1. Los niños escriben o dibujan “Lo que puedo hacer en la escuela


para ahorrar agua”.

2. Se comparte con el grupo y se discuten las acciones que


podrían ser implementadas en la escuela.

Cierre (10 min)

1. Se reflexiona sobre la importancia de que todos los miembros


de la escuela trabajen juntos para ahorrar agua.
2. Se anima a los niños a compartir las acciones que llevarán a
cabo.

Sesión 8: Entrevista a miembros de la comunidad sobre el agua

Inicio (15 min)

1. Se pregunta: ¿Cómo creen que se usa el agua en nuestra


comunidad?

2. Los niños sugieren a qué miembros de la comunidad podrían


entrevistar (puede incluir autoridades locales, familiares o
trabajadores del agua).

Desarrollo (50 min)

Actividad 1: Preparación de preguntas para la entrevista (10 min)

1. Los niños, en grupo, preparan preguntas que les gustaría hacer


a los miembros de la comunidad, como:

¿Cómo llega el agua a nuestras casas?


¿Cómo se controla el uso del agua?

¿Qué se hace cuando hay escasez de agua?

Actividad 2: Entrevistas (20 min)

1. Los niños, en grupos pequeños, realizan entrevistas a los


miembros de la comunidad.

2. Las entrevistas pueden realizarse de manera presencial o a


través de videos si no es posible hacerlo en persona.

3. Se toma nota de las respuestas.

Actividad 3: Registro de la información (10 min)

1. Los niños registran las respuestas y observaciones obtenidas


durante las entrevistas en una hoja.

2. Se les pide que escriban o dibujen lo que aprendieron de las


entrevistas.
Actividad 4: Discusión en grupo (5 min)

1. Se comparten las respuestas con el resto del grupo y se


comparan.

2. Se reflexiona sobre cómo el cuidado del agua en la comunidad


también depende de las acciones de todos.

Actividad 5: Registro en el diario (5 min)

1. Los niños escriben o dibujan “Lo que aprendí sobre el uso del
agua en mi comunidad”.

2. Se comparten algunas ideas con el grupo.

Cierre (10 min)

1. Reflexión sobre cómo los miembros de la comunidad son


responsables del uso y cuidado del agua.
2. Se comenta la importancia de involucrarse en las acciones para
cuidar el agua.

Sesión 9: Proyecto de ahorro de agua en la escuela

Inicio (15 min)

1. Se pregunta: ¿Qué otras acciones podemos hacer para ahorrar


más agua en la escuela?

2. Se escuchan ideas y se escriben en el pizarrón.

Desarrollo (50 min)

Actividad 1: Lluvia de ideas sobre acciones para ahorrar agua (10


min)

1. Los niños comparten ideas sobre cómo ahorrar agua dentro de


la escuela.

2. Se clasifica las ideas en prácticas diarias y propuestas para


mejorar instalaciones.
Actividad 2: Planificación de proyecto de ahorro (10 min)

1. En pequeños grupos, los niños crean un plan para implementar


prácticas de ahorro de agua en la escuela.

2. Se proponen acciones como revisar los grifos, regar de noche,


promover el uso responsable entre los compañeros, etc.

Actividad 3: Presentación del proyecto (10 min)

1. Cada grupo presenta su plan de ahorro de agua al resto de la


clase.

2. Los compañeros escuchan, sugieren mejoras y felicitan a los


grupos por sus ideas.

Actividad 4: Ejecución de acciones (10 min)

1. Se elige una de las propuestas para ponerla en práctica


inmediatamente en la escuela (por ejemplo, recordar a los
demás apagar los grifos).
2. Los niños trabajan juntos para aplicar la acción elegida.

Actividad 5: Registro de progreso (10 min)

1. Los niños registran en su diario el progreso del proyecto y cómo


se sintieron al contribuir al ahorro de agua.

Cierre (10 min)

1. Reflexión sobre la importancia de que todos colaboren para


ahorrar agua.

2. Se celebran los logros alcanzados en el proyecto.

Sesión 10: Presentación de aprendizajes a la comunidad

Inicio (15 min)

1. Los niños piensan sobre lo que han aprendido durante el


proyecto y lo que les gustaría compartir con los demás.
2. Se les pregunta: ¿Por qué es importante hablar sobre el cuidado
del agua con otros?

Desarrollo (50 min)

Actividad 1: Preparación de presentación (15 min)

1. Los niños preparan una presentación para compartir con sus


familias o la comunidad sobre lo que aprendieron del proyecto.

2. Pueden usar carteles, dibujos o presentaciones para explicar el


ciclo del agua, la contaminación y cómo ahorrar agua.

Actividad 2: Presentación a los compañeros (15 min)

1. Los niños presentan sus aprendizajes al resto de la clase,


compartiendo las actividades realizadas.

2. Se realiza una retroalimentación positiva sobre las


presentaciones.

Actividad 3: Invitación a la comunidad (10 min)


1. Los niños preparan una invitación para sus familias y/o
miembros de la comunidad a una presentación final sobre el
cuidado del agua.

Actividad 4: Exposición de trabajos y logros (5 min)

1. Los niños exponen sus carteles y proyectos de ahorro de agua.

2. Se invita a la comunidad a comprometerse con el cuidado del


agua.

Actividad 5: Reflexión final (5 min)

1. Los niños reflexionan sobre lo que más les ha gustado del


proyecto.

2. Se agradece a todos por su participación en el cuidado del


agua.

Cierre (10 min)


1. Celebración de los aprendizajes y compromiso para continuar
cuidando el agua en casa y la comunidad.

También podría gustarte