4
Matriz articulatoria (II):
los componentes UB y OR
1. El componente Ubicación (UB)
Este componente, el segundo de los tres que componen la matriz articulatoria, informa acerca
del lugar que la mano ocupa en el espacio, así como la posición que adopta en relación con
ese lugar. La ubicación se divide en tres parámetros:
La locación, el primero de ellos, permite saber en qué lugar se encuentra la mano
articuladora. De los tres que conforman el componente ubicación, este es el más
complejo;
La superficie de la mano que "mira" hacia la locación (¿se orienta hacia la locación
la punta de los dedos?, ¿o la palma?, etc); y
La relación, que informa acerca de la relación existente entre la superficie de la mano
y la locación: si se encuentra en contacto con ella, si está próxima a ella pero no la toca
o si la está asiendo.
Consideremos ahora de manera detallada cuáles son los valores que pueden asumir estos tres
parámetros, y el modo en el cual se los representa en la transcripción:
1.1. El parámetro locación
1.1.a. Locaciones definidas por el contacto de la mano articuladora en el cuerpo o
la otra mano: la locación de la mano articuladora se define en función de que ella haga o no
contacto con alguna parte del cuerpo o con la otra mano. En el primer caso, la locación será
establecida por el lugar con el cual se contacte, y los valores del parámetro estarán
establecidos por los nombres de cada zona. Para efectos de la transcripción, se usará una
abreviatura compuesta, en la mayoría de los casos, por las primeras tres letras del nombre de
cada zona.
Voy a ofrecer una lista de los lugares que ofrecen posibilidades de oposición entre señas. La
mayoría de ellos fue observado con carácter distintivo en señas de la LSC. Algunos otros no,
pero se incluyen en el esquema descriptivo como un recurso para investigaciones posteriores,
que deben establecer cuáles puntos no son usados por la LSC con valor distintivo:
58
Puntos de la cara y la cabeza que pueden Nombre de la Ejemplos de señas donde
definir locaciones locación puede observarse esta
locación
coronilla NO-SABER-NADA
frente PORQUE
sien RECORDAR
occipital HIPOCRITA
pómulo VER(formas 1 y 2)
oreja MUJER(forma 1)
nariz COSTUMBRE
labio (superior) NIÑO
Boca MENTIR
dientes CEPILLO-DE-DIENTES
mejilla ENFERMARSE
barbilla NO-HABER
mandíbula MAQUINA-DE-
AFEITAR
59
Puntos del cuerpo que pueden definir Nombre de Ejemplos de señas
locaciones la locación donde puede
observarse esta
locación
cara BLANCO
cuello GUSTAR
esternón ESPAÑOL
hombro RESPONSABLE
pecho VIVIR
axilas VACACIONES
brazo FUERTE
antebrazo ROBAR(forma 1)
costillas CANSARSE
abdomen HAMBRE
vientre NACER
muslo PEGAR
60
Puntos de la mano que pueden Nombre de la locación Algunos ejemplos de señas que
definir locaciones contactan estas locaciones
PuntaDedos: puntas de MAS, ACORDAR
los dedos seleccionados
1: dedo índice IGNORAR, CONSEGUIR
2: dedo corazón PERFECTO
3: dedo anular CASARSE
4: dedo meñique
InteriorDedos: lado DISCULPAR, RETIRAR
interior de los dedos
seleccionados
membrana interdigital TALLER
Nudillos PROBLEMA(nudillos de
los dedos)
Dorso CULPA
Base: base de la mano APOYAR
Palma COPIAR
Cúbito: lado cubital ESTUDIAR, APOYAR
Radio: lado radial ESPARCIR(inicio de la
seña)
Yema de los dedos DE-UNA-VEZ
Hay zonas del cuerpo que, por su amplitud, permiten crear oposición entre señas o entre
segmentos de ciertas señas, que hacen contacto en partes diferentes de la misma locación. Es
lo que ocurre, por ejemplo, con la seña FUERTE, en la cual la mano articuladora se desplaza
entre dos partes del brazo. Por ello se requiere añadir diacríticos modificadores que precisen
con exactitud la locación.
Los diacríticos que se añaden a las locaciones son los siguientes:
Superior/inferior: partes alta o baja de la locación señalada. Estos modificadores
afectan las locaciones de señas como FUERTE (que se desplaza entre la parte
superior y la inferior del brazo)
61
Interior/exterior: afecta las locaciones en brazo, antebrazo y mano. Con el brazo en
reposo y en posición supina (con la palma hacia adelante), toda la zona interior está
alineada hacia delante (corresponde al bíceps y la palma de la mano). Si el brazo está
en posición prona (en reposo y con la palma hacia atrás), el exterior se alinea hacia
delante en el antebrazo y la mano (lado del dorso). El exterior del brazo (lado del
tríceps) quedará hacia fuera.
Cubital/radial: estos modificadores permiten distinguir entre lados del brazo, el
antebrazo, la mano y los dedos.
Ipsilateral/central/contralateral: si la articulación se hace del lado de la locación
que corresponde a la mano articuladora, se habla de "ipsilateralidad". Si la locación
corresponde al lado de la locación opuesto al de la mano articuladora, se habla
entonces de "contralateralidad". La seña ESPAÑOL, por ejemplo, se ejecuta en el
lado contralateral del pecho, mientras que TENER y APROVECHAR se ejecutan en
el lado ipsilateral.
Las articulaciones centrales se verifican en la zona central de la locación. En el pecho
se puede distinguir una tercera zona, la central, en la que se articulan señas como
PRO1. La seña SABER, por ejemplo, tiene locación en el lado ipsilateral de la frente,
mientras que PORQUE contacta en el centro de ella.
62
Puntos de los brazos que pueden definir Nombre de la Ejemplos de señas en
locaciones locación las que se usan estas
locaciones
Radio1 OIR
ExteriorDedos SENTARSE
InteriorMuñeca MEDICO
ExteriorMuñeca NATURAL
RadioAntebrazo ENVIAR
InteriorAntebrazo CRITICAR
Codo POBREZA
InteriorBrazo FUERTE(segunda
parte de la seña)
InferiorAntebrazo PERSONA-SUBE-A-
UN-ARBOL (inicio de
la seña)
SuperiorAntebrazo PERSONA-SUBE-A-
UN-ARBOL (final de
la seña)
1.1.b. Locaciones definidas por coordenadas en el espacio de las señas: cuando la
mano articuladora no hace contacto con ninguna parte del cuerpo, ni con la otra mano,
entonces su locación se definirá en función de un sistema de coordenadas espaciales
tridimensionales, que permiten ubicar la mano de modo preciso en el espacio de las señas.
Ese sistema de coordenadas sigue tres ejes. El primero de ellos permite ubicaciones sobre
planos verticales, y se define por las zonas del cuerpo del señante (en sentido descendente,
partiendo de la coronilla y llegando al abdomen, registra las zonas de Coronilla, Frente,
Nariz, Boca, Barbilla, Cuello, Hombro, Pecho, Costillas y Abdomen).
El segundo eje define puntos en planos horizontales, definidos por vectores que corresponden
al centro del cuerpo. Esta área se simboliza como VØ, vector central. El siguiente vector
atraviesa la mitad del pecho, el área del esternón. Se designa como V1, vector lateral 1. El
63
siguiente vector, V2 (vector lateral 2) corresponde al área de los brazos y el último, V3
(vector lateral 3), a la zona que se extiende hacia el exterior de la línea de hombros y brazos.
Y el tercer eje define la distancia de la seña en relación con el cuerpo del señante. Tiene tres
grados. El primero de ellos, "próximo" (abreviado p), establece que la seña se articula muy
cerca del cuerpo, pero sin tocarlo. El segundo, "medio" (que se abrevia m), ubica la mano a
una distancia correspondiente a la extensión de la mano extendida (a unos 20 centímetros del
cuerpo) y el tercero, "distante" (d) establece que la seña se articula a una distancia igual o
mayor a la extensión del antebrazo.
El gráfico que sigue (basado en Massone y Johnson 1994) aclarará los valores de los dos
últimos ejes (los valores del primero, correspondientes a las zonas del cuerpo, pueden
comprobarse en las ilustraciones del apartado 1.1.a):
1.2. El parámetro superficie de la mano
Este parámetro indica qué parte de la mano articuladora está orientada hacia la locación (la
más cercana a la locación) o en contacto con ella. Se supondrá, para ello, que la mano es una
suerte de sólido con seis lados bien definidos. La siguiente lista es ilustrada en las figuras que
le suceden:
1.la palma (palma)
2.el dorso (dorso)
3.la base (base)
64
4.las puntas de los dedos (PuntaDedos),
5.el lado radial (Radio) y
6.el lado cubital (Cúbito)
1.3. El parámetro relación: El último parámetro de este componente informa, como dije
antes, sobre la relación que existe entre la superficie de la mano y la locación, y puede cobrar
tres valores:
Contacto: La superficie de la mano toca la locación. Si la locación está definida
espacialmente, se considerará que está en contacto con la coordenada espacial
definida;
Próximo: La superficie de la mano está muy cerca de la locación, pero no llega a
tocarla; y
Prensado: La superficie de la mano contacta y prensa (está asida a ella en forma de
pinza) la locación.
1.4. Algunos ejemplos de transcripción de segmentos usando
los rasgos definidos para el componente ubicación:
Ofreceré ahora, para claridad del lector, ejemplos de transcripción de algunas señas usando
los rasgos que acabo de enumerar. Incluiré en los ejemplos información sobre los dos
componentes articulatorios que he descrito hasta ahora (la CM y la ubicación):
65
MUJER (forma 1)
Esta seña muestra un único momento significativo, cuando la mano ase la oreja del lado
ipsilateral. Lo representaremos así:
CM 1+º/ o+ c+
UB PuntaDedos
Oreja
Prensado
La seña OIR, que tiene dos momentos significativos (uno en el que la mano está próxima a la
oreja, pero no la toca, y un segundo en el cual la mano sí toca la locación). Eso lo
representaremos como muestran, luego de la ilustración de la seña, los dos cuadros de
transcripción:
66
OIR
Momento 1
CM 14+/ o-
UB Radio1
Oreja
Próximo
Momento 2
CM 14+/ o-
UB Radio1
Oreja
Contacto
En la seña DEBER-DINERO, ilustrada abajo, habría que definir dos veces ambos
componentes, pues cada mano tiene una actividad independiente. La mano activa se desplaza
desde cerca del hombro hasta tocar la palma de la otra mano, y la mano pasiva permanece
durante toda la seña en la misma locación espacial. La transcribiremos así:
67
DEBER-DINERO
MA (mano activa), Momento 1
CM 2+º, NSAb-/a+
UB Mano en
mV1Pecho
Contacto
MA, Momento 2
CM 2+º, NSAb-/a+
UB Punta2 en
Palma de mano pasiva
Contacto
MP (mano pasiva)
CM 1234+/a+
UB Mano en
mVØPecho
Contacto
El primer momento de la mano activa y la posición de la mano pasiva durante toda la seña
tienen ubicaciones referidas al espacio de las señas (no hay contacto con el cuerpo). Como ya
se explicó antes, en esos casos se considera que la mano toda está en contacto con el
hipotético punto del espacio que definen los tres ejes (y que resumen mV1Pecho y
mVØPecho).
Consideremos un ejemplo más:
68
DARSE-CUENTA-DE
La seña del ejemplo tiene dos momentos claramente distintos. Cada uno de ellos tiene
diferentes valores en ambos componentes, como muestran las transcripciones de ambos
momentos:
Momento 1
CM 1234+°/o+
UB Mano en
mV1Mejilla
contacto
Momento 2
CM 1234-/o-
UB Mano en
pVØCuello
contacto
2. El componente orientación (OR)
El tercer y último componente de la matriz articulatoria es la orientación (OR), que da cuenta
de la posición relativa de la mano articuladora en el espacio.
El componente ubicación, como vimos en la sección anterior, permite saber en qué lugar del
espacio de las señas está ubicada la mano articuladora, y en los casos en los que se toca
alguna parte del cuerpo, qué sección de la mano que toca está más cerca de ese lugar. Pero
hace falta aclarar todavía el modo en que se dispone la mano en el espacio.
69
Como vimos también en la sección anterior, la mano es concebida como un sólido dotado de
seis lados: palma, dorso, puntas, base, cúbito y radio. Si especificamos hacia dónde se
orientan por lo menos dos de esos seis lados, podremos conocer la forma en que se dispone el
articulador.
2.1. Los dos parámetros del componente
La orientación de la mano se establecerá a partir de la especificación de dos valores:
El plano horizontal: informa sobre cuál de los seis lados virtuales de la mano (ver
apartado 1.2 de este capítulo) se alinea con el plano horizontal, definido por la línea
del suelo.
Grado de rotación del antebrazo: el segundo valor informa acerca del valor de
rotación que registran los huesos cúbito y radio, del antebrazo. (Cfr. la ilustración en el
apartado 1 del capítulo 3). Estos dos huesos son capaces de ubicarse de tres modos:
-rotación neutra. Los dos huesos se alinean paralelamente. Es la posición que
tiene el antebrazo cuando está en reposo, al costado del cuerpo y con las
palmas en el lado exterior de los muslos. En rotación neutra, las manos
muestran siempre las palmas enfrentadas una a la otra (cfr. las posturas de los
antebrazos en las señas ABRIL, APLAUDIR, BEBER, BUSCAR,
COMPAÑIA, CORRER, COSTUMBRE, etc.).
-rotación prona: los dos huesos se cruzan, de modo que el radio pasa por
encima del cúbito. En tal postura, las manos tendrán las palmas hacia abajo, si
extendemos los brazos ante el cuerpo (cfr. el modo en que están colocados los
antebrazos en las señas A-FAVOR, ALFABETO-MANUAL, AVION,
BUENAVENTURA, BICICLETA, DERECHO, DESAPARECER, etc.).
-rotación supina: los dos huesos se cruzan, pero de modo tal que el cúbito
pasa por encima del radio. En este grado de rotación, las palmas de la mano
quedan hacia arriba si extendemos los brazos ante el cuerpo (cfr. el modo en
que se colocan los antebrazos en las señas ACONSEJAR, AMAR,
BAÑARSE, COBRAR, COMER, DOLOR, QUE-PASA, etc.)..
2.2. La aplicación del componente OR
en la transcripción de algunas señas
Veamos el uso del componente orientación en algunas señas de la LSC:
70
RECORDAR
Esta seña tiene tres momentos bien marcados. En el primero, la mano está colocada en cierta
posición en el lado ipisilateral de la sien. El segundo momento muestra un giro, y el tercer
momento corresponde a la mano detenida en la misma locación, pero con una orientación
distinta a la inicial. En esa seña, el cambio corresponde justamente a parámetros del
componente orientación (destaqué en negrillas el rasgo que cambia entre los momentos inicial
y final de la seña):
Momento 1 Momento 2 Momento 3
(movimiento:
giro de muñeca)
CM 1234-/a+ 1234-/a+
UB PuntaPulgar en PuntaPulgar en
Sien Sien
contacto contacto
OR base palma
prona prona
Como muestra el análisis, es justamente una variación en el componente orientación (el
parámetro "plano horizontal") lo que define la acción de la seña RECORDAR. Mostraré
ahora un ejemplo en el que sólo varía el parámetro de rotación del antebrazo:
71
LETRA “J”
Momento 1 Momento 2 Momento 3
(movimiento:
giro de muñeca)
CM 4+/o- 4+/o-
UB mano en mano en
mV1Pch mV1Pch
contacto contacto
OR base base
prona supina