0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas16 páginas

Ag6 - Ibamun

El documento aborda la situación de los presos en el mundo, destacando la importancia de las prisiones dentro del sistema de justicia penal y la necesidad de respetar los derechos humanos de los reclusos. Se analizan tres ejes temáticos: las formas y ejecución de las penas, medidas para reducir el hacinamiento en las prisiones, y la asistencia para la reintegración social y reducción de la reincidencia. A pesar de los estándares internacionales, muchas prisiones enfrentan violaciones de derechos humanos, hacinamiento y dificultades en la reintegración de los ex-reclusos a la sociedad.

Cargado por

mathifogo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas16 páginas

Ag6 - Ibamun

El documento aborda la situación de los presos en el mundo, destacando la importancia de las prisiones dentro del sistema de justicia penal y la necesidad de respetar los derechos humanos de los reclusos. Se analizan tres ejes temáticos: las formas y ejecución de las penas, medidas para reducir el hacinamiento en las prisiones, y la asistencia para la reintegración social y reducción de la reincidencia. A pesar de los estándares internacionales, muchas prisiones enfrentan violaciones de derechos humanos, hacinamiento y dificultades en la reintegración de los ex-reclusos a la sociedad.

Cargado por

mathifogo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

IBAMUN

ASAMBLEA GENERAL
Sexta Comisión
SITUACIÓN DE LOS PRESOS EN EL MUNDO.
Introducción
Una prisión o cárcel es, por lo general, una institución autorizada o soportada por
el gobierno donde son encarceladas las personas consideradas por la ley como autores
de un determinado crimen. Forman parte del sistema penitenciario, que es el conjunto
de prisiones y la organización respectiva que las administra.
Es importante comprender las prisiones no como un ente autónomo, sino como
una parte importante del sistema de justicia penal. Este sistema se compone de tres
partes distintas e interconectadas, la policía, el poder judicial, y el sistema penitenciario
o correccional.
Las prisiones tienen objetivos diversos, entre los que se incluyen:
 Separar al convicto de la criminalidad
 Proteger a la sociedad de las personas posiblemente peligrosas
 Disuadir a quienes pretenden cometer actos contrarios a la ley
 Llevar a cabo intervenciones para que el detenido se pueda reinsertar en
la sociedad
 Impedir que los acusados puedan huir comprometiendo su próximo
proceso, se habla, en este caso, de prisión preventiva
 Impedir que los acusados entorpezcan el proceso judicial

El problema está en que la vida en prisión puede, y no debería según el


Derecho Internacional Público, ser algo más que trágico. Las Reglas Mínimas de las
Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos, también conocida como las
“Reglas Nelson Mandela”, se forman a partir de los estándares mínimos
universalmente reconocidos para la gestión de los centros penitenciarios y el
tratamiento de las personas privadas de libertad, y han tenido una inmensa influencia
en el desarrollo de leyes, políticas y prácticas penitenciarias en los Estados Miembros
en todo el mundo. Dentro de las Naciones Unidas, la Oficina encargada
específicamente de la puesta en práctica de estas reglas es la “Oficina de las Naciones
Unidas para la Droga y el Delito” (UNODC). Ellos son los encargados de asistir a los
Estados Miembros, bajo petición, para poner en práctica estas reglas y estándares.

1
Nos parece importante destacar, como lo hace las Reglas Nelson Mandela, que
todas las personas privadas de su libertad deben ser tratadas con el respeto debido a
su dignidad y valor inherente al ser humano. Esto significa que las personas
encarceladas, como todo el resto de las personas en el mundo, son amparadas por los
Derechos Humanos Universales. Por lo que no deberán ser sometidas a torturas y
malos tratos, tienen derecho a un nivel de vida adecuado, lo que abarca la
alimentación, el agua potable, el alojamiento, el vestido y el acceso a los servicios
educativos y de salud, entre otros.
En esta guía vamos a abordar la situación de los presos en el mundo a partir de
tres ejes temáticos: Formas y ejecución de las penas, Medidas para reducir el
hacinamiento en las prisiones del mundo y la Asistencia para la reintegración social y la
reducción de reincidencia.

2
Glosario

Círculo Social o Afectivo: Se refiere al grupo de personas con los que alguien interactúa
frecuentemente, comúnmente se refiere a los parientes y amigos, pero también puede
incluir a las personas de su comunidad.

Sanidad: Es el conjunto de servicios que preservan la salud de la población.

Hambruna: Es el resultado de la falta de acceso por un tiempo prolongado a los alimentos o


el derecho al alimento, causando un aumento notable y propagado de la mortalidad.

Hacinamiento: Es la acumulación de individuos en un mismo lugar que no se halla


físicamente preparado para albergarlos.

Maltrato: Es el comportamiento violento que causa daño físico o moral.

Derechos Humanos Universales: La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un


documento adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas que establece los
derechos humanos considerados básicos.

Negligencia: Se refiere al error o fallo involuntario causado por falta de atención, aplicación
o diligencia en el cumplimiento de una obligación.

3
Situación actual

Según datos recabados por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el
Delito (UNODC) en el año 2019, se estima que hay alrededor de 11.7 millones de personas
detenidas en el mundo. De estos 11.7 millones el 93% de los mismos son hombres, pero
aun así, en los últimos 20 años, el número de mujeres en las prisiones ha aumentado a un
ritmo más acelerado (33%) que el de los hombres (25%). Las tasas de encarcelamiento
varían sustancialmente entre regiones, con las Américas teniendo 379 prisioneros por
cada 100 mil habitantes y África con tan solo 92. En este mismo informe la UNODC
presenta algunas cifras un tanto preocupantes, con uno de cada tres reclusos detenidos
sin haber sido declarados culpables por un tribunal de justicia.

Si bien todas las cárceles del mundo deberían seguir los estándares internacionales
constituidos por “Las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos”, en muchas de
estas aún se ven violaciones importantes a los derechos humanos como maltrato,
hacinamiento, juicios injustos, tortura, hambruna, falta de acceso a sistemas sanitarios,
condiciones habitacionales inadecuadas, etc.

El encarcelamiento crea una situación en el que los prisioneros dependen de los


servicios de las prisiones para satisfacer sus necesidades diarias, por lo que depende de
los Estados Miembros que se respete, se proteja y se gratifiquen los derechos humanos
de los reclusos. Aun así, en muchos lugares del mundo el manejo y el tratamiento de la
prisión son de poca prioridad. Las prisiones suelen tener pocos recursos y, en
consecuencia, se dificulta satisfacer las necesidades más básicas de los reclusos. En
muchas ocasiones los presupuestos para la mantención, renovación y construcción de
infraestructura son bajos, por lo que no se puede asegurar que los reclusos tengan un
ambiente seguro y saludable para vivir.

Estas situaciones, sumadas a la ya inestable salud de los prisioneros previo a su


encarcelamiento, conducen a que las prisiones sean un ambiente ideal para enfermedades
transmisibles y un más alto índice de mortalidad. Por lo tanto, no es sorprendente que
durante la pandemia del COVID-19 las prisiones han sido golpeadas mucho más fuerte,
con un estimado de 538 mil prisioneros infectados y alrededor de 3900 muertes en el
mundo. Investigaciones sostienen que los reclusos tenían más probabilidad de morir y de

4
ser infectados por el COVID-19 que el resto de la población.

La negligencia en los sistemas penitenciarios incrementa los riegos de un manejo


inadecuado de las prisiones, incluso requerimientos básicos como las separación de los
reclusos basados en sexo, edad y si están o no formalmente imputados. Además, el acceso
de los prisioneros a los equipos de justicia y de salud se puede encontrar también
vulnerados.

5
Eje Temático 1: Formas y ejecución de las penas
Dentro de los sistemas penitenciarios de los distintos países se pueden dar
diferentes tipos de penas que se utilizan para condenar o castigar a los prisioneros,
algunos están amparados por los acuerdos internacionales y otros se continúan
realizando sin importar los intentos de parte de las Naciones Unidas y los Organismos de
Derechos Humanos para pararlos. Según las reglas Nelson Mandela, las restricciones o
sanciones disciplinarias no podrán, en ninguna circunstancia, equivaler a tortura u otros
tratos o penas crueles, inhumanas degradantes. En particular, se quedan prohibida las
siguientes prácticas:
 Aislamiento indefinido o prolongado
 El encierro en una celda oscura o permanentemente iluminada
 Las penas corporales o la reducción de los alimentos o del agua potable
 Los castigos colectivos
Una de estas penas es el confinamiento solitario, el cual consta de mantener a
un recluso aislado de todo contacto humano por al menos 22 horas. El confinamiento es
legal y amparado por los acuerdos internacionales, sin embargo, solo se tendrá que usar
en casos excepcionales, durante el menor tiempo posible. El uso excesivo del mismo, o
el uso de esta pena en personas con discapacidades físicas o mentales, está prohibido.
La normativa estipula que dicho castigo sólo puede imponerse en circunstancias
excepcionales y que extenderlo más de 15 días se considera tortura (Aislamiento
prolongado).
La Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, con su mandato de
fomento y protección de todos los Derechos Humanos, aboga por la abolición universal
de la pena de muerte. La misma contradice el derecho a la vida y el derecho a no ser
sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, además del muy posible riesgo de
ejecutar a gente inocente. Se utiliza aún en un número reducido de países, en gran parte
por el mito establecido de que esto disuade de cometer delitos. Al día de hoy alrededor
de 170 países han abolido o introducido una suspensión de la pena de muerte en la
legislación o en la práctica.
Existen también las penas alternativas, que sustituyen en la mayoría de las

6
instancias a la privación de libertad. Las Naciones Unidas propone a estas penas como
una alternativa a una pena carcelaria, argumentando que muchos de los problemas
provenientes de la privación de la libertad (como la pérdida de contacto con su círculo
social cercano, mala alimentación, transmisión de enfermedades, falta de acceso a la
salud, etc.) se pueden prevenir si se utilizan medidas sustitutivas. Además, estas medidas
reducirían la población de las cárceles, permitiendo así reducir el hacinamiento, facilitar
la gestión de recursos y bajar los gastos relacionados a la encarcelación. Algunos de los
ejemplos de este tipo de penas pueden ser: La libertad condicional, el servicio
comunitario, las medidas terapéuticas, la libertad bajo fianza, el régimen de prueba, el
arresto domiciliario, sanciones económicas, entre otras. Estas medidas no son siempre
posibles y traen consigo sus propias dificultades y problemáticas.

7
Eje Temático 2: Medidas para reducir el hacinamiento en las prisiones del mundo.
En las cárceles, el hacinamiento se refiere a la situación en la que la cantidad de
detenidos supera la capacidad oficial de la cárcel. Según un informe de la UNODC,
entre el 2014 y el 2019, en la mitad de todos los países con datos disponibles los
sistemas penitenciarios funcionaban a más del 100% de la capacidad prevista. A su vez,
en uno de cada cinco de los países con datos disponibles, las personas detenidas
superaban la capacidad en más del 150%. Es importante recalcar que la capacidad de
las prisiones se mide de modo diferente en diferentes países, variando de acuerdo al
espacio asignado para cada preso indicado por la legislación nacional. Aunque no sea
preciso, esta es la única herramienta de medición de la que se dispone para proponer
un estándar comparativo de hacinamiento dentro de un país o entre distintos países.
Aunque no se puede asociar automáticamente a las tasas altas de
encarcelamiento con el hacinamiento en las prisiones, en la mayoría de los casos, una
alta tasa de encarcelamiento conduce al hacinamiento. Esto se puede resolver
temporalmente aumentando la capacidad de las instalaciones, pero si las causas por
las que se llenó en primer lugar no son resueltas solo es cuestión de tiempo para que
estas lleguen a su capacidad nuevamente. Aun así, incluso en países donde la tasa de
encarcelamiento es baja, se pueden encontrar prisiones hacinadas. Esto se da por
infraestructuras inadecuadas, que no están bien distribuidas geográficamente, por lo
que se deberá concentrar a muchas personas de diferentes lugares en un mismo
espacio, o son estas las destinadas a la prisión preventiva, por lo que fallas en el
sistema judicial que no permiten una rápida derivación concluyen en cárceles más
llenas.
El hacinamiento impacta no solo en lo que se refiere a la falta de espacio
adecuado, implica también efectos sobre la calidad de nutrición, la sanidad, las
actividades de los reclusos, los servicios de salud y la atención a los grupos vulnerables.
Esto afecta al bienestar físico y mental de los presos, genera tensión y violencia,
empeora problemas de salud mental y física preexistentes, aumenta el riesgo del
contagio de enfermedades (como lo ocurrido durante la pandemia por COVID-19) y
presenta retos para la gestión de la cárcel en sí, teniendo en cuenta el personal que

8
debe trabajar, los recursos necesarios, problemas en la seguridad y la aparición de
disturbios, etc.
El hacinamiento impacta también en la reintegración de los prisioneros a la
sociedad. Al aumentar la cantidad de recursos con respecto al espacio disponible es
muy probable que no todos puedan participar de las actividades destinadas a la
educación o el trabajo, ya sea porque no hay suficiente personal o por falta de
recursos.
En lo que se refiere a los documentos internacionales, las Naciones Unidas
publicó un documento llamado “Manual sobre Estrategias para la Reducir el
Hacinamiento en las Prisiones”. Esta guía elaborada por la UNODC presenta una
descripción del hacinamiento, sus causas, sus consecuencias y las estrategias para
reducirlo.

9
Eje Temático 3: Asistencia para la reintegración social y la reducción de reincidencia.

Cuando una persona sale de la cárcel se enfrenta a problemas importantes de


adaptación social, de los cuales la estigmatización y el alejamiento de la familia y la
comunidad, son los que más efecto tienen. Como consecuencia directa de este
apartamiento a las personas recientemente liberadas se les complica conseguir trabajo
o vivienda, retomar la educación formal o construir relaciones con otros. A menos que
reciban ayuda para hacer frente a estos problemas, corren el riesgo de quedar atrapados
en este círculo vicioso en el que el fracaso en la integración social los lleva a la
reincidencia, a una nueva condena y un persistente rechazo social.

La reincidencia siempre representa un riesgo mayor en el sistema penitenciario,


esto supone que una persona previamente detenida (que ya fue liberada), vuelva a
cometer un delito. Altos índices de reincidencia demuestran que el objetivo que el
sistema penitenciario debería seguir, la reintegración social, no pudo ser alcanzado. Esto
tiene otras consecuencias, por ejemplo, si los índices son altos o las autoridades
consideran que la persona que está por cumplir su sentencia tiene altas chances de
reincidir, esta puede no ser liberada o puede perder el acceso a medidas alternativas
como la libertad condicional. Las personas encarceladas enfrentan dificultades varias al
momento de su liberación, y las comunidades se vuelven inseguras cuando los
prisioneros son puestos en libertad sin la preparación, supervisión o apoyo adecuados.
Las herramientas de prevención de la reincidencia son varias y de diversos tipos, como
la asistencia psicológica, la instauración de talleres de trabajo, etc. Para romper el ciclo
de las reincidencias es importante que las administraciones de las prisiones inicien o
mejoren sus programas de rehabilitación, para esto deben coordinar no solo con otros
agentes del gobierno sino también con la sociedad civil y el sector privado.

Naciones Unidas publicó un documento al respecto llamado: “Manual


introductorio sobre prevención de la reincidencia y reintegración de los delincuentes”.
En él presenta el tópico y da diferentes instrumentos prácticos elaborados por la UNODC
para ayudar a prevenir la delincuencia, aplicar reformas en el sistema de la justicia penal
y fortalecer el estado, centrándose específicamente en la prevención de la reincidencia
y la importancia de contar con programas eficaces para supervisar y ayudar a los presos
10
y apoyar su reintegración social.

En síntesis, los programas de reintegración social buscan que los presos dejen de
delinquir, reintegrarse con éxito en la comunidad y evitar una recaída en la conducta
delictiva. Existen tres categorías principales de programas de reintegración social: 1)
Programas de rehabilitación en cárceles; 2) Programas de reintegración y ayuda post
penitenciaria, llevada a cabo una vez que las personas están en libertad; 3) Programas
que en sí no privan la libertad del acusado y que tienen una base comunitaria (muchas
veces utilizados en el sistema penal juvenil).

Por lo tanto, la rehabilitación de los delincuentes y su reintegración satisfactoria


en la sociedad deberían figurar entre los objetivos básicos de los sistemas de justicia
penal. Las convenciones internacionales de derechos humanos jurídicamente
vinculantes, así como las reglas y normas de las Naciones Unidas sobre prevención del
delito y justicia penal, reconocen claramente esta cuestión y destacan la importancia de
las intervenciones para apoyar la reintegración social de los delincuentes como medio
de prevenir nuevos delitos y proteger a la sociedad.

11
Conclusión

El sistema penitenciario de un país es una parte muy importante del sistema de justicia
penal de un país. Está constituido por cárceles, públicas o privadas, que albergan personas
consideradas por la ley como autores de un crimen determinado. Estas prisiones tienen
diversos objetivos, entre los que se encuentran: Separar al convicto de la criminalidad,
proteger a la sociedad, disuadir a quienes pretenden cometer un crimen, reinsertar al
detenido en la sociedad, impedir que los acusados puedan huir antes de ser imputados, etc.

Las personas detenidas son amparadas por los Derechos Humanos Universales, por lo
que no pueden ser víctimas de penas o tratos crueles, deben tener acceso a un sistema
judicial justo, a la salud y la educación, deben poder comer y beber agua potable, etc. Las
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos, se forman a
partir de los estándares mínimos universalmente reconocidos para la gestión de los centros
penitenciarios y el tratamiento de las personas privadas de su libertad.

A lo largo de esta guía definimos tres ejes importantes a tener en cuenta para discutir la
situación de los presos en el mundo: La forma y ejecución de las penas, las medidas para
reducir el hacinamiento y la asistencia para la reintegración social y la reducción de
reincidencia. Estos ejes nos dan más claridad a la hora de entender las posibles
vulnerabilidades que sufren los presos y nos da lugar para poder trabajar hacia una solución
establecida entre toda la Comunidad Internacional.

12
Preguntas para el delegado

 ¿Cómo funciona el sistema penitenciario de mi país? ¿Qué tipo de cárceles hay?


¿Cómo son? ¿Hay privadas?
 ¿Cuántos presos hay en las prisiones de mi país actualmente? ¿Qué características
tienen?
 ¿Cuál es el índice de hacinamiento en las prisiones de mi país? ¿Hay algún
proyecto estatal para controlarlo?
 ¿Se debate en mi país sobre condenas y fallos alternativos? ¿Cuál es el resultado?
¿Se implementan?
 ¿Se dan en mi país condenas o penas que no están permitidas dentro de los pactos
internacionales?
 ¿Cuál es el índice de reincidencia de mi país? ¿Hay proyectos estatales para
controlarlo?
 ¿Hay proyectos de reinserción social en mi país?
 ¿Qué piensa mi gobierno de los presos? ¿Y de los criminales?
 ¿Hay informes de violación de los derechos humanos en las cárceles de mi país?
¿El gobierno qué piensa de ello? ¿Hay algún proyecto estatal para combatirlo?
 ¿Qué piensa la sociedad de mi país sobre los ex convictos? ¿Y sobre los criminales?
¿Y sobre el crimen?

13
Links de referencia y bibliografía:

 Página oficial de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito:


https://www.unodc.org/unodc/es/index.html
 Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos (Reglas
Nelson Mandela) : https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-
reform/Nelson_Mandela_Rules-S-ebook.pdf
 Síntesis de las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los
Reclusos (Las Reglas Nelson Mandela): https://www.unodc.org/documents/justice-
and-prison-
reform/Brochure_on_the_The_UN_Standard_Minimum_the_Nelson_Mandela_Rules-
S.pdf
 Conjunto de Principios para la protección de todas las personas sometidas a
cualquier forma de detención o prisión: https://www.ohchr.org/es/instruments-
mechanisms/instruments/body-principles-protection-all-persons-under-any-form-
detention
 Reglas mínimas de las Naciones Unidas sobre las medidas no privativas de la
libertad (Reglas de Tokio): https://www.ohchr.org/es/instruments-
mechanisms/instruments/united-nations-standard-minimum-rules-non-custodial-
measures
 Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes: https://www.ohchr.org/es/instruments-
mechanisms/instruments/convention-against-torture-and-other-cruel-inhuman-or-
degrading
 Manual Sobre Estrategias Para Reducir el Hacinamiento en las Prisiones:
https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-
reform/HBonOvercrowding/UNODC_HB_on_Overcrowding_ESP_web.pdf
 UNODC, Rehabilitación de reclusos:
https://www.unodc.org/dohadeclaration/es/topics/prisoner-rehabilitation.html
 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos,
Pena de Muerte: https://www.ohchr.org/es/topic/death-penalty

14
 UNODC, Investigación acerca de la situación de los presos en el mundo (2019):
https://www.unodc.org/documents/data-and-
analysis/statistics/Data_Matters_1_prison_spanish.pdf
 Informe de las Naciones Unidas acerca del encarcelamiento (en inglés):
https://www.unodc.org/res/justice-and-prison-reform/nelsonmandelarules-
GoF/UN_System_Common_Position_on_Incarceration.pdf
 Noticias Naciones Unidas, El COVID-19 afecta desproporcionadamente a los presos
en todo el mundo: https://news.un.org/es/story/2021/03/1489432

15

También podría gustarte