0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas3 páginas

Listado de Temas Específicos Fundamentos de La Madre y Recién Nacido

El documento aborda la valoración de la salud materna y del recién nacido, incluyendo la historia clínica, exámenes físicos y de laboratorio, así como la importancia del contacto piel con piel. También se discuten intervenciones de enfermería, anatomía y fisiología del sistema reproductivo femenino, métodos de anticoncepción, violencia de género, complicaciones del embarazo, y beneficios de la lactancia materna. Finalmente, se presenta el concepto de ESAMYN y su enfoque en la atención centrada en la familia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas3 páginas

Listado de Temas Específicos Fundamentos de La Madre y Recién Nacido

El documento aborda la valoración de la salud materna y del recién nacido, incluyendo la historia clínica, exámenes físicos y de laboratorio, así como la importancia del contacto piel con piel. También se discuten intervenciones de enfermería, anatomía y fisiología del sistema reproductivo femenino, métodos de anticoncepción, violencia de género, complicaciones del embarazo, y beneficios de la lactancia materna. Finalmente, se presenta el concepto de ESAMYN y su enfoque en la atención centrada en la familia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

1.

Valoración de la salud materna


1.1. Historia clínica obstétrica (uso del formulario 051, Score Mama)
1.2. Examen físico general y cefalocaudal materno.
1.3. Exámenes de laboratorio e imagen en obstetricia.
2. Evaluación del recién nacido.
2.1. Manejo inicial del recién nacido.
2.2. Examen físico, signos vitales, antropometría del recién nacido
2.3. Apgar y Silverman en el recién nacido.
2.4. Signos vitales en el recién nacido.
2.5. Tamizaje neonatal.
3. Evaluación de la relación madre-hijo.
3.1. Importancia del contacto piel con piel del recién nacido con la madre:
beneficios para la madre y recién nacido.
3.2. Técnicas del contacto piel con piel.
3.3. Observación de las interacciones madre-hijo: señales de apego y comunicación
no verbal.
3.4. Detección de la depresión postparto.
4. Intervenciones de enfermería para la madre y recién nacido.
4.1. Cambios fisiológicos en la madre: involución uterina, cambios hormonales y
recuperación postparto.
4.2. Intervenciones de enfermería en el puerperio inmediato: control de signos
vitales, diuresis, loquios, involución uterina, manejo del dolor, y cuidado de la
herida (si aplica).
4.3. Cuidado neonatal: higiene, alimentación, y prevención de infecciones.
5. Anatomía y fisiología del sistema reproductivo femenino.
5.1. Estructura y función de los órganos reproductivos: ovarios, trompas de Falopio,
útero, vagina y vulva.
5.2. Ciclo menstrual: fases y cambios hormonales, así como su impacto en la salud
física y emocional de la mujer.
5.3. Proceso de ovulación y fecundación: factores que influyen en la fertilidad.
6. Métodos de anticoncepción y planificación familiar.
6.1. Métodos anticonceptivos: hormonales (píldoras, inyecciones, implantes), de
barrera (preservativos, diafragmas), y métodos permanentes (ligadura de
trompas, vasectomía). - consideraciones éticas y culturales en la elección de
métodos anticonceptivos.
7. Violencia de género.
7.1. Definición y tipos de violencia de género: física, psicológica, sexual,
económica y patrimonial.
7.2. Efectos de la violencia de género en la salud física y mental de la mujer:
traumas, infecciones de transmisión sexual, problemas reproductivos y
trastornos psicológicos.
7.3. Intervención en la violencia de género: identificación de signos de violencia
(Violentómetro), ¿cómo abordar el tema con sensibilidad?, referencia a
servicios de apoyo.
7.4. Manejo del código púrpura.
8. Embarazo: fisiología y cambios corporales.
8.1. Desarrollo fetal: etapas del crecimiento y desarrollo del feto desde la
concepción hasta el parto.
8.2. Cambios hormonales: rol de las hormonas (estrógenos, progesterona, hCG) en
el embarazo.
8.3. Cambios físicos en la madre: aumento de peso, cambios en el sistema
cardiovascular, respiratorio y urinario.
8.4. Maniobras de Leopold.
9. Complicaciones del embarazo: identificación y manejo.
9.1. Complicaciones comunes: hipertensión gestacional, diabetes gestacional, aborto
espontáneo, placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta y parto
prematuro.
9.2. Signos de alarma: identificación de síntomas que requieren atención médica
inmediata.
9.3. Manejo de claves obstétricas: amarilla, azul y roja.
10. Parto: proceso y cuidados intraparto.
10.1. Fases del trabajo de parto: dilatación, expulsión y alumbramiento.
10.2. Manejo del dolor: opciones de analgesia y anestesia durante el parto.
10.3. Rol de la enfermería: monitoreo de signos vitales, evaluación de la progresión
del trabajo de parto y asistencia en el nacimiento.
10.4. Parto humanizado en Ecuador.
11. Beneficios de la lactancia materna.
11.1. Beneficios para el recién nacido: nutrición adecuada, fortalecimiento del
sistema inmunológico y reducción del riesgo de enfermedades (infecciones
gastrointestinales, respiratorias y alergias).
11.2. Beneficios de la leche materna para la madre: reducción del riesgo de cáncer de
mama y ovario, pérdida de peso postparto, y promoción del vínculo madre-hijo.
11.3. Beneficios sociales y económicos de la lactancia materna.
11.4. Posicionamiento adecuado: posiciones para amamantar (cuna, balón de rugby,
acostada) y su importancia para el confort de la madre y el bebé.
11.5. Técnica de succión: cómo asegurar un buen agarre y evitar el dolor en los
pezones.
11.6. Señales de hambre en el recién nacido: identificación de signos.
11.7. Métodos de extracción de la leche materna: manual y mecánica -
almacenamiento de la leche: recipientes y duración.
12. ESAMYN.
12.1. Definición de ESAMYN: objetivos y metas en la atención a la madre y al niño.
12.2. Principios de la atención centrada en la familia y el respeto por los derechos de
la mujer y el niño.

También podría gustarte