0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas5 páginas

Semana 17 - Tema 01 Tarea Filosofía Del Derecho Peruano

El documento explora la evolución de la filosofía del derecho en el Perú, destacando corrientes como el positivismo jurídico, el iusnaturalismo y la perspectiva garantista. Se analiza su aplicación en la lucha contra la corrupción, enfatizando la importancia de proteger los derechos individuales y fortalecer las normas legales. La intersección entre teoría y práctica es crucial para mejorar el sistema jurídico peruano y enfrentar los desafíos contemporáneos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas5 páginas

Semana 17 - Tema 01 Tarea Filosofía Del Derecho Peruano

El documento explora la evolución de la filosofía del derecho en el Perú, destacando corrientes como el positivismo jurídico, el iusnaturalismo y la perspectiva garantista. Se analiza su aplicación en la lucha contra la corrupción, enfatizando la importancia de proteger los derechos individuales y fortalecer las normas legales. La intersección entre teoría y práctica es crucial para mejorar el sistema jurídico peruano y enfrentar los desafíos contemporáneos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

UNIVERSIDAD TECNOLÒGICA DEL PERÙ

FACULTAD DEDERECHO Y CIENCIAS HUMANAS


CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

DERECHO

DOCENTE: FERNANDEZ VELEZ, CARLOS ALBERTO

CURSO: FILOSOFIA DEL DERECHO

TEMA: Semana 17 - Tema 01 Tarea Filosofía del derecho peruano

CICLO: II

ALUMNO:

 SALGADO CHUCO ÁNGEL BUSH


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN:.....................................................................................................................2

CORRIENTES DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO EN EL PERÚ:.................................3

Aplicación en la Realidad Política:......................................................................................3

CONCLUSIÓN:.........................................................................................................................4
INTRODUCCIÓN:

La filosofía del derecho en el Perú ha experimentado una constante evolución a lo


largo de su historia, influenciada por diversas corrientes y contextos políticos. En la
actualidad, el panorama jurídico peruano se encuentra marcado por la coexistencia de
distintas corrientes filosóficas que buscan dar respuesta a los desafíos
contemporáneos. Este ensayo se propone explorar las principales corrientes de la
filosofía del derecho en el Perú y analizar cómo estas se aplican en un caso político
actual, revelando la intersección entre teoría y práctica.
CORRIENTES DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO EN EL PERÚ:

En el ámbito de la filosofía del derecho en el Perú, convergen diversas corrientes que


reflejan la riqueza de su tradición jurídica. Entre las corrientes más prominentes se
encuentran el positivismo jurídico, el iusnaturalismo, y la perspectiva garantista. El
positivismo jurídico, representado por autores como César Leguía, sostiene que el
derecho es un conjunto de normas creadas por la autoridad competente, sin necesidad
de justificación moral. En contraste, el iusnaturalismo, con figuras como Francisco
García Calderón, defiende la existencia de principios morales universales que sirven
como base del derecho.
Además, la perspectiva garantista, enraizada en la obra de Víctor García Toma,
destaca la importancia de proteger los derechos fundamentales del individuo frente al
poder estatal. Estas corrientes coexisten y se entrecruzan en la conformación del
sistema jurídico peruano, generando un diálogo fecundo entre diversas visiones
filosóficas.

Aplicación en la Realidad Política:

Un caso político que ejemplifica la necesidad de la filosofía aplicada al derecho en el


Perú es el proceso de lucha contra la corrupción. En las últimas décadas, el Perú ha
enfrentado escándalos de corrupción que han sacudido los cimientos de su sistema
político y judicial. En este contexto, las corrientes filosóficas mencionadas adquieren
relevancia al tratar de establecer las bases éticas y legales para enfrentar este
fenómeno.

Desde una perspectiva garantista, se argumenta que la lucha contra la corrupción


debe centrarse en la protección de los derechos individuales, incluso de aquellos
acusados de corrupción, para asegurar un debido proceso y evitar abusos de poder.
Por otro lado, el positivismo jurídico podría abogar por el fortalecimiento de las normas
legales y la efectiva aplicación de sanciones para prevenir y castigar la corrupción.
En este contexto, la filosofía del derecho no solo provee herramientas teóricas para
comprender el fenómeno de la corrupción, sino que también orienta las acciones
concretas que el sistema legal y político peruano debe emprender para combatirla de
manera efectiva.
CONCLUSIÓN:

La filosofía del derecho en el Perú es un campo dinámico que refleja la diversidad y


complejidad de su realidad jurídica. Las corrientes filosóficas, desde el positivismo
jurídico hasta el garantismo, se entrelazan para formar el marco conceptual que guía
la interpretación y aplicación del derecho. En la realidad política actual, la lucha contra
la corrupción emerge como un desafío crucial que demanda no solo medidas legales,
sino también una reflexión profunda sobre los fundamentos éticos y morales del
sistema jurídico.
La aplicación de la filosofía del derecho en este contexto permite cuestionar, analizar y
mejorar las estructuras legales, garantizando que la justicia no solo sea un concepto
abstracto, sino una realidad palpable para todos los ciudadanos. En última instancia, la
intersección entre la filosofía del derecho y la realidad política peruana es esencial
para construir un sistema legal justo, ético y eficiente que responda a los desafíos del
siglo XXI.

También podría gustarte