Suprema Corte de Justicia de la Nación
Registro digital: 31237
Asunto: AMPARO EN REVISIÓN 214/2022.
Undécima Época
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 22, Febrero
de 2023, Tomo III, página 3121
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
AUTORIDAD RESPONSABLE PARA EFECTOS DE LA PROCEDENCIA DEL
JUICIO DE AMPARO. TIENEN ESE CARÁCTER LOS CONCESIONARIOS DE
GRÚAS O CORRALONES CUANDO SE LES RECLAMA EL COBRO POR
CONCEPTO DE TRASLADO, CUSTODIA Y RESGUARDO DE UN VEHÍCULO
RELACIONADO CON UNA CARPETA DE INVESTIGACIÓN, RESPECTO DEL
CUAL EL MINISTERIO PÚBLICO ORDENÓ SU LIBERACIÓN Y ENTREGA A
FAVOR DEL QUEJOSO EN SU CALIDAD DE VÍCTIMA (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE PUEBLA).
AMPARO EN REVISIÓN 214/2022. 25 DE NOVIEMBRE DE 2022.
UNANIMIDAD DE VOTOS. PONENTE: GABRIEL ALEJANDRO ZÚÑIGA
ROMERO. SECRETARIO: HÉCTOR SANTACRUZ SOTOMAYOR.
CONSIDERANDO:
NOVENO.—Resultan fundados los conceptos de violación que hace valer
la parte quejosa, ahora inconforme, aunque para así considerarlos sea
necesario suplir la queja deficiente, en términos del artículo 79, fracción
III, inciso b), de la Ley de Amparo.
En primer término, debe resaltarse que **********, propietaria de Grúas
Jesús, sí tiene el carácter de autoridad responsable para efectos del
juicio de amparo que se revisa, de conformidad con el artículo 5o.,
fracción II, de la ley de la materia.
Los artículos 1o., fracción I y 5o., fracción II, de la Ley de Amparo
disponen:
"Artículo 1o. El juicio de amparo tiene por objeto resolver toda
controversia que se suscite:
"I. Por normas generales, actos u omisiones de autoridad que violen los
derechos humanos reconocidos y las garantías otorgadas para su
protección por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
así como por los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano
sea Parte."
"Artículo 5o. Son partes en el juicio de amparo:
"...
"II. La autoridad responsable, teniendo tal carácter, con independencia
de su naturaleza formal, la que dicta, ordena, ejecuta o trata de ejecutar
el acto que crea, modifica o extingue situaciones jurídicas en forma
unilateral y obligatoria; u omita el acto que de realizarse crearía,
modificaría o extinguiría dichas situaciones jurídicas.
"Para los efectos de esta ley, los particulares tendrán la calidad de
autoridad responsable cuando realicen actos equivalentes a los de
autoridad, que afecten derechos en los términos de esta fracción, y
cuyas funciones estén determinadas por una norma general."
De los preceptos legales transcritos se advierte, por una parte, que el
juicio de amparo tiene por objeto resolver toda controversia que se
suscite por leyes o actos de "autoridad" que violen derechos
fundamentales de los gobernados y, por otra, que debe considerarse
autoridad responsable a aquella que dicta, promulga, publica, ordena,
ejecuta o trata de ejecutar la ley o el acto que crea, modifica o extingue
situaciones jurídicas en forma unilateral y obligatoria, u omita el acto
que de realizarse crearía, modificaría o extinguiría dichas situaciones
jurídicas.
De igual forma, que los particulares tendrán la calidad de autoridad
responsable cuando realicen actos equivalentes a los de autoridad que
afecten derechos en los términos de la segunda fracción del mencionado
artículo 5o. de la ley de la materia y cuyas funciones estén determinadas
por una norma general.
En ese sentido, debe destacarse que existen diferentes tipos de
relaciones que se suscitan entre particulares, entre autoridades y
aquéllos, o bien, entre las propias autoridades, siendo las siguientes:
a) De coordinación, que es la que se establece entre particulares, en la
cual éstos actúan en un mismo plano, es decir, en igualdad y
bilateralidad en el seno del derecho privado, por lo que para dirimir sus
diferencias e impedir que se hagan justicia por sí mismos, a través de
normas generales se crean los procedimientos ordinarios necesarios
para resolverlas, a los que deben acudir las partes involucradas para que
los tribunales ordinarios competentes resuelvan lo que en derecho
proceda.
b) De supra a subordinación, que se entablan entre gobernantes y
gobernados, por actuar los primeros en un plano superior a los
segundos, en beneficio del orden público y del interés social; relaciones
que se regulan por el derecho público en el que también se establecen
los procedimientos para ventilar los conflictos que se susciten por la
actuación de los órganos del Estado, entre ellos destaca, en el ámbito
ordinario, el procedimiento contencioso administrativo y los mecanismos
de defensa de los derechos humanos; mientras que en el parámetro
constitucional, el juicio de amparo.
c) Las relaciones de supraordinación, que se establecen entre los
órganos del propio Estado, en las que éstos actúan en un plano de
igualdad superior o coordinación, por encima de los particulares,
regulándose también por el derecho público que establece mecanismos
de solución política y jurisdiccional, destacando en este último rubro, las
controversias constitucionales y las acciones de inconstitucionalidad que
señala el artículo 105, fracciones I y II, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.
En este orden de ideas, se precisa que el juicio de amparo solamente es
procedente cuando se reclamen actos que provienen de autoridad y que,
a su vez, afecten los derechos humanos de los particulares, lo que
supone la existencia de actos que derivan de una relación de supra a
subordinación entre autoridades y particulares.
Por otra parte, el Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación ha sostenido que por autoridad responsable debe considerarse a
aquellos entes que con fundamento en una norma legal, emiten actos
unilaterales a través de los cuales crean, modifican o extinguen
situaciones jurídicas que afectan la esfera legal de los gobernados, sin
necesidad de acudir a los órganos judiciales ni tomar en consideración el
consenso de la voluntad del afectado, por lo cual debe analizarse en
cada caso, si la autoridad señalada como responsable tiene la facultad
para tomar decisiones o emitir resoluciones que afecten la esfera
jurídica del quejoso.
Sustenta lo anterior, la siguiente tesis:
"Registro digital: 199459
"Instancia: Pleno
"Novena Época
"Materia: Común
"Tesis: P. XXVII/97
"Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
"Tomo V, febrero de 1997, página 118
"Tipo: Aislada
"AUTORIDAD PARA EFECTOS DEL JUICIO DE AMPARO. LO SON AQUELLOS
FUNCIONARIOS DE ORGANISMOS PÚBLICOS QUE CON FUNDAMENTO EN
LA LEY EMITEN ACTOS UNILATERALES POR LOS QUE CREAN, MODIFICAN
O EXTINGUEN SITUACIONES JURÍDICAS QUE AFECTAN LA ESFERA LEGAL
DEL GOBERNADO. Este Tribunal Pleno considera que debe interrumpirse
el criterio que con el número 300 aparece publicado en la página 519 del
Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-1988, Segunda
Parte, que es del tenor siguiente: ‘AUTORIDADES PARA EFECTOS DEL
JUICIO DE AMPARO. El término «autoridades» para los efectos del
amparo, comprende a todas aquellas personas que disponen de la
fuerza pública en virtud de circunstancias, ya legales, ya de hecho, y
que, por lo mismo, estén en posibilidad material de obrar como
individuos que ejerzan actos públicos, por el hecho de ser pública la
fuerza de que disponen.’, cuyo primer precedente data de 1919, dado
que la realidad en que se aplica ha sufrido cambios, lo que obliga a esta
Suprema Corte de Justicia, máximo intérprete de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, a modificar sus criterios ajustándolos
al momento actual. En efecto, las atribuciones del Estado Mexicano se
han incrementado con el curso del tiempo, y de un Estado de derecho
pasamos a un Estado social de derecho con una creciente intervención
de los entes públicos en diversas actividades, lo que ha motivado
cambios constitucionales que dan paso a la llamada rectoría del Estado
en materia económica, que a su vez modificó la estructura estadual, y
gestó la llamada administración paraestatal formada por los organismos
descentralizados y las empresas de participación estatal, que
indudablemente escapan al concepto tradicional de autoridad
establecido en el criterio ya citado. Por ello, la aplicación generalizada
de éste en la actualidad conduce a la indefensión de los gobernados,
pues estos organismos en su actuación, con independencia de la
disposición directa que llegaren a tener o no de la fuerza pública, con
fundamento en una norma legal pueden emitir actos unilaterales a
través de los cuales crean, modifican o extinguen por sí o ante sí,
situaciones jurídicas que afecten la esfera legal de los gobernados, sin la
necesidad de acudir a los órganos judiciales ni del consenso de la
voluntad del afectado. Esto es, ejercen facultades decisorias que les
están atribuidas en la ley y que por ende constituyen una potestad
administrativa, cuyo ejercicio es irrenunciable y que por tanto se
traducen en verdaderos actos de autoridad al ser de naturaleza pública
la fuente de tal potestad. Por ello, este Tribunal Pleno considera que el
criterio supracitado no puede ser aplicado actualmente en forma
indiscriminada sino que debe atenderse a las particularidades de la
especie o del acto mismo; por ello, el juzgador de amparo, a fin de
establecer si a quien se atribuye el acto es autoridad para efectos del
juicio de amparo, debe atender a la norma legal y examinar si lo faculta
o no para tomar decisiones o resoluciones que afecten unilateralmente
la esfera jurídica del interesado, y que deben exigirse mediante el uso
de la fuerza pública o bien a través de otras autoridades.
"Amparo en revisión 1195/92. Julio Oscar Trasviña Aguilar. 14 de
noviembre de 1996. Unanimidad de diez votos. Ausente: Humberto
Román Palacios. Ponente: Juventino V. Castro y Castro. Secretario: José
Pablo Pérez Villalba.
"El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el diez de febrero en
curso, aprobó, con el número XXVII/1997, la tesis aislada que antecede;
y determinó que la votación es idónea para integrar tesis jurisprudencial.
México, Distrito Federal, a diez de febrero de mil novecientos noventa y
siete.
"Nota: Esta tesis interrumpe el criterio sustentado en la tesis
jurisprudencial número 300, de rubro: ‘AUTORIDADES PARA EFECTOS
DEL JUICIO DE AMPARO.’, publicada en el Apéndice al Semanario Judicial
de la Federación 1917-1988, Segunda Parte, página 519."
En ese contexto, las notas que distinguen a una autoridad para efectos
del juicio de amparo son las siguientes:
1. La existencia de un ente de hecho o de derecho que establece una
relación de supra a subordinación con un particular.
2. Que esa relación tenga su nacimiento en la ley, lo que dota al ente de
una facultad administrativa, cuyo ejercicio es irrenunciable, al ser de
naturaleza pública la fuente de esa potestad.
3. Que con motivo de esa relación emita actos unilaterales a través de
los cuales crea, modifique o extinga por sí o ante sí situaciones jurídicas
que afecten la esfera legal del particular; y,
4. Que para emitir dichos actos no requiera acudir a los órganos
judiciales, ni precise del consenso de la voluntad del afectado.
Sirve de apoyo a lo anterior, la siguiente jurisprudencia:
"Registro digital: 161133
"Instancia: Segunda Sala
"Novena Época
"Materia: Común
"Tesis: 2a./J. 164/2011
"Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
"Tomo XXXIV, septiembre de 2011, página 1089
"Tipo: Jurisprudencia
"AUTORIDAD PARA LOS EFECTOS DEL JUICIO DE AMPARO. NOTAS
DISTINTIVAS. Las notas que distinguen a una autoridad para efectos del
juicio de amparo son las siguientes: a) La existencia de un ente de hecho
o de derecho que establece una relación de supra a subordinación con
un particular; b) Que esa relación tenga su nacimiento en la ley, lo que
dota al ente de una facultad administrativa, cuyo ejercicio es
irrenunciable, al ser pública la fuente de esa potestad; c) Que con
motivo de esa relación emita actos unilaterales a través de los cuales
cree, modifique o extinga por sí o ante sí, situaciones jurídicas que
afecten la esfera legal del particular; y, d) Que para emitir esos actos no
requiera acudir a los órganos judiciales ni precise del consenso de la
voluntad del afectado.
"Contradicción de tesis 76/99-SS. Entre las sustentadas por el Séptimo
Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito y el
Segundo Tribunal Colegiado del Sexto Circuito, actualmente Segundo
Tribunal Colegiado en Materia Civil del Sexto Circuito. 28 de septiembre
de 2001. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Sergio Salvador Aguirre
Anguiano. Ponente: José Vicente Aguinaco Alemán. Secretaria: Claudia
Mendoza Polanco.
"Contradicción de tesis 2/2005-SS. Entre las sustentadas por los
Tribunales Colegiados Décimo y Segundo, ambos en Materia
Administrativa del Primer Circuito. 18 de marzo de 2005. Mayoría de
cuatro votos. Disidente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: Juan Díaz
Romero. Secretario: Israel Flores Rodríguez.
"Contradicción de tesis 116/2005-SS. Entre las sustentadas por los
Tribunales Colegiados Primero en Materias Penal y Administrativa del
Vigésimo Primer Circuito (antes Tercer Tribunal Colegiado del Vigésimo
Primer Circuito) y Segundo en Materias Penal y Administrativa del
Vigésimo Primer Circuito (antes Cuarto Tribunal Colegiado del Vigésimo
Primer Circuito). 24 de agosto de 2005. Cinco votos. Ponente: Sergio
Salvador Aguirre Anguiano. Secretario: Alberto Miguel Ruiz Matías.
"Contradicción de tesis 212/2006-SS. Entre las sustentadas por el
Segundo Tribunal Colegiado en Materias Penal y de Trabajo del Décimo
Noveno Circuito y el entonces Tercer Tribunal Colegiado del Décimo
Noveno Circuito, actualmente Primer Tribunal Colegiado en Materias
Penal y de Trabajo del Décimo Noveno Circuito. 28 de febrero de 2007.
Mayoría de cuatro votos. Disidente: Genaro David Góngora Pimentel.
Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretario: José Eduardo Alvarado
Ramírez.
"Contradicción de tesis 253/2011. Entre las sustentadas por el Tercer
Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Tercera Región,
con residencia en Guadalajara, Jalisco (antes Primer Tribunal Colegiado
Auxiliar de la misma región) y el Primer Tribunal Colegiado en Materia de
Trabajo del Tercer Circuito. 17 de agosto de 2011. Cinco votos. Ponente:
Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretaria: Amalia Tecona Silva.
"Tesis de jurisprudencia 164/2011. Aprobada por la Segunda Sala de este
Alto Tribunal, en sesión privada del siete de septiembre de dos mil
once."
Ahora bien, en el caso concreto la parte quejosa **********, Sociedad
Anónima de Capital Variable, a través de su subgerente, reclamó de la
particular señalada como responsable **********, propietaria de la
negociación denominada Grúas Jesús, la determinación de la tarifa y
cobro de ciento cincuenta y dos mil ciento noventa y dos pesos, por
concepto de salvamento y arrastre de los vehículos afectos,
tractocamión y caja seca, así como el derecho de petición respecto del
pago de dieciséis mil trescientos ochenta pesos con treinta y seis
centavos, por daños al tractocamión.
De lo anterior se advierte la existencia de un ente de hecho, como en el
caso lo es la propietaria de la negociación denominada Grúas Jesús,
quien al determinar la tarifa y cobrar la misma, respecto del citado
salvamento y arrastre de los vehículos de mérito, establece una relación
de supra a subordinación con la parte quejosa, quien tiene la calidad de
víctima, ya que si bien se trata de una concesionaria de grúas, en la
especie, no está actuando como ente de derecho privado, sino que al
prestar auxilio a la institución del Ministerio Público, en el arrastre y
resguardo del automotor de mérito, actúa en un plano superior al en que
se ubica la peticionaria de amparo, ahora recurrente; ello, en beneficio
del orden público y del interés social.
Tan es así que el resguardo de los vehículos en cuestión, por parte del
encierro denominado Grúas Jesús, no se realizó a solicitud del quejoso,
esto es, no existió un consenso contractual para poder considerar que se
está en un plano de coordinación entre particulares, aunado a que ante
el Ministerio Público se dejó a disposición dichos vehículos que habían
sido objeto de robo, por haber sido localizados.
Además, la facultad de la particular señalada como responsable,
propietaria de Grúas Jesús, para emitir el acto reclamado, esto es, la
determinación de la tarifa y cobro, por concepto de salvamento y
arrastre de los vehículos afectos, se encuentra prevista en una norma
general.
En efecto, en primer lugar, cabe precisar que es facultad de la
representación social ordenar el aseguramiento de bienes, instrumentos,
objetos o productos del delito, así como su posterior devolución, de
conformidad con los artículos 229 y 246 del Código Nacional de
Procedimientos Penales que disponen:
"Artículo 229. Aseguramiento de bienes, instrumentos, objetos o
productos del delito.
"Los instrumentos, objetos o productos del delito, así como los bienes en
que existan huellas o pudieran tener relación con éste, siempre que
guarden relación directa con el lugar de los hechos o del hallazgo, serán
asegurados durante el desarrollo de la investigación, a fin de que no se
alteren, destruyan o desaparezcan. Para tales efectos se establecerán
controles específicos para su resguardo, que atenderán como mínimo a
la naturaleza del bien y a la peligrosidad de su conservación."
"Artículo 246. Entrega de bienes.
"Las autoridades deberán devolver a la persona que acredite o
demuestre derechos sobre los bienes que no estén sometidos a
decomiso, aseguramiento, restitución o embargo, inmediatamente
después de realizar las diligencias conducentes. En todo caso, se dejará
constancia mediante fotografías u otros medios que resulten idóneos de
estos bienes.
"Esta devolución podrá ordenarse en depósito provisional y al poseedor
se le podrá imponer la obligación de exhibirlos cuando se le requiera.
"Dentro de los treinta días siguientes a la notificación del acuerdo de
devolución, la autoridad judicial o el Ministerio Público notificarán su
resolución al interesado o al representante legal, para que dentro de los
diez días siguientes a dicha notificación se presente a recogerlos, bajo el
apercibimiento que de no hacerlo, los bienes causarán abandono a favor
del Gobierno Federal o de la entidad federativa de que se trate, según
corresponda y se procederá en los términos previstos en este código.
"Cuando se haya hecho constar el aseguramiento de los bienes en los
registros públicos, la autoridad que haya ordenado su devolución
ordenará su cancelación."
Por otra parte, los artículos 111 y 112 de la Ley de Movilidad y
Transporte del Estado de Puebla(12) establecen, de forma general, lo
siguiente:
"Artículo 111. Las personas físicas o morales que cuenten con la
autorización correspondiente y que dispongan de vehículos con grúa
para el arrastre y traslado de vehículos hacia los depósitos que opere
directamente la autoridad que corresponda o los concesionados a
particulares, podrán realizar este servicio siempre que cumplan con los
requisitos previamente establecidos por la misma."(13)
"Artículo 112. El servicio de depósito de vehículos consiste en la guarda
y custodia en lugares autorizados por la secretaría o carreteras de cuota-
Puebla, de vehículos del servicio público de transporte y del servicio
mercantil, infraccionados, abandonados, retenidos, accidentados o
descompuestos en caminos de jurisdicción estatal y/o en su caso,
remitidos por la autoridad competente.
"La secretaría, carreteras de cuota-Puebla o el concesionario, deberán
llevar un registro y control que contenga los datos de los vehículos que
ingresan al depósito, se elaborará un inventario de las condiciones en
que ingresa un vehículo, el lugar de su detención, causa o motivo, la
fecha y hora de entrada y salida de los mismos, así como la autoridad
que los liberó en su caso."(14)
(Lo destacado es propio).
Las anteriores disposiciones se reiteran en los artículos 192 y 195 del
Reglamento de la Ley del Transporte para el Estado de Puebla.(15)
Ahora bien, en el caso concreto la particular señalada como responsable
se encuentra facultada para realizar el cobro respectivo, según lo
previsto en la Ley de Ingresos del Estado de Puebla para el ejercicio
fiscal 2021,(16) anualidad en la que ingresaron los vehículos de mérito a
dicho encierro.
Así es, el artículo 99 de dicho ordenamiento, comprendido en el
"Capítulo XV. De los derechos por los servicios prestados por la Fiscalía
General del Estado" señala lo siguiente: "Capítulo XV
"De los derechos por los servicios prestados por la Fiscalía General del
Estado
"Artículo 99.
"Los derechos por los servicios prestados por la Fiscalía General del
Estado, se causarán y pagarán de conformidad con las cuotas
siguientes:
"I. Por concepto de traslado o custodia por elemento policial al depósito
oficial de vehículos asegurados o puestos a disposición, con equipo de
grúa, dentro de la zona metropolitana de Puebla, con maniobra simple,
por cada uno:
"a) Motocicleta $365.00.
"b) Automóvil, SUV o camioneta $655.00.
"c) Camioneta de carga con capacidad de hasta 3.5 toneladas,
montacargas, microbuses y demás unidades similares $800.00.
"d) Autobús $1,295.00.
"e) Camión de 2 o 3 ejes con capacidad de carga de hasta 12 toneladas
$1,790.00.
"f) Camión 4 o 5 ejes $2,035.00.
"g) Camión 6, 7, 8 o 9 ejes $2,275.00.
"II. Por concepto de traslado, incluye arrastre del lugar de aseguramiento
a la ubicación del Ministerio Público, y de este último sitio al depósito
oficial, que requiere equipo de grúa y acondicionamiento, es decir, para
vehículos quemados, vehículos volcados dentro del camino o carretera,
vehículos sin llantas, remolques o semirremolques sin patines o sin ejes,
dentro de la zona metropolitana de Puebla $18,485.00.
"III. Por concepto de traslado, incluye arrastre del lugar de
aseguramiento a la ubicación del Ministerio Público, y de este último
sitio al depósito oficial, que requiere equipo de grúa y maniobra
especializada en vehículos con carga, con peligro de volcadura o
volcados fuera del camino o carretera, vehículos ubicados en lugar que
impide el acceso de la grúa para realizar enganche, dentro de la zona
metropolitana de Puebla $33,985.00.
"En los casos a que se refieren las fracciones anteriores, cuando el
arrastre o traslado al depósito oficial de vehículos sea realizado por
grúas particulares, éstas deberán sujetarse a las cuotas establecidas en
la presente ley.
"Las corporaciones policiales que acudan al aseguramiento de vehículos
y que por su cuenta y riesgo, soliciten el servicio de arrastre a empresas
particulares de grúas para el traslado e ingreso al depósito oficial de
vehículos, deberán comunicar a estas empresas que tienen la obligación
de sujetarse a las cuotas establecidas en la presente ley.
"IV. Por concepto de resguardo de vehículos en encierros de la Fiscalía
General del Estado, se pagará diariamente, por cada uno:
"a) Automóvil, SUV, camioneta o montacargas $44.00.
"b) Camioneta de carga con capacidad de hasta 3.5 toneladas, microbús
y demás unidades similares a éstas $85.00.
"c) Autobús $105.00.
"d) Camión 2 o 3 ejes con capacidad de carga de hasta 12 toneladas
$120.00.
"e) Camión 4 o 5 ejes $130.00.
"f) Camión 6, 7, 8 o 9 ejes $150.00.
"Los sujetos obligados al entero de los derechos a que se refiere esta
fracción, gozarán de una reducción del 50% del pago, cuando el vehículo
de que se trate se encuentre al corriente en el pago de todas sus
contribuciones vehiculares y no tenga créditos fiscales pendientes de
pago, provenientes de sanciones por no respetar los límites de velocidad
establecidos para las vías públicas de jurisdicción estatal, en las que se
encuentre cualquier dispositivo o medio tecnológico de captación de
infracciones.
"La reducción en el pago de estas contribuciones será del 100% en el
supuesto de que el propietario o poseedor del vehículo de que se trate,
además de reunir los requisitos a que se refiere el párrafo anterior,
tenga el carácter de ofendido, o de víctima directa o indirecta en la
comisión del delito; o sea sujeto de error administrativo o puramente
formal imputable a alguna autoridad.
"Los vehículos con placas del servicio público federal podrán
beneficiarse con la reducción del 100% en el pago de los derechos a que
se refiere esta fracción, en el supuesto de que el propietario o poseedor
del vehículo de que se trate, tenga el carácter de ofendido, o de víctima
directa o indirecta en la comisión del delito; o sea sujeto de error
administrativo o puramente formal imputable a alguna autoridad."
Lo anterior también se encuentra regulado en la Ley de Ingresos del
Estado de Puebla vigente,(17) en su numeral 99, comprendido en el
"Capítulo XV. De los derechos por los servicios prestados por la Fiscalía
General del Estado" que dice:
"Artículo 99.
"Los derechos por los servicios prestados por la Fiscalía General del
Estado, se causarán y pagarán de conformidad con las cuotas
siguientes:
"I. Por concepto de traslado o custodia por elemento policial al depósito
oficial de vehículos asegurados o puestos a disposición, con equipo de
grúa, dentro de la zona metropolitana de Puebla, con maniobra simple,
por cada uno:
"...
"b) Automóvil, SUV o camioneta $655.00.
"...
"En los casos a que se refieren las fracciones anteriores, cuando el
arrastre o traslado al depósito oficial de vehículos sea realizado por
grúas particulares, éstas deberán sujetarse a las cuotas establecidas en
la presente ley.
"...
"IV. Por concepto de resguardo de vehículos en encierros de la Fiscalía
General del Estado, se pagará diariamente, por cada uno:
"a) Automóvil, SUV, camioneta o montacargas $44.00."
Por otra parte, el punto cuarto del Acuerdo del secretario de Movilidad y
Transporte del Gobierno del Estado, por el que determina las tarifas
máximas para el cobro por los servicios de transporte auxiliar de
arrastre, arrastre y salvamento, y depósito de vehículos para el Estado
de Puebla,(18) establece lo siguiente:
"Cuarto. Las tarifas autorizadas por cada uno de los servicios son las
máximas permitidas por la Secretaría de Movilidad y Transporte, y los
concesionarios y permisionarios de los servicios de arrastre, arrastre y
salvamento, y depósito de vehículos, están obligados a respetar en todo
momento las mismas, pudiendo existir convenios entre el usuario y
concesionario o permisionario para acordar un costo menor al
establecido en función del tipo de vehículo asistido y los servicios
prestados por el concesionario, siempre y cuando se cumpla con lo
establecido en el Reglamento de la Ley del Transporte para el Estado de
Puebla, en materia de Servicios Auxiliares de Arrastre, Arrastre y
Salvamento, y Depósito de Vehículos, así como en la NOM-053-SCT2-
2010."
De la normatividad anteriormente referida, específicamente de la Ley de
Ingresos del Estado de Puebla para el ejercicio fiscal 2021, se advierte
que las actividades de traslado, custodia y resguardo, prestadas por la
Fiscalía General del Estado, pueden ser concesionadas a particulares, los
cuales a su vez deben sujetarse a las cuotas establecidas en la
legislación en comento, esto es, que al estar facultados los
concesionarios para prestar los servicios antes referidos a la citada
Fiscalía, también lo están para realizar los cobros respectivos.
Así, como se dijo, en el caso existe una norma general que dota a la
propietaria de Grúas Jesús de una facultad administrativa, cobro por
concepto de salvamento, arrastre y depósito de los vehículos de mérito,
la cual realiza al tener una concesión para prestar dichos servicios a la
Fiscalía General del Estado.
Ahora bien, en la especie, al condicionar la entrega de los multicitados
vehículos al pago de una cantidad de dinero, esto es, determinar la
tarifa y efectuar el cobro respectivo, es evidente que la propietaria de
Grúas Jesús, creó y modificó situaciones jurídicas en forma unilateral y
obligatoria que afectaron la esfera legal de la parte quejosa, ahora
inconforme, específicamente su patrimonio; máxime que, como se vio,
dicha peticionaria de amparo tiene la calidad de víctima del delito, y que
en ningún momento solicitó los servicios de grúa, sino que dicha
circunstancia ocurrió en virtud del depósito que se realizó ante el
Ministerio Público al haberse localizado los vehículos propiedad de la
quejosa, que tenían reporte de robo.
Sin que para emitir el acto reclamado el particular responsable requiera
acudir a los órganos judiciales, ni el consenso de la voluntad del
afectado pues, como se dijo, tal situación la realiza de forma unilateral, a
cambio de la devolución de dicho vehículo.
En esas condiciones, se concluye que en el caso en concreto **********,
propietaria de Grúas Jesús, tiene el carácter de autoridad responsable
para efectos del juicio de amparo que se revisa, en términos del artículo
5o., fracción II, párrafo segundo, de la Ley de Amparo, al ejecutar actos
que crearon y modificaron situaciones jurídicas en forma unilateral y
obligatoria, que resintió la parte quejosa, al amparo de una norma
general.
Una vez precisado lo anterior, se procede al estudio de los actos
reclamados.
En relación con el acto reclamado a **********, propietaria de Grúas
Jesús, relativo a la determinación de la tarifa y cobro de ciento cincuenta
y dos mil ciento noventa y dos pesos, por concepto de salvamento y
arrastre de los vehículos marca **********, modelo **********, tipo
tractocamión, placas **********, serie ********** y caja seca, marca
**********, placa **********, serie **********, es menester puntualizar
que de la copia auténtica de la carpeta de investigación **********, que
obra agregada en el juicio de amparo indirecto número **********, del
índice del Juzgado Quinto de Distrito de Amparo en Materia Penal en el
Estado de Puebla, materia del presente recurso de revisión, se advierte
lo siguiente:
1. Que el veintitrés de noviembre de dos mil veintiuno, se dio inicio a la
citada carpeta de investigación, con el informe policial homologado
signado por **********, en su carácter de agente de investigación de la
Fiscalía General del Estado de Puebla, en la que se plasmó denuncia
realizada de manera anónima por el referido agente, por el delito de
robo de vehículo en perjuicio de quien resulte agraviado propietario del
vehículo de mérito, y en contra de quien o quienes resulten
responsables.(19)
2. En esa misma fecha, veintitrés de noviembre de dos mil veintiuno, se
hizo constar que se dejó a disposición de esa autoridad ministerial el
vehículo tractocamión, marca **********, modelo **********, color
**********, placas **********, de autotransporte federal carga, serie
**********.(20)
3. Entre otras constancias, obra la diligencia de inspección del vehículo,
efectuada el catorce de octubre de dos mil veintiuno, signada por el
agente investigador **********, en cuya acta, en el apartado relativo a la
"narrativa de la inspección"(21) se asentó:
"Narrativa de la inspección: Tractocamión de color **********, marca
**********, modelo **********, año **********, con placas de circulación
**********, de autotransporte federal carga, en las puertas del piloto
como del copiloto trae la leyenda en letras de color azul **********; en
ambos extremos del cofre tiene el número **********, en color
**********; cuenta con 10 neumáticos inflados colocados en sus
respectivos rines de acero en color gris plata."
4. En el acuse de recibo e inventario de vehículo Tecamachalco, con folio
**********,(22) relativo al citado tractocamión, en la parte inferior, en el
rubro relativo a "otros objetos y/o carga consistente", se asentó: "Unidad
vacía sin objetos de valor, interior en mal estado con huellas de
desvalijamiento."
5. Asimismo, consta la determinación de trece de diciembre de dos mil
veintiuno, emitida por el agente del Ministerio Público adscrito a la
Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos de Alta Incidencia, en
la que ordenó levantar el aseguramiento decretado y la devolución del
referido tractocamión, así como la cancelación del reporte de robo,(23)
en cuya parte que interesa dice:
"Con fundamento en el artículo 21 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, los artículos 131, 229, 236, 240, aplicado a
contrario sensu, 245 y 247 del Código Nacional de Procedimientos
Penales, se ordena levantar el aseguramiento decretado y ordenar la
devolución del vehículo marca **********, tipo tractocamión, modelo
**********, color **********, con número de serie **********, con motor
número **********, con placas de circulación **********, vehículo que fue
denunciado como robado con las placas de circulación, por los C.
********** y **********, el día 11 de octubre de 2021, ventilado en la
carpeta de investigación número **********, en virtud de que fue
recuperado en fecha 14 de octubre de 2021 por agentes de
investigación adscritos a la Fiscalía Especializada en Investigación de
Delitos de Alta Incidencia."
Ahora bien, por cuanto hace a la copia auténtica de la diversa carpeta
de investigación **********,(24) que se refiere al remolque, tipo caja
seca, color **********, con placas de circulación **********, que obra
agregada al juicio de amparo indirecto número **********, que se revisa,
del índice del Juzgado Quinto de Distrito de Amparo en Materia Penal en
el Estado de Puebla, se desprenden, entre otras actuaciones, las
siguientes:
1. Que el veintitrés de noviembre de dos mil veintiuno, se dio inicio a la
citada carpeta de investigación con el informe policial homologado
signado por **********, en su carácter de agente de investigación de la
Fiscalía General del Estado de Puebla, en la que se plasmó denuncia
realizada de manera anónima por el referido agente, por el delito de
robo de vehículo en perjuicio de quien resulte agraviado propietario del
vehículo de mérito, y en contra de quien o quienes resulten
responsables.(25)
2. En esa misma fecha, veintitrés de noviembre de dos mil veintiuno, se
hizo constar que se dejó a disposición de esa autoridad ministerial el
vehículo remolque, tipo caja seca, de color **********, con placas de
circulación **********, autotransporte federal "remolque".(26)
3. Entre otras constancias, obra la diligencia de inspección del vehículo,
efectuada el catorce de octubre de dos mil veintiuno, signada por el
agente investigador **********, en cuya acta, en el apartado relativo a la
"narrativa de la inspección"(27) se asentó:
"Narrativa de la inspección: Remolque tipo caja seca, de color **********,
con placas de circulación **********, autotransporte federal remolque, en
la puerta trasera del lado superior derecho trae en (sic) número en color
**********, así como en la parte frontal en la parte superior izquierda en
color **********, cuenta con 12 neumáticos inflados colocados en sus
respectivos rines de acero en color gris plata."
4. También consta la determinación de trece de diciembre de dos mil
veintiuno, emitida por el agente del Ministerio Público adscrito a la
Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos de Alta Incidencia, en
la que ordenó levantar el aseguramiento decretado y la devolución de la
citada caja seca, así como la cancelación del reporte de robo,(28) en
cuya parte que interesa dice:
"Con fundamento en el artículo 21 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, los artículos 131, 229, 236, 240, aplicado a
contrario sensu, 245 y 247 del Código Nacional de Procedimientos
Penales, se ordena levantar el aseguramiento decretado y ordenar la
devolución del vehículo marca **********, tipo caja seca, modelo
**********, color **********, con número de serie niv **********, con
placas de circulación **********, sin número de motor (sic), vehículo que
fue denunciado como robado con las placas de circulación, por los C.
********** y **********, el día 11 de octubre de 2021, ventilado en la
carpeta de investigación número **********, en virtud de que fue
recuperado en fecha 14 de octubre de 2021 por agentes de
investigación adscritos a la Fiscalía Especializada en Investigación de
Delitos de Alta Incidencia."
Resulta menester destacar que la parte quejosa, ahora inconforme,
también exhibió las facturas números **********(29) y **********(30),
expedidas el veintisiete y veintinueve de diciembre de dos mil veintiuno,
respectivamente, por **********, con membrete de Grúas **********; la
primera de las mencionadas facturas se expidió por la cantidad de
ciento cincuenta mil ochocientos pesos, por concepto de:
"Por salvamento de unidades con dos grúas tipo ‘d’, maniobras
especiales para enganchar unidades por separado, abanderamiento y
maniobras de acondicionamiento para su traslado del lugar de
recuperación a un punto de seguridad, custodia con unidades
enganchadas en espera de puesta a disposición y posteriormente
traslado al corralón. Banderazos de unidades y pensión de tractocamión
y caja seca."
La segunda de las facturas, esto es, la número **********, se emitió el
veintinueve de diciembre de dos mil veintiuno, por la cantidad de mil
trescientos noventa y dos pesos, por concepto de "pensión de
unidades".
De las constancias referidas, se desprende que la determinación y cobro
por parte de la propietaria de Grúas Jesús, contraviene los derechos
humanos de la parte quejosa, aquí inconforme, pues además de que no
funda ni motiva la determinación de las tarifas, contenidas en las citadas
facturas ********** y **********, en contravención a lo dispuesto en el
artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
que consigna en su primer párrafo que nadie puede ser molestado en su
persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de
mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la
causa legal del procedimiento.
También pasa por alto que la parte quejosa es la víctima del delito de
robo de vehículo, y que no solicitó o pactó los servicios de arrastre y
depósito, aunado a que la Ley de Ingresos del Estado de Puebla para el
ejercicio fiscal 2021, que es la aplicable, toda vez que en ese año se
determinaron las tarifas y se efectuó el cobro de ellas, específicamente
en su artículo 99, último párrafo, establece la reducción del cien por
ciento del pago para los vehículos con placas de autotransporte federal,
cuando los propietarios tengan el carácter de víctima, aspectos que se
colman en el caso concreto, dado que, por una parte, ese tipo de placas
tienen los vehículos afectos al procedimiento que se examina, y la parte
quejosa, que es la propietaria de los mismos, tiene la calidad de víctima
del delito de robo de vehículo, pues dicho párrafo prevé:
"Los vehículos con placas del servicio público federal, podrán
beneficiarse con la reducción del 100 % en el pago de los derechos a
que se refiere esta fracción, en el supuesto de que el propietario o
poseedor del vehículo de que se trate, tenga el carácter de ofendido, o
de víctima directa o indirecta en la comisión del delito; o sea sujeto de
error administrativo o puramente formal imputable a alguna autoridad."
Aunado a lo anterior, al tener la parte quejosa, ahora inconforme, la
calidad de víctima, la autoridad responsable también deberá tomar en
cuenta que la Ley General de Víctimas señala la reparación del daño de
forma integral y sin revictimización; de ahí que no queda duda que su
actuar deberá acatar las disposiciones legales aplicables, a fin de
devolver los vehículos de mérito a la parte quejosa, aquí recurrente, sin
pago a fin de no volver a victimizarla.
Así es, los artículos 1, 7 y 61, entre otros, señalan:
"Artículo 1. La presente ley general es de orden público, de interés social
y observancia en todo el territorio nacional, en términos de lo dispuesto
por los artículos 1o., párrafo tercero, 17, 20 y 73, fracción XXIX-X, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, tratados
internacionales celebrados y ratificados por el Estado Mexicano, y otras
leyes en materia de víctimas.
"...
"La reparación integral comprende las medidas de restitución,
rehabilitación, compensación, satisfacción y garantías de no repetición,
en sus dimensiones individual, colectiva, material, moral y simbólica.
Cada una de estas medidas será implementada a favor de la víctima
teniendo en cuenta la gravedad y magnitud del hecho victimizante
cometido o la gravedad y magnitud de la violación de sus derechos, así
como las circunstancias y características del hecho victimizante."
"Artículo 7. Los derechos de las víctimas que prevé la presente ley son
de carácter enunciativo y deberán ser interpretados de conformidad con
lo dispuesto en la Constitución, los tratados y las leyes aplicables en
materia de atención a víctimas, favoreciendo en todo tiempo la
protección más amplia de sus derechos.
"Las víctimas tendrán, entre otros, los siguientes derechos:
"...
"II. A ser reparadas por el Estado de manera integral, adecuada,
diferenciada, transformadora y efectiva por el daño o menoscabo que
han sufrido en sus derechos como consecuencia de violaciones a
derechos humanos y por los daños que esas violaciones les causaron."
"Artículo 61. Las víctimas tendrán derecho a la restitución en sus
derechos conculcados, así como en sus bienes y propiedades si hubieren
sido despojadas de ellos. Las medidas de restitución comprenden, según
corresponda:
"...
"VIII. Devolución de todos los bienes o valores de su propiedad que
hayan sido incautados o recuperados por las autoridades incluyendo sus
frutos y accesorios, y si no fuese posible, el pago de su valor
actualizado. Si se trata de bienes fungibles, el Juez podrá condenar a la
entrega de un objeto igual al que fuese materia de delito sin necesidad
de recurrir a prueba pericial."
De ahí que al no observar tales aspectos la propietaria de Grúas Jesús,
debe concederse la protección constitucional solicitada para los efectos
que más adelante se precisan.
En torno al diverso acto reclamado a **********, propietaria de Grúas
Jesús, que consiste en el derecho de petición del pago de dieciséis mil
trescientos ochenta pesos con treinta y seis centavos, por daños al
tractocamión marca **********, modelo **********, color **********,
placas **********, de autotransporte federal carga, serie **********, debe
concederse la protección constitucional que solicita la parte quejosa,
aquí inconforme, puesto que se trata de un acto omisivo de la
responsable, respecto de dicho derecho de petición, toda vez que la
parte quejosa, ahora inconforme, exhibió la factura de esa erogación
efectuada,(31) dado el daño que presentaba ese tractocamión, sin que
exista pronunciamiento preciso, debidamente fundado y motivado de la
citada propietaria de Grúas Jesús.
Por ende, la autoridad debe atender el derecho de petición de la parte
quejosa, aquí inconforme, que prevé el artículo 8o. de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, a fin de que emita el acuerdo
respectivo por escrito, en el que funde y motive su determinación, en
acatamiento a lo que dispone el artículo 16 constitucional, debiéndolo
hacer del conocimiento de la citada peticionaria de amparo; ello, al
estimar que se formuló una petición por escrito, de manera pacífica y
respetuosa, lo que se ajusta a lo dispuesto por el precepto constitucional
invocado que prevé:
"Artículo 8o. Los funcionarios y empleados públicos respetarán el
ejercicio del derecho de petición, siempre que ésta se formule por
escrito, de manera pacífica y respetuosa; pero en materia política sólo
podrán hacer uso de ese derecho los ciudadanos de la República.
"A toda petición deberá recaer un acuerdo escrito de la autoridad a
quien se haya dirigido, la cual tiene obligación de hacerlo conocer en
breve término al peticionario."
En ese orden de ideas, al resultar fundados los conceptos de violación,
procede conceder el amparo y protección de la Justicia Federal a la parte
quejosa **********, Sociedad Anónima de Capital Variable, por conducto
de su subgerente, en contra de los actos reclamados a **********,
propietaria de Grúas Jesús, que consisten en la determinación de la
tarifa y cobro de ciento cincuenta y dos mil ciento noventa y dos pesos,
por concepto de salvamento y arrastre de los vehículos afectos, así
como el derecho de petición respeto del pago de dieciséis mil trescientos
ochenta pesos con treinta y seis centavos por daños al tractocamión,
para los siguientes efectos:
A) Que la autoridad responsable **********, propietaria de Grúas Jesús,
deje insubsistente la determinación y cobro de la cantidad de ciento
cincuenta y dos mil ciento noventa y dos pesos, por concepto de
salvamento y arrastre de los vehículos afectos, monto contenido en las
facturas ********** y **********, que emitió con fechas veintisiete y
veintinueve de diciembre de dos mil veintiuno, respectivamente, para lo
cual deberá reintegrar esa cantidad a la parte quejosa **********,
Sociedad Anónima de Capital Variable, por conducto de su subgerente.
B) Y, por cuanto hace al derecho de petición, respecto del pago de la
cantidad de dieciséis mil trescientos ochenta pesos con treinta y seis
centavos por daños al tractocamión, deberá dar respuesta por escrito,
en la que funde y motive su decisión, en acatamiento a lo dispuesto en
los artículos 8o. y 16 constitucionales, debiéndolo hacer del
conocimiento de la citada peticionaria de amparo, aquí recurrente.
Por lo antes expuesto y fundado, se resuelve:
PRIMERO.—Se modifica la sentencia recurrida.
SEGUNDO.—Se sobresee en el juicio de amparo indirecto materia del
presente recurso, promovido por **********, Sociedad Anónima de
Capital Variable, por conducto de su subgerente, en contra del acto
reclamado a **********, agente investigador adscrito a la Unidad de
Investigación de Delitos de Alta Incidencia de la Agencia Estatal de
Investigación de la Fiscalía General del Estado de Puebla, que consiste
en la solicitud de traslado del tractocamión y caja seca a la negociación
denominada Grúas Jesús.
TERCERO.—Para los efectos precisados en la parte final del último
considerando de la presente ejecutoria, la Justicia de la Unión ampara y
protege a **********, Sociedad Anónima de Capital Variable, por
conducto de su subgerente, en contra de los actos reclamados a
**********, propietaria de Grúas Jesús, que consisten en la determinación
de la tarifa y cobro de ciento cincuenta y dos mil ciento noventa y dos
pesos, por concepto de salvamento y arrastre de los vehículos afectos,
así como del derecho de petición respecto del pago de dieciséis mil
trescientos ochenta pesos con treinta y seis centavos por daños al
tractocamión.
Notifíquese; con testimonio de esta resolución, devuélvanse los autos
del juicio de amparo indirecto al juzgado de su origen y, en su
oportunidad, archívese el toca como asunto concluido.
Así lo resolvieron y firman por unanimidad de votos, el señor Magistrado
Lázaro Franco Robles Espinoza, presidente, la señora Magistrada
Alejandra Jarquín Carrasco y el señor Magistrado Gabriel Alejandro
Zúñiga Romero, ponente, integrantes del Primer Tribunal Colegiado en
Materia Penal del Sexto Circuito.
En términos de lo previsto en el artículo 73, fracción I, de la Ley General
de Transparencia y Acceso a la Información Pública y en el diverso 3 de
la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, en
esta versión pública se suprime la información considerada legalmente
como reservada o confidencial que encuadra en esos supuestos
normativos.
________________
12. Consultada en el sitio web:
file:///C:/Users/DELL/Downloads/
Ley_de_Movilidad_y_Transporte_del_Estado_de_Puebla_T2_EV_21062021
%20(1).pdf, el cinco de octubre de dos mil veintiuno.
13. Artículo reformado el 10/ago/2012 y el 10/jun/2014.
14. Artículo reformado el 10/ago/2012 y el 10/jun/2014.
15. Consultado en el sitio web:
http://legismex.mty.itesm.mx/estados/leypue/
PUE-R-Transporte2019_03.pdf
16. Consultada en el sitio web:
https://www.itaipue.org.mx/documentos/
Ley_de_Ingresos_Ejercicio_Fiscal_2020.pdf.
17. Consultada en el sitio web:
file:///C:/Users/DELL/Downloads/
Ley_de_Ingresos_del_Estado_de_Puebla_para_el_Ejercicio_Fiscal_2021_T1
_18122020%20(4).pdf
18. Consultado en el sitio web:
file:///C:/Users/DELL/Downloads/
Acuerdo_Transporte_Auxiliar_de_Arrastre_Arrastre_y_Salvamento_y_Depo
sito_de_Vehiculos_6022020%20(1).pdf
19. Foja 15 del juicio de amparo indirecto de que se trata.
20. Foja 16 del mencionado expediente de amparo indirecto.
21. Foja 21 del mismo juicio de amparo indirecto.
22. Foja 62 del expediente de amparo indirecto que se examina.
23. Foja 145 de dicho juicio de amparo indirecto.
24. Foja 151 del juicio de amparo indirecto de mérito.
25. Foja 152 del juicio de amparo indirecto que se examina.
26. Foja 153 del mencionado expediente de amparo indirecto.
27. Foja 159 del juicio de amparo indirecto referido.
28. Foja 281 del juicio de amparo indirecto que se examina.
29. Foja 286 del expediente de amparo indirecto de que se trata.
30. Foja 288 del referido juicio de amparo indirecto.
31 Foja 287 del juicio de amparo indirecto de que se trata.
Esta sentencia se publicó el viernes 03 de febrero de 2023 a las 10:05
horas en el Semanario Judicial de la Federación.