Formación de Arquitectos en
Conservación Patrimonial:
El Taller de Título de “Reciclaje y
Rehabilitación” de la Universidad de
Santiago de Chile.
Architects Training in Conservation of Architectural Heritage:
Thesis Section on “Restoration and Regeneration”, Universidad de Santiago de Chile
María Victoria Correa Baeriswyl
Escuela de Arquitectura
Universidad de Santiago de Chile (USACH)
[email protected]ORCID 0000-0003-4661-1264
Jorge Atria Lannefranque
Escuela de Arquitectura
Universidad de Santiago de Chile (USACH)
[email protected]ORCID 0000-0001-6212-1981
Resumen
En los últimos años, un creciente proceso de reconocimiento del patrimonio construido
ha surgido en Chile. A raíz del destructivo terremoto del 2010, el ámbito local ha visto
surgir nuevas políticas, proyectos y fondos para la recuperación de edificaciones
históricas. La creación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en 2017
consolida este interés estatal, que inicia en la historia local, en el año 1925, con la creación
del Consejo de Monumentos Nacionales.
La formación de arquitectos especializados en torno al patrimonio cultural es
relativamente reciente en Chile. En los últimos años, la educación sobre estas temáticas
se ha incrementado en las universidades, que progresivamente han incluido en sus mallas
curriculares, cursos referidos a la conservación del patrimonio.
La presente comunicación aborda la experiencia del Taller de Titulación de Reciclaje y
Rehabilitación de la carrera de arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile, que
desde 2016 se enfoca en la intervención de edificaciones históricas, en estado de deterioro
y abandono. Numerosas tesis en los últimos años, han identificado patrimonio no relevado
con anterioridad, abordando el desarrollo de interesantes proyectos de restauración y
rehabilitación, con un enfoque de autenticidad y respeto por las preexistencias.
Palabras clave
Educación; Universidad; Patrimonio; Arquitectura; Chile.
Abstract
In recent years there has been growing awareness of built heritage in Chile. The
devastating earthquake of 2010 has led to a raft of new local-level policies, projects and
funds for the restoration of historic buildings. The creation of the Ministry of Cultures,
Arts and Heritage in 2017 allowed the consolidation of State interest in the subject, which
has its origins in 1925 with the creation of the National Monuments Council.
Training of architects who specialize in cultural heritage is a relatively new phenomenon
in Chile. In recent years, the availability of courses on the subject has been on the rise,
and universities are increasingly including heritage conservation programs in their
curricula.
The present communication addresses the thesis section on Restoration and Regeneration,
part of the Architecture programme at the Universidad de Santiago de Chile, which has
since 2016 focused on interventions to historic buildings that are in a state of deterioration
and neglect. Numerous recently published thesis have studied previously overlooked
heritage and addressed the development of interesting restoration and regeneration
projects with a focus on authenticity and respect for the existing fabric.
Keywords
Education; University; Heritage; Architecture; Chile.
1. Introducción: Legislación y Conservación de Patrimonio en Chile
La docencia en torno a la conservación y restauración del patrimonio arquitectónico se
establece en las universidades chilenas en forma reciente. La historia de la legislación y
políticas públicas ligadas a la conservación e intervención de monumentos en el país,
permite comprender la evolución de estas materias, inicialmente centradas en
edificaciones de gran escala, de notable antigüedad y de carácter histórico y artístico, que
no permearon la academia sino hasta hace sólo algunas décadas.
La conservación de patrimonio en Chile se formalizó en 1925, con la creación del Consejo
de Monumentos Nacionales (CMN) (Vergara, 2018), institución a cargo de la protección
de bienes históricos y culturales. Durante la primera mitad del siglo XX, el Estado chileno
ejecutó algunas intervenciones de recuperación de monumentos históricos, pero situó su
labor principalmente en torno a la protección de un número cada vez mayor de sitios y
edificaciones consideradas de relevante interés cultural.
Sólo a mediados del siglo XX, el CMN comenzó a impulsar algunas acciones de
intervención de diversas edificaciones históricas en estado de deterioro y abandono, con
el objeto de rescatar y poner en valor sitios específicos, en su mayor parte, de época
colonial y prehispánica. Se trató de pioneras obras, centradas en la restauración de
monumentos puntuales de gran escala y antigüedad, que organizadas en un plan anual
desde 1950, contribuyeron a establecer las bases de esta disciplina en el país (Correa y
Alberti, 2022).
La inicial ley de conservación de 1925 se actualizó en el año 1970, ampliando la
protección patrimonial hacia áreas construidas y conjuntos de edificaciones, incorporando
así la categoría de “Zona Típica” a la de “Monumento” (Ley N° 17.288, 1970). Las
declaratorias de edificaciones protegidas, comenzaron a extender en el tiempo su atención
desde un monumento excepcional, de carácter histórico y artístico, a barrios y tejidos
históricos.
La disposición legal de conservación de 1970 vigente en la actualidad, aún se caracteriza
por una mirada monumental y de excepción hacia el patrimonio construido, estableciendo
una protección de bienes considerados de “valor” histórico, artístico y conmemorativo.
La ley de 1970 ha tenido puntuales modificaciones, sin incorporar debidamente, una
visión actualizada de la realidad local en relación al criterio de selección de monumentos,
que es aún restringido a objetos de arte, historia y conmemoración, y al concepto mismo
de bienes a conservar, idea que ha variado radicalmente en el contexto internacional, en
este medio siglo desde su entrada en vigencia.
Es importante señalar que la planificación urbana en Chile, en cuanto fenómeno central
del orden territorial, no se ha insertado aún, como elemento constitutivo de distintas
problemáticas vinculadas con la recuperación del patrimonio cultural. En la actualidad,
la conservación actúa aún de forma aislada, identificando y resguardando bienes y zonas
puntuales, sin causar un real impacto en las políticas públicas y en la gestión de sitios
protegidos, en un contexto de ciudades sometidas a fuertes procesos de modernización y
de acelerado desarrollo urbano.
No obstante lo anterior, en los últimos años se verifican positivos cambios y acciones
puntuales de política pública en torno a la recuperación de determinados sitios y
edificaciones patrimoniales. En este contexto, la puesta en marcha del Programa Puesta
en Valor del Patrimonio liderado por el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a partir del
año 2007 (Torres, 2014), ha permitido el estudio y recuperación de numerosos
monumentos y sitios de valor en todo el país. Por otra parte, después del terremoto del 27
de febrero (27F) del año 2010, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) puso a
disposición una línea de financiamiento para recuperar el patrimonio dañado, a través del
“Plan de Reconstrucción Patrimonial”. Desde el Consejo de la Cultura y las Artes
(CNCA) a través del “Fondo del Patrimonio” se estableció también, una nueva línea de
financiamientos que apoya y consolida esta área y que se ha mantenido vigente en los
últimos años.
Un aspecto relevante de las políticas públicas actuales en Chile es la reciente creación del
Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en 2017 (Ley N° 21.045, 2017), que
ha dotado de cobertura institucional el creciente interés hacia el patrimonio material e
inmaterial que se manifiesta en la sociedad local. La creación de este ministerio sitúa a la
memoria del país, en un rol relevante en el contexto actual.
En este panorama institucional de alcance nacional, la docencia en torno al patrimonio
arquitectónico en las universidades también ha tenido relevantes avances. La formación
de arquitectos, específicamente en materias relacionadas con la conservación y
restauración, es un tema que emerge paulatinamente en Chile desde hace
aproximadamente unos 30 a 35 años atrás. Hasta entonces, los programas de pregrado
abordaban estas temáticas sólo parcialmente. La elaboración de proyectos de intervención
en el patrimonio arquitectónico recién daba sus primeros pasos en dos o tres Escuelas de
Arquitectura, a través de asignaturas puntuales y especialmente en el ciclo de fin de
carrera.
En los últimos años, diversas instituciones han comenzado a dictar asignaturas de
pregrado referidas al patrimonio, a su gestión y a su puesta en valor. Se verifica también
la creación de algunos programas de especialización y postgrado en el área. Puntualmente
algunas escuelas de arquitectura, han comenzado a implementar cursos en que se
considera la intervención de edificaciones desde un punto de vista teórico y técnico.
El Taller de Reciclaje y Rehabilitación de la Escuela de Arquitectura de la Universidad
de Santiago se inserta desde hace siete años en este nuevo contexto en Chile. Esta
asignatura de fin de carrera ha tenido el objetivo de aportar en la formación de pregrado
de futuros arquitectos, entregando a numerosos estudiantes herramientas para su
desempeño profesional en el área de conservación y patrimonio construido.
2. El Taller de Reciclaje y Rehabilitación de la Universidad de Santiago de Chile
La Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago (USACH) fue creada en la
década de 1990’, y es heredera de la tradición de la antigua Escuela de Artes y Oficios
(EAO), y de la Universidad Técnica del Estado (UTE). Esta institución posee un enfoque
social y técnico que la diferencia de otras escuelas de arquitectura, orientando en esa línea
los aprendizajes y trabajos que realizan los estudiantes durante su proceso de formación.
El Taller de Titulación de Reciclaje y Rehabilitación de la USACH es uno de los talleres
temáticos que los estudiantes de arquitectura de esta casa de estudios pueden escoger para
desarrollar su proyecto de fin de grado, para obtener su título profesional de arquitecto.
Este taller comenzó a dictarse en el año 2016, contando a la fecha con alrededor de
cincuenta egresados que han escogido esta temática para graduarse como arquitectos.
Este taller se inserta en una de las líneas de investigación establecidas por la carrera de
arquitectura en su Plan de Desarrollo, específicamente en el eje denominado "Reciclaje y
Revalorización". Esta línea, junto a “Energía y Ambiente”, “Calidad de Vida Urbana” y
“Diseño Responsivo y Resiliente” orienta el trabajo de investigadores, académicos y
estudiantes. Se trata de áreas que se actualizan en función de nuevas propuestas e
inquietudes que emergen en la misma escuela periódicamente. Estas líneas son relevantes
pues dan lineamiento al trabajo de esta comunidad educativa, y sobre esta base, los
profesores plantean investigaciones, ofrecen electivos, y los estudiantes desarrollan sus
proyectos de título.
La Línea de “Reciclaje y Revalorización” de patrimonio arquitectónico busca orientar el
desarrollo disciplinar de la carrera, en función de resignificar edificaciones de interés
patrimonial, para su reinserción a la vida contemporánea y a la ciudad actual. Esta línea
es amplia, y busca aportar a los desafíos de sustentabilidad frente a los cuales la academia
puede aportar desde sus diversas disciplinas. Esta línea se define como:
“Línea que plantea una mirada crítica y renovada sobre el desuso y deterioro material,
abarcando una amplia gama de elementos a diversas escalas, desde objetos cotidianos a
edificaciones con valor patrimonial, aplicando un enfoque contemporáneo de
reutilización, reciclaje y revalorización”. (EAUSACH, 2023)
El Taller de Reciclaje y Rehabilitación comprende el patrimonio arquitectónico en su más
amplia acepción, considerando no sólo edificaciones monumentales y de gran escala,
protegidas legalmente, sino también arquitectura menor, que posiblemente no se
encuentra catalogada ni registrada aún como monumento histórico. En este sentido, el
taller se alinea a la idea de “cultura material”, que propone una extensa acepción de
patrimonio, desde una mirada extensa del concepto (Carandini, 1975).
El taller considera las edificaciones preexistentes como un documento o testimonio del
pasado que debe ser intervenido con adecuados criterios que respeten la preexistencia,
alineándose a las más recientes Cartas Internacionales de Conservación y Restauración.
Las ideas en relación al patrimonio construido que se discuten en el taller tienen relación
con la conservación, desde la mirada establecida por John Ruskin, y las sucesivas teorías
que tuvieron lugar en la historia de la disciplina, como las ideas de Camillo Boito,
Gustavo Giovannoni, Luca Beltrami y Cesare Brandi (González-Varas, 2008; Perogalli,
1954), y otras más contemporáneas como aquellas de Marco Dezzi Bardeschi y Amedeo
Bellini (Bellini et al., 2010). Este marco permite al estudiante proponer un proyecto
fundado en el conocimiento de la disciplina y, del mismo modo, argumentar y justificar
su trabajo propositivo.
El proyecto de arquitectura que promueve el taller se funda en un profundo respeto y
conocimiento de la obra, en relación a su historia, materialidad, autenticidad y estado de
conservación, buscando dar nuevo uso a edificaciones que se encuentran en la actualidad
en un estado de deterioro y abandono.
3. Casos de Estudio del Taller de Reciclaje y Rehabilitación USACH
El taller propone una mirada hacia el patrimonio, referida no sólo a inmuebles de notable
antigüedad, sino también a edificaciones de las últimas décadas. En este sentido, en los
últimos años se han desarrollado proyectos de título en edificaciones de diversas épocas,
como arquitectura colonial, arquitectura del siglo XIX y XX, patrimonio industrial y
patrimonio moderno, entre otros casos, situados en distintos entornos urbanos y rurales
del país.
El proyecto se desarrolla, habitualmente, en un sitio o edificación que se encuentre en
deterioro o abandono. Se fomenta la colaboración de los estudiantes con agentes e
instituciones reales del territorio comunal, que requieran de un proyecto de rescate e
intervención patrimonial para su puesta en valor. En este sentido, el taller se alinea a la
Metodología de Aprendizaje + Servicio (A+S) que actualmente la universidad promueve
en su quehacer, con un fuerte compromiso social, que caracteriza a esta institución
(Muñoz y Armijo, 2019).
La elección del caso estudio es libre, orientada por los docentes. El estudiante escoge una
situación y desarrolla un proyecto de intervención en una preexistencia, elaborando una
propuesta que revierta el abandono en que se encuentra la edificación. Para esto se realiza
un extenso estudio y una atingente fundamentación, de modo de proponer nuevos usos en
el inmueble, que sean un aporte para la comunidad y para la ciudad donde se emplaza.
En el taller se desarrolla un proyecto de arquitectura, organizado en dos semestres
lectivos. Durante el primer semestre se privilegia la investigación y fundamentación de
la propuesta, incluyendo recopilación de información histórica, planimétrica y de
contexto, levantamiento de la edificación a intervenir, elaboración de un diagnóstico de
daños y patologías, y un primer anteproyecto que se funda en la comprensión de la
preexistencia, y en criterios de intervención respetuosos.
Durante el segundo semestre, se desarrolla una propuesta arquitectónica, la cual incluye
planimetrías y elaboración gráfica completa, que permita visualizar la aplicación de los
conceptos y estrategias de intervención previamente planteadas por el estudiante.
Para efectos de evaluación de este taller, es necesario considerar aspectos de investigación
previa del caso de estudio, incorporando antecedentes de contexto, que fundamenten la
selección del edificio a recuperar, el programa planteado y la intervención proyectual
desarrollada. Se considera investigación histórica, recopilación y análisis de antecedentes
de contexto, fundamentación y planteamiento del programa en relación al nuevo uso
propuesto, levantamiento geométrico y de materiales, estado de conservación de la
preexistencia, definición del interés patrimonial del inmueble – desde un punto de vista
histórico, arquitectónico, urbano, social y cultural –, criterios de intervención patrimonial,
estrategias de diseño, y desarrollo de la propuesta a nivel arquitectónico y de detalle.
Como en todos los demás talleres de formación de la Escuela de Arquitectura USACH,
el Taller de Reciclaje y Rehabilitación incorpora consideraciones sobre eficiencia
energética en los proyectos.
Entre los trabajos que se han desarrollado en el taller en los últimos años, figuran
propuestas de recuperación de teatros, cárceles abandonadas, fortificaciones coloniales,
antiguas haciendas y casonas, fábricas y sitios industriales, por mencionar algunos de los
programas abordados (figuras 1-8). Es del caso señalar, que los estudiantes concluyen el
proceso con un profundo interés en estas temáticas, y que incluso, algunos de ellos inician
su desempeño laboral en áreas de conservación patrimonial, pese a que en Chile esta
disciplina es aún incipiente.
Figuras 1 y 2: Proyecto de título desarrollado en el Taller de Reciclaje y Rehabilitación: “Biblioteca Polivalente
Juvenil. Rehabilitación ex Farmoquímica del Pacífico”. El proyecto propone recuperar una edificación industrial en
desuso en la ciudad de Santiago, y crear un extenso parque urbano en su entorno, arquitecto Héctor Castillo. Mención
honrosa Premio CICOP Chile 2020, Proyectos de Título de Arquitectura. Fuente: Castillo, 2018.
Figura 3: La antigua cárcel de Melipilla construida a fines del siglo XIX, fue un caso de estudio escogido para
desarrollar un proyecto de título en el taller. Se observa el estado de abandono en el año 2022. Fuente: Meliaereos en
Torres, 2022.
Figuras 4, 5 y 6: Recuperación de la antigua cárcel de Melipilla, proyecto de título desarrollado en el Taller de Reciclaje
y Rehabilitación: “Biblioteca Pública Melipilla, Resignificación y Reciclaje del Patrimonio”, arquitecta Gabriela
Torres Palacios. Plaza de acceso y plaza interior. Fuente: Torres, 2022.
Figuras 7 y 8. Primer Premio CICOP Chile 2022, proyecto de título desarrollado en el Taller de Reciclaje y
Rehabilitación: “Rehabilitación Edificio Catedral. Escuela de Artes y Oficios”, arquitecto Javier Estay. El proyecto se
desarrolla en un área parcialmente abandonada de la Escuela de Artes y Oficios, monumento histórico construido en la
segunda mitad del siglo XIX en Santiago de Chile. Fuente: Estay, 2020.
4. Consideraciones Finales
Desde su primera versión en el año 2016 a la fecha, el Taller de Reciclaje y Rehabilitación
de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile, ha formado
alrededor de cincuenta arquitectos, de siete generaciones distintas de profesionales
egresados de la carrera.
La mirada del taller busca ser un aporte en el contexto actual, entregando herramientas
teóricas y prácticas a los futuros arquitectos que egresan de esta casa de estudios,
otorgando conocimientos y sensibilidad hacia la historia de la ciudad y nuestro territorio.
Luego de décadas en que el patrimonio era escasamente considerado en la formación de
arquitectos, en la actualidad el panorama está cambiando. Este taller se inserta en este
momento de cambio, esperando contribuir, desde la formación y la docencia, a
profesionales que en futuro contribuyan a constituir mejores políticas públicas, que
impidan, a futuro la demolición y olvido de numerosos sitios, que materializan nuestra
historia.
Es relevante destacar que, en relación con la especificidad de las temáticas que exige el
estudio de una situación arquitectónica patrimonial preexistente, el proceso formativo
anual que consulta el Taller de Reciclaje y Rehabilitación incluye, necesariamente entre
sus contenidos centrales, no sólo una etapa de estudio exhaustiva de la situación urbano
arquitectónica involucrada en el caso escogido por cada estudiante del taller sino que
también, un espacio de investigación que le permita profundizar en el conocimiento de la
materialidad y detalles de la edificación abordada, de modo que pueda sustentar en dicha
información, parte esencial de los criterios de intervención que adoptará al intervenir,
arquitectónica y constructivamente, en la recuperación de un lugar histórico.
En tal sentido, la autenticidad material que se pone en juego al intervenir, sólo queda
resguardada, en términos de su pertinencia, como se ha comentado antes, a partir del
conocimiento adquirido durante el proceso de investigación que, oportunamente, los
estudiantes llevan a cabo en el desarrollo de este taller de titulación.
“Un proyecto de intervención patrimonial no puede ser sino el resultado de una suma de
esfuerzos compartidos y comprometidos con el pasado, el presente y el futuro del edificio
sobre el que se actúa arquitectónicamente. El arquitecto que interviene patrimonio debe
estar dispuesto a escuchar la respiración del edificio y a tomar el pulso de la historia
involucrada ente sus muros […]” (Atria, 2009)
Referencias:
Atria, J. (2009). Proyecto de Intervención Patrimonial. Recuperación Iglesia San Marcos
de Mamiña. Comuna de Pozo Almonte. Revista CA Ciudad y Arquitectura (142), 78-81.
Bellini, A; Carbonara, G.; Casiello, S.; Cecchi, R; Dezzi Bardeschi, M.; Fancelli, P.;
Marconi, P.; Spagnesi Cimbolli, G. y Torsello, B.P. (2010). Che cos'è il restauro? Nove
studiosi a confronto (3ª ed.). Marsilio Editori.
Carandini, A. (1975). Archeologia e cultura materiale. De Donato editore.
Castillo, H. (2018). BPJ Biblioteca Polivalente Juvenil. Rehabilitación Ex Farmoquímica
del Pacífico [Tesis de pregrado, Escuela de Arquitectura Universidad de Santiago de
Chile].
Correa, M. V. y Alberti, L. (2022). Pioneras restauraciones de monumentos históricos en
Chile a mediados del siglo XX. Revista de Arquitectura, 27(43), 202-223.
EAUSACH. (2023). Líneas de Investigación Escuela de Arquitectura USACH,
https://www.arquitectura.usach.cl/lineas-de-investigacion
Estay, J. (2020). Rehabilitación Edificio Catedral. Escuela de Artes y Oficios. [Tesis de
pregrado, Escuela de Arquitectura Universidad de Santiago de Chile].
González-Varas, I. (2008). Conservación de Bienes Culturales. Teoría, historia,
principios y normas (6ª ed.). Ediciones Cátedra.
Ley N° 17.288, 4 de febrero de 1970. Legisla sobre Monumentos Nacionales.
Ley N° 21.045, 3 de noviembre de 2017. Crea el Ministerio de las Culturas, las Artes y
el Patrimonio.
Muñoz, C. y Armijo, R. (2019). Oficio y Metodología Educativa (A+S). Revista
Arteoficio (15), 36-40.
Perogalli, C. (1954). Monumenti e metodi di valorizzazione: saggi, storia e caratteri delle
teoriche sul restauro in Italia, dal medioevo ad oggi (1991 ed.). Edizione Angelo Guerini
e Associati.
Torres, C. (2014). La rehabilitación arquitectónica planificada. ARQ (88), 30-35.
Torres, G. (2022). Biblioteca Pública Melipilla, Resignificación y Reciclaje del
Patrimonio. [Tesis de pregrado, Escuela de Arquitectura Universidad de Santiago de
Chile].
Vergara, A. (2018). Patrimonio cultural: organización y su protección a través del sistema
de evaluación de impacto ambiental. ReDAE. Revista de Derecho Administrativo
Económico, (26), 163-186.