1.
Contexto: crisis de la Escolástica
Hacia el final de la Edad Media (siglo XIV), el proyecto escolástico (que había unido fe y
razón, como vimos en Santo Tomás) empieza a debilitarse. ¿Por qué?
● Hay una creciente desconfianza hacia la razón como herramienta para conocer a
Dios.
● Empiezan a surgir problemas entre el pensamiento filosófico y la teología.
● Aparece una postura más escéptica, centrada en lo concreto, empírico e individual.
En este contexto surge Guillermo de Ockham, un fraile franciscano que rompe con muchas
ideas anteriores.
2. ¿Quién fue Guillermo de Ockham?
Fue un filósofo y teólogo inglés (s. XIV) que criticó duramente las grandes síntesis
racionales como la de Santo Tomás.
● Su lema: “No hay que multiplicar los entes sin necesidad.”
● Fue el principal defensor del nominalismo.
3. Nominalismo (definición clara para apuntes)
Nominalismo: Doctrina filosófica que niega la existencia real de los universales. Según
Ockham, sólo existen las cosas individuales y concretas. Los universales son nombres
(nomina), etiquetas mentales que usamos para clasificar.
4. ¿Qué rechaza Ockham?
● Rechaza la existencia real de los universales, como defendían Platón (mundo de las
Ideas), San Agustín (universales en la mente de Dios) o Santo Tomás (universales
en las cosas, captables por abstracción).
● Para Ockham, los universales no existen ni en el cielo, ni en la realidad, ni en las
cosas.
Son conceptos mentales que nosotros creamos para entender el mundo.
5. ¿Qué dice entonces Ockham?
● Sólo existen cosas individuales, particulares y concretas.
● Lo que llamamos “caballo”, “ser humano”, “justicia”, son solo formas de agrupar
objetos o experiencias parecidas.
● La realidad es única e irrepetible en cada caso. Todo intento de generalizar es una
simplificación mental.
6. La navaja de Ockham (definición y sentido)
Navaja de Ockham: Principio de simplicidad que dice que:
“La explicación más simple suele ser la mejor.”
O, filosóficamente:
“No se deben multiplicar los entes sin necesidad.”
Esto significa que no hay que inventar entidades abstractas (como los universales) si
podemos explicar la realidad sólo con cosas concretas.
● Por ejemplo, no necesitamos decir que existe una “humanidad universal”. Basta con
reconocer que hay muchos individuos humanos parecidos entre sí.
7. Separación entre fe y razón
Guillermo de Ockham lleva aún más lejos la separación que ya había empezado con
algunos teólogos.
● La razón no puede demostrar las verdades de fe.
● La fe pertenece al ámbito de la revelación, no al de la lógica o la experiencia.
● Dios es absolutamente libre y no está sometido a reglas racionales. No se puede
conocer por deducción lógica.
Consecuencia:
Se rompe el equilibrio entre fe y razón que defendía Santo Tomás.
Se inicia una etapa donde la filosofía y la teología van por caminos
separados.
Resumen para apuntes
● Guillermo de Ockham critica la escolástica y rompe con la tradición anterior.
● Defiende el nominalismo: los universales no existen; son conceptos mentales.
● La realidad es individual y concreta. No existen esencias comunes.
● Su navaja de Ockham rechaza explicaciones complicadas e innecesarias.
● Separa fe y razón: la fe no se puede justificar con la razón, porque Dios es libre y no
racionalizable.