0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas20 páginas

Tema 9 Física Cuántica y Relativista

El documento aborda la transición de la física clásica a la física cuántica y relativista, destacando la crisis de la física clásica para explicar fenómenos como la radiación térmica y el efecto fotoeléctrico. Se introducen conceptos clave como la cuantización de la energía, la dualidad onda-corpúsculo y el principio de incertidumbre, que son fundamentales en la mecánica cuántica. Además, se mencionan aplicaciones tecnológicas como los láseres y la resonancia magnética nuclear que se basan en principios cuánticos.

Cargado por

alonsus2007
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas20 páginas

Tema 9 Física Cuántica y Relativista

El documento aborda la transición de la física clásica a la física cuántica y relativista, destacando la crisis de la física clásica para explicar fenómenos como la radiación térmica y el efecto fotoeléctrico. Se introducen conceptos clave como la cuantización de la energía, la dualidad onda-corpúsculo y el principio de incertidumbre, que son fundamentales en la mecánica cuántica. Además, se mencionan aplicaciones tecnológicas como los láseres y la resonancia magnética nuclear que se basan en principios cuánticos.

Cargado por

alonsus2007
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Bloque: Física relativista, cuántica, nuclear y de partículas

Tema 9 y 10. Física cuántica y


relativista.


1- Crisis en la física clásica.
●Hasta finales del siglo XIX, partículas y ondas no tenían relación entre sí.

●El comportamiento de las partículas podía ser explicado mediante la física de Galileo y
Newton, la llamada mecánica clásica.

●Por otro lado estaban las ondas, que eran otro ente físico que se podía explicar mediante la
teoría ondulatoria de Huygens y por la teoría electromagnética de Maxwell.
●Estas dos teorías son conocidas como la física clásica, y a mediados del siglo XVIII parecían
ser suficientes para explicar el universo.

●Sin embargo, los estudios sobre la interacción entre materia y energía pusieron de manifiesto
que la física clásica no era capaz de explicar los hechos observados. Algunos de estos fueron:

- Emisión del cuerpo negro.


- Discontinuidad de los espectros atómicos.
- Efecto fotoeléctrico.
- Comportamiento ondulatorio de partículas.
- Imposibilidad de encontrar el llamado “éter cósmico”.
2- Comportamiento cuántico de la radiación.
●Se entiende como radiación térmica a las radiaciones electromagnéticas emitidas por los
cuerpos a cualquier temperatura, y que se encuentran en un medio cuya temperatura sea
inferior a la del cuerpo.
●Al aumentar la temperatura la radiación emitida es más energética, llegando a hacerse visible.
2.1- Emisión clásica de radiación térmica
●Para explicar la radiación térmica se propuso el modelo del cuerpo negro. Este consiste en
un material hipotético que absorbe toda la radiación que le llega para, posteriormente, emitir
energía en todas las longitudes de onda, formando un espectro continuo de emisión.
●Observando la gráfica, para cada temperatura hay una curva con una longitud de onda
máxima, para la cual la energía de la radiación emitida es máxima. Si aumenta la
temperatura, la longitud de onda para la que se obtiene la energía máxima se hace más
pequeña.
●Los resultados fueron interpretados matemáticamente por dos leyes empíricas:
- Ley de Stefan-Boltzmann: La energía emitida por unidad de tiempo y superficie, es
proporcional a la potencia cuarta de su temperatura absoluta.
E = σ · T4 σ = 5, 67 · 10−8 J · s−1 · m−2 · K−4
- Ley de Wein: El producto de la longitud de onda máxima por la temperatura del cuerpo es
siempre constante:
λmax · T = 2, 897 · 10−3 m · K
2.2- Hipótesis de Planck
●Los ingleses Lord Rayleigh y James Jeans obtuvieron una fórmula que aproximaba los
resultados para la parte de altas longitudes de onda de la curva experimental. Sin embargo,
fallaba para longitudes de onda cortas “catástrofe ultravioleta”.




●Planck encontró otra fórmula que reproducía la curva completa.
- Hipótesis de Planck: Los cuerpos emiten energía de forma discontinua mediante
“paquetes” o “cuantos” de energía (posteriormente se denominarían fotones). Cada
cuanto de energía vale h · f.
c
E= h·f = h·
λ
Siendo h la constante de Planck, con valor de 6,626 . 10-34 J . s y c la velocidad de la luz
en el vacío.


3- Los espectros discontinuos y su interpretación cuántica.
●Ya hemos visto que un prisma de vidrio es capaz de descomponer la luz blanca en los
distintos tipo de radiaciones electromagnéticas que la componen por tener un índice de
refracción que depende la longitud de onda de cada radiación. El espectro así obtenido es
continuo.
●Sin embargo, cuando se da una descarga eléctrica a cualquier gas encerrado a baja presión,
se obtiene una luz que, al ser pasada por un prisma de vidrio, da como resultado un espectro
FÍSICA

de rayas, llamado espectro discontinuo.
Bloque 5: FÍSICA DEL SIGLO XX INICIO

10. FÍSICA CUÁNTICA 2. Antecedentes de la Mecánica Cuántica

2.3.●Cada espectro
Los espectros atómicoses
y elúnico
átomo depara
Bohr cada elemento, con unas longitudes de onda características
 Espectros de emisión
y que se encuentran en la región del ultravioleta, visible e infrarroja.
Se obtienen al descomponer las radiaciones de un cuerpo previamente excitado.

afael Artacho Cañadas 23 de 63


●Johann Balmer, estudiando el espectro de hidrógeno, encontró que las longitudes de onda
de las rayas correspondientes a la zona del espectro visible guardaban relación entre sí. Más
tarde se encontraron otras series de rayas dentro del espectro infrarrojo (Paschen, Brackett y
Pfund) o en el ultravioleta (Lyman).
●Rydberg consiguió una fórmula empírica que permite calcular la longitud de onda de cualquier
raya del átomo de hidrógeno:

( n2i n2j )
1 1 1
= RH −
λ

Siendo RH la constante de Rydberg cuyo valor es 1,09 . 107 m-1


●El valor ni da nombre a las diferentes series: ni = 1 (Lyman), ni = 2 (Balmer), ni = 3 (Paschen),
ni = 4 (Brackett)… y nj > ni siempre.
●N. Bohr interpreta los espectros discontinuos en su modelo atómico de la materia. En él
cuenta que los electrones, al “saltar" de una órbita a otra, son capaces de absorber y emitir
energía. Pero como solo son posibles unas órbitas determinadas, la cantidad de energía
emitida o absorbida no puede ser cualquiera (espectro continuo), sino que está determinada
por la diferencia de energía entre las órbitas (espectro discontinuo). Es la llamada
cuantización de la energía.

●Entre cada órbita o nivel hay siempre la misma cantidad de energía (∆E).
●Cuando se pasa de un nivel superior a uno inferior se emite energía (valor negativo) y cuando
se salta a uno superior se absorbe (valor positivo).
●En otros dispositivos, como los láseres, también hay niveles de energía. Conociendo la
longitud de onda en la que emite podemos conocer la energía y viceversa.
4- El efecto fotoeléctrico y su interpretación cuántica.
●El efecto fotoeléctrico consiste en la emisión de electrones por una superficie metálica
cuando incide sobre ella una luz con una frecuencia suficiente.
●La energía de los electrones emitidos no depende de la intensidad de la luz, aunque la
energía de esta sí que depende de esa intensidad, de acuerdo con la teoría ondulatoria.
FÍSICA
●Los electrones se emiten de 2º instantánea.
forma SinDEL
Bloque 5: FÍSICA embargo,
SIGLO XX según la teoría ondulatoria,
10. FÍSICA CUÁNTICA 2. Antecedentes de la Mecánica Cu
la energía de la luz debería repartirse por toda la superficie hasta conseguir que esta tuviera la
2.2. El efecto fotoeléctrico y la explicación de Albert Einstein
energía suficiente para emitir electrones. Esto llevaría
¿En que bastante
consiste el efecto tiempo.
fotoeléctrico?
El efecto fotoeléctrico fue observado por primera vez por el físico alemán H
●La energía cinética de los electrones emitidos depende de la frecuencia de la radiación
Hertz en 1887. Hertz notó que cuando ciertas frecuencias de luz alumbra
incidente. Por debajo de un cierto valormetal,
de a veces el metal podía mostrar una chispa. Más tarde, J.J. Thomson id
frecuencia propia de cada metal, denominada
estas chispas como electrones excitados saliendo de la superficie del metal.
frecuencia umbral, no se produce el efecto fotoeléctrico.

Efotón = Wext + Ec.max


1
h · ffotón = h · fumbral + me · ve2
2
c c 1
h· = h· + me · ve2
λfotón λumbral 2
5- Efecto Compton.
●Arthur Compton pone nombre a este efecto, que consiste en la transmisión de parte de la
energía de un fotón a un electrón.
●En concreto, Compton estudió la interacción entre los rayos X con las caras de un bloque de
carbón. La interacción se estudia como un choque inelástico entre los fotones de la radiación
X y los electrones en reposo.
●Al interaccionar, el fotón cede parte de su energía al electrón, lo que se observa porque la
longitud de onda de la radiación dispersada es mayor y porque el electrón adquiere cantidad
de movimiento.
●Aplicando el principio de conservación del momento lineal y de la energía, se obtiene que la
variación de longitud de onda del fotón dispersado por un electrón de masa me en reposo
depende del ángulo de dispersión:
h
∆ λ = λf − λi = (1 − cosθ)
me · c

6- Dualidad onda-corpúsculo. Hipótesis de De Broglie.
●Las propiedades, propias de la materia, que el efecto fotoeléctrico y el efecto Compton
otorgan a la radiación electromagnética hicieron pensar a Louis De Broglie que la materia
pudiese tener propiedades propias de las ondas.
●Así, en 1923 propuso una relación entre propiedades corpusculares como son la velocidad, la
masa y la energía y propiedades ondulatorias como son la frecuencia y la longitud de onda.
●Al relacionar dichas magnitudes se obtiene como resultado la longitud de onda asociada a
una partícula
FÍSICA de masa m que se mueve a una velocidad v.
2º Bloque 5: FÍSICA DEL SIGLO XX
h INICIO

λ=
10. FÍSICA CUÁNTICA 3. Nacimiento de la Mecánica Cuántica
Siendo h la constante de Planck
monda-corpúsculo.
3.1. Dualidad ·v Hipótesis de De Broglie
Esta hipótesis
●G. P. Thomson y C.J.fueDavisson
comprobada demostraron
experimentalmentelaporhipótesis
Davidson y de
Germer
DeenBroglie
1927, queconsiguiendo un
observaron que una corriente de electrones se difractaba, fenómeno típicamente
ondulatorio.
fenómeno propio de las ondas en partículas, la difracción de electrones.
En la imagen se observa el comportamiento
ondulatorio de una corriente de electrones que
pasa a través de dos rendijas, dando lugar a
bandas de interferencia en la pantalla en la que
inciden los electrones.

7- La mecánica cuántica.
●La cuantización de la energía había sido postulada por Bohr para dar explicación al porqué
los electrones al moverse en órbitas circulares no emitían energía.
●Según Bohr, solo eran posibles las órbitas en las que el momento angular del electrón estaba
“cuantizado”:
h
L = r × (m · v ) = n · Siendo h la constante de Planck

●Reordenando los términos en base a la hipótesis de De Broglie:
h
2·π·r = n· = n·λ
m·v
●Por tanto, las órbitas electrónicas solo son estables cuando su radio es múltiplo de longitudes
de onda de De Broglie asociadas al electrón. El electrón se movería en una onda estacionaria
sin radiar energía.


●Sin embargo, el uso de la mecánica clásica no puede seguir usándose para explicar el átomo.
●E. Schrödinger directamente propone tratar al electrón como una onda, formulando así una
ecuación de ondas de materia, definida por la variable función de onda ψ.
●La ecuación de ondas materiales tiene una resolución difícil incluso en átomos simples, de
forma que es necesario imponer una serie de condiciones al movimiento de la partícula,
dando lugar a funciones propias de cada partícula y que llevan asociados unos valores
propios permitidos de energía.
Hψ =Eψ
● El problema es que la magnitud ψ carece de sentido físico directo. Fue Max Born quien se lo
encontró, ya que ψ2 en un punto representa la densidad de probabilidad en dicho punto y el
producto ψ2 dV, la probabilidad de encontrar el electr n dentro del volumen infinitesimal dV.
●Así, los orbitales atómicos se interpretan como la región del espacio donde la
probabilidad de encontrar al electrón es alta o baja.
●El estudio probabilístico para ocupar una posición permite también explicar el efecto túnel, es
decir, la posibilidad de superar una barrera energética sin remontarla.




8- Principio de incertidumbre.
●Al considerarse un cuerpo como un grupo de ondas de De Broglie, debe existir un límite para
la medida de las propiedades corpusculares.
●Esto lo concretó W. Heisenberg en el llamado principio de incertidumbre o
indeterminación: Al efectuar simultáneamente la medida de la posición, x, y el momento
lineal, p, de una partícula, el producto de las incertidumbres de estas medidas es del orden de
la constante de Planck:
∆ x · ∆ p ≥ h′ Siendo h’ del orden de 10-34 J . s
●Del propio efecto Compton visto anteriormente se puede entender esta indeterminación. Para
“medir” dónde está un electrón debemos iluminarlo con una radiación que va a interaccionar
con él, cediéndole parte de su momento lineal, lo que hace que no sepamos realmente el valor
de este.
●A pesar de lo dicho, la incertidumbre no aparece por la medida, sino que es inherente a la
naturaleza de los entes cuánticos.

8.1- Formulación de Einstein
●Einstein propuso que el principio de Heisenberg puede ser aplicado a cualquier pareja de
magnitudes cuyo producto tenga las dimensiones L2 M T-1. Así, él propuso que la
incertidumbre al medir la energía de un sistema y el tiempo que se tarda en hacerlo (tiempo
de variación de la energía) es del orden de la constante de Planck:

∆ E · ∆ t ≥ h′

8.2- Principio de complementariedad


●El comportamiento de la materia puede interpretarse unas veces atendiendo a su naturaleza
corpuscular y otras a su naturaleza ondulatoria.
●El principio de complementariedad dice que es imposible reunir en una sola imagen los
aspectos ondulatorios y corpusculares de un sistema físico. Los resultados observados en los
experimentos son complementarios y, en conjunto, describen completamente el sistema
observado.
●Independientemente, cualquier teoría sobre el comportamiento de los entes cuánticos debe
conducir a los mismos resultados que la física clásica cuando se aplique a sistemas
macroscópicos.


9- Dispositivos basados en la teoría cuántica.
9.1- Láser
●LÁSER son las siglas de Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation. Su
fundamento fue anticipado por Einstein, pero su creación necesitó de la tecnología adecuada.
9.2- Dispositivos de RMN.
●La resonancia magnética nuclear se basa en la posibilidad que tienen algunos núcleos
atómicos (no todos), que poseen dos estados cuánticos energéticos distintos, en pasar de
uno a otro absorbiendo energía.
●En los dispositivos de RMN se aplica un campo magnético externo que hace alinearse los
momentos magnéticos de los núcleos que se encuentran en el estado más bajo de energía. A
continuación se aplica otro campo magnético que excita dichos núcleos, los cuales describen
un movimiento de precesión alrededor del campo magnético externo. Cuando este cesa, los
núcleos se relajan (vuelven a su estado cuántico original) con emisión de energía en forma de
ondas electromagnéticas que pueden medirse y transformarse en imágenes.
●En medicina, los núcleos excitados son los protones presentes en el agua.
Ley de Stefan-
Bolzman E = σ · T4 σ = 5, 67 · 10−8 J · s−1 · m−2 · K−4

Ley de Wein λmax · T = 2, 897 · 10−3 m · K

c
( ni nj )
Hipótesis de Ecuación de Balmer- 1 1 1
E= h·f = h· = RH − 2
Planck λ Rydberg λ 2

h
Efecto Compton ∆ λ = λ f − λi = (1 − cosθ)
me · c

Efecto 1
Efotón = Wext + Ec.max h · ffotón = h · fumbral + mev 2
fotoeléctrico 2

Número de fotones
Hipótesis de De h nº fotones P
λ= por unidad de n= =
broglie m·v S E
super cie
Principio
Intensidad de la P h
I= incertidumbre ∆x·∆p≥
radiación S 2π
Heisenberg


fi
Tema 10. Física relativista.

Transformación 1 v
γ= ; β =
de Lorentz 1 − β2 c

Contracción de la 1 Dilatación del


L′ = L ∆ t′ = γ ∆ t
longitud γ tiempo

m0 Momento lineal
Masa relativista m= = γ · m0 p = γ · m0 · v
1− β2 relativista

Energía cinética mc2 energía total


Ec = mc 2 − m0c 2 = γm0c 2 − m0c 2 = (γ − 1)m0 c 2
relativista m0c2 energía en reposo

También podría gustarte