Para definir la literatura es necesario, primero, deslindarla de otras pro-
ducciones que trabajan con el lenguaje, es decir, qué hace que un texto sea
literario y otro no, 0 en otras palabras, qué es lo especificamente literario.
Una primera respuesta a este interrogante se encuentra en Ia teorfa de las
funciones del lenguaje propuesta por el lingdista ruso Roman Jakobson.
(1896-1982). Este teérico sostiene que, en todo acto de comunicacién, el
‘emisor produce su mensaje con una determinada intencién y, por lo tanto,
apié en los distintos elementos que conforman el circuito. De esta
ferencial, expre-
hace h
manera, quedan establecidas seis funciones del lenguaj
siva o emotiva, apelativa, metalingifstica, fatica y poética.
+ Funcién referencial: el emisor centra su atencidn en el referente 0 te-
ma del mensaje, es decir, importa transmitir cierta informacién sobre el
mundo exterior.
+ Funcidn expresiva o emotiya: el emisor tiene Ia intencién de hablar
sobre s{ mismo, de transmitir sus sentimientos o emociones.
‘uncidn apelativa: se produce cuando la intencién del emisor es in-
fluir sobre su receptor o lamar su atencién.
+ Funcién metalinguistica: el emisor se centra en el cédigo
del mensaje, es decir, habla del lenguaje mismo y de las palabras
que lo conforman.
+ Funcién fatica: se cumple cuando el emisor quiere verificar
que el canal de la comunicaci6n funciona correctamente.
+ Funci6n poética: el emisor hace hincapié en la forma del
mensaje y cuida su elaboracién.
En la antigua Roma le literatura estoba
limitada @ cireulos reducides.
De todas las funciones del lenguaje, la poética es la que ca-
racteriza al discurso literario, dado que Io que lo distingue de
jensaje: el ritmo, cier-
La aparicién dela imprenta en 1462 permit
‘una gran difasién de las obras escrtes ra- tas combi
cias ala posibilidad de producirlas.enserie. Jenyoyaje (que permite interpretar los términos en miiltiples sentidos y no
en uno solo, como en los textos cientificos, por ejemplo) son algunos de los
procedimientos que usa el escritor para trabajar con el material que le pro-
vee la lengua. Con ese material discursivo, elabora una obra que es unica,
porque se aleja del uso cotidiano del lenguaje: aprovecha la sonoridad de los
términos y su capacidad de evocar o de sugerir, no trabaja con el sentido li-_
“teral de las palabras, sino con todos los sentidos que esa palabra es capaz de
disparar en su imaginaci6n y en Ja del lector. El escritor peruano Mario
Vargas Llosa (n. 1936) dice: *[...] si las palabras no tuvieran mas que un
sentido, el del diccionario, si una segunda lengua no viniera a turbar y a li-
berar ‘las certidumbres del lenguaje’, no habria literatura".
Entonces, el lenguaje es el protagonista a través de una cuidada seleccién
y combinacién de las palabras que el escritor realiza y que responden a un
smiti, Cuando un poeta selecciona una pa~
snes de palabras ~y aun de morfemas-, el uso connotativo del
~
porque sabe que es ese término y no otro el que
cartruor fut eta itaRealidad y ficcion
és
“We
pe Dentro de la gran variedad de textos que circulan en una sociedad, algu
nos tienen una finalidad prictica como, por ejemplo, los histéricos, los cien
tificos 0 los petiodisticos. Su objetivo es el de transmitir informacién y, pa
a lograrlo, evitan la ambigiedad y utilizan una lenguaje claro y preciso que
da por resultado un texto transparente y univoco. |
/0co, La literatura, en cambio,
no se centra en el aspecto informativo, sino en el estético
El propésito de los textos literarios no es mc
trar la realidad tal cual ¢
sino de representar, por medio de la palabra, una percepcién posible y pect
iar del mundo, En este sentido, la ficcién ~propia de la literatura~ equi«
vale a una imagen de Ia rea
lidad que un tiemp
se propone para|definir los ideales 0 p:
hist6rico determin
destacar los problemas o la
decadencia moral y plantear los principios que deben modificarse,
Puede decirse que, por ejemplo, un libro de Historia trata sobre sucesos 0
procesos que han ocurrido eféctivamente en un tiempo y en un es-
jue han vivido personas cuya existencia real
scutible. En estos textos, el acento est puesto en
gente, y su calidad depende del grado de
Contrariamente, la literatu-
por ser un hecho artistico, transforma la
y la ficcionaliza, Los objetos a los
n sélo en el texto, y en lu-
gar de personas, la obra literaria cuenta con
creaciones de ficcién que pueden ser
recidas a seres existentes, pero que nun-
a serlo. El valor de la literatura radica en
de representacién de esa realidad y no en la
fidelidad a lo representado, es decir que la literatura
se aprecia no por la verdad de lo que se dice, sino
lidad estética con que se lo hace.
€| canon literario
Como surge de lo anterior, los textos literarios
son productos humanos realizados mediante pala-
bras que tienen una finalidad estética. Si bien esta idea parece defini la litera-
tura, hay que tener en cuenta que no siempre a lo largo de la historia la con-
cepcién sobre Jo que es literatura fue la misma, En este sentido, muchas obras
lterarias que, en la actualidad, son consideradas “maestras” fueron rechazadas
or sus contempordneos, porque -segiin ellos~ carecian de valor estético.
Entonces, existe en cada época y para cada sociedad obras comprendidas
en el canon literario (un conjunto de pautas variables con el tiempo y el
‘ugar que permiten considerar artistico 0 no un escrito). Las obras que no
‘on incluidas dentro de este conjunto ~o que son deliberadamente excl
das- pa
Pi
11 a formar parte de Jo que se denomina “literatura marginal”, por
ue estén al margen o fuera de las pautas aceptadas.
Quienes determinan qué textos forman parte del canon son las institu-
ie
lones, como las universidades, las editoriales, los criticos literarios y los
Stupos de escritores,
Launiversidad es una de las insttuciones
que determinan qué obras debe ser incluidas
dentro del canon literario. La imagen mues-
tra la biblioteca de la Universidad de Oxford.
<> Gacy
a
CULTURA =e
* Naipauy
Los suplementos culturales y las revistas
literarias ayudan a configurar el canon
literario de una época.
GUIA DE LECTURA1
1. Que funcién del lenguaje predomina
en una obra literaria? Justifiquen su
respuesta
2. Expliquen con sus palabras por qué
ficcién es sinénimo de literatura.
B. En qué consiste la ficcionalizacién?
A, ;Cudl es rol de las institucionesen
felacién con las obras literarias de su
época?
»
Qué o6 fa literatura? o capituto2Odiseo, personaje destacado de La Illiada y
protagonista de Le Odisea, escucha, atado
al pale mayor pars evitar el impulso de
anzarse al mar, por el canto de la sirenas.
Pe wo)
Tee
Cee ae
Deere eee
eae ee
RE
CO es Paes
OR Oe
Oe Cr
a mediados del sigho xy,
se puede hablar de género
cuando, de manera relativamente estable, una serie de obras presen-
tan un esquema o conjunto de rasgos afines en cuanto a tema, molde
formal y tono, lo que convierte dicho esquema en un ‘modelo presti
gioso’ ¢ imitable
La primera clasificacién de los textos literarios en géneros es la pro:
puesta por Aristételes (384-322 a.C.) en la Poética. En esta obra -la pri
mera que hace un estudio sobre la literatura-, el
fildsofo griego plantea que la literatura es imita
cién y que la distincién en géneros se sustenta
sobre los modos de imitacién que propone cada
texto. De esta manera, es posible determinar
tres géneros: el Ifrico, el épico (narrativo) y el
dramatic.
Los tres modos basicos de la configuracién
aristotélica perduraron durante siglos y se com
tieron en productos hist6ricos. Por este motivo y
por estar sometidos a contextos de toda indole
(sociales, morales, religiosos, estéticos), sufrieron
modificaciones que generaron variantes y subgé-
neros que, con mayor o menor fortuna, perdura-
ron en el tiempo. Muchos géneros desaparecieron
y fueron reemplazados por formas nuevas mas es-
trechamente vinculadas con el marco extratextual
(social) en el que fueron creadas. En otras palabras, la aparicién de nuevos
géneros se relaciona con las exigencias que los receptores de las obras litera~
rias plantean en relaci6n con sus preocupaciones politicas, religiosas, inte-
lectuales y culturales.
Por esta causa, si bien tradicionalmente se han distinguido tres géneros
literarios (narrativo, lirico y dramatico), en la actualidad, también se inclu-
ye el ensayistico.
La aparicién de un nuevo género
Para el te6rico espafiol Fernando Gomez Redondo, la aparicién de un
nuevo género o grupo genérico se procuce si se cumplen ciertos requisitos:
* una voluntad innovadora por parte de un autor y su propuesta de una
distinta aproximacién formal a la realidad que lo rodea;
* la decision del autor proyectada en la creacién de una estructura origi-
nal desde el punto de vista formal y tematico;
* la adecuacion de la obra a los planteamientos sociales que la hicie-
ron surgir;
* la imitacion de los procedimientos formales y los hallazgos tematicos
Por parte de otros autores;
* el reconocimiento de los rasgos formales del modelo.
cartruror Q 20u# es aiteroturar
eeLas ot
‘as que conforman el género narrative se ca
racterizan por la presencia de un n
lor que cuenta
hechos que les suceden a perso:
sen tiempos y espa
cios mas 0 menos definidos, Fl narrador, la
rea para que se haga cargo de contar la historia, puede
todos los hechos y presentarlos de manera objetiva
ando asi es, relata desde una tercera persona), Pero tam
de presentar una visi6n parcial de la historia, en
aso suele narrar en primera persona, aunque tambiér
puede hace tercera y, raramente, en segunda.
Si bie s de las obras del género narrativo se han escrito en verso
mo la Divin del italiano Dante Alighieri (1265-1321)-, en la ac
n predominantemente en prosa. Las formas mas comu:
novela y el cuento.
El género lirico se caracteriza por la marcada presencia de la fun-
iva o expresiva del lenguaje. Quien expresa en el poema su
(emociones, sentimientos y un modo particular de verse a si
ue lo rodea) es el yo lirico.
el rasgo esencial del poema. Ademis, el uso connotativo del
e, en este género, su maxima expresién; y los procedimien
nente empleados para connotar se llaman figuras retdricas (co-
mo la metéfora, la aliteracién, el paralelismo, entre otras).
ro dramatico
09
Las obras pertenecientes al género dramatico (del griego drama: ‘ac~
cin’) estan destinadas a Ja representaci6n escénica. En estos textos, se
las actuaciones
srolla una historia que se conoce mediante los dislogos y
de lo: es. Pero, ademés, contienen las indicaciones del autor que
ron
orientan acerca de la puesta en escena.
A diferencia del discurso narrativo, en el que la historia esta mediatizada
por la voz del narrador, en los textos dramaticos no hay intermediarios en:
tre los espectadores y la vida que se hace presente en el desarrollo de la ac
cién dramatic
€l género ensayistico
Los ensayos son textos que ofrecen informacién, interpretacion o
‘©xplicacion acerca de un asunto sujeto a confirmacién, §u proposito es
Persuadir al lector. Por ello, su pertenencia a la literatura ha sido cuestiona:
4 vor algunos tebricos, qisienes sostienen que la funcién poética en los en:
"270% esté subordinada a la apelativa. Sin embargo, los procedimientos usa
También podría gustarte Untitled PDF
Aún no hay calificaciones
Untitled
11 páginas
4 - Inicio PDF
Aún no hay calificaciones
4 - Inicio
39 páginas