LISTADO DE FORMATOS
Nº FORMATO NOMBRE DEL FORMATO
01 IDENTIFICACION ANALISIS Y RESPUESTA A LOS RIESGOS
02 MATRIZ DE PROBABILIDAD E IMPACTO
03 ASIGNACIÓN DE RIESGOS
Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
Número Doc. Inf – 028-2020
NÚMERO Y FECHA DEL
1 DOCUMENTO
Fecha Dec-20
EXPEDIENTE TÉCNICO DE SALDO DE OBRA DEL
PROYECTO "MEJORAMIENTO, AMPLIACIÓN DE LOS
SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Nombre del Proyecto
INTEGRADO INDUSTRIAL PERENE EN LA LOCALIDAD DE
VILLA PERENE, DISTRITO DE PERENE – CHANCHAMAYO -
DATOS GENERALES
2 DEL PROYECTO JUNIN”
Distrito de Perene, Provincia de Chanchamayo, Region Junin
Ubicación Geográfica Latitud: -10.949839°
Longitud: -75.227096°
3
3.1 CÓDIGO DE RIESGO
01-GR
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Inundación Fluvial: Según los antecedentes recolectados del INDECI y reporte
de diarios locales. En el distrito de Perene se registraron eventos de inundación
por las intensas lluvias, provocando incremento del caudal del rio, activación de
quebradas, y saturacion del nivel de drenaje en el suelo siendo consecuencia de
la inundacion Fluvial y Pluvial. Las condiciones del terreno del proyecto
sumados a los antecedentes registrados inducen a la evaluación del peligro por
inundación Fluvial. El área del proyecto se ubica a límites de la faja marginal de
un rio aledaño que se encuentra a 60 metros de distancia del area de proyecto,
el estudio de riesgos evaluó los elementos expuestos del proyecto, fuera del
área del proyecto se ubica un centro urbano, siendo este el área vulnerable al
peligro por inundación fluvial.
El estudio de riesgo determinó el peligro por inundación fluvial alto, la
vulnerabilidad alta y finalmente el riesgo alto. Las condiciones evaluadas en el
proyecto permiten su ejecución tomando medidas estructurales y no
estructurales de prevención en beneficio de la población mediante la
implementación del drenaje pluvial urbano y cualquier otro tipo de estructura
que pueda salvaguardar los elementos estructurales ubicados dentro del área
de proyecto.
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S) Factor Condicionante - Pendiente: El área del proyecto se
encuentra ubicada en pendientes de 5 a mayores de 15%
Causa N° 1
el terreno cuenta con pequeñas ondulaciones y
depreciones.
Factor Condicionante - Geomorfología: La geomorfologia
Causa N° 2 en el área del proyecto, es Terraza aluvial (T-al) y Terraza
baja aluvial (Tb-al)
Factor Desencadenante - Intensidad de Lluvia: las
ocurrencias de lluvia para el distrito de Perene son
Causa N° 3
Moderadas (>2 y >=15 mm) a Muy Fuerte (>30 a <=50
mm)
4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS
4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA
Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05
Baja 0.30 Bajo 0.10
Moderada 0.50 x Moderado 0.20 x
Alta 0.70 Alto 0.40
Muy alta 0.90 Muy alto 0.80
2 de 8
Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
Moderada 0.500 Moderado 0.200
4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO
Puntuación del Riesgo
Prioridad
=Probabilidad x 0.100 Prioridad Moderada
del Riesgo
Impacto
5 RESPUESTA A LOS RIESGOS
5.1 ESTRATEGIA
Mitigar Riesgo X Evitar Riesgo
Transferir
Aceptar Riesgo
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO
Se activa a la verificacion del factor desencadenante (Precipitación) por la
intencidad de lluvia mayores a 30 mm de agua en la superficie.
5.3 ACCIONES PARA DAR ESTURCTURAL:
RESPUESTA AL RIESGO 1. Construccion de canales para el desfoge pluvial.
2. Construcción de pozos de absorción.
3. Cualquier otro tipo de estructura que pueda
salvaguardar los elementos estructurales ubicados dentro de la institución educativa.
NO ESTRUCTURAL:
1. Designación de
zonas seguras.
2. Capacitación a los responsables e involucrados al área de proyecto, ante el
peligro y los factores vulnerables en la institución.
Nombres y Apellidos del responsable de su Nombres y Apellidos del responsable de su aprobación
elaboración
DNI: Cargo:
Dependencia:
3 de 8
INSTRUCCIONES PARA EL LLENADO DEL ANEXO Nº 01
Campo Información a consignar
Registrar un número correlativo (puede asignar también una nomenclatura alfanumérica) y
1
la fecha en que se emite dicho documento.
2 Registrar el nombre y la ubicación geográfica del proyecto correspondiente.
Asignar un número correlativo (puede asignar también una nomenclatura alfanumérica)
3.1
para identificar cada riesgo.
Describir el riesgo considerando un grado razonable de detalle. Para identificar el riesgo,
pueden utilizarse una variedad de técnicas tales como: revisión de documentación del
3.2
proyecto, técnicas de recolección de información (tormenta de ideas, entrevistas), análisis
FODA, lista de chequeo, etc.
Registrar las condiciones o eventos previos que dan lugar a los riesgos identificados. Es
3.3
posible que una causa pueda generar más de un riesgo identificado.
Indicar la probabilidad de ocurrencia asignada al riesgo, marcando con una X en la celda
4.1
que se ubica a la derecha del valor numérico respectivo.
Indicar el impacto del riesgo en la ejecución de la obra marcando con una X en la celda que
4.2
se ubica a la derecha del valor numérico respectivo.
La puntuación del riesgo se obtiene automáticamente multiplicando la probabilidad de
ocurrencia y el impacto estimado. Asimismo, se determina de manera automática la
4.3
prioridad del riesgo motivo de análisis (alta, moderada, baja), teniendo en cuenta los
criterios definidos en la matriz de probabilidad e impacto (Anexo N° 2).
Deberá seleccionar con una X la estrategia a desarrollar. Para ello, conforme a la
metodología del PMBOK, se precisa lo siguiente:
Mitigar el riesgo implica reducir la probabilidad de ocurrencia o el impacto de un riesgo a
través de acciones específicas. Las acciones tendientes a reducir la probabilidad no
necesariamente son las mismas para disminuir el impacto del riesgo.
Evitar el riesgo implica eliminar la(s) causa(s) generadora(s) del riesgo. Debe tenerse en
5.1
cuenta que en determinados casos, evitar el riesgo puede generar la modificación de las
condiciones iniciales del proyecto.
Aceptar el riesgo implica reconocer el riesgo y determinar, de ser el caso, las medidas a
adoptar si el riesgo se materializa.
Transferir el riesgo implica trasladar el impacto de un riesgo a un tercero, junto con la
responsabilidad de la respuesta.
Detallar el indicador que alertará sobre la materialización del riesgo y que habilitará a poner
5.2
en práctica la estrategia de respuesta al riesgo.
Detallar las acciones que se realizarán para dar respuesta a los riesgos identificados,
5.3
conforme a la estrategia seleccionada en el numeral 5.1
Anexo N° 02
Matriz de probabilidad e impacto según Guía PMBOK
Muy Alta 0.90 0.045 0.090 0.180 0.360 0.720
1. PROBABILIDAD DE
Alta 0.70 0.035 0.070 0.140 0.280 0.560
OCURRENCIA
Moderada 0.50 0.025 0.050 0.100 0.200 0.400
Baja 0.30 0.015 0.030 0.060 0.120 0.240
Muy Baja 0.10 0.005 0.010 0.020 0.040 0.080
0.05 0.10 0.20 0.40 0.80
2. IMPACTO EN LA
EJECUCIÓN DE LA OBRA
Muy Bajo Bajo Moderado Alto Muy Alto
3. PRIORIDAD DEL RIESGO Baja Moderada Alta
5 de 8
Anexo N° 03
Formato para asignar los riesgos
EXPEDIENTE TÉCNICO DE SALDO DE OBRA DEL PROYECTO
"MEJORAMIENTO, AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE
Número Doc. Inf – 027-2020 Nombre del Proyecto LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INTEGRADO INDUSTRIAL PERENE EN LA
LOCALIDAD DE VILLA PERENE, DISTRITO DE PERENE –
2. DATOS GENERALES CHANCHAMAYO - JUNIN”
1. NÚMERO Y FECHA DEL DOCUMENTO
DEL PROYECTO
Distrito de Perené, Provincia de Chanchamayo, Region Junin
Fecha Dec-20 Ubicación Geográfica Latitud: -10.949839°
Longitud: -75.227096°
4 PLAN DE RESPUESTA A LOS RIESGOS
3.INFORMACIÓN DEL RIESGO
4.1 ESTRATEGIA SELECCIONADA 4.3 RIESGO ASIGNADO A
4.2 ACCIONES A REALIZAR EN EL MARCO DEL PLAN
3.1 CÓDIGO 3.3 PRIORIDAD Mitigar el Evitar el Aceptar el Transferir el
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Entidad Contratista
DE RIESGO DEL RIESGO riesgo riesgo riesgo riesgo
Inundación Fluvial: Según los antecedentes recolectados del 0.100 - Prioridad
INDECI y reporte de diarios locales. En el distrito de Perene se Moderada
registraron eventos de inundación por las intensas lluvias,
provocando incremento del caudal del rio, activación de
quebradas, y saturacion del nivel de drenaje en el suelo siendo
consecuencia de la inundacion Fluvial y Pluvial. Las
condiciones del terreno del proyecto sumados a los
antecedentes registrados inducen a la evaluación del peligro ESTURCTURAL:
por inundación Fluvial. El área del proyecto se ubica a límites 1. Construccion de canales para el desfoge pluvial.
de la faja marginal de un rio aledaño que se encuentra a 60 2. Implementación del drenaje pluvial
metros de distancia del area de proyecto, el estudio de riesgos urbano. 3. Cualquier otro tipo
evaluó los elementos expuestos del proyecto, fuera del área de estructura que pueda salvaguardar los elementos
del proyecto se ubica un centro urbano, siendo este el área estructurales ubicados dentro de la institución educativa.
01-GR vulnerable al peligro por inundación fluvial. X X
El estudio de riesgo determinó el peligro por inundación fluvial
alto, la vulnerabilidad alta y finalmente el riesgo alto. Las NO ESTRUCTURAL:
condiciones evaluadas en el proyecto permiten su ejecución 1. Designación de zonas seguras.
tomando medidas estructurales y no estructurales de 2. Capacitación a los
prevención en beneficio de la población mediante la responsables e involucrados al área de proyecto, ante el peligro
implementación del drenaje pluvial urbano y cualquier otro tipo y los factores vulnerables en la institución.
de estructura que pueda salvaguardar los elementos
estructurales ubicados dentro del área de proyecto.
Nombres y Apellidos del responsable de su
Nombres y Apellidos del responsable de su aprobación
elaboración
DNI: Cargo:
6 de 8
Anexo N° 03
Formato para asignar los riesgos
Dependencia:
7 de 8
INSTRUCCIONES PARA EL LLENADO DEL ANEXO Nº 03
Campo Información a consignar
Registrar un número correlativo (puede asignar también una nomenclatura alfanumérica) y
1
la fecha en que se emite dicho documento.
2 Registrar el nombre y la ubicación geográfica del proyecto correspondiente.
Asignar un número correlativo (puede asignar también una nomenclatura alfanumérica)
3.1
para identificar cada riesgo.
Describir el riesgo considerando un grado razonable de detalle. Para identificar el riesgo,
pueden utilizarse una variedad de técnicas tales como: revisión de documentación del
3.2
proyecto, técnicas de recolección de información (tormenta de ideas, entrevistas), análisis
FODA, lista de chequeo, etc.
Registrar la prioridad (alta, moderada o baja) con la que se ha calificado al riesgo, de
3.3
acuerdo al análisis realizado.
Indicar la estrategia adoptada para dar respuesta al riesgo, marcando con una X en la
4.1
celda correspondiente.
Detallar las acciones que se realizarán para dar respuesta a los riesgos identificados,
4.2
conforme a la estrategia seleccionada en el numeral 4.1
4.3 Seleccionar con una X al responsable de la gestión del riesgo analizado.