Políticas Regulatorias de Agua en LATAM - Cepal
Políticas Regulatorias de Agua en LATAM - Cepal
SERIE
Políticas
regulatorias
y tarifarias en
el sector de
agua potable y
saneamiento en
América Latina
y el Caribe
Diego Fernández
Silvia Saravia Matus
Marina Gil
Gracias por su interés en esta
publicación de la CEPAL
Publicaciones
de la CEPAL
Deseo registrarme
www.cepal.org/es/publications
facebook.com/publicacionesdelacepal
Publicaciones
www.cepal.org/apps
CEPAL - Serie Recursos Naturales y Desarrollo N° xxx Políticas regulatorias y tarifarias... 1
205
Esta publicación debe citarse como: D. Fernandez, S. Saravia y M. Gil, “Políticas regulatorias y tarifarias en el sector de agua
potable y saneamiento en América Latina y el Caribe”, serie Recursos Naturales y Desarrollo, N° 205 (LC/TS.2021/81), Santiago,
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2021.
La autorización para reproducir total o parcialmente esta obra debe solicitarse a la Comisión Económica para América Latina y
el Caribe (CEPAL), División de Documentos y Publicaciones, [email protected]. Los Estados Miembros de las Naciones
Unidas y sus instituciones gubernamentales pueden reproducir esta obra sin autorización previa. Solo se les solicita que
mencionen la fuente e informen a la CEPAL de tal reproducción.
CEPAL - Serie Recursos Naturales y Desarrollo N° 205 Políticas regulatorias y tarifarias... 3
Índice
Resumen ............................................................................................................................................. 9
Introducción ....................................................................................................................................... 11
I. Marco conceptual para el análisis tarifario.............................................................................. 17
A. Tarifas, estructuras tarifarias y facturas ............................................................................. 17
B. Consideraciones asociadas a tarifas y subsidios .................................................................20
1. Tarifas .......................................................................................................................20
2. Subsidios ................................................................................................................... 21
C. Organización del mercado y coberturas en los países de la muestra ..................................22
D. Reforma sectorial y organismos reguladores ..................................................................... 25
II. Análisis por país ....................................................................................................................... 27
A. Países con marco de regulación económica para las tarifas ...............................................28
1. Argentina ..................................................................................................................28
2. Bolivia .......................................................................................................................29
3. Chile .......................................................................................................................... 31
4. Colombia ................................................................................................................... 32
5. Costa Rica .................................................................................................................. 33
6. Honduras ................................................................................................................... 34
7. Panamá ..................................................................................................................... 35
8. Perú ........................................................................................................................... 37
B. Países sin marco de regulación económica para tarifas ....................................................... 38
1. El Salvador ................................................................................................................. 38
2. República Dominicana................................................................................................ 39
CEPAL - Serie Recursos Naturales y Desarrollo N° 205 Políticas regulatorias y tarifarias... 4
Cuadros
Cuadro 1 Regulación económica del sector en los 10 países de la muestra ................................ 14
Cuadro 2 Prestadores para los cuales se analiza la política tarifaria........................................... 16
Cuadro 3 Tamaño de mercado (2020) y coberturas según reporte del país al 2017.................... 23
Cuadro 4 Coberturas de agua potable y saneamiento gestionado de forma segura (2017) ........24
Cuadro 5 Entidades reguladoras en cada país ........................................................................... 25
Cuadro 6 AySA tarifas usuarios medidos a mayo 2019 ..............................................................29
Cuadro 7 SEMAPA tarifas a noviembre 2020 ............................................................................ 30
Cuadro 8 Aguas andinas tarifas en Gran Santiago 2018 ............................................................ 31
Cuadro 9 EAAB tarifas a octubre 2020 ....................................................................................... 33
Cuadro 10 AyA tarifas por agua enero 2020 ................................................................................. 34
Cuadro 11 AyA tarifas por alcantarillado enero 2020.................................................................... 34
Cuadro 12 Aguas de San Pedro tarifas por el servicio de agua a julio 2020 .................................... 35
Cuadro 13 IDAAN tarifas por el servicio de agua .......................................................................... 36
Cuadro 14 IDAAN tarifas por el servicio de alcantarillado ............................................................. 36
Cuadro 15 SEDAPAL tarifas a septiembre del 2019...................................................................... 37
Cuadro 16 ANDA tarifas a diciembre de 2018 - usuarios residenciales .......................................... 38
Cuadro 17 ANDA tarifas a diciembre de 2018 - usuarios no residenciales...................................... 39
Cuadro 18 CORAASAN tarifas a marzo del 2019 .........................................................................40
Cuadro 19 Comparación de las estructuras tarifarias ..................................................................42
Cuadro A1 AySA tarifas en mayo 2019 para usuarios medidos ....................................................62
Cuadro A2 SEMAPA tarifas en noviembre 2020 ..........................................................................62
Cuadro A3 Aguas andinas tarifas en 2018....................................................................................62
Cuadro A4 EAAB tarifas en octubre 2020 .................................................................................... 63
Cuadro A5 AyA tarifas de acueducto en enero 2020 .................................................................... 63
Cuadro A6 AyA tarifas de alcantarillado en enero 2020 ...............................................................64
Cuadro A7 Aguas de San Pedro tarifas de agua potable, 2018.....................................................64
Cuadro A8 IDAAN tarifas por el servicio de agua potable, 2020 .................................................. 65
Cuadro A9 IDAAN tarifas por el servicio de alcantarillado, 2020 .................................................. 65
Cuadro A10 SEDAPAL tarifas septiembre del 2019 ...................................................................... 66
Cuadro A11 CORAASAN tarifas de agua potable, marzo del 2019 ............................................... 66
Cuadro A12 ANDA tarifas usuarios residenciales 2018 .................................................................. 67
Cuadro A13 ANDA tarifas usuarios no residenciales 2018 ............................................................. 67
CEPAL - Serie Recursos Naturales y Desarrollo N° 205 Políticas regulatorias y tarifarias... 5
Gráficos
Gráfico 1 Factura total (agua potable y alcantarillado) por 15 m3 usuarios residenciales
de categoría media ....................................................................................................44
Gráfico 2 Factura total (agua potable y alcantarillado) por 15 m3 usuarios residenciales
de la categoría más baja ............................................................................................ 45
Gráfico 3 Factura total (agua potable y alcantarillado) por 15 m3 - usuario residencial
de la categoría más alta ............................................................................................. 45
Gráfico 4 Rango de la factura total (agua potable y alcantarillado) residencial por 15 m3 ..........46
Gráfico 5 Gasto en servicio de agua potable y alcantarillado sobre total gasto
de los hogares por quintil: América del Sur ................................................................48
Gráfico 6 Gasto en servicio de agua potable y alcantarillado sobre total gasto
de los hogares por quintil: Centroamérica, México y República Dominicana ..............49
Gráfico 7 Número de veces más que pagan los quintiles sobre la media regional........................... 51
Recuadros
Recuadro 1 Conceptos comunes el esquema de cobro por los servicios de agua potable
y alcantarillado en América Latina y el Caribe ............................................................ 18
Recuadro 2 Facturación bajo bloques crecientes simples vs bloques crecientes marginales ............... 19
Recuadro 3 Explicación tipos de cargo fijo .................................................................................... 19
Recuadro 4 Explicación tipos de subsidios en las estructuras tarifarias .........................................20
Recuadro 5 Características deseables de la regulación económica los servicios
de agua potable y saneamiento ................................................................................. 55
Mapa
Mapa 1 América Latina y el Caribe: cobertura de servicios básicos de agua potable,
saneamiento, tratamiento seguro de aguas residuales y organización de los
prestadores de servicios ............................................................................................ 13
CEPAL - Serie Recursos Naturales y Desarrollo N° 205 Políticas regulatorias y tarifarias... 7
Acrónimos
Resumen
Desde principios de los años 90 varios países de América Latina y el Caribe, empezando con Chile, realizaron
reformas sectoriales que llevaron a la separación institucional entre las funciones de definición de políticas
sectoriales, de regulación económica y de administración de los sistemas. La regulación económica tenía
entre sus ejes básicos de orientación que las tarifas de agua potable y saneamiento fueran técnicamente
definidas, cubrieran los costos de operación e inversión de la prestación de los servicios e incluyeran
esquemas de subsidios –cruzados y/o directos- para garantizar el acceso de las familias de menores ingresos.
Aunque el establecimiento de esa política fue seguido por la mayoría de los países de la región en los
siguientes años, no todos las implementaron efectivamente. Ello implica restricciones para los prestadores
de servicios para cubrir sus gastos de operación, mantenimiento y reposición y obliga a los gobiernos a
mantener aportes presupuestales significativos para poder adelantar inversiones en la ampliación de
coberturas tanto en agua potable, como en alcantarillado. En la mayoría de los casos esto ha significado el
aplazamiento indefinido de inversiones en la expansión del tratamiento de aguas residuales urbanas.
Las mayores exigencias en los niveles de calidad y cobertura de servicio, y en especial el manejo
seguro de las aguas residuales, que han impuesto los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacen
evidente que se requiere un mayor esfuerzo financiero, el cual debe ser compartido entre el sector público,
el sector privado y los usuarios, a fin de lograr la meta establecida de cerrar las brechas de cobertura y calidad
al año 2030, las cuáles a su vez se alinean con el derecho humano al agua potable y al saneamiento.
El análisis realizado en esta investigación de la regulación y valores tarifarios, a finales del año 2020,
de 10 países de América Latina y el Caribe, incluyendo el principal prestador en cada uno de ellos, muestra
que aquellos que han implementado efectivamente esa regulación han logrado un mejor desempeño,
mayores coberturas y la sostenibilidad financiera del prestador analizado con base en sus tarifas,
manteniendo el valor de la factura mensual en promedio por debajo del 2,5% del gasto familiar.
Del análisis se puede concluir que en aquellos países que no han establecido esos marcos regulatorios
o en los cuales esa implementación real no se ha dado o se ha reversado, los prestadores tienen un menor
desempeño y dependen básicamente de los aportes estatales para realizar inversiones.
CEPAL - Serie Recursos Naturales y Desarrollo N° 205 Políticas regulatorias y tarifarias... 11
Introducción
El objetivo de este trabajo es analizar el estado actual de la regulación, la estructura y valores tarifarios
para la recuperación de los costos de los sistemas de agua potable y saneamiento en América Latina y
el Caribe, actualizando y complementando los aportes de trabajos previos publicados por la CEPAL a
este respecto en 2009 (Fernández, Jouravlev, Lentini, & Yurquina) y 2013 (Ferro & Lentini).
En los trabajos citados, en especial el de 2013, se realiza una completa exposición de la
indiscutible relevancia que tienen los servicios de agua potable y saneamiento para el desarrollo
económico, social y ambiental y de equidad de género, en cualquier país o comunidad. Fue con base en
esos mismos fundamentos y los logros alcanzados por la gran mayoría de países del planeta en el marco
de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que los Estados miembros de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) adoptaron en 2015 los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Lo cual, para
el sector de agua potable y saneamiento significa “Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión
sostenible y el saneamiento para todos” al 2030, también conocido como Objetivo de Desarrollo
Sostenible número 6 u ODS 6.
La diferencia fundamental entre los ODM y los ODS en el caso de los servicios de agua potable y
Saneamiento está tanto en las metas de cobertura, como en la calidad de los servicios a brindar: Así,
mientras en los primeros se buscaba reducir a la mitad los déficits de cobertura (respecto a los niveles
que presentaba cada país en 1990), en los ODS la meta es lograr coberturas universales o. En cuanto a
calidad, mientras para los ODM bastaba con acceso a fuentes mejoradas de agua1 y acceso a
saneamiento mejorado2, en los ODS la meta es lograr abastecimiento seguro de agua (continuidad de
abastecimiento y calidad de agua suministrada) y que las aguas residuales sean dispuestas de manera
segura, es decir, sin efecto sobre el medio ambiente ni la salud.
A pesar de los notables esfuerzos y avances realizados por la región en el logro de los ODM, con
más del 90% de la población utilizando fuentes mejoradas de abastecimiento de agua potable y más del
80% con acceso a servicios de saneamiento mejorados en 2015, al utilizar los nuevos estándares del
ODS, se encuentra que, al 2017, solo el 74% de la población tenía acceso a agua potable gestionada de
manera segura y tan solo 31% contaba con servicios de saneamiento gestionado de manera segura
(OMS/UNICEF, 2020).
Las mayores exigencias en cuanto a niveles de servicio, y en especial el manejo seguro de las aguas
residuales, requieren un esfuerzo financiero que no puede recaer exclusivamente en los presupuestos
públicos, los cuales se encuentran aún más debilitados por la pandemia por COVID-19. De hecho, ya desde
hace varios años, la mayoría de los gobiernos de la región, han ido trasladando, en forma creciente, la
carga de los costos de los servicios de agua potable y saneamiento a los usuarios. Gracias a ello, los costos
de operación y mantenimiento de la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento ya son
cubiertos por la mayoría los prestadores de la región por medio de las tarifas aplicadas a sus usuarios;
incluso en las ciudades grandes e intermedias de la región se logra cubrir una parte importante o la
totalidad de los costos de inversión. No obstante, en muchos países analizados el rol del Estado es también
fundamental para el financiamiento de las inversiones en la infraestructura sectorial.
En ese marco, resulta conveniente analizar, cada cierto tiempo, la situación tarifaria de los
diferentes países de la región y sus avances hacia la sostenibilidad financiera de la prestación de los
servicios, por ser éste el mejor camino para el mejoramiento continuo en la calidad y cobertura de los
servicios, con miras al logro de las metas relacionadas del ODS 6.
Como punto de partida de este análisis se debe recordar que no es fácil tener una visión completa
de la situación del sector de agua potable y alcantarillado de un país por las notables diferencias en la
organización y desarrollo que se pueden presentar entre prestadores de diferentes regiones y ciudades
de un mismo país.
La forma de organización de la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento en el
área rural, en todos los países de la región se caracteriza, mayoritariamente, por la existencia de cientos
o miles de prestadores comunitarios, que bajo diferentes denominaciones (juntas de aguas,
asociaciones de usuarios, cooperativas, etc.) se encargan básicamente de la captación y distribución de
agua, en muchos casos de manera bastante precaria y sin tratamiento, quedando cada familia a cargo
del manejo de sus aguas residuales mediante sistemas individuales3. Aunque con participación
minoritaria, también se encuentran algunas organizaciones rurales, fuertes técnica y financieramente,
que prestan un buen servicio de agua potable y, en varios casos bridan servicio de recolección de aguas
residuales mediante alcantarillado e incluso con tratamiento, como varias Asociaciones
Administradoras de los Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Comunales (conocidas como
ASADAS) en Costa Rica o la Cooperativa de Servicios de Itagüá, en Paraguay, por mencionar solo dos,
de numerosos ejemplos.
Para el área urbana, la organización del sector entre los países de la región varía un poco más que
en el área rural. Aunque en varios países se encuentran algunas organizaciones comunitarias que prestan
servicios en áreas urbanas o periurbanas, en general predominan los prestadores con organización formal,
empresarial o institucional. Así, de los veinte países de América Latina y el Caribe de mayor tamaño
(98% de la población total de la región), existe un prestador público único de alcance nacional (para el área
urbana) en 7 países (Costa Rica, El Salvador, Haití, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Uruguay); 3 países
donde la prestación está a cargo de prestadores regionales (Chile, República Dominicana y Venezuela);
mientras que en los diez restantes la prestación está a cargo de los gobiernos municipales.
No obstante, se debe notar que en la práctica la situación es más diversa que lo expresado como
situación general: En Bolivia, Guatemala, El Salvador y Paraguay existen numerosos prestadores
3 De acuerdo con Latinosan (2019), de 456 millones de habitantes servidos con agua segura en Latinoamérica, 80 millones, principalmente
en el área rural, son atendidos por alrededor de 80 mil organizaciones comunitarias de agua potable y saneamiento.
CEPAL - Serie Recursos Naturales y Desarrollo N° 205 Políticas regulatorias y tarifarias... 13
independientes (comunitarios o privados) que nacieron para brindar el servicio de agua potable en zonas
suburbanas donde no llegaba el prestador oficial pero que con el tiempo han ido copando una porción
importante de la población urbana del país; en República Dominica existe una entidad del gobierno
nacional que se encarga de los servicios en las zonas que aún no han sido transferidas a los prestadores
regionales; y en el Perú, Argentina, Brasil y México la prestación ha sido transferida por muchos
gobiernos municipales a empresas de carácter regional, estadual o provincial. En el Mapa 1 se presenta
la organización sectorial dominante en los 20 países más grandes de la región.
Como se puede observar, no existe correlación evidente entre niveles de cobertura y calidad de
los servicios de agua potable y saneamiento con la estructura organizacional de los prestadores. Por
ejemplo, en Bolivia y Honduras se tienen estructuras de prestadores que funcionan principalmente a
nivel municipal con bajas cobertura en saneamiento. Los países de menor extensión suelen organizarse
en prestadores únicos de alcance nacional con resultados muy variables (i.e. Nicaragua con baja
cobertura y Uruguay al otro extremo). Chile, México, Perú y Brasil operan sus servicios a un nivel regional
o bien con una mezcla entre empresas estatales/federales y municipales, reflejando mayor cobertura de
saneamiento, y logrando tratar al menos una proporción mayor de sus aguas residuales de manera
segura. Esta situación sugiere que hay más elementos institucionales y de regulación que tienen un peso
importante en el desarrollo de los sistemas de gestión del agua potable y saneamiento en la región.
Mapa 1
América Latina y el Caribe: cobertura de servicios básicos de agua potable, saneamiento, tratamiento seguro de
aguas residuales y organización de los prestadores de servicios
(Último año disponible entre 2013 y 2018)
Fuente: CEPAL con base en Organización Mundial de la Salud (OMS) y United Nations Children's Fund (UNICEF), cálculos sobre la información
del Joint Monitoring Program (JMP), At least Basic, Basic and Safely Managed Service Level for Drinking Water and Sanitation Service; División
de Estadística de las Naciones Unidas (DENU), cálculos sobre la base de información de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Proportion
of safely treated domestic wastewater flows (%); y Gustavo Ferro y Emilio Lentini, Economías de escala en los servicios de agua potable y
alcantarillado (LC/W. 369), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), 2010.
Nota: El nivel de organización de los prestadores de Servicios para Brasil y México, se da a nivel de Estados y Municipios, que para efectos de
legibilidad del mapa fueron graficados como regionales.
Los límites y los nombres que figuran en este mapa no implican su apoyo o aceptación oficial por las Naciones Unidas.
CEPAL - Serie Recursos Naturales y Desarrollo N° 205 Políticas regulatorias y tarifarias... 14
Fuente: Elaboración propia con base en la información legal de cada país y estudios previos del autor.
a Ver el texto que sigue a este cuadro para su explicación.
Para fines de este análisis, se entiende que existe regulación tarifaria, cuando se ha establecido
por medio de una Ley o norma equivalente, una entidad encargada de definir la metodología y/o las
tarifas que han de aplicar los prestadores y los principios o reglas que debe seguir esa entidad y los
prestadores para establecer o modificar esas tarifas. Un alto nivel de implementación significa que esas
normas son seguidas y aplicadas en la definición de las tarifas cobradas a la mayoría de la población.
Como se puede observar a mediados del 2020, solo 2 países (República Dominicana y
El Salvador), entre los 10 de la muestra, no han establecido un marco de regulación económica ni un
ente regulador para el sector, aunque, en el caso de República Dominicana existe una iniciativa en
discusión desde hace más de una década.
En el caso de Argentina, por ser país federal, no existe un marco regulatorio de alcance nacional,
pero, a principios de los 90, se desarrollaron marcos de regulación en varias de las provincias que
adelantaron procesos de participación privada. Tras la salida de los operadores privados en la primera
década del presente siglo en varias de ellas, como en el caso de la Capital Federal, el esquema se
mantuvo, con algunas reformas (Ferro & Lentini, 2013), para regular el ente público que quedó a cargo
de la prestación de los servicios.
El nivel de implementación, esto es, la aplicación efectiva de las normas regulatorias de
recuperación de costos por medio de las tarifas es alto en 4 de los 8 países que han implementado
marcos regulatorios, en la muestra analizada. En las provincias de Argentina que expidieron marcos
regulatorios, estos fueron plenamente implementados (con algunos retrasos o modificaciones
menores) en los primeros años de los contratos de concesión, hasta la caída de las políticas de
dolarización en el año 2002, que terminó con la salida de casi todos los operadores privados en los
siguientes cinco años, y la retoma de los servicios por los gobiernos concedentes. Aunque se
mantuvieron —con algunas reformas— esos marcos regulatorios, las tarifas no fueron ajustadas acorde
con el fuerte proceso inflacionario que presentó el país en los siguientes años, es decir no se aplicó el
principio de cobertura de costos establecidos en los marcos regulatorios, con lo cual se puede decir que
el proceso de implementación de la regulación económica se reversó.
En Bolivia, desde el año 2000 (Ley 2066) existía un marco de regulación económica sectorial en
un lento proceso de implementación, además de una regulación específica en el contrato de concesión
de Aguas del Illimani para La Paz y El Alto. Con la entrada del gobierno de Evo Morales en 2006, se
negoció la salida del operador privado y se modificó conceptualmente el marco regulatorio (aunque aún
no se ha modificado ni derogado la Ley 2066). Si bien los cambios han afectado la facilidad para
adelantar procesos de revisión tarifaria ante el nuevo regulador, tanto de los operadores públicos, como
cooperativos y comunitarios existentes en todo el país, las tarifas se han mantenido atadas a la Unidad
de Fomento a la Vivienda (UFV), es decir con incrementos mensuales por inflación (la cual se ha
mantenido bastante baja), evitando o minimizando así la pérdida de capacidad económica de los
prestadores. Se debe resaltar que en los últimos años algunos pocos prestadores han logrado tramitar
nuevos procesos de revisión tarifaria ante el regulador.
En Panamá, las normas de regulación tarifaria tienen muy baja aplicación, hasta el punto que
desde 1982 el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN) no ha modificado ni la
estructura ni los valores de la tarifa de agua potable y solo en el año 2010, el cobro por el servicio de
alcantarillado. Como consecuencia de esa baja implementación de la regulación tarifaria, al cierre del
2019, más del 50% de los costos de operación de los servicios de agua potable y saneamiento eran
cubierto con presupuesto público.
En el cuadro 2 se presenta el área de servicio y el nivel de implementación efectiva de la
regulación económica de las tarifas de los 10 prestadores analizados (en los 10 países de la muestra).
CEPAL - Serie Recursos Naturales y Desarrollo N° 205 Políticas regulatorias y tarifarias... 16
Cuadro 2
Prestadores para los cuales se analiza la política tarifaria
Nivel de
implementación de
País Prestador analizado Área de servicio Tipo de prestador
la regulación sobre
el prestador
Argentina Agua y Saneamientos Gran Buenos Aires Público, Propiedad del Bajo
Argentinos Gobierno Nacional
AySA
Bolivia (Estado Servicio Municipal de Agua Cochabamba Público, Medio
Plurinacional de) Potable y Alcantarillado Municipal
(SEMAPA)
Chile Aguas Andinas Santiago de Chile Privado Alto
de concesión.
Recuadro 1
Conceptos comunes el esquema de cobro por los servicios de agua potable
y alcantarillado en América Latina y el Caribe
Categorías y subcategorías de usuarios: En la mayoría de los países de la región, para la facturación y cobro de los
servicios de agua potable y alcantarillado se definen categorías de usuarios con el objetivo de aplicar tarifas diferenciales.
Por ejemplo, en Colombia los usuarios residenciales se clasifican en seis categorías, que van desde el “estrato 1” hasta el
“estrato 6” según su capacidad económica (siendo el estrato 1 los más pobres y el 6 los mayores ingresos); mientras en
Lima existen tres categorías de usuarios residenciales (social, doméstico subsidiado y doméstico no subsidiado); en Chile
la estructura tarifaria no define categorías de usuarios, pero una parte de los usuarios residenciales tiene acceso a
subsidios, lo que la práctica lleva a que existan dos categorías (subsidiados y no subsidiados).
Tipos de Cargo fijo: Algunas de las estructuras tarifarias incluyen un cobro por “Cargo Fijo” el cual es un monto mínimo
que el usuario deberá pagar independiente de su nivel de consumo. En algunos casos se aplica un solo un cargo fijo por los
dos servicios (agua potable y alcantarillado), como por ejemplo en Lima, mientras que en otros casos existe un cargo fijo por
cada servicio (como el caso de Bogotá o Buenos Aires). Adicionalmente, el pago del cargo fijo en algunas empresas da
derecho a un volumen de consumo sin cargo adicional, conocido como consumo “libre” o “mínimo” (como IDAAN en Ciudad
de Panamá o ANDA en San Salvador), mientras en otros casos (como en Bogotá o Lima) es un cobro por la disponibilidad
del servicio y no da derecho a ningún nivel de consumo.
Niveles y bloques de consumo: Los consumos promedios de las familias son bastante diferentes entre ciudades.
En ciudades como Buenos Aires y Panamá el nivel de consumo promedio sobrepasa los 35 m3/usuario/mes en
contraste con ciudades como La Paz y Bogotá cuyo consumo de agua potable se encuentra por debajo de los
12 m3/usuario/mes. En la mayoría de las ciudades, las estructuras tarifarias definen tarifas diferenciales según rangos
de consumo conocidos como “bloques de consumo”, mientras que, en algunas pocas —como Santiago—, todo el
volumen consumido se cobra a la misma tarifa.
La mayoría de los prestadores aplican la misma clasificación de usuarios, cargos fijos y bloques de consumo al
servicio de agua potable y al servicio de alcantarillado; en algunos se tienen valores de cargo fijo y cargos por consumo
diferentes por servicio mientras que en otros el servicio de alcantarillado se cobra como una proporción del valor del
servicio de agua potable.
Recuadro 2
Facturación bajo bloques crecientes simples vs bloques crecientes marginales
Supongamos una estructura tarifaria con dos bloques de consumo y sin cargo fijo, donde el primer bloque
corresponde a los consumos entre 0 y 10 m3/usuario/mes y tiene una tarifa de USD 0,5 por m3 y el segundo bloque
corresponde a los consumos de 11 m3/usuario/mes en adelante, el cual tiene una tarifa de USD 1,0 por m3.
Bloques crecientes simples
En estructuras con esta característica, el volumen consumido en cada uno de los bloques se multiplica por la tarifa
correspondiente al bloque.
Para nuestro ejemplo: el consumo de los 10 primeros m3 se cobrará a USD 0,5/m3 y el de los 5 m3 restantes a USD
1,0/m3, de forma tal que la factura total será de USD 10,0 en el mes:
10 𝑚3 ∗ 𝑈𝑆𝐷 0,5/𝑚3 + 5𝑚3 ∗ 𝑈𝑆𝐷 1,0/𝑚3 = 𝑈𝑆𝐷 10
Bloques crecientes marginales
En este caso, el total del volumen consumido por el usuario se facturará a la tarifa del último bloque de consumo
al que pertenezca ese consumo.
De esta manera, siguiendo con el ejemplo, los 15 m3 consumidos por el usuario se cobrarían a una tarifa de USD
1,0/m3, de forma que la factura total será de USD 15,0 en el mes:
15 𝑚3 ∗ 𝑈𝑆𝐷 1,0/𝑚3 = 𝑈𝑆𝐷 15
Los bloques marginales (también denominados directos), castigan fuertemente al usuario por pasar de un
bloque de consumo a otro superior, lo cual incentiva el uso racional del servicio, pero a la vez castiga
fuertemente a las familias numerosas.
De otra parte, los cargos fijos, que se aplican en las estructuras tarifarias del sector en las
empresas de la muestra incluyen, en algunos casos, derecho a un consumo libre (o mínimo) (véase el
Recuadro 3).
Recuadro 3
Explicación tipos de cargo fijo
El cargo fijo con consumo mínimo (o libre) es el cobro por un volumen mínimo de consumo previamente
establecido (por la empresa o el regulador). El pago de este cargo da derecho a los usuarios a este nivel de consumo
sin que su factura se vea afectada. Si el usuario consume por debajo de ese volumen solo pagará el cargo fijo. Si
consume por encima, deberá pagar, además del cargo fijo, el valor de ese mayor consumo.
El cago fijo sin consumo mínimo es el cobro de un valor fijo a los usuarios independiente de su consumo de agua
o utilización del servicio de alcantarillado. El pago de este cargo no da derecho a los a ningún nivel de consumo, por lo
cual el usuario deberá pagar el cargo fijo más el valor de cada unidad consumida.
En las ciudades de la muestra encontramos cargo fijo con consumo mínimo aplicado por los
prestadores de Panamá, Buenos Aires y San Salvador, y cargo fijo sin consumo mínimo, en los otros
7 prestadores.
Los subsidios aplicados a los usuarios residenciales son en general de dos tipos (véase
el recuadro 4): subsidios cruzados (aplicado en Lima, San Pedro Sula, San José de Costa Rica, Bogotá,
Ciudad de Panamá, Cochabamba y San Salvador) y subsidios directos (aplicado en Chile, Bogotá,
Buenos Aires y Ciudad de Panamá). Estos tipos de subsidios no son mutuamente excluyentes y es
posible que se apliquen ambos, de forma simultánea, como en Bogotá y Ciudad de Panamá.
CEPAL - Serie Recursos Naturales y Desarrollo N° 205 Políticas regulatorias y tarifarias... 20
Recuadro 4
Explicación tipos de subsidios en las estructuras tarifarias
En un esquema de subsidios cruzados los usuarios residenciales clasificados como de menores ingresos pagan tarifas
menores al costo de producción prestación, mientras que aquellos clasificados como de mayores ingresos pagan tarifas
mayores al dicho costo. El subsidio cruzado más generalizado en América Latina es de usuarios no residenciales a usuarios
residenciales, muchas veces en combinación con subsidios cruzados entre bloques de consumo, de manera que las tarifas
de los bloques de consumo más altos son mayores a las tarifas de los bloques más bajos.
En un esquema de subsidios directos es el Estado quien se encarga del pago de una proporción de la factura de
los usuarios con derecho a subsidio, mientras que la parte restante es pagada directamente por el usuario, mientras
que el resto de los usuarios —tanto residenciales como no residenciales— pagan las mismas tarifas, sin subsidios ni
sobreprecios. No obstante, pueden existir simultáneamente subsidios cruzados y subsidios directos, caso en el cual
además del aporte estatal, algunas categorías de usuarios pagan tarifas con sobreprecios, como sucede en Colombia
y Buenos Aires.
Se debe anotar que las diferencias tarifarias entre tipos de usuarios pueden no implicar la existencia real de
subsidios cruzados, porque puede ser que las tarifas aplicadas sean demasiado bajas, al punto que —a pesar de esas
diferencias— todos los usuarios sean subsidiados (como sucede en el caso de Panamá).
Por ejemplo, una crisis macroeconómica (o las medidas de suspensión de pagos adoptadas durante la
pandemia por Covid-19) puede hacer peligrar temporalmente la sustentabilidad económica porque
algunos usuarios entran en mora, pero su efecto sobre la sustentabilidad financiera depende de las
condiciones de liquidez que afecten el prestador. Del mismo modo, no siempre el prestador tendrá
acceso expedito y conveniente al crédito requerido para solventar sus inversiones, aunque los usuarios
estén dispuestos a pagar los costos de operación, mantenimiento y depreciación de los activos
dedicados al servicio. En cualquier caso, la incapacidad de las empresas de autofinanciarse afecta
gravemente los programas de expansión, así como la capacidad de operación y mantenimiento de los
sistemas, con lo cual el Estado debe asumir un rol más activo para apoyar la inversión que permita el
cierre de brechas de cobertura.
Asimismo, la minimización de costos es un objetivo económico, en tanto la minimización del uso
físico del recurso es un objetivo vinculado con la conservación. Si las tarifas son muy bajas en relación
con los costos -o inclusive cuando siendo altas, pero no se cobra con base en el volumen consumido- se
alienta un consumo excesivo o derroche del bien, y se ejerce presión sobre el recurso, a la vez que puede
generarse un exceso de capacidad de infraestructura al planificarse sobre una ficticia “necesidad” de
abastecer la demanda exacerbada/sobredimensionada. Si por el otro lado, las tarifas son muy altas en
relación con los costos, se desalienta el uso y se puede generar capacidad ociosa o volúmenes
excedentes al prestador. Además, puede llevar a conductas reñidas con los objetivos de seguridad e
higiene que se quiere promover con el servicio, perdiéndose potencialmente las externalidades
positivas, dado que tarifas muy elevadas pueden excluir consumidores, incumpliendo así con el derecho
humano al agua y al saneamiento.
2. Subsidios
Se podría decir que los subsidios varían en dos aspectos clave (Mejía, Requena, Rivera, Pardón, & Rais, 2012):
en cuanto a la definición de los beneficiarios (quienes tendrán derecho al subsidio) y la dimensión del subsidio
(volúmenes consumidos que serán objeto de subsidio). Como referencia para la determinación de los
consumos que serán objeto de subsidio (denominados normalmente como mínimos o básicos), por lo
general se toma en cuenta que, según la OMS (2004), un bajo riesgo para la salud demanda un mínimo
absoluto de 55 litros de agua por habitante por día mientras que un nivel óptimo correspondería a una
dotación de 100 a 150 litros por persona por día, tomando en cuenta un suministro por grifos o canillas dentro
de la vivienda. Para esta última dotación, según la cantidad de integrantes de la familia que se considere, se
obtiene un consumo familiar de entre 10 y 20 metros cúbicos por mes (Centro de Estudios de Transporte e
Infraestructura, 2008).
Según (Komives, Foster, & Wodon, 2006) , los consumos mínimos establecidos en algunos países
de América Latina varían entre 4 y 15 metros cúbicos por familia/mes y los tamaños del primer bloque de
consumos de los regímenes tarifarios se encuentran entre 10 y 25 metros cúbicos mensuales. ADERASA
(2006) señala que en el 38% de los casos el primer bloque de consumo no se relaciona con el consumo
básico, y en el 25% de las prestadoras que sí lo asocian, éste toma un valor promedio de 14 metros cúbicos
por mes, pero con una amplia variación entre 6 y 30 metros cúbicos mensuales por familia.
Existen algunos criterios orientadores para la determinación del punto a partir del cual se hace
necesario asignar subsidios al consumo de los servicios de agua potable y saneamiento a las familias.
Por ejemplo, el Banco Mundial (Komives, Foster, & Wodon, 2006) ha sugerido que el pago de los
servicios de agua potable y saneamiento represente como máximo el 5% de los gastos familiares,
descompuesto en 3% para agua potable y2% para saneamiento.
Los porcentajes de gasto que pagan los países de la región se detallan más adelante, pero cabe
destacar que alcanzan como máximo, en los quintiles más vulnerables, el 2,5% del gasto familiar. No
obstante, dada la gran desigualdad de ingresos que existe en la región y por ende muy diferenciadas
capacidades de gasto, es importante tener presente que estos porcentajes, incluso a nivel de los
CEPAL - Serie Recursos Naturales y Desarrollo N° 205 Políticas regulatorias y tarifarias... 22
quintiles, son promedios gruesos que pueden esconder una proporción considerable de población
vulnerable para quienes el porcentaje de gasto puede ser varias veces mayor al promedio de su quintil.
En cualquier caso, la consideración de estos límites es también relevante para que los usuarios más
vulnerables se conecten y permanezcan en el sistema.
Cuadro 3 (conclusión)
Cobertura
Cobertura agua Cobertura red Cobertura pozos
País Población 2020 tratamiento aguas
potable alcantarillado sépticos
residuales
Hondurasb 9 587 522 94,82% 39,30% 25,15% 13,44%
Argentina 44 361 150 99,00% 57,21% 24,72% ND
Bolivia (Estado
11 633 371 92.85% 48.12% 12.25% 10.80%
Plurinacional de)
Fuente: Elaboración propia con base en UNICEF. (2020). Joint Monitoring Program. Obtenido de Washdata y páginas de las entidades
oficiales de estadística de cada país.
a Sin considerar explícitamente abastecimiento o saneamiento seguro.
b Dato correspondiente al año 2016.
Respecto a las coberturas de los servicios reportadas directamente por cada uno de los países de la
muestra, Chile y Costa Rica tienen cobertura universal de agua, aunque los otros países también reportan
coberturas altas en este servicio. El Salvador es el país con la menor cobertura de agua potable de los países
analizados con un 87%. Respecto al servicio de saneamiento, Chile es el país con la más alta tasa de cobertura
en red de alcantarillado (88%), seguido de Colombia (77%). Por su parte, Costa Rica y República Dominicana
tienen una proporción de habitantes importantes conectados a pozos sépticos con 75% y 57%
respectivamente (incluyendo la zona urbana y rural). Chile es el país con la cobertura más alta en tratamiento
de aguas residuales (72%), seguido por Perú (39%).
Cuando se analizan las coberturas de agua potable y saneamiento gestionadas de forma segura, se
encuentran diferencias sustanciales con respecto las coberturas reportadas por los países. Así, por ejemplo,
para 2017 la cobertura de agua potable de Colombia (gestionada de forma segura) es de 73% y la cobertura
de saneamiento seguro, es de tan solo 17%, mientras que en el caso de Perú, la cobertura de agua potable
segura es de 50% y de saneamiento seguro es de 43%. Todos estos porcentajes reportados por el JMP suelen
ser más bajos que los publicados por los países, lo cual se debe a que el JMP trata de homologar las
metodologías de medición y en ocasiones no tiene la misma calidad de información de todos los países.
En el cuadro 4 se presentan las coberturas de agua potable y saneamiento gestionadas de forma
segura. Estas estimaciones no se encuentran disponibles para algunos países, lo cuales debe a que no
todos los países cuentan con información al nivel de detalle que el JMP necesita para reportar sus
servicios como “gestionados de manera segura”.
Cuadro 4
Coberturas de agua potable y saneamiento gestionado de forma segura (2017)
(En porcentaje)
Fuente: Elaboración propia con base en UNICEF. (2020). Joint Monitoring Program. Obtenido de Washdata: https://washdata.org/
data/household#!/.
Nota: Solo se presentan los países de la muestra que tienen información reportada en el JMP.
CEPAL - Serie Recursos Naturales y Desarrollo N° 205 Políticas regulatorias y tarifarias... 25
Estas reformas tenían originalmente el objetivo de crear un marco institucional y regulatorio que
incentivara la participación privada y la financiación autónoma de los servicios. El objetivo de
participación privada tuvo logros limitados (a excepción de Chile) tanto por el diseño de algunos de los
procesos, como por las condiciones objetivas de los países o por la fuerte oposición política-ideológica
que existe en la región a esa estrategia. De hecho al menos en tres países (Uruguay, Bolivia y Ecuador)
se elevó a rango constitucional la prohibición de la participación privada en el sector. En contraste, la
normativa dirigida a garantizar la sostenibilidad financiera de los servicios a través de las tarifas tuvo
logros significativos en varios países, como Chile Colombia, Bolivia Costa Rica y Uruguay, en donde las
tarifas se convirtieron en la principal fuente de financiamiento del sector, aunque en algunos de ellos se
mantuvo un dominio amplio o exclusivo de prestadores públicos o comunitarios.
CEPAL - Serie Recursos Naturales y Desarrollo N° 205 Políticas regulatorias y tarifarias... 27
En esta sección se realiza una descripción y análisis detallado de la regulación tarifaria vigente para los
servicios de agua potable y alcantarillado, así como de la estructura tarifaria aplicada en los 10 países de
la muestra. El análisis se presenta en orden alfabético haciendo una división en dos grupos: primero los
ocho países que han establecido un marco de regulación económica para las tarifas de estos servicios
públicos y a continuación, los dos países que todavía no han realizado estas reformas, para los cuales el
análisis se limita a las tarifas aplicadas.
No sobra subrayar que las diferencias tarifarias entre prestadores pueden reflejar condiciones de
calidad, continuidad, cobertura, nivel de tratamiento (par el caso de alcantarillado) actividades a cargo
(por ejemplo, alcantarillado solo sanitario o sanitario y pluvial) o condiciones particulares que las
justifican. No obstante, los resultados de la comparación tarifaria son de gran utilidad en muchos casos
para entender las diferencias en los niveles de servicio.
Para permitir una mejor comparación de los valores aplicados entre los prestadores de los
diferentes países, se han convertido las tarifas a dólares de los Estados Unidos, utilizando la tasa de
cambio promedio anual vigente en cada país, del año para el cual se obtuvieron las tarifas. Las
estructuras tarifarias en moneda local se presentan en el Anexo 1.
CEPAL - Serie Recursos Naturales y Desarrollo N° 205 Políticas regulatorias y tarifarias... 28
Respecto al cargo variable del régimen no medido la fórmula para su cálculo es:
𝑺𝑻
𝑪𝒂𝒓𝒈𝒐 𝑽𝒂𝒓𝒊𝒂𝒃𝒍𝒆 = 𝑲 ∗ 𝒁𝑽 ∗ 𝑻𝑮𝑫𝒗 ∗ (𝑺𝑪 ∗ 𝑬𝒗 + ) ∗ 𝒅í𝒂𝒔 𝒅𝒆𝒍 𝒑𝒆𝒓í𝒐𝒅𝒐
𝟏𝟎
Dónde:
Zv= Coeficiente zonal
TGDv= Tarifa general diaria por los servicios prestados según categoría de usuario
SC=Superficie Cubierta
Ev: Coeficiente de edificación para cargo variable
ST: Superficie del terreno
K=Coeficiente de modificación (coeficiente de indexación)
Además, la estructura tarifaria clasifica a los usuarios según su tipo en:
• Residencial: Clase RI y RII, según si el servicio de agua potable se presta a una única o a más
unidades de vivienda;
• No Residencial: Clase NRI y NRII, según si el servicio de agua potable se presta a una única o a
más unidades de vivienda. Se divide a los usuarios en tres tipos (tipo 1, tipo 2 y tipo 3) según el
uso que se haga del agua (solo bebida e higiene; se utilice en el proceso de fabricación; o sea
parte del bien producido);
• Baldío: los que no pertenecen a los dos anteriores.
El Marco Regulatorio establece la obligatoriedad de la existencia de una tarifa social que permita
contar con los servicios de agua potable y saneamiento a sectores económicos de bajos recursos y que
contemple un mecanismo que permita identificar los casos prioritarios. Estos subsidios son dados bajo
las reglas establecidas por la Autoridad de Aplicación y serán considerados subsidios directos.
En el cuadro 6 se presentan las tarifas vigentes para AySA.
Cuadro 6
AySA tarifas usuarios medidos a mayo 2019
(En dólares)
Respecto a la sostenibilidad financiera de esta empresa, las tarifas aplicadas por AySA no son
suficientes para el cubrimiento de costos del servicio. De acuerdo con los Estados Financieros de AySA,
a pesar de los importantes incrementos realizados en el periodo 2015-2017, el índice de Cubrimiento de
Costos, calculado como el cociente entre los ingresos facturados y los costos pasó de un valor de 38% a
78%, con un promedio durante el periodo de 55%.
2. Bolivia
En Bolivia las reformas sectoriales iniciales permitieron la entrada de un concesionario internacional en
la gestión (por casi 10 años) de los servicios de La Paz y El Alto. Sin embargo, con el cambio de
orientación política del país, a finales del 2006 se logró un acuerdo para la terminación del contrato de
CEPAL - Serie Recursos Naturales y Desarrollo N° 205 Políticas regulatorias y tarifarias... 30
concesión y el regreso de su la prestación por parte del sector público a la vez que se modificó la
constitución nacional para prohibir la participación del sector privado en la gestión de los servicios de
agua y saneamiento. No obstante, existen desde hace muchos años (y antes de las reformas) numerosas
entidades cooperativas que administran sistemas en varias zonas urbanas y rurales.
En Bolivia la institucionalidad del servicio de agua potable y saneamiento está encabezado por el
Ministerio de Medio Ambiente y Agua, encargado de la rectoría del servicio, la prestación del servicio
corresponde a las empresas públicas y la regulación sectorial a la Autoridad de Fiscalización y Control
Social de Agua Potable y Saneamiento Básico (AAPS).
Las tarifas del servicio son establecidas por cada empresa prestadora del servicio siguiendo la
Política Tarifaria para Sistemas de Agua Potable, Alcantarillado Sanitario y Saneamiento de
Poblaciones Rurales y Urbanas de Bolivia y deben ser aprobadas por la AAPS.
La metodología tarifaria tiene como objetivo la recuperación de costos de operación e inversión
de los servicios. Los operadores ajustan sus tarifas mensualmente según la evolución de la Unidad de
Fomento a la Vivienda (UFV), la cual está ligada a la inflación.
Para el caso del Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SEMAPA), empresa
encargada de la prestación del servicio en la ciudad de Cochabamba, la estructura tarifaria es de bloques
simples, con subsidios cruzados y discriminación de usuarios. El cargo fijo se compone por un
componente con consumo mínimo (hasta 12 m3). Los usuarios residenciales están discriminados en 4
subcategorías que dependen de las condiciones de las viviendas con el objetivo de la aplicación de
subsidios cruzados. Para el cobro del servicio de alcantarillado la empresa cobra un 40% del monto a
pagar por agua potable, de manera que para este servicio no existe una estructura tarifaria propia. En el
cuadro 7 se presentan las tarifas vigentes de SEMAPA.
Cuadro 7
SEMAPA tarifas a noviembre 2020
(En dólares)
Fuente: Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado COCHABAMBA. (diciembre de 2020). Estructura tarifaria. Recuperado el 15 de
diciembre de 2020, de Página web SEMAPA: http://www.semapa.gob.bo/estructura-tarifaria.
Para el caso del Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SEMAPA) las tarifas se
aproximan al costo de prestación de los servicios, lo cual también sucede en otros grandes prestadores
del país. Sin embargo, la mayoría de los prestadores de Bolivia tiene una fuerte dependencia de los
aportes que realiza el Gobierno Nacional para la ejecución de inversiones de expansión de los servicios.
CEPAL - Serie Recursos Naturales y Desarrollo N° 205 Políticas regulatorias y tarifarias... 31
3. Chile
Chile, el primer país de la región en expedir, y efectivamente implementar, la regulación económica del
sector de agua potable y saneamiento en América Latina y el Caribe, ha logrado importantes avances
sectoriales. Entre ellos, se destacan coberturas universales para agua potable y coberturas cercanas al
100% en alcantarillado, además de tener la cobertura más alta en tratamiento de aguas residuales de la
región con 72%4. La prestación del servicio de agua potable y alcantarillado se realiza a través de
operadores privados en las zonas urbanas y por organizaciones sociales en las zonas rurales. Las
inversiones para la expansión de los servicios son financiadas por los prestadores en la zona urbana,
mientras que en la zona rural hay participación del Gobierno Nacional.
Aguas Andinas, empresa por acciones, con un 95% de participación privada, es la encargada de
proveer los servicios de agua potable y alcantarillado en Santiago de Chile, la capital del país, sirviendo
a una población de 8.5 millones de habitantes, con una cobertura del 100% en agua potable y superior
al 98% en alcantarillado con tratamiento.
En Aguas Andinas (al igual que en todo el país) no hay clasificación de los usuarios en categorías,
ni se aplican bloques de consumo, por lo cual, todo el consumo de agua potable y alcantarillado se cobra
a una misma tarifa por metro cúbico. Sin embargo, las tarifas sí presentan diferencias según la
temporada del año, con un mayor valor en el periodo punta (1° de diciembre al 31 de marzo, que
corresponde con el verano) que en el periodo no punta (1° de abril al 30 de noviembre). Se aplica un
cargo fijo independiente del nivel de consumo por ambos servicios. Desde 1989 (Ley 18 778) se aplican
subsidios directos al pago de consumo de hasta 15 m3/mes de agua potable y alcantarillado, a los
usuarios residenciales de escasos recursos.
Cuadro 8
Aguas andinas tarifas en Gran Santiago 2018
(En dólares)
Fuente: Aguas Andinas de Chile. (2020). Tarifas Aguas Andinas de Chile. Santiago de Chile.
El país ha logrado la sostenibilidad financiera en todas sus zonas urbanas desde hace más de dos
décadas, siendo las tarifas la principal fuente de financiamiento primario del sector. La determinación
de las fórmulas tarifarias se realiza sobre la base de costos incrementales de desarrollo, definido como
aquel valor que surge de un precio unitario que, aplicado a la demanda incremental, genera los ingresos
requeridos para cubrir los costos incrementales. El único aporte presupuestal a los servicios de agua
potable y saneamiento en el sector urbano es el necesario para cubrir los subsidios entre un 25% y un
85% de los primeros 15 m3/mes para hogares que destinen más del 3% de su gasto al pago del servicio.
Los hogares registrados en el sistema Chile Solidario o al subsistema Chile Seguridades y Oportunidades
podrán acceder al 100% del subsidio para ese mismo volumen.
4. Colombia
La prestación de los servicios de agua potable y saneamiento en Colombia es responsabilidad de las
municipalidades quienes los pueden brindar por medio de empresas industriales y comerciales del
Estado (EICE), sociedades anónimas públicas o mixtas o delegándolas —por contratos de concesión—
al sector privado. Adicionalmente, por iniciativa propia, el sector privado o el sector comunitario, puede
constituirse como prestadores.
Las metodologías tarifarias aplicables en la actualidad para el cálculo de las tarifas de agua
potable y saneamiento son las definidas por la CRA en la Resolución 688 del 2014, para áreas de
prestación con más de 5000 suscriptores y por la Resolución 825 del 2017 para áreas de prestación con
menos de 5000 suscriptores y para prestadores rurales.
La metodología tarifaria permite la recuperación de los costos eficientes de administración,
operación e inversión. Para este último rubro, los costos a cubrir son la depreciación y del costo de
capital, tanto de los activos existentes al inicio el periodo tarifario (base de capital regulada del año cero)
como la depreciación y costo de capital del Plan de Obras e Inversiones Regulado (POIR) que la empresa
planee realizar en los siguientes de 10 años. La aplicación de las metodologías tarifarias ha permitido
que las tarifas sean suficientes para que la empresas grandes y medianas sean financieramente
sostenibles y que además gran parte de la inversión en agua potable y alcantarillado se realice a partir
de los ingresos provenientes de las empresas, complementados con inversiones del Gobierno Nacional,
especialmente los municipios menores y en las zonas rurales.
La regulación, aplicable en todo el país, establece una estructura de 3 bloques de consumo, de
facturación simple: el límite del primer bloque (consumo básico) está determinado por el piso térmico
(altura sobre el nivel del mar) de la localidad; y el segundo bloque va hasta dos veces el consumo básico
y este a su vez es el límite inferior del tercer bloque.
Se aplica un esquema de subsidios cruzados según el cual pueden ser objeto de subsidios los
cargos fijos y el consumo básico de los usuarios residenciales de los estratos 1, 2 y 3; están sujetos a
contribución (sobreprecio), los cargos fijos y el consumo de los usuarios residenciales de los estratos 5
y 6, y de los usuarios comerciales e industriales. Cada Concejo Municipal (al menos una vez cada 5 años),
define, dentro de los porcentajes de subsidio y contribución (o sobreprecio) dentro los topes máximos
(de subsidio) y mínimos (de contribución) definidos en la Ley.
Cuando los fondos provenientes de las contribuciones (sobreprecios) son insuficientes para cubrir los
subsidios otorgados —lo que sucede en la gran mayoría de municipios— esa diferencia debe ser cubierta con
subsidios directos provistos por los gobiernos municipales. Esto conlleva a los Concejos Municipales de de
muchas localidades, a reducir significativamente los porcentajes de subsidio a otorgar.
La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), empresa pública propiedad del
Gobierno Distrital, es la encargada de la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado a
casi 2 millones de suscriptores (7.5 millones de habitantes) en esa ciudad y el municipio vecino de
Soacha, además de vender agua en bloque a otros 10 municipios con una población agregada cerca a
los 800 mil habitantes. Las tarifas aplicadas por la empresa a sus clientes se presenta en el cuadro 9.
CEPAL - Serie Recursos Naturales y Desarrollo N° 205 Políticas regulatorias y tarifarias... 33
Cuadro 9
EAAB tarifas a octubre 2020
(En dólares)
agua alcantarillado
Tipo de usuario Cargo fijo Consumo Consumo Cargo fijo Consumo Consumo
usd/suscriptor/ básico no básico usd/suscriptor/ básico no básico
2 meses usd/m3 usd/m3 2 meses usd/m3 usd/m3
Residencial
Estrato 1 1,10 0,21 0,72 0,52 0,22 0,75
Estrato 2 2,20 0,43 0,72 1,04 0,45 0,75
Estrato 3 3,11 0,61 0,72 1,47 0,64 0,75
Estrato 4 3,66 0,72 0,72 1,73 0,75 0,75
Estrato 5 8,20 1,11 1,11 4,31 1,13 1,13
Estrato 6 10,04 1,18 1,18 5,99 1,20 1,20
No residencial
Comercial 5,49 1,07 2,59 1,12
Industrial 4,76 0,99 2,27 1,07
Oficial 3,66 0,72 1,73 0,75
Especial 3,66 0,72 1,73 0,75
Fuente: Empresa de Agua y Alcantarillado de Bogotá. (2020). Tarifas 2020. Obtenido de Página Web EAB: https://www.acueducto.com.co.
En el Cuadro 9 el cargo fijo se presenta en USD por cada dos meses porque en esta empresa la
facturación por el servicio es bimestral.
Adicional a los valores tarifarios definidos por la Empresa (véase el Cuadro 9), el gobierno de la
ciudad cubre con su presupuesto el valor que le tocaría asumir a los usuarios de los estratos 1 y 2
(40% del total de usuarios de la ciudad) por sus primeros 6 metros cúbicos/mes de agua (sin considerar
cargo fijo ni alcantarillado), bajo una política denominada “Mínimo Vital Gratuito”.
La EAAB es financieramente viable con base en sus ingresos tarifarios y de hecho los subsidios que
debe cubrir el presupuesto de la ciudad se financian en la práctica con las utilidades que la empresa genera
en favor de la ciudad. La empresa tiene amplio acceso al mercado creditico y de capital local con la
calificación de riesgo AAA otorgada por Fitch Colombia.
5. Costa Rica
Desde 1961, la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento son reglamentariamente
responsabilidad del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA). Tanto en el área rural
como en el área urbana pueden existir otros prestadores, con delegación expresa del AyA. La participación
del sector privado en la prestación de estos servicios públicos es inexistente.
El AyA se encarga de la prestación del servicio de agua potable en prácticamente todas las áreas
urbanas del país con la excepción del Cantón Central de Heredia en donde el prestador es la Empresa de
Servicios Públicos de Heredia (ESPH). La prestación del servicio de agua potable en el área rural es
realizada por las Asociaciones Administradoras de los Sistemas de Acueductos y Alcantarillados
comunales (ASADAS). Estos prestadores logran una cobertura de agua potable (al menos básica)
prácticamente universal según los datos nacionales. En contraste, el servicio de alcantarillado solo llega al
23% de la población, con el remanente 77% utilizando pozos sépticos en forma individual o para pequeñas
agrupaciones de viviendas.
La metodología tarifaria definida por la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos busca que
la empresa recupere los costos totales asociados al servicio, incluyendo la remuneración del costo de
capital de sus activos y de las inversiones planificadas. La estructura tarifaria de AyA (véase Cuadro 10 para
CEPAL - Serie Recursos Naturales y Desarrollo N° 205 Políticas regulatorias y tarifarias... 34
agua potable y Cuadro 11 para alcantarillado), se caracteriza por bloques de consumo crecientes de
facturación simple, sin discriminación entre categorías o tipos de usuarios, y con un cargo fijo para cada
servicio, independiente del nivel de consumo.
Cuadro 10
AyA tarifas por agua enero 2020
(En dólares)
Fuente: Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos. (21 de septiembre de 2017). Tarifas Acueducto AYA 2017-2021. Obtenido de
https://aresep.go.cr/tarifas/tarifas-vigentes/2199-tarifa-acueducto-aya-2017-2021.
Cuadro 11
AyA tarifas por alcantarillado enero 2020
(En dólares)
Fuente: Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos. (21 de septiembre de 2017). Tarifas Acueducto AYA 2017-2021. Obtenido de
https://aresep.go.cr/tarifas/tarifas-vigentes/2199-tarifa-acueducto-aya-2017-2021.
Es de destacar que entre el 2018 y el 2020 las tarifas aplicadas por AyA especialmente en el servicio
de alcantarillad, prácticamente se duplicaron en términos reales, como reflejo de esfuerzo por ampliar
fuertemente la cobertura del servicio de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales.
AyA es auto sostenible, cubriendo con sus tarifas sus costos de operación y financiamiento. AyA
obtiene créditos de la banca multilateral (como BID, KfW y el BCI) con respaldo soberano, pero se encarga
del correspondiente servicio de la deuda.
6. Honduras
En Honduras la regulación sectorial está contenida en la Ley Marco de Agua Potable y Saneamiento
(Decreto Legislativo 118-2003). La metodología tarifaria, definida por el ERSAPS, permite la recuperación
CEPAL - Serie Recursos Naturales y Desarrollo N° 205 Políticas regulatorias y tarifarias... 35
de los cotos de operación e inversión a través de las tarifas, más ajustes automáticos por inflación. No
obstante, la mayoría de los prestadores del país tienen un importante rezago tarifario, de forma que existe
una fuerte dependencia de la financiación en las inversiones de expansión por parte del Gobierno Nacional.
San Pedro Sula es la capital del Departamento de Cortés y se encuentra ubicada en el norte de
Honduras. Aguas de San Pedro, empresa 100% privada, está a cargo, en virtud de un contrato de
concesión, de la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado en esta ciudad. En el cuadro 12
se presenta la estructura tarifaria aplicada por Aguas de San Pedro a sus usuarios domésticos con servicio
medido, que consiste en bloques crecientes simples, sin distinción entre los usuarios domésticos. Para los
usuarios domésticos con servicio no medido se utiliza una clasificación en 5 categorías a las cuales les
corresponde una tarifa fija según el diámetro de la tubería de conexión.
Adicionalmente, a todos los usuarios se les aplica un cargo fijo por concepto de alquiler del medidor
y gastos administrativos, independiente del nivel de consumo. En cuanto al servicio de alcantarillado, de
acuerdo con lo definido en la cláusula 81 del contrato de Concesión su pago es igual al 40% del importe
por el servicio de agua potable.
Cuadro 12
Aguas de San Pedro tarifas por el servicio de agua a julio 2020
(En dólares)
Fuente: Aguas de San Pedro. (julio de 2020). Tarifas por rango de consumo del servicio de agua potable medido y no medido. Obtenido de
Página web ASP: http://www.asp.com.hn/asp/tarifas_vigentes.pdf.
Nota: Por el servicio de alcantarillado se cobra el 40% del importe el servicio de agua.
Para el caso de Aguas de San Pedro, las tarifas han tenido incrementos importantes a lo largo del
contrato de concesión para reflejar los costos reales del servicio y los planes de inversión. En contraste, los
prestadores del resto del país, con muy contadas excepciones (como Puerto Cortés o La Lima), las tarifas
se mantienen muy bajas y no se ajustan regularmente con la inflación, por lo cual existe una fuerte
dependencia del Gobierno Nacional y/o municipal para la realización de todas sus inversiones.
7. Panamá
El servicio de agua potable y saneamiento en todas las localidades mayores a 1.500 habitantes es
responsabilidad del Instituto Nacional de Acueductos y Alcantarillado (IDAAN), institución pública
nacional creada en 1962. No obstante, con motivo del Programa de Saneamiento de la Bahía y la Ciudad
de Panamá, en el año 2001 se constituyó una Unidad Coordinadora del Proyecto (UCP), a la cual en 2016
se le entregó la responsabilidad de la operación (por medio de contratos con terceros) del sistema de
alcantarillado y tratamiento de aguas residuales del área metropolitana de la Ciudad de Panamá. La
Unidad, a julio del 2020 es una dependencia del Ministerio de Salud (rector del sector).
La estructura tarifaria aplicada por el IDAAN para agua potable y alcantarillado se presenta en los
cuadros 13 y 14. Es importante tener presente que la moneda de Panamá (el Balboa) tiene equivalencia
con el dólar. Su estructura tarifaria, para ambos servicios, es de bloques crecientes simples, con diferencia
(discriminación) entre usuarios (Panamá-Colón vs. Interior y Residenciales vs. No Residenciales) con el
objetivo de otorgar subsidios cruzados. El cargo fijo incluye un muy alto consumo mínimo (que equivale a
CEPAL - Serie Recursos Naturales y Desarrollo N° 205 Políticas regulatorias y tarifarias... 36
entre 23 y 30 m3/mes), según tipo de usuario. Solo consumos por encima de ese nivel mínimo general un
cobro adicional al cargo fijo.
Cuadro 13
IDAAN tarifas por el servicio de agua
(En dólares)
Bloques Residencial No Residencial
MG/Mes
Panamá y Junta Pueblo
Interior Especial Comercial Industrial Oficial
Colón Gobierno
Fuente: Autoridad Nacional de los Servicios Públicos. (2020). Tarifas Aplicadas por Prestador de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado
Sanitario. Obtenido de Página web ASEP: https://www.asep.gob.pa/?page_id=14202.
Cuadro 14
IDAAN tarifas por el servicio de alcantarillado
(En dólares)
Bloques Residencial No Residencial
MG/Mes
Panamá Junta Pueblo
Interior Especial Comercial Industrial Oficial
y Colón Gobierno
Fuente: Autoridad Nacional de los Servicios Públicos. (2020). Tarifas Aplicadas por Prestador de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado
Sanitario. Obtenido de Página web ASEP: https://www.asep.gob.pa/?page_id=14202.
El IDAAN aplica un subsidio directo a la demanda, cubierto con transferencia del presupuesto
nacional denominado “casos sociales” que beneficia a aproximadamente el 25% de sus clientes
—representados en los hogares más pobres y zonas de difícil cobro— con un subsidio hasta del 85% del
valor de la factura.
CEPAL - Serie Recursos Naturales y Desarrollo N° 205 Políticas regulatorias y tarifarias... 37
Las tarifas de agua potable actualmente aplicadas por el IDAAN son las definidas en 1982, mientras
que. Las tarifas de alcantarillado fueron introducidas recién en el 2010 solo para cubrir costos de operación
del servicio de alcantarillado (sin tratamiento), ambas sin poder ser ajustadas por inflación.
Desde hace más de una década la totalidad de las inversiones requeridas en los servicios de agua
potable y alcantarillado son cubiertos directamente por el Gobierno Nacional por medio de transferencias
tanto al IDAAN como a la UCP, o tomando a su cargo directamente créditos con la banca multilateral.
Adicionalmente, para el 2019 más del 40% de los costos de operación del servicio de agua potable y el
100% de los costos de operación del servicio de alcantarillado con tratamiento son asumidos por el
presupuesto público.
8. Perú
En el Perú, la norma que sentó las bases para la regulación de los servicios públicos de agua potable y
saneamiento fue la Ley 26 338 de 1994 o Ley General de Servicios de Saneamiento. En desarrollo de las
facultades otorgadas por esa Ley la SUNASS expidió el Reglamento General de Regulación Tarifaria
(Resolución de Consejo Directivo 009, 2007), el cual estableció los lineamientos generales aplicables a
todas las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS).
De acuerdo con el artículo 10 del reglamento tarifario, las tarifarias deben lograr el cierre económico
y financiero simultáneamente. Aunque las empresas pueden incluir todas las inversiones requeridas en sus
Planes Maestros Optimizados , para ser recuperadas vía tarifa, existe una fuerte participación en la
financiación en las inversiones de todos los prestadores por parte del Gobierno Nacional y de los gobiernos
regionales, reduciendo así la presión tarifaria.
La Empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL), propiedad del
Gobierno Nacional, es la responsable de la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado en
las provincias de Lima y El Callao, sirviendo aproximadamente 9 millones de personas.
SEDAPAL aplica una estructura tarifaria que reconoce tres categorías de usuarios residenciales:
Social, Doméstico Subsidiado y Domestico no subsidiado. Para cada una de estas categorías existen
diferentes bloques de consumo a los cuales les corresponde una tarifa particular para el servicio de agua
potable y para el servicio de alcantarillado. Adicionalmente, SEDAPAL aplica un cargo fijo único,
independiente de la categoría del usuario y sin derecho a consumo.
La estructura tarifaria (véase el Cuadro 15) presenta un esquema de subsidios cruzados, otorgando
subsidios a la categoría social en cualquier rango de consumo y al primer rango de consumo de la categoría
doméstica. Por su parte, los usuarios que pagan sobreprecios (para financiar esos subsidios) son los no
residenciales (estatal, comercial e industrial) y el último rango de consumo de la categoría doméstica.
Cuadro 15
SEDAPAL tarifas a septiembre del 2019
(En dólares)
Fuente: Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima. (2019). Estructura Tarifaria. Lima.
a Un solo cargo fijo por los dos servicios.
Los ingresos tarifarios cubren plenamente los costos de operación del servicio y de las inversiones
a cargo de Sedapal, siendo conveniente recordar que parte de las inversiones requeridas son asumidas por
el presupuesto público.. De acuerdo con los Estados Financieros de SEDAPAL, para el periodo 2015-2017,
el índice de Cubrimiento de Costos, calculado como el cociente entre los costos del servicio y los ingresos
facturados, fue de 166% en promedio.
Fuente: Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados. (1 de Julio de 2019). Pliego tarifario. Obtenido de Página web ANDA:
https://www.anda.gob.sv/pliego-tarifario/.
a Tarifa fija mínima en USD/mes.
Cuadro 17
ANDA tarifas a diciembre de 2018 - usuarios no residenciales
(En dólares)
De 0 a 5 3,76a 0,10
De 6 a 20 0,90 5,00
De 21 a 30 1,20 5,00
De 31 a 50 1,50 7,50
De 51 a 60 1,88 7,50
De 61 a 90 2,34 7,50
De 91 a 100 2,93 7,50
De 101 a 500 3,66 10,00
Más de 500 4,58 20,00
Fuente: Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados. (1 de Julio de 2019). Pliego tarifario. Obtenido de Página web ANDA:
https://www.anda.gob.sv/pliego-tarifario/.
a
Tarifa fija mínima en USD/mes.
2. República Dominicana
República Dominicana es el otro país de la muestra en donde no se ha aprobado aún una Ley que
establezca la regulación económica del sector de agua potable y saneamiento, aunque se ha debatido
públicamente en varios proyectos al menos desde el 2010. La prestación de los servicios es realizada por
siete Corporaciones Regionales (las llamadas CORAAS) y un Instituto Nacional de Aguas Potables y
Alcantarillados (INAPA) El INAPA se constituyó mediante la ley 5994 de 1962 como una entidad
autónoma y de nivel nacional, mientras que los CORAAS se han ido constituyendo por leyes posteriores
como entidades autónomas de nivel regional, a las cuales se les ha ido trasladando los servicios
previamente a cargo del INAPA en la respectiva región.
Tanto la estructura tarifaria como los valores que la componen son establecidas por el órgano
interno del prestador según su norma de creación (normalmente su propio directorio), salvo en el caso de
la CAASD (Santo Domingo) para el cual deben ser ratificadas directamente por el presidente del país.
CEPAL - Serie Recursos Naturales y Desarrollo N° 205 Políticas regulatorias y tarifarias... 40
Debido a que no existe un regulador económico sectorial, las tarifas en muchos casos no son el resultado
de estudios de costos y pueden no reflejar los costos operacionales de las empresas.
Para el caso de CORAASAN, la empresa encargada de la prestación del servicio en la provincia de
Santiago, la estructura tarifaria es bastante compleja, orientada por un esquema subsidios cruzados,
aplicando tarifas más altas en las categorías comerciales e industriales y a los usuarios residenciales de las
clases alta y media a fin de favorecer a las categorías residencial de las clases media y baja (véase el
Cuadro 18). Además:
✓ Las clases (Alta, Baja y Media) en que se subdivide a cada categoría (residencial, industrial,
comercial, gobierno y social) están relacionadas con zonas o áreas de la ciudad donde se
localizan los inmuebles.
✓ Los usuarios residenciales de la categoría baja que consuman menos de 10 m3/mes se clasifican
como “subsidiados”, aplicándoles una tarifa menor de la tarifa que les correspondería.
✓ Para liquidar las facturas se puede aplicar una tarifa que no corresponde directamente al
concepto de “cargo fijo con consumo libre” sino que es un valor que se asigna a cada cliente al
solicitar el servicio, el cual determina el valor mínimo que debe pagar ese usuario
mensualmente.
✓ Se aplican diferentes bloques de consumo (entre 3 y 5 bloques), con volúmenes diferentes
tanto entre categorías de usuarios como entre servicios. Además, al liquidar la factura se
aplican bloques crecientes, marginales o directos, según el tipo de cliente y el tipo de servicio.
Cuadro 18
CORAASAN tarifas a marzo del 2019
(En dólares)
Clientes Domésticos Medidos
Agua Tipo
Concepto Rango (m3) Alto Medio Bajo
Cargo fijo (USD/ mes) 0-20 9,22 7,91 6,33 Bloques simples
Tarifas de Consumo 21 - 45 0,40 0,35 0,27
USD/m3
46 – 90 0,57 0,49 0,39
91 - 180 0,69 0,59 0,47
181 o más 0,80 0,69 0,55
Alcantarillado Tipo
Concepto Rango (m3) Alto Medio Bajo
Cargo fijo (USD/ mes) 1 a 45 5,97 5,20 4,14 Bloques
marginales
Bloques de Consumo 46-90 0,13 0,11 0,09
USD/m3
91-181 0,15 0,13 0,10
Fuente: Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago. (2019). Tarifas CORAASAN 2019. Santiago de los Caballeros.
Las tarifas de CORAASAN cubren los costos del servicio y algunas inversiones marginales. No
obstante, la principal fuente de financiación de las inversiones en Santiago de los Caballeros (al igual
que de todo el país) es el presupuesto del Gobierno Nacional, préstamos de banca multilateral a ser
pagado por el gobierno nacional y donaciones de organismos internacionales.
CEPAL - Serie Recursos Naturales y Desarrollo N° 205 Políticas regulatorias y tarifarias... 41
Cuadro 19
Comparación de las estructuras tarifarias
Aprobación de Categorías Ajuste
Cargo por
Ciudad Prestador tarifas por parte residenciales Cargo fijo automático por
consumo
del regulador y subsidios inflación
Bogotá Empresa de NO Seis categorías Cargo fijo por Tarifa en SI
Acueducto y de usuarios cada servicio sin bloques
Alcantarillado de Regulador define residenciales consumo mínimo crecientes
Bogotá (EAB) metodología, simples
empresa aplica y Subsidios
SSPD verifica en cruzados y
cualquier Directos
momento
posterior
Subsidios
cruzados y
directos
Ciudad de Instituto de SÍ Dos categorías: Cargo fijo con Tarifa en NO
Panamá Acueductos y Normal y caso consumo bloques
Alcantarillados social mínimo (8 MG crecientes
Nacionales aprox. 32 m3) simples
(IDAAN) Subsidios
cruzados
Sobreprecios a
altos consumos
Cochabamba Servicio SÍ Dos categorías: Cargo fijo con Tarifa en SÍ
Municipal de Residencial y consumo libre bloques
Agua Potable y Social crecientes
Alcantarillado. simples
(SEMAPA) Subsidios
cruzados
Sobreprecios a
altos consumos
Lima Empresa de SÍ Tres categorías: Cargo fijo para Tarifa en SI
Servicio de Social, ambos servicios bloques
Agua Potable y Doméstico sin consumo crecientes
Alcantarillado de subsidiado y mínimo simples
Lima Doméstico no
(SEDAPAL) subsidiado
Subsidios
cruzados
Sobreprecios a
altos consumos
Sobreprecios a
altos consumos
CEPAL - Serie Recursos Naturales y Desarrollo N° 205 Políticas regulatorias y tarifarias... 43
Cuadro 19 (conclusión)
Subsidios
cruzados
Sobreprecios a
altos consumos
San José Instituto SÍ No hay Cargo fijo por Tarifa en NO
Costarricense discriminación cada servicio sin bloques
de Acueductos y entre usuarios consumo mínimo crecientes
Alcantarillados simples
(AyA) Sobreprecios a
altos consumos
Santiago de Aguas Andinas SÍ No hay Cargo fijo para No aplica tarifa SI
Chile discriminación ambos servicios en bloques;
entre usuarios sin consumo tarifa con
mínimo diferencias
Subsidios estacionales
Directos
Santiago de Corporación del NO Alto, Medio, Bajo Cargo fijo único Tarifa en NO
los Caballeros Acueducto y y subsidiados bloques
Alcantarillado de (Subsidios crecientes
Santiago cruzados) simples y
(CORAASAN) marginales
estructura tarifaria aplicada por cada empresa, no reciben subsidios o no pagan sobreprecios. Para las
empresas en que no existen varias categorías de usuarios se presenta la única factura residencial
aplicable para ese nivel de consumo.
Como se puede observar, la factura residencial más alta para esta categoría de usuarios y ese
nivel de consumo, corresponden a San José (Costa Rica) con 26,9 dólares por mes, seguido por Bogotá
(Colombia) con 24,6 dólares y Santiago de Chile con 16,8 dólares. Las facturas más bajas, para esta
categoría de usuarios, las encontramos en San Salvador con 5,1 dólares y Ciudad de Panamá
con 7,9 dólares, por mes.
Gráfico 1
Factura total (agua potable y alcantarillado) por 15 m3 usuarios residenciales de categoría media
(En dólares/usuario/mes)
30
26,89
24,63
25
20
16,36 16,76
15 13,10
9,46 9,68
10 7,92 8,08
5,14
5
0
San Salvador Panamá Buenos Aires San Pedro Lima Santiago RD Cochabamba Santiago de Bogotá San José CR
(ANDA) (IDAAN) (AySA) Sula (SEDAPAL) (CORAASAN) (SEMAPA) Chile (EAB) (AyA)
(AGUAS DE (Aguas
SAN PEDRO) Andinas)
Fuente: Construcción propia con base en las estructuras tarifarias vigentes. (ver anexo 2-cuadro 19).
Nota: La discriminación del cargo fijo en las gráficos solo se incluye en los casos en que el cargo fijo no es independiente por servicio.
En el gráfico 2 se muestran las facturas mensuales (por un consumo de 15 m3/mes) para los
usuarios de la categoría residencial con menores tarifas. En esta categoría Santiago de Chile pasa a
presentar la factura más baja de todas las ciudades, mientras que Bogotá presenta la tercera factura
más baja. En ambos casos los cambios en su posición relativa (respecto al análisis de la categoría
residencial media) se dan por los importantes subsidios que se otorgan a los usuarios más pobres. Como
se dijo previamente, para las empresas en que no existen varias categorías de usuarios residenciales se
presenta la única factura aplicable para ese nivel de consumo.
CEPAL - Serie Recursos Naturales y Desarrollo N° 205 Políticas regulatorias y tarifarias... 45
Gráfico 2
Factura total (agua potable y alcantarillado) por 15 m3 usuarios residenciales de la categoría más baja
(En dólares/usuario/mes)
30 26,89
25
20
15
10,48
9,17 9,34 9,46
10 7,20 7,36
6,10
5,14
5 3,22
0
Santiago de San Salvador Bogotá Panamá Buenos Aires Cochabamba Lima San Pedro Santiago de San José CR
chile (ANDA) (EAB) (IDAAN) (AySA) (SEMAPA) (SEDAPAL) Sula los Caballeros (AyA)
(Aguas (AGUAS DE (CORAASAN)
Andinas) SAN PEDRO)
Fuente: Construcción propia con base en las estructuras tarifarias vigentes. (véase el anexo 2 y el cuadro 20)
Nota: La discriminación del cargo fijo en las gráficos solo se incluye en los casos en que el cargo fijo no es independiente por servicio.
Al calcular las facturas de los usuarios residenciales de la categoría con mayores tarifas de cada
prestador (véase el gráfico 3) se aprecia que la ciudad de Bogotá asciende al primer lugar con las facturas
más costosas. Se destaca también Cochabamba en tercer lugar, con tarifas incluso más altas que las de
Santiago de Chile para 15 m3/familia al mes.
Gráfico 3
Factura total (agua potable y alcantarillado) por 15 m3 - usuario residencial de la categoría más alta
(En dólares/usuario/mes)
50
43,76
45
40
35
30 26,52 26,89
25
20 17,18
15,19
15 11,73
9,46 9,54
7,92
10 5,14
5
0
San Salvador Panamá San Pedro Buenos Aires Lima Santiago de Santiago de Cochabamba San José CR Bogotá
(ANDA) (IDAAN) Sula (AySA) (SEDAPAL) los Caballeros Chile (SEMAPA) (AyA) (EAB)
(AGUAS DE (CORAASAN) (Aguas
SAN PEDRO) Andinas)
Fuente: Construcción propia con base en las estructuras tarifarias vigentes. (ver anexo 2 cuadro 21).
Nota: La discriminación del cargo fijo en los gráficos solo se incluye en los casos en que el cargo fijo no es independiente por servicio.
CEPAL - Serie Recursos Naturales y Desarrollo N° 205 Políticas regulatorias y tarifarias... 46
En el gráfico 4 se muestra, para el prestador principal de cada ciudad, el valor de la factura que los
usuarios residenciales de la categoría más alta, la media y la más baja, pagan por el consumo de 15 m3 de
agua potable más alcantarillado. Se recuerda nuevamente que, para las empresas en que no existen varias
categorías de usuarios se presenta la única factura residencial aplicable para ese nivel de consumo.
Gráfico 4
Rango de la factura total (agua potable y alcantarillado) residencial por 15 m3
(En dólares/usuario/mes)
Max: 43,76
Medio: 24,63
Min: 6,10
Max: 26,89
Max: 26,52 Medio: 26,89
Medio: 16,36
Min: 26,89
Min: 9,17
Max: 17,18
Max: 15,19 Medio: 16,76
Max: 11,73 Medio: 13,10 Min: 3,22
Max: 7,92 Max: 9,54 Max: 9,46 Medio: 9,68 Min: 10,48
Medio: 7,92 Medio:8,08 Medio: 9,46 Min: 9,34
Max: 5,14
Medio: 5,14 Min: 7,20 Min: 7,36 Min: 9,46
Min: 5,14
Fuente: Construcción propia con base en las estructuras tarifarias vigentes. (Ver Anexo 2 Cuadro 22).
Como se puede observar, la ciudad de Bogotá presenta la mayor diferencia en la factura entre sus
categorías de usuarios residenciales, con los usuarios más pobres (estrato 1 según su estructura)
pagando un 75% menos que los usuarios de clase social media (estrato 4) y los de mayores ingresos
(estrato 6) pagando hasta un 78% más que el estrato 4. En segundo lugar, tenemos la ciudad de
Cochabamba donde la categoría que menos paga (Residencial R2) tiene una factura un 44% menor que
los usuarios de la categoría media (Residencial R3) mientras que los usuarios de categoría alta
(Residencial R4) pagan un 62% más.
Es de resaltar que, en ciudades de San José de Costa Rica, San Salvador y San Pedro Sula, no
existe discriminación entre usuarios residenciales de ningún tipo, por lo que todos los usuarios
residenciales pagan el mismo valor de factura por un mismo consumo, aunque vale recordar que en éste
país se aplica un fuerte castigo tarifario a los consumos altos.
Si bien hay países en África donde la proporción del gasto familiar en los servicios de agua potable
y saneamiento puede ascender al 20% en los quintiles más pobres, en América Latina y el Caribe estos
valores están en torno al 1% en la mayoría de los países (aunque no necesariamente para los segmentos
más pobres). Concretamente, la proporción media del gasto que se destina a los servicios de agua
potable y saneamiento en áreas urbanas es 0,8%, de acuerdo con las últimas encuestas de ingresos y
gastos disponibles para 18 países de América Latina y el Caribe 5.
En la mayoría de los países de América Latina y el Caribe los quintiles más pobres dedican
proporciones más elevadas de su gasto a cubrir los servicios de agua potable y saneamiento, y esta
proporción va disminuyendo a medida que el hogar pertenece a un quintil más rico. No obstante, en
países como Bolivia y Colombia la existencia de subsidios cruzados, con tarifas significativamente más
bajas para los usuarios de menores ingresos y fuertes sobreprecios a los usuarios de mayores ingresos,
conllevan a que la proporción del gasto dedicado a estos servicios se mantenga casi constante entre los
diferentes niveles de ingreso.
5 Las últimas encuestas de ingresos y gastos disponibles para 18 países de la región corresponden con los siguientes años: Argentina
(2012), Bolivia (2013), Brasil (2008), Chile (2012), Colombia (2007), Costa Rica (2013), Ecuador (2014), El Salvador (El Salvador 2006),
Guatemala (2014), Honduras (2004), México (2012), Nicaragua (2014), Panamá (2007), Paraguay (2011), Perú (2014), República
Dominicana (2007), Uruguay (2006) y Venezuela (2008).
CEPAL - Serie Recursos Naturales y Desarrollo N° 205
Gráfico 5
Gasto en servicio de agua potable y alcantarillado sobre total gasto de los hogares por quintil: América del Sur
(En porcentajes)
2,5%
2.5%
2,5%
2,1% 2,2%
2.0% 2,0%
2,0%
1,9%
1,8% 1,7%
1,5%
1,5%
1.5% 1,4% 1,4%
1,3% 1,3%
1,2% 1,1%
1,1% 1,1% 1,1% 1,1%
1,0% 1,0% 1,0% 1,0%
1.0%
1,0% 1,0% 1,0%
0,9% 0,9% 0,8% 0,9%
0,8%
0,6% 0,7% 0,6%
0,6% 0,6%
0,6% 0,5% 0,5%
0.5%
0,5% 0,5% 0,4% 0,4% 0,4%
0,4% 0,4%
0,3% 0,3%
0.0%
0,0%
Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Q1 Q2 Q3 Q4 Q5
Chile Uruguay Brasil Perú Bolivia (Estado Ecuador Paraguay Argentina Venezuela Colombia
Plurinacional de) (República
Bolivariana de)
48
CEPAL - Serie Recursos Naturales y Desarrollo N° 205
Gráfico 6
Gasto en servicio de agua potable y alcantarillado sobre total gasto de los hogares por quintil: Centroamérica, México y República Dominicana
(En porcentajes)
2,0%
2.0% Año 2013 Año 2006 Año 2012 Año 2014 Año 2014 Año 2007 Año 2004 Año 2007
1,8%
1,6%
1,5%
1.5%
1,3%
1,1% 1,1% 1,1%
1,1%
1,0% 1,0%
1,0%
1.0% 0,9%
0,9%
0,8% 0,8% 0,8% 0,8%
0,7%
0,7% 0,6% 0,7%
0,6% 0,6% 0,6% 0,6%
0,5%
0,5%
0.5% 0,4% 0,5%
0,4% 0,4%
0,3%
0%
Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Q1 Q2 Q3 Q4 Q5
Costa Rica El Salvador México Nicaragua Guatemala Panamá Honduras República Dominicana
49
CEPAL - Serie Recursos Naturales y Desarrollo N° 205 Políticas regulatorias y tarifarias... 50
Como se muestra en los gráficos 5 y 6, Chile y Uruguay son los dos países en los cuales los hogares
destinan una mayor proporción de su gasto total al pago de los servicios de agua potable y saneamiento en
América Latina y el Caribe; Ecuador, México y Perú se sitúan alrededor de la media regional, mientras que
Colombia es el país en el cual menos proporción de gasto se destinan al pago de estos servicios en todos los
quintiles. En Chile y Uruguay se observa la mayor dispersión entre quintiles explicado, en el caso de Chile, por
una estructura tarifaria que no discrimina entre usuarios residenciales Se debe destacar que en los tres países
que operan los servicios de manera municipal (Colombia, Ecuador y Perú) estos resultados están afectados
por los precios más bajos y asequibles (aunque no costo-efectivos) que se suelen mantener en los sistemas
de menor tamaño.
Roaf y otros (2005) proponen que los hogares de ingresos más bajos con conexiones no deberían
pagar más de 3 veces la media de gasto en agua potable y saneamiento, medida que incorpora el enfoque de
equidad. El gráfico 7 ilustra que en Chile los quintiles 1 y 2 pagan 3 veces más que la media regional y en
Uruguay ambos quintiles están sobre las 2,5 veces más. Si se compara con la media nacional, el quintil más
pobre en Chile y Uruguay pagan cerca del doble. En el Perú, el quintil más vulnerable también paga 1.6 veces
por encima de la media regional.
Aunque que la proporción de gasto de los hogares dedicado a los servicios de agua potable y
saneamiento en América Latina y el Caribe dista aún de los niveles orientadores antes citados a nivel mundial,
la existencia profundas desigualdades en términos de ingresos en la región lleva a recomendar tener atención
al realizar estas comparaciones tanto entre los distintos quintiles como entre países.
CEPAL - Serie Recursos Naturales y Desarrollo N° 205 Políticas regulatorias y tarifarias... 51
Gráfico 7
Número de veces más que pagan los quintiles sobre la media regional
(En porcentajes)
Q1 3,1
Q2 2,6
Chile
Q3 2,2
Q4 1,7
Q5 1,2
Q1 2,6
Q2 2,3
Uruguay
Q3 1,9
Q4 1,6
Q5 1,0
Q1 1,6
Q2 1,4
Perú
Q3 1,3
Q4 1,2
Q5 1,1
Q1 1,4
Q2 1,3
México
Q3 1,2
Q4 1,0
Q5 0,7
Q1 1,4
Q2 1,2
Ecuador
Q3 1,2
Q4 1,0
Q5 0,8
Q1 0,8
Argentina
Q2 0,7
Q3 0,6
Q4 0,5
Q5 0,4
Q1 0,5
Colombia
Q2 0,6
Q3 0,5
Q4 0,6
Q5 0,5
0
0 0.5
0,5 11 1.5
1,5 22 2.5
2,5 33 3.5
3,5
Número de veces más que pagan los quintiles sobre la media regional
Fuente: CEPAL con base en las Encuestas de Ingresos y Gastos de países de América Latina y el Caribe.
Las desigualdades se acentuarían si además del gasto total, pudiéramos distinguir la calidad del
abastecimiento que predomina en cada quintil, siendo normalmente los más pobres aquellos que tienen
servicios de menor calidad. Según JMP (2019) los gastos totales por hogar para tener acceso a servicios
básicos de agua potable y saneamiento debieran ser mucho más altos de lo que se reporta para lograr el
acceso de calidad puesto que en muchos casos las tarifas actuales no permiten recuperar los costos reales de
la prestación. A nivel mundial, hasta un 14% del gasto dedican los más pobres para contar con la calidad de
servicio que tienen los más ricos.
CEPAL - Serie Recursos Naturales y Desarrollo N° 205 Políticas regulatorias y tarifarias... 53
A. Resumen
Con las respectivas reformas sectoriales, 8 de los 10 los países de la muestra crearon organismos de
regulación económica de los servicios de agua potable y saneamiento, mientras que la República
Dominicana y El Salvador no lo han hecho. Del primer grupo, Panamá no ha implementado realmente
esa reforma y, en el caso de Buenos Aires, su aplicación se ha reversado, específicamente al disminuir
notoriamente la cobertura de costos por medio de las tarifas aplicadas a los usuarios.
Respecto a las coberturas de los servicios reportadas directamente por los países, Chile y Costa Rica
tienen cobertura universal de agua potable, teniendo los otros países coberturas altas de este servicio.
Respecto al servicio de saneamiento, Chile es el país con la más alta tasa de cobertura total en red de
alcantarillado (88%), seguido de Colombia (77%). Por su parte, Costa Rica y República Dominicana tienen
una importante proporción de habitantes conectados a pozos sépticos con 75% y 57% respectivamente
(incluyendo la zona urbana y rural). Chile es el país con la cobertura más alta en tratamiento seguro de
aguas residuales (73%).
Cuando se analizan las coberturas de agua potable y saneamiento gestionadas de forma segura
(es decir, con el nivel de calidad que se requiere para el logro de los ODS) se encuentran diferencias
sustanciales con las coberturas reportadas por los países y ningún país de la muestra alcanza la
cobertura universal de servicios gestionados de forma segura. Así, por ejemplo, la cobertura de agua
potable segura de Colombia es de solo el 73% y la cobertura de saneamiento seguro es de tan solo 17%.
Para el caso del Perú, la cobertura de agua potable segura es de 50% y de saneamiento seguro es de
43% Es importante resaltar que para varios de los países considerados no se presenta reporte del JMP
del nivel de cobertura segura por falta de información estadística detallada.
La forma más común de aplicación de la estructura tarifaria en los países analizados consiste en
tener bloques tarifarios crecientes y subsidios cruzados. Los bloques tarifarios crecientes es una práctica
utilizada por casi todos los países de la región, en algunos casos como medida establecida por medio de
una legislación específica, mientras que en otros es una práctica histórica de las empresas prestadoras.
CEPAL - Serie Recursos Naturales y Desarrollo N° 205 Políticas regulatorias y tarifarias... 54
De los países analizados, Chile y Costa Rica – a nivel de país- y San Salvador (ANDA) y San Pedro
Sula (ASP) –a nivel de prestador- no aplican en su estructura tarifaria diferenciación entre usuarios
residenciales, aunque en el caso de Chile existe una identificación puntual de usuarios residenciales a los
cuales se aplica subsidios directos. En Panamá existe una diferenciación entre usuarios según ubicación
(Panamá y Colón vs. Interior), subsidios para casi todos los bloques de consumo y además subsidios
directos para casos sociales.
Solo Bolivia, Colombia, Chile y Perú poseen un marco regulatorio que permite el ajuste
automático de las tarifas por inflación, previniendo así la pérdida de su capacidad para cubrir los costos
de operación del servicio.
Las facturas residenciales mensuales de agua potable más alcantarillado, para la categoría media
residencial y con 15 m3 de consumo, en orden de mayor a menor se cobran en San José (Costa Rica) con
26,9 dólares, seguido por Bogotá (Colombia) con 24,6 dólares y Santiago de Chile 16,8 dólares. Se
destaca que AyA desde el año 2018 ha venido incrementando en forma importante el valor de las
facturas de los servicios, especialmente de saneamiento, con el objetivo de financiar su importante plan
de inversiones para elevar la cobertura de alcantarillado por redes que actualmente no supera
el 25% en todo el país.
Uno de los aspectos más importantes a resaltar es la proporción que representa la factura de los
servicios de agua potable y saneamiento del gasto total de los hogares: En ninguno de los países de la
muestra la participación de estos servicios en el gasto total, aún de los quintiles más bajos supera el
umbral de 3%, valor por debajo del 5 % identifico como un límite máximo comúnmente consensuado a
nivel global. No obstante, hay que considerar que siendo América Latina y el Caribe una de las regiones
con la más alta desigual de ingresos en el mundo, estos promedios pueden esconder importantes
desviaciones. Resalta que, en Chile, uno de los países más desiguales de la región, este porcentaje es el
más alto de la muestra, siendo en promedio del 1,75%.
Se puede afirmar que la aplicación de tarifas que cubran costos y el mejor desempeño que ello
permite no siempre, no está determinado por la propiedad (pública o privada) del prestador, pero sí de
la existencia y efectiva implementación de una regulación económica de estos servicios.
B. Recomendaciones
Para todos los gobiernos de la región resulta fundamental promover la cobertura de los costos de
prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado por medio de tarifas aplicadas a los usuarios
donde ello resulta viable y socialmente aceptable. Para que las tarifas aplicadas no lleven a poner en
riesgo el acceso de las familias de bajos ingresos al uso y consumo básico de estos servicios, es
conveniente aplicar subsidios directo y/o cruzados donde ello sea necesario. Las tarifas además pueden
y deben cumplir un rol regulador del comportamiento que desincentive el derroche y asegure el derecho
humano al agua potable y al saneamiento. Una adecuada política tarifaria no solamente es necesaria
para lograr el cubrimiento de los gastos de operación y mantención, sino también para garantizar el
acceso al servicio de las familias de más bajos ingresos, así como avanzar en inversiones de
infraestructura de acceso y tratamiento de aguas residuales.
Con miras a garantizar el acceso a las familias más vulnerables, la regulación económica de las
tarifas debe ir acompañada con políticas de subsidios en lo posible focalizados tanto por grupos de
población como a los niveles de consumo básicos. En este sector, la eficiencia y la equidad no son
criterios antagónicos sino complementarios. La eficiencia reduce los costos de prestación. Costos bajos
implican mayor asequibilidad financiera y mayores oportunidades de uso. Al subir artificialmente los
costos del servicio, la ineficiencia hiere la equidad.
CEPAL - Serie Recursos Naturales y Desarrollo N° 205 Políticas regulatorias y tarifarias... 55
Recuadro 5 (conclusión)
Puesto que la sustentabilidad del sistema de subsidios cruzado está condicionada por la proporción entre
población de altos y bajos ingresos, la conformación de esquemas regionales, resulta altamente conveniente tanto
por mejorar dicha proporción como por la ganancia de economías de escala que implica la regionalización.
Permitir a las empresas los ajustes periódicos de sus tarifas por inflación, con base en el indicador de precios que
se considere relevante. La experiencia de Chile, Colombia, Bolivia y Perú muestra que esta práctica no es fuente de
mayor inflación mientras que prohibirlos puede minar la capacidad económica de las empresas. Además, los
incrementos periódicos disminuyen significativamente los conflictos políticos y sociales que generan los fuertes
incrementos puntuales acumulados (como los presentando en Argentina o Venezuela, en años recientes).
En la medida de lo posible, reflejar en las facturas de todos los usuarios como costo del servicio las erogaciones
realizadas por el Estado en inversiones u otras asistencias al prestador y como un descuento o subsidios aquellas que
no sean reembolsables.
Para implementar las prácticas aquí recomendadas resulta conveniente contar con un organismo de regulación
independiente y separar así los roles y funciones entre 1) entidades de formulación de política, 2) entidades
reguladoras, y 3) prestadoras de los servicios.
Bibliografía
Senado y Cámara de Diputados Argentina (2007), “Ley 26 221: Convenio tripartito entre el Ministerio de
Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, la Provincia de Buenos Aires y el Gobierno de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires”. Buenos Aires.
(1949), “Ley de Obras Sanitarias de La Nación”. Buenos Aires.
Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (2019), “Estructura Tarifaria”. Lima, Perú.
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado Cochabamba (diciembre de 2020), “Estructura tarifaria”.
Recuperado el 15 de Diciembre de 2020, de Página web SEMAPA: http://www.semapa.gob.bo/
estructura-tarifaria.
SUNASS (2019), “Benchmarking Regulatorio de las empresas prestadoras (EP)”, Lima.
(2007), “Resolución de Consejo Directivo No 009: Reglamento General de Regulación Tarifaria". Lima.
Superintendencia de Servicios Sanitarios (s.f.), “Prestación de los servicios Sanitarios en Chile-Visión
Regulador”. Santiago de Chile.
UNICEF. (2020), “Joint Monitoring Program”. Obtenido de Washdata: https://washdata.org/data/household#!/.
Urania, R. (2016), “Propuesta de Estrategia Nacional de Saneamiento”. Santo Domingo.
Vergés, J.F. (2010), “Experiencias relevantes de marcos institucionales y contratos en agua potable y
alcantarillado”. Santiago de Chile: CEPAL.
Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico. (2018), Plan Director de Agua y Saneamiento Básico. Bogotá.
CEPAL - Serie Recursos Naturales y Desarrollo N° 205 Políticas regulatorias y tarifarias... 61
Anexos
CEPAL - Serie Recursos Naturales y Desarrollo N° 205 Políticas regulatorias y tarifarias... 62
Anexo 1
Estructuras tarifarias en moneda local
Fuente: Cálculo propio en base a AySA. (2019). Reglamento de Aplicación de Normas Tarifarias.
B. Bolivia (Cochabamba)
Cuadro A2
SEMAPA tarifas en noviembre 2020
(En bolivianos)
Fuente: Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado COCHABAMBA. (diciembre de 2020). Estructura tarifaria. Recuperado el 15 de
diciembre de 2020, de Página web SEMAPA: http://www.semapa.gob.bo/estructura-tarifaria.
C. Chile (Santiago)
Cuadro A3
Aguas andinas tarifas en 2018
(En pesos chilenos)
Fuente: Aguas Andinas de Chile. (2020). Tarifas Aguas Andinas de Chile. Santiago de Chile.
CEPAL - Serie Recursos Naturales y Desarrollo N° 205 Políticas regulatorias y tarifarias... 63
D. Colombia (Bogotá)
Cuadro A4
EAAB tarifas en octubre 2020
(En pesos colombianos)
Agua Alcantarillado
Tipo de Usuario CARGO FIJO CONSUMO CONSUMO CARGO FIJO CONSUMO CONSUMO
$/Suscriptor/ BÁSICO NO BÁSICO $/Suscriptor/ BÁSICO NO BÁSICO
2 meses $/m3 $/m3 2 meses $/m3 $/m3
Residencial
Estrato 1 4 130 807 2 689 1 951 843 2 809
Fuente: Empresa de Agua y Alcantarillado de Bogotá. (2020). Tarifas 2020. Obtenido de Página Web EAB: https://www.acueducto.com.co.
Fuente: Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos. (21 de septiembre de 2017). Tarifas Acueducto AYA 2017-2021. Obtenido de
https://aresep.go.cr/tarifas/tarifas-vigentes/2199-tarifa-acueducto-aya-2017-2021.
a Tarifa usuarios no medidos en Colones/usuario/mes.
b Colones/usuario/mes.
CEPAL - Serie Recursos Naturales y Desarrollo N° 205 Políticas regulatorias y tarifarias... 64
Cuadro A6
AyA tarifas de alcantarillado en enero 2020
(En colones/m3)
Fuente: Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos. (21 de septiembre de 2017). Tarifas Acueducto AYA 2017-2021. Obtenido de
https://aresep.go.cr/tarifas/tarifas-vigentes/2199-tarifa-acueducto-aya-2017-2021.
a Tarifa usuarios no medidos en Colones/usuario/mes.
b Colones/usuario/mes.
Fuente: Aguas de San Pedro. (julio de 2020). Tarifas por rango de consumo del servicio de agua potable medido y no medido. Obtenido de
Página web ASP: http://www.asp.com.hn/asp/tarifas_vigentes.pdf.
CEPAL - Serie Recursos Naturales y Desarrollo N° 205 Políticas regulatorias y tarifarias... 65
G. Panamá
Cuadro A8
IDAAN tarifas por el servicio de agua potable, 2020
(En balboas)
Bloques Residencial No Residencial
MG/Mesa
Panamá y Junta Pueblo
Interior Especial Comercial Industrial Oficial
Colón Gobierno
Fuente: Autoridad Nacional de los Servicios Públicos. (2020). Tarifas Aplicadas por Prestador de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado
Sanitario. Obtenido de Página web ASEP: https://www.asep.gob.pa/?page_id=14202.
a Miles de Galones.
Cuadro A9
IDAAN tarifas por el servicio de alcantarillado, 2020
Bloques Residencial No Residencial
MG/Mesa
Panamá y Junta Pueblo
Interior Especial Comercial Industrial Oficial
Colón Gobierno
Fuente: Autoridad Nacional de los Servicios Públicos. (2020). Tarifas Aplicadas por Prestador de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado
Sanitario. Obtenido de Página web ASEP: https://www.asep.gob.pa/?page_id=14202.
a Miles de Galones.
CEPAL - Serie Recursos Naturales y Desarrollo N° 205 Políticas regulatorias y tarifarias... 66
H. Perú (Lima)
Cuadro A10
SEDAPAL tarifas septiembre del 2019
(En soles)
No Residencial
0 a 1000 5,438 2,592
-Comercial
1000 a más 5,834 2,78
Fuente: Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima. (2019). Estructura Tarifaria. Lima.
a Un solo cargo fijo para los dos servicios en S/./usuario/mes.
Domésticos
Concepto Rango (m3) Alto Medio Bajo
Cargo fijo(RD$/ mes) 0-20 534,00 458,00 367,00
Bloques de
Consumo
21 - 45 23,26 19,99 15,90
Crecientes
Simples
Bloques de Consumo 46 – 90 33,29 28,66 22,75
(RD$/m3)
91 - 180 39,97 34,37 27,31
181 o más 46,58 40,05 31,81
Industriales
Fuente: Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago. (2019). Tarifas CORAASAN 2019. Santiago de los Caballeros.
Fuente: Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados. (1 de Julio de 2019). Pliego tarifario. Obtenido de Página web ANDA:
https://www.anda.gob.sv/pliego-tarifario/.
a Tarifa mínima mensual en USD/mes.
Cuadro A13
ANDA tarifas usuarios no residenciales 2018
(En dólares)
Fuente: Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados. (1 de Julio de 2019). Pliego tarifario. Obtenido de Página web ANDA:
https://www.anda.gob.sv/pliego-tarifario/.
a Tarifa mínima mensual en USD/mes.
CEPAL - Serie Recursos Naturales y Desarrollo N° 205 Políticas regulatorias y tarifarias… 68
Anexo 2
Cálculo de facturas de los paises de la muestra
Cuadro A14
Factura (agua potable y alcantarillado) por 15 m3 usuarios residenciales de la categoría con menores tarifas
Ciudad Empresa Tipo usuario Cargo fijoa Agua Alcantarillado Factura total
Bogotá EAB Residencial/Estrato 1 3,77 3,62 7,39
Buenos Aires AySA Residencial clase 1/
2,27 2,54 2,54 7,36
Áreas zonales 1,10
Cochabamba SEMAPA Residencial/R2 6,55 2,62 9,17
Lima SEDAPAL Social 1,42 5,39 2,53 9,34
Panamá IDAAN Residencial/Interior 5,68 1,52 7,2
San José CR AyA Domiciliar 14,39 12,5 26,89
San Pedro
ASP Doméstico 6,76 2,7 9,46
Sula
San Salvador ANDA Residencial 3,34 1,8 5,14
Santiago de Aguas
Grupo 2 0,83 5,35 10,57 16,76
Chile Andinas
Santiago RD CORAASAN Doméstico/Bajo 6,33 4,14 10,48
Cuadro A15
Factura (agua potable y alcantarillado) por 15 m3 usuarios residenciales de categoría con tarifas medias
(En dólares/usuario/mes)
Ciudad Empresa Tipo usuario Cargo fijoa Agua Alcantarillado Factura total
Bogotá EAB Residencial/Estrato 4 12,56 12,07 24,63
Buenos Aires AySA Residencial clase 1/
2,27 2,91 2,91 8,08
Áreas zonales 1,60
Cochabamba SEMAPA Residencial/R3 11,69 4,68 16,36
Lima SEDAPAL Doméstico subsidiado 1,42 5,6 2,66 9,68
Panamá IDAAN Panamá y Colón 6,4 1,52 7,92
San José CR AyA Domiciliar 14,39 12,5 26,89
San Pedro Sula ASP Doméstico 6,76 2,7 9,46
San Salvador ANDA Residenciales 3,34 1,8 5,14
Santiago de Chile Aguas Andinas Grupo 2 0,83 5,35 10,57 16,76
Santiago RD CORAASAN Doméstico/Medio 7,91 5,2 13,1
Cuadro A16
Factura (agua potable y alcantarillado) por 15 m3 usuarios residenciales de la categoría con tarifas mayores
(En dólares/usuario/mes)
Ciudad Empresa Tipo usuario Cargo fijoa Agua Alcantarillado Factura total
Bogotá EAB Residencial/Estrato 6 22,72 21,04 43,76
Buenos Aires AySA Residencial clase 1/
2,27 3,63 3,63 9,54
áreas zonales 3,5
Cochabamba SEMAPA Residencial/R4 18,95 7,58 26,52
Lima SEDAPAL Doméstico no subsidiado 1,42 6,35 3,96 11,73
Panamá IDAAN Panamá y Colón 6,4 1,52 7,92
San José CR AyA Domiciliar 14,39 12,5 26,89
San Pedro Sula ASP Doméstico 6,76 2,7 9,46
San Salvador ANDA Residenciales 3,34 1,8 5,14
Santiago de Chile Aguas Andinas Grupo 1 0,83 6,91 9,45 17,18
Cuadro A17
Rango de la factura (agua potable y alcantarillado) residencial por 15 m3 entre categorías de usuarios
(En dólares/usuario/mes)
Serie
Recursos Naturales y Desarrollo
Números publicados
205. Políticas regulatorias y tarifarias en el sector de agua potable y saneamiento en América latina y el Caribe,
Diego Fernández, Silvia Saravia Matus y Marina Gil (LC/TS. 2021/81), 2021.
204. Análisis comparativo de acciones con enfoque del Nexo Agua-Energía-Alimentación: lecciones aprendidas para
los países de América Latina y el Caribe, Bárbara A. Willaarts, Elisa Blanco, Alba Llavona y Diego Martínez
(LC/TS. 2021/18), 2021.
203. Lecciones del Estado Plurinacional de Bolivia para la adopción del enfoque del Nexo: análisis del Plan Nacional de
Cuencas, el Sistema Múltiple Misicuni y las políticas de riego, Alba Llavona (LC/TS.2020/168), 2020.
202. Lecciones de Chile para la adopción del enfoque del Nexo: análisis de políticas de fomento de tecnologías de
riego, gestión integrada de cuencas, fondos de agua y energía sostenible. Elisa Blanco (LC/TS.2020/164), 2020.
201. Tendencias estructurales en la agricultura de América Latina: desafíos para las políticas públicas, Mina Namdar-
Irani, Octavio Sotomayor, Mónica Rodrigues, Adrián Rodríguez y Paul Wander (LC/TS.2020/156), 2020.
200. Balanza comercial física e intercambio, uso y eficiencia de materiales en América Latina y el Caribe, Mauricio
León, José Luis Lewinsohn y Jeannette Sánchez (LC/TS.2020/150), 2020.
199. Análisis de las tarifas del sector eléctrico: los efectos del COVID-19 y la integración energética en los casos de la
Argentina, Chile, el Ecuador, México y el Uruguay, Rubén Contreras Lisperguer (LC/TS.2020/146), 2020.
198. Desafíos hídricos en Chile y recomendaciones para el cumplimiento del ODS 6 en América Latina y el Caribe,
Silvia Saravia Matus, Marina Gil, Elisa Blanco, Alba Llavona y Lisbeth Naranjo (LC/TS.2020/134), 2020.
197. Guía metodológica: diseño de acciones con enfoque del Nexo entre agua, energía y alimentación para países de
América Latina y el Caribe, Lisbeth Naranjo y Bárbara Willaarts (LC/TS.2020/117), 2020.
196. Estudio de caso sobre la gobernanza del cobre en el Perú, José De Echave Cáceres (LC/TS.2020/54), 2020.
RECURSOS NATURALES
Y DESARROLLO
Números publicados:
205 Políticas regulatorias y tarifarias
en el sector de agua potable y
saneamiento en América Latina
y el Caribe
Diego Fernández
Silvia Saravia Matus
Marina Gil
LC/TS.2021/81