Desarrollado Estudiado
20 13,19,20
Clasificación
objetiva de
acumulación de
pretensiones
40 Diferencia entre
jurisdicción y
competencia
60
80 Diferencia entre
indicio y
presunción
100
120
140
160
180
200
1.El poder de la jurisdicción de documentación consiste en
a. La facultad que tiene el juez para resolver o pronunciarse sobre las cuestiones de fondo
que se presenten en el curso del proceso
b. realizar las actuaciones tendientes a lograr el cumplimiento de una obligación a cargo
del demandado y a favor del demandante
c. la facultad que tiene el juez para remover todos los obstáculos que impidan el normal
desarrollo del proceso
d. hacer constar por escrito todas las actuaciones que resultan en el proceso.
2.La jurisdicción se clasifica según el litigio en
a. contenciosa y voluntaria
b. derecho y equidad
c. ordinaria y especial
d. permanente y temporal
La primera se presenta cuando existe un conflicto entre dos o más personas que
no se ha podido solucionar formalmente, entonces se recurre a un tercero (juez) para
que lo dirima. Por eso se habla de jurisdicción contenciosa, porque existe
controversia
En la Voluntaria, no hay conflicto ni intereses encontrados, por tanto no se habla de
partes, sino de interesados. Se establece la jurisdicción para darle eficiencia a ciertos
actos, la declaración se da en favor de una misma persona. Ejemplo; Declaración de
muerte por desaparición.
A. SEGÚN EL LITIGIO: Desde el punto vista para CARNELUTTI, corresponde a la
clasificación del proceso, acogido por el Código General del Proceso, la jurisdicción se divide
en: a. Contenciosa: Es la que se ejerce por el juez sobre las pretensiones opuestas de dos o más
partes. b. Voluntaria: Se presenta cuando una o varias personas solicita de la rama judicial el
reconocimiento de un derecho o de una relación jurídica
3. El factor objetivo determina la competencia
a. teniendo en cuenta la naturaleza de la relación jurídico-material contenida en la
pretensión o por el valor del bien u objeto sobre la cual recae la relación jurídica cuyo
reconocimiento se solicita en la demanda. Factor objetivo es de acuerdo con la naturaleza
del asunto
b. de acuerdo con la calidad o condición de las personas que intervengan como partes en el
proceso sea como demandante o demandado
c. teniendo en cuenta el lugar donde corresponde demandar o juzgar a una persona
d. teniendo en cuenta la distribución vertical de los órganos judiciales y señala a quien le
corresponde conocer de los recursos de apelación, queja, revisión
FACTORES DE LA COMPETENCIA- DETERMINAN LA AUTORIDAD JUDICIAL
A QUIEN EL ORDENAMIENTO ATRIBUYE EL CONOCIMIENTO DE UNA
CONTROVERSIA
Factor objetivo: El juez es competente ya sea por la naturaleza del asunto o por la cuantía,
es el uno o el otro pero ambos no pueden concurrir.
-Naturaleza del asunto: es en virtud a la especialidad del juez. EJ; en los procesos de
divorcio no importa la cantidad de bienes será del juez de familia por su naturaleza, lo
mismo en casos de alimentos, sin importar la liquidación de la sociedad conyugal será
competencia del juez de familia. Proceso de competencia desleal o societarios por la
naturaleza del asunto los conoce el juez civil del circuito, asuntos mercantiles los conoce
el juez civil del circuito NO el municipal.
-Cuantía: En procesos declarativos la cuantía tiene un papel importante, para la cuantía
se suma el total de las pretensiones al momento de la demanda EJ x dijo que me iba a
pagar 100 y los garantizo con una letra, la regla se mantiene para proceso declarativos y
ejecutivos sumar las pretensiones solamente hasta el momento que se presenta la
demanda. Cuando el proceso comprende inmuebles en avalúo catastral del mismo
determina la cuantía.
1. Factor subjetivo: Hace referencia a la calidad de las partes, se habla de una
calidad especializada que goza de una competencia especial Ej; los cónsules son agentes
diplomáticos. La competencia de factor objetivo NO es muy usada porque opera para
casos excepcionales. Menores incapaces.
2. Factor funcional: Es una tarea adicional a los asuntos que el juez conoce de
ordinario, son atribuciones específicas y adicionales a los asuntos que conoce de
ordinario, nos permite la realización de doble instancia. EJ; el juez del circuito NO solo
tiene que conocer de los asuntos declarativos de mayor cuantía en los procesos
contencioso, sino que adicional conoce de 2da instancia al municipal, lo mismo conoce
con los tribunales que conocen de 2da instancia del juez civil del circuito.
3. Factor conexidad: Modificación de competencias por acumulación de
pretensiones y procesos, basta con que el juez sea competente para conocer de uno solo
para tener la facultad de conocerlo todo. EJ; demandó a x porque me debe 500 millones x
me contesta la demanda y me demanda en reconvención por 20 millones, acá hablamos
de mayor cuantía y mínima cuantía el proceso estaba ante un juez civil del circuito
porque era de mayor cuantía pero como se demandó en reconvención por un proceso de
mínima cuantía el juez civil del circuito puede seguir conociendo por factor de
conexidad.
4. Factor territorial: Nos dice en donde demandamos, hablamos de 3 fueros:
-Personal: Hace referencia al domicilio y residencia de la persona.
-Real: Ubicación de los bienes.
-Circunstancial: El lugar donde ocurrieron los hechos.
En la mayoría de procesos demandamos en el domicilio del demandado
4. Un conflicto puede ser conocido por dos o más jueces de acuerdo con los factores
de competencia. Si uno de los posibles jueces conoce del proceso es posible hablar de
competencia
a. privativa
b. preventiva
c. absoluta o improrrogable
d. relativa o prorrogable
Existe la competencia privativa que es aquella que se genera cuando el juez que conoce de un
asunto excluye a los demás funcionarios, mientras que la competencia preventiva o concurrente
es cuando para conocer un asunto existen varios jueces competentes y por tanto puede ser
ejercida por dos o mas jueces o tribunales distintos mas no de forma simultanea.
5.Cuando se presenta un conflicto de competencia entre dos jueces Civiles Municipales,
uno de la ciudad de Pasto y otro de la ciudad de Bucaramanga, lo resuelve de diferentes
distritos judiciales
a. el Consejo Superior de la Judicatura Si el conflicto fuera de diferentes jurisdicciones
lo conoce el CSJ.
b. El Tribunal Superior del Distrito Los tribunales conocen del cambio de radicación
pero dentro del mismo distrito judicial, cuando son distritos judiciales distintos conoce la
Corte Suprema de Justicia.
c. el Consejo de Estado
d. la Corte Suprema de justicia
Existen 32 distritos -TRIBUNALES SUPERIORES UNO PARA CADA DISTRITO
JUDICIAL.
Ley 270 ADMINISTRACION DE JUSTICIA
ARTÍCULO 18. CONFLICTOS DE COMPETENCIA. Los conflictos de
competencia que se susciten entre autoridades de la jurisdicción ordinaria que tengan
distinta especialidad jurisdiccional y que pertenezcan a distintos distritos, serán
resueltos por la Corte Suprema de Justicia en la respectiva Sala de Casación que de
acuerdo con la ley tenga el carácter de superior funcional de las autoridades en
conflicto, y en cualquier otro evento por la Sala Plena de la Corporación.
6.Tratándose del litisconsorcio, cuando la relación jurídica material ventilada en el
proceso, es afín, conexa o paralela se integra el
Litisconsorcio: Es cuando uno de los extremos de la relación jurídico procesal está
integrado por varios sujetos. una multiplicidad de sujetos tanto en la parte activa como en
la parte pasiva de la relación procesal:
a. Necesario Litisconsorcio necesario: es necesaria la presencia de todas las personas,
sin la presencia de todo el juez NO puede dictar sentencia, los intereses de uno afectan a los
otros por eso se soluciona el proceso dentro de una misma sentencia que afecta a todos,
b. Cuasi necesario Litisconsorcio cuasi necesario: sin comparecer al proceso la sentencia
le puede producir efectos, la sentencia es común para todos sus integrantes pero no están
obligados a intervenir todos. EJ, contrato de arrendamiento puede hacer parte del proceso en
cualquier momento pues aún cuando no lo haga la sentencia se extiende para ellos también,
así X nunca se haya presentado en el proceso la sentencia le corre efectos. Pasa mucho en
proceso de deudas, arrendamientos, siendo la parte deudora no deben concurrir todos pero los
efectos son los mismos. Se puede disponer del derecho litigioso y esto será extensivo para
todos.
c. Facultativo o Voluntario.Litisconsorcio facultativo: son litigantes separados cada uno
con su propia pretensión pero se unen por comunidad de hechos que se investigan en el
proceso, cuando; provenga de la misma causa, verse sobre el mismo objeto, relación de
dependencia, se sirven de las mismas pruebas. CAUSA COMÚN Y MISMO OBJETO.
El juez frente a cada uno de ellos puede tomar decisiones distintas, los derechos de uno NO
afecta a los otros litisconsortes, cada uno puede ser parte del proceso o no, la sentencia
genera diversas respuestas porque son pretensiones diferentes.
d. Adhesivo o coadyuvante }
El fenómeno del litisconsorcio se presenta cuando una de las partes de un proceso o ambas
está compuesta por varias personas que tienen una comunidad de intereses o de pretensiones.
etimológicamente quiere decir comunidad de suerte: cum sors = con la misma suerte
Litisconsorcio facultativo o voluntario: es potestativo de las diversas personas en
conformarlo según les parezca o no útil su integración.
7) Cuando el funcionario judicial al interpretar la norma le da un contenido inferior
al que realmente ella contempla, aplica el
a. procedimiento gramatical
b. procedimiento sistemático
c. resultado restrictivo
d. resultado declarativo
8) La terminación anormal del proceso de transacción consiste en
a. la renuncia de todas las pretensiones presentadas por el actor o recurrente en el proceso
que está pendiente.
b. un contrato celebrado entre las partes en virtud del cual, mediante recíprocas
concesiones, le da fin a un proceso o evitan uno futuro. La transacción es un contrato.
c. un acto efectuado por las partes con intervención de un funcionario, en virtud del cual
mediante acuerdo total o parcial dan fin a un litigio
d. la extinción del proceso, en virtud de la inactividad de éste durante cierto tiempo,
circunstancia ocasionada por la conducta pasiva del actor.
9.Cuando a un juez investido de una jurisdicción se le sustrae el conocimiento de un
asunto para pasárselo a otro investido de otra jurisdicción, nos estamos refiriendo a la
a. delegación de competencia
b. usurpación de competencia
c. derogación de competencia
d. comisión
10.Hay lugar a la integración de la ley procesal, cuando el funcionario judicial
a. realiza una operación a fin de que una disposición o precepto que en abstracto contempla
determinada situación obre en un caso en concreto
b. escoge la norma que regula el caso concreto materia del pronunciamiento judicial
c. se funda en el tenor o significado literal de las palabras empleadas por el legislador
d. ante la ausencia de precepto que regule el caso materia del pronunciamiento o actuación
tiene que crearlo
11.Un funcionario judicial desempeña el cargo en provisionalidad cuando
a. las necesidades del servicio lo exijan como acontece para llenar una vacante por licencia
o vacaciones del titular
b. se presenta vacancia definitiva y mientras se nombra en propiedad
c. el designado cumple con todos los requisitos para desempeñar el cargo y se nombre
como titular
d. el titular del despacho es enviado por la rama judicial a realizar cursos de capacitación
2. En provisionalidad. El nombramiento se hará en provisionalidad en caso de
vacancia definitiva, hasta tanto se pueda hacer la designación por el sistema
legalmente previsto, que no podrá exceder de seis meses, o en caso de
vacancia temporal, cuando no se haga la designación en encargo, o la misma
sea superior a un mes.
ARTICULO 132 LEY 270
Vacancia definitiva Hace referencia a aquellos empleos de carrera
administrativa que no han sido provistos por el sistema de mérito, o que,
habiendo sido provistos por este medio, quedaron vacantes por alguna causal
de retiro del servicio como: renuncia, muerte del titular, reconocimiento de la
pensión de vejez o el nombramiento en ascenso luego de ganar concurso de
méritos en la misma entidad o en otra entidad administrada y vigilada por la
CNSC
12.El principio del procedimiento que consiste en que el Juez, en las providencias que
impliquen pronunciamiento de fondo debe exponer las razones sobre los cuales basa su
decisión es el de
a. concentración
b. congruencia
c. impulso del proceso
d. motivación de la sentencia.
Habida cuenta la aptitud que tiene la sentencia para afectar los intereses del individuo,
es preciso que el juzgador explique las razones que lo condujeron a la adopción de su
decisión en lugar de cualquiera otra que pudiera esperarse.
13.Teniendo en cuenta la clasificación objetiva de la acumulación de pretensiones,
cuando el demandante formula varias pretensiones, todas principales e independientes,
es posible señalar que dichas pretensiones son
a. concurrentes
b.alternativas
c. sucesivas
d. eventuales o subordinadas
14. Para la aplicación de la ley procesal se requiere
a. el Procedimiento lógico, sistemático, gramatical
b. la analogía, ausencia de norma, exceso de normas
c. la elección, interpretación, integración
d. el sistemático, extensivo, restrictivo
15.Una de las inhabilidades de los funcionarios judiciales es
a. hallarse en interdicción judicial
b. ser miembro activo de la fuerza pública
c. tener la calidad de comerciante y el ejercicio de funciones de dirección o fiscalización
en sociedades
d. estar en el desempeño de ministerio en cualquier culto religioso
ARTICULO 150 LEY 270.
16.El funcionario judicial es suspendido provisionalmente en sus funciones por
a. licencia
b. la no aceptación del cargo
c. no tomar posesión en su oportunidad del cargo
d. la falta de confirmación del nombramiento en el cargo
17.El principio de la ley estatutaria de administración de justicia, Ley 270 de 1996, que
consiste en que los funcionarios y empleados de la rama deben ser diligentes en la
sustanciación de los asuntos encomendados teniendo en cuenta la calidad de las
providencias, es el de
a. acceso a la justicia
b. celeridad y oralidad
c. eficiencia
d. gratuidad
TÍTULO PRIMERO
PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA
ARTÍCULO 7. EFICIENCIA. Modificado por el art. 1, Decreto Nacional 2637 de
2004 . La administración de justicia debe ser eficiente. Los funcionarios y empleados
judiciales deben ser diligentes en la sustanciación de los asuntos a su cargo, sin
perjuicio de la calidad de los fallos que deban proferir conforme a la competencia que
les fije la ley.
18) El principio de la ley estatutaria de administración de justicia, Ley 270 de 1996,
que consiste en que la administración de justicia debe ser pronta y cumplida y los
términos procesales serán perentorios y de estricto cumplimiento, y todas las diligencias
que se practiquen verbalmente serán tenidas en cuenta dentro del proceso, es el de
a. administración de justicia
b. celeridad y oralidad
c. eficiencia
d. gratuidad
Celeridad y Oralidad. La administración de justicia debe ser pronta, cumplida y eficaz en la
solución de fondo de los asuntos que se sometan a su conocimiento. Los términos procesales
serán perentorios y de estricto cumplimiento por parte de los funcionarios judiciales. Su
violación injustificada constituye causal de mala conducta, sin perjuicio de las sanciones
penales a que haya lugar. Lo mismo se aplicará respecto de los titulares de la función
disciplinaria.
las actuaciones que se realicen en los procesos judiciales deberán ser orales con las
excepciones que establezca la ley.
19.Uno de los presupuestos de la viabilidad de las pretensiones es la
a. existencia del derecho reclamado
b. demostración de los hechos
c. ausencia de pleito pendiente
d. exigibilidad del derecho
20. Uno de los requisitos de eficacia de la pretensión es
a. el interés para obrar
b. la legitimación en la causa
c. la ausencia de pleito pendiente
d. la exigibilidad del derecho
21. No todas las excepciones previas provocan la terminación del proceso judicial. En
consecuencia, no da fin al proceso la excepción previa de
a. incapacidad o indebida representación
b. habérsele dado a la demanda un trámite diferente
c. compromiso o cláusula compromisoria
d. ineptitud de la demanda por falta de los requisitos formales
Las excepciones previas son medidas de saneamiento en la etapa inicial de algunos
procesos, por causa de vicios o defectos de los mismos, a cargo de la parte demandada, y
tienen como finalidad mejorar aquellos o terminarlos cuando ello no es posible, y evitar
así nulidades o sentencias inhibitorias…… Se contraponen a las excepciones de fondo
o de mérito, que se refieren al derecho sustancial, se dirigen contra las pretensiones de la
demanda y por regla general se deciden en la sentencia.
Esta excepción se encuentra en el articulo 100 numeral 5 del CGP
TOMADO DE SENTENCIA TRIBUNAL SUPERIOR
100 del Código General del Proceso, señala -a título de excepciones previas- una serie de
situaciones -entre ellas, la indebida acumulación de pretensiones- que, sin tener que ver
con el fondo del asunto debatido, pueden llegar a impedir que el proceso que se está
iniciando, concluya con una sentencia que legalmente resuelva el asunto planteado a la
jurisdicción. Y, para evitar que ello ocurra, el artículo 101 ibídem tiene dispuesto el
trámite que permite superar la dificultad que amenaza dar al traste con la finalidad de la
actuación
La disposición no deja dudas respecto a que la terminación del proceso no es la
finalidad buscada por las excepciones previas, siendo por el contrario la última de las
opciones a utilizar frente a su ocurrencia, pues únicamente opera en la medida en que el
motivo anunciado impida continuar con el trámite del proceso o no pueda ser subsanado
Establecida en el artículo 100 de C.G.P. como una excepción previa, la inepta demanda
por falta de requisitos formales, hace referencia a aquellas acciones frente a los cuales no
fueron observados los presupuestos necesarios para su elaboración
22) Los factores que determinan la competencia, que tienen prelación o prevalencia
son el
a. objetivo y territorial La competencia es para ejercer la jurisdicción en determinado
territorio y para determinados asuntos.
b. objetivo y subjetivo
c. funcional y territorial
d. de conexidad y funcional
Código General del Proceso
Artículo 29. Prelación de competencia
Es prevalente la competencia establecida en consideración a la calidad de las
partes.
Las reglas de competencia por razón del territorio se subordinan a las establecidas
por la materia y por el valor.
FACTOR FACTOR COMPETENCI FACTOR DE
OBJETIVO DE SUBJETIVO COMPETENCI A CONEXIDAD
COMPETENCI DE A FUNCIONAL TERRITORIAL
A COMPETENCI
A-
Es aquel criterio Se mide en Este factor El factor que ausculta
que sirve para cuanto a las comprende la territorial para el fenómeno
especializar las personas que llamada asignar acumulativo
áreas de la son interesadas competencia competencia es en sus
jurisdicción: o parte en el vertical en aquella distintas
penal, civil, proceso. contraposición designación de variables:
administrativa, Dependiendo a la horizontal juez que, de subjetivas
etc., por eso es de las que se presenta entre los que (acumulación
llamada en razón características en el factor están en su de partes –
al litigio dada por especiales del territorial, y mismo grado, litisconsorcio
el proceso y la demandante o comprende su sede lo haga s–), objetivas
cuantía. En razón demandado. tanto la el más idóneo o (de
a la cuantía se competencia natural para el pretensiones,
refiere al costo por grado caso en demandas o
del proceso en como según la concreto. El procesos) o
cuanto a lo etapa procesal criterio mixtas.
reclamado en la en que se principal es la
petición y el valor desenvuelva. territorialidad
de la diferencia También se o la vecindad
entre lo encuentra en en donde se
reclamado y lo este factor de encuentren los
concedido. competencia elementos del
Naturaleza del los proceso,
asunto se refiere denominados personas o
al contenido recursos cosas
especial de la extraordinario
relacion s de casación y
sustancial revisión.
23) Cuando al recurrente le es negado el recurso de apelación, puede interponer el
recurso
Recursos: Están para controvertir la decisión del juez.
1. Recursos ordinarios: se dan en desarrollo de las instancias, herramientas de controversias
que se pueden emplear en desarrollo de las instancias 1era o 2da. REPOSICIÓN,
APELACIÓN, SÚPLICA. QUEJA.
-Recursos de naturaleza vertical; se interpone ante un juez pero se resuelve ante el superior
jerárquico, es decir que intervienen dos jueces, quien lo resuelve NO es el mismo juez que
emitió la decisión sino que lo resuelve un superior. Queja-Apelación.
-Recursos de naturaleza horizontal: son resueltos por el mismo funcionario que emite la
decisión. Reposición-Súplica.
2. Recursos extraordinarios: Se da por fuera de las instancias, requieren de demanda, son
causales taxativas. Casación-Revisión.
a. ordinario de reposición
b. ordinario de súplica
c. extraordinario de revisión
d. ordinario de queja El recurso de queja procede cuando me NIEGAN el recursos de
apelación, no me conceden el recurso de apelación y casación. NO cuando me lo resuelven.
EJ: cuando interpongo recurso de apelación y este me dice que la providencia NO es
apelable, es frente al auto que me niega la concesión de la apelación.
Los Recursos tienen como objetivo principal, que se corrijan los errores en que incurre
el funcionario judicial, e impide que la providencia quede ejecutoriada y por tanto en
firme, haciendo necesario estudiarla como consecuencia del recurso interpuesto- LA
QUEJA Es el medio de impugnación que se dirige contra el auto que no concede el
recurso de apelación o el de casación, a fin de que el superior jerárquico lo conceda si es
procedente.
24) Atendiendo el factor funcional, el recurso extraordinario de revisión, lo pueden
conocer
a. la honorable Corte Suprema de Justicia y Corte Constitucional
b. los tribunales superiores del distrito y Consejo Superior de Judicatura
c. el Consejo de Estado y tribunales superiores del distrito
d. la honorable Corte Suprema de Justicia y tribunales superiores del distrito Siempre la
corte suprema de justicia y los tribunales.
25) Cuando una persona teniendo un interés determinado, presenta su propia
pretensión opuesta a la del demandante principal, es un tercero
a. excluyente
b. forzoso
c. simple
d. transitorio
26) Cuando se presenta un accidente de tránsito y cada uno de los afectados con los
mismos hechos que fueron ocasionados por las mismas partes, deciden presentar su
propia pretensión ante el mismo juez se presenta la figura de
a. litisconsorcio necesario
b. litisconsorcio facultativo Litisconsorcio facultativo: son litigantes separados cada uno
con su propia pretensión pero se unen por comunidad de hechos que se investigan en el
proceso, cuando; provenga de la misma causa, verse sobre el mismo objeto, relación de
dependencia, se sirven de las mismas pruebas. CAUSA COMÚN Y MISMO OBJETO.
El juez frente a cada uno de ellos puede tomar decisiones distintas, los derechos de uno NO
afecta a los otros litisconsortes, cada uno puede ser parte del proceso o no, la sentencia
genera diversas respuestas porque son pretensiones diferentes. EJ; ACCIDENTES DE
TRÁNSITO.
c. litisconsorcio cuasi necesario
d. tercero coadyuvante
El litisconsorcio se presenta cuando uno o los dos extremos de la relación jurídico procesal
está integrado por varios sujetos de derecho y puede ser facultativo, cuasi necesario o
necesario- Hay litisconsorcio cuando entre las personas que conforman una parte hay
igualdad procesal y coordinación de pretensiones e intereses y se pueden definir las
relaciones que integran cada parte ,
La sala civil de la Corte suprema de justicia en sentencia define el litisconsorcio facultativo de
la siguiente forma:
« El litisconsorte será facultativo, cuando es la voluntad libre del interesado, quien si a bien lo
tiene, interviene apoyado en el principio de economía procesal, actuando como parte separada
en donde se ejercen litigios distintos y pretensiones diferentes, con decisiones igualmente
independientes.»
Aquí los intereses y derechos de un sujeto no afectan a los otros sujetos o litisconsortes, de
manera que cada uno puede hacerse parte del proceso o no.
Varios lesionados en un accidente demandan al autor de este por el pago de los perjuicios; Aquí
la conexión está dada por la causa petendi.
27) Cuando un Juez Laboral y un Juez Civil, se discuten el conocimiento de un asunto,
se presenta
a. conflicto de competencia La competencia es la potestad atribuida a jueces y
magistrados de una rama jurisdiccional para ejercer dicha jurisdicción en determinado
territorio y para determinados asuntos.
b. conflicto de jurisdicción
c. impedimento
d. recusación
28) La jurisdicción se caracteriza por ser
a. improrrogable
b. de aplicación de oficio
c. de orden público
d. exclusiva Es general, exclusiva, permanente e independiente.
29) Tratándose del factor territorial en el fuero real exclusivo, la competencia del Juez
se determina por el
a. domicilio o la residencia del demandado
b. lugar donde están ubicados los bienes del demandado. El fuero real hace referencia a
donde están ubicados los bienes.
c. lugar donde se celebró un contrato
d. lugar donde se venía cumpliendo con la obligación del contrato
El fuero real, a su turno, corresponde al lugar de ubicación de los bienes, en
aquellos asuntos en los que «se ejerciten derechos reales, en los divisorios, de
deslinde y amojonamiento, expropiación, servidumbres, posesorios de cualquier
naturaleza, restitución de tenencia, declaración de pertenencia y de bienes
vacantes y mostrencos» (numeral 7), o al de ocurrencia de los hechos que importan
al proceso, en tratándose de juicios de responsabilidad extracontractual (numeral 6),
propiedad intelectual o competencia desleal
30) Cuando se presenta un conflicto de competencia entre un Juez Civil Municipal de
Bogotá y un Juez Civil Municipal de Girardot, lo dirime
a. la honorable Corte Suprema de Justicia
b. la honorable Corte Constitucional
c. el Consejo Superior de Judicatura
d. el Tribunal Superior del Distrito -ya que pertenecen al mismo distrito judicial
31) Teniendo en cuenta la clasificación objetiva de la pretensión cuando el demandante
formula varias pretensiones, todas principales e independientes, es posible hablar de
pretensiones -pregunta repetida.
a. Alternativas
b. Sucesivas
c. Eventuales o subordinadas
d. Concurrentes Se hacen varias pretensiones aun cuando no sean conexas.
32) Teniendo en cuenta la clasificación objetiva de la pretensión cuando el demandante
reclama varias pretensiones con la finalidad de que solo le sea acogida una de éstas, es
posible hablar de pretensiones
a. concurrentes
b. eventuales o subordinadas
c. alternativas
d. sucesivas
33) Para la interpretación de la ley procesal cuando se tiene en cuenta el procedimiento
y el funcionario judicial mira el significado de las palabras de la norma, se concreta la
interpretación que tiene en cuenta la parte
a. gramatical
b. lógica
c. sistemática
d. histórica
Un texto normativo puede interpretarse según múltiples criterios, y dependiendo del
elegido, adquirirá un sentido diferente según el concepto del alto tribunal, la
interpretación gramatical que atiende la literalidad de un texto legal no resulta
incompatible con el ordenamiento superior, en la medida en que, contrario al
argumento central de la acción de inconstitucionalidad, “en ninguna parte dispone
que en caso de ser contrario a los preceptos constitucionales deba darse prelación a la
norma legal
34) De acuerdo con la clasificación de la jurisdicción según la manera de decidir, ésta
se divide en
a. contenciosa y voluntaria
b. especial y ordinaria
c. permanente y temporal
d. derecho y equidad
35) El factor de la competencia que determina los ELEMENTOS EN COMÚN de la
relación jurídica material ventilada y que por la tanto permite la acumulación de
procesos y de pretensiones es el
a. objetivo
b. subjetivo
c. de conexión Hace referencia al principio de economía procesal, hablamos de
acumulación de procesos, acumulación de demandas, demanda de reconvención.
d. funcional
36) Las excepciones de mérito, de fondo o perentorias, se clasifican en
a. propias e impropias
b. definitivas materiales y mixtas
c. definitivas procesales y previas
d. definitivas materiales y procesales
37) Refiriéndonos a la forma de provisión de cargos en la rama judicial, cuando las
necesidades del servicio lo exijan podrá designarse hasta por un mes, prorrogable hasta
por un periodo igual a un Juez
a. en propiedad
b. por encargo
d. por concurso
ARTICULO 132 DE LEY 270
FORMAS DE PROVISION DE CARGOS EN LA RAMA JUDICIAL. La
provisión de cargos en la Rama Judicial se podrá hacer de las siguientes
maneras:
3. En encargo. El nominador, cuando las necesidades del servicio lo exijan,
podrá designar en encargo hasta por un mes, prorrogable hasta por
un período igual, a funcionario o empleado que se desempeñe en propiedad.
Vencido este término procederá al nombramiento en propiedad o
provisionalidad según sea el caso, de conformidad con las normas respectivas.
38) Cuando un Juez Penal Militar discute el conocimiento de un asunto con un Juez
Penal Ordinario, se genera el conflicto de
a. competencia y lo resuelve el tribunal superior del distrito
b. jurisdicción y lo resuelve la honorable Corte Suprema de Justicia
c. competencia y lo resuelve la honorable Corte Suprema de Justicia
d. jurisdicción y lo resuelve el Consejo Superior de la Judicatura La jurisdicción se da
conforme a la especialidad de cada juez.
39) Cuando al proceso ingresa una persona pretendiendo en todo o en parte la cosa o el
derecho controvertido, podrá intervenir formulando su propia pretensión frente al
demandante y demandado para que en el mismo proceso se le reconozca como tercero
a. adhesivo
b. simple
c. excluyente
d. forzoso
Articulo 63 CGP
Código General del Proceso
Artículo 63. Intervención excluyente
Quien en proceso declarativo pretenda, en todo o en parte, la cosa o el derecho
controvertido, podrá intervenir formulando demanda frente a demandante y
demandado, hasta la audiencia inicial, para que en el mismo proceso se le reconozca.
La intervención se tramitará conjuntamente con el proceso principal y con ella se
formará cuaderno separado.
En la sentencia se resolverá en primer término sobre la pretensión del interviniente
40) En las terminaciones anormales del proceso las concesiones recíprocas se dan en
a. el desistimiento
b. la transacción
c. la conciliación
d. el arbitraje
41) Los medios de prueba innominados son
a. la declaración de parte y confesión
b. la Inspección judicial y documentos
c. cualesquiera otros medios útiles para la formación del convencimiento del juez
d. los indicios e informes
Son aquellos medios de prueba que no están expresamente mencionados en la
ley, pero que pueden ser admitidos por el juez cuando sean útiles para la
resolución del caso y no vulneren ningún principio o garantía constitucional.
Código General del Proceso
Artículo 165. Medios de prueba
Son medios de prueba la declaración de parte, la confesión, el juramento, el
testimonio de terceros, el dictamen pericial, la inspección judicial, los documentos,
los indicios, los informes y cualesquiera otros medios que sean útiles para la
formación del convencimiento del juez.
El juez practicará las pruebas no previstas en este código de acuerdo con las
disposiciones que regulen medios semejantes o según su prudente juicio,
preservando los principios y garantías constitucionales.
Lea más: https://leyes.co/codigo_general_del_proceso/165.htm
42) La carga de la prueba deja de ser estática y pasa a ser dinámica cuando el
a. demandante aporta las pruebas correspondientes
b. demandante y demandado deben probar los hechos
c. Juez de Oficio o a petición de parte exige probar un hecho a la parte que se encuentre
en una situación más favorable para probarlo El juez podrá, de oficio o a petición de
parte, distribuir, la carga al decretar las pruebas, durante su práctica o en cualquier
momento del proceso antes de fallar, exigiendo probar determinado hecho a la parte que se
encuentre en una situación más favorable para aportar las evidencias o esclarecer los
hechos controvertidos. La parte se considerará en mejor posición para probar en virtud de
su cercanía con el material probatorio, por tener en su poder el objeto de prueba, por
circunstancias técnicas especiales, por haber intervenido directamente en los hechos que
dieron lugar al litigio, o por estado de indefensión o de incapacidad en la cual se encuentre
la contraparte, entre otras circunstancias similares
d. d. juez deberá decretar pruebas de oficio
Este concepto moderno, instituido por el legislador en el inciso 2º del artículo
167 del CGP- Código General del Proceso
Artículo 167. Carga de la prueba
Incumbe a las partes probar el supuesto de hecho de las normas que consagran
el efecto jurídico que ellas persiguen.
No obstante, según las particularidades del caso, el juez podrá, de oficio o a
petición de parte, distribuir, la carga al decretar las pruebas, durante su práctica
o en cualquier momento del proceso antes de fallar, exigiendo probar
determinado hecho a la parte que se encuentre en una situación más
favorable para aportar las evidencias o esclarecer los hechos
controvertidos. La parte se considerará en mejor posición para probar en
virtud de su cercanía con el material probatorio, por tener en su poder el objeto
de prueba, por circunstancias técnicas especiales, por haber intervenido
directamente en los hechos que dieron lugar al litigio, o por estado de
indefensión o de incapacidad en la cual se encuentre la contraparte, entre otras
circunstancias similares.
Introdujo un principio protector para la parte mas débil pues no es absoluta, su
aplicación no es automática en todos los casos, solo debe ser aplicada cuando
con las reglas romanas de la carga de la prueba, se puedan lesionar derechos, o
cuando el juez advierta que debe dar especial protección judicial a alguna de las
partes; por ello su aplicación es de carácter excepcional,
43) La certeza como estado del conocimiento significa
a. probabilidad total de conocimiento La certeza es la conciencia de saber que
conocemos la verdad. En este sentido, como certeza denominamos el conocimiento seguro
y claro que se tiene de algo y que no deja lugar a dudas.
b. alto grado de conocimiento
c. estado psicológico de mediana seguridad
d. conocimiento pleno
44) Las Ordalías o peritaciones divino-legales son
a. juicios con jueces populares religiosos basados en Dios
b. juicios probatorios legalmente tasados y unidos al tormento
c. experimentos físicos, normalmente unidos al tormento, cuyo resultado es
atribuido a Dios
d. valoración probatoria divina en la fase primitiva de la prueba
45) El principio de necesidad de la prueba establece que toda decisión judicial debe
fundarse
a. en las pruebas regular y oportunamente allegadas al proceso
b. exclusivamente en las pruebas allegadas por las partes dentro del proceso
c. en las pruebas de oficio ordenadas por el Fiscal o el Juez
d. en las pruebas legales que allegue el demandante
Código General del Proceso
Artículo 164. Necesidad de la prueba
Toda decisión judicial debe fundarse en las pruebas regular y oportunamente
allegadas al proceso. Las pruebas obtenidas con violación del debido proceso son
nulas de pleno derecho.
Por regla general, todas las decisiones que debe tomar el Juez en el proceso se
deben fundar en medios de prueba siguiendo los requisitos de oportunidad y
las formalidades legales
46) ONUS PROBANDI INCUMBIT ACTOR y REUS IN EXCIPIENDI FIT ACTOR,
significa que el peso de probar corresponde al
a. demandante; pero si el demandado formula excepciones, debe probarlas
b. demandante cuando el demandante no propone excepciones
c. demandado cuando el demandado le sea muy difícil probar
d. Juez, demandante y demandado
Una de las principales cargas procesales está relacionada con que, por regla
general, a cada parte le corresponde probar los hechos que klllllllllllll_[&Y/
como fundamento de sus pretensiones. Este principio se conoce como “onus
prodandzi incumbit actori” y “reus, in excipiendo, fit actor”; es decir, que el
demandante debe probar los hechos en que funda su acción y el demandado debe
probar los hechos en que sustenta su defensa, respectivamente- tomado de sentencia
de la Corte Constitucional.
47) La confesión provocada es aquella que se obtiene
a. ante Juez en ejercicio de sus funciones, o extraprocesalmente bajo juramento.
b. a través de interrogatorio de parte
c. ante Juez que no esté en ejercicio de sus funciones
d. por coacción del juramento ejercida legalmente por el demandante
La confesión es un medio de prueba, La confesión es considerada como una
declaración que una persona realiza de manera voluntaria, sobre algunos hechos u
omisiones que pueden tener consecuencias jurídicamente relevantes- Provocada:
Se origina a partir de la solicitud que una de las partes hace a la otra, para reconocer
la verdad de las afirmaciones de los hechos, se realiza por conducto del
interrogatorio que puede ser oral o escrita.
48) La prueba es conducente
a. cuando guarda relación con el tema o hechos del proceso
b. por no ser la prueba que específicamente exige el legislador para probar
c. determinado hecho
d. por tener relación con los hechos y el juez cree que conduce a demostrarlos
e. cuando el juez establece para probar determinado hecho o acto una prueba específica
andado
La conducencia consiste en que el medio probatorio propuesto sea adecuado para
demostrar el hecho, juez debe analizar si éstas cumplen los requisitos legales, esto
es, los requisitos de conducencia, pertinencia, utilidad y legalidad. La conducencia
consiste en que el medio probatorio propuesto sea adecuado para demostrar el
hecho.
49) Que la confesión extrajudicial esté debidamente probada se refiere al requisito de
a. de existencia, pues no se produce ante Juez en ejercicio de sus funciones
b. de validez, pues simplemente la persona confiesa
c. de eficacia, siendo la exigencia de prueba de la prueba
d. de obtenerse en interrogatorio de parte.
50) La indivisibilidad de la confesión prohíbe dividir lo confesado
a. de aquellas aclaraciones o explicaciones que hace el confesante y guardan relación con
lo confesado
b. solamente si el confesante lo permite por ser una garantía optativa
c. de lo no confesado pero que es declaración de parte
d. porque no se puede dividir en beneficio del confesante
Código General del Proceso
Artículo 196. Indivisibilidad de la confesión y divisibilidad de la
declaración de parte
La confesión deberá aceptarse con las modificaciones, aclaraciones y
explicaciones concernientes al hecho confesado, excepto cuando exista
prueba que las desvirtúe.
Cuando la declaración de parte comprenda hechos distintos que no
guarden íntima conexión con el confesado, aquellos se apreciarán
separadamente
Comentario cgp de U externado
De acuerdo con esta disposición, existe una unidad jurídica entre el hecho
confesado y las explicaciones que ofrece el declarante en relación con ese
hecho.¹ Por tanto, el juez “no puede fraccionar los hechos para dar por
demostrados los lesivos al confesante y rechazar los favorables”, pues
ello supondría “un trato desproporcionado e injusto”.²
51) Que la confesión sea expresa es un requisito de
a. validez de la confesión
b. eficacia de la confesión
c. existencia de la confesión
d. De la sana crítica de la confesión
52) En el interrogatorio de parte se interroga a
a. un tercero declarante o testigo parte.
b. testigos, partes o peritos
c. las partes, ya de oficio o a instancia de la contraparte
d. las partes solo cuando el Juez lo decreta de oficio
ARTICULO 198
53) Quién pretenda el pago de indemnizaciones, compensaciones, obligaciones, frutos o
mejoras, debe
a. prestar juramento deferido o estimatorio
b. presentar juramento Estimatorio
c. prestar juramento promisorio
d. asar sus perjuicios morales y materiales
Código General del Proceso
Artículo 206. Juramento estimatorio
Quien pretenda el reconocimiento de una indemnización, compensación o el pago
de frutos o mejoras, deberá estimarlo razonadamente bajo juramento en la
demanda o petición correspondiente, discriminando cada uno de sus conceptos.
54) En el juramento estimatorio se debe
a. Hacer una cuenta razonada y detallada de los conceptos solicitados
b. Estimación razonada de la cuantía global
c. Tasar solamente perjuicios detallados
d. Cuantificar los daños extrapatrimoniales o morales
55) Es procedente el dictamen pericial
a. para tasar perjuicios, exclusivamente.
b. para verificar hechos que interesan al proceso y requieran especiales conocimientos
técnicos, científicos o artísticos
c. para poder dictar sentencia en los procesos contenciosos
d. solamente para establecer la cuantía a través de expertos
Código General del Proceso
Artículo 226. Procedencia
La prueba pericial es procedente para verificar hechos que interesen al proceso y requieran
especiales conocimientos científicos, técnicos o artísticos.
56) Entre las modalidades del dictamen pericial previstas en el código general del
proceso es posible distinguir el dictamen
a. decretado de oficio y los presentados por las partes, de entidades o dependencias
oficiales
b. con Juramento deferido y el dictamen sin juramento
c. que tiene contradicción y otro que no requiere contradicción
d. que propicia confesión y el dictamen que genera una simple enunciación de los hechos
ART 230 Decretado de oficio
ART 227 Decretado por una de las partes
ART 234 Peritaciones de entidades y dependencias oficiales
57) Un sujeto procesal, sobre un mismo hecho puede presentar
a. cinco dictámenes
b. dos dictámenes
c. UN dictamen
d. tres dictámenes
ART 226- La prueba pericial es procedente para verificar hechos que interesen al
proceso y requieran especiales conocimientos científicos, técnicos o artísticos.
Sobre un mismo hecho o materia cada sujeto procesal solo podrá presentar un
dictamen pericial.
58) El dictamen aportado por una de las partes deberá ser emitido por
a. el experto debidamente acreditado ente secretario del Juzgado
b. por institución o profesional especializado
c. por experto, previa autorización del Juez
d. por un tercero declarante experto en áreas científicas
El dictamen deberá ser emitido por institución o profesional especializado.
ART 227
59) La parte contra la cual se aduzca un dictamen pericial podrá controvertirlo
a. no asistiendo a la audiencia y delegar un apoderado
b. formulando personalmente preguntas sobre temas no relacionados con el dictamen
c. solicitando la comparecencia del perito, aportando otro dictamen, o realizando ambas
actuaciones
d. Verificando y demostrando la parcialidad del dictamen
Código General del Proceso
Artículo 228. Contradicción del dictamen
La parte contra la cual se aduzca un dictamen pericial podrá solicitar la
comparecencia del perito a la audiencia, aportar otro o realizar ambas
actuaciones.
60) Cuando el perito definitivamente no asiste a la audiencia el
a. Juez fijará fecha y hora para continuar con la audiencia
b. El Juez suspenderá la audiencia o designará otro perito, a su juicio.
c. dictamen no será apreciado por el Juez
d. interesado podrá presentar otro dictamen y se fija nueva fecha para audiencia
Si el perito citado no asiste a la audiencia, el dictamen no tendrá valor.
ARTICULO 228 CGP
61) Un dictamen podrá rendirse por escrito
a. cuando el perito se encuentra enfermo
b. en los procesos de filiación
c. en los procesos penales
d. cuando el Juez suspende la audiencia
PARÁGRAFO. En los procesos de filiación, interdicción por discapacidad mental
absoluta e inhabilitación por discapacidad mental relativa, el dictamen podrá
rendirse por escrito.
62) En el dictamen decretado de oficio el juez determinará
a. el cuestionario que debe realizar el secretario del Juzgado
b. que las parte realicen el cuestionario
c. el cuestionario que el perito debe absolver
d. que el cuestionario sea realizado por los apoderados de común acuerdo.
Código General del Proceso
Artículo 230. Dictamen decretado de oficio
Cuando el juez lo decrete de oficio, determinará el cuestionario que el perito debe
absolver,
63) Para los efectos de contradicción del dictamen, el perito deberá
a) a petición de parte o de oficio, asistir a la audiencia para absolver interrogatorio
directo y redirecto
b) presentar el dictamen por escrito y verbalmente
c) asistir a la audiencia o enviar un perito delegado por el bajo su responsabilidad.
d) solicitar nueva fecha y hora para continuación de audiencia
64) Si alguna de las partes impide la práctica del dictamen pericial
a) El Juez lo apreciará bien como presunción legal a favor de la contraparte o como
indicio grave a su favor
b) se presumirán ciertos los hechos susceptibles de confesión
c) se entenderá como prueba practicada y no admite prueba en contrario.
d) el Juez determinará que sanción le aplica y continuará con el curso de la audiencia
código General del Proceso
Artículo 233. Deber de colaboración de las partes
Las partes tienen el deber de colaborar con el perito, de facilitarle los datos, las
cosas y el acceso a los lugares necesarios para el desempeño de su cargo; si
alguno no lo hiciere se hará constar así en el dictamen y el juez apreciará tal
conducta como indicio en su contra.
Si alguna de las partes impide la práctica del dictamen, se presumirán ciertos los
hechos susceptibles de confesión que la otra parte pretenda demostrar con el
dictamen y se le impondrá multa
65) El juez deberá ordenar a la superintendencia financiera la peritación de re-
liquidación de créditos en
a. toda controversia sobre reliquidación de créditos hipotecarios
b. créditos hipotecarios de libre inversión
c. las controversias sobre créditos de vivienda individual a largo plazo
d. créditos hipotecarios de cooperativas o entidades del sector solidario
PARÁGRAFO. En los procesos donde hubiere controversias sobre las liquidaciones de
créditos de vivienda individual a largo plazo, deberá solicitarse a la Superintendencia
Financiera de Colombia que mediante peritación realice la liquidación de los mismos.
ARTICULO 234
66) Pueden ser objeto de inspección judicial
a. las personas, lugares, cosas y movimientos financieros
b. las personas, lugares, cosas y documentos
c. los documentos, inmuebles, muebles y dictámenes periciales
fraudulentos
d. los dictámenes, mercancías y hechos físicos.
Código General del Proceso
Artículo 236. Procedencia de la inspección
Para la verificación o el esclarecimiento de hechos materia del proceso podrá
ordenarse, de oficio o a petición de parte, el examen de personas, lugares, cosas
o documentos.
67) La inspección judicial es obligatoria en los
a. Procesos reivindicatorios, divisorios y posesorios especiales
b. Procesos divisorios, de deslinde y amojonamiento y cuando el juez de oficio así lo
decrete.
c. Procesos de Pertenencia y los que expresamente ordene la ley
d. Procesos de Deslinde y amojonamiento
La inspección judicial en los procesos de pertenencia es obligatoria de acuerdo
con lo establecido en el numeral 9 del artículo 375 del CGP.
9. El juez deberá practicar personalmente inspección judicial sobre el inmueble
para verificar los hechos relacionados en la demanda y constitutivos de la posesión
alegada y la instalación adecuada de la valla o del aviso. En la diligencia el juez
podrá practicar las pruebas que considere pertinentes. Al acta de la inspección
judicial se anexarán fotografías actuales del inmueble en las que se observe el
contenido de la valla instalada o del aviso fijado.
Si el juez lo considera pertinente, adelantará en una sola audiencia en el inmueble,
además de la inspección judicial, las actuaciones previstas en los artículos 372 y
373, y dictará sentencia inmediatamente, si le fuere posible.
68) La inspección judicial procede
a. solamente de oficio
b. de oficio o a petición de parte
c. sólo a petición de parte
d. a petición de parte o de un tercero
Código General del Proceso
Artículo 236. Procedencia de la inspección
Para la verificación o el esclarecimiento de hechos materia del proceso podrá
ordenarse, de oficio o a petición de parte, el examen de personas, lugares, cosas o
documentos.
69) si la parte que solicita la inspección judicial no comparece según el Código General
del Proceso
a. se inicia la diligencia y se sigue adelante con la misma
b. el juez da inicio y suspende la diligencia
c. el Juez podrá realizarla o abstenerse de practicarla, según fuere el caso
d. se fijará nueva fecha y hora para practicarla
Código General del Proceso
Artículo 238. Práctica de la inspección
En la práctica de la inspección se observarán las siguientes reglas:
1. La diligencia se iniciará en el juzgado o en el lugar ordenado y se practicará
con las partes que concurran; si la parte que la pidió no comparece el juez podrá
abstenerse de practicarla.
70) De acuerdo con el Código General del Proceso la inspección judicial se iniciará
a. obligatoriamente en el despacho del Juez
b. en el juzgado o en el lugar ordenado para la práctica
c. anticipadamente, en la audiencia preliminar o en la de instrucción
d.-en el sitio que las partes acuerden, siempre que el juez lo crea conveniente.
Código General del Proceso
Artículo 238. Práctica de la inspección
En la práctica de la inspección se observarán las siguientes reglas:
1. La diligencia se iniciará en el juzgado o en el lugar ordenado y se practicará
con las partes que concurran; si la parte que la pidió no comparece el juez podrá
abstenerse de practicarla.
71)En la práctica de la inspección judicial, cuando se trate de predios rurales el juez
podrá identificarlos mediante
a. escritura pública y el certificado de tradición.
b. certificado de tradición y libertad
c. reconocimiento aéreo o medios técnicos confiables
d. escritura pública, interrogatorio a las partes y certificado de tradición
PARÁGRAFO. Cuando se trate de predios rurales el juez podrá identificarlos
mediante su reconocimiento aéreo, o con el empleo de medios técnicos confiables.
72) En el sistema inquisitivo y durante la práctica de la prueba testimonial
a. sólo interrogan las partes
b. el Fiscal interroga primero, luego el ministerio público y el juez.
c. el Juez sólo hace preguntas para aclarar y/o complementar
d. el Juez interroga primero, luego da oportunidad a las partes. ES TOTALMENTE
INQUISITIVO PORQUE EL JUEZ SE APODERA DE LA PRUEBA.Es un sistema
inquisitivo porque el juez pregunta ante-durante-después puede pedir que se formule la
pregunta de otra manera o pedir que las vuelvan hacer, el juez puede preguntar cuando
quiera, el juez puede preguntar de oficio o puede decretar otros testimonios de oficio, el
primero en preguntar siempre es el juez, dirige toda la prueba testimonial.
En el sistema inquisitivo el juez debe investigar la verdad, prescindiendo de la
actividad de las partes. Por tanto, puede iniciar oficiosamente el proceso,
decretar pruebas de oficio, impulsar o dirigir el proceso y utilizar cualquier
medio que tienda a buscar la verdad
73) La personalidad del testigo está conformada por
a) sus rasgos de comportamiento adquiridos (carácter) y heredados (temperamento)
b) las características de calidad de vida del testigo, adquiridas y heredadas.
c) las vivencias del testigo, sus relaciones personales y sus rasgos de comportamiento
crítico.
d) la forma de expresarse el testigo, sus rasgos de conducta adquiridos (temperamento) y
heredados (carácter)
74) Se puede preguntar por conceptos y opiniones al testigo, cuando
a) su testimonio se refiere al dictamen pericial
b) se trata de testigo técnico por sus conocimientos técnicos, científicos y artísticos; y,
cuando se trata de precisar la razón del dicho del testigo
c) son sólo para verificar las capacidades y conocimientos del testigo
d) sus conocimientos como testigo interesen al proceso, a juicio del juez
75) Los documentos representativos son los
a) cuadros y los títulos valores por su lenguaje escrito y convencional
b) que contienen lenguaje convenido, fotografías o cuadros
c) conformados por imágenes, como dibujos, cuadros o fotografías -todo pbjeto mueble
que tenga carácter representativo
d) constituidos por Imágenes, lenguaje convencional o que representen algún otro lenguaje
desde el punto de vista del procedimiento, el documento es básicamente un medio
de prueba, que el C.P.C. define como los escritos, impresos, planos, dibujos,
cuadros, fotografías, cintas cinematográficas, discos, grabaciones, etc., y en general,
todo objeto mueble que tenga carácter representativo o declarativo. Estos
documentos pueden ser públicos y privados.
76) El documento es auténtico cuando
a. el documento no es tachado de falso
b. se conoce la persona que lo firmó ante funcionario público
c. hay alta probabilidad sobre quién lo suscribe.
d. existe certeza de quién lo elaboró
Código General del Proceso
Artículo 244. Documento auténtico
Es auténtico un documento cuando existe certeza sobre la persona que lo ha
elaborado, manuscrito, firmado, o cuando exista certeza respecto de la persona a
quien se atribuya el documento.
77) Se debe tachar de falso un documento
a) al momento de realizar las notificaciones
b) al contestar la demanda, si se acompañó como prueba de esta.
c) en la audiencia de Juzgamiento
d) en la contestación de la demanda y hasta la presentación de alegatos de conclusión
Código General del Proceso
Artículo 269. Procedencia de la tacha de falsedad
La parte a quien se atribuya un documento, afirmándose que está suscrito o
manuscrito por ella, podrá tacharlo de falso en la contestación de la demanda, si
se acompañó a esta, y en los demás casos, en el curso de la audiencia en que se
ordene tenerlo como prueba.
Esta norma también se aplicará a las reproducciones mecánicas de la voz o de la
imagen de la parte contra quien se aduzca.
78) Los indicios, a diferencia de las presunciones, son
a. reglas de la experiencia, con inferencias lógicas
b. medios de prueba indirectos
c. hechos indicantes e indicados, que no requieren prueba
d. hechos claros, precisos y notorios
El indicio como mecanismo probatorio se plasma en un juicio de inferencia lógica
que emite el juez teniendo en cuenta la existencia probada de un hecho indicador
que lo lleva a concluir la presencia de otro indicado
Corte Constitucional por su parte, ha tomado como base los tres elementos
constitutivos del indicio, que son
1. Parte de un hecho claro y conocido que el juez puede apreciar de manera
directa. (Hecho indicador)
2. La regla de experiencia que permite que a partir del hecho conocido se
llegue a una conclusión sobre algo que no se conoce.
3. La inferencia mental o razonamiento sobre la relación entre el hecho
indicador y el hecho desconocido. Es a través de estos tres elementos que se
puede alcanzar un hecho indicado o conclusión, obteniendo una prueba
indiciaria.
79) Los elementos que componen el indicio en la doctrina alemana son
a. el hecho indicador de personas, lugares, cosas y documentos; y, una inferencia lógica
b. la regla de la experiencia, hecho indicante, inferencia lógica y hecho indicado
c. la regla de la experiencia, inferencia lógica, inteligencia de las partes y del juez.
d. la regla de la experiencia, hecho indicante, inferencia lógica y la coherencia fáctica
Los indicios Cuatro disposiciones componen este capítulo así: En primer lugar, el
art. 300 del NCPP pone de relieve los ele1nentos que estructuran la prueba
pericial, a saber: a) la regla de experiencia; b) el hecho indicador o indicante; c)
la inferencia lógica, y d) el hecho indicado
80) Los indicios serán valorados por el juez en conjunto, y en consideración a
a. la conducta procesal y credibilidad de las partes
b. su gravedad, concordancia y convergencia
c. su concordancia y no tener relación con otras pruebas
d. su gravedad y conducta procesal de las partes
ARTÍCULO 242. APRECIACIÓN DE LOS INDICIOS.
El juez apreciará los indicios en conjunto, teniendo en consideración su gravedad,
concordancia y convergencia, y su relación con las demás pruebas que obren sen
el proceso
81) Frente al principio de gratuidad del acceso a la justicia, se han definido una serie
de excepciones, entre las que encontramos los
a. honorarios de los abogados y auxiliares de la justicia.
b. honorarios del juez y de los funcionarios del juzgado
c. aranceles, costas procesales y agencias en derecho
d. os gastos ocasionados por las notificaciones y los honorarios causados al juez
Artículo 10. Gratuidad. El servicio de justicia que presta el Estado será gratuito,
sin perjuicio del arancel judicial y de las costas procesales
82) El principio de la autonomía se refiere
a) al desarrollo de los preceptos legales en donde se sostiene que los abogados escogemos
los clientes y que tenemos libertad frente a los procesos
b) al desarrollo de los preceptos Constitucionales en donde se sostiene que las decisiones
judiciales son independientes y que los jueces se encuentran sometidos al imperio de la ley
c) al desarrollo de los preceptos de derecho internacional en donde se predica la libertad de
los pueblos de impartir sus leyes el respeto por el debido proceso
d) los preceptos establecidos en los literales a y c son ciertos porque en nuestro
ordenamiento jurídico contamos con garantías constitucionales e internacionales d
83) El principio de acceso a la justicia se conoce también como
a. la garantía de ser parte en un proceso
b. la justicia es para el pueblo
c. tutela judicial efectiva
d. debido proceso
Artículo 2°. Acceso a la justicia. Toda persona o grupo de personas tiene derecho
a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio de sus derechos y la defensa de
sus intereses, con sujeción a un debido proceso de duración razonable. Los
términos procesales se observarán con diligencia y su incumplimiento
injustificado será sancionado.
84) La cláusula general de competencia está atribuida a
a. los jueces de la república
b. los jueces civiles del circuito
c. la Corte Constitucional
d. los legisladores
ARTÍCULO 15. CLÁUSULA GENERAL O RESIDUAL DE COMPETENCIA
Corresponde a la jurisdicción ordinaria, el conocimiento de todo asunto que no esté atribuido
expresamente por la ley a otra jurisdicción.
Corresponde a la jurisdicción ordinaria en su especialidad civil, el conocimiento de todo asunto que no
esté atribuido expresamente por la ley a otra especialidad jurisdiccional ordinaria.
Corresponde a los jueces civiles del circuito todo asunto que no esté atribuido expresamente por la ley a
otro juez civil.
85) El principio de concentración ordena
a. a los jueces programar las diligencias de forma ININTERRUMPIDA sin
aplazamientos ni suspensiones, salvo los casos previstos en la ley
b. a todos quienes intervienen en el proceso a no dispersarse en las audiencias
c. a las partes ser concretos en sus alegatos y demás intervenciones en la audiencia
d. al legislador a establecer procesos ágiles, con la menor cantidad de etapas posibles
porque de lo contrario se desconcentra la justicia
Artículo 5°. Concentración. El juez deberá programar las audiencias y diligencias
de manera que el objeto de cada una de ellas se cumpla sin solución de
continuidad. No podrá aplazar una audiencia o diligencia, ni suspenderla, salvo
por las razones que expresamente autoriza este código.
86) La iniciación y el impulso procesal inicial corresponden
a. a la parte demandante y al juez
b. al dependiente judicial y al secretario
c. al funcionario de reparto y al juez
d. únicamente al juez
Artículo 8. Iniciación e impulso de los procesos. Los procesos solo podrán
iniciarse a petición de parte, salvo los que la ley autoriza promover de oficio.
Con excepción de los casos expresamente señalados en la ley, los jueces deben
adelantar los procesos por sí mismos y son responsables de cualquier demora que
ocurra en ellos si es ocasionada por negligencia suya.
87) Frente al principio de igualdad y el proceso civil es posible afirmar que
a. no existe ninguna clase de relación porque un tema es el principio constitucional y otro
es el proceso que carece de norma procesal para su desarrollo
b. el código general del proceso lo materializa cuando ordena al juez usar los poderes para
lograr la igualdad procesal
c. tiene una relación mínima ya que en virtud de tal principio y al no ser absoluto, no se
genera ninguna clase de igualdad en Colombia
d. implica para el administrador de justicia un examen detallado, porque en nuestro país
existen muchas desigualdades y sólo aplica en acciones constitucionales
Artículo 4°. Igualdad de las partes. El juez debe hacer uso de los poderes que
este código le otorga para lograr la igualdad real de las partes.
88) El principio de inmediación implica para
a. para el juez estar presente en todo el proceso, sin interesar que las partes soliciten su
intervención incluso en horas no hábiles, pues el juez puede habilitarlas
b. las partes y los abogados generar un vínculo de confianza y amistad con el juez, para
lograr la administración de justicia
c. el juez establecer una relación directa y neutral con el proceso, las partes, los
intervinientes y las pruebas de principio a fin
d. los auxiliares de la justicia, las partes y los apoderados generar una relación entre si para
defender sus derechos frente al juez
Artículo 6°. Inmediación. El juez deberá practicar personalmente todas las
pruebas y las demás actuaciones judiciales que le correspondan. Solo podrá
comisionar para la realización de actos procesales cuando expresamente este código
se lo autorice.
Lo anterior, sin perjuicio de lo establecido respecto de las pruebas extraprocesales,
las pruebas trasladadas y demás excepciones previstas en la ley
89) La motivación de las sentencias está a cargo del juez
a. de forma facultativa, pues no necesariamente debe motivar sus decisiones
b. por mandato legal, toda vez que sus decisiones siempre deben ser motivadas
c. de forma discrecional en virtud de la sana crítica
d. por mandato legal, pues el superior debe hacer control de legalidad de forma oficiosa
90) Frente al precedente judicial, el juez está facultado para
a. aplicarlo siempre para no producir inseguridad jurídica
b. apartarse cumpliendo con los requisitos establecidos en la jurisprudencia
c. aplicarlo en los casos más relevantes
d. declararse en conflicto en virtud de su autonomía cuando la doctrina probable sea
contraría a sus reglas de la experiencia
DESCONOCIMIENTO DEL PRECEDENTE - Autonomía del juez para su aplicación /
PRECEDENTE - Requisitos para apartarse de su aplicación Debe tenerse EN CUENTA QUE LAS
AUTORIDADES JUDICIALES, EN EJERCICIO DE SU AUTONOMÍA, PUEDEN
APARTARSE DEL PRECEDENTE JUDICIAL, incluso del propio, cuando consideran que el
mismo no es aplicable en un caso particular y siempre que cumplan con dos requisitos: (i) exponer de
forma explícita las razones y argumentos que le sirven de fundamento para adoptar tal determinación;
y (ii) demostrar con suficiencia que la interpretación que se adopta comporta un mejor desarrollo de
los derechos y principios constitucionales, frente a la interpretación que se omite. … tomado de
sentencia del Consejo de Estado.
91) Respecto de la jurisdicción y la competencia es posible afirmar que
a. son sinónimos y no existe ninguna diferencia sustancial, pues en ambos casos las ejerce
el juez y no existe posibilidad de ejercer la una sin la otra
b. no reviste importancia diferenciarlas ya que en la realidad únicamente las ejerce el juez
c. la jurisdicción se refiere a la función judicial o de administrar justicia, mientras que la
competencia es la capacidad del juez para administrar justicia
d. no es posible tener jurisdicción sin competencia para conocer de los asuntos
consagrados en el Código General del Proceso
92) La jurisdicción voluntaria se refiere a la
a. facultad de las partes y los apoderados de resolver los conflictos sin necesidad de
acceder a la administración de justicia
b. facultad de los abogados para que, en cualquier etapa del proceso, se puedan poner de
acuerdo y darlo por terminado.
c. intervención judicial por mandato legal, frente a asuntos taxativos que sin existir
conflicto se requiere de pronunciamiento judicial
d. intervención judicial por mandato legal, frente a cualquier asunto, que existiendo
conflicto se somete a la voluntad del juez y su pronunciamiento
93) La cláusula residual de competencia está otorgada a
a. la jurisdicción ordinaria en su especialidad civil frente a todo asunto que carezca de
ley que ordene debe conocer otra jurisdicción. Así, el juez civil del circuito conoce de todo
asunto no atribuido expresamente a otro juez
b. la jurisdicción constitucional; frente a todo asunto que carezca de ley que ordene debe
conocer otra jurisdicción. Así, la corte constitucional conoce de todo asunto no atribuido
expresamente a otro juez
c. la jurisdicción ordinaria en su especialidad civil frente a todo asunto que carezca de ley
que ordene debe conocer otra jurisdicción. Así, el juez civil municipal conoce de todo asunto
no atribuido expresamente a otro juez
d. la jurisdicción ordinaria en su especialidad voluntaria frente a todo asunto que carezca
de ley que ordene debe conocer otra jurisdicción. Así, el juez del circuito conoce de todo
asunto no atribuido expresamente a otro juez
94) Son factores para fijar competencia, entre otros
a. el objetivo, subjetivo, legal, convencional y judicial
b. el territorial, subjetivo, objetivo, funcional y de conexidad
c. la cuantía, relativo, territorial, subjetivo y objetivo
d. el legal, constitucional, objetivo, cuantía y materia
95) El factor subjetivo se refiere a la
a. facultad de los jueces de conocer los asuntos que ellos quieran
b. facultad de las partes de resolver los asuntos frente al juez
c. facultad del apoderado del demandante de escoger el juez
d. calidad de las partes para determinar la competencia Calidad de las personas. EJ
diplomáticas.
96) El factor territorial se observa respecto de
a. La calidad especial de las partes
b. al valor de los bienes en función de su ubicación territorial
c. el lugar donde se encuentran las personas, bienes u ocurrencia de los hechos Personal,
Real, Circunstancial.
d. la naturaleza del asunto o del conflicto que variará de acuerdo al lugar donde haya
surgido
97) Con el Código General del Proceso y frente al factor objetivo en razón a la cuantía
se han definido
a. tres clases de cuantía fijadas en equivalentes a dinero, respecto del salario mínimo legal
mensual vigente, de las cuales se puede determinar si el conflicto es de única o primera
instancia
b. tres clases de cuantía fijadas en equivalentes a dinero, respecto del salario mínimo legal
diario vigente de las cuales se puede determinar la naturaleza del proceso
c. tres clases de cuantía fijadas en equivalentes a dinero, respecto del salario mínimo legal
mensual vigente de las cuales se puede determinar el lugar en donde se debe demandar
d. tres clases de cuantía fijadas en equivalentes a dinero, respecto del salario mínimo legal
anual vigente de las cuales se puede determinar si el conflicto puede ser o no arbitrable.
98) Frente al factor objetivo en razón a la cuantía para se deben tener en cuenta, entre
otros,
a. la sumatoria de todas las pretensiones al momento de la presentación de la demanda y
si se debaten derechos reales relacionados con bienes inmuebles se toma el avalúo catastral
Se suman todas las pretensiones pero solo hasta el momento de la presentación de la
demanda, y cuando el proceso comprenda inmuebles se tiene la regla del avalúo catastral.
b. la sumatoria de todas las pretensiones al momento de la presentación de la demanda y si
se debaten derechos relacionados con bienes inmuebles se toma el avalúo comercial
c. la sumatoria de todas las pretensiones al momento de la presentación de la demanda y si
se debaten derechos relacionados con bienes muebles se toma el avalúo catastral
d. la sumatoria de todas las pretensiones al momento de la presentación de la demanda y si
se debaten derechos relacionados con bienes inmuebles se toma el avalúo a elección del
abogado
99) Tratándose de derechos relacionados con niños, niñas y adolescentes la ley ordena
que el juez que debe conocer de dichos conflictos debe ser
a. en forma privativa el juez de su residencia, incluso si en el municipio no existe
juzgado de familia Cuando en el proceso hay menores se demanda en el domicilio en
donde ellos vivan.
b. en forma facultativa el juez de su residencia o del domicilio del demandado
c. de forma privativa el juez del lugar en donde se originó el conflicto dada la facilidad
probatoria para el niño, niña o adolescente
d. de forma privativa el juez de los progenitores, si tuvieran varios o fueran diferentes, a
elección de la parte demandante
ARTICULO 38 CGP En los procesos de alimentos, pérdida o suspensión de la patria potestad,
investigación o impugnación de la paternidad o maternidad, custodias, cuidado personal y
regulación de visitas, permisos para salir del país, medidas cautelares sobre personas o bienes
vinculados a tales procesos, en los que el niño, niña o adolescente sea demandante o
demandado, la competencia corresponde en forma privativa al juez del domicilio o residencia
de aquel.
100) Respecto de la estipulación del domicilio contractual para efectos judiciales se
tendrá
a. escrita y se debe respetar conforme al contrato
b. no escrita y no tiene efectos al respecto x
c. escrita y se preferirá frente a cualquier otro factor
d. no escrita únicamente para los asuntos de menor cuantía
En los procesos originados en un negocio jurídico o que involucren títulos
ejecutivos es también competente el juez del lugar de cumplimiento de cualquiera
de las obligaciones. La estipulación de domicilio contractual para efectos judiciales
se tendrá por no escrita.
ARTICULO 28 CGP
101. Pepón vende a Pepa un apartamento que tiene en la ciudad de Bogotá por un valor
de $500.000.000. Parte del precio, $10.000.000, Pepa lo garantiza con el giro de una letra
de cambio, pagadera en la ciudad de Cali, lugar del domicilio del vendedor. Pepa tiene
fijado su domicilio en la ciudad de Medellín. Si Pepón ejercita la acción cambiaria derivada
de la letra de cambio, debe hacerlo ante
a. el juez civil del circuito de Medellín y de Bogotá
b. el juez civil municipal de Medellín
c. el juez civil municipal de Medellín o de Cali
d. juez civil del circuito de la ciudad de Bogotá
ARTICULO 28
Código General del Proceso
Artículo 28. Competencia territorial
La competencia territorial se sujeta a las siguientes reglas:
1. En los procesos contenciosos, salvo disposición legal en contrario, es competente el
juez del domicilio del demandado. ( PEPA tiene su domicilio en Medellín) Si son varios
los demandados o el demandado tiene varios domicilios, el de cualquiera de ellos a elección
del demandante. Cuando el demandado carezca de domicilio en el país, será competente el
juez de su residencia. Cuando tampoco tenga residencia en el país o esta se desconozca,
será competente el juez del domicilio o de la residencia del demandante.
3. En los procesos originados en un negocio jurídico o que involucren títulos ejecutivos
es TAMBIÉN competente el juez del lugar de cumplimiento ( es pagadera en Cali) de
cualquiera de las obligaciones. La estipulación de domicilio contractual para efectos
judiciales se tendrá por no escrita.
la letra de cambio es un titulo valor
102.En un accidente de tránsito resultaron lesionadas tres personas: Mala, Karla y Paca.
Mala y Karla, promueven proceso declarativo verbal para obtener el pago de una
indemnización por $200.000.000 para cada una. Del proceso conoce el Juez 10 del
Circuito de Bogotá. Paca también quiere demandar ante el Despacho que conoce de la
demanda de Mala y Karla y para ello procesalmente resulta procedente
a. una acumulación de pretensiones
b. un acopio de procesos
c. radicar la demanda en la oficina de reparto
d. Una acumulación de demandas Principio de economía procesal, los procesos judiciales
que reúnan los mismos requisitos podrán ser tramitados ante el mismo juez y resolverse en
conjunto.
103. En un accidente de tránsito resultaron lesionadas tres personas: Mala, Karla y
Paca. Mala promueve un proceso declarativo verbal para obtener el pago de una
indemnización por $200.000.000, para cada una. La promoción conjunta de
pretensiones constituye
a. un litisconsorcio facultativo
b. una acumulación de procesos
c. acumulación de demandas
d. un litisconsorcio cuasinecesario
Código General del Proceso
Artículo 62. Litisconsortes cuasinecesarios
Podrán intervenir en un proceso como litisconsortes de una parte y con las mismas
facultades de esta, quienes sean titulares de una determinada relación sustancial a la
cual se extiendan los efectos jurídicos de la sentencia, y que por ello estaban
legitimados para demandar o ser demandados en el proceso.
Podrán solicitar pruebas si intervienen antes de ser decretadas las pedidas por las
partes; si concurren después, tomarán el proceso en el estado en que se encuentre en
el momento de su intervención
se acoge del necesario el que la sentencia es común para todos sus integrantes,
mientras que adopta del facultativo el hecho de que no están obligados a
intervenir todos, sino los que deseen llegar al proceso.
104-El comprador de un inmueble pretende demandar la resolución del contrato
suscrito por cinco personas que obraron como vendedores. En la demanda se deberá
vincular a TODOS LOS VENDEDORES como demandados debido a que
a. existe un litisconsorcio facultativo por pasiva
b. se presenta un litisconsorte necesario Es necesaria la presencia de todas las personas,
no se puede resolver el asunto sin que estén todas.
c. se necesita aplicar el principio de igualdad procesal
d. se presenta litisconsorcio cuasinerario
105-El artículo 375 del Código General del Proceso, en su numeral 4º, señala: “El juez
rechazará de plano la demanda o declarará la terminación anticipada del proceso,
cuando advierta que la pretensión de declaración de pertenencia recae sobre bienes de
uso público, bienes fiscales, bienes fiscales adjudicable o baldíos, cualquier otro tipo de
bien imprescriptible o de propiedad de alguna entidad de derecho público. Las
providencias a que se refiere este inciso deberán estar debidamente motivadas y contra
ellas procede el recurso de apelación.” De acuerdo con texto anterior el recurso de
APELACIÓN al que hace referencia debe concederse en el efecto
a. suspensivo El efecto suspensivo quiere decir que se suspende las competencias del
Aquo y la recobra cuando se resuelve la apelación, ocurre cuando se RECHAZA LA
DEMANDA, se decreta el desistimiento tácito, o sobre el auto que resuelve la transacción
total.
b. diferido
c. devolutivo
d. mixto
APELACION -Es el medio de impugnación que se dirige contra providencias
dictadas en primera instancia, para que el superior jerárquico del juez que la
profirió lo resuelva, a fin de revocarlo o reformarlo.
EFECTO SUSPENSIVO : En este caso la providencia apelada no se cumple, por
lo cual se suspende la competencia del inferior en toda actuación desde el momento
en que queda ejecutoriada la providencia que concede la apelación, hasta cuando se
notifique el auto de obedecimiento al superior.
106- José colisionó el carro de Paco, y quebró una de sus farolas, cuyo daño asciende a
$10.000. El cobro del valor de la farola debe hacerlo Paco a través del proceso
a. monitorio
b. verbal
c. verbal sumario
d. Ejecutivo
PROCESO VERBAL- Tienen una fase escrita y una fase oral, aquellos procesos
contenciosos que sean de mayor o menor cuantía y que no tengan señalado otro tramite en
la legislación.
EL PROCESO VERBAL SUMARIO está regulado en el título II, sección primera “Procesos
declarativos”, del libro tercero del Código General del Proceso (CGP). Los artículos 390 al
392 establecen las disposiciones generales, y los artículos 393 al 398 las especiales
de acuerdo con el artículo 390 del CGP, se tramitan por esta ruta procesal los ASUNTOS
CONTENCIOSOS DE MÍNIMA CUANTÍA y los que señala dicha norma en
consideración a su naturaleza, a saber:
(i) es de única instancia6; (ii) las partes pueden actuar en causa propia7; (iii) la demanda y la
contestación pueden ser presentadas de forma escrita o verbal, caso este último en que se
levantará un acta8, además, mediante un formulario9; (iv) la demanda escrita que no cumpla
con los requisitos legales puede ser corregida ante el secretario mediante acta
107-José, domiciliado en Cajicá, entrega en arrendamiento un inmueble ubicado en
Zipaquirá, por un término de dos años, al señor Paco, quien tiene como domicilio la
ciudad de Bogotá. El arrendatario no ha satisfecho el pago de la renta, fijada en
$10.000.000 pesos mensuales, adeudando a la fecha dos cánones de arrendamiento.
José pretende obtener la restitución del inmueble, por lo que debe dirigir la demanda
ante
a. el juez civil municipal del domicilio de José
b. el Juez civil municipal del domicilio de Paco
c. el Juez civil del circuito de Zipaquirá
d. el Juez civil municipal de Zipaquirá
1. Artículo 28. Competencia territorial. La competencia territorial se sujeta a las
siguientes reglas: […] 7. En los procesos en que se ejerciten derechos reales, en
los divisorios, de deslinde y amojonamiento, expropiación, servidumbres,
posesorios de cualquier naturaleza, restitución de tenencia, declaración de
pertenencia y de bienes vacantes y mostrencos, será competente, de modo
privativo, el juez del lugar donde estén ubicados los bienes, y si se hallan en
distintas circunscripciones territoriales, el de cualquiera de ellas a elección del
demandante.
108-En los procesos ejecutivos desde la presentación de la demanda el ejecutante podrá
solicitar el embargo y secuestro de bienes del ejecutado. Por razón del decreto de
dichas medidas, el demandante debe prestar caución
a. con la solicitud de la medida
b. cuando se decreta la medida
c. con la presentación de la demanda
d. si el demandado, que ha formulado excepciones de mérito, lo solicita
las medidas cautelares tienen el propósito de contribuir a la
materialización del derecho fundamental a obtener una tutela
jurisdiccional efectiva,son fundamentalmente tienen carácter
preventivo
ARTICULO 599.
En los procesos ejecutivos, el ejecutado que proponga excepciones
de mérito o el tercer afectado con la medida cautelar, podrán
solicitarle al juez que ordene al ejecutante prestar caución hasta por
el diez por ciento (10%) del valor actual de la ejecución para
responder por los perjuicios que se causen con su práctica, so pena
de levantamiento. La caución deberá prestarse dentro de los quince
(15) días siguientes a la notificación del auto que la ordene. Contra
la providencia anterior, no procede recurso de apelación. Para
establecer el monto de la caución, el juez deberá tener en cuenta la
clase de bienes sobre los que recae la medida cautelar practicada y
la apariencia de buen derecho de las excepciones de mérito.
109- Durante la primera instancia el Juez profiere un auto mediante el cual niega la
concesión del recurso de apelación. En este orden de ideas, el recurso ordinario que
prevé el legislador procesal para controvertir la negativa del Juez y buscar la concesión
de la apelación es el recurso
a. queja El recurso de queja procede cuando me NIEGAN el recursos de apelación,
no me conceden el recurso de apelación y casación. NO cuando me lo resuelven. EJ:
cuando interpongo recurso de apelación y este me dice que la providencia NO es
apelable, es frente al auto que me niega la concesión de la apelación. Solo autos. Es
subsidiario.
b. reposición Procede frente a toda providencia NO sentencias, en cualquiera de
las instancias para que lo resuelva el mismo funcionario que emite la providencia, lo
que se busca es que se revoque, se sustenta en el mismo momento que se presenta,
tambien procede contra autos de casación y los de la corte suprema de justicia. Solo
autos
c. súplica El recurso de suplica es horizontal, quiere decir que lo resuelve la misma
corporación que emite la decisión, es el medio de impugnación que se dirige contra
autos que dicta el magistrado sustanciador en el curso de 2da o única instancia para
que los demás magistrados lo decidan, frente a autos de los magistrados que son
apelables por naturaleza. Solo autos NO sentencias.
d. apelación tiene por objeto que el superior examine y revoque o reforme la
decisión, es vertical porque la resuelve el superior, se puede interponer de forma directa
o subsidiaria de la reposición con esto estoy haciendo que la sentencia tenga una doble
revisión, primero reposición y en subsidio apelación, pero la primera NO es
prerrequisito para presentar la segunda. Solo es procedente frente a autos y sentencias
de primera instancia, NO ÚNICA-NO SEGUNDA.
110-El arrendador de un inmueble pretende adelantar el proceso de restitución
contra el arrendatario para obtener la terminación del contrato y entrega del bien
por incumplimiento en el pago de los servicios públicos, cuyo canon se fijó
bimestralmente, por cuatro años y, actualmente, es de $5.000.000. En este orden de
ideas, el factor determinante de LA CUANTÍA es
a. la conexidad
b. el objetivo
c. el subjetivo
d. el territorial
111. El arrendador de un inmueble pretende adelantar el proceso de restitución contra
el arrendatario, para obtener la terminación del contrato y entrega del bien, por
incumplimiento en el pago de la renta, cuyo canon se fijó mensualmente, por cinco años
y, actualmente, es de $3.000.000. De acuerdo con la causal invocada y la cuantía de la
controversia, el proceso debe tramitarse en
a. primera instancia
b. única instancia
c. doble Instancia
d. instancias
Se multiplica el número de meses del contrato por el valor actual de la renta
El proceso de restitución de bien inmueble arrendado es el proceso mediante el cual el
arrendador solicita al arrendatario que le haga la entrega del bien inmueble (casa,
local, apartamento). En este proceso también se puede pedir el pago de los
arrendamientos atrasados, el pago de los servicios público, cuotas de
administración, perjuicios, intereses moratorios, entre otros.
Son de mínima cuantía cuando versen sobre pretensiones patrimoniales que no
excedan el equivalente a cuarenta salarios mínimos legales mensuales vigentes (40
smlmv
Código General del Proceso
Artículo 390. Asuntos que comprende
Se tramitarán por el procedimiento verbal sumario los asuntos contenciosos de
mínima cuantía, y los siguientes asuntos en consideración a su naturaleza:
112. El arrendador de un inmueble pretende adelantar el proceso de restitución
contra el arrendatario, para obtener la terminación del contrato y entrega del bien, por
incumplimiento en el pago de los servicios públicos, cuyo canon se fijó trimestralmente,
por tres años, y, actualmente, es de $5.000.000. De acuerdo con la causal invocada y la
cuantía de la controversia, el proceso debe tramitarse en
a. primera instancia
b. única instancia
c. doble Instancia
d. instancias
Artículo 368. Asuntos sometidos al trámite del proceso verbal
Se sujetará al trámite establecido en este Capítulo todo asunto contencioso que
no esté sometido a un trámite especial.
113. En un proceso ejecutivo el demandado pretende formular excepciones previas,
las cuales se proponen
a. en escrito separado con la contestación de la demanda
b. en el mismo escrito de formulación de excepciones de mérito
c. mediante recurso de reposición contra el mandamiento de pago
d. con la contestación de la demanda
3. El beneficio de excusión y los hechos que configuren excepciones previas
deberán alegarse mediante reposición contra el mandamiento de pago. De
prosperar alguna que no implique terminación del proceso el juez adoptará las
medidas respectivas para que el proceso continúe o, si fuere el caso, concederá al
ejecutante un término de cinco (5) días para subsanar los defectos o presentar los
documentos omitidos, so pena de que se revoque la orden de pago, imponiendo
condena en costas y perjuicios.
114-Juan va a promover un proceso de pertenencia contra el propietario del inmueble
‘LA ESTRELLA’. Para establecer la competencia del juez por el factor objetivo es
necesario tomar como referencia el
a. del avalúo catastral del inmueble
b. del avalúo comercial del inmueble
c. de las pretensiones de la demanda
d. señalado con el correspondiente juramento estimatorio
Código General del Proceso
Artículo 26. Determinación de la cuantía
La cuantía se determinará así:
3. En los procesos de pertenencia, los de saneamiento de la titulación y los
demás que versen sobre el dominio o la posesión de bienes, por el avalúo
catastral de estos.
del predio sirviente
115-. De acuerdo con el artículo 371 del Código General del Proceso, en algunos
procesos declarativos el demandado puede formular DEMANDA RECONVENCIÓN.
Este tipo de pretensiones NO pueden formularse en
Solamente es para los procesos declarativos, estos tienen por objeto declarar la
constitución, modificación o extinción de una relación jurídica; y en los mismos se
ventilan pretensiones de pura declaración, de constitución o de condena.
a. un proceso de pertenencia
b. un proceso de divorcio
c. un proceso de restitución de bien inmueble arrendado NO es un proceso declarativo.
d. un proceso de servidumbre de tránsito
Código General del Proceso
Artículo 371. Reconvención
Durante el término del traslado de la demanda, el demandado podrá proponer la de
reconvención contra el demandante si de formularse en proceso separado
procedería la acumulación, siempre que sea de competencia del mismo juez y no
esté sometida a trámite especial. Sin embargo, se podrá reconvenir sin
consideración a la cuantía y al factor territorial.
es una actuación autónoma que permite a la parte demandada formular
pretensiones frente a quien lo demanda, con el fin de que se tramiten y decidan
dentro del mismo proceso y en la misma sentencia, en virtud del principio de
economía procesal.
… dijo en las consideraciones del auto del 29 de julio de 2021 que la demanda de
reconvención es improcedente en los procesos ejecutivos, porque (i) está prevista solo
para procesos declarativos; (ii) el CGP tiene establecido que la audiencia del artículo
372 o del 392, según el caso, ocurre en el evento de que el demandado haya propuesto
excepciones; y (iii) la oportunidad para reconvenir es durante el traslado al
demandado para contestar la demanda, etapa que, en estricto sentido, no se da en el
proceso ejecutivo… tomado del Tribunal Superior de Pereira.
116-. El artículo 318 del Código General del Proceso, inciso 2º, señala: “El recurso de
reposición no procede contra los autos que resuelvan un recurso de apelación, una
súplica o una queja.” Dicho postulado evidencia el principio de
a. igualdad de oportunidades
b. procedencia
c. motivación
d. congruencia
Principio fundamental del derecho procesal es el de la igualdad de las partes en el
proceso, lo que significa que quienes a él concurren de manera voluntaria o por
haber sido citados en forma oficiosa, deben tener las mismas oportunidades
procesales para la realización plena de sus garantías a la bilateralidad de la
audiencia. En desarrollo de ese postulado esencial al debido proceso, se tiene que (i)
a la presentación de la demanda corresponde la oportunidad de darle contestación
dentro del término legal y previo traslado de la misma; (ii) a la oportunidad de pedir
pruebas de cargo, corresponde la de pedir pruebas de descargo por la parte
demandada; (iii) a la oportunidad de alegar por una de las partes, le corresponde
también la misma a la otra parte, del mismo modo que sucede con el derecho a la
impugnación de las providencias proferidas por el juzgador en el curso del proceso,
de tal manera que siempre exista para la parte a la cual le es desfavorable lo
resuelto la oportunidad de impugnar la decisión respectiva
117. Se promueve un proceso ejecutivo, cuyo título está constituido por una sentencia
judicial. El demandado quiere promover excepciones de mérito, siendo una de las
objeciones la excepción de
a. pago de la obligación
b. cosa juzgada por emanar la obligación de una sentencia judicial
c. falta de requisitos formales del título ejecutivo
d. beneficio de excusión
EXCEPCIONES DE MERITO- también denominadas excepciones de fondo,
pertenecen al cuestionamiento de las pretensiones por aspectos sustanciales, no
procedimentales
Dentro de la estructura lógica del proceso ejecutivo, el mismo arranca con base en un
derecho que, en esencia es tenido por cierto o reconocido, el proceso ejecutivo inicia
con una orden de pago.
118. En una actuación procesal el asesor jurídico sugiere que se formule contra la
demanda las siguientes excepciones: La prescripción extintiva; la falta de competencia
del juez; no comprender la demanda a todos los demandados; inexistencia del
demandado. De los anteriores mecanismos de defensa del demandado solo puede
concebirse como excepción de mérito la excepción de
a. inexistencia del demandado- es una excepción previa de acuerdo con el articulo 100
del CGP.
b. no comprender la demanda a todos los demandados
c. falta de competencia del juez-
es una excepción previa de acuerdo
con el articulo 100 del CGP.
d. prescripción extintiva
cuando se presenta una demanda ejecutiva, el ejecutante fundamenta la pretensión
en dos hechos: el primero en que el ejecutado ha contraído una obligación clara,
expresa y exigible que consta en un documento llamado título ejecutivo y segundo
que la obligación contenida en el título ejecutivo se halla insatisfecha, Si el juez
encuentra acreditados los dos hechos anteriores, dictará mandamiento ejecutivo
Notificado el deudor del mandamiento ejecutivo, le quedan dos caminos: obedecer
la orden del Juez o utilizar los medios de defensa que la ley pone en su disposición,
es decir, presentar excepciones.
La excepción de prescripción extintiva es una excepción de merito perentoria y
dilatoria,esta excepción es de merito al atacar el fondo del proceso.
119. La diferencia entre excepciones previas y excepciones de mérito está en:
a. se encuentran en diferentes normas que las señalan de forma taxativa. No
b. las primeras son taxativas y procesales, las segundas dependen de la naturaleza
del problema jurídico y están previstas en ley sustancial
c. las primeras no admiten práctica de pruebas mientras que las segundas si No
d. las primeras deben formularse por medio de escrito separado en cualquier proceso
en el término de la contestación de la demanda mientras que las segundas deben señalarse
en un acapite de la contestación de la demanda. No
Una vez presentada la demanda el demandado puede tener las siguientes tres actitudes
Primera actitud- se queda callado en cuyo caso se aplica la confesión ficta
Segunda actitud- puede allanarse a las pretensiones de la demanda en cuyo caso se termina
el proceso por sentencia anticipada
Tercera actitud- puede contestar la demanda
CONTESTACION DE LA DEMANDA ARTICULO 96
La contestación de la demanda también tiene una estructura que esta determinada en el
articulo 96
EXCEPCIONES DE MERITO EXCEPCION PREVIA
ATACAN LA PRETENSION Es decirle al juez que el proceso como
Porque el demandante no tiene la razón, esta no puede iniciar, no puede
porque el juez no puede conceder la continuar porque eso generaría una
pretensión nulidad en el proceso SU OBJETIVO ES
Se proponen dentro del escrito de la QUE EL PROCESO NO INICIE
contestación Se proponen en un escrito a parte de la
La contestación es un mecanismo de contestación el juez la resuelve primero
defensa no tiene pretensiones tiene SON TAXATIVAS SON UNICA Y
excepciones. EXCLUSIVAMENTE LAS QUE SE
Finalidad- que el demandante no tenga ENCUENTRAN EN EL ARTICULO 100
sentencia favorable. , SOLO SON LAS 11.
Se nomina la excepción , se explica y se Se resuelven por el juez antes de la
funda audiencia inicial
Las excepciones de merito no las Si son fundadas el proceso no puede
encontramos en un articulo están en las continuar o al menos no de esa forma, se
leyes sustanciales, en la jurisprudencia… puede sanear.
Si no son fundades se continua con el
proceso
120-Si el juez a pesar de no tener competencia por el factor objetivo de un proceso
admite la demanda, la parte demandada en el traslado de la demanda podría solicitar
que el expediente sea enviado al juez que sí es competente formulando
a. una causal de nulidad
b. una excepción de fondo
c. un incidente
d. una excepción previa Se encuentra viciado de irregularidad, busca el saneamiento
del proceso. -articulo 100 CGP.
121. Los factores determinantes de la competencia son: subjetivo, objetivo, territorial,
funcional y de conexión. En este orden de ideas, podría sostenerse que las instituciones
que materializan el factor de conexidad son la
a. prorrogabilidad de la competencia, la apelación y la casación
b. jurisdicción y la prorrogabilidad de la competencia
c. acumulación de pretensiones, demandas, y procesos Factor conexidad: Modificación
de competencias por acumulación de pretensiones y procesos, basta con que el juez sea
competente para conocer de uno solo para tener la facultad de conocerlo todo.
Acumulación de procesos, acumulación de demandas, demanda de reconvención.
d. apelación, la acumulación de pretensiones y la prorrogabilidad de la competencia
122. Luego de que el juez admite la demandada, el abogado de la parte actora puede
notificar dicha providencia a la parte demandada por medio de
a. una anotación en el estado
b. notificación mixta por medio de correo
electrónico
c. notificación personal, o en su defecto, aviso
d. en estrados o por medio de correo electrónico Estrados es en audiencia porque es ahí
mismo acá no aplica.
123. Si el demandante pretende la declaratoria de responsabilidad del demandado y el
reconocimiento de los daños padecidos, es necesario que las pretensiones sean
formuladas de forma
a. principal y consecuencial La pretensión principal debe ser reconocida por el juez
para que las pretensiones consecuenciales sean reconocidas, si la pretensión principal es
negada la consecuencia se cae. EJ principal la terminación del contrato y la
consecuencial es la restitución del bien inmueble.
b. principal y subsidiaria Hablamos de subsidiaria cuando son excluyentes entre sí,
estoy pidiendo dos cosas.
c. consecuencial y subsidiaria No existe
d. consecuencial y principal No existe
124. En un proceso se discute la validez de un contrato por incapacidad de uno de los
contratantes. Si el juez llega a decretar la nulidad solicitada, dicha decisión deberá
tomarse por medio de
a. sentencia anticipada por tratarse de una nulidad
b. auto que resuelva la nulidad, como sucede con toda nulidad propuesta en el
proceso
c. sentencia que resuelva de fondo la controversia La nulidad se resuelve en
sentencia TAC
d. auto que resuelva el incidente por medio del cual se propuso la nulidad
125. La sentencia que declara la nulidad de un contrato puede ser objeto de
impugnación por las partes. Así, el mecanismo de impugnación que debe utilizar la
parte interesada es buscar que la sentencia sea revocada es el
a. recurso de reposición
b. recurso de apelación Frente a sentencia lo único que procede es apelación o casación.
c. recurso de súplica
d. recurso de queja
126. El apoderado del demandante, a quien en sentencia no se le reconocieron en su
integridad las pretensiones de la demanda, presentó recurso de apelación contra dicha
providencia. La juez no concedió el recurso por considerarlo improcedente, razón por
la cual el abogado de la parte demandante debería interponer el
a. recurso de reposición y en subsidio el de apelación
b. recurso de reposición y en subsidio el de queja La queja procede cuando niegan la
casación o la apelación, sin embargo la queja no se interpóne de manera directa sino que
es subsidiaria, ya que cuando acude en queja primero interpone reposición y el subsidio
solicita que se le conceda la queja, entonces cuando me dicen que la providencia NO es
apelable primero se interpone reposición y el subsidio la queja.
c. recurso de queja
d. recurso de queja y en subsidio el de apelación
El recurso de queja procede exclusivamente contra auto que no concede recurso de
apelación o casación , es un recurso subsidiario toda vez que requiere primero
agotar el recurso de reposición ( recurso que si es principal)
127. Estrella, con domicilio en Medellín, demanda a Juana, domiciliada en Lima Perú,
en cuyo reclamo judicial pretende la indemnización de los perjuicios causados por la
caída de un árbol de la finca de Juana, ubicada en jurisdicción de Bogotá. Como
consecuencia de la caída de dicho árbol murieron varias vacas de propiedad de Estrella,
fijándose un perjuicio
$300.000.000. En este orden de ideas, de acuerdo con el factor objetivo en razón de la
cuantía y el factor territorial el o los jueces competentes para conocer de esta
controversia es el
a. Juez civil del circuito donde se ubica la finca de forma privativa
b. Juez civil del circuito del domicilio de la demandante o demandado de forma
concurrente
c. Juez civil del circuito donde del domicilio de la demandante o del lugar donde se
ubica la finca de forma concurrente
d. Juez civil del circuito del domicilio de la demandada
Código General del Proceso
Artículo 20. Competencia de los jueces civiles del circuito en primera instancia
Los jueces civiles del circuito conocen en primera instancia de los siguientes asuntos:
1. De los contenciosos de mayor cuantía,
Son de mayor cuantía cuando versen sobre pretensiones patrimoniales que excedan el
equivalente a ciento cincuenta salarios mínimos legales mensuales vigentes (150
smlmv).
128. En asuntos judiciales donde se pretenda la declaración de la responsabilidad civil
extracontractual del demandado por razón del factor territorial, es posible afirmar que
la competencia del juez es
a. privativa y exclusiva
b. concurrente y a prevención
c. exclusiva y privativa
d. objetiva y concurrente
artículo 28. Competencia territorial
La competencia territorial se sujeta a las siguientes reglas:
1. En los procesos contenciosos, salvo disposición legal en contrario, es competente el juez
del domicilio del demandado
6. En los procesos originados en responsabilidad extracontractual es TAMBIÉN
competente el juez del lugar en donde sucedió el hecho.
129. Al demandado se le notificó el auto admisorio de la demanda, pero guardó silencio
dentro del término de traslado, siendo posible afirmar que la sanción que se impondrá
en el proceso será
a. la de no ser escuchado dentro del proceso
b. inexistente, pues el Código General del Proceso permite al demandado guardar
silencio por el principio de presunción de inocencia
c. será la de no darle trámite a las excepciones de mérito
d. será la de presumir ciertos los hechos susceptibles de confesión contenidos en la
demanda
ES UNA DE LAS ACTITUDES DEL DEMANDADO.
ALLANARSE
NO CONTESTA- CONFECCION FICTA -ARTICULO 97
CONTESTAR LA DEMANDA
Código General del Proceso
Artículo 97. Falta de contestación o contestación deficiente de la demanda
La falta de contestación de la demanda o de pronunciamiento expreso sobre los
hechos y pretensiones de ella, o las afirmaciones o negaciones contrarias a la
realidad, harán presumir ciertos los hechos susceptibles de confesión contenidos
en la demanda, salvo que la ley le atribuya otro efecto.
La falta del juramento estimatorio impedirá que sea considerada la respectiva
reclamación del demandado, salvo que concrete la estimación juramentada dentro
de los cinco (5) días siguientes a la notificación del requerimiento que para tal
efecto le haga el juez.
130. Pepe acude a su despacho de abogados y le narra que tiene interés para que se
reconozca la pérdida de sus caballos por razón de la caída de los árboles de la finca de su
vecina, Manuela, pero quiere que se haga en el Juzgado 10 Civil del Circuito de
Barranquilla, donde Manuela es demandada por similar causa. Para satisfacer la
necesidad y el querer de sus clientes, el (la) abogado (a) debe proceder a
a. acumular pretensiones
b. formular una acumulación de procesos
c. acumular demandas
d. realizar una acumulación objetiva de pretensiones
Articulo 148 CGP.
La acumulación de procesos, implica que las demandas ya fueron repartidas de las
cuales conocen jueces diferentes o en su defecto el mismo juez. Pero por
actuaciones separadas. Mientras que la acumulación de demandas, solo una de ellas
ha sido repartida a la cual se presenta y se acopia la que se pretende acumular.
2. Acumulación de demandas. Aun antes de haber sido notificado el auto admisorio
de la demanda, podrán formularse nuevas demandas declarativas en los mismos
eventos en que hubiese sido procedente la acumulación de pretensiones
131. Respecto de la intervención ad excludendum, se sostiene: “La intervención ad
excludendum, también conocida doctrinariamente como intervención principal, consiste en
hacer valer frente a dos partes contendientes en el proceso un derecho propio del
interviniente e incompatible con la pretensión deducida en el proceso (ad infringendum
iura itrius que competitores), para excluir o quebrar los derechos de los contendientes,
aparece consagrada positivamente en el artículo 63 del CGP - para permitir,
particularmente por razones de economía procesal, que en un sólo proceso se debatan
pretensiones de dos o más personas que se consideran como titulares de un mismo derecho
discutido en idéntico proceso”. (CSJ SC Sentencia de 5 de marzo de 1990, radicación n.
00062). De acuerdo con el texto anterior, podemos afirmar que
a. se puede intervenir en el proceso para promover, bajo la figura ad excludendum, una
demanda acumulada
b. una persona puede intervenir en el proceso para promover, bajo la figura ad
excludendum, una pretensión propia y excluyente frente a la del demandante y
demandado
c. dentro de los procesos cabe la proposición de pretensiones, bajo la figura ad
excludendum, por los terceros y las partes del proceso
d. si un derecho pertenece a varias personas puede discutirse en un mismo proceso por
medio de acumulación de pretensiones
Código General del Proceso
Artículo 63. Intervención excluyente
Quien en proceso declarativo pretenda, en todo o en parte, la cosa o el derecho controvertido, podrá
intervenir formulando demanda frente a demandante y demandado, hasta la audiencia inicial, para que
en el mismo proceso se le reconozca.
La intervención se tramitará juntamente con el proceso principal y con ella se formará cuaderno
separado.
En la sentencia se resolverá en primer término sobre la pretensión del interviniente.
La intervención ad exludendum es una figura por medio de la cual se admite en un proceso la presencia
de un tercero cuya pretensión es la cosa o el derecho controvertido en todo o en parte, es decir, que
quien interviene como tercero ad excludendum pretende que se le reconozca el derecho sobre lo que se
está discutiendo en el proceso
132. Señala el artículo 15 del Código General del Proceso, que: “Corresponde a la
jurisdicción ordinaria, el conocimiento de todo asunto que no esté atribuido
expresamente por la ley a otra jurisdicción.” El postulado anterior corresponde a
a. la competencia residual
b. la competencia privativa
c. la competencia territorial
d. jurisdicción especial
133. En un proceso de mínima cuantía ante la Juez 1 Civil Municipal, se presenta la
siguiente situación. La Juez no decretó las pruebas solicitadas por la parte demandada
por considerarlas impertinentes, razón por la cual el abogado de la parte demandada
interpuso el recurso de reposición y en subsidio el de apelación. Frente al anterior
enunciado usted como Juez Civil Municipal:
a. niega los recursos por cuanto este tipo de providencias no son susceptibles de
reposición o apelación en ningún proceso judicial
b. declara la nulidad del proceso porque toda prueba solicitada debe ser decretada
c. resuelve el recurso de reposición, pero niega el de apelación por improcedente, pues
se trata de un asunto de mínima cuantía. La mínima cuantía no tiene nada que ver.
d. resuelve el recurso de reposición y en subsidio el de apelación, pues es posible
formular recurso de apelación contra el auto que niega el decreto de una prueba. Resuelve
el recurso de reposición, y dentro de los autos que SI son apelables encontramos el auto
que niega la práctica de pruebas.
134. Paco quiere que se declare judicialmente terminado el contrato de
arrendamiento de local comercial celebrado con Juana, quien se domicilia en Cajicá
debido a que en ese mismo municipio tiene el establecimiento de comercio. El proceso
es de mayor cuantía y es de competencia del juez civil del circuito, pero lastimosamente
en Cajicá solo hay juez civil municipal. En este orden de ideas, la demanda debe
presentarse ante el juez civil del circuito de Zipaquirá dado que
a. se debe radicar la demanda en el municipio cabecera del circuito de Cajicá, que en
este caso es Zipaquirá.
b. se debe radicar la demanda en el municipio más cercano con juez civil del circuito,
que en este caso es Zipaquirá
c. se debe radicar la demanda en Zipaquirá, pues por fuero de atracción resulta ser el
juez competente del conflicto.
d. la cuantía de la demanda siempre se impone frente a los demás factores NO
135. Un demandado en un proceso reivindicatorio quiere formular la pretensión de
declaración de la prescripción adquisitiva de domicilio por estimar que cumple con los
requisitos axiológicos previstos en la ley sustancial. En consecuencia, el demandado
puede hacerlo en la contestación de la demanda invocando la excepción de
a. mérito de posesión adquisitiva de derecho de dominio
b. fondo de prescripción adquisitiva de derecho de dominio
c. excepción de pleito pendiente entre las partes
d. excepción de mérito de prescripción extintiva del derecho de tenencia
136. En la etapa probatoria de un proceso declarativo de pertenencia la juez advierte
que el bien que se reclama por prescripción adquisitiva extraordinaria de dominio es
público. Ante dicha situación la juez
a. seguirá el trámite del proceso, pero en la sentencia advertirá la imposibilidad de
declarar la prescripción adquisitiva
b. rechaza la demanda
c. declara terminado el proceso profiriendo sentencia anticipada
d. dicta sentencia en audiencia, una vez recaude las pruebas
137. Juana tiene el usufructo de un apartamento, pero el titular del dominio del bien se
niega a realizar la entrega, pues está arrepentido de haber celebrado dicho negocio
jurídico. Ante dicha situación Juana debe promover
a. un proceso ejecutivo por obligación de dar
b. un proceso de restitución de cosas diferentes a las dadas en arrendamiento
c. un proceso de entrega del tradente al adquirente
d. un proceso verbal declarativo de cumplimiento y de entrega
138. El asesor jurídico de la sociedad Deudas Siempre S.A pretende acumular demanda
ejecutiva contra Paco, aprovechando que en el Juzgado 20 Civil del Circuito de Bogotá
ya ha venido adelantando otro proceso ejecutivo contra el mismo Paco. Sin embargo, la
obligación contenida en el título valor no está vencida y el proceso ejecutivo contra Paco
que cursa en el Juzgado 20 Civil del Circuito de Bogotá ya fijo fecha para la diligencia
de remate. Si se presentase dicha demanda usted como juez
a. niega la orden de pago por indebida acumulación
b. libra el mandamiento de pago para satisfacer la obligación con el remanente del
remate
c. rechaza la demanda por falta de competencia y remito las diligencias a reparto general.
d. rechaza la demanda porque si bien la acumulación es procedente en procesos de
ejecución ya precluyó la oportunidad legal
139. La confesión que resulta útil como título ejecutivo para obtener el recaudo de la
prestación contenida en la misma es la
a. obtenida dentro un proceso
b. obtenida como prueba extraprocesal
c. que se presente en el curso del recaudo de una inspección judicial
d. declaración que se haga en documento público o privado
140. En una demanda presentada ante la oficina de reparto judicial se solicita librar
mandamiento de pago con la copia de una letra de cambio. Usted como juez
a. libra mandamiento ejecutivo porque las copias tienen el mismo valor probatorio que el
original
b. niega el mandamiento ejecutivo porque el título valor es un documento que no puede
suplirse por otra prueba
c. libra mandamiento ejecutivo porque la apreciación del título s5o
e hace en la sentencia
d. admite la demanda, dado que es al demandado a quien le corresponde protestar el
documento.
141. En un proceso de entrega del tradente al adquirente el juez dicta sentencia a favor
del actor. Al ejecutarse la orden de entrega se encuentra dentro del bien objeto de la
misma un tercero, quien es tenedor a nombre del tradente. En este caso NO
a. podrá privarse al tenedor de su tenencia si prueba, siquiera sumariamente, título
emanado del tradente posterior a la tradición del bien al demandante
b. podrá privarse al tenedor de su tenencia si prueba, siquiera sumariamente, título
emanado del tradente anterior a la tradición del bien al demandante
c. se le respetará la tenencia en ningún evento por derivar el tenedor su derecho de la parte
vencida en el proceso
d. se podrá extender los efectos del fallo al tenedor cuando no haya sido citado, oído y
vencido en el juicio
Código General del Proceso
Artículo 378. Entrega de la cosa por el tradente al adquirente
El adquirente de un bien cuya tradición se haya efectuado por inscripción del título en el
registro, podrá demandar a su tradente para que le haga la entrega material
correspondiente.
También podrá formular dicha demanda quien haya adquirido en la misma forma un
derecho de usufructo, uso o habitación, y el comprador en el caso del inciso 1o del artículo
922 del Código de Comercio.
A la demanda se acompañará copia de la escritura pública registrada en que conste la
respectiva obligación con carácter de exigible, y si en ella apareciere haberse cumplido, el
demandante deberá afirmar, bajo juramento que se considerará prestado por la
presentación de la demanda, que no se ha efectuado.
Vencido el término de traslado, si el demandado no se opone ni propone excepciones
previas, se dictará sentencia que ordene la entrega, la cual se cumplirá con arreglo a los
artículos 308 a 310.
Al practicarse la entrega no podrá privarse de la tenencia al arrendatario que pruebe
siquiera sumariamente título emanado del tradente, siempre que sea anterior a la
tradición del bien al demandante.
En este caso la entrega se hará mediante la notificación al arrendatario para que en lo
sucesivo tenga al demandante como su arrendador, conforme al respectivo contrato; a falta
de documento, el acta servirá de prueba del contrato.
142. La licencia judicial previa y la autorización del otorgamiento de la escritura
pública requerida para la partición en vida se deben adelantar
a. ante el notario
b. ante el juez de familia
c. ante juez de familia la licencia y ante notario la autorización
d. ante notario la licencia y ante juez de familia la autorización
ARTICULO 487
PARÁGRAFO. La partición del patrimonio que en vida espontáneamente quiera efectuar una
persona para adjudicar todo o parte de sus bienes, con o sin reserva de usufructo o
administración, deberá, previa licencia judicial, efectuarse mediante escritura pública, en la
que también se respeten las asignaciones forzosas, los derechos de terceros y los gananciales.
En el caso de estos será necesario el consentimiento del cónyuge o compañero.
Los herederos, el cónyuge o compañero permanente y los terceros que acrediten un interés
legítimo, podrán solicitar su rescisión dentro de los dos (2) años siguientes a la fecha
en que tuvieron o debieron tener conocimiento de la partición.
Esta figura faculta a aquellas personas que desean adelantar sucesiones en vida, con el
fin de evitar conflictos entre los hijos, o herederos que correspondan legalmente en
caso de no existir éstos, o evitarles un proceso de sucesión que, en muchos casos, se
vuelve engorroso para los interesados
La Corte Constitucional, mediante Sentencia C-683 de 2014, declaró exequible el
parágrafo anteriormente citado, donde se autoriza la partición de bienes en vida,
elevada a Escritura Pública en las Notarías.
¿Qué se requiere para adelantar la partición patrimonial en vida?
1. Obtener la Licencia o Autorización Judicial, acudiendo ante el Juez de
Familia con la presentación de la demanda, a través de un Proceso de
Jurisdicción Voluntaria donde
2. Trámite ante Notario, una vez obtenida la Licencia, se formaliza la partición
de los bienes del interesado. Verificados los requisitos legales, el Notario
perfecciona la partición elaborando la Escritura Pública.
143. Los notarios han venido aumentando sus competencias para conocer de asuntos
que anteriormente solo eran de conocimiento de los jueces. En este orden de ideas, los
notarios pueden conocer de
a. cualquier tipo de licencia judicial
b. la declaración de muerte presuntiva por desaparecimiento
c. la nulidad de matrimonio por mutuo acuerdo de los cónyuges
d. el inventario solemne de los bienes de menores bajo patria potestad
Es un procedimiento para proteger los intereses de menores de edad o personas con
discapacidad cuando uno de los padres desea casarse nuevamente, convivir en unión
marital de hecho o establecer una sociedad patrimonial de hecho. Se realiza ante un juez
de familia o notario, y en caso de no existir bienes, se declara su inexistencia.
El inventario solemne de bienes es un trámite que se realiza ante notaría, desde el Decreto
1664 del 20 de agosto de 2015, se realiza cuando existen hijos menores por fuera de la
unión y busca proteger los derechos patrimoniales de los hijos menores frente al
matrimonio futuro de alguno de sus padres.
144. Conocen del proceso de liquidación patrimonial de persona natural no
comerciante los
a. jueces civiles del circuito
b. jueces civiles municipales
c. notarios y los conciliadores de las notarías
d. conciliadores de los centros de conciliación
Código General del Proceso
Artículo 17. Competencia de los jueces civiles municipales en única instancia
9. De las controversias que se susciten en los procedimientos de insolvencia de personas naturales no
comerciantes y de su liquidación patrimonial, sin perjuicio de las funciones jurisdiccionales
otorgadas a las autoridades administrativas.
145. Respecto del proceso de regulación de alimentos a favor de un menor de edad se
establece una presunción legal, la cual consiste en que
a. entre el alimentante y el alimentario existe el vínculo para recibir y pedir alimentos
b. el alimentario requiere alimentos en suma superior a un salario mínimo legal
c. el alimentante devenga más de un salario mínimo legal vigente
d. el alimentante al menos devenga un salario mínimo legal vigente
Sentencia C- 994/04
El derecho de alimentos puede entenderse como el poder de voluntad de una persona (alimentario),
otorgado por el ordenamiento jurídico positivo, de exigir a otra (alimentante) los medios para su
subsistencia cuando carece de ellos. El fundamento constitucional del derecho de alimentos es el
principio de solidaridad social (Arts. 1º y 95, Num. 2) en el interior de la familia, por ser ésta la
institución básica de la sociedad (Art. 5º) o el núcleo fundamental de la misma. Cuando en el
proceso de alimentos no existe prueba para determinar el monto de los ingresos económicos del
alimentante, el juez puede establecerlo discrecionalmente tomando en cuenta los factores generales
señalados en la disposición y, si ello no es posible, en última instancia se presume que devenga al
menos el salario mínimo legal.
146. Respecto del proceso monitorio es posible afirmar que
a. se pretende el pago de una obligación en dinero, de naturaleza extracontractual
b. no se requiere agotar la conciliación como requisito de procedibilidad
c. la notificación al demandado no podrá hacerse a través de emplazamiento
d. se adelanta, desde un principio, como proceso verbal sumario
l Proceso Monitorio –novedad del Código General del Proceso (CGP)- tiene como finalidad
garantizar, de manera célere y eficaz, la tutela judicial del crédito de aquellos pequeños y
medianos acreedores de obligaciones dinerarias, desprovistos de título ejecutivo, cuya
acreencia sea de mínima cuantía derivada de una relación de naturaleza contractual,
determinada y exigible, mediante la posibilidad de presentar demanda ante el juez con el
propósito de que éste profiera auto requiriendo al deudor para el pago.
Código General del Proceso
Artículo 421. Trámite
PARÁGRAFO. En este proceso no se admitirá intervención de terceros, excepciones previas
reconvención, el emplazamiento del demandado, ni el nombramiento de curador ad litem.
Podrán practicarse las medidas cautelares previstas para los demás procesos declarativos.
Dictada la sentencia a favor del acreedor, proceden las medidas cautelares propias de los
procesos ejecutivos
147. En el proceso de deslinde y amojonamiento las oposiciones al deslinde practicado
por el juez se deben formalizar mediante
a. excepciones perentorias
b. excepciones previas
c. demanda
d. incidente
Código General del Proceso
Artículo 404. Trámite de las oposiciones
Si antes de concluir la diligencia alguna de las partes manifiesta que se opone al deslinde
practicado, se aplicarán las siguientes reglas:
1. Dentro de los diez (10) días siguientes el opositor deberá formalizar la oposición,
mediante demanda en la cual podrá alegar los derechos que considere tener en la zona
discutida y solicitar el reconocimiento y pago de mejoras puestas en ella.
148. En el proceso ejecutivo el beneficio de excusión debe ser alegado mediante
a. recurso de reposición contra el mandamiento ejecutivo o de pago
b. excepción perentoria incorporada en la contestación de la demanda
c. excepción previa presentada por medio de recurso de reposición
d. incidente presentado en escrito separado
Beneficio de excusión: es una figura prevista en el código civil, articulo 2383 y siguientes,como
una de los efectos del contrato de fianza entre el acreedor y el fiador.el beneficio es a favor del
fiador quien una vez reconvenido para el pago puede exigir que antes de cobrarle a el se persiga
la deuda en los bienes del deudor principal , es decir que antes de seguir la ejecución contra los
bienes del fiador , se siga respecto de los bienes del deudor principal
ARTICULO 442
Código General del Proceso
Artículo 442. Excepciones
3. El beneficio de excusión y los hechos que configuren excepciones previas deberán alegarse
mediante reposición contra el mandamiento de pago.
149. En un proceso de nulidad de matrimonio civil cuando se invoca la causal de
existencia de otro matrimonio anterior con sociedad conyugal vigente no disuelta de uno
de los cónyuges, es posible afirmar que
a. existen dos sociedades conyugales que deben ser liquidadas en el mismo proceso de
nulidad de matrimonio
b. solamente es válida la sociedad conyugal del primer matrimonio, dando lugar a la
causal de nulidad del vínculo matrimonial
c. únicamente debe liquidarse la sociedad conyugal del segundo matrimonio, dado que las
partes del proceso son a su vez partes contractuales del contrato de matrimonio
d. en ninguno de los dos matrimonios operó la constitución de la sociedad, dando lugar a
una sentencia inhibitoria en el proceso de nulidad matrimonial
150. La Ley 1183 de 2008 estableció la posibilidad de solicitar la declaración de
poseedor regular. Este trámite se debe adelantar ante el
a. Juez Civil Municipal del domicilio del demandado
b. Notario o Juez Civil del Circuito
c. Juez Civil del Circuito de ubicación de bien
d. Notario del lugar de ubicación del bien
LEY 1183 DE 2008
(enero 14)
Reglamentada por el Decreto Nacional 2742 de 2008
por medio de la cual se asignan unas funciones a los Notarios.
El Congreso de Colombia
Artículo 5°. Contenido de la solicitud. El interesado en obtener la inscripción de la declaración de
posesión regular sobre un inmueble deberá presentar solicitud ante notario, a fin de otorgar una
escritura pública que acredite dicha posesión. La solicitud deberá contener:
151. En un proceso ejecutivo todo aquel que quiera hacer postura en la diligencia de
remate podrá hacerlo
a. dentro de los seis días anteriores a la audiencia
b. dentro de la audiencia o en los cinco días anteriores a esta
c. en la audiencia o a más tardar dentro de los tres días siguientes a esta
d. en la audiencia antes que trascurran dos horas contadas desde su inicio
Código General del Proceso
Artículo 451. Depósito para hacer postura
Todo el que pretenda hacer postura en la subasta deberá consignar previamente en dinero, a
órdenes del juzgado, el cuarenta por ciento (40%) del avalúo del respectivo bien, y podrá hacer
postura dentro de los cinco (5) días anteriores al remate o en la oportunidad señalada en el
artículo siguiente ( audiencia de remate articulo 452) . Las ofertas serán reservadas y
permanecerán bajo custodia del juez. No será necesaria la presencia en la subasta, de quien
hubiere hecho oferta dentro de ese plazo.
Sin embargo, quien sea único ejecutante o acreedor ejecutante de mejor derecho podrá rematar
por cuenta de su crédito los bienes materia de la subasta sin necesidad de consignar porcentaje,
siempre que aquel equivalga por lo menos al cuarenta por ciento (40%) del avalúo en caso
contrario consignará la diferencia.
152. Al levantarse el secuestro o no poderse secuestrar un inmueble previamente
embargado en un proceso de ejecución
a. se mantendrá siempre vigente el embargo
b. quedará automáticamente insubsistente el embargo
c. podrá el actor insistir en perseguir los derechos del demandado en el bien
d. deberá el actor iniciar el proceso pertinente para mantener vigente el embargo.
Secuestro de bienes muebles e inmuebles El secuestro de bienes sucede cuando hay
un litigio respecto a una deuda o a una propiedad, y entonces el juez decreta el
secuestro del bien involucrado entregándolo en depósito y custodia de un tercero
llamado secuestre.
La diligencia judicial de secuestro está contenida en el artículo 595 del código
general del proceso secuestro es la guarda de dicho bien hasta que la obligación sea
satisfecha. El embargo es distinto al secuestro, pero son medidas cautelares que por
lo general se imponen al mismo tiempo. Como ya se indicó, el objetivo al decretar
el embargo y secuestro de bienes del demandado es garantizar el pago de la deuda o
el cumplimiento de la obligación reclamada.
153. La prelación de embargos prevista en el CGP en los procesos de nulidad, divorcio,
cesación de efectos civiles de matrimonios religiosos, separación de cuerpos y de bienes,
y en los procesos de ejecución, se aplica en favor
a. de quién primero embargue los bienes
b. del acreedor, sin importar en qué momento los embargue
c. del proceso de familia, sin importar en qué momento los embargue
d. del acreedor, hasta tanto no se haya dictado sentencia en el proceso de familia
ARTICULO 598.
2. El embargo y secuestro practicados en estos procesos no impedirán
perfeccionar los que se decreten sobre los mismos bienes en trámite de
ejecución, antes de quedar en firme la sentencia favorable al demandante que
en aquellos se dicte; con tal objeto, recibida la comunicación del nuevo embargo,
simultáneamente con su inscripción, el registrador cancelará el anterior e informará
de inmediato y por escrito al juez que adelanta el proceso de familia, quien, en caso
de haberse practicado el secuestro, remitirá al juzgado donde se sigue el ejecutivo
copia de la diligencia a fin de que tenga efecto en este, y oficiará al secuestre para
darle cuenta de lo sucedido. El remanente no embargado en otras ejecuciones y los
bienes que en estas se desembarguen, se considerarán embargados para los fines del
asunto familiar.
154. El proceso de sucesión por causa de muerte lo conocerá el juez
a. de familia, por la naturaleza del asunto, sin importar la cuantía de los bienes relictos
b. de familia si es de mayor cuantía y el juez civil municipal si es de menor o mínima
cuantía
c. de familia si es mayor cuantía; si es de menor, el juez civil del circuito; y si es de
mínima cuantía, el juez civil municipal
d. civil del circuito, por la naturaleza del asunto, sin importar la cuantía de los bienes
relictos.
ARTICULO 28
3. En los procesos de sucesión será competente el juez del último domicilio del
causante en el territorio nacional, y en caso de que a su muerte hubiere tenido varios,
el que corresponda al asiento principal de sus negocios
Código General del Proceso
Artículo 22. Competencia de los jueces de familia en primera instancia
9. De los procesos de sucesión de mayor cuantía, sin perjuicio de la competencia
atribuida por la ley a los notarios.
ARTÍCULO 17. COMPETENCIA DE LOS JUECES CIVILES MUNICIPALES
EN ÚNICA INSTANCIA
Los jueces civiles municipales conocen en única instancia:
ARTÍCULO 17. COMPETENCIA DE LOS JUECES CIVILES MUNICIPALES EN
ÚNICA INSTANCIA
Los jueces civiles municipales conocen en única instancia:
2. De los procesos de sucesión de mínima cuantía, sin perjuicio de la competencia atribuida
por la ley a los notarios.
155. Los procesos posesorios generales regulados en el Código General del Proceso, de
conservación o de recuperación, recaen respeto de
a. bienes sujetos a registro, exclusivamente
b. bienes muebles o de derechos reales constituidos en ellos
c. bienes inmuebles o de derechos reales constituidos en ellos
d. cualquier tipo de bien o de derechos reales constituidos en ellos
ARTICULO 972 DEL CODIGO CIVIL
«Las acciones posesorias tienen por objeto conservar o recuperar la posesión de bienes raíces,
o de derechos reales constituidos en ellos.»
156. De la aprobación de cuentas rendidas por el curador, consejero o administrador de
los bienes de la persona con discapacidad mental o del albacea, y de la rendición de
cuentas sobre la administración de los bienes del pupilo, conocerá el juez
a. de familia en primera instancia
b. civil del circuito en primera instancia
c. civil del circuito o el municipal por la cuantía estimada en la demanda
d. de familia o el juez civil municipal por la cuantía estimada en la demanda
Código General del Proceso
Artículo 22. Competencia de los jueces de familia en primera instancia
Los jueces de familia conocen, en primera instancia, de los siguientes asuntos
Numeral 6 PERO ESTA DEROGADO .
157. Puede ser objeto material del proceso de entrega del tradente al adquirente
a.los bienes sujetos a registro exclusivamente
b. los bienes muebles o de derechos reales constituidos en ellos
c. solo bienes inmuebles o de derechos reales constituidos en ellos
d. cualquier bien, tanto muebles o inmuebles, estén o no sujetos a registro
Este proceso tiene como finalidad esencial obtener del tradente de un bien cuya
tradición se ha efectuado por inscripción del titulo en el registro, la entrega
material del bien al adquirente del mismo,esto es forzar al vendedor a entregar la cosa
cuando voluntariamente no lo hace,esta acción se encuentra contemplada en el articulo
378
Código General del Proceso
Artículo 378. Entrega de la cosa por el tradente al adquirente
El adquirente de un bien cuya tradición se haya efectuado por inscripción del título en
el registro, podrá demandar a su tradente para que le haga la entrega material
correspondiente
158. Respecto del proceso de impugnación de actos de asambleas, juntas directivas o de
socios, es posible afirmar que
a. la competencia la tiene el juez civil del circuito o el municipal atendiendo a la cuantía
b. se tramita de forma privativa ante Superintendencia de Sociedades, incluyendo la
pretensión de indemnización de perjuicios
c. no existe término de caducidad alguno para demandar
d. se puede pedir la suspensión provisional de los efectos del acto impugnado por
violación de las disposiciones invocadas por el actor
Código General del Proceso
Artículo 382. Impugnación de actos de asambleas, juntas directivas o de socios
La demanda de impugnación de actos o decisiones de asambleas, juntas directivas, juntas de
socios o de cualquier otro órgano directivo de personas jurídicas de derecho privado, solo
podrá proponerse, so pena de caducidad, dentro de los dos (2) meses siguientes a la fecha del
acto respectivo y deberá dirigirse contra la entidad. Si se tratare de acuerdos o actos sujetos a
registro, el término se contará desde la fecha de la inscripción.
En la demanda podrá pedirse la suspensión provisional de los efectos del acto impugnado
por violación de las disposiciones invocadas por el solicitante, cuando tal violación surja del
análisis del acto demandado, su confrontación con las normas, el reglamento o los estatutos
respectivos invocados como violados, o del estudio de las pruebas allegadas con la solicitud. El
demandante prestará caución en la cuantía que el juez señale.
El auto que decrete la medida es apelable en el efecto devolutivo.
159. Una de las más importantes novedades del CGP respecto del proceso de
investigación o impugnación de la paternidad o la maternidad estuvo en
a. establecer dos procesos diferentes atendiendo a la intervención en el mismo de personas
menores o mayores de edad
b. considerar la renuencia injustificada del demandado a practicarse la prueba de
marcadores genéticos de ADN como un indicio en su contra
c. permitir que se decreten alimentos provisionales desde la admisión de la demanda,
siempre que el juez encuentre un fundamento razonable
d. permitir la contradicción de la prueba científica de marcadores genéticos mediante la
citación del perito a la audiencia prevista para ello
ARTICULO 386 CGP
5. En el proceso de investigación de la paternidad, podrán decretarse alimentos
provisionales desde la admisión de la demanda, siempre que el juez encuentre que la
demanda tiene un fundamento razonable o desde el momento en que se presente un dictamen
de inclusión de la paternidad. Así mismo podrá suspenderlos desde que exista fundamento
razonable de exclusión de la paternidad.
160. Para que un juez ordene en subasta pública la venta del 100% de un bien
inmueble, el cual le pertenece en un 40% a un menor de edad y el 60% a una persona
mayor de edad, se requiere adelantar un proceso
a. de licencia judicial (jurisdicción voluntaria
b. de división material del bien en comunidad
c. divisorio por venta que lo conoce el juez civil
d. divisorio por venta que lo conoce el juez de familia
Los procesos divisorios le permiten al copropietario de un bien, sea este mueble o inmueble, poder
acabar con la copropiedad y separar su patrimonio del resto de los copropietarios, es por ello por
lo que el copropietario puede pedir la división material del bien o su venta.
El artículo 406 del Código General del Proceso regula lo relacionado con el proceso divisorio
disponiendo “Todo comunero puede pedir la división material de la cosa común o su venta para que se
distribuya el producto.
Interviene el defensor de familia pero es de conocimiento del juez civil.
161. La inasistencia injustificada de alguna de las partes a la audiencia inicial en
los procesos verbales, da lugar a que se tengan como ciertos los hechos susceptibles
de confesión en que se fundan las pretensiones o excepciones de la contraparte vía
a. presunción
b. indicio
c. confesión
d. Allanamiento
Consecuencias de la inasistencia. La inasistencia injustificada del demandante hará presumir ciertos los
hechos en que se fundan las excepciones propuestas por el demandado siempre que sean susceptibles
de confesión; la del demandado hará presumir ciertos los hechos susceptibles de confesión en que se
funde la demanda.
ARTICULO 372.
162. Según el Código General del Proceso, LOS PROCESOS DECLARATIVOS en su
totalidad se clasifican en
a. verbales y verbales sumarios
b. verbales y declarativos especiales
c. verbales sumarios, verbales y ejecutivos
d. verbales sumarios, verbales y declarativos especiales- VER PAG 18 DE ESQUEMAS
el proceso declarativo es aquel en el que no existe un derecho cierto, sino apenas una
pretensión que el demandante busca que el juez declare o falle a su favor. En los procesos
declarativos se reclama el reconocimiento de un derecho por parte del juez
163. El artículo 383 del Código General del Proceso señala que “se requiere que el
demandante demuestre que el bien objeto del proceso salió legalmente del patrimonio de
la Nación”. Esta disposición se aplica a la declaración de
a. vacancia de un inmueble rural
b. vacancia de un inmueble urbano
c. mostrenco de cualquier bien mueble
d. mostrenco de inmuebles urbanos o rurales
Código General del Proceso
Artículo 383. Declaración de bienes vacantes o mostrencos
Para que proceda la declaración de vacancia de un inmueble rural se requiere que el demandante
haya demostrado que aquel salió legalmente del patrimonio de la Nación.
Bienes sin dueño
164. La audiencia de conciliación es requisito de procedibilidad en asuntos de familia
a. cuando éstos se tramitan por medio de un procedimiento verbal o verbal sumario
b. cuando son procesos contenciosos, con excepción de los divorcios y los relacionados
con la unión marital de hecho
c. adelantados como procesos declarativos, con excepción de señalados en el artículo 40
de la ley 640 de 2001
d. expresamente consagrados en el artículo 40 de la Ley 640 del año 2001,
ARTICULO 40. REQUISITO DE PROCEDIBILIDAD EN ASUNTOS DE
FAMILIA. <Ley derogada a partir del 30 de diciembre de 2022 por el artículo 146 de la
Ley 2220 de 2022
165. Jorge, casado con María, hace vida marital de hecho con Teresa, unión que lleva 6
años. Hace 3 años Jorge se divorció de María, pero todavía no ha liquidado su sociedad
conyugal. Usted es consultado por Teresa con el fin de saber cuáles son sus derechos
respecto del inmueble adquirido a título oneroso por su compañero permanente dentro
del primer año de existencia de la unión marital, a lo cual usted le responde
a. ninguno, porque al estar casado Jorge con María al momento de irse a vivir con Teresa
no pueden constituir unión marital de hecho ni sociedad patrimonial
b. ninguno, porque, aunque tienen unión marital de hecho, no pueden constituir
sociedad patrimonial hasta tanto no disuelva y liquide la sociedad conyugal
c. ninguno, ya que si bien es cierto tienen unión marital de hecho, el bien fue adquirido
antes de haberse conformado la sociedad patrimonial
d. al 50% del inmueble, a título de gananciales, por cuanto el inmueble fue adquirido bajo
la vigencia de la unión marital de hecho y por ello de la sociedad patrimonial
La Soc. conyugal nace como efecto de la celebración del acto jurídico del matrimonio, siendo
conformada por los bienes que se encuentren en cabeza de los cónyuges y los gananciales, Ahora
bien, frente a liquidación de la Soc. Conyugal esta se definió como el fenómeno mediante el que se
liquida el patrimonio y se adjudica con la finalidad de satisfacer los derechos de los que en ella
participaron.
La unión marital de hecho es definida como la unión hecha por dos personas que sin vínculo
matrimonial conviven de manera permanente, singular y pública
Ahora bien, respecto de los efectos patrimoniales el artículo 2º de la Ley 54 de 1990 Que se
presume Soc. patrimonial entre compañeros permanentes y hay lugar a declararla judicialmente
cuando exista unión marital de hecho durante un lapso no inferior a dos años
COEXISTENCIA DE LA SOCIEDAD CONYUGAL Y LA SOCIEDAD PATRIMONIAL
DE HECHO
Dicho matrimonio, cuando no está disuelta la Soc. conyugal de él proveniente, se encuentra
instituido en el literal b) del artículo 2 de la ley en cita, como regla de principio, como causa de
impedimento para que surja la Soc. patrimonial derivada de la unión marital de hecho, pero no
como óbice para la unión misma; y el numeral 2° del artículo 5° de la ley 54 de 1990
también la regula como motivo de disolución de la Soc. patrimonial ya constituida” (CORTE
SUPREMA DE JUSTICIA M.P. AROLDO WILSON QUIROZ MONSALVO, 2021).
l artículo 2º de la Ley 54 de 1990, modificado por el artículo 1º de la ley 979 de 2005, exige
que opere la disolución de la Soc. conyugal anterior para que sea posible declarar desde el día
siguiente la existencia de la unión marital de hecho, y una vez transcurridos como mínimo dos
años de ésta, opere la presunción y el reconocimiento de la Soc. patrimonial.
166. Respecto a un proceso de resolución de contrato de compraventa con pacto
comisorio calificado, es válido afirmar que se dictará sentencia que declare
extinguida la obligación cuando el demandado
a. consigne el precio debido, a más tardar, dentro del término de traslado de la demanda
b. consigne el precio dentro de las 24 horas siguientes a la notificación de la demanda
c. mejore el valor ofrecido por un tercero dentro del término de traslado de la demanda
d. mejore el valor ofrecido por un tercero dentro de las 24 horas siguientes a la
notificación de la demanda
Código General del Proceso
Artículo 374. Resolución de compraventa
Cuando en la demanda se solicite la resolución del contrato de compraventa en virtud de la
estipulación consagrada en el artículo 1937 del Código Civil, el juez dictará sentencia que
declare extinguida la obligación que dio origen al proceso, siempre que el demandado consigne
el precio dentro del término señalado en dicho precepto.
La misma declaración se hará en el caso del artículo 1944 del citado código, cuando el comprador
o la persona a quien este hubiere enajenado la cosa, se allane a mejorar la compra en los mismos
términos ofrecidos por un tercero y consigne el monto del mayor valor dentro del término para
contestar la demanda.
Código Civil
Artículo 1937. Pacto comisorio con efectos de resolución ipso facto
Si se estipula que por no pagarse el precio al tiempo convenido, se resuelva ipso facto el contrato
de venta, el comprador podrá, sin embargo, hacerlo subsistir, pagando el precio, lo más tarde, en
las veinticuatro horas subsiguientes a la notificación judicial de la demanda.
167. La Ley 1561 de 2012 tiene como objeto “el acceso a la ·propiedad mediante un
proceso especial para otorgar título de propiedad al poseedor material de bienes
inmuebles urbanos y rurales de pequeña entidad económica, y para sanear títulos que
conlleven la llamada falsa tradición”. Este proceso es de competencia de
a. el notario del lugar de ubicación del predio
b. los jueces civiles del circuito del domicilio de los demandados
c. los Jueces civiles del circuito del lugar de ubicación del inmueble
d. el juez civil municipal del lugar de ubicación del bien
ARTÍCULO 8o. JUEZ COMPETENTE. Para conocer el proceso verbal especial de que trata esta
ley, será competente en primera instancia, el Juez Civil Municipal del lugar donde se hallen
ubicados los bienes, y si estos comprenden distintas divisiones territoriales, el de cualquiera de ellas
a elección del demandante.
Además de las reglas previstas para la acumulación de pretensiones, demandas y procesos en el
estatuto general de procedimiento vigente, cuando concurran varios poseedores sobre un mismo
inmueble de mayor extensión, estos podrán acumular sus pretensiones, demandas o procesos.
168. Un poseedor regular de un bien inmueble, del cual no es su propietario, lleva en
posesión de dicho inmueble 8 años. El poseedor es despojado violentamente de su
posesión, acto de despojo que sucedió hace 13 meses y del cual se enteró el día siguiente
de lo ocurrido. El poseedor lo consulta a usted para saber cómo puede recuperar la
posesión. Usted le manifiesta que puede adelantar un proceso
a. especial de restitución por despojo del artículo 984 del Código Civil
b. policivo de lanzamiento por ocupación de hecho
c. verbal de restitución por despojo
d. verbal o verbal sumario reivindicatorio dependiendo de la cuantía
El proceso de lanzamiento por ocupación de hecho, es un proceso a través del cual se pone fin
a la ocupación arbitraria de un inmueble y se restituye su tenencia a favor del tenedor legítimo o
poseedor legítimo, se trata de una instancia habilitada para restituir la tenencia de un inmueble
mas no para decidir las controversias suscitadas con ocasión de los derechos de dominio o
posesion
169. En la demanda de imposición de una servidumbre se deben citar, tanto respecto
del predio dominante o sirviente, a los titulares de los derechos reales
a. que sean poseedores de los predios
b. principales, exclusivamente
c. accesorios, exclusivamente
d. principales y accesorios
LEGITIMACIÓN EN LA CAUSA POR PASIVA - se deberá citar a las personas que
tengan derechos reales sobre los predios dominante y sirviente, de acuerdo con el
certificado del registrador de instrumentos públicos que se acompañará a la demanda.
170. Respecto del proceso de restitución de inmueble arrendado es posible afirmar que
a. como medida cautelar anticipatoria del fallo se podrá solicitar la entrega provisional del
bien objeto de arrendamiento
b. el objeto jurídico es la resolución del contrato y la ejecución de obligaciones contractuales
incumplidas
c. la competencia se determina por la cuantía, atendiendo al valor de los cánones de
arrendamiento adeudados
d. la prueba del contrato de arrendamiento se puede aportar con la demanda o en el
desarrollo de arrendamiento
Mediante el proceso de restitución del inmueble arrendado (bien sea de vivienda, locales
comerciales, oficinas u otros) se procura, primordialmente, la restitución de la tenencia otorgada por
el arrendador al arrendatario y las indemnizaciones a que haya lugar,
Artículo 384
Es un proceso de naturaleza declarativo especial que se adelanta ante el Juez civil municipal o del
circuito
Determinación de la cuantía: si el contrato esta a termino fijo tomamos el valor de la renta y se
multiplica por el número de meses pactados y si es indefinido se toma el valor actual de la renta
durante 12 meses
Este proceso no tiene requisito de procedibilidad de conciliación previa
La demanda debe estar acompañada de prueba ( debemos probar que existe un contrato de
arrendamiento)
Existen unas causales de restitución de bien inmueble que deben ser probadas
El objeto del proceso es la restitución del bien
Medidas cautelares – embargo y secuestro de los bienes del demandado -y además a restitución
provisional del inmueble el demandante puede pedirle al juez que practique una visita para que
verifique que el bien se encuentra en peligro pero mientras no se dicte sentencia no lo puede rentar
171. La audiencia de conciliación es requisito de procedibilidad en asuntos civiles
a. que se tramiten vía de los procesos declarativos verbales o verbales sumarios
b. que se adelanten como procesos contenciosos, con excepción de los divisorios y los de
expropiación
c. adelantados como procesos declarativos, con excepción de los divisorios, los de
expropiación y los demás que determine el legislador
d. expresamente consagrados en el artículo 40 de la Ley 640 del año 2001.
Son susceptibles de conciliación todas las materias que sean transigibles, desistibles y aquellos
que expresamente determine la Ley (articulo 19 Ley 640 ) . Dentro de la materia transigible
están todos aquellos bienes y derechos de contenido patrimonial y los asuntos de naturaleza
extra patrimonial originados en alguna de las fuentes de las obligaciones, respecto de los cuales
las partes tienen el poder de disposición, es decir, de derechos inciertos y discutibles y sobre los
cuales están en capacidad legal de celebrar acuerdos.
Establece el art.621 del Código General del Proceso., modificatorio art.38 de la Ley 640 de
2001, modificado Artículo 68 Ley 2220 de 2022: Artículo 68. La conciliación como requisito
de procedibilidad en materia civil. La conciliación como requisito de procedibilidad en
materia civil se regirá por lo normado en la Ley 1564 de 2012-Código General del Proceso o la
norma que lo modifique, sustituya o complemente, conforme el cual, si la materia de que trate es
conciliable, la conciliación extrajudicial en derecho como requisito de procedibilidad. deberá
intentarse antes de acudir a la especialidad jurisdiccional civil en los procesos declarativos,
con excepción de los divisorios, los de expropiación, los monitorios que se adelanten en
cualquier jurisdicción y aquellos en donde se demande o sea obligatoria la citación de
indeterminados”.
172. Respecto de la objeción a la diligencia de inventarios y avalúos en el proceso de
sucesión es posible afirmar que
a. debe proponerse mediante incidente en el traslado del auto que la ponga en conocimiento
b. se propone en la misma audiencia y se deberá resolver en la continuación de esta
c. tiene como objeto la inclusión o exclusión del algún asignatario
d. se debe proponer y resolver en la misma audiencia
Articulo 501 . Para resolver las controversias sobre objeciones relacionadas con los inventarios y
avalúos o sobre la inclusión o exclusión de bienes o deudas sociales, el juez suspenderá la audiencia
y ordenará la práctica de las pruebas que las partes soliciten y las que de oficio considere, las cuales
se practicarán en su continuación. En la misma decisión señalará fecha y hora para continuar la
audiencia y advertirá a las partes que deben presentar las pruebas documentales y los dictámenes
sobre el valor de los bienes.
173. Un proceso es de Jurisdicción voluntaria cuando
a. la decisión no hace tránsito a cosa juzgada
b. cuando mediante el trámite de autocomposición se resuelve el conflicto entre las partes.
c. cuando se trata de resolver pretensiones discutidas o insatisfechas
d. cuando no sea necesaria la conciliación como requisito de procedibilidad
174. Cuando se hace referencia a la figura de “conciliación como manera posible de
solucionar el conflicto” se hace referencia a
a. una forma heterocompositiva y unilateral de dirimirlo
b. una forma autocompositiva y bilateral de dirimirlo
c. una forma de autotutela de dirimirlo
d. una forma autocompositiva y unilateral de dirimirlo
175. La pretensión se dice que es de ejecución cuando
a. tiene como fin hacer exigible una obligación insatisfecha
b. la sentencia que la resuelva no hace tránsito a cosa juzgada
c. se discute y hay necesidad de obtener una declaración judicial
d. se busca liquidar una relación patrimonial existente entre un deudor y un acreedor
176. Cuando se señala que las partes pueden disponer del derecho en litigio mediante
figuras como o la el desistimiento transacción, da lugar a afirmar que el proceso es de
naturaleza
a. inquisitiva
b. dispositiva
c. acusatorio
d. dispositivo acusatorio
177. En el proceso civil las partes están facultadas para desistir de un acto procesal,
razón por la cual es posible afirmar que la naturaleza del proceso civil es ser
a. dispositivo
b. de pesos y contrapesos
c. acusatorio con tendencia dispositivo
d. inquisitivo.
Hoy en día, siguiendo la tendencia contemporánea, nuestro proceso civil se ha orientado hacia
un sistema mixto. En efecto, es dispositivo por cuanto las partes inician el proceso por
demanda y lo terminan por transacción o desistimiento, lo impulsan y piden pruebas, y el
juez debe decidir sobre las pretensiones de la demanda y las excepciones formuladas por el
demandado
178. Un Juez Civil Municipal conoce de un proceso declarativo de menor cuantía en el
cual la parte demandada formula demanda en reconvención de mayor cuantía. La
anterior situación genera que
a. el Juez Civil Municipal siga conociendo del proceso por el factor de conexión
b. el proceso debe ser remitido por el Juez Civil Municipal al Juez Civil del Circuito En
la demanda de reconvención la pretensión eleva la cuantía el proceso necesariamente se
remite al Juez Civil del Circuito.
c. el Juez Civil Municipal debe enviarlo al Tribunal para que lo reasigne
d. el Juez Civil Municipal debe rechazar la demanda de reconvención por no estar
permitida para asuntos de mínima y menor cuantía.
Cuando en un proceso contencioso que por la cuantía conoce un juez civil municipal, la
competencia se modificará cuando se formule demanda de reconvención cuyas pretensiones
sean de mayor cuantía, cuando se reforme la demanda o en los casos de acumulación de procesos o
de demandas. Así por ejemplo, supongamos que ante un juez civil municipal se tramita un proceso
en el cual en la demanda inicial se pretende el pago de una indemnización de perjuicios por
incumplimiento contractual, que se estiman en $60.000.000, oo. El demandado en forma oportuna
formula demanda de reconvención en la cual solicita se declare que quien incumplió el contrato fue
el demandante inicial y pide, consecuencialmente, el pago de una indemnización por $100.000.000,
oo. En este caso las súplicas de la reconvención son de mayor cuantía, a diferencia de la
demanda inicial cuya cuantía era menor, por lo cual el juez civil municipal no podrá conocer de la
reconvención y se generará, entonces, una modificación de la competencia, debiendo remitirse el
proceso al juez civil del circuito quien se pronunciará sobre la admisibilidad de la reconvención y
seguirá conociendo del proceso, esto es, tanto de la demanda inicial como de la contrademanda,
aunque, claro está, lo actuado ante el juez civil municipal conservará plena validez.
179. Cuando se ejerce el derecho de contradicción planteando una excepción previa se
están
a. atacando la demanda por tener irregularidades de forma o para enervar un
procedimiento indebido
b. formulando los argumentos de defensa del demandado
c. formulando por el demandado hechos que contradicen los que sustenta la pretensión del
demandante
d. señalando los defectos sustanciales de la pretensión formulada por el demandante
180. Se entiende por Exequatur
a. las sentencias o laudos dictados en el extranjero con el lleno de los requisitos que el país
de origen exija
b. la soberanía del Estado en relación con la extraterritorialidad de la ley
c. El procedimiento para autorizar en Colombia que se cumplan laudos o sentencias
proferidas en el exterior La corte suprema de justicia conoce del EXEQUATUR quiere
decir la homologación de un fallo en el extranjero para que un fallo tenga efectos en
Colombia.
d. el trámite que se sigue en Colombia para obtener la nulidad de una sentencia o laudo
proferido en el exterior
b. nulidad e inadmisión de la demanda
Código General del Proceso
Artículo 607. Trámite del exequátur
La demanda sobre exequátur de una sentencia extranjera, con el fin de que produzca
efectos en Colombia, se presentará por el interesado a la Sala de Casación Civil de la
Corte Suprema de Justicia, salvo que conforme a los tratados internacionales corresponda a
otro juez, y ante ella deberá citarse a la parte afectada por la sentencia, si hubiere sido
dictado en proceso contencioso.
181. El concepto que da cuenta del estudio de los principios, derechos, facultades,
cargos y obligaciones que en desarrollo del proceso y con ocasión de la jurisdicción le
corresponde al juez y a las partes se refiere
a. a la teoría general del proceso
b. a la Ley procesal
c. al Derecho procesal
d. al procedimiento.
83. La falta de jurisdicción para conocer o seguir conocimiento de un proceso es causal
de
a. nulidad y rechazo de la demanda
b. nulidad e inadmisión de la demanda
c. inadmisión y nulidad saneable
d. rechazo de la demanda y nulidad saneable
Código General del Proceso
Artículo 138. Efectos de la declaración de falta de jurisdicción o competencia y de la
nulidad declarada
Cuando se declare la falta de jurisdicción, o la falta de competencia por el factor funcional o
subjetivo, lo actuado conservará su validez y el proceso se enviará de inmediato al juez
competente; pero si se hubiere dictado sentencia, esta se invalidará.
La nulidad solo comprenderá la actuación posterior al motivo que la produjo y que resulte
afectada por este. Sin embargo, la prueba practicada dentro de dicha actuación conservará su
validez y tendrá eficacia respecto de quienes tuvieron oportunidad de controvertirla, y se
mantendrán las medidas cautelares practicadas.
El auto que declare una nulidad indicará la actuación que debe renovarse.
Lea más: https://leyes.co/codigo_general_del_proceso/138.htm
Sentencia C-537/16 SANEAMIENTO DE NULIDAD POR FALTA DE JURISDICCION O
COMPETENCIA
84. En términos generales el derecho procesal es
a. una rama del derecho privado por excelencia
b. la norma de normas que se materializa en los procesos judiciales
c. el que estudia el conjunto de normas que regula la función jurisdiccional del estado en
todos sus aspectos
d. aquel que regula todos los aspectos de la legitimación en el derecho subjetivo
85. El conflicto de competencia entre un Juez Municipal de Chía y un Juez Municipal
de Buga lo resuelve
a. el Tribunal Superior De Distrito Judicial De Cundinamarca
b. el Tribunal Superior De Distrito Judicial De Buga
c. la Corte Suprema De Justicia Sala De Casación Civil
d. el Juez Civil Del Circuito
Son diferentes distritos judiciales, Buga es un municipio del departamento del Valle del Cauca
86. Son características propias del derecho procesal el ser
a. autónomo, formal, instrumental y de orden público
b. autónomo, oficioso, improrrogable y de orden público
c. autónomo, oficioso, improrrogable y subsidiario
d. autónomo, oficioso, improrrogable y declarativo
87. Contra las sentencias que hacen tránsito a cosa juzgada procede únicamente el
recurso de
El recurso de reposición NO procede contra sentencias.
a. reposición en los casos expresamente señalados en el Código General del Proceso
b. reposición y en subsidio el de apelación en los casos señalados en el Código General
del Proceso
c. casación de acuerdo con las causales consagradas en el Código General del Proceso
d. revisión de acuerdo con lo establecido en el Código General del Proceso
Dependiendo de si se trata de auto o sentencia se concluye el recurso que se puede
interponer
La reposición es un recurso que se interpone contra autos en cualquier instancia para que
lo resuelva el mismo funcionario que lo dicto
El recurso extraordinario de revisión es un medio de impugnación de sentencias no
susceptibles de ser atacadas por otros recursos, el cual reviste el carácter de
extraordinario por cuanto sólo procede contra decisiones ejecutoriadas, esto quiere decir
que constituye una excepción al principio de cosa juzgada material que establece que toda
sentencia judicial en firme se torna inalterable.
88. El derecho fundamental en virtud del cual, entre otras cosas, se ordena respetar las
formas propias de los procedimientos previamente establecidos en la ley es
a. El de la prevalencia del derecho sustancial
b. el debido proceso
c. el de acceso a la administración de justicia
d. la igualdad de las partes ante la ley
89. La estipulación contractual en la que las partes acuerdan resolver un conflicto ya
existente ante árbitros y no jueces es conocida como
a. compromiso
b. Cláusula Compromisoria. Las partes pactan llevar sus controversias a un centro de
arbitraje y no a instancias judiciales.
c. transacción
d. conciliación
Es un negocio jurídico por el cual las partes someten o se comprometen a someter la
figura del arbitramento sus controversias presentes o futuras, este pacto implica a las
partes la renuncia a acudir a los jueces se le quita competencia al juez de la republica
90. Las excepciones previas previstas por el artículo 100 del Código General del
Proceso buscan propiciar
Las excepciones previas atacan la FORMA, son mecanismos diseñados por el legislador
para buscar el saneamiento del proceso cuando este se encuentre viciado de alguna
irregularidad. Normalmente se resuelven antes de la audiencia inicial sino requieren
práctica de prueba. NO se resuelven en sentencia por eso el nombre de previas
a. La corrección de errores de procedimiento o la terminación del proceso de forma
anormal ante el silencio del demandante
b. la conciliación, la transacción, la prescripción o la declaración de cosa juzgada
c. la terminación anormal del proceso sin importar el tipo de excepción previa invocada
d. rechazar la demanda como consecuencia del incumplimiento de determinadas
formalidades establecidas en el Código General del Proceso
91. La regla general para la determinación de la Cuantía en los procesos civiles se
centra en:
a. el valor del bien objeto de medidas cautelares
b. el valor señalado en el juramento estimatorio
c. El valor de las pretensiones al momento de la presentación de la demanda Se suma el
total de las pretensiones al momento de la demanda en procesos ejecutivos y procesos
declarativos, pero solamente sumando todo hasta el momento de la presentación de la
demanda.
d. los posibles frutos, intereses, multas y perjuicios reclamados por el demandante
causados antes y durante el proceso
Art 26
92. La Regla general para la determinación de la competencia territorial en los
procesos civiles consiste en demandar en el lugar
a. donde se encuentre ubicado el bien o bienes objeto de embargo, secuestro o
inscripción de la demanda
b. de residencia del demandante
c. de domicilio del demandado Por regla general se demanda en el domicilio del
demandado, este hace referencia al fuero personal si son varias demandados en cualquiera
del domicilio de los demandados, si carece de domicilio se demanda en su residencia, si no
tiene ninguno en el domicilio del demandante.
d. donde ocurrieron los hechos
94. Son mecanismos alternativos de solución de conflictos de carácter
heterocompositivo
MASC. Los Métodos Alternativos de Solución de Conflictos son herramientas que ofrecen
a las personas diversas oportunidades para solucionar sus conflictos por sí mismas o con la
ayuda de un tercero sin la necesidad de acudir a los despachos judiciales.
Heterocompositivos: Amigable composición y arbitraje, donde es un 3ero el que toma la
decisión.
Autocompositivos: Mediación, conciliación, transacción, arreglo directo.
a. la conciliación y la amigable composición
b. la transacción y la mediación
c. el arbitraje y la amigable composición. Heterocompositivo.
d. la mediación y la conciliación
AUTOCOMPOSICION
Son las propias partes confrontadas las que resuelven su conflicto, desavenencias o
diferencias en ejercicio de la autonomía de la voluntad, asistidos por un tercero
neutral e imparcial que promueve y facilita el diálogo y la búsqueda de soluciones
al conflicto y negociación entre ellas y que puede proponer fórmulas de solución que
las partes pueden o no aceptar según su voluntad.
Heteros compositivos: Son aquellos mecanismos en los cuales las partes renuncian a
resolver el conflicto por sí mismas y le ceden a un tercero imparcial la capacidad
de decidir la solución del mismo
95. Los oficios públicos ocasionales que deben ser desempeñados por personas
idóneas, imparciales de conducta intachable y excelente reputación, es la definición
legal de
a. Juez de la Republica
b. Secretario de Juzgado
c. Magistrado de alta corte
d. Auxiliar de la Justicia
ATR 47
96. Fallecido un litigante o declarado ausente, el proceso continuará con el cónyuge, el
albacea con tenencia de bienes, los herederos o el correspondiente curador. Dicha
definición legal corresponde al concepto de
a. emplazamiento
b. Muerte presunta
c. juicio de sucesión
d. sucesión procesal. Se da cuando fallece uno de los extremos procesales.
ARTICULO 68 CGP
97. Hermenegildo, Lucrecia, Ignacia y Jacinta, en calidad de promitentes
vendedores, celebran contrato de promesa de compraventa sobre el inmueble de la
Carrera 7 con calle 34 - 05 de Bogotá con Diomedes, Dionisio, Lucas y Tiburcio,
quienes son promitentes compradores. Lucas y Tiburcio no comparecieron el día
acordado para la firma de la Escritura Pública conforme a lo pactado. Todos lo
promitentes vendedores iniciaron proceso declarativo para resolver el contrato
celebrado contra Lucas y Tiburcio. Ante la presencia de solo dos de los promitentes
compradores, el Juez de conocimiento debe
a. Inadmitir la demanda y acudir al llamamiento de oficio
b. hacer llamamiento en garantía de los demás litisconsortes una vez haya admitido la
demanda
c. rechazar la demanda por indebida integración de litisconsorcio necesario
d. admitir la demanda e integrar el contradictorio con los litisconsortes necesarios
98. Las pretensiones civiles se clasifican en
a. declarativas, ejecutivas e impugnatorias
b. verbales, verbal sumaria, ejecutivas y liquidatorias
c. declarativas, ejecutivas y liquidatorias
d. contenciosas, voluntarias y especiales
-
199. Conforme al Código General del Proceso las tercerías en el proceso civil se
presentan cuando aparece
a. el llamamiento en garantía, la Sucesión Procesal, el llamamiento al tenedor o poseedor
y la intervención excluyente.
b. el llamamiento en garantía, la Sucesión Procesal, el llamamiento al tenedor o
poseedor y la intervención excluyente, el llamamiento de oficio y la coadyuvancia
c. el litisconsorcio facultativo, necesario y cuasinecesario. No hay 3eros.
d. la coadyuvancia y el llamamiento de oficio
La doctrina diferencia entre quienes tienen la calidad de parte, terceros e intervinientes,
todos estos tres son sujetos procesales,
¿Quién es tercero? Aquel que no es parte, personas que sin ser parte llegan al proceso e
intervienen, pueden entrar al proceso y pueden realizar algunas actuaciones pero nunca
van a ser parte
TERCERO COAYUDANTE: articulo 71- debe tener una relación a la cual no se
extiendan los efectos de la sentencia, pero si la parte es vencida se ve afectado por esa
sentencia
La Legislación procesal civil permite que terceros –en principio- ajenos al proceso, en
caso de considerar que son titulares de algún derecho o les asiste interés en el litigio,
puedan intervenir al interior del mismo haciendo uso de las distintas vías procesales, cuya
escogencia dependerá únicamente de la pretensión o aspiración que tenga en el pleito, así
como el vínculo o relación jurídica que los ate, bien con alguna de las partes, con la cosa
o el derecho que se discute al interior del proceso. Dicha intervención podrá surgir (i) por
iniciativa del juez o, (ii) por el interés y voluntad propia del tercero, eso dependerá de la
forma en la que pretenda actuar en el proceso, por lo que su aceptación para intervenir,
estará supeditada a la acreditación del interés jurídico relevante para el litigio.
LLAMAMIENTO DE OFICIO O DE EX OFICIO -ARTICULO 72 -cuando el juez
advierte que el demandado o el demandante se pusieron en acuerdo para afectar a terceras
personas, en ese caso el juez puede llamar a las posibles personas afectadas.
200. Pedro, manejando su automóvil colisiona con Carlos, quien manejaba un
vehículo de propiedad de su esposa María. El automotor de María fue dado por
pérdida total, ante lo cual María inicia proceso por responsabilidad civil en contra de
Pedro. Si Pedro pretende que un tercero por virtud de la ley o de un contrato le
responda por la eventual condena indemnizatoria que se le pudiese imponer, dentro
del proceso deberá acudir a la figura procesal de llamamiento en garantía, para lo
cual
a. deberá formular una nueva demanda en donde haga el correspondiente llamado NO
b. podrá formular la correspondiente excepción de mérito en el escrito de contestación
en donde lo materialice. El llamamiento en garantia NO se puede dar en proceso
ejecutivos.
c. deberá formular la correspondiente excepción previa
d. deberá citarlo dentro de los seis meses siguiente a la fecha de la contestación de la
demanda NO
Código General del Proceso
Artículo 64. Llamamiento en garantía
Quien afirme tener derecho legal o contractual a exigir de otro la indemnización del perjuicio que
llegare a sufrir o el reembolso total o parcial del pago que tuviere que hacer como resultado de la
sentencia que se dicte en el proceso que promueva o se le promueva, o quien de acuerdo con la ley
sustancial tenga derecho al saneamiento por evicción, podrá pedir, en la demanda o dentro del
término para contestarla, que en el mismo proceso se resuelva sobre tal relación.
en la sentencia el juez establece si el llamado en garantía tiene que indemnizar o no
En estos términos, el llamamiento en garantía es una figura procesal a través de la cual se busca
enviar los efectos de una posible sentencia adversa, a un tercero que tenga la obligación de
soportar toda o parte de la condena
DEBE REUNIR LOS REQUISITOS EN UNA DEMANDA
201-En un proceso de divorcio respecto de un matrimonio civil adelantado por María en
contra de José, este último propone, vía de excepción perentoria, la nulidad del
matrimonio por bigamia, es decir, por la prexistencia de un matrimonio anterior que
él tiene vigente con Alexandra. En este caso, cuando el juez vaya a dictar sentencia,
estando acreditado en el proceso las causales de divorcio y la de bigamia este debe
a. decretar el divorcio con independencia de haberse probado la bigamia, por haberse
propuesto esta última como excepción perentoria
b. abstenerse de decretar el divorcio por la prueba de la bigamia, la cual tampoco puede
decretar por haber sido propuesta como excepción perentoria
c. abstenerse de decretar el divorcio por la bigamia, sin embargo, debe decretar la nulidad
del matrimonio por tener la facultad para hacerlo de oficio
d. decretar al mismo tiempo el divorcio y la nulidad del matrimonio civil por la causal de
bigamia, ya que estas pretensiones no son incompatibles
202-jorge le narra a su abogado los siguientes hechos: soy propietario de un predio rural al
cual no voy constantemente, hace dos años un vecino me informó que mi predio fue invadido
por un señor de nombre Mario, quien lleva hoy en posesión del inmueble ya 14 meses; quiero
recuperarlo jurídicamente, ya que el señor Mario no aceptó devolvérmelo voluntariamente.
Usted como su abogado le manifiesta que puede recuperar el predio a través de un proceso
declarativo en donde se demande la pretensión de
a. reivindicación
b. simulación
c. pertenencia
d. nulidad
ACCION REINVENDICATORIA DE DOMINIO
Código Civil
Artículo 946. Concepto de reivindicacion
La reivindicación o acción de dominio es la que tiene el dueño de una cosa singular, de que no
está en posesión, para que el poseedor de ella sea condenado a restituirla.
203-Un inmueble urbano pertenece a 3 hermanos, quienes lo adquirieron a través del proceso
de sucesión por causa de muerte de su padre, uno de ellos es menor de edad, quien vive en
predio junto a su madre.
Los dos propietarios del predio, quienes no viven en él y son mayores de edad, le
preguntan a usted ¿qué proceso deben adelantar? con el fin de que el juez autorice la
venta forzosa del inmueble, ya que su hermano menor, representando por su madre,
no quiere venderlo, ni comprarles su parte, aunque sique disfrutándolo en perjuicio de
sus intereses.
Ante los hechos narrados usted le sugiere el siguiente proceso
a. entrega de la cosa por el tradente al adquirente
b. restitución de inmueble arrendado
c. ejecutivo por obligación de dar
d. divisorio de la cosa común
Los procesos divisorios le permiten al copropietario de un bien, sea este mueble o inmueble, poder
acabar con la copropiedad y separar su patrimonio del resto de los copropietarios, es por ello por
lo que el copropietario puede pedir la división material del bien o su venta.
El artículo 406 del Código General del Proceso regula lo relacionado con el proceso divisorio
disponiendo “Todo comunero puede pedir la división material de la cosa común o su venta para que se
distribuya el producto.
Interviene el defensor de familia pero es de conocimiento del juez civil.
Nadie esta obligado a permanecer en comunidad
Código General del Proceso
Artículo 406. Partes
Todo comunero puede pedir la división material de la cosa común o su venta para que se distribuya
el producto….
204- Un Tribunal Eclesiástico declaró nulo el matrimonio católico contraído entre
Ana y Jaime, inscrito en el correspondiente Registro civil que se encuentra en la
Notaria Primera de Bogotá, ¿para que cesen los efectos civiles se deberá?:
a. por el juez de familia ordenar el registro y la ejecución de la decisión
b. oficiar por el ordinario eclesiástico a la oficina de registro para que se tome nota
c. protocolizar la sentencia en una notaría del lugar del domicilio de los contrayentes
d. promover por el interesado el “exequátur” ante la Corte Suprema de Justicia
ARTICULO 147. Del código <EJECUCION DE LAS DECISIONES DE AUTORIDADES
RELIGIOSAS>. <Artículo modificado por el artículo 4o. de la Ley 25 de 1892. El nuevo texto es el
siguiente:> Las providencias de nulidad matrimonial proferidas por las autoridades de la respectiva
religión, una vez ejecutoriadas, deberán comunicarse al juez de familia o promiscuo de familia del
domicilio de los cónyuges, quien decretará su ejecución en cuanto a los efectos civiles y ordenará la
inscripción en el Registro Civil.
205- Juan, debe a Pedro la suma de diez millones de pesos, contenidos en una letra de
cambio, la cual tiene una fecha de pago a primero (01) de abril del año 2022 y unos
intereses legales suscritos al máximo establecido por la superintendencia financiera;
Pedro al no realizar el pago, Juna decide interponer el correspondiente proceso
ejecutivo. Al respecto del título Valor allegado a la demanda del proceso ejecutivo,
se puede decir que
a. es una prueba pertinente.
b. es una prueba determinante.
c. es una prueba conducente.
d. es una prueba irrefutable.
206-Juan, debe a Pedro la suma de diez millones de pesos, contenidos en una
letra de cambio, la cual tiene una fecha de pago de primero (01) de abril del
año 2022 y unos intereses legales suscritos al máximo establecido por
superintendencia financiera; Al respecto de estos indicadores económicos
establecidos periódicamente por la Superintendencia Financiera
a. deben ser probados con las certificaciones que expida
dicha entidad
b. no deben probarse por ser considerados por el legislador
como presunciones
c. no deben probarse por ser considerados por el legislador
como hechos notorios
d. pueden probarse con cualquier medio de prueba que
considere la parte que los alegue.
Artículo 424. Ejecución por sumas de dinero. Si la obligación es de pagar una cantidad
líquida de dinero e intereses, la demanda podrá versar sobre aquélla y éstos, desde que se
hicieron exigibles hasta que el pago se efectúe. Entiéndase por cantidad líquida la expresada
en una cifra numérica precisa o que sea liquidable por operación aritmética, sin estar sujeta a
deducciones indeterminadas. Cuando se pidan intereses, y la tasa legal o convencional sea
variable, no será necesario indicar el porcentaje de la misma.
207-Juan, debe a Pedro la suma de diez millones de pesos, contenidos en una letra de cambio, la
cual tiene una fecha de pago de primero (01) de abril del año 2022 y unos intereses legales
suscritos al máximo establecido por lasuper intendencia financiera; presentada la demanda
ejecutiva, el juzgado primero civil municipal, por auto del primero de abril del 2024 niega
mandamiento de pago, al respecto, ¿se puede?
a. proponer recurso de reposición dentro de los primero cinco días
hábiles a la notificación del auto.
b. presentar recurso de apelación contra el auto
que niega el mandamiento de pago.
c. presentar recurso de reposición con el auto que negó el mandamiento de pago
dentro de los 3 días siguientes a
su notificación.
d. retirar la demanda y presentarla en otro juzgado.
Articulo 321
Código General del Proceso
Artículo 321. Procedencia
Son apelables las sentencias de primera instancia, salvo las que se dicten en equidad.
También son apelables los siguientes autos proferidos en primera instancia:
4. El que niegue total o parcialmente el mandamiento de pago y el que rechace de
plano las excepciones de mérito en el proceso ejecutivo.
208-Juan, debe a Pedro la suma de diez millones de pesos, contenidos en una
letra de cambio, la cual tiene una fecha de pago de primero (01) de abril del año
2022 y unos intereses legales suscritos al máximo establecido por la super
intendencia financiera; presentada la demanda ejecutiva y librado el
mandamiento de pago, Pedro como deudor, propone como excepción el pago
total de la obligación allegando como prueba unas transferencias bancarias y
unos recibos emitidos a la esposa de juan. Esto en virtud de
a. Principio de carga dinámica de la prueba.
b. Principio de inmediación.
c. Principio de carga de la prueba.
d. Principio de comunidad de la prueba.
Código General del Proceso
Artículo 167. Carga de la prueba
Incumbe a las partes probar el supuesto de hecho de las normas que consagran el
efecto jurídico que ellas persiguen.
………………….
Los hechos notorios y las afirmaciones o negaciones indefinidas no requieren
prueba.
la carga de la prueba es el ejercicio de un derecho para el logro del propio interés,
209-. Jorge recibió de manera anticipada sin citación de la futura contraparte el
testimonio de Pedro; una vez presentada la demanda por aquel en contra de María
adjunta dicha prueba extraprocesal, en este caso, respecto de esta declaración de
tercero
a. debe necesariamente efectuarse su ratificación
b. la ratificación es necesaria si es solicitada por María
c. debe efectuarse su ratificación si es solicitada por Jorge
d. la ratificación es innecesaria por tratarse de una prueba extraprocesal.
código General del Proceso
Artículo 187. Testimonio para fines judiciales
Quien pretenda aducir en un proceso el testimonio de una persona podrá pedir que se le
reciba declaración anticipada con o sin citación de la contraparte
Artículo 188. Testimonios sin citación de la contraparte
Los testimonios anticipados para fines judiciales o no judiciales podrán recibirse por una
o ambas y se entenderán rendidos bajo la gravedad del juramento, circunstancia de la cual
se dejará expresa constancia en el documento que contenga la declaración. Este documento,
en lo pertinente, se sujetará a lo previsto en el artículo 221.
Estos testimonios, que comprenden los que estén destinados a servir como prueba sumaria
en actuaciones judiciales, también podrán practicarse ante notario o alcalde.
A os testimonios anticipados con o sin intervención del juez, rendidos sin citación de la
persona contra quien se aduzcan en el proceso, se aplicará el artículo 222. Si el testigo
no concurre a la audiencia de ratificación, el testimonio no tendrá valor.
Código General del Proceso
Artículo 222. Ratificación de testimonios recibidos fuera del proceso
Solo podrán ratificarse en un proceso las declaraciones de testigos cuando se hayan
rendido en otro o en forma anticipada sin citación o intervención de la persona contra
quien se aduzcan, siempre que esta lo solicite.
Para la ratificación se repetirá el interrogatorio en la forma establecida para la recepción del
testimonio en el mismo proceso, sin permitir que el testigo lea su declaración anterior.
210- Cuando la norma se refiere a que: ...deberá aceptarse con las modificaciones,
aclaraciones y explicaciones concernientes al hecho confesado, excepto cuando exista
prueba que la desvirtúe. se está refiriendo a la a. divisibilidad de la confesión b.
indivisibilidad de la confesión c. divisibilidad de la declaración de parte d.
indivisibilidad de la declaración de parte.
a. divisibilidad de la confesión
b. indivisibilidad de la confesión
c. divisibilidad de la declaración de parte
d. indivisibilidad de la declaración de parte
Código General del Proceso
Artículo 196. Indivisibilidad de la confesión y divisibilidad de la declaración de parte
La confesión deberá aceptarse con las modificaciones, aclaraciones y explicaciones
concernientes al hecho confesado, excepto cuando exista prueba que las desvirtúe.
Cuando la declaración de parte comprenda hechos distintos que no guarden íntima conexión
con el confesado, aquellos se apreciarán separadamente
211- Aquella persona que posee conocimientos especiales de una ciencia o arte, y que
una parte cita a un proceso para que, al narrar unos hechos se valga de esos
conocimientos, se denomina
a. perito testigo
b. perito simple
c. testigo técnico
d. testigo histórico
El testigo técnico, testigo experto o testigo perito como ha sido por denominado por el
derecho probatorio en distintos países, es aquella persona experta en una determinada
ciencia o arte que lo hace especial y que al relatar los hechos por haberlos presenciado se
vale de dichos conocimientos especiales (Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación
Penal, radicado 26128, 2007).
212-5. .En la vía Bogotá – Ibagué a la altura del municipio de melgar, se presentó un
accidente de tránsito entre dos vehículos uno de servicio público, bus intermunicipal
afiliado a la empresa XX27, de propiedad de Maluma Otanche y asegurado por KFC
seguros, Conducido por Crispulo hastamorir, y un vehículo particular de propiedad de
Madonna Vergara conducido por su novio Lucrecio Nadal, Lucrecio sufrió perdida
de sus extremidades inferiores y quiere demandar conjuntamente al propietario
del vehículo, su asegurador a, el conductor y la empresa transportadora. Pregunta
es viable en un mismo texto de demanda ejercer acción judicial contra todos
a. No, debe iniciar procesos separados.
b. Si, porque son Litis consortes necesarios.
c. Si, porque son litisconsortes facultativos.
d. No, porque hay intervención excluyente.
213-Estando en curso un proceso declarativo de pertenencia, entre Dioselina y
Torcuato. Hermógenes aduce que tiene un mejor derecho respecto de quienes son
parte del citado proceso de pertenencia. Pregunta ¿puede actuar hermogenes al interior
de citado proceso para hacer el mejor derecho que indica tiene?
a. No, por ser proceso declarativo.
b. Si, aducir que es un litisconsorte necesario.
c. No, porque es un litisconsorte cuasinecesario.
d. Si, presentar demanda de intervención excluyente.
La intervención ad exludendum es una figura por medio de la cual se admite en un proceso
la presencia de un tercero cuya pretensión es la cosa o el derecho controvertido en todo o en
parte, es decir, que quien interviene como tercero ad excludendum pretende que se le
reconozca el derecho sobre lo que se está discutiendo en el proceso.
214-Amapola Laverde compró un inmueble en un remate que se adelantó el
Juzgado Primero Civil Municipal de Bogotá, decisión que registra en legal forma,
luego cuando va al lugar a tomar posesión del bien inmueble, el señor Joe Hurtado
Plata le dice que no la va hacer entrega del este porque ya inició un proceso de
pertenencia sobre el bien en contra Pamela Rosa Florez, titular del derecho de
dominio, proceso que en el Juzgado 88 Civil del Circuito de Bogotá. Amapola lo
consulta a usted para que le indique que tipo de actuación puede adelantar dentro del
proceso en curso, dado que el citado proceso de pertenencia aún no se ha fijado
fecha para la audiencia inicial, su respuesta es:
a. Invoque falta de integración del contradictorio.
b. Solicite Llamamiento en garantía.
c. Solicite coadyuvancia.
d. Promueva una Intervención excluyente.
la demanda como tercero excluyente debe ser presentada antes de la audiencia inicial,
215-Cuando un juez valora una prueba ilícita comete un error:
a. De hecho por falso juicio de identidad
b. De hecho por falso raciocinio
c. De derecho por falso juicio de legalidad
d. De derecho por falso juicio de convicción.
La Corte Suprema de Justicia recordó que el falso juicio de convicción consiste en atribuir
un valor equivocado a la prueba, mientras que el falso juicio de legalidad corresponde a la
adopción de material ilegalmente recaudado o no incorporarlo cuando su procedencia es
lícita.
El juicio de legalidad se relaciona con el proceso de formación de la prueba, con el
principio de legalidad en materia probatoria y la observancia de los presupuestos y las
formalidades exigidas para cada medio
El error por falso juicio de legalidad "gira alrededor de la validez jurídica de la prueba, o lo
que es igual, de su existencia jurídica
y suele manifestarse de dos maneras: a) cuando el juzgador, al apreciar una determina
prueba, le otorga validez jurídica porque considera que cumple las exigencias formales de
producción, sin llenarlas (aspecto positivo); y, b) cuando se la niega, porque considera que
no las reúne, cumpliéndolas (aspecto negativo
216-. Juan se acerca a usted para consultarle, como estudiante de la asignatura de
Teoría General del Proceso, lo siguiente: “Lo que sucede es que yo contraté a un
abogado hace 7 meses para que presentara una demanda, en efecto el abogado la
radicó en la Oficina de Reparto, pasados 15 días el abogado me dijo que esta le fue
repartida a un juez administrativo de la ciudad de Neiva, el cual manifestó no tener
competencia para conocer el asunto, por lo que este juez envió el proceso a un juez
administrativo de la ciudad de Tunja, al considerar que ese era el juez competente. Sin
embargo, este segundo juez (Tunja) señaló mediante auto, que tampoco era
competente para asumir el conocimiento de la demanda, el juez añadió que no había
lugar a plantear un conflicto de competencias porque el juez administrativo de Neiva
tampoco era competente, y en su lugar señaló que verificada la ley y la jurisprudencia
lo que correspondía en este caso era dar aplicación a la cláusula residual de
competencia pues este es un asunto que no está atribuido a ninguna jurisdicción,
ni a ninguna especialidad, ni a ningún juez (jerárquicamente)”. El señor Juan no
entiende al fin a que juez le corresponde conocer de su proceso, de acuerdo con la
información dada por el señor, usted puede concluir que este proceso le corresponde
conocerlo a:
a. Le corresponderá a la jurisdicción contencioso administrativa, en su
especialidad laboral, y a un juez de categoría circuito (es decir a un juez
administrativo) pues todo asunto que no esté atribuido expresamente
por la ley es de conocimiento de ellos
b. . b. Le corresponderá a la jurisdicción ordinaria, en su especialidad
civil, y a un juez civil del circuito, el conocimiento del asunto que no
esté atribuido a otra jurisdicción, ni a otra especialidad de la
jurisdicción ordinaria, ni a otro juez civil.
c. c. Le corresponderá a la jurisdicción contencioso administrativa, en su
especialidad administrativa, y a un juez de categoría circuito (es decir a
un juez administrativo) pues todo asunto que no esté atribuido
expresamente por la ley a otra jurisdicción, ni a otra especialidad, ni a
otro juez, es de conocimiento de esta jurisdicción.
d. d. Le corresponderá a la jurisdicción ordinaria, el conocimiento del
asunto pues cuando hay conflicto de competencias entre dos juzgados,
le corresponde a la jurisdicción contencioso administrativa asumir el
asunto para resolver de fondo.
217-María Paula, es demandante en un proceso que se surte en primer instancia antes
los juzgados civiles del circuito de Medellín, encontrándose en la etapa probatoria, el
juez de primera instancia, mediante auto le negó 5 de las 6 pruebas que ella solicitó en
la demanda, razón por la cual, su abogado procedió a presentar recurso de apelación
contra la mencionada providencia judicial, el juez de primera instancia ( en un
segundo auto) se negó a conceder la apelación del auto que negó las pruebas. En
consecuencia, al encontrarse en tal circunstancia el apoderado de la señora María
Paula lo contacta a usted para que le aconseje que debe hacer en este caso, al respecto
usted le indica:
a. Que presente recurso ordinario de apelación contra el auto que no concedió la
apelación del auto que negó las pruebas, para que se verifique si estuvo bien o mal
concedido.
b. Que presente recurso ordinario de queja para que el superior verifique si el juez de
primera instancia decidió bien al negar las 5 pruebas solicitadas en la demanda.
c. Que presente recurso extraordinario de revisión contra el auto que negó las pruebas,
pues se debe buscar remover la injusticia de esta decisión judicial que es fruto de
fraude.
d. Que presente recurso ordinario de queja contra el auto que no concedió la apelación
del auto que negó las pruebas, para que el superior verifique si estuvo bien o mal
concedido el recurso de apelación.
Es el medio de impugnación que se dirige contra el auto que no concede el recurso de
apelación o el de casación, a fin de que el superior jerárquico lo conceda si es
procedente.
• Se dirige al mismo funcionario judicial que dictó el auto para que el superior lo
decida.
218-Juana suscribe un contrato de compraventa con la sociedad FIDUPREVISORA
TODOS TENEMOS CASA sobre el apartamento 302 de la diagonal 108 No 19 – 50
de la ciudad de Bogotá, en el mencionado contrato se cláusula que al cumplimiento del
pago se suscribirá la correspondiente escritura pública ante el Notario 3 del Círculo de
la ciudad de Bogotá, también se pactó que la última cuota a cancelar será el día 29 de
febrero de 2024, adicionalmente el mencionado documento presta merito ejecutivo.
Llegada la fecha de la última cuota Juana dio fiel cumplimiento a lo pactado; siendo
primero de marzo de 2024 se acerca a la notaría en mención con el fin de suscribir la
correspondiente escritura pública. Al percatarse que no se hizo presente nadie de la
sociedad, y acreditando, solicitando la constancia de asistencia ante la mencionada
notaria se dirige a su despacho de abogado con el fin de que le indique que se debe
hacer en este caso, a lo que usted le asesora indicándole.
a. Es pertinente iniciar una acción ordinaria de resolución de contrato de compraventa.
b. Previo al inicio de la acción verbal de resolución de contrato de compraventa es
indispensable constituir en mora a la sociedad FIDUPREVISORA TODOS
TENEMOS CASA.
c. Previo al inicio de la acción ordinaria de resolución de contrato de compraventa es
indispensable agotar el requisito de procedibilidad.
d. Es procedente que se inicie un proceso de ejecución de suscribir documentos en el
que el deudor es la sociedad FIDUPREVI SORA TODOS TENEMOS CASA y el
acreedor es Juana.
Código General del Proceso
Artículo 434. Obligación de suscribir documento
Cuando el hecho debido consiste en suscribir una escritura pública o cualquier otro
documento, el mandamiento ejecutivo, además de los perjuicios moratorios que se
demanden, comprenderá la prevención al demandado de que en caso de no suscribir la
escritura o el documento en el término de tres (3) días, contados a partir de la
notificación del mandamiento, el juez procederá a hacerlo en su nombre como dispone el
artículo 436. A la demanda se deberá acompañar, además del título ejecutivo, la minuta o el
documento que debe ser suscrito por el ejecutado o, en su defecto, por el juez.
Cuando la escritura pública o el documento que deba suscribirse implique la
transferencia de bienes sujetos a registro o la constitución de derechos reales sobre ellos,
para que pueda dictarse mandamiento ejecutivo será necesario que el bien objeto de la
escritura se haya embargado como medida previa y que se presente certificado que
acredite la propiedad en cabeza del ejecutante o del ejecutado, según el caso. El ejecutante
podrá solicitar en la demanda que simultáneamente con el mandamiento ejecutivo se
decrete el secuestro del bien y, si fuere el caso, su entrega una vez registrada la escritura.
No será necesario el certificado de propiedad cuando se trate de actos referentes a terrenos
baldíos ocupados con mejoras, semovientes u otros medios de explotación económica, o de
la posesión material que se ejerza sobre inmuebles de propiedad privada sin título registrado
a su favor. Pero en estos casos se acompañará certificado del registrador de instrumentos
públicos acerca de la inexistencia del registro del título a favor del demandado.
Para que el juez pueda ordenar la suscripción de escritura o documento que verse sobre
bienes muebles no sujetos a registro se requiere que estos hayan sido secuestrados como
medida previa.
Ver
https://www.ramajudicial.gov.co/documents/36167832/71950368/2021-
221+MANDAMIENTO.pdf/0df859d1-437b-4fef-9088-3cd83898974b
219-Usted es el juez/a 50 Civil del Circuito de Bogotá y en su escritorio se encuentra
el mandamiento ejecutivo de un proceso ejecutivo de obligación de suscribir
documentos, en el que evidencia que en el numeral tercero se ordena el embargo
y posterior secuestro del inmueble involucrado en la litis. A lo que usted procede a
a. Ordenar al sustanciador del juzgado corregir el numeral tercero teniendo en cuenta
que esta medida cautelar solo aplica para ejecutivos quirografarios.
b. Ordenar al sustanciador del juzgado corregir el numeral tercero teniendo en cuenta
que la medida cautelar que procede para estos procesos es la inscripción de la
demanda.
c. Ordenar al sustanciador del juzgado corregir el numeral tercero indicándole que
previo al decreto de la cautela se debe prestar caución.
d. Firma el auto teniendo en cuenta que para esta clase se requiere el trámite de estas
dos medidas cautelares.
En los procesos ejecutivos de obligación de suscribir documentos que implican la
transferencia de bienes sujetos a registro (como un inmueble), el artículo 434 del
Código General del Proceso exige que:
El bien se embargue previamente, y
Se puede solicitar también el secuestro del mismo, junto con la entrega después de
registrada la escritura.
Esto significa que el embargo y el secuestro son medidas procedentes y necesarias en
estos procesos, no se trata de un error ni de una medida improcedente.
220- En el Juzgado 3 Civil del Circuito de Bogotá, se presenta la siguiente situación,
dentro del proceso ejecutivo hipotecario del BANCO ENTREGA TU CASA contra
HORACIA RODRIGUEZ se evidencia que en el escrito de contestación de la
demanda la demandante; por medio de su apoderado excepciono únicamente “la
falta de requisitos legales de título base de ejecución”. Frente a esta situación, usted
en su calidad de administrador de justicia procede a
a. Deberá presentar la oposición en la diligencia allegando un dictamen pericial
teniendo en cuenta que es un medio de prueba conducente para esta clase de
proceso
b. . b. Debe sustentar la oposición manifestando que al no estar de acuerdo no es
procedente cruzar la cerca, apoyándose en el dictamen pericial.
c. c. Al hacer oposición el trámite que se le dará al proceso será el de un proceso
declarativo especial.
d. d. Profiere auto de seguir adelante con la ejecución teniendo en cuenta que la
excepción “falta de requisitos legales de título base de ejecución” debe alegarse
exclusivamente por medio de recurso de reposición en contra del mandamiento
de pago.
ARTICULO 430
Código General del Proceso
Artículo 430. Mandamiento ejecutivo
Presentada la demanda acompañada de documento que preste mérito ejecutivo, el
juez librará mandamiento ordenando al demandado que cumpla la obligación en la
forma pedida, si fuere procedente, o en la que aquel considere legal.
Los requisitos formales del título ejecutivo sólo podrán discutirse mediante
recurso de reposición contra el mandamiento ejecutivo. No se admitirá ninguna
controversia sobre los requisitos del título que no haya sido planteada por medio de
dicho recurso. En consecuencia, los defectos formales del título ejecutivo no podrán
reconocerse o declararse por el juez en la sentencia o en el auto que ordene seguir
adelante la ejecución, según fuere el caso.
Cuando como consecuencia del recurso de reposición el juez revoque el
mandamiento de pago por ausencia de los requisitos del título ejecutivo, el
demandante, dentro de los cinco (5) días siguientes a la ejecutoria del auto, podrá
presentar demanda ante el juez para que se adelante proceso declarativo dentro del
mismo expediente, sin que haya lugar a nuevo reparto. El juez se pronunciará sobre la
demanda declarativa y, si la admite, ordenará notificar por estado a quien ya estuviese
vinculado en el proceso ejecutivo.
Vencido el plazo previsto en el inciso anterior, la demanda podrá formularse en
proceso separado.
De presentarse en tiempo la demanda declarativa, en el nuevo proceso seguirá
teniendo vigencia la interrupción de la prescripción y la inoperancia de la caducidad
generados en el proceso ejecutivo.
El trámite de la demanda declarativa no impedirá formular y tramitar el incidente de
liquidación de perjuicios en contra del demandante, si a ello hubiere lugar.
221- En el Juzgado 3 Civil del Circuito de Villeta – Cundinamarca cursa el proceso
declarativo especial de deslinde y amojonamiento cuyas partes son Fernando
Corredizo (Demandante) y Paola Sumisa (Demandado), se programa la
correspondiente diligencia. Paola Sumisa se opone al deslinde manifestando que no
está de acuerdo con la decisión, sobre la situación anterior procesal el apoderado de
Paola Sumisa hace el trámite procesal correspondiente, por lo que el administrador de
justicia:
a. Corre traslado de la demanda por el término de la ejecutoria del auto, continuando
con el procedimiento de declarativo especial.
b. Corre traslado de la demanda por el término de la ejecutoria del auto, y paso
siguiente continua con el procedimiento de declarativo especial.
c. Corre traslado de la demanda por el término de la ejecutoria del auto, por el termino
de 10 días convoca a audiencia concentrada, corriendo traslado para alegar de
conclusión y dictando sentencia.
d. Por auto notificado por estado corre traslado al demandado por el termino de 10
días, iniciando un procedimiento de proceso verbal. Una vez dicte la correspondiente
sentencia, resuelve sobre la oposición al deslinde y las demás pretensiones de la
demanda y de ser pertinente modifica la línea trazada.
Código General del Proceso
Artículo 404. Trámite de las oposiciones DE LA DILIGENCIA DE DESLINDE Y
AMOJONAMIENTO .
Si antes de concluir la diligencia alguna de las partes manifiesta que se opone al
deslinde practicado, se aplicarán las siguientes reglas:
1. Dentro de los diez (10) días siguientes el opositor deberá formalizar la oposición,
mediante demanda en la cual podrá alegar los derechos que considere tener en la zona
discutida y solicitar el reconocimiento y pago de mejoras puestas en ella.
2. Vencido el término señalado sin que se hubiere presentado la demanda, el juez
declarará desierta la oposición y ordenará las medidas indicadas en el número 3 del
precedente artículo, y ejecutoriado el auto que así lo ordene, pondrá a los colindantes en
posesión del sector que le corresponda según el deslinde, cuando no la tuvieren, sin que en
esta diligencia pueda admitirse nueva oposición, salvo la de terceros, contemplada en el
numeral 4 del artículo precedente.
3. Presentada en tiempo la demanda, de ella se correrá traslado al demandado por diez
(10) días, con notificación por estado y en adelante se seguirá el trámite del proceso
verbal.
La sentencia que en este proceso se dicte, resolverá sobre la oposición al deslinde y demás
peticiones de la demanda, y si modifica la línea fijada, señalará la definitiva, dispondrá el
amojonamiento si fuere necesario, ordenará la entrega a los colindantes de los respectivos
terrenos, el registro del acta y la protocolización del expediente.
222-Luis Castro Contralor Departamental de Cundinamarca, quien lleva 10 ejerciendo
funciones públicas, decide comprar una casa en el norte de Bogotá, así que finiquita
el negocio con Juan Alarcón por valor de $700.000.000, celebran un contrato de
promesa de compraventa, en el cual Luis debe pagar a Juan la suma de $350.000.000
a la celebración de este contrato el 20 de octubre de 2019, y los otros $350.000.000 a
la firma de la Escritura Pública el 20 de diciembre de 2019. Luis no aparece el día de
la
escritura, y no se tiene conocimiento de su paradero. Juan decide iniciar un
proceso de Resolución de contrato de compraventa, para lo cual Luis Castro
nombra como abogado a Jhon Smith, quien al momento de realizar la correspondiente
contestación de la demanda y con las respectivas excepciones, manifiesta que Luis no
puede responder por este contrato debido a que fue destituido como Contralor
Departamental y no tiene dinero suficiente.
Esta Declaración debe tenerse como:
a. confesión simple.- Simple: acepta el hecho llanamente, sin hacerle modificación o
agregado alguno, como cuando se expresa adeudar determinada cantidad en el plazo y
condiciones expresados por la contraparte.
b. Confesión provocada.
c. No es válida.
d. Confesión ficta o presunta.
223-Esteban Gómez es el director Seccional de la Rama Judicial en Cartagena y
nombra como Jefe de Talento Humano a Darío Gómez su primo, quien en el ejercicio
de su cargo se logra evidenciar que realiza nóminas paralelas, y que lleva durante
aproximadamente 2 años retirando dineros de estas nóminas para su provecho por
valor de $300.000.000. Se inicia el correspondiente proceso de peculado por
apropiación en contra de Darío Gómez, en dicho proceso la defensa llama como
testigo a Esteban Gómez, frente a lo cual si la Fiscalía desea desacreditarlo
deberá
a. Solicitar su impedimento.
b. Tacharlo.
c. Impugnar su credibilidad mediante interrogatorio.
d. Solicitar su inhabilidad con antelación del interrogatorio.
Código General del Proceso
Artículo 211. Imparcialidad del testigo
Cualquiera de las partes podrá tachar el testimonio de las personas que se encuentren
en circunstancias que afecten su credibilidad o imparcialidad, en razón de parentesco,
dependencias, sentimientos o interés en relación con las partes o sus apoderados,
antecedentes personales u otras causas.
La tacha deberá formularse con expresión de las razones en que se funda. El juez analizará
el testimonio en el momento de fallar de acuerdo con las circunstancias de cada caso.
224-Juana Ramírez (demandante) dentro de un proceso de responsabilidad médica en
contra del Hospital Santa Clara (demandado), allega un dictamen pericial por parte de
la empresa Angelitos Ltda; El Hospital con el fin de probar su diligencia y cuidado
en este caso, allega otro dictamen pericial por parte de William Ramos, quien es el
hermano del escribiente del Juzgado Sexto donde se adelanta el proceso. Este
dictamen deberá:
Este dictamen deberá:
a. Ser tachado por la calidad o condición del perito.
b. Ser excluido por encontrarse dentro de las causales de inhabilidad.
c. Tener plena validez.
d. Ser rechazado de plano
Código General del Proceso
Artículo 235. Imparcialidad del perito
El perito desempeñará su labor con objetividad e imparcialidad…
Código General Disciplinario
Artículo 178. Impedimentos y recusaciones del perito
Los peritos están impedidos y son recusables por las mismas causales que la autoridad
disciplinaria. Competente.
Son causales de impedimento para actuar como perito que darán lugar a tacharlo mediante
el procedimiento establecido para los testigos, las siguientes: Ser cónyuge, compañera o
compañero permanente o tener vínculo de parentesco dentro del cuarto grado de
consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil con el funcionario que conozca del
proceso, los empleados del despacho, las partes o apoderados que actúen en él, y con las
personas que intervinieron en la elección de aqueL
225-Ana María Ortíz promueve el medio de control de nulidad y restablecimiento del
derecho en contra de la Fiscalía, quien a través de Apoderado Judicial al contestar
la demanda manifiesta que es necesario para su defensa aportar una prueba
pericial, pero que, requiere de una ampliación de términos para presentarla; el
Juez accede, pero dicha Entidad incumple con el término legalmente establecido
para incorporar este dictamen pericial. Ante esta situación el Juez deberá:
a. Rechazar esa prueba pericial.
b. Determinar que la contestación de la demanda fue presentada de forma
extemporánea. c. Determinar correr traslado a la contraparte para su oposición.
d. Dar otro término prudencial para su presentación.
226- Paticos S.A., es una empresa dedica a la confección y distribución de tapabocas y
productos de bioseguridad, que lleva en el mercado más de 20 años; Albeiro
Rodríguez fue la persona que siempre estuvo a cargo de la Representación de esta
empresa hasta el 31 de diciembre de 2019, sin embargo, por motivos personales tuvo
que renunciar. El 2 de enero de 2020, nombran como Representante legal de esta
empresa a Juan Andrés Rodríguez, quien es citado el 01 de marzo de 2020, para
absolver un interrogatorio de parte dentro de un proceso laboral en contra de Paticos
S.A. Juan Andrés Rodríguez, le realizan preguntas asertivas frente a la responsabilidad
directa de la empresa Paticos S.A. en el despido de la empleada Ana María Castro, y a
la cual le violaron sus derechos prestacionales; dentro de dicho interrogatorio Juan
Andrés manifiesta que no le constan los hechos, porque este despido ocurrió hace más
de dos años.
Esta Declaración debe tenerse como:
a. Declaración de parte.
b. Prueba testimonial.
c. Confesión no valida.
d. Confesión ficta o presunta.
227-Javier Pérez, llama como testigo a su mamá María Bernarda Rodríguez, en
un proceso de custodia y cuidado de su menor hija Celeste Pérez, con el fin de que ella
declare que él es la persona indicada para el cuidado de su hija, al momento de
practicar dicho testimonio María Bernarda manifiesta que Javier no tiene trabajo, vive
de ella y lo poco que tiene se lo gasta en un billar con su amigos; el abogado de
Javier ante estas declaraciones solicita al juzgado retirar esta prueba que ellos
mismos solicitaron, si el juez accede a esta solicitud se estaría violando:.
a. El principio de autorresponsabilidad probatoria
. b. El principio de Inmediación.
c. El principio de concentración.
d. El principio de adquisición o comunidad de la prueba.
4) Principio de la comunidad de la prueba, también llamado de la adquisición.
Consecuencia de la unidad de la prueba es su comumdad, esto es, que ella no pertenece a
quien la aporta y que es improcedente pretender que sólo a éste beneficie, puesto que, una
vez introducida legalmente al proceso, debe tenérsela en cuenta para determmar la
existencia o ineXistenCIa del hecho a que se refiere, sea quc resulte en beneficio de quien la
adUJO o de la parte contraria, que bien puede mvocarla15 .
228-Ronaldo, Rivaldo y Marcelo copropietarios de un Bien inmueble, son
demandados en un proceso de pertenencia, llegado el día 20 de febrero del 2023, fecha
programada para la diligencia de inspección judicial, aparece María, quien se
acredita como poseedora de buena fe del bien inmueble, allegando a esta diligencia un
documento en el que se encuentra registrada su posesión y el testimonio de José
quien acredita la misma. Estas pruebas son:
a. Pruebas extraprocesales.
b. Pruebas anticipadas.
c. Pruebas pre constituidas.
d. Pruebas causales.
229-La Ley 906 de 2004, denomina como redirecto:
a. A la formulación de preguntas que realiza la parte distinta de quien solicito el
testimonio, sobre los temas del interrogatorio directo.
b. b. A la formulación de preguntas que realiza la parte que solicito el
testimonio como prueba, sobre los aspectos principales de la
controversia.
c. c. A la formulación de preguntas que se le realiza al declarante sobre
los puntos debatidos en el interrogatorio directo.
d. d. A la formulación de preguntas que realiza quien efectúo el
interrogatorio directo, solicitando aclaración sobre los
puntos debatidos en el contrainterrogatorio.
son los derechos que les asisten a las
partes de interrogar luego del contrainterrogatorio (redirecto) y luego del redirecto
(reconectradirecto), cada uno con el fin de aclarar los puntos sensibles que han
sido atacados en cada intervención de parte.
La ley procesal vigente estima, en el artículo 391, incisos 3 y 4, al redirecto y
recontradirecto, respectivamente así:
Quien hubiere intervenido en el interrogatorio directo podrá agotar un turno de
preguntas dirigidas a la aclaración de los puntos debatidos en el
contrainterrogatorio, el cual se denomina redirecto. En estos eventos deberán
seguirse las mismas reglas del directo.
Finalmente, el declarante podrá ser nuevamente preguntado por la otra parte, si
considera necesario hacer claridad sobre las respuestas dadas en el redirecto y
sujeto a las pautas del contrainterrogatorio.
Así, básicamente, la finalidad del interrogatorio redirecto es la de rehabilitar la
imagen del testigo que ha sido desacreditado a través del ejercicio del
contrainterrogatorio, convirtiéndose entonces en un dialogo entre las teorías de
defensa y fiscalía, por intermedio del testigo.
Interrogatorio cualquier acto mediante el cual se tiene información de un testigo.
230-Hay un accidente de tránsito en Bogotá, y salen tres personas
heridas: Hugo, Paco y Luis, quienes deciden interponer una demanda
extracontractual contra el SIPT; en diligencia de un interrogatorio de
parte, Hugo acepta que la responsabilidad de este accidente
fue su culpa directa, Esta declaración debe tenerse como:
a. Una prueba de Confesión.
b. Prueba indiciaria.
c. Prueba de confesión solo pare él y testimonio para los demás
litisconsortes.
d. Una prueba testimonial.
Código General del Proceso
Artículo 192. Confesión de litisconsorte
La confesión que no provenga de todos los litisconsortes necesarios tendrá el valor de
testimonio de tercero.
Igual valor tendrá la que haga un litisconsorte facultativo, respecto de los demás.
231-Armando Gutiérrez alcalde del Municipio de Cumaral, en desarrollo de un
proceso Judicial, de manera espontánea admite un hecho que perjudica al
Municipio y favorece a su contraparte.
Esta declaración es:
a. Valida.
b. Eficaz.
c. Impertinente.
d. Invalida.
232-El Dr. Gustavo Jiménez apoderado judicial, con el fin de iniciar
un proceso de restitución de bien inmueble, solicita un
interrogatorio de parte anticipado de Teresa Arias, con el cual se
pretende probar la existencia del contrato de arrendamiento. El Juez
decreta dicho interrogatorio, para lo cual el Dr. Jiménez la informa a
Teresa Arias, a través de un e-mail, que la audiencia se programó
para el 07 de febrero de 2023 (fecha programada y notificada).
Teresa Arias no asiste, ni presenta justificación de su
inasistencia.
El Juez debe:
a. Señalar sin ninguna sanción, una nueva fecha de audiencia.
b. Aplicar la confesión ficta.
c. Imponer multa de 2 a 5 salarios mínimos.
d. Rechazar esta prueba testimonial.
Ronaldo, Rivaldo y Marcelo copropietarios de un Bien inmueble, son
demandados en un proceso de pertenencia, en el cual Marcelo
en desarrollo de la diligencia de Interrogatorio de parte,
acepta que llevan más de 20 años sin ejercer actos de señor
y dueño sobre el predio. Ronaldo y Rivaldo no aceptan este hecho
Esta Declaración debe tenerse como:
a. Confesión.
b. Testimonio.
c. Declaración de parte.
d. Confesión ficta.
TEMA: LITIS CONSORCIO NECESARIO POR PASIVA EN EL PROCESO DE
DECLARACIÓN DE
PERTENENCIA - la demanda se tiene que dirigir contra las personas que figuren como
titulares de
derechos reales en el certificado que expida el Registrador de Instrumentos Públicos donde
figuren
los titulares de derechos reales principales sujetos a registro.
La falta de capacidad negocial o la intervención en el proceso sin ejercer el derecho
de postulación (cuando es requerido), trae como consecuencia:
a. La nulidad de lo actuado desde que se percate esa falta de capacidad.
b. La sentencia será absolutoria al demandado.
c. La sentencia será inhibitoria para todos los efectos
d. Ninguna, si se subsana este defecto.
Código General del Proceso
Artículo 73. Derecho de postulación
Las personas que hayan de comparecer al proceso deberán hacerlo por conducto de
abogado legalmente autorizado, excepto en los casos en que la ley permita su
intervención directa.
Código General del Proceso
Artículo 133. Causales de nulidad
El proceso es nulo, en todo o en parte, solamente en los siguientes casos:
4. Cuando es indebida la representación de alguna de las partes, o cuando quien
actúa como su apoderado judicial carece íntegramente de poder.