0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas89 páginas

Mejia Gutierrez Thalia & Vasquez Diaz Yanina

Cargado por

Mariela Chacón
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas89 páginas

Mejia Gutierrez Thalia & Vasquez Diaz Yanina

Cargado por

Mariela Chacón
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 89

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE


ESTOMATOLOGÍA

TESIS
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE HÁBITOS DE
HIGIENE Y ENFERMEDADES BUCALES EN NIÑOS
DE 10-12 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°
82070 MAGDALENA-CAJAMARCA 2022

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE CIRUJANO DENTISTA

Autores:
Bach. Mejia Gutierrez Thalia Lilet.
ORCID: 0000-0002-3789-6942
Bach. Vasquez Diaz Yanina Lizbeth.
ORCID: 0000-0002-1400-2934

Asesor:
CD. Esp. Romero Gamboa Julio Cesar
ORCID: 0000-0003-3013-9735

Línea de Investigación:
Ciencias de la Vida y Cuidado de la Salud Humana
Pimentel – Perú
2019
JURADO CALIFICADOR

_________________________________

Presidente

Dra. CD. LA SERNA SOLARI PAOLA BEATRIZ

_____________________________

Secretario
Mg. CD. ESPINOZA PLAZA JOSE JOSE

__________________________

Vocal
Mg. CD. ROMERO GAMBOA JULIO CESAR

ii
* Porcentaje de similitud turnitin:14%

iii
DEDICATORIA

En primera instancia va dedicada a Dios,


porque él fue nuestra guía, nos fortaleció e
iluminó para seguir con adelante luchando
para optar el anhelo más deseado.

Esta investigación es dedicada a los seres


que nos acompañaron en el recorrido
laborioso de esta investigación, siendo un
soporte en situaciones complicadas.

A nuestro tutor, quien nos enseñó a lograr lo


propuesto como lo es el tan esperado título
profesional mediante sus conocimientos y
experiencia.

A nuestra familia por el apoyo que nos


brindaron en el proceso de formación
profesional.

iv
AGRADECIMIENTO

A la Universidad Señor de Sipán y de manera


muy especial a nuestro tutor de nuestra tesis,
misma que nos brindó su apoyo para
alcanzar la culminación de este arduo
trabajo.

A los directivos de la Institución Educativa


N° 82070 por habernos permitido realizar
nuestra tesis en su establecimiento.

Agradecerles también a nuestros familiares,


por haber confiado en nosotros y apoyado
en el camino profesional, ya que por ellos
logramos llegar a la cima.

A nuestros amigos de toda la vida que nos


acompañan desde siempre.

v
RESUMEN

El estudio tuvo como objetivo general relacionar el nivel de conocimiento sobre los
hábitos de la higiene y las enfermedades bucales en niños de 10-12 años de la
Institución Educativa N° 82070- Magdalena- Cajamarca 2022. La metodología fue no
experimental, descriptiva, correlacionada y transversal. La muestra estuvo conformada
por 92 niños de 10 a 12 años de la I.E. No 82070 Magdalena. El instrumento que se
usó fue un cuestionario conformado por 12 ítems enfocados a la variable nivel de
conocimiento sobre hábitos de higiene bucal, y para medir la variable de enfermedades
bucales se usó el Odontograma. Como resultados se obtuvo lo siguiente: Los niños
con nivel de conocimientos regular sobre los hábitos de higiene bucal el 3,3% no
tuvieron enfermedades bucales, 26,1% tuvo caries y el 35,9% tuvieron gingivitis y
caries. Referente al nivel de conocimientos de los hábitos de higiene bucal: el 65,2%
fue regular, 19,3% malo y sólo el 5,4% bueno. Referente al conocimiento de los
elementos de higiene oral, el 38% fue bueno, 31,5% regular y el 30,5% malo. Respecto
al cepillado, el 52,2% fue regular, 42,4% malo y 5,4% bueno. Referente a la prevalencia
de enfermedades bucales, el 39,1% fue la caries, el 55,4% tuvieron gingivitis más
caries. Se llegó a la conclusión que existe una relación negativa baja entre nivel de
conocimiento sobre los hábitos de higiene y enfermedades bucales con un (Rho = -
,255).

Palabras clave: Hábitos, Higiene Dental, Medicina Oral, Caries Dental, Gingivitis.

vi
ABSTRACT

The general objective of the study was to relate the level of knowledge about hygiene
habits and oral diseases in children aged 10-12 years of the Educational Institution No.
82070- Magdalena- Cajamarca 2022. The methodology was non-experimental,
descriptive, correlated. and cross. The sample consisted of 92 children from 10 to 12
years of the I.E. No 82070 Madeleine. The instrument that was used was a
questionnaire made up of 12 items focused on the variable level of knowledge about
oral hygiene habits, and to measure the variable of oral diseases, the Odontogram was
used. As results, the following was obtained: Children with a regular level of knowledge
about oral hygiene habits, 3.3% did not have oral diseases, 26.1% had cavities and
35.9% had gingivitis and caries. Regarding the level of knowledge of oral hygiene
habits: 65.2% were regular, 19.3% bad and only 5.4% good. Regarding the knowledge
of oral hygiene elements, 38% were good, 31.5% regular and 30.5% bad. Regarding
brushing, 52.2% was regular, 42.4% bad and 5.4% good. Regarding the prevalence of
oral diseases, 39.1% were caries, 55.4% had gingivitis plus caries. It was concluded
that there is a low negative relationship between the level of knowledge about hygiene
habits and oral diseases with a (Rho = -.255).

Keywords: Habits, Dental Hygiene, Oral Medicine, Dental Caries, Gingivitis.


.

vii
ÍNDICE

DEDICATORIA ............................................................................................................ iv
AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... v
RESUMEN .................................................................................................................. vi
ABSTRACT ................................................................................................................ vii
ÍNDICE ...................................................................................................................... viii
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 10
1.1. Realidad Problemática. ................................................................................... 10
1.3. Teorías relacionadas al tema. ......................................................................... 16
1.4. Formulación del Problema.................................................................................. 31
1.5. Justificación e importancia del estudio. ........................................................... 31
1.6. Hipótesis. ..................................................................................................... 32
1.7. Objetivos. ..................................................................................................... 33
1.7.1. Objetivo General ....................................................................................... 33
1.7.2. Objetivos específicos ................................................................................ 33
II. MATERIAL Y MÉTODOS ................................................................................... 34
2.1. Tipo y Diseño de Investigación. ...................................................................... 34
2.2. Variables, Operacionalización. ........................................................................ 35
2.3. Población, Muestra y Muestreo ....................................................................... 36
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad. ..... 37
2.4.2. Instrumentos de recolección de datos ...................................................... 37
2.4.3. Validez de los instrumentos ...................................................................... 39
2.4.4. Confiabilidad de los instrumentos ............................................................. 39
2.5. Procedimiento de análisis de datos................................................................. 39
2.6. Criterios éticos ................................................................................................ 40
2.7. Criterios de Rigor Científico ............................................................................ 41
III. RESULTADOS ..................................................................................................... 42
3.1. Presentación de resultados ............................................................................. 42
3.2. Discusión de resultados .................................................................................. 45
3.3. Aporte práctico ................................................................................................ 50

viii
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ...................................................... 51
V. REFERENCIAS .................................................................................................... 53
ANEXO N° 1. Declaración jurada de originalidad ...................................................... 62
ANEXO N° 2. Acta de revisión de similitud de la investigación ............................... 623
ANEXO N° 3. Instrumentos de recolección de datos ................................................ 62
ANEXO N° 4. Odontograma ...................................................................................... 62
ANEXO N° 5. Autorización de la investigación .......................................................... 68
ANEXO N° 6. Consentimiento informado .................................................................. 69
ANEXO N° 7. Validación y Confiabilidad de los instrumentos ................................... 70
ANEXO N° 8. Normalización de datos ...................................................................... 75
ANEXO N° 9. Propuesta ........................................................................................... 77
ANEXO N° 10. Fotografías ........................................................................................ 88

ix
I. INTRODUCCIÓN

1.1. Realidad Problemática.

La OMS en el 2020 en África, estimó que la incidencia de enfermedades orales es alta,


son consideradas problemas de salud en muchos países, alrededor de 530 millones
de niños son afectados por la de caries dental, la cual es una morbilidad que afecta
hasta al 90% de infantes, esto sucede por la mala higiene oral y no acudir al odontólogo
para ser evaluados. (1)

Así mismo la OMS en el 2020 en la región europea, estimó que los países que van
desarrollándose y los subdesarrollados la caries dental prevalece en los niños, esto
debido a las conductas incorrectas de higiene. Por ende, la morbilidad es alta. (2) En
Madrid en el 2020, se evidenció que el 30% de niños tuvieron caries dental, dolor de
diente tanto en niños y adultos, mencionando que esta problemática ocurre en países
pobres, reflejando que se exponen a la adquisición de patologías orales, siendo la
higiene oral deficiente. (3)

En Ecuador en el 2019, se estima que alrededor del 39,5% de niños sufren de caries
dental, aunque la severidad es baja, la prevalencia es alta. (4) en Colombia, la caries
afecta hasta la cuarta parte de niños y niñas, llegando alcanzar diversos grados de
severidad. Comprometiendo la calidad de vida, crecimiento y desarrollo efectivo en el
niño, se estima que hasta el 2021 la caries ha reducido en casi 20% en mencionado
país. (5)

En el Perú, en la región Tumbes en el 2019 se estimó que la caries dental incide


altamente, esta se ubica dentro de 12 problemas de salud a nivel nacional. Prevalece
en el 90% de la población. (6) el Ministerio de Salud señaló que la preocupación más
relevante en el país es la falta de higiene bucodental y el desconocimiento sobre su
importancia. (7)

10
En Arequipa, la caries se sitúa el segundo lugar de morbilidades, constituyendo uno
de los problemas de salud pública, esto se debe a la falta de higiene oral, el 60% de
infantes entre 2 a 5 años tuvieron caries, 70% niños y adolescentes y 98% adultos. Así
mismo cabe indicar que la caries prevalece en regiones como: Ayacucho con 998%,
Ica 99%, Huancavelica 98% y Cusco con 97%. El 80% del grupo poblacional sufren de
patologías periodontales y 85% de maloclusiones. (8) Así mismo, cabe indicar que el
Perú se enfrenta a problemas de salud orla por el déficit en higiene oral, según estudios
los adolescentes tienen conocimiento de higiene bucal pero no lo hacen. (9)

Según la Dirección Regional de Salud de Cajamarca, en el 2021, se indicó que las


patologías bucodentales incrementaron hasta 40% en la región, lo relacionan por la
limitada cobertura nacional de salud, al no acudir al odontólogo y no recibir orientación
y consejería acerca de higiene oral, se genera la deficiencia en esta, generando
complicaciones como: halitosis, enfermedad periodontal, siendo la más frecuente la
caries. (10)

Según el Gobierno Regional de Cajamarca en el 2019, el 81% de niños tuvieron


morbilidades orales, prevaleciendo la caries lo que generó problemas digestivos e
inestabilidad respecto a la estética en las personas, el 59% de niños tuvieron caries en
dentición decidua y 86% en mixta. (11)

En Magdalena en la Institución Educativa N° 82070, se evidencia que los niños de 3°


y 4° grado con edades de 10 a 12 años padecen de enfermedades bucodentales como
la caries e inflamación de encías, esto genera la inquietud de investigar sobre
conocimientos de hábitos de higiene oral y enfermedades orales en los niños, estos
provienen de zonas urbanas y rurales con nivel educativo bajo respecto a salud oral.
Con el estudio se busca educar, orientar, concientizar y reforzar a los padres y personal
docente para actuar conjuntamente haciendo frente a las enfermedades bucodentales
y sobre la importancia de los hábitos de higiene bucodental y el impacto negativo que
en la actualidad vivimos por déficit de conocimiento en la salud bucal.

11
1.2. Trabajos previos.

1.2.1. Nivel internacional

Piguave G. (Ecuador-2020), realizó un estudio acerca del índice de Riesgo de


Caries Dental, cuya finalidad fue la determinación de aquellos factores que se
relacionan con caries de dientes. La metodología fue cualitativa, descriptiva de
corte transversal, revisión bibliográfica, el universo fue conformado por artículos
científicos y libros. Obteniendo como resultados: que una higiene inadecuada,
dieta cariogénica y placa bacteriana se asocian con la caries dental.
Concluyendo que una mala higiene conlleva al desarrollo de caries, mientras
que al realizar una adecuada higiene bucodental se previene la aparición de
caries. (12)

Rengifo, R. & Muñoz, O. (Colombia-2019), en la Revista Universidad


Odontológica orientada a investigar sobre las creencias, conocimientos y
prácticas sobre la calidad bucal, cuya finalidad fue determinar las variables
mencionadas. La metodología fue descriptiva, analítica y observacional, 228
madres de familia conformaron la muestra. Como resultados se obtuvo: 28 años
fue la edad predominante, 21% consideraron que los dientes duran un cierto
periodo, 76% considera que el padecer de caries se relaciona a hábitos
incorrectos, 56% desconoce sobre la caries, 87% conoce la forma de evitar la
caries, 36% de los niños duermen con la teta. Llegando a la conclusión que las
madres tienen conocimientos altos sobre cómo prevenir la caries. (13)

Merino P. (Ecuador-2019), realizó un estudio con el fin de optar el grado


académico profesional de Odontólogo denominada “Grado de conocimiento
acerca de la higiene bucal entre una I.E. rural y una urbana”, la finalidad fue
comparar el grado de conocimientos acerca de higiene bucal y presencia de
placa bacteriana. La metodología fue descriptiva, comparativa. La muestra
estuvo constituida por ambas Instituciones Educativas. Como resultados se
obtuvo: el 13% de escolares de la I.E. urbana tuvieron placa bacteriana

12
aceptable mientras que el 27% fueron de la institución rural, 13% de la I.E.
urbana poseen conocimientos aceptables acerca de higiene bucal y el 7% tuvo
placa bacteriana aceptable, mientras que el 27% de escolares de la institución
rural tuvieron conocimientos aceptables y 12% placa bacteriana aceptable.
Concluyendo que ambas I.E. tuvieron escolares con conocimientos aceptables.
(14)

Ríos B. (Bolivia-2018), realizó un estudio cuya finalidad fue optar el grado de


Magister en Odontopediatría titulada “Conocimientos, actitudes y prácticas
respecto a la salud en menores de 5 años, en profesionales de la salud que
laboran en el servicio de un Municipio de Chuquisaca. Cuyo objetivo fue
determinar las variables antes mencionadas. La metodología fue descriptiva-
correlacional, enfoque cuantitativo, 86 de personal de salud conformaron la
muestra. Como resultados se obtuvo lo siguiente: 20% tuvieron conocimiento
alto, 17% medio y 63% bajo, referente a la actitud el 65% mostró actitud negativa
y 30% positiva, respecto a las prácticas, 43% siempre realizan prevención en
salud oral y 57% solamente a veces. Mediante la prueba de Pearson se
encontró un coeficiente de 0.0125, esto significa que la correlación entre
variables fue significativa. Llegando a concluir que la asociación fue significativa
entre nivel de conocimientos, actitudes y prácticas respecto a la salud
bucodental. (15)

Hernández C., et al. (México-2018), en la Revista de Enfermería del Instituto


Mexicano del Seguro Social titulada “Hábitos de higiene bucal y caries dental
en estudiantes de 1° año de 3 instituciones públicas”, el objetivo fue determinar
la relación entre hábitos de higiene oral y caries dental. La metodología fue
correlacional-analítica, la muestra se conformó por 259 escolares. Obteniendo
como resultados: que la caries prevalece en hasta 51%, los estudiantes de nivel
económico bajo presentaron caries clase I en 33%, se cepillan 2 veces al día y
no se cepillan en la noche. Así mismo, se encontró que 88% de niños acuden
regularmente al odontólogo, 76% está informado sobre higiene oral y 60%
13
cambia el cepillo cuando le recomienda el odontólogo. El 90% usa cepillo y
pasta dental. Llegando a la conclusión que la cantidad de veces del cepillado
se asocia a una mayor prevalencia de caries. (16)

1.2.2. Nacional
Quispe C. (Puno-2021), realizó un estudio con la finalidad de llegar a obtener el
título de Cirujano Dentista, cuyo título fue relacionar los hábitos de higiene oral
de padres entre la salud bucal en niños de un centro educativo de Puno. El fin
fue hallar la relación entre ambas variables. La metodología fue correlacional,
transversal y observacional. La muestra lo conformaron 72 padres y 36
escolares. Obtuvo como resultados: 72% tuvieron hábitos de higiene bucodental
regulares, influyendo regularmente en 78% en la higiene dental de los
estudiantes. Concluyendo que la relación entre ambas variables fue significativa
entre higiene oral y la salud oral, esto se debe a que la higiene bucodental de
los niños depende del conocimiento de salud oral por parte de los padres. (17)

Villagra V. Ortiz C. & Cisneros A. (Arequipa-2019), en la Revista Científica


Odontológica orientada sobre aquellas enfermedades de la cavidad oral en
estudiantes de 6 a 15 años, cuya finalidad fue detectar la prevalencia de dichas
enfermedades. La metodología fue descriptiva, observacional. El estudio se
conformó por 360 escolares. Obteniendo como resultados: 73% tuvo higiene
buena, 63% fue permanente, 28% higiene regular y 35% permanentes y el 2%
tuvo mala higiene, respecto a las enfermedades se encontró: 81% tienen
gingivitis, 58% periodontitis y 4% periodontitis severa, referente a las
maloclusiones, el 39% tuvo maloclusión normal, 39% leve y 23% moderada o
severa. 35% tuvo lesiones, 15% fluorosis muy leve, 30% leve y 12% moderada,
la prevalencia fue de 58%. Llegando a la conclusión que las morbilidades
dentales son altas y el riesgo de caries es elevado. (18)

Vento R. (Huancavelica-2019), realizó una tesis de especialidad en Salud


Familiar y Comunitaria titulada “grado de conocimiento acerca de hábitos de
14
higiene bucal en niños de una I.E. de Jauja”, la finalidad fue establecer el grado
de conocimientos acerca de los hábitos de higiene oral. La metodología fue
descriptiva, transversal. 102 estudiantes fueron partícipes del estudio. Obtuvo
como resultados: el 55% de estudiantes del sexo femenino tuvieron
conocimientos regulares y 53% buenos, ambos sexos tuvieron nivel de
conocimiento reglar acerca de hábitos de higiene bucodental. Las mujeres
alcanzaron 60% y los varones 41%. Concluyendo que el mayor porcentaje de
escolares de mencionada institución poseen conocimientos regulares. (19)

Vizcarra E. (Arequipa - 2018), realizó una tesis para optar el grado académico
de Maestra en Gestión Pública, titulada “Relación entre conocimiento sobre
salud oral e índice de higiene oral en estudiantes de una I.E. de Arequipa, tuvo
como objetivo demostrar que se puede intervenir para evitar morbilidades
orales, tomando medidas preventivas y promocionando la salud. La
metodología fue descriptiva-correlacional, enfoque cuantitativo. 111 estudiantes
fueron partícipes del estudio. Los resultados que se obtuvieron fueron: 44% de
estudiantes tuvo conocimientos regulares y 32% fueron malos, referente al
índice de higiene oral en el 46% de escolares fueron deficiente y en el 24%
bueno. Concluyendo que ambas variables se correlacionan entre sí. (20)

1.2.3. Local
Ñontol C. (Cajamarca-2021) realizó una tesis para la obtención del grado de
Maestro en Gestión de la Educación titulada “Programa sonriendo para mejorar
la salud bucal en escolares en la I.E. 82915 El Tambo de Llacanora”, el objetivo
fue determinar como el programa educativo influye en escolares. La
metodología fue básica, descriptiva, pre experimental, la muestra lo
conformaron 25 escolares. Los resultados a los que se llegó fueron: que el grado
de salud oral fue malo en 60% pre aplicación del programa, post aplicación del
programa el nivel de salud bucal fue bueno en el 100% de escolares.
Concluyendo que el programa si influyó en la salud oral de escolares. (21)

15
1.3. Teorías relacionadas al tema.
1.3.1. Nivel de conocimiento

Se denomina así al proceso periódico del desarrollo del ser humano, el cual
consiste en la comprensión de lo que lo rodea y contribuye con la realización
personal. Se estudia epistemológicamente, proviene del griego episteme
(ciencia), siendo la base de todo conocimiento que se ejerza. (22)

En los conocimientos se encuentran tipos que se basan en el ser humano, se


adquiere a través de experiencias vividas, viene a ser el empírico y cuando se
fundamenta en lo científico se conoce como racional. (22)

a) Conocimiento empírico o conocimiento vulgar: se refiere al conocimiento


que se adquiere a través de las experiencias que se vive en el día a día, se
aprende de la vida cotidiana. (23)

b) Conocimiento filosófico: el ser humano se enfoca en conocer la etiología de


algo con la finalidad de comprender mejor lo que está conociendo,
cuestionando los hechos que se presentan. Dentro de ello el conocimiento
debe ser crítico: es cuando no se aceptan ningún método o reglas que ya
fueron establecidas, metafísico: se centra más que en observar y percibir,
busca la filosofía para el mismo, cuestionador: es aquel que no acepta lo
conocido, se pregunta y relaciona con la vida, incondicionado: inicia con la
forma de pensamiento para conocer a profundidad algo y universal: porque
busca comprender en su totalidad lo que está conociendo. (23)

c) Conocimiento científico: hace referencia al acto que ejerce el ser humano,


de investigar a profundidad, basado en ciencia y evidencia científica sobre lo
que está conociendo. (23)

16
1.3.2. Hábitos
El hábito viene a ser aquella respuesta hacia una acción ejercida, que por lo
general se realiza con frecuencia de manera automatizada. Es decir, acciones
que se realizan mecánicamente porque solamente se repiten con el pasar de los
días y mediante el aprendizaje, quedando grabadas como rutina, por lo que no
es necesario de prestar atención o realizar esfuerzo alguno para ejercerlo. (24)

De acuerdo con investigadores, se menciona que los hábitos son aquellos


comportamientos que representan al individuo en hasta 40% en su vida diaria,
así mismo, se menciona que estos ya se encuentran acumulados en forma de
aprendizaje en el cerebro, este cumple con la función de almacenar esa
información para ejercerlo como rutina. Pero depende de cada persona si realiza
hábitos correctos o incorrectos, y cuando se ejercen hábitos malos se requiere de
intención, sabiduría y frecuencia para hacerlo. (24)

1.3.3. Higiene
La higiene en general se define como aquellas acciones que se ejercen para
prevenir y mantener un estado de salud bueno, al practicar constantemente las
diferentes reglas o normas de higienización, ya se vuelve un hábito de rutina. (25)

1.3.3.1. Higiene bucodental: hace referencia a los diversos procedimientos que


se ejecutan para una correcta limpieza y así mantener la cavidad oral (dientes,
lengua, encías, paladar) limpios de restos de alimentos, evitando así el mal
aliento, formación de placa bacteriana, aparición de caries dental, pérdida de
piezas dentales y algún dolor por el deterioro de los mismos. (26)

Las personas al realizar una buena higiene oral, consiguen una buena salud oral
y de calidad, por ende, los odontólogos deben recomendar y enseñar las formas
de higiene para los dientes en sus pacientes, y así contribuir con la disminución
de la tasa de caries que frecuentemente afecta a los niños.

17
Índice de higiene oral:
Este indicador fue elaborado por Green y Vermellion en el 1960, con la finalidad
de conocer acerca de la enfermedad periodontal. Se aplica en diversos estudios
de epidemiología para evaluar los programas educativos, también es usado
cuando se ejerce pruebas clínicas y para la valoración de higiene bucodental del
individuo. Posteriormente el IHO fue convertido en IHO-S, la diferencia es que el
simplificado se realiza más rápido y con más facilidad. Con ello se logra evaluar
el estado de higiene oral. En el IHO se toma en cuenta para la evaluación detritus
oral y cálculo, placa, materia o restos de comida, mientras que en el IHO-S
solamente evalúa las placas blandas y duras, en los vestíbulos de 6 dientes
seleccionados. Los valores son de 0 a 6 como máximo tomando en cuenta el
conteo de detritos y calculo. (27)

En el IHOS se tiene en cuenta lo siguiente:

a. Se selecciona los dientes y superficies, sigue de forma secuencial 16, 11, 26,
36, 31 y 46 con la finalidad de evaluar criterios, la superficie se valora por el
borde de incisión a cervical.
b. Se identifican los dientes y superficies específicas, primeramente, los
segmentos superiores, revisando los vestíbulos de los dientes 16, 26, 36, 46
y 11, si las molares primeras no se encuentra o están tratándose se toma la
siguiente, seguido se evalúa las partes de abajo, se inicia con la base del
vestíbulo que se encuentra en el centro al lado izquierdo, en las molares se
realiza por el lado de la lengua.
c. Se procede a registrar la placa dental (detritos), que viene a ser aquella
materia suave que se suele adherir a la pieza dentaria, se forma por proteínas,
bacterias y restos de alimentos.
d. Posterior a ello se procede a realizar el cálculo de diente: para eso se usa un
explorador con la finalidad de encontrar el espacio cubierto por cálculo
supragingival y subgingival. (27)

18
Tabla 1. Criterios clínicos que se toman en cuenta para el índice de placa dental.

Fuente: Ortega, J. Mejora en la higiene bucal con la aplicación del aprendizaje


basado en proyectos en Niños de nivel básico primario-Cerro De Pasco, 2021.
(27)

Tabla 2. Criterios que se establecen para el índice de cálculo dental.

Fuente: Ortega, J. Mejora en la higiene bucal con la aplicación del aprendizaje


basado en proyectos en Niños de nivel básico primario-Cerro De Pasco, 2021.
(27)
Para obtener el índice, se realiza la medición del Biofilm, es la sumatoria de
los resultados que se encontraron y se divide por las superficies que se

19
examinó. El mismo procedimiento se realiza para el cálculo dentario. Y el IHO-
S es la sumatoria de Biofilm oral + cálculo dentario. (27)

Tabla 3. Escala de valoración del IHO-S


ESCALA DE VALORACIÓN DEL IHO-S
Clasificación Puntos
Excelente 0
Buena 0.1-1.2
Regular 1.3-3.0
Mala 3.1-6.0
Fuente: Ortega, J. Mejora en la higiene bucal con la aplicación del
aprendizaje basado en proyectos en Niños de nivel básico primario-Cerro
De Pasco, 2021. (27)

1.3.3.2. Hábitos de higiene bucal


Son aquellas acciones que se ejercen a partir del aprendizaje de algo, que se
realizan a repetición.
El cepillado se realiza mínimo 3 veces al día, de preferencia después de cada
comida principal, siendo el más importante el cepillado nocturno y debe durar
entre 2 a 3 minutos dicha acción. En niños de 6 años se recomienda el uso
de pastas dentales de 1 459 partes x millón de flúor, el cepillo es de uso
personal, se cambia cada 3 meses o cuando las cerdas están con aberturas,
respecto a la alimentación, se debe evitar la ingesta de productos azucarados,
golosinas, galletas y comida chatarra, priorizar el consumo de frutas,
verduras, lácteos y menestras para mantener una cavidad oral sana, así
mismo, el cepillado se realiza en todos los lados dentales y es recomendable
el uso de seda de dientes en aquellos niños que poseen dientes separados
ya que, son propensos en acumulación de restos de alimentos, el uso de
enjuague bucal es importante en por lo menos 2 veces al día. Y finalmente se
debe acudir al odontólogo periódicamente y con frecuencia. (28)

20
Cepillado dental.
Según el Ministerio de Salud, el cepillado es aceptable hasta con duración de
1 minuto, durante ese periodo lo que importa es que las cerdas del cepillo,
logren llegar a diversas áreas y caras de los dientes, con la finalidad de retirar
las placas y sarro y también se cepilla la lengua. Al culminar el cepillado, se
elimina la pasta dental formada en exceso, con objetivo que el flúor siga
ejerciendo su función. Posteriormente se usa el enjuague bucal y se escupe
después de detener alrededor de 15 segundos. (29)
El cepillo se usa con pasta dental que contenga flúor, se inicia a partir de 6
meses de edad, para que se logre eliminar en su totalidad la placa formada
en los dientes se requiere de los siguientes:
a. La cabeza del cepillo, debe poseer borde con protección, el tamaño debe
ser el adecuado con la finalidad que ingrese a diversas las áreas de la boca.
b. Las cerdas del cepillo deben presentarse de forma suave y las puntas de
forma redondeada.
c. El mango del cepillo debe ser con efecto anti desliz.
d. Cuando las cerdas se observen abiertas es necesario cambiarlo. (30)

Pasos para la limpieza del cepillo de dientes


a. Para limpiar el cepillo, en primera instancia se prepara una solución de
agua y lejía y dejar el cepillo durante 1 a 2 minutos de tiempo sumergido
en la solución preparada.
b. Enjuagar el cepillo con bastante agua, para evitar intoxicación alguna.
c. Guardar el cepillo, de manera vertical, dejar libres las cerdas para el rápido
secado y mantener en área ventilada, para evitar la formación hongos y
esporas. (31)

Técnicas de cepillado dental:

A. Técnica de Bass o Sulcular: se refiere a que las cerdas del cepillo se


utilizan por debajo de las encías, con el fin de arrasar con la placa

21
bacteriana, antes de que esta se endurezca y pueda conllevar al desarrollo
de una enfermedad.
El cepillo se usa paralelo a los dientes, con las cerdas en dirección a las
encías.
a. Inclinar el cepillo a 45° grado y mover de manera suave las cerdas hasta el
borde inferior de las encías.
b. Presionando suavemente se ejerce vibración del cepillo por delante y atrás
de las encías, alrededor de 15 a 20 segundos, los movimientos se ejercen de
manera circular, el cepillo debe abarcar hasta 3 dientes a la misma vez.
c. Cepillar las bases externas de los dientes, posteriormente seguir usando la
técnica en la parte interna de las mismas.
d. Sostener el cepillo en forma vertical, para usar la punta del cepillo e ingresar
las cerdas por debajo de las encías.
e. Finalmente se cepilla los molares y la lengua. (32)
B. Técnica de Chartes: esta técnica es usada en aquellos individuos que
tienen sus piezas dentarias separadas, hay espacios entre dientes,
también se usa en pacientes con procedimientos de ortodoncia y
dentaduras parciales fijas.
a. Las cerdas del cepillo se coloca en los bordes de la encía, en ángulo de
45°, direccionándolo a la superficie que se mastican los alimentos.
b. Se realiza la vibración del cepillo entre 15 a 20 veces, moviendo de forma
circular o de adelante hacia atrás.
c. Cepillar todas las áreas de los dientes, internas y externas y las caras de
los molares. (32)
C. Técnica de Stillman modificada: esta técnica consiste en colocar las
cerdas del cepillo en forma angular de 45° orientado la superficie del diente
apoyándolo en la encía. Con movimientos verticales o de barrido desde el
área gingival hasta la cara oclusal, con giro de mango. (32)

22
1.3.4. Enfermedad bucodental
Es definida como aquella alteración del estado normal de la boca, generado por
diversas causas, que se manifiestan con presencia de sintomatología.
Entre los signos y síntomas se encuentran:

a. Infección e inflamación de piezas dentarias.


b. Dolor que puede persistir o pasa rápidamente.
c. Aliento desagradable.
d. Los dientes se encuentran mal posicionados.
e. Se encuentran dientes dañados.
f. Se siente presión en los dientes.
g. Dientes movibles o flojos.
h. Inflamación de encías e incluso se aprecia sangrado.
i. Los dientes se tornan manchados.
j. Se evidencian hoyos en los dientes.
k. Se observa edematización en la encía del diente dañado.
l. Es dificultoso ingerir alimentos o hablar.
m. Dolor en la garganta o amígdalas.
n. Se observa placa de sarro que por más del cepillado no se elimina.
o. Se observan lesiones a nivel del paladar o boca en general.
p. Se inicia a sentir sensibilidad al ingerir líquidos o alimentos calientes o fríos.
q. La persona tiende a encontrarse con hipertermia. (33)

Salud bucodental
Es la no presencia de patologías o alteraciones que puedan afectar la
concavidad oral, es decir, la boca y dientes debe encontrarse libre de
desviaciones que perjudiquen el área, y que repercutan en la función de piezas
dentarias, musculatura, mucosa, hueso que son esenciales para masticar y
deglutir las comidas que se ingesta. (34)

23
Recomendaciones de salud bucal en pandemia por COVID-19

a. Al compartir la pasta dental con alguien más, se debe evitar en lo posible


que el cepillo choque con la punta del envase, para evitar que se alojen los
gérmenes y el virus en dicha área.
b. Tras ser contagiado y recuperado de la COVID-19 debe descartar el cepillo
usado y optar por uno nuevo.
c. Visitar periódicamente al odontólogo, para la respectiva revisión de la
cavidad oral.
d. Guardar el cepillo dental individualmente, no juntar con los demás cepillos.
(34)

1.3.4.1. Caries dental:


Es la enfermedad infecciosa, contagiosa y multifactorial, caracterizada por
que se produce desmineralización del diente, a causa del pH ácido que
ejercen los microorganismos bacterianos, siendo el principal
microorganismo el Streptococcus Mutans, debido al consumo excesivo de
bebidas altas en azúcar y almidones, esta patología se inicia con una
mancha blanquecina distinta al color del diente, e incluso puede llegar a
destruir a la pieza dental y la infección se puede dispersar por diversas
partes del organismo. La caries dental, puede avanzar hasta el punto de
llegar a causar la osteomielitis, la cual es la inflamación del sistema óseo,
tiene como causa principal la caries avanzada. Se puede prevenir mediante
el uso adecuado de los elementos de la higiene bucodental, la técnica
correcta de cepillado, manteniendo dieta balanceada y acudiendo al
odontólogo periódicamente. (35)
La caries dental se diagnostica mediante:
Presencia de Mancha blanca (MB), Lesiones en el esmalte dental (CE),
lesión a nivel de la dentina y lesión a nivel de la dentina (CD) y la pulpa del
diente (CDP) (36)

24
1.3.4.2. Gingivitis
Es aquella infección de las encías, el microorganismo causante es Neisseria
Gonorrhoeae, Treponema Pallidum, Strptococcus Mutans a causa del
acúmulo de placas formadas por bacterias alrededor de las encías y por la
parte inferior de las mismas. Se presenta con sintomatología de: sangrado
o hemorragia gingival, edema e hiperplasia en la zona, presencia de úlceras,
dolor, enrojecimiento de la encía y halitosis. Por lo general es dificultoso ver
el límite que divide la encía sana y la afectada. Si no es tratada, ya pasa a
complicarse y se convierte en periodontitis. Existen Gingivitis aguda y
Gingivitis crónica. (37)
El tratamiento de gingivitis se realiza a través de cepillarse correctamente
los dientes y lengua, con crema de dientes fluorada mayor de 1000 ppmF,
escupiendo, pero no enjuagar, usar hilo dental en las noches, antes de
cepillarse, si hay inflamación de tejidos se realiza remoción de placa dental,
usar clorhexidina al 0.12% por 30 segundos cada 12 horas x 7 días, después
del cepillado. (37)

1.3.4.3. Periodontitis
Es aquella inflamación gingival, a esto se suma la pérdida de pulpa que
soporta el diente: hueso alveolar, destruye el ligamento periodontal,
ocasionando el daño de la pieza dentaria completa y se termina perdiendo
el diente. Se diagnostica como Periodontitis aguda o crónica.

El cuadro clínico que presenta es: pérdida de la inserción de la pieza


dentaria, se evidencia placa bacteriana, inflamación y enrojecimiento de la
zona gingival, el margen gingival tiende a migrar, aumentan los espacios
entre dientes y las piezas dentarias se mueven, en el caso de los individuos
que consumen tabaco no se suele inflamar y no se observa hemorragia,
como síntomas se encuentra dolor, aliento con mal olor, dificultad para
comer y hablar. (37)

25
Para tratar la Periodontitis, se hace mediante técnica de raspado y alisado
radicular con curetas, eliminar placa dental afectada, en pacientes con
bastante sensibilidad se coloca anestesia local, curar los tejidos afectados,
debridación de superficies afectada, se evalúa después de 30 días de
tratamiento, posteriormente las citas al odontólogo serán cada 3 meses. (37)

1.3.4.4. Pulpitis.
Es aquella inflamación de la pulpa del diente que puede ser aguda o crónica,
se puede presentar de forma asintomática y sintomática, se desarrolla en el
interior del diente, para la evaluación se solicita una serie de pruebas
clínicas, biológicas y patológicas. (38)

De acuerdo al diagnóstico se decide: reparar y conservar la estructura del


diente, sacar el diente por completo, extraer tejido afectado, para ello debe
verificar el odontólogo si es pulpitis reversible o irreversible. (38)

1.3.3. Norma técnica


En este apartado se visualizan las normas técnicas relacionadas a
enfermedades bucodentales. Ver (ANEXO N° 07)

1.3.4. Impacto ambiental


Se menciona que los procedimientos que se efectúan en la odontología,
necesitan de sustancias y materiales que generan contaminación ambiental.
a. El uso de mercurio, el cual se libera en el agua y se usa en las amalgamas
dentales, este termina por ser absorbido y va hacia los pulmones, así mismo
afecta al cerebro que en futuro puede generar problemas de demencia o
Alzheimer.
b. También se usan metales como: cromo, plomo, oro, plata, zinc, cobre entre
otros que si no se manejan desechando correctamente genera una grave
contaminación ambiental.

26
c. El uso de sustancias químicas usadas para desinfección y esterilización de
materiales, si estos no se desechan de manera correcta, generan problemas
a distintos órganos del cuerpo del humano, animales e incluso de las plantas.
d. La radiación que se usa para sacar Rayos X, en procedimientos de
odontología, esto genera distorsión de las células humanas e incluso puede
llegar a degenerar los órganos, alterando el crecimiento de los seres vivos.
e. El uso de materiales descartables, como lo es el equipo de protección
personal, mismos que son fabricados de polipropileno, el cual es un material
que no se degrada y genera contaminación en el ambiente.
f. Uso de cepillos que posteriormente son desechados y no se degradan. (39)
El manejo de residuos de acuerdo al color de bolsas y/o rigidez del recipiente.
g. Residuos contaminados con secreciones, se desechan en la bolsa o el tacho
de color rojo.
h. Residuos comunes: se desechan en la bolsa o recipiente de color negro.
i. Residuos especiales, como de sustancias químicas: se descartan en el
tacho o bolsa de color amarillo.
j. Residuos punzocortantes: se descartan en un recipiente de consistencia
rígida. (39)

1.3.5. Gestión de riesgos


Los profesionales de odontología y las personas que se someten a
procedimientos se enfrentar a múltiples riesgos como: riesgos físicos como la
radiación, uso de químicos, biológicos, ergonómicos o psicológicos. Respecto
al riesgo ergonómico, en un estudio se encontró que los estomatólogos reportan
síntomas de dolor o molestia en cuanto a la postura del cuello, hombros, codos,
muñecas y manos, dolor de espalda, caderas y rodillas. En referencia a los
riesgos biológicos, el personal se expone a diversos patógenos en el
procedimiento de tratamientos odontológicos, por materiales contaminados, los
riesgos a sustancias químicas, primordialmente aquellos que son usados para
desinfectar o esterilizar. Así mismo, se encuentran expuestos al Síndrome de
Burnout, el cual es generado por estrés laboral acumulado. Así como se
27
exponen a riesgos físicos, como el ruido de equipos que son usados para
diferentes procedimientos y exposición a radiaciones. (40)
1.3.6. Estado del arte
Durante los procedimientos en odontología, se requiere de cuidados
específicos, dando prioridad al avance de la tecnología para el tratamiento de
cada molestia. Existen especialidades como: ortodoncia, periodoncia,
implantología y rehabilitación de la cavidad oral. A través de la tecnología se
logra diagnosticar distintas morbilidades bucodentales.
a. Rayos X digitales: son aquellos procedimientos que se usan para la
obtención y visualización de imágenes en segundos y disminuyen el tiempo
de exponerse a la radiación.
b. Cámaras intra orales: son aquellas que se usan para la obtención de
imágenes con precisión en la cavidad oral, y educar y orientar a los pacientes
para que entiendan acerca del procedimiento a realizarlo.
c. Brackets invisibles: son aquellos que no se pueden ver y son una buena
opción para la corrección de la posición de piezas dentales.
d. Abrasión dental por aire: es un procedimiento que se usa para la
eliminación de caries dental, y se omite el paso de raspado.
e. Impresión en 3D: es el proceso mediante el cual se crean modelos de
procedimientos en la odontología y también se diseñan moldes. (41)

1.3.7. Seguridad y salud ocupacional


La Ley 29783, determina que la normativa mínima para prevenir la exposición
de riesgos, los profesionales de odontología y sus colaboradores custodian el
buen estado de los pacientes y hacen que se sientan seguros. (42)
Equipo de protección personal del odontólogo
a. Gorros descartables; se usa como barrera para la protección del cráneo,
de no contaminarse directamente con secreciones.
b. Bata desechable; se usa para cubrir el cuerpo y evitar contaminarse
directamente.
c. Mascarillas quirúrgicas, KN y N95; se usa para proteger la boca, evitar la
28
exposición a fluidos.
d. Guantes de nitrilo; se usan para proteger las manos, y evitar el contacto
directo.
e. Careta protectora; se usa con el fin de impedir el riesgo de infectarse o
tener contacto con líquidos especialmente épocas de pandemia, con el fin
de inhibir la propagación del coronavirus.
f. Lentes de protección; se usan para proteger el globo ocular, con la
finalidad de evitar la exposición a fluidos.
g. Botas; se usan sobre el calzado para evitar contaminarlos.
A todo esto, se añade la higiene de manos que se hace pre y post de cada
procedimiento a realizar. (43)

1.3.8. Definición de términos.


Conocimiento: Es toda información que se obtiene mediante la experiencia del
día a día y se retiene en el cerebro.
Nivel de conocimiento: es aquella información que se adquiere referente a
higiene y hábitos de higiene oral.
Hábito: Son modelos de acciones que se adoptan con el paso del tiempo, se
aprende y se ejerce.
Hábitos de higiene bucodental: Son acciones que se ejercen a partir del
aprendizaje de algo, que se realiza con repetición.
Placa dental: Es una biopelícula formada por microbios y bacterias en los
dientes.
Salud bucodental: Es la desaparición de patologías o alteraciones que puedan
afectar la cavidad oral.
Higiene bucodental: Es aquel procedimiento o hábito que se realiza para
obtener un buen estado de salud oral.
Índice de Higiene Oral: Es un indicador que se usa con la finalidad de conocer
acerca de la enfermedad periodontal.
Técnicas de higiene dental: Son aquellos procedimientos que se usan para la
limpieza de la cavidad oral.
29
Cepillado dental: Son las técnicas usando el cepillo para realizar una buena
higiene oral.
Cepillo: Es una herramienta usada para la higiene de los dientes.
Enfermedad bucodental: Es definida como aquella alteración del estado
normal de la boca.
Caries dental: daño que se ubica en el diente asociado a placa bacteriana.
Periodontitis: Es la inflamación gingival.
Gingivitis: Es la infección de las encías.
Pulpitis: Es la inflamación de la pulpa del diente que puede ser aguda o crónica.
Técnica de Bass o Sulcular: Se refiere a que las cerdas del cepillo se utilizan
por debajo de las encías.
Técnica de Chartes: Esta técnica es usada en aquellos individuos que tienen
sus piezas dentarias separadas.
Técnica de Stillman modificada: Esta técnica consiste en pasar el cepillo en
forma angular de 45° direccionado a la superficie de la pieza dentaria
apoyándolo en la encía.
Odontograma: Es un esquema gráfico de la cavidad oral, en donde se
evidencian las piezas dentales y sirve para determinar ciertas patologías
bucodentales.
1.3.9. Estudio económico
En el campo de la odontología se encuentra una cierta inversión o distribución
de recursos económicos para el beneficio y bienestar de salud a la población y
comunidad.
El estudio financiero o plan económico, estima la forma en que un proyecto usa
recursos con el fin de alcanzar los objetivos formulados, en este se describen
actividades, recursos, equipos y materiales que se necesitan para el
cumplimiento de los mismos. Interfiere el estudio técnico, que es muy útil para
evaluar la rentabilidad económica. Este estudio abarca la cantidad de aquellos
recursos económicos que son primordiales para realizar un proyecto, y
determina el costo que se requiere en el periodo de operación. (44)
Según el MINSA, el costo de exámenes para realizar procedimientos en casos
30
de caries dental severa. Se requieren servicios de bioquímica como glucosa =
a S/. 3.12, urea = S/. 4.03, creatinina = S/. 3.50, TGP = S/. 4.49, TGO = S/. 4.49
y examen de orina = S/. 1.92. Servicio de hematología como: hemograma = S/.
7.08, perfil de coagulación S/. 15.69 y tiempo de coagulación sangría = S/. 2.23.
Servicio de donación de células sanguíneas como: Test/anti core/hepatitis B =
S/. 12.84, Test/antig superf hepatitis B = S/. 2.66, Grupo sanguíneo factor (Rh)
= S/. 2.66, Test/ELISA para VIH = S/. 9.48 y servicio de apoyo a diagnosticar
por imágenes con informes= S/. 16.60, haciendo un total de S/. 88.13. y los
mismos procedimientos y exámenes en el ESSALUD cuestan hasta S/. 221.38
(45)

En la investigación se gastó en materiales como: impresora (02), cajas hojas


bond, 02 cajas lapiceros, 02 cuadernos, 02 folder, 02 archivadores, 02 cajas de
guantes quirúrgicos, 02 peras de aire, 02 pera de agua, 02 cajas de mascarillas,
02 cajas de baja lenguas, 02 cajas de cepillos, 02 cajas de pasta dental, 02
maquetas, 02 rotafolios, se requirió de servicios como internet, estadístico,
movilidad, se llevó el curso de tesis y la carpeta del título. En total se hizo
inversión de S/. 6 896.00 el cual fue autofinanciado por las investigadoras.

1.4. Formulación del Problema.

¿Cuál es la relación entre nivel de conocimiento sobre los hábitos de higiene y


enfermedades bucales en niños de 10 a 12 años de la Institución Educativa N° 82070
Magdalena - Cajamarca, 2022?

1.5. Justificación e importancia del estudio.


El estudio es muy relevante y tuvo importancia puesto que, se enfocó en determinar la
situación actual y real por la que están pasando los niños entre 10- 12 años en la
Institución Educativa N° 82070- Magdalena- Cajamarca sobre el tema de nivel de
conocimiento de los hábitos de higiene bucodental y enfermedades bucodentales; ya
que se observó que no se brinda la información adecuada, a padres, docentes y niños

31
respectivamente viéndose afectados en su salud bucal originando enfermedades de
importancia general.

El resultado determinó la situación de los niños, tanto en conocimiento como en su


estado de salud bucodental encontrando cual es la enfermedad bucodental más
prevalente para poder comunicar a los padres y docentes de cómo tendríamos que
actuar conjuntamente y resolver la gran problemática que existe, con las medidas
necesarias como: charlas con temas relacionadas con hábitos de higiene bucodental,
cuán importante es cuidar la salud de los dientes y si se relacionan ambas variables.

Así mismo brindar una alternativa de adjuntar en la malla curricular de la institución un


método de trabajo con el fin de llegar a reforzar la educación, orientación y hacer
entender a los escolares, padres de familia y docentes sobre la importancia de los
estilos de limpieza de dientes y el impacto que hoy en día se vive por la falta de
conocimiento provocando las terrible y temibles enfermedades bucodentales.

Este estudio también podrá servir para que el personal de salud realice actividades
preventivas para la institución educativa y así tener un resultado mucho más positivo
ayudando a los niños a optimizar sus estilos de vida saludables.
1.6. Hipótesis.

Hipótesis General
H0. No existe relación significativa entre nivel de conocimiento sobre los hábitos
de higiene y enfermedades bucales en niños de 10 a 12 años de la Institución
Educativa N° 82070 Magdalena- Cajamarca, 2022.

Ha. Existe relación significativa entre nivel de conocimiento sobre los hábitos de
higiene y enfermedades bucales en niños de 10 a 12 años de la Institución
Educativa N° 82070 Magdalena- Cajamarca, 2022

32
1.7. Objetivos.
1.7.1. Objetivo General
Relacionar el nivel de conocimiento sobre los hábitos de higiene y
enfermedades bucales en niños de 10-12 años de la Institución Educativa N°
82070- Magdalena- Cajamarca 2022.

1.7.2. Objetivos específicos

- Determinar el nivel de conocimiento sobre los hábitos de higiene oral en niños


de 10 a 12 años de la Institución Educativa N° 82070 Magdalena-Cajamarca,
2022.

- Determinar el nivel de conocimiento sobre los elementos de higiene oral en


niños de 10 a 12 años de la Institución Educativa N° 82070 Magdalena-
Cajamarca, 2022.

- Determinar el nivel de conocimiento respecto al cepillado dental en niños de


10-12 años de la Institución Educativa N° 82070 Magdalena-Cajamarca,
2022.

- Determinar las enfermedades bucodentales que más prevalecen, en niños de


10-12 años de la Institución Educativa N° 82070- Magdalena- Cajamarca
2022.

33
II. MATERIAL Y MÉTODOS

2.1. Tipo y Diseño de Investigación.

2.1.1. Tipo

- Descriptivo: puesto que, determinó las características acerca de higiene


bucodental y enfermedades bucodentales.
- Observacional: porque se hizo la evaluación o inspección de la cavidad
oral de los niños, para la identificación de enfermedades bucodentales.
- Correlacional: debido a que se tuvo que medir la correlación entre (nivel
de conocimientos sobre higiene y enfermedades bucodentales. (46)

2.1.2. Diseño

- No experimental: porque no se realizó manipulación de variables.


- Transversal: debido a que se medió una sola vez el instrumento,
- Prospectivo: porque se realizó conforme se avanzó con el estudio. (46)
Diagrama:
Donde:
V1 M = Muestra (92 estudiantes de 10 a 12
años de edad, de la I.E. N° 82070 ubicada
en el Distrito Magdalena, Ciudad de
Cajamarca).
M r V1 = Nivel de conocimientos de los hábitos
de higiene bucodental.

V2 = Enfermedades bucodentales.

V2 r = Posible correlación.

34
2.2. Variables, Operacionalización.

TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES DE
RECOLECCIÓN
DE DATOS

Cepillo y pasta
Elementos de dental
higiene oral Enjuagues orales e
hilo dental

Momento para el
uso de hilo dental
NIVEL DE Veces al día de
Encuesta-
CONOCIMIENTO Hábitos de cepillado
Cuestionario.
DE LOS higiene oral Tiempo para
Observación,
HÁBITOS DE cambiar el cepillo
análisis
HIGIENE Tiempo promedio de
documental
BUCODENTAL uso de cepillo
Forma de cepillado

Técnicas de
cepillado
Técnicas de Técnica de cepillado
cepillado dental rotatorio
Consecuencias de
mala técnica de
cepillado

Caries dental
Caries dental
ENFERMEDADES
Odontograma
BUCODENTALES Enfermedades Gingivitis
de las encías Periodontitis

35
2.3. Población, Muestra y Muestreo

2.3.1. Población
Son todos los elementos que conforman y que cumplen con cualidades
determinadas (46), en este caso fueron 92 los niños de 10 a 12 años de edad de
la Institución Educativa N° 82070 ubicada en el Distrito Magdalena, Ciudad de
Cajamarca.

2.3.2. Muestra
Se denomina al subconjunto del universo, en el cual se interesa la persona que
investiga, esta cumple con criterios de inclusión (46), en este estudio se tomó a la
población en su totalidad siendo 92 estudiantes de 10 a 12 años de edad de la
Institución Educativa N° 82070 del Distrito de Magdalena de Cajamarca.

2.3.3. Muestreo
Es aquel tipo de caso que se escoge para la investigación (46), en este estudio el
muestreo fue no probabilístico, puesto que se tomó toda la población siendo 92
escolares de 10 a 12 años de edad de la I.E. N° 82070 y no fue necesario el uso
de la fórmula universal.

Criterios de selección
Criterios de inclusión
- Niños con edades de 10 a 12 años de la I.E. N° 82070 de Magdalena de
Cajamarca.
- Niños que no padezcan algún síndrome que impida ser partícipes de la
investigación.
Criterios de exclusión
- Escolares que asisten recientemente el día de la ejecución del proyecto.
- Escolares, de los cuales sus progenitores no firman el asentimiento informado
para participar.

36
- Niños con comorbilidades dentales.

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad.

Con la finalidad de determinar el nivel de conocimiento de los hábitos de la higiene


bucodental y enfermedades bucodentales en niños entre 10-12 años en la Institución
Educativa N° 82070- Magdalena- Cajamarca, se aplicó la técnica de la encuesta.

2.4.1. Técnica de recolección de datos

Encuesta: Mediante esta se permitió recabar los datos respecto al


conocimiento de los hábitos de higiene bucodental y enfermedades
bucodentales de los niños, de una manera cuantitativa, la cual se sintetizó por
preguntas relacionadas.

Observación: Esta técnica se usó en el odontograma.

Análisis documental: Esta técnica se usó para la interpretación del


Odontograma, además de buscar información basada en las variables del
estudio para la estructuración del cuestionario.

2.4.2. Instrumentos de recolección de datos

Como instrumento se usó un cuestionario Ver (ANEXO N° 3), este instrumento


consta de 2 partes: la primera en la cual se registra la edad y el sexo y en la
segunda parte el nivel de conocimientos sobre los hábitos de higiene
bucodental. Para la calificación, los valores numéricos serán del 0 al 12, siendo
0 menor y 12 mayor calificación, a través de baremos se halló lo siguiente: Malo
(0 a 4 puntos), Regular (5 a 8 puntos) y Bueno (9 a 12 puntos), cada ítem
correcto equivale a 1 punto, posteriormente se suman los puntos de los ítems
contestados.

Así mismo, para la variable de Enfermedades bucodentales, se usó el


Odontograma, en el cual se verificó los diversos tipos de afecciones en la

37
cavidad oral. Ver (ANEXO N° 4)

Proceso de recolección de datos

1. Una vez el proyecto aprobado por el Comité Institucional de Ética en


Investigación (CIEI) con código 0015-29032022-CIEI, se acudió a la I.E. de
Magdalena de Cajamarca, para la colecta de datos acerca de nivel de
conocimientos de higiene bucodental y enfermedades bucodentales, pidiendo
los respectivos permisos al director de la institución Ver (ANEXO N° 5) y como
iniciativa se realizó lo siguiente:

Sesión educativa y Sesión demostrativa:

Sesión educativa Desarrollaremos una enseñanza unipartida por las tesistas,


mediante metodología comunicacional orientada a los escolares, progenitores
y docentes donde influyó material audiovisual, técnica grupal (sociodrama)
haciendo que haya un buen dialogo y se reflexione sobre lo importante que son
los hábitos de la salud bucal y enfermedades bucodentales, con la finalidad de
educar a los individuos sobre lo importante que es mantener la salud en buen
estado de los dientes.

Sesión demostrativa: se desarrolló una enseñanza unipartida por las tesistas


mediante metodología comunicacional que fue orientada a los escolares,
progenitores y profesores, para que aprendan dialogando, participando y
mostrando como es el uso correcto de los elementos de los hábitos de la higiene
bucodental y mantenimiento de la salud de la boca, se usaron instrumentos,
maquetas, folletos, rotafolios que fueron necesarios para demostrar la sesión.
Hablar-instruir- practicar-plan-apoyo

2. Se entregó el consentimiento informado a los progenitores de los niños, para


que den la autorización correspondiente para que sus niños puedan ser
partícipes de la tesis. Ver (ANEXO N° 6)
3. Se aplicó las encuestas a los niños de 10 a 12 años de edad de la I.E.

38
Magdalena de Cajamarca, teniendo una duración de 20 minutos para ser
respondida.
4. Se procedió a realizar el Odontograma a cada uno de los niños, en búsqueda
de enfermedades bucodentales que los niños presenten.

2.4.3. Validez de los instrumentos


El cuestionario, fue tomado de la tesis ya realizada, mismo que fue validado por
03 jueces expertos y la valoración fue de alto. (54) Ver en el (ANEXO N° 7).

2.4.4. Confiabilidad de los instrumentos

Para verificar si el instrumento es confiable se realizó mediante la prueba


estadística de confiabilidad Alpha de Cronbach, se aplicó a 12 elementos del
estudio. Este resultado indicó que el cuestionario es confiable con 0,722 esto
significa que es altamente confiable. Ver en (ANEXO N° 7)

2.5. Procedimiento de análisis de datos.

La investigación realizó lo siguiente: En primer lugar, se elaboró el proyecto de


investigación, en el cual se buscó teoría basada a la higiene bucodental y
enfermedades bucodentales, en segundo lugar, se procedió a realizar la
operacionalización de variables y validez de cuestionario por jueces expertos para la
colecta de la data, obtención de los permisos solicitados y concedidos por las
instituciones tanto la investigadora y en la que se realizó la investigación (Institución
Educativa N° 82070 de Magdalena, Cajamarca), en seguida se realizó el recojo de
datos haciendo uso de la encuesta aplicado a los niños de mencionada I.E. y el
Odontograma y finalmente se procedió a analizar la data mediante tablas y gráficos
realizados en paquete estadístico IBM-SPSS v-26).
Así mismo, para la variable de Enfermedades bucodentales, se usó el Odontograma,
en el cual se verifica los diversos tipos de afecciones en la cavidad oral.
Para determinar los objetivos del estudio se realizó lo que corresponde a normalizar la
data recogida en una base, en la cual se usó la prueba de Kolmogorov-Smirnov puesto

39
que la muestra de estudio fue mayor de 50, fueron (92 niños de 10 a 12 años de edad),
se obtuvo que la base de datos se distribuyeron con normalidad, puesto que el nivel
de significancia fue menor de 0,005. Ver (ANEXO N° 8). Por ende, para la
contrastación de hipótesis se hizo uso de la prueba no paramétrica de Rho de
Spearman.

2.6. Criterios éticos

Respeto por las personas: se indica que este criterio hace mención a la protección
de la autonomía de las personas, las decisiones son libres. El estudio mostró respeto
ante los niños de la I.E. N° 82070 de Magdalena de Cajamarca, respetando sus
derechos humanos, no siendo forzados a ser partícipes sino decidieron libremente,
además de ellos se les brindó un asentimiento informado a los apoderados de los niños
para dar fe que aceptan que sus menores hijos sean partícipes en la investigación.
(47)
Beneficencia: hace referencia al aumento del beneficio para el estudio a la misma vez
se disminuye los riesgos para la muestra estudiada. La investigación, no presentó
riesgo alguno como mental, físico o social para los niños, puesto que esta fue no
experimental. (47)
Justicia: hace referencia al uso de los procedimientos que se consideran razonables
en un estudio, la investigación no expuso a los niños a situaciones de riesgo o
procedimientos para el beneficio de algo. (47)

Ética de seleccionar problemas y modelos: para la selección del problema del


estudio, se realizó la constatación de la existencia de fuentes de información, que son
confiables, las cuales fueron citadas de manera correcta y referenciadas
correctamente, así como se reconoció la participación y contribución de la muestra en
el estudio. (48)

Ética de la recolección de datos: la data que se recolectó fue veraz, el autor de una
investigación no alteró la data que se obtuvo de los que se encuestaron, siendo así se

40
denomina fraude o falsificación de datos. Los datos obtenidos se usaron solamente
con el fin de cumplir con los objetivos del estudio, además se reservó mismo que se
amparó por la Ley N° 29733, la que señala la prohibición de todo tipo de fraude. (48)

Ética de la publicación: para publicar y difundir la investigación, se necesita la


culminación del estudio, el autor garantiza el anonimato de las revisiones y cumple con
los estándares editoriales. (48)

2.7. Criterios de Rigor Científico

- El estudio usó dos instrumentos: la encuesta fue tomada de la Tesis de Mego


Huamán. Ver (ANEXO N° 3). para medir el Nivel de Conocimiento de los Hábitos
de Higiene Bucodental, que fue sometida a juicio de expertos respetando los
criterios de confiabilidad y validez, saliendo con un resultado de estadística de
confiabilidad de 0.722 que es una puntuación de fiabilidad aceptable y también
utilizamos el Odontograma según la normativa del MINSA. Ver (ANEXO N° 4).
- La muestra que se seleccionó se ajustó a los criterios de inclusión y exclusión.
- El estudio tuvo la credibilidad como el valor de la verdad, puesto que los
resultados de las encuestas permitieron datos que concretaron el estudio, esto se
evidenció mediante las fotografías. Ver (ANEXO N° 10).
- Consistencia para la duplicidad; dentro del ámbito local, aún no se cuenta con
ningún estudio que se haya relacionado con la muestra que se estudió.
- Confiabilidad y neutralidad, nuestra investigación es veraz, debido a que fue
revisada y pasada por el sistema de anti plagio en el cual se especifica el
porcentaje del índice de similitud de la misma respecto a otras investigaciones.
- Relevancia, es relevante puesto que para los resultados que se obtuvieron, se
usaron diversas fuentes de teóricas respecto a las variables, tomando en
consideración los objetivos de estudio.

41
III. RESULTADOS

3.1. Presentación de resultados

Tabla 4. Relación del nivel de conocimiento de hábitos de la higiene bucodental y las


enfermedades bucodentales.

Nivel de conocimientos de los hábitos Enfermedades bucodentales


de higiene bucodental y Enfermedades Total
bucodentales Gingivitis y
Ninguna Caries
caries
Malo % 0,0% 9,8% 19,6% 29,3%
Nivel de conocimiento
de los hábitos de Regular % 3,3% 26,1% 35,9% 65,2%
higiene bucodental
Bueno % 2,2% 3,3% 0,0% 5,5%
Total % 5,4% 39,1% 55,4% 100,0%
Fuente: Cuestionario

En la tabla 4, se observa que los niños con nivel de conocimientos regular sobre los
hábitos de higiene bucodental el 3,3% no tuvieron enfermedades bucodentales, 26,1%
tuvo caries y el 35,9% tuvieron gingivitis y caries; niños con nivel de conocimiento malo,
ninguno tuvieron enfermedades bucodentales, 9,8% padecieron de caries y el 19,6%
de gingivitis con caries y niños con nivel de conocimiento bueno, el 2,2% no
presentaron ninguna enfermedad bucodental, en el 3,3% se evidenció presencia de
caries y ninguno tuvo gingivitis y caries.

Tabla 5. Correlación Rho de Spearman de nivel de conocimientos de los hábitos de higiene


bucodental & Enfermedades bucodentales.

Nivel de
Correlación entre Nivel de conocimientos de los conocimientos
Enfermedades
hábitos de higiene bucodental & Enfermedades de los hábitos
bucodentales. bucodentales
de higiene
bucodental
Rho de Nivel de Coeficiente de
1,000 -,255*
Spearman conocimientos correlación

42
de los hábitos de Sig. (bilateral) . ,014
higiene
N 92 92
bucodental
Coeficiente de
-,255* 1,000
Enfermedades correlación
bucodentales Sig. (bilateral) ,014 .
N 92 92
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).
Fuente: Cuestionario

En la tabla 5, se evidencia que la correlación es negativa baja entre nivel de


conocimientos de los hábitos de higiene bucodental y enfermedades bucodentales con
un Rho de Spearman de -2,55. es decir, que mientras el nivel de conocimientos de los
hábitos de higiene bucodental sea bueno las enfermedades bucodentales disminuirán.

Tabla 6. Nivel de conocimiento de los hábitos de higiene oral.


N %
Nivel de conocimiento Malo 27 29,3 %
de los hábitos de Regular 60 65,2 %
higiene oral Bueno 5 5,5 %
Total 92 100,0 %
Fuente: Cuestionario
En la tabla 6, se registra que el nivel de conocimiento de los hábitos de higiene
bucodental hace un total de 94.5% entre regular y malo y solamente el 5,5% fue bueno,
en niños de 10 a 12 años en la Institución Educativa N° 82070- Magdalena- Cajamarca
2022.
Tabla 7. Nivel de conocimiento de los elementos de higiene oral
N %
Malo 28 30,5 %
Nivel de conocimiento de
Regular 29 31,5 %
los elementos de higiene
oral Bueno 35 38,0 %
Total 92 100,0 %
Fuente: Cuestionario

43
En la tabla 7, se evidencia que el nivel de conocimiento de los elementos de higiene
oral, 38% tuvieron nivel Bueno, seguido de regular con 31,5% y el 30,5% fue malo, en
niños de 10 a 12 años en la Institución Educativa N° 82070 – Magdalena-Cajamarca,
2022.

Tabla 8. Nivel de conocimiento respecto al cepillado dental.

N %
Nivel de Malo 39 42,4 %
conocimiento del
Regular 48 52,2 %
cepillado
Bueno 5 5,4 %
Total 92 100,0 %
Fuente: Elaboración propia

En la tabla 8, se registra que el nivel de conocimientos del cepillado hace un total de


94,6% entre regular y malo y solamente el 5,4% fue bueno, en niños de 10 a 12 años
en la Institución Educativa N° 82070- Magdalena- Cajamarca 2022.

Referente al objetivo específico 3, fue: Determinar las enfermedades bucodentales que


más prevalecen, en niños de 10-12 años en la Institución Educativa N° 82070-
Magdalena- Cajamarca 2022.

Tabla 9. Enfermedades bucodentales más prevalentes

% %
Ninguna 5 5,4 %
Enfermedades Caries 36 39,1 %
bucodentales Gingivitis y caries 51 55,4 %
Total 92 100,0 %
Fuente: Elaboración propia

En la tabla 9, se registra que las enfermedades bucodentales que más prevalecen son

44
la caries con 39,1% y Gingivitis con caries en 55,4%, en niños de 10 a 12 años en la
Institución Educativa N° 82070- Magdalena- Cajamarca 2022.

3.2. Discusión de resultados

En la actualidad se observa que diversas comorbilidades bucodentales, afectan a toda


la población en general, pero en mayoría a los niños, estas son a causa de hábitos de
higiene bucal no adecuados, no óptimos o por el nivel de conocimiento bajo o regular
al respecto. Este problema se suele suscitar por el déficit de acceder a la información
adecuada, al déficit de la cobertura nacional de salud que no solamente comprende la
limitada cobertura nacional de salud, sino también, falta de personal de odontología,
déficit de recursos, infraestructura y el déficit de presupuestos para ejercer campañas,
orientación y consejería sobre los hábitos de higiene bucodental en las distintas
instituciones educativas no solamente de Cajamarca si no a nivel nacional.

Con los resultados que se obtuvo del estudio se dio respuesta al problema planteado,
es decir, que la aparición o incremento de enfermedades bucodentales se relaciona
con el nivel de conocimiento de los hábitos de higiene bucodental. Puesto que, si se
cuenta con nivel de conocimiento alto, menos es la prevalencia de enfermedades
orales, por el contrario, si el conocimiento es bajo mayor es la prevalencia de estas.
La OMS en el 2020, indicó que la incidencia de enfermedades bucodentales es alta
señalando a la caries la cual afecta hasta el 90% de niños. (1) lo cual en la tesis se
demostró que la caries fue la que más afectó a los niños de Magdalena, así mismo, en
Madrid se estima que el 30% de niños padecen de caries dental y que la higiene oral
es deficiente, lo que concuerda con nuestro estudio. (3) En Ecuador y Colombia se
estima que la caries es una de las afecciones bucodentales más prevalentes en niños.
(4) (5). En el Perú, se estima que la caries se ubica dentro de los 12 problemas de
salud, señalando que afecta hasta el 90% de la población. (6) así mismo el MINSA,
tiene preocupaciones sobre la salud oral, debido a que se producen diversas
comorbilidades por la falta de higiene bucodental y el nivel de conocimiento es
deficiente sobre la importancia de la misma. (7) en Cajamarca, alrededor del 81% de

45
la población padecen de alguna enfermedad bucodental como caries afectando hasta
el 59% de niños y gingivitis. (11) toda esta información recaudada tiene semejanza a
nuestros resultados.

Cabe mencionar que nuestro estudio aporta a la comunidad científica con nuevos
datos estadísticos sobre el nivel de conocimientos acerca de hábitos de higiene
bucodental y prevalencia de enfermedades bucodentales en la población de niños, con
distintas características sociodemográficas, así mismo, el instrumento elaborado
servirá para futuras investigaciones, servirá como antecedente y sobre todo aporta con
la estadística a la epidemiologia, para que individuos que se encargan de salvaguardar
la salud de la población tomen en cuenta las cifras de esta problemática e inicien a
tomar nuevas medidas, estrategias y nuevos enfoques para frenar este suceso.

Respecto al objetivo general, se demuestra que los niños con nivel de conocimientos
regular acerca de hábitos de higiene bucodental el 3,3% no tuvieron enfermedades
bucodentales, 26,1% tuvo caries y el 35,9% tuvieron gingivitis y caries; niños con nivel
de conocimiento malo, ninguno tuvieron enfermedades bucodentales, 9,8%
padecieron de caries y el 19,6% de gingivitis con caries y niños con nivel de
conocimiento bueno, el 2,2% no presentaron ninguna enfermedad bucodental, en el
3,3% se evidenció presencia de caries y ninguno tuvo gingivitis y caries. Estos
resultados se asemejan al estudio de Álvarez (2019)4 indicó que el 39,5% de niños son
afectados por la enfermedad bucodental denominada caries y Morata (2020) 3, indicó
que el 30% de niños españoles son víctimas de la caries dental. Ríos (2018) 15,
demostró que el grado de conocimiento acerca de higiene bucodental en niños fue
regular en (65,2%), Hernández (2018)16 en su investigación demostró que que el 46%
tuvieron caries dental siendo la que más prevaleció, Vento (2019) 19 en su estudio
demostró que el nivel de conocimientos sobre higiene bucodental fue regular. Y no
coinciden con los demás antecedentes puesto que no se enfocaron en demostrar la
correlación de nivel de conocimientos y las diversas enfermedades bucodentales.
Estos resultados indican que a más nivel de conocimientos menos frecuentes son las
enfermedades bucodentales y a menos conocimientos sobre higiene bucodental es
46
mayor el riesgo de contraer enfermedades orales como: caries o gingivitis, además,
cabe mencionar que a pesar que los niños partícipes de la investigación mostraron
nivel regular de conocimientos, la mayoría tuvieron gingivitis y caries.

Respecto al objetivo específico 1, se determinó que el nivel de conocimiento de los


hábitos de higiene oral en niños entre 10-12 años en la Institución Educativa N° 82070
fue que el 65,2% de niños tuvieron nivel de conocimiento regular, seguido de malo con
29,3% y solamente el 5,4% fue bueno. La información obtenida se inclina al estudio de
Ríos (2018)15, el que demostró que 63% de escolares tuvieron grado de conocimientos
regular, también se asemeja a los resultados del estudio de Vento (2019) 19 quien
encontró que 55% de escolares tuvieron nivel de conocimientos regular acerca de los
hábitos de higiene bucodental. También se asemeja con el estudio de Merino (2019)
14, quien encontró que el 78% de estudiantes tanto de las instituciones urbanas y
rurales tuvieron nivel de conocimiento medio respecto a los hábitos de higiene
bucodental. Así mismo, la data es similar al estudio de Vizcarra (2018)20, el que señaló
que el 44% de escolares tuvieron conocimientos regulares y el 32% malo. Estos
resultados en comparación con los autores antes mencionados, indican que, en las
escuelas de la zona rural, el nivel de conocimientos de los hábitos de higiene
bucodental es regulares, esto puede ocurrir por la deficiencia en lo que respecta a
orientación y consejería, en higiene de dientes por parte de odontólogos, que
Magdalena por ser un lugar alejado, el personal no acude con frecuencia a la I.E. a
instruir a los escolares y familias de dicha localidad.

Respecto al objetivo específico 2, se determinó el nivel de conocimiento sobre los


elementos de higiene oral en niños entre 10 a 12 años en la Institución Educativa N°
82070, fue bueno en 38%, seguido de regular con 31,5% y 30,5%. Estos resultados
concuerdan con el trabajo científico de Hernández C., et al. (2018)15, quienes
demostraron que el 76% estaban informados o conocían acerca de la higiene oral y de
ellos el 90% usaron cepillo y pasta dental y difiere con los demás antecedentes puesto
que solamente se enfocaron en establecer la adquisición de conocimientos en general,
más no en especificar a más profundidad el tema.
47
Referente al objetivo específico 3, se determinó el nivel de conocimiento sobre el
cepillado dental en niños entre 10 a 12 años en la Institución Educativa N° 82070, fue
que el 52,2% tuvieron nivel de conocimiento regular, el 42,4% malo y solamente el
5,5% bueno. Estos resultados se asemejan con el estudio de Hernández (2018) 16,

quien encontró que la mayoría de niños solamente se cepillan 2 veces a día obviando
la noche, también se obtuvo que el 60% solamente cambia de cepillo cuando lo
recomienda el odontólogo, esto indica que más del 50% de niños poseen nivel de
conocimientos regulares respecto al cepillado.

Y respecto al objetivo específico 4, se determinó que las enfermedades bucodentales


más prevalentes en niños entre 10 -12 años en la I.E. N° 82070, fueron: caries dental
en el 39,1%, caries con gingivitis en el 55,4% y solamente el 5,4% no presentó ninguna
enfermedad bucodental. Estos resultados se asemejan con el estudio de: Villagra,
Ortiz & Cisneros (2019)18, quienes encontraron que de las enfermedades bucodentales
más prevalentes fue: gingivitis con 81% y el riesgo de caries fue elevado, encontrando
en general una prevalencia del 58%, también se asemejan a los resultados del estudio
de Rengifo & Muñoz (2019)13, quienes encontraron que la caries se relacionó con los
hábitos incorrectos de higiene. Así mismo, se asemejan al estudio de Piguave (2020) 12,
quien encontró que la caries es una de las morbilidades bucodentales presentes en
los niños, esto se debe a una mala higiene bucodental y dieta cariogénica. Se
corroboran los resultados de la investigación con el estudio de Lazo (2017) 8, quien
indicó que la caries es una de las enfermedades que se encuentran en segundo lugar
afectando especialmente a los niños en hasta 70%. El Ministerio de Salud (2019) 7,
menciona que las enfermedades bucodentales ocurren por el escaso nivel de limpieza
de dietes y el nivel de conocimientos es deficiente en la población peruana, debido a
la falta de cobertura en salud. Huamaní (2019)6, indicó que en el Perú la caries
prevalece en hasta 90%, misma que se encuentra dentro de los 12 problemas
principales de salud. Bahamonde & Álvarez (2019)4, indicaron que en Ecuador el
39,5% de niños padecen de caries dental, asemejándose a nuestros resultados,
Morata (2020)3, indicó que, en España, el 30% de niños son víctimas de la caries
dental, esto debido a una incorrecta alimentación y malos hábitos de higiene
48
bucodental. Con relación a los antecedentes mencionados, las enfermedades
bucodentales se producen por la deficiencia en conocimientos acerca de los estilos de
higiene bucodental. Este problema no solamente se suscita en nuestra ciudad de
Cajamarca, sino a nivel global.

Respecto a la hipótesis general planteada: Existe relación significativa entre nivel de


conocimiento de los hábitos de higiene bucodental y enfermedades bucodentales en
niños entre 10 a 12 años en la Institución Educativa N° 82070 Magdalena- Cajamarca,
2022, se obtuvo la correlación es negativa baja entre las 2 variables con Rho de
Spearman (-,255), es decir, que mientras el nivel de conocimientos de los hábitos de
higiene bucodental sea bueno las enfermedades bucodentales disminuirán. Estos
resultados se semejan al estudio de Ríos (2018)15, quien, en su investigación realizada
sobre el grado de conocimientos, actitudes y prácticas frente a la salud bucal, encontró
que hubo relación significativa con un (p=0,0125), esto significa que si depende del
conocimiento que tengan los escolares acerca de la higiene bucodental para que se
encuentre morbilidades como caries o gingivitis. La OMS (2020)1, menciona que la
caries afecta hasta el 90% de los niños y es la que más prevalece, se deben a causa
de una mala higiene bucodental y/o falta de conocimientos acerca de hábitos de
higiene oral y buena salud oral. Así mismo, indica que este problema se relaciona con
las diversas prácticas u actitudes por parte del niño, padres y/o familia.

Con respecto al alcance de la investigación, esta exploró la situación del nivel de


conocimiento sobre hábitos de higiene bucodental y las enfermedades bucodentales
en niños de la I.E. N° 82070 Magdalena de Cajamarca. Con esto se buscó dar a
conocer que los niños de 10 y 12 años tuvieron conocimientos regulares sobre los
hábitos de higiene oral, esto indica que aún hay deficiencias, puesto que se carece de
presupuestos para que se cuente con profesionales de odontología que eduquen,
instruyan y orienten a la población acerca de la importancia de contar con una buena
salud oral, así también se tuvo que la caries y la gingivitis son las afecciones que dañan
en gran mayoría a los niños de mencionada área geográfica.

49
Haciendo referencia a los límites del estudio, se encontró que aún hay deficiencias en
la educación científica sobre nivel de conocimientos de higiene bucodental y
enfermedades bucodentales en niños, tanto a nivel internacional, nacional y local. Los
índices epidemiológicos están desactualizados en la mayoría, lo que genera poco
acceso y cobertura de información al respecto, debido a esto, con el estudio realizado
se buscó dar nuevos datos estadísticos e informáticos sobre el tema, para hacer
relevante acerca de la problemática que se presenta respecto a enfermedades
bucodentales que afectan especialmente y en su mayoría a los niños.

El estudio ejecutado es muy importante, puesto que servirá de base científica y


antecedente para futuras investigaciones que se realicen sobre el nivel de
conocimientos sobre hábitos de la higiene bucodental y las enfermedades
bucodentales que suelen afectar generalmente a la población en etapas de niñez. Así
mismo, servirá de información para aquellas instituciones de salud dedicadas al
cuidado de la salud de la población, que tengan conocimiento sobre la realidad acerca
de los hábitos que se ejercen para mantener la salud oral en niños y que estos tomen
nuevas medidas y estrategias para que la población en general tengan conocimientos
buenos, tomen conciencia y tengan presenta lo importante que es mantener una
excelente salud oral, también con ello contribuir con la disminución de las diversas
enfermedades bucodentales, siendo la más prevalente la caries, que no solamente
afecta a nivel local, sino globalmente, siendo uno de los problemas de salud pública,
así como el personal de salud de odontología que brinden una mejor atención,
promoción de la salud oral y prevenir de morbilidades.

3.3. Aporte práctico

Ver en (ANEXO N° 09)

50
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

1. La correlación entre el nivel de conocimiento sobre los hábitos de higiene y


enfermedades bucales en niños de 10 a 12 años de la Institución Educativa N° 82070
fue negativa baja.

2. Se determinó que el nivel de conocimiento sobre los hábitos de higiene oral en niños
de 10 a 12 años de la Institución Educativa N° 82070, fue regular.

3. Se determinó el nivel de conocimiento sobre los elementos de higiene oral en niños


de 10 a 12 años de la Institución Educativa N° 82070 fue bueno.

4. Se determinó que el nivel de conocimiento respecto al cepillado dental en niños de


10-12 años de la Institución Educativa N° 82070 fue regular.

5. Se determinó que las enfermedades bucales que más prevalecen, en niños de 10-
12 años de la Institución Educativa N° 82070- Magdalena- Cajamarca 2022, fueron la
caries y la gingivitis con caries.

51
RECOMENDACIONES

1. Se recomienda al gobierno, que contribuya con la calidad y buena salud bucodental


en niños de diversas instituciones educativas del Perú, puesto que, por la falta de
cobertura nacional de salud y educación, no se cuenta con profesionales de
odontología en las instituciones, por la falta de presupuesto.

2. Al Ministerio de Educación que, en las instituciones educativas, se cuente con


profesionales de odontología para que brinden promoción, prevención, tratamiento y
rehabilitación en la salud oral, para contribuir con la disminución de morbilidades
bucodentales.

3. A los profesionales de salud que brinden atención preventivo promocionales sobre


la salud oral, acerca de los elementos que se usan para realizar una adecuada higiene
bucodental, en especial en los niños.

4. Se recomienda a los directivos del Centro Educativo N° 82070 de Magdalena, que


hagan requerimiento al gobierno de Cajamarca, que les brinde apoyo con
profesionales de odontología para que eduquen a los escolares sobre la salud
bucodental con la finalidad de prevenir las enfermedades bucodentales.

5. A los padres de familia de los escolares, a los docentes y a la población en general


que acudan a las sesiones educativas que se brinden en la institución por parte del
personal de odontología, para adquirir conocimientos sobre la salud oral y así puedan
poner en práctica lo aprendido y contribuir con la disminución de caries, periodontitis,
gingivitis y entre otras morbilidades orales.

52
V. REFERENCIAS

1. Organización Mundial de la Salud (OMS). Salud Bucodental. Ginebra: [internet];


2020. [Consultado el 10 de febrero del 2022]; Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/oral-health

2. Organización Mundial de la Salud. Poner fin a la caries dental en la infancia.


Ginebra: [internet]; 2021. [Consultado el 10 de febrero del 2022]; Disponible en:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/340445/9789240016415spa.pdf
?sequence=1&isAllowed=y

3. Morata J. & Morata L. Salud bucodental en los niños ¿Debemos mejorar su


educación? Revista Pediatría de Atención Primaria. 2019; 1 (21): 1-6.

4. Bahamonde H. Prevalencia de caries en niños y niñas de 5 a 11 años en escuelas del


cantón Pangua, provincia de Cotopaxi. [Tesis para optar el título profesional de Cirujano
Dentista]. Ecuador: Universidad Central del Ecuador; 2019.

5. Ramírez B, Escobar G, Franco A, Ochoa E, Otálvaro G. & Agudelo A. Caries dental en


niños de 0-5 años del municipio de Andes, Colombia. Evaluación mediante el sistema
internacional de detección y valoración de caries – ICDAS.
Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 2017; 35 (1): 1-8.

6. Huamaní R. & Saavedra L. Conocimientos y hábitos de higiene oral en niños de


9 a 11 años, de la institución educativa Nº 006 Matilde Avalos De Herrera,
Tumbes. [Tesis para optar el título profesional de Cirujano Dentista]. Tumbes:
Universidad Nacional de Tumbes; 2019.

7. Ministerio de Salud. 94% de peruanos tienen caries. Perú: [internet]; 2019.


[Consultado el 13 de febrero del 2022]; Disponible en:

53
https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/45475-el-90-4-delosperuanos-
tiene-caries-dental

8. Lazo G. Problemática actual en salud bucal en el Perú. Revista Postgrado. 2017;


3 (2): 1-4.

9. Bayona J. Nivel De Conocimiento Sobre Hábitos De Higiene Bucal En Alumnos


Del Nivel Secundario De La Institución Educativa Nacional Hermanos Meléndez,
La Unión – Piura. [Tesis para optar el título profesional de Cirujano Dentista].
Piura: Universidad César Vallejo; 2017.

10. Dirección Regional de Salud (DIRESA). Directiva Sanitaria N° 138-


MINSA/DGIESP-2021. Directiva Sanitaria para la atención estomatológica en
pacientes con enfermedades no transmisibles que comparten factores de riesgo
asociados a la cavidad bucal. [internet]; 2021. [Consultado el 15 de febrero de
2022]; Disponible en:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2347931/Directiva%20Sanitaria
%20N%C2%B0%20138-MINSA/DGIESP-2021.pdf

11. Gobierno Regional de Cajamarca (GRC). 81% de niños padece de caries en la


región Cajamarca. [internet]; 2019. [Consultado el 16 de febrero del 2022];
Disponible en:
https://portal.regioncajamarca.gob.pe/noticias/81deniñospadecedecariesenlare
gincajamarca

12. Piguave K. Índice de Riesgo de Caries Dental. [Tesis para optar el título
profesional de Cirujano Dentista]. Ecuador: Universidad de Guayaquil; 2020.

13. Rengifo H. & Muñoz L. Creencias, conocimientos y prácticas de madres respecto


a la salud bucal en Popayán Colombia. Revista Universidad Odontológica. 2019;
38 (80): 1-28.
54
14. Merino P. Nivel de conocimiento acerca de la higiene bucal entre una I.E. rural y
una urbana. [Tesis para obtener el título profesional de Cirujano Dentista].
Ecuador: Universidad Nacional de Chimborazo; 2019.

15. Ríos M. Conocimientos, actitudes y prácticas del personal de salud de los


Servicios Públicos del Municipio de Monteagudo departamento de Chuquisaca
con relación a la salud bucal de los niños menores de 5 años. [Tesis para optar
el grado de Magíster en Odontopediatría]. Bolivia: Universidad Andina Simón
Bolívar; 2018.

16. Hernández C, Reyes A, García M, Gonzáles A. & Sada L. Hábitos de higiene


bucal y caries dental en escolares de primer año de tres escuelas públicas.
Revista Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social. 2018; 26 (3): 1-7.

17. Quispe E. Relación entre hábitos de higiene oral de padres y la salud oral de
niños de 9 a 12 años en la I.E. 71001 de Puno. [Tesis para optar el título
profesional de Cirujano Dentista]. Puno: Universidad Nacional del Altiplano de
Puno; 2021.

18. Villagra T, Ortiz F. & Cisneros M. Prevalencia de enfermedades bucodentales en


escolares de 6, 12 y 15 años en Islay. Revista Odontológica. 2020; 8 (1): 1-7.

19. Vento R. Nivel de conocimiento sobre hábitos de higiene bucal en niños 3° a 6°


grado de la I.E. 30487 de Jauja. [Tesis para optar el título de Especialista en
Salud Familiar y Comunitaria]. Jauja: Universidad Nacional de Huancavelica;
2019.

20. Vizcarra E. Nivel de conocimiento de la salud oral y su relación con el índice de


higiene oral en escolares de la I.E. de Cerro Colorado de Arequipa. [Tesis para
optar el grado de Magíster]. Arequipa: Universidad César Vallejo; 2018.

55
21. Ñontol C. Programa sonriendo para mejorar la salud bucal en escolares en la
I.E. 82915 El Tambo de Llacanora. [Tesis para optar el grado de Magíster].
Cajamarca: Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo; 2020.

22. Flores L. Conocimientos de los padres sobre salud bucodental en niños con
habilidades especiales del C.E.B.E. don José de san Martin cusco 2018. Revista
Visión Odontológica. 2018; 5 (2): 1-6.

23. Rodríguez J & Berbesí D. Conocimientos de higiene oral de acudientes y su


relación con caries en menores de 5 años. Revista Facultad Nacional de Salud
Pública. 2018; 36 (2): 1-11.

24. Varela P, Bugarín R, Blanco A, Varela A, Seoane J. & Romero M. Hábitos de


higiene oral. Revista Anales del Sistema Sanitario de Navarra. 2020; 43 (2): 1-8.

25. Rosales V. Nivel de conocimiento de las madres sobre la higiene bucal en niños
de 0 a 3 años, que acuden al Hospital Félix Mayora Soto, Tarma. [Tesis para
optar el título profesional de Cirujano Dentista] Tarma: Universidad Continental;
2018.

26. Rojas F. Cepillado dental en niños de 1 a 11 años según la encuesta


demográfica y salud familiar a nivel nacional. [Tesis para optar el título
profesional de Cirujano Dentista]. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia;
2017.

27. Ortega J. Mejora en la higiene bucal con la aplicación del aprendizaje basado en
proyectos en Niños de nivel básico primario-Cerro De Pasco. [Tesis para optar
el grado de Doctor en Odontología]. Lima: Universidad Nacional Federico
Villarreal; 2021.

56
28. Pons P. Cuidado dental en niños. Cepillado. Hospital Universitario General de
Catalunya. España. [internet]; 2020. [consultado el 6 de abril del 2022].
Disponible en: https://www.hgc.es/es/pacientes-
visitantes/consejossalud/odontologia/cepilladodentalninos.ficheros/1767065009
HGC10.3GM9IT8A2Cuidado%20dental%20en%20ni%C3%B1os.%20Cepillado
%20V.1.pdf

29. Ministerio de Salud. Guía de Práctica Clínica para la Prevención, Diagnóstico y


Tratamiento de la Caries Dental en Niñas y Niños. Perú: [internet]; 2017.
[consultado el 7 de abril del 2022]; Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4195.pdf

30. Ministerio de Salud. Cartilla Informativa para la promoción de la Salud Bucal.


Perú: [internet]; 2015. [consultado el 7 de abril del 2022]; Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/3429.pdf

31. EsSalud. Prevención de la caries en la niñez. Perú: [internet]; 2017. [consultado


el 8 de abril del 2022]; Disponible en:
http://portal.essalud.gob.pe/index.php/2021/07/19/prevencion-de-la-caries-en-
la-ninez/

32. Pachas C. & Segura K. Caries dental, grupo de alimentos que consumen e
higiene dental en niños de 3 a 5 años atendidos en el Centro de Salud de
Asunción-Huancavelica. [Tesis para optar el título profesional de Cirujano
Dentista]. Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica; 2017.

33. Calderón C. Enfermedades bucodentales y nivel de conocimiento en salud bucal


de los estudiantes del Instituto Arzobispo Loayza, Los Olivos. [Tesis para obtener
el grado de Maestra en Gestión de Servicios de Salud]. Lima: Universidad César
Vallejo; 2017.

57
34. Villaseca A. Impacto de un programa virtual sobre salud bucal en tiempos de
pandemia COVID-19 en adolescentes de la I.E.P. Diego Thomson de Sullana.
[Tesis para optar el título profesional de Cirujano Dentista]. Piura: Universidad
Nacional de Piura; 2021.

35. Mendoza M. Salud bucodental de niños en relación a niveles de conocimiento


preventivos de sus madres en la I.E. Colca-Huancayo. [Tesis para obtener el
grado de Maestro en Ciencias de la Educación]. Huancayo: Universidad
Nacional de Huancavelica; 2021.

36. Ministerio de Salud. Norma Técnica para el uso del Odontograma. Perú:
[internet]; 2019. [consultado el 8 de abril del 2022]; Disponible en:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/301409/Resoluci%C3%B3n_Min
isterial_N__272-2019-MINSA.PDF

37. Manzur M. Prevalencia de enfermedades bucales según edad y género en


pacientes de la IPRESS I–4 San Juan, Iquitos. [Tesis para optar el título
profesional de Cirujano Dentista]. Iquitos: Universidad Científica del Perú; 2019.

38. Zalón A. Nivel de conocimientos de los padres sobre salud bucal en los niños
preescolares. [Tesis para optar el título profesional de Cirujano Dentista].
Chiclayo: Universidad Inca Garcilaso de la Vega; 2018.

39. Ministerio de Salud. Plan de intervención para la rehabilitación oral con prótesis
removible en el adulto mayor 2012-2016 “vuelve a sonreír” según la resolución
ministerial N° 626-2012. Perú: [internet]; 2012. [Consultado el 10 de abril del
2022]; Disponible en:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/390761/Plan_de_intervenci%C3
%B3n_para_la_rehabilitaci%C3%B3n_oral_con_pr%C3%B3tesis_removible_e
n_el_adulto_mayor_2012__2016__Vuelve_a_sonre%C3%ADr_._Documento_t
%C3%A9cnico20191017-26355-18efqiv.pdf
58
40. Fonseca M. Identificación de los riesgos laborales en la práctica clínica
odontológica. Revisión de Literatura. [Internet]. Universidad CES; 2019.
[Consultado el 10 de abril del 2022]; Disponible en:
https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/4263/52739720_2019.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y

41. Mugaburu F & Villacrez T. Nivel de conocimiento sobre protocolo de


bioseguridad para atención estomatológica del sector público y privado en el
contexto de la pandemia Covid-19, Maynas. [Tesis para optar el título profesional
de Cirujano Dentista]. Perú: Universidad Científica del Perú; 2020.

42. Cécile B, Tirado R & Mamani O. La situación de la población adulta mayor en el


Perú: Camino a una nueva política. Perú: [internet]; 2018. [Consultado el 11 de
abril del 2022]. Disponible en:
https://cdn01.pucp.education/idehpucp/wpcontent/uploads/2018/11/23160106/p
ublicacion-virtual-pam.pdf

43. Medina S & Salinas A. Lineamientos de bioseguridad utilizados en las clínicas


dentales periféricas de la Universidad de Monterrey durante la pandemia de
COVID-19. Revista Asociación Dental Mexicana. 2020; 77 (3): 146-152.

44. Ramos B. Análisis y valoración financiera de los estados de una compañía del
sector de la odontología. [Tesis para optar el título profesional de Cirujano
Dentista]. España: Universidad Politécnica de Madrid; 2017.

45. Munayco E. Impacto económico y social generado por la caries de infancia


temprana y sus consecuencias clínicas a las familias que acuden al Instituto
Nacional de Salud del Niño. [Tesis para obtener el grado de Magíster en Salud
Pública]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2020.

59
46. Hernández R. Metodología de la investigación. [internet]. 6 a ed. México:
McGraw-Hill Education, 2017 [consultado 21 de abril del 2022]. Disponible en:
https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

47. Fernández, R. Informe Belmont sobre psiquiatría general. INESEM Business


school. Perú: [internet]; 2020. [Consultado el 23 de abril del 2022]; Disponible
en: https://www.inesem.es/revistadigital/juridico/informe-belmont/

48. Resolución de Directorio N° 199-2019/PD-USS. Código de Ética para la


Investigación de la Universidad Señor de Sipán. S.A.C. Universidad Señor de
Sipán. Pimentel: [internet]; 2022. [Consultado el 23 de abril del 2022]; Disponible
en:https://www.uss.edu.pe/uss/TransparenciaDoc/RegInvestigacion/Codigo%2
0de%20Etica%20USS.pdf

49. Congreso de la República. Proyecto de Ley N° 4827/2019 que declara de


Necesidad Publica e Interés Nacional incorporar al profesional en odontología
en los centros educativos a nivel nacional. Perú: [internet]; 2019. [Consultado el
23 de abril del 2022]; Disponible en:
https://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/Proyectos_de_Ley
_y_de_Resoluciones_Legislativas/PL04827_20190919.pdf

50. Congreso de la República. Dictamen Comisión de Salud y Población periodo


anual de sesiones 2014-2015. Dictamen recaído en los Proyectos de Ley
1513/2012-CR, 1829/2012-CR, 2852/2013-CR y 3552/2013-CR. Mediante el
cual propone la Ley de promoción, prevención, recuperación, rehabilitación y
autocuidado de la salud bucal. Perú: [internet]; 2015. [Consultado el 24 de abril
del 2022]; Disponible en:
https://www2.congreso.gob.pe/Sicr/ApoyComisiones/comision2011.nsf/6340B0
76E5A58AFA05257E7B006C3F4C/$FILE/SALUD_1513.18292012CR_2852.35
52-2013-CR_Aprobado.pdf

60
51. Ministerio de Salud. Directiva sanitaria N° 138-MINSA/DGISP-2021. Directiva
Sanitaria para atención estomatológicas en pacientes con enfermedades no
transmisibles que comparten factores de riesgo asociados a la cavidad bucal.
Perú: [internet]; 2021. [Consultado el 24 de abril del 2022]; Disponible en:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2347931/Directiva%20Sanitaria
%20N%C2%B0%20138-MINSA/DGIESP-2021.pdf

52. Ministerio de Salud. Resolución Ministerial N° 324-2019-MINSA: Guía de


práctica clínica para la prevención de diagnóstico y tratamiento de la gingivitis
inducida por la caries dental y periodontitis. Perú: [internet]; 2019. [Consultado
el 24 de abril del 2022]. Disponible en:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/306236/Resoluci%C3%B3n_Min
isterial_N__324-2019-MINSA.PDF

53. Ministerio de Salud. Resolución Ministerial N°422-2017-MINSA: Guía de práctica


clínica para la prevención, diagnóstico y tratamiento para la caries dental en
niños. Perú: [internet]; 2017. [Consultado el 24 de abril del 2022]. Disponible en:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/189980/189474_R.M._N_C2_B0
_422-2017MINSA.pdf20180823-24725-w92fq3.pdf

54. Mego H. Nivel de conocimiento sobre higiene oral en niños de 10 a 12 años de


edad de la I.E. 10022 Miguel Muro Zapata. [Tesis para optar el título profesional
de Cirujano Dentista]. Pimentel: Universidad Señor de Sipán; 2015.

61
ANEXO N° 1. Instrumentos de recolección de datos

62
63
Instrumento N° 01.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD - ESCUELA


ACADÉMICO PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

RELACIÓN ENTRE NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE


HÁBITOS DE HIGIENE Y ENFERMEDADES BUCALES
EN NIÑOS DE 10 A 12 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA N° 82070 MAGDALENA- CAJAMARCA
2022.

ENCUESTA

Para cada una de las preguntas encierre con un círculo la respuesta que considere
correcta.

Edad: ____

Género: Femenino ( ) Masculino ( )

I. NIVEL DE CONOCIMIENTO DE HÁBITOS DE LA HIGIENE BUCODENTAL

1- ¿Cuáles son los elementos de higiene?


a. Cepillo, pasta dental, hilo dental y enjuagatorios
b. Solo cepillo y pasta
c. Cepillo, pasta dental, flúor y enjuague
d. No se debe cepillar los dientes

2- ¿La pasta es importante, por qué?


a. Contiene flúor y fortifican los dientes
b. Da un aliento fresco
c. Contiene blanqueadores
d. Contiene sabor a menta

3- ¿Los enjuagues orales o colutorios son importantes, por qué?

64
a. Da un aliento fresco
b. Blanquean los dientes
c. Reducen la formación de caries y el sarro
d. Fortalecen los dientes

4- ¿Cuándo es el momento ideal que debe usar hilo dental?


a. 1 ves al día
b. Después de cada comida
c. Solo cuando tengo alimentos entre diente y diente
d. Después del cepillado

5- ¿Cuántas veces al día debe cepillarse los dientes?


a. 1 ves
b. Dos veces
c. Después de cada comida
d. Solo al levantarse

6- ¿Cada cuánto tiempo aproximadamente debe cambiar su cepillo dental?


a. Cada mes
b. Cada 2 a 3 meses
c. Cada 6 meses
d. Cuando las cerdas del cepillo están deterioradas

7- ¿Cuánto es el tiempo promedio que debe durar el cepillado dental?


a. 1 minuto
b. 2 minutos
c. 3 minutos
d. 5 minutos

8- ¿Idealmente cuantas veces cree usted que debe usar los enjuagues?
a. 1 ves al día
b. 2 veces al día
c. Después de cada comida
d. De vez en cuando

9- ¿Cuál es la forma ideal del cepillado dental?


a. Horizontal
b. De arriba para abajo
c. De izquierda a derecha
d. Circular

65
10- El cepillado dental de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba pertenece a:
a. Técnica vertical
b. Técnica de fones
c. Son movimientos vibratorios
d. Técnica horizontal

11- La técnica con cepillado rotatorio es:


a. Corta la encía
b. Retira mejor el sarro dental
c. Puede favorecer el pase de energía eléctrica
d. No elimina el sarro dental

12- ¿Qué consecuencias causa una mala técnica de cepillado dental?


a. Buen aliento fresco
b. Encías y dientes en buen estado
c. Acumulación de sarro
d. Ayuda a eliminar la caries

66
ANEXO N° 4. Instrumento N° 02. Odontograma

67
ANEXO N° 5. Autorización de la investigación

68
ANEXO N° 6. Consentimiento informado

CONSENTIMIENTO INFORMADO
Mediante el presente documento hago constar que:
Yo
_________________________________________________________
_____, con DNI_____________, con domicilio en
_____________________________ acepto que mi menor hijo (a) con
nombre_________________________________________________
participe en el trabajo de investigación titulado “RELACIÓN ENTRE
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE HÁBITOS DE HIGIENE Y
ENFERMEDADES BUCALES EN NIÑOS DE 10 A 12 AÑOS DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 82070 MAGDALENA- CAJAMARCA
2022”. Autorizando la participación de mi menor hijo en dicho proyecto.

Firmo este documento como prueba de mi aceptación, habiendo sido


antes informado sobre la finalidad de dicho proyecto y que ninguno de los
procedimientos a utilizarse en la investigación pondrá en riesgo la salud
y bienestar de mi persona ni la de mi menor hijo.

Además, se me fue aclarado que no haré ningún gasto, ni recibiré ninguna


contribución económica por la participación de mi menor hijo.

________________________
Firma
Cajamarca, 21 de marzo del 2022.

69
ANEXO N° 7. Validación y Confiabilidad de los instrumentos

70
71
72
73
CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

Muy baja Baja Regular Aceptable Elevada


0
1
0%
De
confiabilidad 100% de
en la confiabilidad
medición en la
(la medición medición
está (no hay error)
contaminada
de error)

Escala: todas las variables

Resumen del procesamiento de los casos


N %
Válidos 35 100.0
Casos
Excluidos 0 .0
Total 35 100.0

En esta tabla se indica la cantidad que los casos válidos son 35, lo que significa que
el estudio se considera el 100% de los datos.

Estadística de confiabilidad

Alfa de Cronbach N° elementos

0,722 12

El grado de confiabilidad está dado por Alfa de Cronbach, que es de 0.722 indicando
que el estudio es regularmente confiable.

74
ANEXO N° 8. Normalización de datos

PRUEBA DE NORMALIDAD

Descriptivos
Estadístico Error estándar
Media 1,76 ,057
95% de intervalo de Límite inferior 1,65
confianza para la media Límite superior 1,87
Media recortada al 5% 1,73
Mediana 2,00
Nivel de conocimientos de Varianza ,294
los hábitos de higiene Desviación estándar ,542
bucodental Mínimo 1
Máximo 3
Rango 2
Rango intercuartil 1
Asimetría -,110 ,251
Curtosis -,242 ,498
Media 2,05 ,113
95% de intervalo de Límite inferior 1,83
confianza para la media Límite superior 2,28
Media recortada al 5% 2,12
Mediana 3,00
Varianza 1,173
Enfermedades
Desviación estándar 1,083
bucodentales
Mínimo 0
Máximo 3
Rango 3
Rango intercuartil 2
Asimetría -,375 ,251
Curtosis -1,614 ,498

75
Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
Nivel de conocimientos
de los hábitos de ,377 92 ,000 ,711 92 ,000
higiene bucodental
Enfermedades
,363 92 ,000 ,699 92 ,000
bucodentales
a. Corrección de significación de Lilliefors

Prueba usada en la tesis (Kolmogorov-Smirnov).

Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra

Nivel de conocimientos
Enfermedades
de los hábitos de higiene
bucodentales
bucodental

N 92 92
Media 1,76 2,05
Parámetros normalesa,b
Desv. Desviación ,542 1,083
Absoluto ,377 ,363
Máximas diferencias
Positivo ,275 ,281
extremas
Negativo -,377 -,363
Estadístico de prueba ,377 ,363
Sig. asintótica(bilateral) ,000c ,000c
a. La distribución de prueba es normal.
b. Se calcula a partir de datos.
c. Corrección de significación de Lilliefors.

1. Kolmogorov-Smirnov, se usa cuando la muestra es mayor de 50, en este caso la


muestra fue 92 niños de 10 a 12 años.

2. Los datos no tienen distribución normal cuando: el nivel de significancia es menor


de 0,005, y si no son normales se usa la prueba no paramétrica de Rho de Spearman.

76
ANEXO N° 9. Propuesta

PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE SESIÓN EDUCATIVA Y DEMOSTRATIVA SOBRE HÁBITOS DE HIGIENE BUCODENTAL Y


ENFERMEDADES BUCODENTALES EN NIÑOS ENTRE 10 A 12 AÑOS EN LA I.E. N° 82070 MAGDALENA DE CAJAMARCA, 2022.

Autoras: Alcance:
Bach. Mejía Gutierrez Thalia Lilet. Niños entre 10 a 12 años de la
Bach. Vásquez Díaz Yanina Institución Educativa N° 82070
Lizbeth. Magdalena de Cajamarca
GUÍA TÉCNICA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA

TRATAMIENTO DE LA GINGIVITIS INDUCIDA

N Realidad Sesión Sesión Realidad que

O
se persigue
LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y

actual educativa demostrativa

R
GTS N° 324-2019/MINSA

Los niños de mencionada I.E. 1. Con una maqueta Niños con nivel de conocimientos
1. Informar sobre la
M poseen conocimientos regulares y
malos sobre higiene bucodental.
importancia de la enseñar el cepillado y
que lo realicen.
altos sobre la higiene bucodental

A La mayoría de niños de 10 a 12 2. Guiar sobre


2. Enseñar el uso de Niños felices, fuera de afecciones
los elementos de
T años padecen de caries y
gingivitis.
hábitos saludables. higiene bucodental
de sus dientes, sin caries y
gingivitis dentales

I La mayoría de niños de 10 a 12 3. Orientación sobre


3. Indicar al niño que
use los elementos de Niños que practiquen el correcto

V años, desconocen acerca del


cepillado.
los elementos
usados en la higiene
higiene en la maqueta. cepillado.

I
4. Enseñar cómo usar
Al desconocer sobre los 4. Informar sobre las la pasta dental
Niños con salud oral óptima.
D hábitos de higiene bucodental,
las enfermedades
enfermedades
dentales 5. Enseñar la cantidad
A 5. Indicar las
correcta de uso de
pasta dental.
D consecuencias de la
caries y gingivitis. 6. Indicar que el cepillo
se cambie a los 3
meses
6. Recomendar
sobre la buena 7. Indicar que visite al
higiene bucodental odontólogo 2 veces al
año.
Existe relación negativa baja entre nivel de Desarrollar sesión educativa y demostrativa sobre
conocimiento de los hábitos de higiene
hábitos de higiene bucodental y enfermedades
bucodental y enfermedades bucodentales. Problema Objetivo bucodentales en niños entre 10 a 12 años en la I.E. N°
82070 Magdalena de Cajamarca, 2022.

77
78
ÍNDICE DE LA PROPUESTA

I. GENERALIDADES

II. OBJETIVOS

III. NORMATIVA

IV. ALCANCE

V. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

VII. PRESUPUESTO

79
I. GENERALIDADES

El conocimiento se refiere al aprendizaje y almacenamiento de información que capta


el ser humano con el fin de lograr comprensión en el entorno que le rodea. (32)

Y las enfermedades bucodentales son alteraciones o desviación del estado fisiológico,


debido a factores de riesgo, agentes causantes, presentándose con un cuadro
sintomatológico con evolución predecible en la cavidad oral. (54)

Los investigadores que elaboraron el instrumento, sirvieron para la medición del


conocimiento de los hábitos de higiene bucodental de la totalidad de participantes, y
ha sido tomado como base para diversos estudios. Pero, nuestro estudio se enfocó en
determinar no solamente el nivel de conocimiento de hábitos de higiene oral, sino
también en el nivel de conocimiento del cepillado y las enfermedades bucodentales
que más prevalecen a través del Odontograma, con la data obtenida se puede analizar
de manera minuciosa con cada ítem, de ello se puede formular medidas, protocolos y
estrategias para poner en práctica lo que el instrumento sugiere.

Luego de haber aplicado los instrumentos para las variables, nivel de conocimiento de
los hábitos de higiene bucodental y enfermedades bucodentales, los resultados
obtenidos muestran que entre las dos variables existe relación significativa baja quiere
decir que no es necesaria que una variable dependa de la otra, pueden tener
conocimiento sobre los hábitos de higiene bucodental, pero a pesar de este
conocimiento presenta enfermedades o inversa.

Respecto al análisis de relación se determinó que ambas variables tuvieron correlación


negativa baja en niños entre 10 a 12 años en la Institución Educativa N° 82070
Magdalena-Cajamarca.

80
II. OBJETIVOS
2.1 General:
Reforzar el nivel de conocimiento de los hábitos de higiene bucodental y reducir la
incidencia de enfermedades bucodentales, tener como resultado una mejoría en la
salud bucal.

2.2. Específicos:

- Educar sobre los hábitos de higiene bucodental a los niños padres de familia y
personal docente de la I.E N° 82070.

- Brindar conocimiento sobre uso correcto del cepillado dental

- Dar a conocer al personal de salud encargado del área de odontología sobre la


problemática que enfrentan los niños para que desarrollen medidas de prevención
e intervengan en las diferentes enfermedades que existen.

III. NORMATIVA

Resolución ministerial n° 324-2019 MINSA: Guía de práctica clínica para la


prevención, diagnóstico y tratamiento de la gingivitis inducida por placa dental
y periodontitis. Esta norma técnica tuvo el objetivo de ayudar con la reducción de
casos de enfermedades bucodentales como: gingivitis y periodontitis, para contribuir
con la calidad de vida del individuo, esto se logra mediante prevención, promoción y
tratamiento de las diversas patologías orales, esta guía se centra en informar acerca
de las enfermedades: gingivitis y periodontitis y la forma como enfrentarlas, fue creada
con la finalidad de disminuir la morbilidad de dichas enfermedades mediante la
prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno. (52)

La Ley N° 26842, que es la ley general de salud, indica que la salud es fundamental,
para que la persona se desarrolle de manera eficaz, por ende, la salud es importante

81
a nivel público, siendo la responsabilidad del estado de promoverlo y promocionarlo.

Resolución ministerial N° 422-2017 MINSA: guía de práctica clínica para la


prevención, diagnóstico y tratamiento de la caries dental en niñas y niños.
Esta resolución tuvo el fin de incrementar la buena salud y calidad de vida de niñas y
niños, reduciendo la caries dental, por ello es que se aplica con obligatoriedad en los
establecimientos que bridan atención de salud a la población, las direcciones de redes
integradas de salud. Se debe desarrollar guías prácticas clínicamente, para la prevenir,
diagnosticar y tratar en tiempo oportuno la caries, intervenir oportunamente, capacitar,
monitorear y supervisar a los nosocomios de salud que brinden una adecuada atención
a la población infantil, esta guía es ejecutada con el fin de contribuir con la reducción
de caries dental, en especial en los niños, ofreciendo una mejora en la calidad de vida
y salud. Esta guía es obligatoria para todos los establecimientos de atención. (53)

Resolución ministerial n° 100-2020- MINSA: manejo de la atención


estomatológica en el contexto de la pandemia por COVID 19.
Esta resolución nos hace de conocimiento acerca del Impacto de la COVID-19 frente
a la atención de odontología en los diversos centros de atención para la salud. Se
estableció lo siguiente:
k. Resolución ministerial N° 1472-2002-SA/DM, enfocada en desinfección y
esterilización de hospitales.
l. Resolución ministerial N° 773-2012/MINSA, la cual se encarga de la
aprobación de la directiva sanitaria N° 08-MINSA/DGPS-V.01, misma que se
enfoca en promover la manera de lavarse las manos como prevención.
m. Resolución ministerial N° 255-2016/MINSA, es la que se enfoca en
establecer higiene de manos en los diversos centros de atención.
n. Resolución ministerial N° 182-2020-MINSA, es la que se centra en reforzar
el cuidado integral de salud en los nivel de atención primaria en torno a la
pandemia.

82
Norma Técnica del Odontograma: colegio odontológico del Perú, consejo
administrativo nacional.
Esta norma tiene como fin mejorar la salud de oral de las personas, se estandariza
gráficos y nomenclaturas para registrar el hallazgo del odontograma, para que los
estomatólogos manejen adecuadamente a sus pacientes. Esta norma se basa en
diversas Leyes como: Ley Nº 26842, Ley General de Salud, Ley Nº 27604, que
modifica la Ley General de Salud en sus artículos 3 y 39, Ley Nº 27604, Ley del
Ministerio de Salud, Ley N° 27878, Ley del Trabajo del Cirujano Dentista.
- El proyecto de Ley N° 4827/2019 que Declara de Necesidad Publica e Interés
Nacional incorporar al profesional en odontología en los centros educativos a nivel
nacional, esta Ley, fue creada con la finalidad de que en las instituciones
educativas ejerza un profesional de odontología y se establezcan diversos
procedimientos estratégicos que permitan o conlleven al diagnóstico, prevención y
tratamiento de las enfermedades bucodentales, los principales beneficiarios son
los niños (as), porque se les informa sobre las actividades acerca de la higiene oral,
contribuyendo con la reducción de la tasa de patologías bucodentales que en su
gran mayoría afectan a la población escolar. (49)
- Resolución Ministerial 589-2007/MINSA para mejorar la salud bucal, disminuir las
enfermedades de la cavidad bucal, mediante estrategias e intervenciones del
profesional y realizar actividades promocionales preventivas. Este proyecto de Ley
que se presentó, la finalidad fue llegar al fortalecimiento de actividades en los
diversos sectores mediante la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación
de la salud oral. El tratamiento que requieran deben ser financiados por entidades
como el Seguro Integral de Salud o EsSalud u otros seguros. (50)
- Directiva sanitaria N° 138-MINSA/DGISP-2021, esta directiva se centra en la
orientación de diversas medidas que se ejecutan para prevenir las múltiples
enfermedades bucodentales. Busca contribuir con la calidad de vida de las
personas con la mejora de salud oral de aquellos pacientes que padecen de
enfermedades no transmisibles, se centra en brindar atención integral
odontológica. Esta Directiva es obligatoria su aplicación por parte de los Cirujanos
Dentistas de todas las instituciones que prestan servicios de salud (IPRESS)
83
públicas y privadas. (51)

III. ALCANCE

La ejecución de la propuesta de la investigación para educar, orientar, concientizar y


reforzar sobre los hábitos de higiene bucodental tendrá alcance a los estudiantes entre
10 a 12 años de la I.E.N°82070 Magdalena- Cajamarca, que les permitirá a cada
estudiante reforzar el nivel de conocimiento y disminuir y/o las posibles enfermedades
bucodentales; para un estilo de vida saludable.

IV. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

El desarrollo de la sesión se basó en:


1. Sesión educativa: En la sesión educativa nos basamos principalmente en la (guía
práctica clínica encargada de prevenir, diagnosticar y tratar para la prevención, la
gingivitis inducida por la placa dental y periodontitis); realizando las siguientes
actividades:
- Primero: informamos a los alumnos y encargados de la institución educativa sobre
lo importante que es la salud bucal y haciendo conocer el gran impacto negativo
que existe si no le damos la respectiva consideración, provocando y apareciendo
las enfermedades bucales.
- Segundo: guiamos a cada uno de los alumnos y personal de la institución
educativa sobre la importancia de los hábitos saludables que deberían y deben
seguir día a día como una rutina para mantener su buena salud bucal como es: una
dieta balanceada, hábitos de higiene de dientes; porque de este modo podrán
prevenir las patologías bucales.
- Tercero: nos basamos en recomendar y resaltar sobre cada uno de los elementos
de higiene bucal, sobre una dieta equilibrada; evitando la ingesta de comidas altas
en azúcar, entre otros.
- Cuarto: comunicamos sobre las enfermedades más prevalentes que existe en el
Perú como es: caries, gingivitis y periodontitis así mismo tratamos sobre su
tratamiento de cada una de ellas.

84
- Quinto: se les indico sobre la consecuencia de las enfermedades bucales más
prevalentes en Perú; que la caries puede tener consecuencias graves si no es
tratada a tiempo su evolución puede causar una osteomielitis, la gingivitis puede
evolucionar a una periodontitis y la periodontitis puedes tener consecuencias
graves en la salud general de sus cuerpos como puede ser una endocarditis.
- Sexto: recomendamos respectivamente a cada uno de ellos lo que tienen que
hacer para mantener su buena salud bucal y la gran importancia sobre la
prevención de las enfermedades bucales.

2. Sesión demostrativa: en esta sesión nos basamos principalmente en la higiene


bucal.
- Primero: con ayuda de una maqueta enseñamos a los niños de cómo deben
cepillarse los dientes, donde les explicamos principalmente la técnica de cepillado
llamada TÉCNICA DE BARRIDO y que no se olviden de lavar la lengua.
- Segundo: explicamos cómo deben de utilizar y los tiempos respectivos de cada
uno de los elementos principales para la higiene bucal como el cepillo, el hilo dental
y colutorio.
- Tercero: pedimos en forma aleatoria a los niños que nos indiquen en la maqueta
de cómo se debe de utilizar los elementos de higiene dental después de la
respectiva charla.
- Cuarto: hablamos sobre la pasta dental y los requisitos importantes que debe tener
para ser un elemento comprobado para la salud bucal que contenga flúor, mayor a
1000 ppm, que no debe mojar el cepillo tampoco enjuagarse y solo escupir.
- Quinto: recomendamos a nuestros niños y profesores sobre la cantidad necesaria
sobre la pasta dental que es tamaño de una alverjita.
- Sexto: informamos sobre la importancia del cambio del cepillo dental que debe ser
después de 3 meses, el cepillo debe mantenerse en un ambiente adecuado para
evitar el acumulo de bacterias.
- Séptimo: recomendamos la visita al odontólogo que se debe hacer por lo menos
2 veces al año.

85
V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Temas a
Sesión educativa Sesión demostrativa.
tratar.

Con ayuda de los diferentes elementos de higiene oral enseñamos


Explicamos a cada uno de los niños, padres de
didácticamente a los niños cómo deben de utilizarlos y los tiempos respectivos
familia y docentes de la institución cuales son
Elementos de de cada uno de los elementos, la cantidad necesaria de pasta dental, de
los elementos indispensables para la correcta
higiene oral colutorio, que no deben enjuagarse y solo escupir, con ayuda de una maqueta
higiene oral como: el cepillo dental, la pasta
enseñamos cómo utilizar el hilo dental el tamaño apropiado y los movimientos
dental, el hilo dental y los colutorios.
NIVEL DE respectivos.
CONOCI
Enseñamos a los niños cuales son los hábitos más importantes que deben llevar
MIENTO Explicamos a cada uno de los niños, padres de
por el resto de su vida para mantener un buen saluda bucal como son:
DE LOS Hábitos de familia y docentes de la institución educativa
-El cepillado dental.
HÁBITOS higiene oral sobre la importancia de los hábitos de higiene
-Una dieta balanceada.
DE oral.
- Visita al odontólogo, etc.
HIGIENE
BUCODE Con ayuda de una maqueta enseñamos a los niños de cómo deben cepillarse
NTAL los dientes, donde fue ya explicado la técnica de barrido y acá llevaron en
Informamos sobre la importancia de tener una
Técnicas de práctica dicha técnica en forma aleatoria y que no se deben olvidar de lavarse
correcta técnica del cepillado en este caso
cepillado la lengua.
explicamos la técnica de cepillado llamado
dental En esta sesión demostrativa fueron llevados los niños a los baños
Barrido.
correspondientes de su colegio para que por ellos mismo y cada uno con su
cepillo correspondiente practiquen la técnica del cepillado.
En esta etapa de la sesión demostrativa proyectamos a los niños un video para
Comunicamos sobre la enfermedad llamada
que vean con mayor exactitud el gran problema de la enfermedad de la caries
ENFERM Caries dental caries, su etiología, como prevenirla y
cómo se desarrolla, a que se debe, como podría afectarlos más adelante, su
EDADES finalmente cómo tratarla.
tratamiento y cómo prevenirlas.
BUCODE
Hablamos sobre las enfermedades de las En esta etapa proyectamos un pequeño video para que los niños tengan una
NTALES Enfermedades
encías (gingivitis y periodontitis) su etiología, idea mucho más concreta sobre las enfermedades de las encías, como se va
de las encías
como prevenirlas y finamente cómo tratarlas. desarrollando, a que se debe, como prevenirlas y finalmente cómo tratarlas.

86
VI. PRESUPUESTO

Instrumentos y/o Cantidad Monto c/u Total


materiales
Papel bond 1 paquete S/. 12.00 S/. 12.00
Lapiceros 92 unidades S/. 0.50 S/. 46.00
Pasta dental 92 unidades S/. 2.00 S/. 184.00
Cepillo dental 92 unidades S/. 2.00 S/. 184.00
Hilo dental 92 unidades S/. 3.50 S/. 322.00
Cartulinas 03 unidades S/. 1.00 S/. 3.00
Pasajes 04 veces S/. 15.00 S/. 60.00
Refrigerio 92 manzanas S/. 0.50 S/. 46.00
Total S/. 857.00

87
ANEXO N° 10. Fotografías

En las fotografías se evidencia el ingreso a la I.E. N° 82070 Magdalena de Cajamarca,


así mismo, se evidencia la sesión educativa y demostrativa acerca de los hábitos de
higiene bucodental que se realizó a los niños de 10 y 12 años de edad.

88
En las fotografías se evidencia la aplicación de encuestas sobre el nivel de
conocimiento acerca de hábitos de higiene bucodental y aplicación del Odontograma
para la identificación de enfermedades bucodentales a niños de 10 a 12 años de la I.E.
N° 82070 Magdalena de Cajamarca.
89

También podría gustarte