0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas6 páginas

Modelo de Promoción de La Salud de Nola Pender

El Modelo de Promoción de la Salud de Nola Pender se centra en cómo las personas toman decisiones sobre su salud, enfatizando la relación entre características personales y comportamientos de salud. Este modelo, fundamentado en teorías de aprendizaje social y motivación, busca fomentar la adopción de conductas saludables a través de la educación y la autoeficacia. Su aplicación en la enfermería ha transformado la atención sanitaria, promoviendo un enfoque preventivo y centrado en el paciente.

Cargado por

iwjisrking
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas6 páginas

Modelo de Promoción de La Salud de Nola Pender

El Modelo de Promoción de la Salud de Nola Pender se centra en cómo las personas toman decisiones sobre su salud, enfatizando la relación entre características personales y comportamientos de salud. Este modelo, fundamentado en teorías de aprendizaje social y motivación, busca fomentar la adopción de conductas saludables a través de la educación y la autoeficacia. Su aplicación en la enfermería ha transformado la atención sanitaria, promoviendo un enfoque preventivo y centrado en el paciente.

Cargado por

iwjisrking
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra

Independencia, y de la conmemoración de las Heroicas


Batallas de Junín y Ayacucho”

IESTP: OTTO TONSMANN

ESPECIALIDAD: ENFERMERIA
TEMA MODELO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
DE NOLA PENDER
DOCENTE LICENCIADA MERCEDES NOHELIA
MARTINEZ AGURTO
INTEGRANTES
URBINA CHIROQUE DAVID
TICLIAHUANCA HUALPA WILIAM
SIANCAS ALCAS VALERIA SUGUEY

PIURA 2024
MODELO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD DE NOLA
PENDER
Nola Pender, enfermera, autora del Modelo de Promoción de la Salud (MPS), expresó que la
conducta está motivada por el deseo de alcanzar el bienestar y el potencial humano. Se interesó
en la creación de un modelo enfermero que diera respuestas a la forma cómo las personas adoptan
decisiones acerca del cuidado de su propia salud. El MPS pretende ilustrar la naturaleza
multifacética de las personas en su interacción con el entorno cuando intentan alcanzar el estado
deseado de salud; enfatiza el nexo entre características personales y experiencias, conocimientos,
creencias y aspectos situacionales vinculados con los comportamientos o conductas de salud que
se pretenden lograr. Nola Pender nace en Lansing, Michigan el 16 de Agosto de 1941, su primer
acercamiento con la enfermería fue a los 7 años, al observar el cuidado enfermero que le ofrecían
a su tía hospitalizada. En 1962 recibe su diploma de la escuela de enfermería de West Suburban
Hospital de Oak Park, llinois. En1964 completa su título en la Universidad del Estado de
Michigan, Evanston, llinois. Su trabajo de doctorado fue encaminado a los cambios evolutivos
advertidos en los procesos de codificación de la memoria inmediata de los niños, de ahí surgió un
fuerte interés por ampliar su aprendizaje en el campo de la optimización de la salud humana, que
daría origen posteriormente al Modelo de Promoción de la Salud (MPS). El MPS expone de forma
amplia los aspectos relevantes que intervienen en la modificación de la conducta de los seres
humanos, sus actitudes y motivaciones hacia el accionar que promoverá la salud. Está inspirado
en dos sustentos teóricos: La teoría de aprendizaje social de Albert Bandura y el Modelo de
valoración de expectativas de la motivación humana de Feather. El primero, postula la
importancia de los procesos cognitivos en el cambio de conducta e incorpora aspectos del
aprendizaje cognitivo y conductual, reconoce que los factores psicológicos influyen en los
comportamientos de las personas. Señala cuatro requisitos para que éstas aprendan y modelen su
comportamiento:

 Atención (estar expectante ante lo que sucede)


 Retención (recordar lo que uno ha observado)
 Reproducción (habilidad de reproducir la conducta)
 Motivación (una buena razón para querer adoptar esa conducta).

El segundo sustento teórico, afirma que la conducta es racional, considera que el componente
motivacional clave para conseguir un logro es la intencionalidad. De acuerdo con esto, cuando
hay una intención clara, concreta y definida por conseguir una meta, aumenta la probabilidad de
lograr el objetivo. a intencionalidad, entendida como el compromiso personal con la acción,
constituye un componente motivacional decisivo, que se representa en el análisis de los
comportamientos voluntarios dirigidos al logro de metas planeadas. El MPS expone cómo las
características y experiencias individuales, así como los conocimientos y afectos específicos de
la conducta llevan al individuo a participar o no en comportamientos de salud, toda esta
perspectiva Pender la integra en el siguiente diagrama del modelo de Promoción de la Salud

En este esquema se pueden ubicar los componentes por columnas de izquierda a derecha; la
primera trata sobre las características y experiencias individuales de las personas y abarca dos
conceptos: conducta previa relacionada y los factores personales.

El primer concepto se refiere a experiencias anteriores que pudieran tener efectos directos e
indirectos en la probabilidad de comprometerse con las conductas de promoción de la salud. El
segundo concepto describe los factores personales, categorizados como biológicos, psicológicos
y socioculturales, los cuales de acuerdo con este enfoque son predictivos de una cierta conducta,
y están marcados por la naturaleza de la consideración de la meta de las conductas. os
componentes de la segunda columna son los centrales del modelo y se relacionan con los
conocimientos y afectos (sentimientos, emociones, creencias) específicos de la conducta,
comprende 6 conceptos; el primero corresponde a los beneficios percibidos por la acción, que
son los resultados positivos anticipados que se producirán como expresión de la conducta de
salud; el segundo se refiere a las barreras percibidas para la acción, alude a las apreciaciones
negativas o desventajas de la propia persona que pueden obstaculizar un compromiso con la
acción, la mediación de la conducta y la conducta real; el tercer concepto es la auto eficacia
percibida, éste constituye uno de los conceptos más importantes en este modelo porque
representa la percepción de competencia de uno mismo para ejecutar una cierta conducta,
conforme es mayor aumenta la probabilidad de un compromiso de acción y la actuación real de
la conducta. a eficacia percibida de uno mismo tiene como resultado menos barreras percibidas
para una conducta de salud específica. El cuarto componente es el afecto relacionado con el
comportamiento, son las emociones o reacciones directamente afines con los pensamientos
positivos o negativos, favorables o desfavorables hacia una conducta; el quinto concepto habla de
las influencias interpersonales, se considera más probable que las personas se comprometan a
adoptar conductas de promoción de salud cuando los individuos importantes para ellos esperan
que se den estos cambios e incluso ofrecen ayuda o apoyo para permitirla; finalmente, el último
concepto de esta columna, indica las influencias situacionales en el entorno, las cuales pueden
aumentar o disminuir el compromiso o la participación en la conducta promotora de salud.

Los diversos componentes enunciados se relacionan e influyen en la adopción de un compromiso


para un plan de acción, concepto ubicado en la tercera columna y que constituye el precedente
para el resultado final deseado, es decir para la conducta promotora de la salud; en este
compromiso pueden influir, además, las demandas y preferencias contrapuestas inmediatas. En
las primeras se consideran aquellas conductas alternativas sobre las que los individuos tienen un
bajo control porque existen contingentes del entorno, como el trabajo o las responsabilidades del
cuidado de la familia, en cambio las preferencias personales posibilitan un control relativamente
alto sobre las acciones dirigidas a elegir algo. En síntesis, el MPS plantea las dimensiones y
relaciones que participan para generar o modificar la conducta promotora de la salud, ésta es el
punto en la mira o la expresión de la acción dirigida a los resultados de la salud positivos, como
el bienestar óptimo, el cumplimiento personal y la vida productiva.

Vista así, la promoción de la salud es una actividad clave en los diferentes ámbitos en que
participan los profesionales de enfermería, esta consideración fundamenta la relevancia de
analizar los trabajos que se han realizado en torno a dicho modelo a fin de identificar los intereses
que orientan su uso y los hallazgos de las investigaciones. Este análisis ha permitido evidenciar
que la representación es de fácil comprensión, los componentes se describen en los textos con
claridad lo que al parecer facilita su uso por las enfermeras en el cuidado e investigación, así el
MPS puede ser una propuesta para llevar a cabo intervenciones de enfermería en el contexto de
promoción de la salud relacionadas con el cambio de comportamiento.

TEORIA DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD

La Teoría de la Promoción de la Salud de Nola Pender se centra en la idea de que la salud


no es solo la ausencia de enfermedad, sino un estado de bienestar óptimo. Esta teoría propone que
los comportamientos saludables pueden ser fomentados a través de la educación y la motivación.

Principios Fundamentales

La teoría de Pender se basa en varios principios clave:

Factores Personales: La salud es influenciada por factores personales como la biología, la


psicología y las experiencias sociales.

Experiencias Comportamentales Previas: Las experiencias anteriores de una persona


afectan su disposición a adoptar comportamientos saludables.

Beneficios Percibidos: La percepción de los beneficios de un comportamiento saludable puede


motivar a una persona a adoptarlo.

Barreras Percibidas: Las barreras que una persona percibe pueden disuadirla de adoptar
comportamientos saludables.

Autoeficacia: La confianza en la capacidad propia para llevar a cabo un comportamiento


saludable es crucial.
¿POR QUE ESIMPORTANTE EL MODELO DE LA PROMOCION DE LA SALUD?

El MPS es importante porque:

Ayuda a los profesionales de la salud a entender mejor los factores que influyen en los
comportamientos de salud de las personas.

Proporciona una base para desarrollar intervenciones más efectivas para promover estilos de vida
saludable

Enfatiza el papel activo del individuo en el mantenimiento de su propia salud

APLICACIONES DE LA TEORIA EN LA PRACTICA

La teoría de la promoción de la salud de Pender se aplica en diversas áreas de la enfermería, desde


la educación del paciente hasta la planificación de programas de salud pública. Su enfoque en la
Prevención y Promoción de la salud ha ayudado a enfermeros(as) y otros profesionales de la salud
a diseñar intervenciones más efectivas y centradas en el paciente

IMPACTO DE LA TEORIA DE NOLA PENDER EN LA ENFERMERIA MODERNA

La teoría de Nola Pender ha tenido un impacto significativo en la enfermería moderna. Al cambiar


el enfoque de la atención médica de la mera intervención en la enfermedad a la promoción de la
salud, ha ayudado a mejorar la calidad de vida de innumerables personas. Educación y
Formación

La teoría de Pender se ha integrado en los planes de estudio de enfermería en todo el mundo. Los
estudiantes de enfermería aprenden a aplicar estos principios en su práctica diaria, lo que les
permite abordar la salud de manera holística y preventiva.

Políticas de Salud Pública

Las políticas de salud pública también se han beneficiado de la teoría de Pender. Su énfasis en la
prevención y la promoción de la salud ha influido en la creación de programas y políticas que
fomentan hábitos de vida saludables en comunidades enteras.

Práctica clínica

Los enfermeros utilizan el modelo de Pender para diseñar intervenciones más efectivas para
promover la salud.

Investigación en salud

El MPS ha inspirado numerosos estudios sobre comportamientos de salud y promoción del


bienestar.
CONCLUSIÓN

En resumen, Nola Pender y su teoría de la Promoción de la Salud han sido fundamentales para
transformar la enfermería y la atención sanitaria en general.

Su enfoque en la prevención y la educación ha permitido a los profesionales de la salud mejorar


la calidad de vida de sus pacientes y promover comunidades más saludables

El Modelo de Promoción de la Salud ha sido utilizado por los profesionales de Enfermería en la


última década, con frecuencia en diferentes situaciones que van desde la práctica segura del uso
de guantes en los enfermeros (as) hasta la percepción de la salud de los pacientes, pero
particularmente dirigido a la promoción de conductas saludables en las personas, lo que
indudablemente es una parte esencial del cuidado enfermero tal como se evidencia en los trabajos
publicados los cuáles conservan un interés genuino e implícito hacia el cuidado, el mejoramiento
de la salud y la generación de conductas que previenen la enfermedad.

Este modelo parece ser una poderosa herramienta que se utiliza para comprender y promover las
actitudes, motivaciones y acciones de las personas particularmente a partir del concepto de
autoeficacia, señalado por Nola Pender en su modelo, el cual es utilizado por los profesionales de
enfermería para valorar la pertinencia de las intervenciones y las exploraciones realizadas en torno
al mismo.

También podría gustarte