0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas3 páginas

Petróleo y Crecimiento Económico F

El documento analiza la relación entre el petróleo y el crecimiento económico en México, destacando el modelo del 'Desarrollo estabilizador' y sus limitaciones. Se menciona la expropiación del petróleo en 1938 y cómo la dependencia de la renta petrolera ha afectado las finanzas públicas y la economía del país, llevando a crisis recurrentes. A pesar de un crecimiento en la participación económica global, México enfrenta altos niveles de desigualdad y pobreza.

Cargado por

erikvelez.kr5000
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas3 páginas

Petróleo y Crecimiento Económico F

El documento analiza la relación entre el petróleo y el crecimiento económico en México, destacando el modelo del 'Desarrollo estabilizador' y sus limitaciones. Se menciona la expropiación del petróleo en 1938 y cómo la dependencia de la renta petrolera ha afectado las finanzas públicas y la economía del país, llevando a crisis recurrentes. A pesar de un crecimiento en la participación económica global, México enfrenta altos niveles de desigualdad y pobreza.

Cargado por

erikvelez.kr5000
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

PHANTEON FEBRERO 2025

NÚMERO 02

MAGAZINE

UNA MIRADA EN LAS CIENCIAS POLÍTICAS


Y SOCIALES

PETRÓLEO Y CRECIMIENTO
ECONÓMICO
CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE MÉXICO EN EL MUNDO II

POR: VÉLEZ MARTÍ NEZ ERI K DAVI D [>: : <]


Petróleo y crecimiento económico

Vélez Martínez Erik David

Cuando hablamos de años de progreso y crecimiento económico siempre se tiene en cuenta


al “Desarrollo estabilizador”, siendo uno de los modelos económicos más importantes en la
historia de nuestro país. Pero para nada fue perfecto, ya que trajo consigo tanto problemas
como obstáculos, de los cuales la economía y la población mexicana no pudo recuperarse.

La industria petrolera estuvo bajo la hegemonía de las compañías inglesas y estadounidenses.


La economía mexicana en 1973 empezaba a mostrar signos de ir hacia una crisis, justo
después del periodo del “Desarrollo estabilizador”, la cual terminó de explotar en 1976.

Los precioso del petróleo se vieron afectados debido al embargo del petróleo de los países
árabes ante las acciones del ejército israelí en la guerra del Yom Kippur contra el ejército
egipcio. En 1980 el precio del petróleo llegó a un máximo de 37 dólares, esto debido a la
guerra árabe-israelí.

En las últimas tres décadas México logró captar una renta extraordinaria con las
exportaciones de crudo. Esto empezó con la decisión de la expropiación del petróleo en 1938
por el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas. Esto con el propósito de apuntar al
crecimiento económico y el desarrollo del país. La gran disponibilidad mundial de petróleo
en los países árabes y sus bajos costos de producción, y las ventajosas condiciones de
producción de Estados Unidos y Venezuela en el continente americano, fueron una barrera
para que México comercializara mayores volúmenes de su petróleo.

Un fenómeno importante fue la “petrolización” de las finanzas públicas, que significaba un


riesgo para el gobierno y al país frente a peligrosas caídas cuando se modificaba la tendencia
de los precios internacionales del petróleo. Por lo tanto, la dependencia de la renta petrolera
tanto en las finanzas públicas como en el desempeño de la economía era visible, ya que entre
1980 y 1981, la economía registró un decrecimiento de 0.6% en 1982 y de 4.2% en 1983
exhibiendo la desmedida confianza y dependencia que se había depositado en dichos ingresos,
la falta de una estrategia.
Dando altas y bajas en los gobiernos de Miguel de la Madrid, Carlos Salinas de Gortari y
Vicente Fox, donde la economía mexicana aumenta su participación en la economía mundial,
pero a la par presenta varios periodos de crisis y caídas. Esto se ve reflejado en el hecho de
que durante ese período la industria maquiladora, el petróleo y las remesas contribuyeron con
más de 80% de los ingresos y salidas de divisas, lo que llevó a ubicar a la economía de
México entre las más grandes del mundo, pero al mismo tiempo, México se colocó entre los
países con mayor desigualdad y como uno de los de mayor pobreza, la cual seguimos
viviendo a día de hoy.

Cita:

Colmenares, Francisco, Petróleo y crecimiento económico en México 1938-2006, en Revista


Economía UNAM, vol 5, núm. 15.

Imágenes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Lázaro_Cárdenas

También podría gustarte