0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas12 páginas

Guía de Estudio - Procesamiento Auditivo Central

El documento aborda el Procesamiento Auditivo Central (PAC), definiéndolo como la eficiencia del sistema nervioso central en la manipulación de información auditiva. Se discuten aspectos como la anatomía relacionada, la importancia del PAC en la comunicación y su evolución histórica, destacando la necesidad de evaluar tanto el procesamiento auditivo como las funciones cognitivas superiores que lo afectan. Además, se exploran componentes y habilidades del PAC, como la discriminación y localización de sonidos, esenciales para la comprensión auditiva.

Cargado por

Mary Ledesma
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas12 páginas

Guía de Estudio - Procesamiento Auditivo Central

El documento aborda el Procesamiento Auditivo Central (PAC), definiéndolo como la eficiencia del sistema nervioso central en la manipulación de información auditiva. Se discuten aspectos como la anatomía relacionada, la importancia del PAC en la comunicación y su evolución histórica, destacando la necesidad de evaluar tanto el procesamiento auditivo como las funciones cognitivas superiores que lo afectan. Además, se exploran componentes y habilidades del PAC, como la discriminación y localización de sonidos, esenciales para la comprensión auditiva.

Cargado por

Mary Ledesma
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Lic.

en Fonoaudiología
Facultad de Psicología, Educación y Relaciones Humanas
Universidad de la cuenca del Plata
AUDIOLOGÍA Y EQUILIBRIO III. LIC. JUAN PABLO NIEVA

Guía de estudio: Procesamiento Auditivo (Central)

Ordenamiento temporal
Patrones auditivos
Aspectos temporales de la audición
Separación monoaural
Cierre auditivo
Separación biaural
TODO EN PÁG 30 DEL PDF

ANATOMÍA IMPORTANTE:
Es así como
por ejemplo una alteración en el lóbulo temporal
derecho produce una supresión de las respuestas
del oído izquierdo en una prueba dicótica; alteraciones
en el cuerpo calloso afectan las pruebas de
procesamiento temporal; si se trata del tronco
cerebral bajo se evidenciará en las pruebas de
integración binaural.

Introducción al Procesamiento Auditivo (Central)

a. Definición del Procesamiento Auditivo (Central)

Para lograr la exacta decodificación, percepción, reconocimiento e interpretación de los estímulos


auditivos se ponen en marcha variados mecanismos y procesos neurofisiológicos y cognitivos, que forman parte
del Procesamiento Auditivo Central (PAC). Estos procesos y mecanismos del sistema auditivo son responsables de
diversos fenómenos comportamentales, entre ellos: localización y lateralización sonora, discriminación auditiva,
reconocimiento de patrones auditivos, aspectos temporales de la audición como resolución, enmascaramiento,
integración y ordenamiento temporal y también el desempeño auditivo tanto en presencia de señales
competitivas como con señales acústicas degradadas.
Entonces, el PAC se refiere a la eficiencia y efectividad con la que el SNC utiliza la información auditiva.
(Balmaceda)

El procesamiento auditivo central hace referencia a la eficiencia y eficacia con la que el sistema nervioso
auditivo central (SNAC) manipula información auditiva a través de una actividad neurobiológica que produce los
llamados potenciales auditivos electrofisiológicos.

Otra biblio:
Katz, Srecker y Henderson (1992) describen el proceso de audición central como “lo que hacemos con lo
que escuchamos”. Musiek (1996) lo define diciendo “lo bien que los oídos le hablan al cerebro y lo bien que el
cerebro entiende lo que los oídos le dicen”.
En otras palabras, es la capacidad del cerebro (S.N.C.) para procesar las señales sonoras que recibe. El
cerebro identifica los sonidos analizando sus peculiaridades físicas distintivas, frecuencia, intensidad y
características temporales. Estas son la características que percibimos como tono, volumen y duración. Una vez
que el cerebro ha terminado el análisis de las características físicas del mensaje o sonido que recibió, construye
una imagen de esa señal usando dichas partes componentes, para compararla con imágenes guardadas. Si
encuentra otra igual entonces entendemos lo que nos dicen o recocemos los sonidos que tiene significados
importantes en nuestra vida (sirenas, campanillas, llantos, etc.).

b. Importancia del Procesamiento Auditivo (Central) en la comprensión del sonido y la


comunicación

Otras habilidades como la conciencia fonológica, atención auditiva y memoria para la información auditiva,
síntesis auditiva, comprensión e interpretación de la información presentada auditivamente y destrezas similares,
son consideradas funciones neurocognitivas superiores y/o relacionadas al lenguaje. El lenguaje influenciará al
PAC en la medida que este procesamiento se conviene con el PL y éstos se produzcan simultánea o paralelamente,
llegando así a facilitar el desempeño del sujeto en el procesamiento de detalles de un “nivel más bajo”.

En la actualidad existe evidencia que asegura que en el déficit de procesamiento auditivo central, el
procesamiento de lo que sería fonémico, no necesariamente está alterado y puede considerarse meramente
disminuido en algunos casos, por lo tanto es más consistente creer que el PA y el procesamiento del lenguaje (PL)
no ocurren jerárquicamente sino más bien en forma global.
Corolario a lo anterior, resulta el pensar que el lenguaje influenciará en el PAC en la medida que este
procesamiento se convine con el PL y estos se produzcan simultáneamente o paralelamente. Por ende, el PAC se
verá influenciado por la familiaridad con los sonidos del lenguaje y de hecho, facilitará el desempeño del sujeto en
el procesamiento de detalles de un “nivel más bajo”. Es más, el procesamiento de las características básicas del
habla es, sin lugar a dudas, importante para el procesamiento del lenguaje hablado. Pero la competencia
lingüística y experiencia del oyente, el contexto que rodea al mensaje y al evento comunicativo, y otras claves de
orden superior sirven al procesamiento directo del habla, influenciando, incluso el evento perceptivo sensorial
más básico.

Bases teóricas del Procesamiento Auditivo (Central)

a. Desarrollo histórico y evolución del concepto de Procesamiento Auditivo (Central)


Históricamente, el estudio del PAC como tal, surge con la investigación de los métodos para evaluarlo; a
partir de la década del 50 con los estudios de Bocca y sus colaboradores (1954), quienes, dando cuenta
de la incapacidad de la evaluación del sistema auditivo periférico para explicar ciertas alteraciones que
sus pacientes referían, advierten la necesidad de evaluar el procesamiento más central de las señales
auditivas.
Comienza así a desarrollarse un fenómeno de explosiva investigación y numerosas elaboraciones de
pruebas para evaluar el procesamiento más central de las señales auditivas. Debido a este interés, en
constante aumento, concerniente al PA(C), diferentes asociaciones y grupos de trabajo se esforzaron por
elaborar una definición tanto de PA(C), como de su desorden o alteración.
En 1993 la American Speech-Language-Hearing Association (ASHA) conformó un grupo de profesionales
para elaborar un consenso sobre el PA(C) y sus alteraciones. Los resultados desprendidos de las
discusión del grupo de trabajo de la ASHA concerniente a este ámbito, se materializó en un documento
de consenso publicado en 1996, el cual fue revisado y republicado en 2005. En el documento de 1996, la
ASHA manifiesta el resultado de la discusión elaborando una definición de los “procesos auditivos
centrales”, señalando que éstos son los procesos y mecanismos del sistema auditivo responsables de los
siguientes fenómenos comportamentales: localización y lateralización sonora; discriminación auditiva;
reconocimiento de patrones auditivos; aspectos temporales de la audición, incluyendo: resolución
temporal, enmascaramiento temporal y ordenamiento temporal; desempeño auditivo en presencia de
señales competitivas; y desempeño auditivo con señales acústicas degradadas.
El artículo además señala que estos mecanismos están previstos tanto para sonidos verbales como no
verbales y que muchos mecanismos neurocognitivos están involucrados en las tareas de PA(C).
Respecto de esta definición, se señaló, posterior a su publicación, la necesidad de hacer notar que ella se
relaciona a sí misma específicamente con el sistema auditivo. La memoria, aprendizaje, atención,
representación fonológica a largo plazo, y otros procesos neurocognitivos superiores son considerados
dentro de la definición sólo en la medida que se relacionen con el procesamiento de la señal acústica. Es
así como se hicieron presentes cuatro puntos básicos de discusión en torno a esta definición. Estos
fueron mencionados por Bellis en su publicación de 2003 y son detallados a continuación:
1) La utilización del término que está siendo definido (p. ej. processing) para definir el PA(C).
2) La falta de claridad a la que conduce la frase general “procesos y mecanismos del sistema auditivo”.
3) La naturaleza sobrerrestrictiva de la lista de fenómenos comportamentales auditivos específicos
proporcionados en la definición, sin reconocimiento de la posible independencia de estas habilidades
comportamentales en el PA(C) o del lenguaje hablado y la no mención de habilidades auditivas
adicionales que no se incluyen en la lista.
4) No hay elaboración de cómo “procesos neurocognitivos superiores” se relacionan con el
“procesamiento acústico de la señal”.
No obstante lo anterior, Bellis (2003) hace notar que al comprender la definición de la ASHA como un
todo, se revelan a nuestros ojos conceptos y distinciones cruciales que esta implica. Dentro de ellas,
debemos notar que al hablar de “procesamiento auditivo central” hablamos de una cuestión
fundamentalmente “auditiva”, es decir, que ocurre en el sistema auditivo e incluye procesos bottom que
son dependientes del input auditivo, relacionados específicamente con la representación de señales
acústicas. Así mismo, esta definición implica que una amplia variedad de eventos auditivo-perceptivos
subyacen a fenómenos comportamentales auditivos. Por lo tanto, habilidades auditivo-perceptuales más
complejas pueden ser descompuestas en procesos auditivos constituyentes y, en base a esto, se puede
desarrollar – al menos teóricamente – métodos de evaluación que detecten disfunción de habilidades
fundamentales que pueden influir en habilidades más complejas. Por otra parte, la definición de la ASHA
(1996) vista como un todo, implica que funciones superiores (p. ej. lenguaje, atención y memoria)
afectarán incluso la más básica y fundamental destreza auditiva (factores top-down) y, en consecuencia,
cualquier consideración de PA(C) y su desorden, debe, necesariamente, incluir efectos de esas funciones
superiores en el procesamiento del input auditivo.
Posteriormente, en su revisión de 2005, la ASHA señala que: PA(C) se refiere a la eficiencia y efectividad
con la que el SNC utiliza la información auditiva. El PA(C) se relaciona con el procesamiento perceptual
de la información auditiva en el SNC y a la actividad neurobiológica que subyace a tal proceso y que da
origen a los potenciales auditivos electrofisiológicos. El PA(C) incluye los mecanismos auditivos que
subyacen a las habilidades o destrezas.
Siguiendo esta línea, otro de los logros del grupo de trabajo de la ASHA en la revisión de este
documento, radica en evitar la sobre restricción del concepto, reconociendo que el PA(C) incluye los
mecanismos que subyacen a una lista de habilidades o destrezas, en tanto que hay muchos mecanismos
involucrados en dichas habilidades o destrezas. Sin embargo, la actual definición, sigue sin esclarecer
cuál es la relación que se establece entre los procesos neurocognitivos superiores y el procesamiento de
la señal acústica.
Siguiendo con nuestra construcción del concepto de PA(C), Frank E. Musiek y James Jerger realizaron
una convocatoria (conocida como Bruton Conference) en el año 2000 con los científicos que habían
estudiado y trabajado clínicamente por años el PA(C). Esta reunión, derivó en el consenso de dos puntos
que resultan sumamente cruciales; si bien ambas dicen relación, preferentemente, con el déficit de
PA(C) o DPA(C), la llamada de atención que de ellas se hace aquí se funda en la razón de que la ASHA
extiende el resultado de la Conferencia desde el DPA(C) a la definición de PA(C).
En primer lugar, la Bruton Conference propuso, que el término “central” debía ser removido del nombre
“procesamiento auditivo central”, ello, considerando que los mecanismos bottom-up implican ya un
procesamiento auditivo desde regiones más periféricas de la vía auditiva (p. ej. Organización tonotópica
en la cóclea), por lo que el procesamiento final de la señal auditiva no se supedita exclusivamente a
estructuras o regiones centrales. En segundo lugar, la Conferencia enfatizó sobre la complejidad del
SNAC y su implicancia en las alteraciones de funciones no específicas para la modalidad auditiva que
suelen acompañar al DPA(C), así como a la necesidad de investigar el rol que juegan en el PA(C)
funciones superiores como los mecanismos top-down. La ASHA extendió esta propuesta a la definición
de PA(C), entendiendo que es ampliamente controversial, particularmente porque la mayoría de las
definiciones se concentran en la alteración del Sistema Nervioso Auditivo “Central”. En consecuencia, la
ASHA decide utilizar los términos DPA(C) y DPA como sinónimos, extendiendo la idea a PA(C).
Si bien quedan fuera de la definición habilidades como la conciencia fonológica, atención auditiva y
memoria para la información auditiva, síntesis auditiva, comprensión e interpretación de la información
presentada auditivamente y destrezas similares, estas pueden ser dependientes o estar asociadas con
una función auditiva central intacta, de modo que son consideradas funciones neurocognitivas
superiores y/o relacionadas al lenguaje que en definitiva constituyen los mecanismos top-down y que
interactuarán con los mecanismos bottom-up para construir lo que el oyente, finalmente, percibirá de
hecho.
Otras agrupaciones han trabajado en el tema, como la British Society of Audiology (BSA) que postula
que el PAC es una función neural encargada del reconocimiento, discriminación, separación,
agrupamiento y ordenación de los sonidos no verbales. Reconocen la posible relación que el PAC puede
tener con la atención, lenguaje y otras funciones cognitivas.
Aunque la definición de la ASHA ha resultado enormemente clarificadora en el campo que nos ocupa,
tiene una deficiencia fundamental: las habilidades que describe, no se corresponden con las categorías
de pruebas existentes para evaluar el PA(C) y, por ello los clínicos no pueden ceñirse a la ASHA al
clasificar los trastornos volviéndose dificultoso el proceso diagnóstico.

b. Modelos y teorías explicativas del Procesamiento Auditivo (Central)


c. Relación entre el Procesamiento Auditivo (Central) y otras funciones cognitivas y perceptivas

RELACIÓN CON EL LENGUAJE YA PUSE ARRIBA.

Del mismo modo en que el PA(C) depende de la capacidad de atención del sujeto, otro papel
fundamental en ella estará siendo jugado por el estado de excitación general, esto es, por el
estado de alerta en el que se encuentre el sujeto, de modo que cualquier daño en la formación
reticular activante tendrá impacto en el PA(C) porque impacta en la capacidad del sujeto para
detectar si un estímulo, de cualquier índole, ha estado o no presente.

Por otra parte, la función ejecutiva –que se entiende como un set amplio de procesos cognitivos
de control cognitivo general que sirven para coordinar las respuestas comportamentales
adaptativas al ambiente– permite la resolución de problemas, el aprendizaje, la memoria,
atención, planificación y realización de acciones, entre otras; funciones todas que determinarán
el PA(C), incluyendo lo que se aprende de y la actitud que se toma frente a lo que está siendo
oído.

También influirá, en gran medida, el input visual que acompañe al input auditivo; esto
corresponde al bien documentado efecto McGurk. Sams et al. (2005) demostraron que cuando se
presenta un rostro gesticulando una sílaba diferente a la que está siendo escuchada, los oyentes
refieren haber oído la sílaba cuya articulación observaron, o bien un intermedio entre lo que se
les presentó auditivamente y lo que se les presentó visualmente

MÁS DE APRENDIZAJE: CAÑETE PÁG. 4

USO DEL LENGUAJE: CAÑETE PÁG. 4

Componentes y habilidades del Procesamiento Auditivo (Central)


a. Identificación y discriminación de sonidos

Discriminación auditiva: Es la habilidad que un sujeto requiere desarrollar para distinguir entre dos o
más sonidos que resultan acústicamente similares. Implica realizar desde distinciones gruesas (p. ej. el
llanto de un bebe versus un tren) hasta distinciones más finas como diferencias fonológicas (p. ej. “beso”
versus “peso”). Estas habilidades involucran un amplio rango de comportamientos auditivos como el
reconocimiento de la palabra y la comprensión del lenguaje en ambientes silenciosos y ruidosos, y la
habilidad de distinguir los aspectos musicales o prosódicos del habla.

Identificación/reconocimiento de patrones auditivos: El SNAC tiene la capacidad de analizar la


información de cada uno de los oídos, detectando, a partir de la interpretación de las variaciones en las
características de las ondas acústicas incidentes en ellos, características como duración, frecuencia, y
volumen (intensidad) de los sonidos y los intervalos entre estos últimos.
b. Localización y lateralización del sonido

Localización y lateralización sonora: se refiere a la habilidad para localizar la fuente de un sonido en el espacio.
Estas destrezas también subyacen a la habilidad para identificar una señal con ruido de fondo. Esta última función
se origina en la habilidad para discernir que el sonido proviene de diferentes fuentes o localizaciones. El síntoma
más común de esta función alterada, es la dificultad para oír en ambientes con ruido de fondo. Los niños con este
problema pueden parecer distraídos y no mirar hacia sus interlocutores. Saber si un sonido es más lejano o
cercano, por ejemplo, un auto, y si se encuentra a nuestra derecha o izquierda, por ejemplo, cuando alguien nos
saluda por la calle.

c. Integración auditiva y segregación auditiva


La integración biaural también involucra el rendimiento auditivo ante señales competitivas. La
integración biaural es la capacidad para procesar simultáneamente dos mensajes diferentes,
presentados cada uno en un oído. Problemas de integración biaural -al igual que las de separación
biaural- suelen presentar dificultades al oír hablantes y ruido competitivo de fondo.
- Segregación de señales: Capacidad de ignorar o anular parte del estímulo auditivo para dar relevancia
a otro estímulo de interés, aunque los dos sean emitidos con la misma intensidad. Comprender y
procesar mensajes auditivos en competencia en ambientes con murmullo o con otros ruidos de fondo y
extraer el mensaje de interés. Está relacionado con compromiso de vías aferentes, eferentes (inhibición)
y estructuras talámicas (atención, motivación y emoción). Se sugieren pruebas eferentes corticales que
abarquen el haz olivococlear medial y pruebas electroacústicas como la supresión de otoemisiones
acústicas para el sistema eferente.

d. Memoria auditiva y procesamiento temporal

Procesos temporales: ordenamiento, resolución, integración y discriminación.


- Procesamiento Temporal: ordenar, memorizar y recuperar secuencias de estímulos como fonemas,
silabas, frases y tonos de diferente intensidad y frecuencia (Música). Hemisferio derecho.

e. Comprensión del habla en entornos ruidosos

Desempeño auditivo en presencia de señales competitivas: Es la habilidad de procesar e identificar


un estímulo auditivo en la presencia de un ruido de fondo como por ejemplo, la voz de un profesor por
sobre la de otros estudiantes en una sala de clases o con el ruido del aire acondicionado.

Evaluación del Procesamiento Auditivo (Central)

Procesos comportamentales medibles:


1. Patrones auditivos / ordenamiento temporal.
2. Separación monoaural / cierre auditivo (requerida en escucha de baja
redundancia debido a degradación o presencia de señales acústicas
competitivas).
3. Separación biaural (escucha dirigida y presentación de uno o ambos oídos en un orden preciso).
4. Integración biaural (escucha no dirigida y presentación en ambos oídos)

Otros procesos comportamentales complejos medibles:


5. Localización, lateralización y/o interacción biaural.
6. Discriminación auditiva (en juicios de igual/diferente en reconocimiento de habla monoaural).
7. Otros aspectos temporales (p. ej. detección/fusión de gap, liberación del enmascaramiento a
través del cambio de fase, juicios de duración).
8. Otros.

Medidas de pruebas comportamentales auditivas:


1. Patrones auditivos / ordenamiento temporal (PAOT).
2. Tareas de separación monoaural / cierre auditivo (SMCA) (p. ej. figura y fondo auditivas del
SCAN, palabras filtradas del SCAN, o la prueba de atención auditiva selectiva monoaural).
3. Tareas de separación biaural (SB) (p. ej. oraciones competitivas).
4. Tareas de integración biaural (IB) (p. ej. dígitos dicóticos).

a. Métodos y herramientas utilizadas en la evaluación del Procesamiento Auditivo (Central)


b. Interpretación de los resultados de las pruebas de evaluación

Trastornos del Procesamiento Auditivo (Central)


a. Descripción de los trastornos del Procesamiento Auditivo (Central)

En esta larga trayectoria de trabajo asistencial, hemos recibido cierto grupo de pacientes que acudían
a la consulta, cuyo motivo era “oigo pero no entiendo lo que me dicen”. Generalmente son adultos
jóvenes (entre 18 y 50 años de edad), con buen nivel socio-cultural y lo que realmente se observaba
era que sus estudios audiológicos de rutina (audiometría tonal, logoaudiometría, timpanometría,
impedanciometría) se encontraban dentro de los parámetros normales, como así también otoscopia y
examen clínico O.R.L. Estos pacientes por lo general regresaban al siguiente año con el mismo motivo de
consulta y por supuesto su respuesta al examen O.R.L. y estudios de rutina continuaban dentro de la
normalidad.
Quedaba esa amplia franja de “adultos jóvenes”, con serios problemas de comprensión del habla,
demostrando audición dentro de los valores normales, lo cual generó siempre un gran interrogante.
Obviamente lo único que podíamos interpretar era que “algo” estaba ocurriendo “más allá del oído”.
Así fue como se comenzó a estudiar las llamadas “hipoacusias centrales”, casi con la seguridad de
que encontraríamos el meollo de la cuestión.
Quizás aprendimos mucho más de lo que pensábamos de los mismos pacientes, quienes en sus relatos
remarcaban serias dificultades de comprensión en ambiente de ruido, en ambiente reverberante, a
distancia, o cuando perdían pistas visuales, etc., o sea que, por deducción, ellos escuchaban y
comprendían perfectamente bien en “situación ideal” (a 1 metro de distancia, en ambiente de silencio y
con pistas visuales) pero ante la menor degradación de mensaje o interferencia del mismo se sentían
completamente “perdidos”. También aprendimos de ellos que su problema no era tanto confundir
“66 “ con “76” sino que se trataba mas bien de una falla de comprensión del “significado de la frase“
(semántica). Es como que entienden algo parecido, pero no el mensaje exacto.
Se decidió entonces armar un protocolo de estudio combinando tests conductuales, y estudios
electrofisiológicos, y fue así que comprendimos que el “sistema auditivo” es uno solo, que comienza
en el oído y finaliza en corteza auditiva primaria y áreas de asociación.
Actualmente contamos con una variedad de estudios conductuales y electrofisiológicos para la
evaluación del sistema auditivo central, incluyendo Desórdenes de Procesamiento Auditivo (Central)
(D.P.A.C.).
El termino D.P.A. (C) es usado para describir un déficit en la percepción o el análisis completo de
información auditiva, debida a una disfunción en la vía del sistema auditivo central, usualmente en el
nivel de la corteza cerebral.
El individuo tiene dificultad para escuchar y comprender información auditiva con audición normal.
Podría definirse como reducción o dificultad en la habilidad de discriminación, reconocimiento y
comprensión de la información auditiva.
El problema se puede agravar cuando las señales auditivas están afectadas por distorsión, competición
(dos mensajes simultáneos), mala acústica del ambiente, ambiente ruidoso, clases abiertas o cuando las
señales son pobres por interferencia, intensidad o contenido.

Déficit del procesamiento auditivo central (DPAC): el concepto aparece por primera vez en la década
de los setenta. La ASHA define el déficit o trastorno del PAC como “la dificultad en el procesamiento
perceptual de la información auditiva en el SNC”, que se demuestra en el pobre desempeño en una o más
de las habilidades del PA(C). Además señala que este déficit en el procesamiento neural de los estímulos
auditivos, puede relacionarse con dificultades en el lenguaje, el aprendizaje y funciones comunicativas,
coexististiendo con estos trastornos, sin ser resultado de ellos.
Otros autores como Jerger y Musiek (2000) sugieren que el DPA(C) puede ser definido como un déficit
en el procesamiento de la información que es específica para la modalidad auditiva. Este déficit puede
estar asociado a dificultades auditivas, de comprensión del habla, desarrollo del lenguaje y aprendizaje.
Para Cacace y McFarland (2005), el DPA(C) representa una disfunción auditiva perceptual de
modalidad específica que no se debe a pérdidas de audición periférica. Basados en esta idea, postulan
que el déficit primario en el DPA(C), puede estar relacionado directamente con el procesamiento de la
información auditiva; el déficit puede no aparecer (o ser menor), cuando similar tipo de información es
presentada por otra modalidad sensorial. No obstante, se diferencia de problemas cognitivos, de
lenguaje y/o atención supramodal, en los cuales, la modalidad específica de la disfunción perceptual no
se espera.
Definición de Musiek, Bellis y Chermak también.

Los sujetos que presentan un trastorno del PA(C), generalmente tienen algunas manifestaciones
comportamentales, que pudieran estar indicando la presencia de un DPA(C), aunque la presencia de
estas características, por sí solas, no son suficientes para diagnosticarlo, nos pueden orientar, sin
embargo, en la evaluación de las habilidades auditivas en la clínica. Estas características son:
● Alteraciones articulatorias
● Errores sintácticos
● Dificultades en el aprendizaje de la lecto-escritura
● Dificultad en seguir instrucciones verbales
● Alteración en la adquisición del lenguaje
● Reiterada petición de repeticiones cuando la información es puramente auditiva
● Aumento del tiempo de latencia en la emisión de respuestas a estímulos auditivos
● Dificultad en comprender conceptos verbales
● Dificultades en la memorización de mensajes oídos
● Dificultad de comprensión del mensaje auditivo en ambientes ruidosos
● Reiterada búsqueda de pistas visuales para completar la información auditiva faltante
● Dificultad para seguir conversaciones largas
● Dificultad para mantener conversaciones por teléfono
● Dificultad para aprender un idioma extranjero o nuevo vocabulario
● Dificultad para tomar notas y dictados
● Dificultad para mantener la atención en una actividad cuando hay otros ruidos
● Dificultad para cuando se requiere habilidades organizacionales, como por ejemplo, mantener el
orden.
● Dificultad en el procesamiento de señales no verbales (ejemplo: música)
● Se distrae fácilmente

Es importante destacar que estas características no son explicadas por alteraciones auditivas
periféricas, pudiendo existir en muchos de estos sujetos umbrales auditivos dentro de rangos normales.
Así mismo, debe descartarse la presencia de otras alteraciones como enfermedades neurológicas, daño
cerebral, retraso del desarrollo neurológico, trastornos neurológicos, otitis a repetición en la infancia,
además de variantes socio ambientales, como deprivación de experiencias auditivas.

Clasificación de los DPAC


Pág. 37 pdf balmaceda

b. Causas y factores de riesgo asociados

Incidencia Prevalencia Etiología

➔ Se estima alrededor ➔ Entre 2- 3% en niños ➔ Contribución genética: en


de 3- 5% en niños. ➔ 10% en adultos sin algunos niños tiene un origen en
➔ Alta incidencia de pérdidas o patologías el desarrollo neurológico, se ha
DPA(C) en relación de OM y OI visto que dentro de su familia
a trastornos del ➔ En personas mayores varios miembros pueden exhibir
lenguaje y de 65 años aumenta a problemas de PAC o tener
aprendizaje 23% alteraciones de aprendizaje.
➔ Etiología neurológica
corresponde solo a un 5%
➔ Causas de complicaciones
obstétricas
➔ Causas por otitis media a
repetición que pueden causar
deprivación auditiva
➔ Problemas maduracionales y
retraso del SNAC.
➔ Transferencia interhemiférica
atípica de la información auditiva
también puede ser un factor
contribuyente de las dificultades
auditivas en niños y adultos
mayores.

c. Evaluación y diagnóstico de los trastornos del Procesamiento Auditivo (Central)


La evaluación del PA(C) involucra una serie de procedimientos que tienen como propósito determinar la
presencia de un déficit en el DPA(C) y si es así, describir sus parámetros. Asi como también determinar
la severidad y naturaleza de las dificultades subyacentes, si existe un DPAC y proveer hallazgos que
guíen recomendaciones para el manejo del problema.
La meta principal que se debe alcanzar con la evaluación del PA(C) es la creación de un programa de
intervención que mejore la función diaria y la satisfacción de vida de los pacientes.
La importancia de la evaluación del PA(C) en niños se basa en la idea que un déficit en la percepción
auditiva puede subyacer a las bases de muchos problemas que pueden estar asociados a éste,
incluyendo dificultades específicas de lectura y aprendizaje en general.
Anormalidades del SNAC han mostrado interferir con muchas funciones auditivas, por lo que una
comprensión más profunda del PA(C) y sus desórdenes puede lograrse a través de un planteamiento
multidisciplinario de evaluación, diagnóstico y tratamiento.
No se puede esperar que una prueba de PA(C), por sí sola logre medir la variedad de funciones
requeridas por el SNAC en diferentes situaciones de escucha, por lo que es necesario la utilización de
una batería de pruebas para evaluar integralmente el SNAC.
Sólo a través del uso de una batería de pruebas, en conjunto con la información aportada por
profesionales asociados y otros integrantes del equipo multidisciplinario, los audiólogos podrán ser
capaces de delinear los procesos que son disfuncionales; evaluar el impacto de la disfunción en los niños
a nivel médico, social y educacional y realizar recomendaciones apropiadas para el manejo del déficit
específico dirigido a las necesidades del niño.
Las baterías de pruebas no deben ser tan extensas como para provocar el cansancio y la fatiga en los
sujetos evaluados, sino que deben seleccionarse acorde a la edad, el nivel de instrucción, el repertorio
comportamental, el nivel de desarrollo del lenguaje e incluso el entorno socio cultural.
La ASHA en su reporte técnico sobre DPA(C)s mencionó los principios que deben ser aplicados al
determinar la composición de una batería de pruebas de PA(C). Algunos de estos principios son:
● El audiólogo responsable de administrar e interpretar la batería de pruebas tanto subjetivas
como objetivas, debe tener conocimiento y entrenamiento sobre las tareas necesarias para éste.
Organizar según las prioridades, interpretar según el paciente, nuestros conocimientos teóricos,
conocimientos electrofisiológicos, procesos de razonamiento lógico y mecanicista.
● Las pruebas seleccionadas deben presentar una adecuada validez y confiabilidad y demostrar ser
altamente sensibles, específicas y eficientes. Se basan en los resultados, se comparan entre
pacientes. Buscan tomar valores para hacer prueba en grupo control y luego estandarizar, una
medida universal.
● Una batería de pruebas de PA(C) debe incluir medidas que examinen diferentes procesos
centrales. Procesos conscientes/corticales e inconscientes/subcorticales
● Las pruebas generalmente deben incluir estímulos verbales (se integra la información auditiva a
las funciones cerebrales superiores) y no verbales (rasgos auditivos: int, volumen, tono,
frecuencia, temporalidad) para examinar diferentes aspectos del PA(C) y diferentes niveles del
SNAC.
● El audiólogo debe ser perceptivo a todos los atributos del individuo. Los atributos pueden incluir;
desarrollo del lenguaje, nivel de motivación, fatigabilidad, atención y otros factores cognitivos;
influencias de la edad mental; influencias culturales; lengua nativa y factores socioeconómicos.
Los individuos que son medicados para atención, ansiedad, y otros desórdenes, pueden
confundir el desempeño de los tests, debiendo ser evaluados bajo influencias de estos
medicamentos. Ojo de no caer en patogilizacion, sino cualquier cosa es déficit del procesamiento
auditivo central.
● El audiólogo debe conocer la información de las normas y pautas de aplicación de la prueba
detalladamente para estar seguro que la prueba es apropiada para el individuo a ser evaluado.
● La duración de los tests debe ser apropiada a la atención, motivación y nivel de energía de la
persona. ¿Cómo sabemos el nivel de atención de un paciente? Nadie esta motivado para ir a
hacerse una prueba de PAC, si bien sabemos el nivel de atención que puede tener o nos damos
cuenta cuándo está cansado, eso es difícil/imposible de medir según el profe.
● Los especialistas en lenguaje, psicólogos, educadores y otros profesionales deben colaborar en la
evaluación del PA(C), especialmente en casos en los cuales se evidencian problemas de lenguaje,
de aprendizaje y otros desórdenes. Tenemos que pedir colaboración, pero como van a colaborar?
Más que aportar a la patoligización, el profe cuestiona este punto porque dice que todos van a
decir cosas malas y eso de que nos serviría?
● Los resultados de las pruebas deben ser vistos como parte de una evaluación multifacética de
signos y síntomas individuales.
“Derecho a ser sordo” se milita desde hace unos años y es el deseo del paciente de no querer operarse,
no querer escuchar, y manejarse con lenguaje de señas. A veces les molesta el sonido del implante o del
audífono, porque no lo utilizan.
Tengo un martillo y lo puedo usar para construir una pared o para tirarla.
IMPORTANTE::
Una batería mínima de pruebas debe proveer una cantidad mínima de información necesaria, para el
diagnóstico de un DPA(C) en niños en edad escolar. Existen tres aproximaciones para la construcción de
una batería de pruebas mínima:
● Pruebas comportamentales: Se encuentran altamente disponibles y son de fácil aplicación y
acceso para poblaciones angloparlantes. Proporcionan un cuerpo de información relativo a un
desempeño característico. Sin embargo, pueden estar influenciados por variables externas que
confunden la interpretación de resultados. Las medidas comportamentales consideradas
mínimas para una batería son audiometría tonal, para detectar presencia de pérdida auditiva
periférica; desempeño en función de la intensidad, para el reconocimiento de palabras alrededor
de un amplio rango de niveles del habla, comparando el desempeño de ambos oídos; tareas
dicóticas, como un indicador sensible en la detección de un DPA(C); test de patrones de duración
y pruebas de detección de gaps como medidas de resolución temporal.
● Test electroacústicos y electrofisiológicos: Su ventaja es que son poco afectados por variables
externas, pero su administración involucra mayor tiempo y son de costo más alto. Entre las
pruebas necesarias para una batería destacan: impedanciometría; emisiones otoacústicas;
respuestas auditivas de tronco cerebral y respuestas auditivas de media latencia.
● Estudio de neuroimagen: Sostiene la gran promesa como un instrumento de evaluación del
PA(C). Un número de tareas que han sido definidas en el dominio conductual están ya en empleo
clínico en laboratorios de imagenología con normas bien definidas.

d. Intervención y estrategias de manejo para los trastornos del Procesamiento Auditivo (Central)

Consideraciones sobre la validez y confiabilidad de las pruebas: validez de contenido, de criterio, de


constructo, etc. pág. 47-48 del pdf balmaceda

En la mayoría de las situaciones clínicas, los especialistas deben buscar herramientas con alta
sensibilidad y especificidad o, en consecuencia, las más eficientes, ya que pueden haber muchas falsas
alarmas, así como también, pueden no considerarse muchos sujetos que verdaderamente presentan un
DPA(C).
Considerando lo mencionado anteriormente, el diagnóstico de DPA(C), visto de forma más amplia debe
considerar una serie de índices entre los cuales se encuentran [11]:
a) Historia clínica: Debe incluir información acerca de experiencias prenatales, perinatales y
postnatales, estado de salud, desarrollo del habla y lenguaje, historia familiar, factores psicológicos,
logros educacionales, desarrollo social, nivel lingüístico-cultural y comportamiento auditivo.
b) Observación sistemática, pero no estandarizada del comportamiento auditivo: Son de utilidad los
cuestionarios y las listas de chequeo. Los cuestionarios y listas de chequeo proveen un marco de trabajo
para la evaluación y la intervención.
c) Procedimientos de test auditivos: Incluyen tanto técnicas comportamentales como electrofisiológicas.
Estos procedimientos examinan la función auditiva con estímulos acústicos rigurosamente específicos,
bajo condiciones de escucha controlada. Los exámenes de la función auditiva central siempre deberían
ser precedidos por medidas de la función periférica, incluyendo umbrales de tono puro, reconocimiento
del habla, medidas de inmitancia acústica y, cuando es posible, emisiones otoacústicas. Las medidas
electrofisiológicas son aplicadas rutinariamente en la detección de lesiones en el tronco cerebral. Los
potenciales auditivos de latencia media y tardía todavía se encuentran en estado de desarrollo pero
pueden ser de considerable valor en ciertas situaciones clínicas.
d) Medidas sobre el habla y lenguaje: Esta evaluación provee medidas sobre habilidades de habla,
lenguaje y la función comunicativa, ayudando al diagnóstico diferencial de los DPA(C)s.

Investigación y avances en el campo del Procesamiento Auditivo (Central)

a. Estudios y avances recientes en el ámbito del Procesamiento Auditivo (Central)


b. Aplicaciones clínicas y educativas de la investigación en el Procesamiento Auditivo (Central)

También podría gustarte