0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas2 páginas

Kergaravat Et - Al Inapl

El documento analiza las prácticas mortuorias en el valle Calchaquí Norte durante el Período Tardío, cuestionando las interpretaciones tradicionales que las ven como reflejos de la organización social. Se propone que estas prácticas son influenciadas por la agencia de los vivos, la experiencia cultural de la muerte y creencias religiosas, en lugar de ser meras representaciones del estatus social. El análisis se basa en excavaciones recientes y evidencia arqueológica que muestra una variabilidad en las prácticas funerarias que no se alinea con una jerarquía social definida.

Cargado por

claudiaamuedo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas2 páginas

Kergaravat Et - Al Inapl

El documento analiza las prácticas mortuorias en el valle Calchaquí Norte durante el Período Tardío, cuestionando las interpretaciones tradicionales que las ven como reflejos de la organización social. Se propone que estas prácticas son influenciadas por la agencia de los vivos, la experiencia cultural de la muerte y creencias religiosas, en lugar de ser meras representaciones del estatus social. El análisis se basa en excavaciones recientes y evidencia arqueológica que muestra una variabilidad en las prácticas funerarias que no se alinea con una jerarquía social definida.

Cargado por

claudiaamuedo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Séptimas Jornadas de Jóvenes investigadores en Ciencias Antropológicas.

18 - 20
de Octubre 2006. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento
Latinoamericano. Secretaría de Cultura de la Nación.

RESÚMEN

Prácticas mortuorias en el Período Tardío del valle Calchaquí Norte


Marisa Kergaravat, Claudia Amuedo y Alejandro Ferrari

El objetivo de esta presentación es discutir la naturaleza de las prácticas mortuorias de


las sociedades tardías del valle Calchaquí Norte. En primer lugar, se discutirá y
analizará críticamente la manera en que estas prácticas han sido generalmente
interpretadas por los arqueólogos del NOA. Segundo, se examinarán brevemente las
nuevas ideas sobre el tema de las prácticas mortuorias y la experiencia de la muerte,
basadas en distintos acercamientos de la teoría social contemporánea. Por último,
presentaremos nuestro análisis de los enterratorios que se llevaron a cabo en el valle
Calchaquí Norte durante el Período Tardío. En este caso, rechazamos las
explicaciones que ven en las tumbas reflejos directos de la organización socio-política
de las comunidades de la región, presentando interpretaciones alternativas sobre las
prácticas funerarias, la experiencia de la muerte y su articulación con otras esferas de
la vida social de estas comunidades. Nuestros estudios están basados en nuestras
propias investigaciones en la región, especialmente las excavaciones arqueológicas
que recientemente hemos comenzado a desarrollar en el sitio de Mariscal (SSalCac 5),
como así también en estudios arqueológicos previos, principalmente aquellos llevados
a cabo en los sitios de La Paya (SSalCac 1) y Tero (SSalCac 14).

COMO SE HAN INTERPRETADO LAS TUMBAS DEL NOA:


Las prácticas mortuorias se han interpretado como reflejo de la organización social,
buscándose demostrar la existencia de una estructura social jerarquizada. En general
la arqueología del NOA ha interpretado las tumbas como reflejo de la desigualdad
social institucionalizada de este período y una representación del status de las
personas en vida.
-La arqueología procesual, en base a los trabajos de Binford, Saxe y Tainter, sostuvo
que las prácticas mortuorias representan, transcultural y transhistóricamente, el status
de las personas.
-¿Por qué la arqueología procesual piensa así? ¿Cuál es el origen teórico o la
genealogía de estas ideas?: 1) Llevar una visión moderna de las prácticas mortuorias
(que ni siquiera funciona totalmente en este momento) al pasado, 2) Surge a partir de
una visión organicista, sistémica y funcionalista de la sociedad. Las distintas esferas
sociales (subsistemas) funcionan en armonía, ninguno contradice o se opone a los
subsistemas mayores (economía, organización política). 3) No piensan en la agencia
de las personas, en que las personas pueden desarrollar estrategias y tácticas. 4) La
ideología es pasiva, no da forma a las prácticas de las personas, por lo tanto
subsistemas más importantes, como lo político y sobre todo lo económico (la
desigualdad social y estratificación económica), y no lo ideológico, que suele ser
considerado como epifenómeno, son los que tienden a materializarse.
NUEVAS FORMAS DE VER LAS PRÁCTICAS MORTUORIAS
La arqueología, etnografía e historia han demostrado que las prácticas mortuorias no
son transculturales o transhistóricas. Se demostró que no necesariamente reflejan el
status que el occiso tenía en vida. Las prácticas mortuorias pueden estar influidas, y
por lo tanto la tumba puede representar, diversas cosas. 1) Estrategias (agencia) de los
vivos quienes intencionalmente pueden intentar negar o subvertir el orden social. 2)
Experiencia cultural de la muerte y del cadáver, como se concibe a la muerte, que
incluso puede variar dentro de la misma sociedad entre distintos grupos. 3) Creencias
religiosas.

NUESTRO ANALISIS
Partimos de las siguientes preguntas para analizar el registro funerario del PT del
VCN ¿Qué representan las tumbas? ¿Cómo era la experiencia y la concepción de la
muerte?
Primero, planteamos que el registro mortuorio no es un reflejo de la organización
social de las comunidades del valle, por las siguientes razones: gran variabilidad de la
práctica mortuoria (por ejemplo en cuanto al contexto de enterratorio – dentro del
sitio, fuera del sitio, en cementerios, en tumbas aisladas, en relación a recintos – y en
cuanto al tipo – adulto en cista, enterratorio directa, en urnas, etc.– ) y del contenido
(en cuanto a cantidad y tipos de objetos) de la tumba, lo que no refleja estratos
sociales bien delimitados. Los límites son ambiguos o difusos.
Esto se corresponde con el registro arquitectónico, la distribución de objetos en el
sitio, donde tampoco se ve una estratificación social marcada, sino una homogeneidad
material.
Una vez demostrado que las tumbas del Período Tardío de esta región no fueron un
reflejo del status de la persona enterrada, este trabajo presentará una interpretación
distinta sobre las prácticas mortuorias y las estrategias desarrolladas por los vivos ante
la muerte. Asimismo, examinamos cómo fue la experiencia de la muerte y la manera
en que ésta no estaba separada de otras esferas sociales sino que se entrelazaba con
otras experiencias y ciclos sociales.

También podría gustarte