Sesión 3 Comunidades Saludables, Participación Comunitaria y Cuidado Comunitario - Tagged
Sesión 3 Comunidades Saludables, Participación Comunitaria y Cuidado Comunitario - Tagged
Enfermería
Nursing
in
Community
Health
Sesión 3
Tema:
Participación comunitaria y comunidad
saludable
Cuidado local para el desarrollo local
participativo ( PLP)
Resultado de Evidencia de
aprendizaje aprendizaje
Trabajo: (T) – Infografía del SIVICO
Explica el marco epistemológico, bases
Práctica (PPR): PLP: Informe de reconocimiento de la Comunidad
conceptuales de la salud comunitaria y su y los actores sociales identificados.
relación con la sociedad actual. Portafolio de la Comunidad.
o
Contenid
Nombre del tema
Participación comunitaria y
comunidad saludable
Cuidado comunitario
Revisa el
siguiente
video:
https://www.youtube.com/watch?v=8TEdxfurdk0
Revisa el
siguiente
video:
https://www.youtube.com/watch?v=UOz35P1zIwQ
Revisa el
siguiente
video:
https://www.youtube.com/watch?v=MZXND6_pyU4
Después de haber visualizado el video
en la slide anterior, reflexionamos y
respondemos las siguientes
interrogantes:
1
¿Qué se necesita para lograr una comunidad
0 saludable?
a) La Promoción de Estilos de
Vida Saludables en la escuela.
b) El fomento de ambientes saludables.
c) El trabajo intersectorial entre la comunicad
educativa y los servicios de salud.
d) La implementación de políticas que
promuevan la salud de la comunidad
educativa.
3
Nursing in Community Health – Sesión
INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN EL
CONTEXTO DE LA PANDEMIA COVID 19
3
Nursing in Community Health – Sesión
La pandemia de COVID-19 ha
provocado la mayor interrupción
de la historia en la educación y ha
tenido un efecto prácticamente
universal en los alumnos y
docentes de todo el mundo:
escuelas preescolares
secundarias, universidades, etc.
A mediados de abril de 2020 el 94
% de los estudiantes de todo el
mundo estaban afectados por la
pandemia, lo que representaba
1.580 millones de niños y jóvenes,
desde la educación preescolar
hasta la educación superior, en
200 países.
3
Nursing in Community Health – Sesión
clases
Nursing in Community Health – Sesión
3
Nursing in Community Health – Sesión
3
Nursing in Community Health – Sesión
3
PAUSA ACTIVA
Nursing in Community Health – Sesión
3
LABORAL
PROGRAMA DE CENTRO
SALUDABLE
3
Nursing in Community Health – Sesión
a) Promoción de
comportamientos
saludables en el centro laboral,
b) Generación de entornos
laborales
saludables.
c) Trabajo intersectorial, articulado
principalmente con el sector salud, trabajo
y la seguridad social.
Dirección General de Promoción de la Salud
3
Nursing in Community Health – Sesión
LABORALES EN EL
CONTEXTO DE LA
PANDEMIA COVID 19
Nursing in Community Health – Sesión
3
3
Nursing in Community Health – Sesión
MINISTERIO DE TRABAJO Y
PROMOCIÓN DEL EMPLEO
Nursing in Community Health – Sesión
3
SALUDABLE
HACIA UNA NUEVA CONVIVENCIA
CUIDADO COMUNITARIO PARA EL
DESARROLLO LOCAL
SITUACIION DE SALUD EN LA COMUNIDAD
• SALUD MATERNA
• EMBARAZO EN ADOLESCENTES.
• DESNUTRICION INFANTIL.
• ASEGURAMIENTO UNIVERSAL. • EXCLUSION
• INCIDENCIA DE TBC.
• INCIDENCIA DE VIH-SIDA.
• OFERTA Y CALIDAD D ELOS SOCIAL(POBREZA,INGRESO
• MORTALIDAD POR CANCER. SERVICIOS. EMPLEO).
• MORTALIDAD POR ACCIDENTES. • PARTICIPACION CIUDADANA. • MEDIO AMBIENTE.
• DISCAPACIDAD • RECTORIA DEL SECTOR • AGUA SANEAMIENTO
• DENGUE,MALARIA,ETC. • SEGURIDAD OCUPACIONAL,
• ENF. DEGENERATIVAS ( DIABETES SEGURIDAD EN EL
MELLITUS,HTA,ACV, CARDIOPATIA TRABAJO.
ISQUEMICA). • SEGURIDAD CIUDADNA.
• EDUCACION
¿Qué es la comunidad saludable?
Es aquella con
capacidades para tomar
decisiones, negociar,
intervenir y resolver sus
problemas de salud y
proyectarse hacia su
desarrollo.
¿Qué componentes consideramos para
la intervención?
Medio
Educación
Ambiente
Recursos para
Alimentación
el Desarrollo
Comunidad
saludable Economía y
Vivienda producción
Participación Salud
Ciudadana
CRITERIOS PARA EL DESARROLLO LOCAL
3
5
4
Monitoreo y
seguimiento.
A. Fase de Sensibilización
y organización
comunidad
2. Análisis de la información
AGENTES COMUNITATRIOS
TENIENTES GOBERNADORES
JUNTAS VECINALES
RED DE EVANGELIZACION
ASOCIACION DE ADOLESCENTES
ASOCIACION DE CONDUCTORES DE
MOTOTAXIS,COLECTIVOS,ETC.
ASOCIACION DE RECICLADORES
DESCRIPCION DE LA POBLACION .
Nº DE Nº E POBLACION DISCAP. SIS ESSALUD
SECTORES FAMILIAS
SECTOR V
SECTOR VI
SECTOR VII
TOTAL
RIESGO FAMILIAR
Nº DE SECTORES Nº E FAMILIAS ALTO MEDIANO BAJO
RIESGO RIESGO RIESGO
SECTOR V
SECTOR VI
SECTOR VII
TOTAL
ETAPAS DEL DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO
1. Convocatoria a la comunidad.
TECNICAS:
• Lluvia de ideas.
• Árbol de problemas.
INSTRMENTOS:
3. Lanzamiento de la convocatoria(como se
realizará la invitación y la difusión
personalizada o masiva).
CRITERIOS A CONSIDERAR EN LA CONVOCATORIA
4. PRIORIZACION DE PROBLEMAS
Problemas
Identificados CRITERIOS total
EFECTOS
P
R
O
BL
E
M
A
CAUSAS
Limitados
conocimiento
sobre importancia
de CPN
BAJA
Insuficiente
PRENATAL
COBERTURA
DE CONTROL
seguimiento a
gestantes para CPN
INADECUADO SISTEMA
DESAMPARO FAMILIAR
DE REFERENCIA Y
CONTRAREFERENCIA
SALUD
INSUFICIENTES
ADECUADOS
PROFESIONALES
SERVICIOS DE
EN LUGARES
LIMITADO ACCESO A
ALEJADOS
Limitadas
difusión en
Centros
Perinatales
CPN
LIMITADA
Inexistencia de un
espacio informativo
en medios de
INFORMACION EN
comunicación
ARBOL DE PROBLEMA
MATERNO PERINATAL
NEGATIVOS DE SALUD
MORBILIDAD Y MORTALIDAD
Inadecuadas
prácticas de
INCREMENTO DE INDICADORES
alimentación y
nutrición
MALNUTRICION
INSUFICIENTE
SUPLEMENTACIÓN
CON
MICRONUTRIENTES
Limitadas
acciones de IEC
dirigido a la
ATENCION
familia
INADECUADOS
ECONOMINOS PARA SU
GESTACION
DURANTE LA
HÁBITOS DE
ENFERMEDADES
PREVALENCIA DE
HIGIENE PERSONAL
MAYOR DEMANDA DE RECURSOS
Adecuados
conocimientos
sobre importancia
de CPN
PRENATAL
Suficiente
DE CONTROL
INCREMENTAR
LA COBERTURA
seguimiento a
gestantes para
CPN
AMPARO FAMILIAR
adecuado sistema de
referencia y
contrareferencia
suficientes
recursos
MATERNO INFANTIL
humanos en
SERVICIOS DE SALUD
SUFICIENTE ACCESO A
lugares alejados
Suficiente
difusión en
Centros
Perinatales
CPN
ARBOL DE OBJETIVOS
Implementar un
SUFICIENTE
espacio
HOSPITALARIA
INFORMACIÓN EN
informativo en
medios de
NEGATIVOS DE SALUD
REDUCIR LA MORBILIDAD Y
DISMINUIR LA ESTANCIA
comunicación
DISMINUIR LOS INDICADORES
Adecuadas
prácticas de
alimentación y
nutrición
DISMINUIR LA
Incrementar la
MALNUTRICIÓN
EN LA GESTANTE
Suplementación
con
micronutrientes
Suficientes
acciones de IEC
dirigido a la
familia
Adecuados
GESTACION
DURANTE LA
DISMINUIR LA
hábitos de
ENFERMEDADES
LA ATENCIÓN EN SALUD
PREVALENCIA DE
higiene personal
DISMINUIR LOS GASTOS DE
INFORMACION ESTADISTICA PARA LA PLP
.
Incremento de casos de cáncer 10
uterino
ELABORACION DEL PLAN COMUNAL
CRONOGRAMA
OBJETIVOS ACTIVIDADES MESES RESPONSABLES
ESTRATEGIAS
A S O N
Talleres educativos
Procesos del envejecimiento
Autoestima en el adulto mayor
Autocuidado Nutricional
Autocuidado de piel y anexos
Prevención de accidentes en el adulto mayor
La memoria en el adulto mayor
PREVENCION Y CONTROL DE
CAMPAÑA DE VACUNACION HIPERTENSION.
¡Felicitacione
s!
Ha concluido la autoevaluación
En las últimas décadas, y principalmente por la mejora de las
condiciones de trabajo, la evidencia científica es muy clara
sobre los efectos beneficiosos del trabajo sobre la salud,
siempre que las condiciones en las que este se realice sean
razonablemente buenas.
Conclusiones
El gozar de un buen estado de salud permite a las personas
mantenerse en el trabajo y eso a su vez repercute
positivamente sobre su salud.