0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas82 páginas

Sesión 3 Comunidades Saludables, Participación Comunitaria y Cuidado Comunitario - Tagged

El documento aborda la participación comunitaria y la promoción de la salud en contextos educativos y laborales, destacando la importancia de crear comunidades saludables mediante la participación activa de sus miembros. Se presentan programas específicos para instituciones educativas y centros laborales, así como estrategias para abordar problemas de salud en la comunidad, especialmente en el contexto de la pandemia de COVID-19. Se enfatiza la necesidad de un enfoque participativo y colaborativo para mejorar la calidad de vida y el bienestar de la población.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas82 páginas

Sesión 3 Comunidades Saludables, Participación Comunitaria y Cuidado Comunitario - Tagged

El documento aborda la participación comunitaria y la promoción de la salud en contextos educativos y laborales, destacando la importancia de crear comunidades saludables mediante la participación activa de sus miembros. Se presentan programas específicos para instituciones educativas y centros laborales, así como estrategias para abordar problemas de salud en la comunidad, especialmente en el contexto de la pandemia de COVID-19. Se enfatiza la necesidad de un enfoque participativo y colaborativo para mejorar la calidad de vida y el bienestar de la población.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 82

Programa de

Enfermería

Nursing
in
Community
Health
Sesión 3

Tema:
Participación comunitaria y comunidad
saludable
Cuidado local para el desarrollo local
participativo ( PLP)
Resultado de Evidencia de
aprendizaje aprendizaje
Trabajo: (T) – Infografía del SIVICO
Explica el marco epistemológico, bases
Práctica (PPR): PLP: Informe de reconocimiento de la Comunidad
conceptuales de la salud comunitaria y su y los actores sociales identificados.
relación con la sociedad actual. Portafolio de la Comunidad.
o
Contenid
Nombre del tema

Participación comunitaria y
comunidad saludable
Cuidado comunitario
Revisa el
siguiente
video:

https://www.youtube.com/watch?v=8TEdxfurdk0
Revisa el
siguiente
video:

https://www.youtube.com/watch?v=UOz35P1zIwQ
Revisa el
siguiente
video:

https://www.youtube.com/watch?v=MZXND6_pyU4
Después de haber visualizado el video
en la slide anterior, reflexionamos y
respondemos las siguientes
interrogantes:

¿Qué consiste la participación comunitaria?


0 ¿qué significa comunidad saludable?

1
¿Qué se necesita para lograr una comunidad
0 saludable?

0 ¿Cuál es la participación de la enfermera


3 dentro de la comunidad?
Tema
Participación
comunitaria y
comunidad
saludable
Nursing in Community Health – Sesión
3
Nursing in Community Health – Sesión
3
3
Nursing in Community Health – Sesión

PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD


EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Tiene por objetivo contribuir al


desarrollo humano integral a través
del desarrollo de las potencialidades
físicas, cognitivas, sociales y
espirituales de los escolares mediante
acciones pedagógicas de promoción de
la salud.
Dirección General de Promoción de la Salud
3
Nursing in Community Health – Sesión

PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD


EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Instituciones educativas:
Son aquellos centros donde se desarrollan actividades educativas de formación
integral a estudiantes, ya sea publicas y/o privadas, las que se organizan según
niveles y modalidades.

• En el nivel educativo inicial

• En el nivel de educación primaria regular

• En el nivel de educación secundaria regular


3
Nursing in Community Health – Sesión

PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD


EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

La implementación se hará a través de


cuatro líneas de acción básicas:

a) La Promoción de Estilos de
Vida Saludables en la escuela.
b) El fomento de ambientes saludables.
c) El trabajo intersectorial entre la comunicad
educativa y los servicios de salud.
d) La implementación de políticas que
promuevan la salud de la comunidad
educativa.
3
Nursing in Community Health – Sesión

PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD EN


INSTITUCIONES EDUCATIVAS
El programa promoverá escuelas saludables. Una “escuela saludable” es aquella, en la que
mediante una gestión participativa y democrática, se mejora la calidad de vida de las niñas y los
niños así como de las y los adolescentes, promoviendo una cultura de salud, estilos de vida y
espacios saludables.
3
Nursing in Community Health – Sesión

PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD EN


INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Por tanto, es necesario incorporar el


enfoque de promoción de la salud en
el Proyecto Educativo Institucional,
esto es, en el currículo Educativo y
trabajar con públicos específicos
como son los docentes, los propios
niños o adolescentes y los padres de
familia (Comunidad Educativa)
Dirección General de Promoción de la Salud
3
Nursing in Community Health – Sesión

INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN EL
CONTEXTO DE LA PANDEMIA COVID 19
3
Nursing in Community Health – Sesión

SITUACION AL INICIO DE LA PANDEMIA COVID 19

La pandemia de COVID-19 ha
provocado la mayor interrupción
de la historia en la educación y ha
tenido un efecto prácticamente
universal en los alumnos y
docentes de todo el mundo:
escuelas preescolares
secundarias, universidades, etc.
A mediados de abril de 2020 el 94
% de los estudiantes de todo el
mundo estaban afectados por la
pandemia, lo que representaba
1.580 millones de niños y jóvenes,
desde la educación preescolar
hasta la educación superior, en
200 países.
3
Nursing in Community Health – Sesión

La educación se interrumpió para toda una


generación. En el Abril 2020, muchos países
tuvieron que imponer rigurosas medidas de
confinamiento, los niños de más de 194 países
se encontraban desescolarizados;
aproximadamente el 91% de los estudiantes de
todo el mundo.

Esto ha ocasionado una disrupción


enorme en las vida, el aprendizaje y
el bienestar de los niños a nivel
mundial.
3
Nursing in Community Health – Sesión

RECOMENDACIONES SOBRE POLÍTICAS:

GARANTIZAR LA SEGURIDAD DE TODOS:


• Las Naciones Unidas y la comunidad educativa han desarrollado
orientaciones para ayudar a los países con el calendario, las
condiciones y los procesos para reabrir las instituciones educativas.
• Un requisito clave para la reapertura es la capacidad de garantizar un
retorno seguro a las instalaciones físicas a la vez que se mantiene el
distanciamiento físico y se aplican medidas de salud pública, como el
uso de máscaras y el lavado de manos con frecuencia.
• Esas condiciones pueden ser más difíciles de lograr en clases
abarrotadas y en zonas que carezcan de infraestructura y servicios
básicos y requerirán una inversión adicional.
En el contexto actual de la Pandemia: Retorno a
3
Nursing in Community Health – Sesión

clases
Nursing in Community Health – Sesión
3
Nursing in Community Health – Sesión
3
Nursing in Community Health – Sesión
3

PAUSA ACTIVA
Nursing in Community Health – Sesión
3

LABORAL
PROGRAMA DE CENTRO

SALUDABLE
3
Nursing in Community Health – Sesión

PROGRAMA DE CENTRO LABORAL SALUDABLE

Tiene por objetivo contribuir a que


en los centros laborales se
desarrollen habilidades y
responsabilidades personales y
colectivas relacionadas con la
gestión de la salud, la seguridad, el
autocuidado y el desarrollo personal
de los trabajadores, sus
organizaciones y las comunidades de
su entorno.

Dirección General de Promoción de la Salud


3
Nursing in Community Health – Sesión

PROGRAMA DE CENTRO LABORAL SALUDABLE

Los escenarios básicos de intervención serán


los centros laborales públicos y privados y las
líneas de acción principales son:

a) Promoción de
comportamientos
saludables en el centro laboral,
b) Generación de entornos
laborales
saludables.
c) Trabajo intersectorial, articulado
principalmente con el sector salud, trabajo
y la seguridad social.
Dirección General de Promoción de la Salud
3
Nursing in Community Health – Sesión

PROGRAMA DE CENTRO LABORAL SALUDABLE


El programa buscará promover la seguridad laboral, fomentando un
ambiente de trabajo saludable, que es esencial, no sólo para lograr la
salud de los trabajadores, sino también para hacer un aporte positivo
a la productividad, la motivación laboral, el espíritu de trabajo, la
satisfacción en el trabajo y la calidad de vida general.
CENTROS
3
Nursing in Community Health – Sesión

LABORALES EN EL
CONTEXTO DE LA
PANDEMIA COVID 19
Nursing in Community Health – Sesión
3
3
Nursing in Community Health – Sesión

MINISTERIO DE TRABAJO Y
PROMOCIÓN DEL EMPLEO
Nursing in Community Health – Sesión
3

SALUDABLE
HACIA UNA NUEVA CONVIVENCIA
CUIDADO COMUNITARIO PARA EL
DESARROLLO LOCAL
SITUACIION DE SALUD EN LA COMUNIDAD

PROBLEMAS DEL SISTEMA PROBLEMAS DE LOS


PROBLEMAS SANITARIOS
DE SALUD DETERMINANTES

• SALUD MATERNA
• EMBARAZO EN ADOLESCENTES.
• DESNUTRICION INFANTIL.
• ASEGURAMIENTO UNIVERSAL. • EXCLUSION
• INCIDENCIA DE TBC.
• INCIDENCIA DE VIH-SIDA.
• OFERTA Y CALIDAD D ELOS SOCIAL(POBREZA,INGRESO
• MORTALIDAD POR CANCER. SERVICIOS. EMPLEO).
• MORTALIDAD POR ACCIDENTES. • PARTICIPACION CIUDADANA. • MEDIO AMBIENTE.
• DISCAPACIDAD • RECTORIA DEL SECTOR • AGUA SANEAMIENTO
• DENGUE,MALARIA,ETC. • SEGURIDAD OCUPACIONAL,
• ENF. DEGENERATIVAS ( DIABETES SEGURIDAD EN EL
MELLITUS,HTA,ACV, CARDIOPATIA TRABAJO.
ISQUEMICA). • SEGURIDAD CIUDADNA.
• EDUCACION
¿Qué es la comunidad saludable?

 Es aquella con
capacidades para tomar
decisiones, negociar,
intervenir y resolver sus
problemas de salud y
proyectarse hacia su
desarrollo.
¿Qué componentes consideramos para
la intervención?

Medio
Educación
Ambiente

Recursos para
Alimentación
el Desarrollo
Comunidad
saludable Economía y
Vivienda producción

Participación Salud
Ciudadana
CRITERIOS PARA EL DESARROLLO LOCAL

 Cuenta y hace cumplir sus normas de convivencia (POLITICAS PUBLICAS)

 Promueve y practica hábitos y comportamientos saludables (ESTILOS DE VIDA SALUDABLES).

 Cuenta con ambientes seguros, limpios y confortables (ENTORNOS SALUDABLES).

 Esta organizada y participa activamente para lograr el desarrollo de su comunidad


(PARTCIPACION COMUNITARIA Y EL EMPODERAMIENTO)

 Tiene acceso a servicios de salud y educación de calidad (REORIENTACIÓN DE LOS


SERVICIOS).
Fases para la Intervención
1 2
Diagnóstico y
Sensibilización y
Plan Comunal
Organización
Comunal

3
5

Evaluación Ejecución del Plan


Participativa Comunal

4
Monitoreo y
seguimiento.
A. Fase de Sensibilización
y organización

 Conformación del equipo técnico


 Fortalecimiento de espacios de concertación comunal.

Organización de los Establecimientos de Salud.
B. DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

1. Recojo de Información sobre la situación actual de la

comunidad

2. Análisis de la información

3. Elaboración de la Visión Comunal.

4. Planificación de acciones de mejora

5. Difusión de la visión del plan


OBJETIVOS DEL DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

 Conocer mejor la realidad, las condiciones de


vida e intereses de la población, la situación de
salud, Percepciones y expectativas.

 Conocer los diferentes recursos y


herramientas disponibles en la comunidad.

 Trabajar en conjunto buscando y proponiendo


soluciones posibles .
ACTORES SOCIALES.
• Municipalidad.
• Gobernación .
• Comisaria.
• iglesias (católicas y evangélicas).
• Centro de salud.
• instituciones educativas.
• Comité multisectorial de salud.
PROGRAMAS SOCIALES

PRONOIES VASOS DE LECHE COMEDORES


POPULARES

Nº DE TOTAL DE Nº DE VASOS TOTAL Nº TOTAL


PRONIOIES BENEFICIA DE LECHE DE COMEDORES DE
RIOS BENEFIC POPULARES BENE
IARIOS FICIA
RIOS
ACTORES SOCIALES DE LA
COMUNIDAD
DESCRIPCION

AGENTES COMUNITATRIOS

TENIENTES GOBERNADORES

JUNTAS VECINALES

RED DE EVANGELIZACION

ASOCIACION DEL ADULTO MAYOR.

ASOCIACION DE ADOLESCENTES

ASOCIACION DE CONDUCTORES DE
MOTOTAXIS,COLECTIVOS,ETC.

ASOCIACION DE RECICLADORES
DESCRIPCION DE LA POBLACION .
Nº DE Nº E POBLACION DISCAP. SIS ESSALUD
SECTORES FAMILIAS

SECTOR V

SECTOR VI

SECTOR VII

TOTAL
RIESGO FAMILIAR
Nº DE SECTORES Nº E FAMILIAS ALTO MEDIANO BAJO
RIESGO RIESGO RIESGO

SECTOR V

SECTOR VI

SECTOR VII

TOTAL
ETAPAS DEL DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

1. Convocatoria a la comunidad.

2. Identificación de los 5. Propuesta de soluciones para


problemas. abordar los problemas

4. Recuento o estimación de los recursos


3. Jerarquización de los problemas disponibles o existentes.
identificados.
IDENTIFICACION DE PROBLEMAS

TECNICAS:

• Lluvia de ideas.
• Árbol de problemas.

INSTRMENTOS:

• Matriz de identificación y priorización de


problemas.
OBJETIVOS DEL DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO:

Identificar las características generales de la


comunidad Identificar las aspiraciones de la
población de la comunidad.

Identificar recursos y potencialidades de la


comunidad.

Identificar necesidades, recursos y potencialidades que tiene la


comunidad
• Obtener información necesaria de la
situación de salud dela comunidad a
través de diferentes instrumentos y
técnicas ( entrevistas, encuestas , revisión
de documentos para obtener datos
estadisticos del establecimiento de salud
y otras instituciones).

Se expone la situación de salud de la comunidad ( aspectos


sanitarios, del sistema de salud y determinantes de la salud).
1. CONVOCATORIA EXITOSA

1. Definir características del


encuentro(actividad, objetivo,
lugar ,horario, resultados).

2. Invitados ( relación de actores sociales de


los diferentes sectores de la comunidad)

3. Lanzamiento de la convocatoria(como se
realizará la invitación y la difusión
personalizada o masiva).
CRITERIOS A CONSIDERAR EN LA CONVOCATORIA

• Actividad: ¿qué se realizará?.

• Objetivo: ¿cuál va a ser el objetivo?

• Lugar: ¿dónde se desarrollará?

• Día: ¿cuándo se desarrollará?

• Horario: ¿a que hora? (pensar en el horario más


conveniente para todos).

• Duración: ¿en cuánto tiempo se desarrollará la


actividad?

• Dinámica: ¿cómo se desarrollará? ¿quiénes lo


coordinarán?
• Resultados esperados: ¿qué se espera de esta
actividad?
2. IDENTIFICACION DE PROBLEMAS

Realizar un diagnóstico con la


participación de ciudadanos e
instituciones locales a partir de la
identificación de problemas de salud
percibidos, mediante la técnica de
lluvia de ideas.
3. IDENTIFICACION DE PROBLEMAS
PROBLEMAS DE SALUD PROBLEMAS DE GESTION PROBLEMAS DE
INFRAESTRUCTURA.

4. PRIORIZACION DE PROBLEMAS
Problemas
Identificados CRITERIOS total

frecuencia Gravedad Tendencia Posibilidad de Disponibilidad


solución de recursos
PRIORIZACION DE PROBLEMAS

CRITERIOS 2PUNTOS O1 PUNTO 0 PUNTOS

FRECUENCIA CON QUE MUY FRECUENTE MEDIANAMENTE POCO FRECUENTE


SE PRESENTA EL FRECUENTE
PROBLEMA

GRAVEDAD(A QUIENES MEDIANAMENTE GRAVE POCO GRAVE


Y ACUANTOS AFECTA?) GRAVE

TENDENCIA DEL EN AUMENTO ESTABLE DISMINUYENDO


PROBLEMA

POSIBLIDAD DE FACIL SOLUCION DIFICIL SOLUCION MUY DIFICIL SOLUCION


SOLUCION

DISPONIBILIDAD DE EXISTEN LOS REQUIERE RECURSOS REQUIERE CURSOS


RECURSOS PARA LA RECURSOS INDISPENSABLES EXTRAORDINARIOS
INTERVENCION
ÁRBOL DE PROBLEMAS

Definición. Es una técnica que se emplea para identificar una situación


negativa (problema central), la cual se intenta solucionar mediante la
intervención del proyecto utilizando una relación de tipo causa-efecto.
VENTAJAS DEL ARBOL DE PROBLEMAS

• Identifica problemas reales y presentes más que problemas aparentes, futuros o


pasados.
• Priorizar más claramente en relación a que problema o tema es más importante.
• Mayor entendimiento del problema
• Frecuentemente ayuda a construir un sentimiento compartido de comprensión,
propósito y acción

EFECTOS

P
R
O
BL
E
M
A

CAUSAS
Limitados
conocimiento
sobre importancia
de CPN

BAJA
Insuficiente

PRENATAL
COBERTURA
DE CONTROL
seguimiento a
gestantes para CPN

INADECUADO SISTEMA
DESAMPARO FAMILIAR

DE REFERENCIA Y
CONTRAREFERENCIA

SALUD
INSUFICIENTES
ADECUADOS
PROFESIONALES
SERVICIOS DE
EN LUGARES
LIMITADO ACCESO A

ALEJADOS

Limitadas
difusión en
Centros
Perinatales
CPN
LIMITADA

Inexistencia de un
espacio informativo
en medios de
INFORMACION EN

comunicación
ARBOL DE PROBLEMA

MATERNO PERINATAL
NEGATIVOS DE SALUD

MAYOR ESTANCIA HOSPITALARIA

MORBILIDAD Y MORTALIDAD

Inadecuadas
prácticas de
INCREMENTO DE INDICADORES

alimentación y
nutrición
MALNUTRICION

INSUFICIENTE
SUPLEMENTACIÓN
CON
MICRONUTRIENTES

Limitadas
acciones de IEC
dirigido a la
ATENCION

familia
INADECUADOS
ECONOMINOS PARA SU

GESTACION
DURANTE LA

HÁBITOS DE
ENFERMEDADES
PREVALENCIA DE

HIGIENE PERSONAL
MAYOR DEMANDA DE RECURSOS
Adecuados
conocimientos
sobre importancia
de CPN

PRENATAL
Suficiente

DE CONTROL
INCREMENTAR
LA COBERTURA
seguimiento a
gestantes para
CPN
AMPARO FAMILIAR

adecuado sistema de
referencia y
contrareferencia

suficientes
recursos
MATERNO INFANTIL

humanos en
SERVICIOS DE SALUD
SUFICIENTE ACCESO A

lugares alejados

Suficiente
difusión en
Centros
Perinatales
CPN
ARBOL DE OBJETIVOS

Implementar un
SUFICIENTE

espacio
HOSPITALARIA

INFORMACIÓN EN

informativo en
medios de
NEGATIVOS DE SALUD

REDUCIR LA MORBILIDAD Y
DISMINUIR LA ESTANCIA

comunicación
DISMINUIR LOS INDICADORES

MORTALIDAD MATERNO PERINATAL

Adecuadas
prácticas de
alimentación y
nutrición
DISMINUIR LA

Incrementar la
MALNUTRICIÓN
EN LA GESTANTE

Suplementación
con
micronutrientes
Suficientes
acciones de IEC
dirigido a la
familia
Adecuados
GESTACION
DURANTE LA
DISMINUIR LA

hábitos de
ENFERMEDADES
LA ATENCIÓN EN SALUD

PREVALENCIA DE

higiene personal
DISMINUIR LOS GASTOS DE
INFORMACION ESTADISTICA PARA LA PLP

• DESCRIPCION DE LA POBLACION POR ETAPAS DE VIDA.


• PROGRAMAS SOCIALES(N° DE BENEFICIARIOS).
• RIESGO FAMILIAR.
• RELACION DE ACTORES SOCIALES.
• N° DE AFILIADOS AL SIS, ESSALUD, OTROS.
• N° DE DISCAPACITADOS.
• N° DE VIVIENDAS CON AGUA, LUZ, ALCANTARILLADO.
• N ° DE NIÑOS MENORES DE 36 MESES.
• N° DE NIÑOS CON ANEMIA Y/O DESNUTRICION.
• N° DE GESTANTES.
• GESTANTES CON ANEMIA.
• N° DE PERSONAS CON DIABETES.
• N° DE PERSONAS CON TUBERCULOSIS.
• N° DE PERSONAS CON HIPERENSION.
• N° DE MER CON PAP.
• N° DE CASOS DE VIH.
PROBLEMAS MAS FRECUENTES DE LA COMUNIDAD

Anemia y desnutrición en niños menores de 36


meses

Presencia de montículos de basura en la


comunidad

Adultos mayores en abandono

Problemas del Seguro Integral de Salud

Casos de personas con tuberculosis

Viviendas que no cuentan con títulos de


propiedad

Carencia de espacios deportivos

Incremento de casos de cáncer uterino


PRIORIDADES DE LA COMUNIDAD SEGÚN
ELDIAGNOSTICO PARTICIPATIVO
Descripción de Problema Puntaj
e
Anemia y desnutrición en niños 16
menores de 36 meses

Presencia de montículos de basura 07


en la comunidad
Adultos mayores en abandono 12

Casos de personas con tuberculosis. 08

Viviendas que no cuentan con títulos 07


de propiedad

.
Incremento de casos de cáncer 10
uterino
ELABORACION DEL PLAN COMUNAL

CRONOGRAMA
OBJETIVOS ACTIVIDADES MESES RESPONSABLES
ESTRATEGIAS
A S O N

Identificación de familias en riesgo . x x x x

1.Disminuir la Sesión educativa para la preparación de alimentos


desnutrición y anemia nutritivos y ricos en hierro x X
en niños menores de 36 Promoviendo prácticas saludables
X
meses
Tamizaje de hemoglobina X
Referencia al establecimiento de salud X X
Supervisión de suplementación X X X
Planificación de actividades para el programa del
adulto mayor X

Organizar formalmente la asociación del adulto mayor.


2.Promover prácticas X
saludables para el Desarrollo de actividades de confraternidad. X
cuidado del adulto
mayor Ejecución de talleres educativos para el autocuidado X X
Presentación de proyecto en presupuesto participativo
2014.
“tamizaje de hipertension, campañ de vacunacion.
Educación sanitaria en la prevención del cáncer de
3.Promover la prevención cuello uterino x x X
del cuello uterino
Campaña de Papanicolaou x

4.Promover practicas Captación de sintomáticos respiratorio


X
saludables para la
prevención y control de
Participación en jornadas de sensibilización.
la tuberculosis.
X X
C. FASE DE EJECUCION DEL PLAN COMUNAL

OBJETIVO N 01: DISMINUIR LA DESNUTRICIÓN Y


ANEMIA EN NIÑOS MENORES DE 36 MESES

• VISITA DOMICILIARA A FAMILIAS DE • IDENTIFICACION DE NIÑOS MENORES


RIESGO DE 36 MESES EN LA COMUNIDAD
TAMIZAJE DE HEMOGLOBINA

En domicilio previa En jornada de salud previa


educación sanitaria a la visita domiciliaria
madre o cuidador.
DESPASITACION Y ADMINISTRACION DE MICRONUTRIENTES.
SESIONES EDUCATIVAS PARA LA PREPARACIÓN DE ALIMENTOS NUTRITIVOS Y RICOS
EN HIERRO

Sesiones demostrativas para madres de


Sesiones educativas en la familia riesgo. niños con anemia.
PROMOVIENDO PRACTICAS SALUDABLES

• TECNICAS DE LAVADO DE MANOS EN LA


• TECNIICA DE LAVADO DE MANOS EN LAS COMUNIDAD
FAMILIAS
REFERENCIAS AL CENTRO DE SALUD PARA ATENCION INTEGRAL

Familias se atienden en el servicio de Niños son referidos para


atención integral y el servicio de obstetricia. atención integral.
OBJETIVO N 02 : PROMOVER PRÁCTICAS SALUDABLES PARA EL CUIDADO DEL ADULTO MAYOR

• Visita domiciliaria a las • Planificación de actividades para el


familias con adultos mayores. programa del adulto mayor
ACOMPAÑAMIENTO PARA EL RECONOCIMIENTO FORMAL DE LA
ASOCIACION DEL ADULTO MAYOR

Integrantes de la junta directiva Resolución de alcaldía


Del adulto mayor N° 144-MDLV-2013
EJECUCIÓN DE TALLERES EDUCATIVOS EN LA COMUNIDAD

Talleres educativos
Procesos del envejecimiento
Autoestima en el adulto mayor
Autocuidado Nutricional
Autocuidado de piel y anexos
Prevención de accidentes en el adulto mayor
La memoria en el adulto mayor
PREVENCION Y CONTROL DE
CAMPAÑA DE VACUNACION HIPERTENSION.

Vacunación contra la influenza


estacional. Atención medica.
OBJETIVO N 03 : PREVENCION DEL CANCER DE CUELLO UTERINO

Visita domiciliaria para realizar consejería Atención en campaña de


integral. Papanicolaou
4. PROMOVER PRÁCTICAS SALUDABLES PARA LA PREVENCIÓN Y
CONTROL DE LA TUBERCULOSIS

Educación sanitaria a Organización y ejecución


familias para la captación de pasacalles en la
de sintomáticos comunidad de Víctor
respiratorio. Raúl..
E. Seguimiento y monitoreo participativo

Se monitorea para revisar y analizar


las actividades desarrolladas en el
proceso, mediante la recopilación de
información y reflexión que conduzca
a un aprendizaje colectivo y continuo.
F. EVALUACION DEL PLAN COMUNAL

 La evaluación participativa es considerada la


más apropiada para el contexto de Comunidades
Saludables como experiencia integral de
desarrollo comunitario y facilita el desarrollo de
capacidades, el aprendizaje y el empoderamiento
de nuestros ciudadanos.
Autoevaluació
n
Sesión 3
Enunciado

Cómo trabaja Promoción d ela Salud en los centros educativos?


Pregunta 1

Cómo trabaja Promoción de la Salud en los Centros Laborales?

Qué impacto tuvo la Pandemia en los Centros eductivos?

Qué metodológia de usa para el cuidado comunitario ?


Autoevaluació
¡Vamos por más logros!
n

¡Felicitacione
s!
Ha concluido la autoevaluación
En las últimas décadas, y principalmente por la mejora de las
condiciones de trabajo, la evidencia científica es muy clara
sobre los efectos beneficiosos del trabajo sobre la salud,
siempre que las condiciones en las que este se realice sean
razonablemente buenas.
Conclusiones
El gozar de un buen estado de salud permite a las personas
mantenerse en el trabajo y eso a su vez repercute
positivamente sobre su salud.

Por otro lado, ayudar a las personas a que contribuyan a su


propia salud mediante intervenciones de promoción de la
salud, especialmente sobre sus propios estilos de vida, forma
una parte muy relevante de este proceso. Y como es bien
conocido y recomendado por la Organización Mundial de la
Salud desde los años ’50 el lugar de trabajo ofrece sin duda
una gran oportunidad para promover la salud, en este caso, en
la población activa laboralmente.

Las acciones educativas realizadas en la escuela desde las


edades más tempranas sobre los factores y conductas pueden
reducir considerablemente los costes individuales, económicos
y sociales que acarrean las enfermedades crónicas,
convirtiéndose en una necesidad estratégica para el abordaje
de la cronicidad, que es uno de los mayores retos a los que se
enfrenta el sistema sanitario español.
Aplicando lo
aprendido:

Elaboran en grupo un informe: Informe de reconocimiento de la


Comunidad y los actores sociales identificados.
Familias,comunidad,universidad, mercados, bodegas,
escuelas, municipio, centro laboral.
Portafolio de la Comunidad.

Infografía del SIVICO


Aldana E., Morales A. Báez E. y Lluch A. System of Training Actions for Community Nursing to
Prevent Pregnancy in Adolescence. Rev Hum Med [Internet]. 2013 Dec [cited 2022 Mar 12] ; 13(
3 ): 655-681.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202013000300006&lng=en
Aranda G. Nivel de conocimiento sobre tuberculosis y actitud hacia las medidas preventivas en
Referencias
familiares de pacientes con tuberculosis pulmonar del Hospital Vista Alegre Trujillo 2016. [Tesis
para obtener la Licenciatura en Enfermería]. Trujillo: Universidad César Vallejo; 2016.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/761/aranda_ag.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Chalén-Ortega G., Villota-Oyarbide W. y Ramírez-Pérez F. Empleo del aprendizaje automático en el
diagnóstico y tratamiento del cáncer cervicouterino: Una evaluación cuantitativa de sus principales
factores condicionantes. Revista Ibérica De Sistemas y Tecnologias De Informação, 2021. 597-618.
https://www.proquest.com/scholarly-
journals/empleo-del-aprendizaje-automático-en-el/docview/2562270200/se-2
Corona M. y Riverón K. La prevención del VIH/sida desde una perspectiva de género. propuesta
de un programa de intervención psicológica." Psicología y Salud, vol. 22, no. 2, July-Dec. 2012.
p=HWRC&u=univcv&id=GALE|A321179399&v=2.1&it=r&sid=bookmark-
HWRC&asid=83d36949.%20Accessed%2012%20Mar.%202022
Mamani-Vilca E., Pelayo-Luis P., Guevara T., Sosa C., Carranza-Esteban F. y Huancahuire-Vega S.
Validación de un cuestionario que mide las percepciones del rol del profesional de enfermería
comunitaria en Perú. Atención Primaria (ScienceDirect) [Internet]. 2022 Feb 1 [cited 2022 Mar
13];54(2). https://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=eoah&AN=57823874&lang=es&site=ehost-live
Mamani-Vilca M., https://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=eoah&AN=57823874&lang=es&site=ehost-live

También podría gustarte