0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas7 páginas

Conociendo Artistas Plásticos (Anual CEC 2025)

El proyecto 'Conociendo artistas plásticos' busca que niños y niñas exploren el arte a través de diversas técnicas, fomentando su creatividad y expresión personal. Se desarrollarán actividades basadas en la obra de artistas como Felipe Solá y Jackson Pollock, integrando contenidos de educación artística, matemáticas y educación sexual integral. Las estrategias de enseñanza incluyen la experimentación lúdica con materiales y la creación de murales colaborativos, promoviendo el trabajo en equipo y la libre expresión.

Cargado por

pausotelo13
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas7 páginas

Conociendo Artistas Plásticos (Anual CEC 2025)

El proyecto 'Conociendo artistas plásticos' busca que niños y niñas exploren el arte a través de diversas técnicas, fomentando su creatividad y expresión personal. Se desarrollarán actividades basadas en la obra de artistas como Felipe Solá y Jackson Pollock, integrando contenidos de educación artística, matemáticas y educación sexual integral. Las estrategias de enseñanza incluyen la experimentación lúdica con materiales y la creación de murales colaborativos, promoviendo el trabajo en equipo y la libre expresión.

Cargado por

pausotelo13
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Conociendo artistas plásticos

Docente: SOTELO, Florencia


Grupo Inicial: 4
Duración: De mayo a noviembre.

FUNDAMENTACIÓN:

Este proyecto se fundamenta en la posibilidad de que los niños y niñas exploren libremente el color, la
forma, la textura y el espacio de manera lúdica y creativa.

Estos artistas seleccionados, permiten la utilización de técnicas simples pero significativas, que van
desde el dibujo y el recorte hasta la pintura libre y el collage. A través de estas experiencias, los niños
y niñas desarrollan su motricidad fina, potencian su creatividad y fortalecen su expresión personal.
Además, conocer a estos artistas les permite aproximarse a distintas formas de interpretar el arte,
estimulando su curiosidad, observación y sensibilidad estética.

CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS:


PRÁCTICAS DEL LENGUAJE- EDUCACION ARTISTICA- EDUCACION SEXUAL INTEGRAL-
EDUCACIÓN AMBIENTAL INTEGRAL.

PROPÓSITO GENERAL:​
Enseñar y desarrollar experiencias pedagógicas desde los diferentes campos de saberes y
conocimiento que propone esta propuesta curricular, que considere el contexto y los intereses de las y
los estudiantes

CONTENIDOS:​
●​ PRÁCTICAS DEL LENGUAJE:
Expresión de ideas, comunicar noticias, producir relatos.
Exploración e identificación del nombre propio
●​ EDUCACIÓN ARTÍSTICA:
(Educación visual):
Obras de producciones gráficas propias.
Collage en el plano y en el volumen.
Color.
Texturas táctiles y visuales (imágenes y objetos) como en las propias producciones plásticas.
Línea y sus variables.
●​ MATEMÁTICAS: Exploración de las características de las figuras geométricas. Distinción de
algunas figuras geométricas de otras a partir de sus características (lados rectos o curvos,
cantidad de lados, cantidad de vértices, igualdad de los lados, entre otros).
●​ EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL:
La comunicación de las propias acciones y la toma de decisiones en forma cada vez más
autónoma.
Los vínculos socio afectivos con las compañeras y los compañeros, las familias, las amistades
y las relaciones afectivas.
●​ EDUCACIÓN AMBIENTAL INTEGRAL: Los usos del ambiente desde la perspectiva de la
sustentabilidad.

OBJETIVOS:
●​ PRÁCTICAS DEL LENGUAJE:
Expresar relatos situados que identifiquen el contexto, las destinatarias y los destinatarios.
Reconocer y graficar el nombre propio, aproximándose a una escritura más convencional, con
sentido social.
●​ EDUCACIÓN ARTÍSTICA:
(Educación visual):
Participar e interpretar expresiones artísticas de diversos lenguajes, de forma individual y en
grupos.
●​ MATEMÁTICAS: Construir formas geométricas a partir de diversas figuras, objetos, paisajes,
obras artísticas, entre otros.
●​ EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL:
Comunicar y expresar la toma de decisiones de forma cada vez más autónoma.
Ayudar, respetar y acompañar a otras y otros en diversas situaciones y contextos.
●​ EDUCACIÓN AMBIENTAL INTEGRAL: Comprender la importancia del cuidado y el reciclaje
de materiales y recursos naturales (renovables y no renovables).

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA:
Se permitirá que los niños se acerquen al arte desde una experiencia lúdica y significativa,
promoviendo el desarrollo integral a través de la creatividad. Es por esto que Las principales
estrategias utilizadas son presentaciones visuales y narrativas, se promueve que los niños
experimenten con materiales y técnicas de forma espontánea, permitiendo la libre expresión y el
descubrimiento personal, el proyecto incluye propuestas colectivas como murales e instalaciones que
fomentan el trabajo en equipo, la comunicación y el respeto por las ideas del otro y sobretodo se
prioriza el disfrute, la exploración y la expresión individual, más allá del resultado final.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

MESES ARTISTA POSIBLES ACTIVIDADES

MAYO Felipe Solá: ●​ Retrato de Felipe Noé


●​ Apreciación y análisis
Es un artista argentino de algunas obras.
conocido por sus obras que ●​ Uso de herramientas.
combinan colores intensos y ●​ Mural colaborativo.
formas geométricas. Sus
creaciones invitan a observar
patrones, simetrías y
composiciones vibrantes. Para
presentarlo a los niños, se
pueden mostrar algunas de sus
obras destacando los colores
vivos y las formas que se
repiten. Se les puede contar
que Felipe Solá disfruta de
crear arte jugando con las
figuras y los colores.

JUNIO
Burtok Leer: ●​ Collage con papeles
rasgados
Es un artista contemporáneo ●​ Composición con
que destaca por sus coloridos figuras recortadas
collages y composiciones que ●​ Collage con elementos
mezclan formas, texturas y texturados
elementos visuales diversos. ●​ Mural colectivo
Sus obras parecen una inspirado en Burtok
combinación de piezas que Leer
encajan como un
rompecabezas lleno de colores
vivos. Para presentarlo a los
niños, se pueden mostrar
algunas de sus obras y
contarles que a Burtok le
encanta jugar con recortes de
papel para crear sus cuadros.

JULIO
Jackson Pollock: ●​ Salpicado libre de
colores
Fue un artista estadounidense ●​ Goteo con hisopos y
famoso por su estilo de cucharas
"dripping", que consiste en ●​ Pintura en movimiento
salpicar y dejar caer pintura ●​ Mural colectivo con
sobre el lienzo de forma libre. salpicado y goteo
Sus obras parecen una
explosión de colores que se
entrecruzan y se mezclan de
manera caótica y vibrante. Para
presentarlo a los niños, se
pueden mostrar algunas de sus
obras y explicarles que Pollock
pintaba moviéndose mucho,
como si estuviera bailando
mientras lanzaba pintura.

AGOSTO
Joan Miró. ●​ Dibujo libre con líneas
curvas
Fue un artista español que creó ●​ Creación de personajes
obras llenas de colores con formas simples
brillantes, líneas curvas y ●​ Collage de colores
figuras divertidas que parecen primarios
personajes de cuentos. Sus ●​ Mural colectivo
cuadros están llenos de formas inspirado en Miró
que estimulan la imaginación.
Para presentarlo a los niños, se
pueden mostrar algunas de sus
obras destacando los colores
primarios, las estrellas, líneas y
figuras que parecen caritas o
animales.
SEPTIEMBRE
Yayoi Kusama: ●​ Pintura con puntos
●​ Decoración de objetos
Es una artista japonesa con puntos
conocida por sus obras llenas ●​ Collage de puntos en
de puntos de colores que crean colores contrastantes
patrones repetitivos. Sus ●​ Instalación colectiva de
trabajos exploran el infinito y "espacio infinito de
muchas veces combinan puntos"
colores vivos y contrastantes.
Para presentarla a los niños, se
pueden mostrar algunas de sus
obras explicando que Kusama
amaba llenar todo de puntos
porque le hacía sentir que el
mundo era un gran lienzo lleno
de magia

OCTUBRE
Piet Mondrian: ●​ Dibujo con líneas
negras
Fue un artista holandés famoso ●​ Pintura en colores
por sus pinturas abstractas que primarios
combinan líneas negras, ●​ Collage con papeles de
colores primarios (rojo, azul y colores
amarillo) y formas geométricas. ●​ Mural colectivo
Sus obras tienen un estilo muy inspirado en Mondrian
ordenado y limpio. Para
presentarlo a los niños, se
pueden mostrar algunas de sus
creaciones y explicarles que
Mondrian "jugaba" con los
colores y las líneas para crear
composiciones muy
equilibradas.

NOVIEMBRE
Henri Matisse: ●​ Recorte libre de formas
●​ Composición con
Fue un artista francés conocido figuras orgánicas
por sus "pinturas con tijeras", ●​ Collage de "pintura con
donde recortaba formas en tijeras"
papeles de colores vivos y las ●​ Mural colectivo
organizaba en composiciones inspirado en Matisse
llamativas. Sus obras están
llenas de figuras orgánicas,
curvas y colores brillantes.
Para presentarlo a los niños, se
pueden mostrar algunas de sus
creaciones y contarles que
Matisse decía que con sus
tijeras "pintaba con el color".

ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO, ESPACIO Y RECURSOS A UTILIZAR:


Se organizaran las actividades de manera semanal. Al finalizar cada actividad, se pueden dedicar
unos minutos para que los niños y niñas compartan sus experiencias y observen las creaciones de
sus compañeros.
Los espacios variarán de acuerdo al clima, pudiendo realizarse las actividades tanto dentro como
fuera del aula.
Los recursos serán fotografías de los artistas así como los diversos materiales que utilizarán para la
creación de las producciones.

EVALUACIÓN:
●​ Capacidad de los niños para explorar libremente los materiales y las técnicas artísticas.
●​ Manifestación de ideas propias en las producciones.
●​ Evolución en el manejo de herramientas como pinceles, esponjas, hisopos, tijeras, entre otros.
●​ Coordinación y precisión en trazos, cortes y pegado de elementos.
●​ Capacidad para compartir materiales y respetar las ideas de sus compañeros.
Conociendo artistas plásticos:
Felipe Noé

Docente: SOTELO, Florencia


Grupo Inicial: 4
Duración: mayo

FUNDAMENTACIÓN:
A través de estas experiencias, los niños y niñas desarrollan su motricidad fina, potencian su
creatividad y fortalecen su expresión personal. Además, conocer a estos artistas les permite
aproximarse a distintas formas de interpretar el arte, estimulando su curiosidad, observación y
sensibilidad estética.

CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS:


MATEMÁTICAS- EDUCACION ARTISTICA- EDUCACION SEXUAL INTEGRAL-

PROPÓSITO GENERAL:​
Enseñar y desarrollar experiencias pedagógicas desde los diferentes campos de saberes y
conocimiento que propone esta propuesta curricular, que considere el contexto y los intereses de las y
los estudiantes

CONTENIDOS:​
●​ EDUCACIÓN ARTÍSTICA:
(Educación visual):
Obras de producciones gráficas propias.
●​ MATEMÁTICAS:Distinción de algunas figuras geométricas de otras a partir de sus
características.
●​ EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL:
La comunicación de las propias acciones y la toma de decisiones en forma cada vez más
autónoma.

OBJETIVOS:
●​ EDUCACIÓN ARTÍSTICA:
(Educación visual):
Participar e interpretar expresiones artísticas de diversos lenguajes, de forma individual y en
grupos.
●​ MATEMÁTICAS: Construir formas geométricas a partir de diversas figuras, objetos, paisajes,
obras artísticas, entre otros.
●​ EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL:
Comunicar y expresar la toma de decisiones de forma cada vez más autónoma.
Ayudar, respetar y acompañar a otras y otros en diversas situaciones y contextos.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA:
Las principales estrategias utilizadas son presentaciones visuales y narrativas, se promueve que los
niños experimenten con materiales y técnicas de forma espontánea, permitiendo la libre expresión y
el descubrimiento personal.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

En esta primera propuesta, se procederá a presentar al artista argentino.


A través de una imagen suya, se comenzará la indagación previa (si lo conocen o alguno de los
presentes escuchó hablar de él o vio algunas de sus obras), y se les contó una pequeña bibliografía
(¿Quién es?, ¿Dónde nació?, ¿por qué es conocido?, ¿Cómo y dónde trabaja?, entre otras)
generando un diálogo favorable con los niños.
Además, se les mostrará un pequeño video que nos cuenta un poco más sobre el artista. Como en el
mismo se lo ve bailar muy entretenido en su taller, se les propondrá a los niños y niñas bailar (con la
misma canción) así nos inspiramos para crear nuestra propia obra.
Una vez que nos distendimos bailando, se les propondrá dibujar un retrato de Felipe Noé y en él
copiar el nombre del artista utilizando como soporte el nombre, escrito por mí, en el pizarrón.

Para continuar, les mostraré diferentes fotos de las obras de Yuyo y les propondré que con lupas las
exploremos y encontremos las distintas cosas que esconde en sus manchas, entre ellas, figuras
geométricas.
Para finalizar, haremos una ronda de intercambio donde contaran lo que pudieron apreciar de las
obras.
Cuando finalice el intercambio, les plantearé dos preguntas para la próxima clase: ¿Cómo habrá
hecho para pintarlo? ¿Qué herramientas piensan que utilizó nuestro artista?

En esta oportunidad, comenzamos recordando nuevamente a Felipe Noé y sobre todo a sus obras
(qué vimos en ellas, sus colores, etc.). Además les preguntaré a los niños y niñas si recuerdan esas
dos preguntas que nos hicimos al final de la clase.
A continuación, les presento dos imágenes: la primera con las herramientas y la segunda con los
colores que utiliza el artista para realizar sus obras.
A medida que se observen las imágenes, iremos intercambiando sobre lo que observan (cuáles son
las herramientas que conocen, qué colores utiliza Yuyo en sus obras, etc.).
Para finalizar, les propuse pintar con una de las herramientas que utiliza el artista: los pinceles.
Pintamos sobre hojas de colores y témperas.

Proponerles pintar su propia obra, en conjunto, y con nuestras propias herramientas.


En primer lugar, se unirán las mesas y en ellas se pegara un papel madera para que no se mueva.
En segundo lugar, se les repartió distintas herramientas, recolectadas previamente, para que con
ellas se puedan expresar libremente (esponjas, lanas con distintos grosores, pinceles, bombillas,
cepillos de dientes y se les propuso pintar con los dedos).
En tercer lugar, y después de explorar las herramientas, se les fue entregando paletas con distintos
colores de tempera.
Formaremos así un mural colaborativo.

ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO, ESPACIO Y RECURSOS A UTILIZAR:


Estas actividades se realizarán en la sala. Teniendo la posibilidad de realizar el mural colaborativo en
el patio lateral del CEC, dependiendo de las condiciones climáticas.

https://www.youtube.com/watch?v=2g8RoLZ-S8k&feature=youtu.be

EVALUACIÓN:
●​ Capacidad de los niños para explorar libremente los materiales y las técnicas artísticas.
●​ Manifestación de ideas propias en las producciones.
●​ Evolución en el manejo de herramientas como pinceles, esponjas, hisopos, tijeras, entre otros.
●​ Coordinación y precisión en trazos, cortes y pegado de elementos.
●​ Capacidad para compartir materiales y respetar las ideas de sus compañeros.

También podría gustarte