“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION Y HUMANIDADES
EDUCACIÓN PRIMARIA
INFORME N° 001-2025-FCEH-UNAP
A : Mg. Pedro Emilio Torrejon Mori.
Docente de la escuela de Educación Primaria del curso de RESPONSABILIDAD
SOCIAL.
De : Maria Cielo Marin Pezo. Estudiante
ASUNTO : DERECHOS Y DEBERES DE UN ESTUDIANTE UNAP
FECHA : Iquitos, Lunes 07 de Abril del 2025.
Es agrado de dirigirme a usted, por medio de este informe, para dar a conocer a los estudiantes de la Universidad
Nacional de la Amazonia Peruana (UNAP) sobre sus derechos y deberes como miembro de la comunidad
universitaria, ya que es importante que cada uno de los estudiantes conozcan y respeten los derechos y deberes
que se establece en la universidad para que puedan tener una experiencia positiva y productiva.
I. ANTECEDENTES
I.1. Mediante la LEY UNIVERSITARIA-LEY N.°30220, la cual fue aprobada la fecha 26 de Junio 2014 y
proclamada 09 de Julio 2014, se encuentra en el ARTICULO 99. Los deberes de los estudiantes y
en el ARTICULO 100. Los derechos del estudiante, lo cual daré a conocer en este informe.
II. RESULTADOS
De acuerdo con la LEY UNIVERSITARIA que se encuentra en
https://www.minedu.gob.pe/reforma-universitaria/pdf/ley_universitaria_04_02_2022.pdf manifiesto
lo siguiente:
II.1. ARTICULO 99. Deberes de los estudiantes
Respetar la Constitución Política del Perú y el estado de derecho.
Es decir que la estabilidad y el funcionamiento adecuado de un país dependen de que
todos respeten las reglas que la Constitución establece, promoviendo la justicia, la
transparencia y el respeto a los derechos de todas las personas, sin importar su condición o
posición.
Aprobar las materias correspondientes al periodo lectivo que cursan.
Es decir que se espera que el estudiante complete satisfactoriamente todas las asignaturas
del periodo lectivo para seguir progresando en su educación.
Cumplir con esta Ley y con las normas internas de la universidad.
Este deber da a entender que tanto el respeto por la ley nacional como por las reglas
internas de la universidad son fundamentales para que todos los miembros de la comunidad
educativa puedan desarrollarse en un entorno justo, organizado y seguro.
Respetar los derechos de los miembros de la comunidad universitaria y el principio
de autoridad.
Este deber quiere decir que la universidad debe ser un lugar donde el respeto mutuo y la
jerarquía institucional se respeten, asegurando que todos los miembros de la comunidad
educativa puedan desarrollarse y convivir en un ambiente de armonía y orden.
Respetar la autonomía universitaria y la inviolabilidad de las instalaciones
universitarias.
Es decir, para que una universidad cumpla con su misión de educación e investigación,
debe gozar de libertad para tomar sus propias decisiones y proteger sus recursos físicos.
Respetar la autonomía y las instalaciones universitarias es fundamental para el desarrollo
académico, la integridad institucional y el bienestar general de todos sus miembros.
Usar las instalaciones de su centro de estudios exclusivamente para los fines
universitarios.
Al utilizar las instalaciones solo para fines universitarios, se garantiza que los recursos de la
universidad se mantengan enfocados en su misión principal y estén disponibles para todos
los miembros de la comunidad universitaria que los necesiten para su desarrollo académico
y profesional.
Respetar la democracia, practicar la tolerancia, cuidar los bienes de la institución y
rechazar la violencia.
Para que la universidad sea un lugar de aprendizaje, crecimiento y desarrollo, todos los
miembros de la comunidad deben actuar con respeto, promover la convivencia pacífica y
“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION Y HUMANIDADES
EDUCACIÓN PRIMARIA
proteger los recursos de la institución, rechazando cualquier forma de violencia o
intolerancia que pueda interrumpir el orden y el bienestar de todos.
Matricularse un número mínimo de doce (12) créditos por semestre para conservar su
condición de estudiante regular, salvo que le falten menos para culminar la carrera.
Esto tiene como propósito asegurar el progreso académico continuo, pero ofrece flexibilidad
a los estudiantes que ya están cerca de finalizar su carrera.
Los demás que disponga el Estatuto de cada universidad.
II.2. ARTICULO100. Derechos de los estudiantes
Recibir una formación académica de calidad que les otorgue conocimientos
generales para el desempeño profesional y herramientas de investigación.
Esto quiere decir que los estudiantes tienen derecho de recibir la educación que no solo les
proporcione conocimientos esenciales en su campo de estudio, sino también las
habilidades y competencias necesarias para desempeñarse con éxito en el ámbito
profesional
La gratuidad de la enseñanza en la universidad pública.
Es decir que el acceso a la educación superior en universidades publicas es accesible a
todos los ciudadanos, promoviendo la igualdad de oportunidades para todas las personas,
independientemente de su situación económica.
Participar en los procesos de evaluación a los docentes por periodo académico con
fines de permanencia, promoción o separación.
Esto quiere decir que los estudiantes tienen la facultad de evaluar a los docentes al final de
cada periodo académico buscando asegurar una enseñanza de calidad y una participación
activa de los estudiantes en la mejora continua de la educación.
Tener la posibilidad de expresar libremente sus ideas, sin que pueda ser sancionado
por las causas de las mismas.
Esto busca que los estudiantes tengan la libertad de expresar sus ideas, pensamientos y
opiniones sin temor a ser castigados o sufrir represarías por hacerlo.
Participar en el gobierno y fiscalización de las actividades universitaria, a través de
los procesos electorales internos, de acuerdo con esta ley y regularización que
establezca cada universidad.
Esto quiere decir que los estudiantes tienen la oportunidad de involucrarse en la toma de
decisiones y en la supervisión de las actividades de la universidad.
Ejercer el derecho de asociación, para fines vinculados con los de la universidad.
Esto permite organizarse de manera formal para promover actividades, eventos o iniciativas
que apoyen su desarrollo académico, personal o colectivo, y también para defender sus
intereses y derechos dentro de la institución. Por ejemplo, pueden formar asociaciones
estudiantiles, grupos de investigación, clubes deportivos, etc.
Tener en las universidades privadas, la posibilidad de acceder a escalas de pago
diferenciadas, previo estudio de la situación económica y del rendimiento académico
de alumno.
Este derecho busca hacer la educación superior más accesible en el ámbito privado
especialmente para quienes enfrentan limitaciones económicas asegurando que los
estudiantes no sean excluidos debido a su posibilidad de pago
Contar con ambientes, instalaciones, mobiliario y equipos que sean accesibles para
las personas con discapacidad.
Esto incluye adecuaciones en infraestructura (rampas, ascensores, baños adaptados, etc.)
y recursos pedagógicos (material en braille, software especial, entre otros) para asegurar
que todos los estudiantes, sin importar sus capacidades, puedan acceder a la educación de
manera equitativa.
Ingresar libremente a las instalaciones universitarias y a las actividades académicas
y de investigación programadas.
Esto quiere decir que todos los estudiantes tienen la libertad de acceder a todas las
instalaciones de la universidad y participar en actividades académicas y de investigación,
sin restricciones
Utilizar los servicios académicos y de bienestar y asistencia que ofrezca la institución
universitaria
Esto asegura que los estudiantes puedan acceder a todos los servicios que la universidad
ofrece para su desarrollo académico, personal y bienestar, como tutorías, orientación
psicológica, servicios de salud, deportes, actividades extracurriculares, entre otros.
“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION Y HUMANIDADES
EDUCACIÓN PRIMARIA
Solicitar reserva de matrícula por razones de trabajo o de otra naturaleza
debidamente sustentada. No excederá de los tres (3) años consecutivos o alternos.
Este derecho le otorga flexibilidad al estudiante para que no pierda su lugar en la institución
mientras no pueda estudiar, pero con un límite temporal.
En el caso de las universidades públicas, la gratuidad de la enseñanza se garantiza
para el estudio de una sola carrera.
Esto quiere decir que si un estudiante decide estudiar una carrera en una universidad
pública que ofrece gratuidad, no tendrá que pagar por esa carrera, pero si decide cambiarse
de carrera o estudiar una segunda carrera, tendrá que asumir los costos (ya no será
gratuita).
El alumno tiene el derecho de gratuidad para el asesoramiento, la elaboración y la
sustentación de su tesis, para obtener el grado de Bachiller, por una sola vez.
Esto quiere decir que el estudiante no tendrá que pagar por el apoyo que reciba para
desarrollar su tesis, incluyendo el asesoramiento académico, la ayuda en la elaboración del
trabajo y la sustentación de la misma. Sin embargo, si el estudiante no aprueba o necesita
hacer una nueva tesis en el futuro, deberá asumir los costos de los nuevos procesos
asociados a la tesis, ya que este beneficio es aplicable solo para la primera oportunidad.
Los demás que disponga el Estatuto de la universidad
Este derecho se refiere que el estudiante puede tener otros beneficios o derechos
adicionales, pero estos dependen de lo que esté estipulado en el Estatuto interno de la
universidad, el cual regula aspectos más específicos o detallados de la relación estudiante
e institución.
III. Conclusión
III.1.1.1. Los deberes y derechos de los estudiantes en la UNAP son pilares esenciales
para su formación académica y personal. Mientras los deberes promueven la
responsabilidad, la disciplina y el respeto dentro de la comunidad universitaria,
los derechos garantizan una educación inclusiva, participativa y de calidad.
Conocer y ejercer ambos de manera equilibrada permite al estudiante no solo
cumplir con sus objetivos educativos, sino también contribuir al desarrollo de
una universidad más justa y comprometida con la sociedad.
IV. Bibliografía
https://www.minedu.gob.pe/reforma-universitaria/pdf/ley_universitaria_04_02_2022.pdf