Normas de convivencia en el aula
Docente: Spinelli Mariana
Grupo: C.F.I: Superior T.M
Propósitos generales
Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y
aprendizaje.
Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre
pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos
y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.
Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de
diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la
jerarquización, la crítica y la interpretación.
Introducción
Cada día, en la vida cotidiana de la escuela, estudiantes, docentes y directivos
tienen obligaciones que cumplir y derechos que ejercer y hacer respetar. Cada
uno tiene que obedecer a quien tiene autoridad sobre él y también tiene que
convivir con sus compañeros y con todas las personas que forman parte de la
comunidad educativa –y que tienen necesidades e intereses particulares.
Todas estas situaciones originan problemas y conflictos.
La educación para la paz sostiene que para consolidad la paz positiva, la
resolución de los conflictos debe incluir la participación directa o indirecta de las
partes en litigio y de la comunidad en la que se desarrollan. Y, sobre todo, la
propuesta de solución debe ser justa en relación con los intereses de todas las
partes involucradas en el conflicto.
Con estos propósitos, la educación para la paz propone a los jóvenes
involucrarse en el análisis y la discusión de las causas que originan problemas
y conflictos en la escuela, y comprometerse en el camino del diálogo y del
acuerdo para solucionarlos.
Objetivos específicos de la secuencia didáctica
Que los estudiantes:
Conozcan y valoren la importancia de las normas para organizar la
convivencia en la escuela.
Analicen críticamente sus acciones y actitudes cotidianas en relación
con los “otros”.
Desarrollen estrategias democráticas y participativas en la elaboración
de normas para organizar la convivencia y resolver los conflictos.
1: Presentación del problema
Actividad 1
1) Entre todos y con la coordinación del docente, realicen un torbellino de ideas
o un debate para elaborar unas primeras respuestas a estas cuestiones:
¿Qué son las normas?
¿Para qué sirven las normas?
¿Quién/es establece/n las normas?
¿Solamente las autoridades pueden establecer normas?
¿Las autoridades tienen que cumplir las normas que establecen?
¿Quiénes no ejercen la autoridad pueden establecer normas?
2) Organicen los resultados del torbellino de ideas y registren por escrito las
respuestas a cada pregunta. Pueden tomar notas utilizando la herramienta
Word (disponible en el escritorio de sus equipos portátiles). según como
deseen visualizar las ideas compartidas. También pueden filmar esta primera
actividad y luego editarla.
2: Presentación y búsqueda de nueva información y presentación de
nuevos conceptos
Actividad 2
1) Miren el video Convivencia, de 3 minutos de duración.
https://www.youtube.com/watch?
v=u5651tdwyXo&ab_channel=OxielSchneiderZ.
2) Comenten con un compañero el contenido del video. ¿Se sienten
identificados con los personajes del video? ¿Reconocen tener actitudes hacia
“los otros” como las que tienen los protagonistas? Considerando la situación
presentada como una metáfora, ¿ocurre en el aula o en la escuela lo que pasa
en la breve historia contada en el video? ¿Algunos de los protagonistas
“ganan”? ¿Quiénes “pierden” en la historia presentada?
3) Reflexionen sobre qué tipos de normas regulan la convivencia en el aula,
cuáles son sus características y cómo se sanciona su incumplimiento.
Fundamenten sus respuestas y compartan sus reflexiones con sus
compañeros.
Actividad 3
Existen normas jurídicas que regulan las acciones sociales a través leyes y
reglamentos. En el ámbito educativo, el marco legal está constituido por el
artículo 14 de la Constitución Nacional, la Ley Nacional de Educación y las
leyes de educación provinciales.
1) Lean el Artículo 67 de la Ley Nacional de Educación, donde se enuncian
los derechos y deberes de los docentes y los Artículos 126 y 127 donde se
enuncian los derechos y deberes de los alumnos.
2) Subrayen o remarquen los derechos y deberes que se relacionen con la
convivencia en el aula. Fundamenten su elección. Recuerden que para esto
pueden utilizar la herramienta que les permite crear un archivo PDF de sus
equipos portátiles
3) Compartan con sus compañeros los puntos seleccionados.
3: Favorecer la reorganización de los esquemas de conocimiento de los
estudiantes
Actividad 4
1) En grupos, elaboren una lista de normas de convivencia para su curso,
tengan en cuenta las situaciones conflictivas que se plantean cotidianamente
entre los integrantes del grupo. Para ello, no olviden considerar que:
Las normas deben contemplar la relación entre alumnos; la relación
entre estudiantes, docentes / personal de la escuela y el salón como
espacio público.
Las normas deben ser consensuadas. Por lo que es necesario que todos
participen, estudiantes y docentes.
Registren la información con la herramienta Word.
2) Fundamenten por qué es necesaria, cada una de las normas elaboradas.
3) Piensen y escriban acciones reparadoras positivas para aquel o aquella
persona que no respete las normas elaboradas.
4) Expongan sus observaciones al resto de la clase. Debatan y elaboren entre
todos una única lista de normas para su curso.
Actividad 5
1) Para dar a conocer las normas de convivencia que han elaborado, pueden
construir un cuadro de tres columnas. En la primera columna, incluyan las
normas creadas; en la segunda, la fundamentación de cada una de ellas, y en
la tercera, la acción reparadora positiva que deberán realizar quienes no
cumplan con la norma.
2) Publiquen el cuadro en el grupo de la escuela. Elijan un título, como por
ejemplo: “Normas de convivencia elaboradas para…” (indiquen el año y la
sección del curso que la elaboró), como etiqueta para organizar las entradas.
Inviten a otros miembros de la comunidad educativa a visitar el grupo y dejar
sus comentarios. También expongan el cuadro en afiches ubicados carteleras
del aula y de la escuela.
3) Pongan en práctica las normas y acciones reparadoras creadas. Es
recomendable evaluar periódicamente su puesta en práctica para completar la
lista, considerar los comentarios en el grupo o reelaborar normas que
consideren modificar.