RESOLUCIÓN Nro.
SNGR-160-2025
M. ENG. JORGE CARRILLO TUTIVÉN
SECRETARIO NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS
SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS
CONSIDERANDO:
QUE, el artículo 389 de la Constitución de la República del Ecuador señala que, es
obligación del Estado proteger a las personas, las colectividades y la naturaleza
frente a los efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico
mediante la prevención ante el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y
mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y ambientales, con el
objetivo de minimizar la condición de vulnerabilidad.
QUE, de conformidad con el artículo 389 de la Constitución de la República del Ecuador,
el Estado ejercerá la rectoría del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de
Riesgos a través del organismo técnico establecido en la ley.
QUE, el artículo 390 de la Constitución de la República del Ecuador, determina que: “Los
riesgos se gestionarán bajo el principio de descentralización subsidiaria, que
implicará la responsabilidad directa de las instituciones dentro de su ámbito
geográfico. Cuando sus capacidades para la gestión del riesgo sean insuficientes,
las instancias de mayor ámbito territorial y mayor capacidad técnica y financiera
brindarán el apoyo necesario con respeto a su autoridad en el territorio y sin
relevarlos de su responsabilidad”.
QUE, el Art. 140 del Código Orgánico de Organización Territorial, COOTAD, establece:
“Ejercicio de la competencia de gestión de riesgos.- La gestión integral del riesgo de
desastres que afecten al territorio se ejecutará por los gobiernos autónomos
descentralizados en atención al principio de descentralización subsidiaria, de
manera coordinada, concurrente y de conformidad con lo dispuesto en la ley de la
materia, los planes nacionales respectivos y los lineamientos expedidos por el ente
rector de la gestión integral del riesgo de desastres. Los gobiernos autónomos
descentralizados municipales adoptarán obligatoriamente normas técnicas para la
prevención y gestión de riesgos en sus territorios con el propósito de proteger las
personas, colectividades y la naturaleza, en sus procesos de ordenamiento
territorial. Para el caso de riesgos sísmicos los municipios expedirán ordenanzas
que reglamenten la aplicación de normas de construcción y prevención, de
conformidad con los lineamientos expedidos por las entidades técnicas que regulan
estos ámbitos”.
QUE, el artículo 67 del Código Orgánico Administrativo, señala: “El ejercicio de las
competencias asignadas a los órganos o entidades administrativos incluye, no solo
lo expresamente definido en la ley, sino todo aquello que sea necesario para el
cumplimiento de sus funciones”.
QUE, la Ley Orgánica Para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres, en su artículo 5
define el término "Emergencia" como la ocurrencia de una situación desencadenada
por uno o más eventos adversos de origen natural o antrópico que afectan la
seguridad, medios de vida y bienes de las personas, la continuidad del ejercicio de
los derechos de las personas o el funcionamiento normal de una comunidad o zona
y que requiere de acciones inmediatas y eficaces de los gobiernos autónomos
descentralizados y de las demás las entidades que integran el Sistema Nacional
Descentralizado de Gestión Integral del Riesgo de Desastres.
QUE, el artículo 28 de Ley Orgánica Para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres,
indica que los Comité de Operaciones de Emergencias: “El Comité de Operaciones
de Emergencia es la instancia interinstitucional nacional, de régimen especial,
provincial, cantonal o parroquial responsable de coordinar las acciones y el manejo
de los recursos tendientes a la atención, respuesta y rehabilitación en situaciones
de emergencia, desastres, catástrofes, endemias, epidemias y pandemias, de
conformidad con los lineamientos que para el efecto emita el ente rector de la gestión
integral del riesgo de desastres. El Comité de Operaciones de Emergencias
Nacional se activará en casos de desastres y catástrofes; será presidido por el
Presidente de la República, o su delegado quien contará con las mismas
atribuciones y tendrá como mínimo rango de ministro de Estado”.
QUE, el artículo 29 de la Ley Ibidem establece como competencias de los Comités de
Operaciones de Emergencias: "1. Coordinar la ejecución de los planes de respuesta
previamente elaborados por los integrantes del comité. 2. Activar los organismos de
asistencia humanitaria y gestionar los recursos técnicos, materiales e institucionales
requeridos para atender la emergencia, desastre o catástrofe. 3. Determinar las
prioridades operativas de las mesas de trabajo y conformar los grupos y
mecanismos que sean del caso. 4, Disponer las restricciones y medidas de acceso,
evacuación, movilización u otras para zonas de peligro o afectación potencial. 5.
Organizar y coordinar los mecanismos de asistencia humanitaria, 6. Gestionar y
socializar la información que sobre el estado y evolución de la situación reciben de
los institutos técnicos científicos y demás instancias del Sistema Nacional de
Gestión Integral del Riesgo de Desastres. 7. Las demás determinadas en el
reglamento general de aplicación de la presente Ley".
QUE, el artículo 65 de la citada norma establece que "Con base en el informe técnico
justificativo y a criterio del Comité de Operaciones de Emergencia responsable, las
autoridades locales de conformidad con sus competencias constitucionales y legales
declararán el estado de emergencia en sus respectivos ámbitos territoriales
cumpliendo, para el efecto, con los criterios y parámetros normados en el reglamento
general de aplicación de esta ley. Las autoridades locales estarán obligadas a rendir
cuentas a los órganos de fiscalización y control de recursos públicos competentes
una vez que la emergencia haya concluido. Cuando la emergencia supere la
capacidad institucional del gobierno autónomo descentralizado y se necesite apoyo
de las instancias de mayor ámbito territorial o del resto de instancias sectoriales, el
comité de operaciones de emergencia del nivel territorial que corresponda podrá
realizar la declaratoria de desastre. Las instancias con mayor ámbito territorial y de
mayor capacidad técnica y financiera brindarán el apoyo necesario al gobierno
autónomo descentralizado o del régimen especial que declaró el desastre, con
respeto a su autoridad en el territorio y sin relevarlo de sus responsabilidades. En el
ámbito regional y nacional, será el ente rector de la gestión integral del riesgo de
desastres el encargado de la declaratoria de emergencia, desastre o catástrofe. En
todos los casos, en la declaratoria, se calificará a la emergencia según su magnitud,
efectos e impactos, especificando las necesidades de atención. En todo momento
podrá modificarse la declaratoria de emergencia inicial atendiendo al carácter
dinámico de los desastres y a las evaluaciones específicas sectoriales o técnicas
que correspondan. En las declaratorias de emergencia y desastre se garantizará la
aplicación de la norma)va legal vigente para la protección de patrimonio natural, que
incluye las formaciones físicas, biológicas y geológicas; el sistema nacional de áreas
protegidas; ecosistemas frágiles y amenazados, como páramos humedales,
bosques nublados, bosques tropicales secos y húmedos y manglares, ecosistemas
marinos y marinos-costeros, Patrimonio Forestal Nacional y áreas especiales para
la conversación de la biodiversidad; y las normas coadyuvantes en el proceso de
mitigación de desastres y su remediación. El reglamento general de aplicación de la
presente ley, bajo los principios de oportunidad, eficiencia y eficacia, contemplará
las regulaciones adicionales para la declaratoria de emergencias por desastres y
declaratoria de desastre".
QUE, en la Disposición General Primera de la Ley Orgánica para la Gestión Integral del
Riesgo de Desastres, publicada en el Tercero Suplemento del Registro Oficial Nro.
488 de fecha 30 de enero de 2024, estableció el cambio de denominación de la
Secretaría de Gestión de Riesgos a Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos.
QUE, el Reglamento General a la Ley Orgánica para la Gestión Integral del Riesgo de
Desastres, establece respecto a la presidencia de los Comités de Operaciones de
Emergencia, que estos, a nivel nacional, estarán presididos por el Presidente de la
República o su delegado oficial.
QUE, el citado reglamento indica que los Comités de Operaciones de Emergencia, y/o sus
diferentes componentes, se activarán por incremento en el nivel de alerta o la
materialización de los eventos adversos establecidos en el catálogo nacional de
amenazas y eventos adversos relacionados con la gestión del riesgo de desastres
emitido por la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos.
QUE, la mencionada norma establece que, de conformidad con la Ley, la declaratoria de
estado de emergencia se refiere al acto de autoridad competente en el respectivo
nivel territorial ante la materialización de amenazas y eventos adversos que derive
en emergencia circunscrito en un ámbito territorial definido. Esta declaratoria estará
encaminada a responder a los efectos e impactos negativos propios que genera la
emergencia y a impedir su extensión.
QUE, el artículo 78 del Reglamento General a la Ley Orgánica para la Gestión Integral del
Riesgo de Desastres, señala que las declaraciones estado de emergencia se podrán
realizar "...luego de que se haya presentado la primera manifestación de la
materialización del evento adverso, conforme las regulaciones de la Ley y este
Reglamento. Podrán existir declaratorias de estado de emergencia o desastres
simultáneas debido a diferentes eventos o territorios afectados".
QUE, mediante Decreto Ejecutivo Nro. 42, de 04 de diciembre 2023, suscrito por el
Presidente de la República, se designó al suscrito Secretario Nacional de Gestión
de Riesgos.
QUE, mediante Resolución Nro. SNGR- 046-2025, se declaró en Alerta Roja a las
provincias de Guayas, Manabí, Los Ríos, El Oro, Esmeraldas, Santa Elena y Santo
Domingo de Los Tsáchilas. Asimismo, se sugiere establecer Alerta Naranja en
Azuay, Bolívar, Chimborazo, Cotopaxi y Loja, mientras que para el resto del país se
recomienda mantener una Alerta Amarilla.
QUE, mediante resolución Nro. SNGR-050-2025, y con base a la recomendación realizada
en el Informe Técnico SNGR-SPREA-2025-001, de 24 de febrero del 2025,
aprobado por la Msc. Andrea Hermenejildo de La A, Subsecretaria General de
Gestión de Riesgos, cuyos antecedentes devinieron del boletín meteorológico
emitido por el INAMHI como Organismo Técnico Científico; los informes
situacionales emitidos por la Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos de esta
Secretaría Nacional y a la solicitud efectuada por el Comité de Emergencias
Nacional en sesión del 24 de febrero de 2025, se declaró por el plazo de SESENTA
(60) DÍAS la situación de emergencias regional por época lluviosa en las provincias:
Guayas, Los Ríos, Manabí, El Oro, Esmeraldas, Santa Elena, Loja y Azuay.
QUE, en sesión del 14 de abril de 2025, los miembros de Comité de Emergencias Nacional
resolvieron por unanimidad, entre otros puntos, solicitar a la Secretaría Nacional de
Gestión de Riesgos se realice el análisis correspondiente para la ampliación del
periodo de vigencia de la declaratoria de estado de emergencia regional, conforme
los pronósticos del INAMHI y los impactos de la época lluviosa del presente año.
QUE, de acuerdo al boletín Nro. 25 del INAMHI de fecha 23 de abril de 2025, se prevé que
entre el 23 y 28 de abril de 2025 las precipitaciones continúen con eventos de alta
intensidad con tormentas y ráfagas de viento, enfocadas al interior de la región
Litoral, Amazonía y de manera dispersa en la Interandina. Existe la alta probabilidad
de que los niveles y caudales de los ríos en la región Litoral continúen
incrementándose, lo que podría provocar desbordamientos de cuerpos de agua y la
inundación de las zonas de riesgo; además, debido a la saturación de los suelos, se
incrementa el riesgo de deslizamientos.
QUE, los efectos e impactos han sido tomados de los SitRep Nos. 99 y 100 del 21 y 22 de
abril de 2025 respectivamente, en función de las siguientes categorías: Afectaciones
a personas y viviendas, Afectación a viviendas, Afectación a servicios básicos
esenciales e infraestructura, Afectación a medios de vida.
QUE, con Informe Técnico Nro. SNGR-SPREA-2025-003, de 23 de abril del 2025, revisado
por Ing. Julio Celorio Subsecretario de Preparación y Respuesta y aprobado por la
Msc. Andrea Hermenejildo de La A. Subsecretaria General de Gestión de Riesgos,
se informó sobre la magnitud de los eventos, su alta recurrencia y los impactos
generados por la época lluviosa, por lo que se recomendó mantener la situación de
emergencia regional por mismo plazo de 60 días, en las provincias de Manabí, Los
Ríos, Guayas, El Oro, Esmeraldas, Santa Elena, Loja, Azuay; así como, ampliar la
declaratoria de situación de emergencia regional en los territorios de las provincias
de Pichincha, Bolívar, Chimborazo y Cotopaxi; en razón del incremento de la
población impactada en las provincias inmersas, desde el 23 de febrero al 23 de
abril de 2025.
QUE, debido a la extensión de los eventos, su alta recurrencia y los impactos generados
a las personas, viviendas, servicios básicos esenciales e infraestructura y los medios
de vida en las provincias de Guayas, Los Ríos, Manabí, El Oro, Esmeraldas, Santa
Elena, Loja, Azuay, Pichincha, Bolívar, Chimborazo y Cotopaxi, estos, cumplen con
los criterios de magnitud, efectos e impactos para mantener de declaratoria de
estado de emergencia, según lo establece el Art. 65 de la Ley Orgánica para la
Gestión Integral del Riesgo de Desastres.
POR LOS ANTECEDENTES EXPUESTOS Y EN EJERCICIO DE MIS FACULTADES
LEGALES, EN ATRIBUCIÓN A LO ESTABLECIDO EN EL NUMERAL 1 DEL ARTÍCULO
154 DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR:
RESUELVO
Artículo 1.- ACOGER el Informe Técnico No. SNGR-SPREA-2025-003, de 23 de abril de
2025, revisado por Ing. Julio Celorio Subsecretario de Preparación y Respuesta y aprobado
por la Msc. Andrea Hermenejildo de La A. Subsecretaria General de Gestión de Riesgos.
Artículo 2.- RENOVAR por SESENTA (60) DÍAS a partir de la emisión de la presente
resolución, la declaratoria de situación de emergencia regional por época lluviosa, debido
a la magnitud de los eventos, su alta recurrencia, los impactos generados a las personas,
viviendas, servicios básicos esenciales e infraestructura y el impacto de los eventos
registrados a la fecha. Esta renovación permitirá la movilización de fondos y personal
adicional en las regiones, específicamente en las siguientes provincias:
1. Guayas;
2. Los Ríos;
3. Manabí;
4. El Oro;
5. Esmeraldas;
6. Santa Elena;
7. Loja; y,
8. Azuay
Artículo 3.- AMPLIAR la declaratoria de situación de emergencia regional por época
lluviosa por el mismo plazo, debido a la magnitud de los eventos, su alta recurrencia, los
impactos generados a las personas, viviendas, servicios básicos esenciales e
infraestructura y el impacto de los eventos registrados a la fecha. Esta ampliación permitirá
movilizar fondos y personal adicional, en las regiones correspondientes a las siguientes
provincias:
1. Pichincha;
2. Bolívar;
3. Chimborazo; y,
4. Cotopaxi.
Artículo 4.- DISPONER Y RATIFICAR la obligatoriedad de la activación de todas las
entidades de los diferentes niveles de gobierno presentes en los territorios afectados, para
la atención y respuesta a la emergencia en función de las prioridades y brechas que
determinen el Comité de Operaciones de Emergencia del nivel territorial que corresponda.
Artículo 5.- DISPONER Y RATIFICAR la disposición a los Comité de Operaciones de
Emergencia Cantonales de priorizar las alertas tempranas a la población, las medidas
orientadas a la evacuación de la población en zona de riesgo ante eventos previsibles, la
organización y despliegue de equipos de primera respuesta, de evaluación inicial de
necesidades y de gestión de alojamientos temporales; así como, garantizar la asistencia
humanitaria a la población afectada o damnificada, la implementación de alojamientos
temporales y la rehabilitación temprana.
Artículo 6.- SOLICITAR Y RATIFICAR el requerimiento a todas las entidades del sector
público activadas para la atención de la emergencia, la formulación y aprobación de las
modificaciones presupuestarias dentro y entre grupos de gastos permanentes y no
permanentes, para la atención de la emergencia, con la finalidad de destinar los recursos
financieros suficientes para la implementación de medidas de respuesta según lo establece
el Art. 13, numeral 8, de la Ley Orgánica para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres
Artículo 7.- DISPONER Y RATIFICAR la orden a los Gobiernos Autónomos
Descentralizados Cantonales de las provincias que, en el ámbito de sus competencias
exclusivas y de las otras que determine la Ley, desarrollen las acciones para fortalecer la
capacidad de respuesta ante los impactos causados por la época lluviosa, a fin de
precautelar la vida de las personas, infraestructuras, bienes, servicios y otros que
corresponden a sus competencias.
Artículo 8.- DISPONER a la Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos de la Secretaría
Nacional de Gestión de Riesgos, continuar realizado el seguimiento, continuidad del
monitoreo y la generación de información de manera oportuna y permanente emitida por
los institutos técnicos científicos y sobre la magnitud e impacto de los eventos adversos a
nivel nacional, con el fin ampliar el alcance de la presente declaratoria de ser necesario.
Artículo 9.- DISPONER que la coordinación de las actividades que se desarrollen en torno
a esta resolución, continúe a cargo de las Coordinaciones Zonales 1, 3, 4, 5-8, 6, 7, y 9 de
la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos.
Artículo 10.- CONFIRMAR la designación a la Subsecretaría de Gestión de la Información
y Análisis de Riesgos para la coordinación con los institutos técnicos científicos a efectos
de que la información emitida de manera oportuna y permanente considere los parámetros
mínimos y suficientes para la toma adecuada de decisiones por parte de las autoridades
nacionales; y de ser pertinente, la actualización oportuna de los insumos técnicos
disponibles a nivel nacional y territorial.
Artículo 11.- RATIFICAR la designación de la Subsecretaría de Preparación y Respuesta
ante Eventos Adversos para la coordinación con los COE activados en el ámbito que
corresponda para el cumplimiento de lo dispuesto en el Art. de la presente resolución, así
como la implementación y evaluación de los planes de respuesta para el cierre de brechas.
Artículo 12.- REAFIRMAR la designación de la Subsecretaría General para el seguimiento
del cumplimiento de las disposiciones emitidas en la presente resolución.
Artículo 13.- PUBLICAR el contenido de la presente Resolución en el Registro Oficial; y,
en la página web de la Secretaría de Gestión de Riesgos, instrumento legal que entrará en
vigor a partir de su suscripción.
Dado en el cantón Samborondón, el 24 de abril de 2025.
Publíquese, socialícese y cúmplase.
Firmado electrónicamente por:
JORGE RAUL CARRILLO
TUTIVEN
M. ENG. JORGE CARRILLO TUTIVÉN
SECRETARIO NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS
SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS