GUÍA DE CLASE PRÁCTICA
VERSIÓN: 02
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 05/02/2024
REVISIÓN: 02
GUÍA DE CLASE PRÁCTICA - SESIÓN 2
Tema CARACTERIZACIÓN DE AZÚCARES Unidad de aprendizaje I
Carrera profesional FARMACIA Y BIOQUIMICA Laboratorio / Ambiente Ciclo III
N°
Asignatura PRACTICAS EN FARMACIA Y BIOQUIMICA III Bloque Curricular
Estudiantes
Docente/Jefe de
EQUIPO DOCENTE Duración Total 4 horas Semana 2
práctica
Observaciones Relevantes sobre la sesión:
Estructuralmente, un hidrato de carbono típico es una cadena hidrocarbonada con varios grupos alcohol y un carbono más oxidado, en forma de grupo carbonilo. Este grupo
oxidado puede situarse en el extremo de la cadena (aldehído), o adyacente, en posición 2 (cetonas).
Los carbohidratos se encuentran en todos los organismos vivos. El azúcar y el almidón en los alimentos y la celulosa en la madera, en el papel y en el algodón son carbohidratos
casi puros. Los carbohidratos modificados forman parte del recubrimiento que rodea a las células vivas, otros carbohidratos son parte de los ácidos nucleicos que llevan nuestra
información genética, y otros se utilizan como medicamentos.
1. Objetivos de Aprendizaje
1. Realizar las reacciones de caracterización de azúcares
2. Explicar y describir químicamente las reacciones de los azúcares.
3. Comprobar experimentalmente propiedades químicas características de Los azúcares.
2. Descripción del plan
Estación 1
Los hidratos de carbono actúan como fuente esencial de energía a corto plazo y como unidades estructurales de las células. Todos los azúcares constan
de un esqueleto carbonado que contiene un grupo carbonilo y varios grupos hidroxilo. En estos grupos funcionales se centra su reactividad. Están
Descripción de la
Actividad
divididos en tres grupos principales: monosacáridos, oligosacáridos y polisacáridos.
Esta práctica consiste en estudiar algunas reacciones químicas en las que participan estos hidratos de carbono y que se pueden utilizar para su
identificación.
Duración (min) 120 min
Objetivo Identificar a los azúcares mediante diferentes reacciones químicas.
Procedimiento
Actividad PARA LA GLUCOSA:
1. Reacción de Moore: agregue en un tubo de ensayo 2 mL de solución de glucosa concentrada, adiciónele 1 mL de hidróxido de sodio al 33% y por
1
GUÍA DE CLASE PRÁCTICA
VERSIÓN: 02
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 05/02/2024
REVISIÓN: 02
último caliente suavemente.
2. Reacción de Trommer: agregue en un tubo de ensayo XX gotas de solución de sulfato de cobre al 10%, sobre ésta añada gota a gota solución de
hidróxido de sodio, hasta que se disuelva completamente el precipitado que se formó al principio, luego adicione 1 mL de solución concentrada de glucosa
y caliente suavemente por unos minutos observe el color del precipitado.
3. Reacción de Molisch: Agregue en un tubo de ensayo 2 mL de solución concentrada de glucosa, adicione sobre está de 3 a 5 gotas de solución
alcohólica de alfa naftol y por las paredes del tubo de ensayo vierta 1 mL de ácido sulfúrico concentrado, de manera que los dos líquidos formen dos capas
bien diferenciadas.
4. Prueba de Fehling A y B: Disponer de 3 tubos de ensayo y adicionarle a cada uno 1 mL de solución de reactivo Fehling A y B recientemente
preparados, al tubo N° 1 añadirle 1 mL de solución de glucosa al 1%, al tubo N° 2 añadirle 1 mL de solución de sacarosa al 1%, al tubo N° 3 añadirle 1 mL
de solución de lactosa al 1%. Llevar los tubos de ensayo a Baño María. Observe si hay cambio de color o formación de precipitados. Caliente como máximo
por 15
minutos.
5. Prueba de Tollens: Disponer de 3 tubos de ensayo, a cada uno añadirle 1 mL de reactivo de Tollens recientemente preparado. Al tubo N° 1 añadirle 1
mL de solución de glucosa al 1%, al tubo N° 2 añadirle 1 mL de solución de sacarosa al 1%, al tubo N° 3 añadirle 1 mL de solución de lactosa al 1%. Llevar
los tubos de ensayo al Baño María por espacio de 5 minutos. Observe si hay formación de espejo de plata.
6. Prueba de Benedict: Disponer de 3 tubos de ensayo, a cada uno añadirle 1 mL de reactivo de Benedict recientemente preparado. Al tubo de ensayo No
1 añadirle 1 mL de solución de glucosa al 1%, al tubo de ensayo No 2 añadirle 1 mL de solución de sacarosa al 1%, al tubo de ensayo No 3 añadirle 1 mL
de solución de lactosa al 1%. Llevarlos tubos de ensayo al Baño María por espacio de 5 minutos.
PARA LA SACAROSA:
1. Reacción de Herail: Agregue en un tubo de ensayo 1 mL de solución concentrada de sacarosa, sobre ésta adiciónele 0,5 mL de solución de nitrato de
cobalto al 5% y III gotas de hidróxido de sodio al 5%.
2. Reacción de Poozzi Scott: Adicione en un tubo de ensayo 2 mL de solución de molibdato de amonio al 5%, adiciónele 1 mL de solución concentrada de
sacarosa y sobre ésta deje caer por las paredes del tubo de ensayo 1 mL de ácido sulfúrico concentrado; calentar ligeramente.
PARA FRUCTOSA
1. Reacción de Selivanoff: En dos tubos de ensayo adicione 1 mL del reactivo de Selivanoff a cada uno, luego adiciónele 1 mL de solución concentrada
de fructosa a uno de los tubos y al otro 1 mL de glucosa y proceda a calentar suavemente hasta que aparezca la coloración característica.
2. Prueba de la 2,4-dinitrofenilhidracina: En un tubo de ensayo coloque 2 mL de reactivo 2,4 dinitrofenilhidrazina y añádale 1mL de solución de glucosa
al 1%. Tape el tubo con un tapón de jebe y colóquelo en un baño maría por 20 minutos y observe si se presenta algún cambio. Si no se observa cambio,
dejar calentar por otros 10 minutos más, deje enfriar y observe el precipitado formado y el color que tiene.
Materiales
Recursos / Materiales
1. Tubos de ensayo
2. Gradilla de metal
2
GUÍA DE CLASE PRÁCTICA
VERSIÓN: 02
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 05/02/2024
REVISIÓN: 02
3. Pipeta serológica de 2 mL y 5 mL
4. Mechero de Bunsen
5. Bagueta
6. Espátula
7. Beacker 250mL
8. Balanza analítica
9. Trípode
10. Rejilla con asbestos
11. Pinza de madera
12. Pipetas Pasteur
Reactivos:
1. Sol. de Fehling A 100 mL
2. Sol. de Fehling B 100 mL
3. Glucosa al 1% 100 mL
4. Sacarosa al 1% 100 mL
5. Lactosa al 1% 100 mL
6. Fructosa al 1% 100 mL
7. Manosa al 1% 100 mL
8. Xilosa al 1% 100 mL
9. Galactosa al 1% 100 mL
10. AgNO3 al 5% 10 mL
11. NH4OH diluido 15 mL
12. NaOH al 5%, 10% y al 33% 15 mL
13. Sol. alfa naftol 10 mL
14. H2S04 Q.P. (en frasco gotero) 10 mL
15. Solución de 2,4-dinitrofenilhidracina 10 mL
16. Sulfato de cobre al 10% 10 mL
17. Reactivo de benedict 10 mL
18. Reactivo de Molisch 10 mL
19. Reactivo de Tollens 10 mL
20. Reactivo de Selivanoff 10 mL
21. Nitrato de cobalto al 5% 10 mL
22. Solución de molibdato de amonio al 5% 10 mL
3
GUÍA DE CLASE PRÁCTICA
VERSIÓN: 02
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 05/02/2024
REVISIÓN: 02
1. Lock de Ugaz O. Investigación Fitoquímica. Métodos en el estudio de productos naturales. 3a Edición. Lima. Fondo Editorial PUCP. 2017
Bibliografía 2. Rivas-Morales A. Investigación en Plantas de Importancia Médica. 1a Edición. México. Editorial Omnia Science.2016
3. McMurry J. Química Orgánica. 9ª Edición. México. Editorial Cengage Learning. 2017
Evaluación del aprendizaje
1. Se tomará en cuenta para la evaluación el correcto manejo de los diferentes materiales y reactivos que se utilizarán en el desarrollo de la presenta
práctica, así como la obtención del producto final.
Descripción de la Responde:
Actividad 1. Realice las ecuaciones químicas para cada una de las experiencias realizadas
2. Indique otros métodos cualitativos para identificación de glucosa y sacarosa
3. Explique químicamente porque la sacarosa es un azúcar no reductor.
Caso / problema ¿Qué reacción de las realizadas se podría utilizar para identificar glucosa en orina?
Duración (min) 15 min
Objetivo Determinar la presencia de azúcares en las muestras problemas