ALUMNO: GANGA, BRIAN MARCELO
MATERIA: GEOGRAFIA ECONOMICA
ACTIVIDAD: Menciona y describe las propuestas metodológicas de la geografía económica y
recupera los temas que aportan
GEOGRAFIA ECONOMICA - ORTEGA
La geografía económica ha experimentado varias propuestas metodológicas a lo largo de su
desarrollo, cada una con un enfoque particular sobre la interrelación entre espacio, economía
y sociedad. A continuación, se mencionan algunas de las principales propuestas metodológicas
y sus temas de aporte:
1. Geografía económica descriptiva: Esta perspectiva se centró en la descripción de las
características económicas de los espacios y territorios. Ayudó a establecer un
contexto para el análisis de la localización de actividades económicas y su variabilidad
según diferentes factores espaciales. Su principal aporte fue la creación de un marco
para observar cómo las características físicas y culturales influyen en la economía local.
2. Economía espacial: Este enfoque integra el espacio como un elemento central,
analizando la distancia física entre los lugares de producción y los mercados. Se centra
en la especialización productiva y la complementariedad económica de los territorios.
Sin embargo, su visión ha sido criticada por desdibujar las particularidades geográficas
y sociales, considerando al espacio de manera homogénea y dejando de lado factores
sociales más complejos que afectan la economía.
3. Geografía del comportamiento: Introducida por geógrafos norteamericanos en los
años sesenta, esta perspectiva se enfoca en las decisiones de los actores económicos y
en cómo estas decisiones pueden variar en diferentes contextos espaciales. Permite
reconocer que existen diversas formas de racionalidad en la localización de empresas,
lo que amplía las explicaciones sobre la dinámica territorial.
4. Materialismo histórico: Este enfoque crítico se centra en la conexión entre la
economía y las estructuras sociales y políticas. Propicia el análisis de la desigualdad
social y la relación entre espacio y capitalismo, incorporando la historia como un factor
determinante en la organización espacial. Aquí, la geografía económica se vuelve capaz
de explicar tendencias y desafíos que surgen en contextos de desigualdad.
5. Perspectivas institucionales: Estas proponen el análisis de las estructuras socio-
espaciales y su impacto en la economía territorial. Se reconoce que las instituciones
desempeñan un papel crucial en la configuración del desarrollo económico de un
territorio, impulsando una metodología que considera las dinámicas de cooperación
entre diferentes actores y la administración local.
6. Metodologías interdisciplinarias: Las propuestas recientes dentro de la geografía
económica buscan superar métodos inductivos y deductivos tradicionales, fomentando
una comprensión más dinámica de los procesos sociales. Estas metodologías integra
diferentes perspectivas y enfoques, lo que permite abordar la complejidad de la
realidad socioeconómica.
En resumen, las diferentes propuestas metodológicas en la geografía económica permiten una
comprensión más rica y multifacética de la relación entre espacio y economía, incorporando
dimensiones históricas, sociales e institucionales en el análisis territorial.