KINESIOLOGÍA DEL MIEMBRO SUPERIOR
Consideraciones Generales.
Los miembros son largos apéndices anexos al tronco y destinados a la ejecución de todas
las grandes actividades humanas. En número de 4 y dispuestos simétricamente a cada lado
de la línea media, se distinguen en miembros superiores e inferiores.
Los miembros superiores o torácicos, penden a lo largo del tronco y son indispensables en
la ejecución de las actividades de la vida diaria, desde su raíz (hombro) hasta su extremidad
distal (mano). No son únicamente los órganos de la prensión y el tacto, sino que sirven
también para mantener el equilibrio durante la marcha y la carrera.
HOMBRO
El hombro es el segmento más elevado del miembro superior, el punto por el cual se une al
tórax, es decir es la articulación proximal del miembro superior. En rigor el hombro es un
complejo articular dotado de tres grados de libertad de movimiento, lo que le permite
orientar al miembro superior en cualquiera de los tres planos de referencia espacial.
1. En el plano frontal con eje antero posterior, encontramos los movimientos de abd. y add.
2. En el plano sagital con eje transversal, encontramos los movimientos de flex. y ext
3. En el plano transverso con eje vertical, encontramos los movimientos de rot. axial.
Este complejo articular está formado por 5 articulaciones que se reúnen en 2 grupos a
saber:
a) Primer Grupo.
a.1 Articulación glenohumeral: Es la más importante de este grupo. Pertenece al género de
las Enartrosis donde presentan por parte del húmero una cabeza y por parte del omóplato
una cavidad glenoidea. Tiene como medios de unión:
Cápsula articular.
Ligamento Coracohumeral: Va de la coracoides al troquín y troquiter. Los dos haces
forman un espacio por donde pasa el bíceps largo, el cual a su vez está recubierto por el
ligamento humeral transverso.
Ligamento glenohumeral: Posee tres haces. Superior o supragleno – suprahumeral.
Medio o supragleno – prehumeral. Inferior o pregleno – subhumeral. En conjunto forman el
ligamento en Z.
a.2 Articulación Subdeltoidea: Anatómicamente no se trata de una articulación, sin
embargo fisiológicamente si lo es, porque posee 2 superficies que se deslizan entre sí. La
articulación subdeltoidea está mecánicamente unida a la articulación escapulohumeral, es
decir, todo movimiento glenohumeral imprime un movimiento subdeltoideo.
El plano de deslizamiento subdeltoideo está formado entre la cara profunda del deltoides,
cara inferior del acromion y ligamento acromiocoracoideo por un lado y la cabeza del
humero con los músculos peri articulares por el otro. Este espacio contiene a la bolsa serosa
subdeltoidea.
b) Segundo Grupo.
b.1 Articulación escapulotorácica: Es otra articulación falsa anatómicamente. Es la más
importante del segundo grupo, sin embargo no puede actuar sin las otras 2.
Se divide en 2 zonas:
Zona omoserrática: Que comprende de atrás adelante al omóplato, al músculo
subescapular y al serrato mayor.
Zona tóraco o parietoserrática: Que de comprender de delante atrás a las costillas, a los
músculos intercostales y al serrato mayor.
El omóplato se ubica entre la 2 y 7 costilla en un plano oblicuo que va de dentro afuera y de
atrás adelante. Su ángulo supero interno corresponde a la espinosa de D1, su ángulo inferior
a la de D7-D8 y la parte interna de la espina a D3.
b.2 Articulación acromio clavicular: Es del tipo de las artrodias. Presenta por un lado al
acromion y por el otro a la extremidad externa de la clavícula. Tiene como medios de
unión:
Cápsula articular.
Ligamento acromioclavicular: Que refuerza la cápsula por arriba.
Ligamento conoide: Que va en forma de abanico, de la base de la coracoides a la cara
inferior de la clavícula.
Ligamento trapezoide: Que va en forma cuadrilátera, de la coracoides, algo más por
fuera y adelante que el anterior, a la cara inferior de la clavícula.
Estos 2 ligamentos llamados coracoclaviculares, forman un ángulo diedro (perpendiculares)
que mira adelante y adentro.
Ligamento coracoclavicular interno o ligamento bicorne de Caldani.
Ligamento acromiocoracoideo que carece de acción mecánica y forma la corredera del
supraespinoso.
3.- Articulación esternocostoclavicular: Pertenece al género de las diartrosis por doble
encaje recíproco. Posee dos ejes de libertad de movimiento.
Tiene como medios de unión:
Ligamento superior. (origen e inserción)
Origen: parte superior de la cabeza de la clavicula inserción: parte superior de la orquilla del
manubrio del esternón
Ligamento anterior. (origen e inserción)
Origen: parte anterior de la cabeza de la clavicula inserción: manubrio del esternón
Ligamento costoclavicular. (origen e inserción)
Que se sitúa lateral a la articulación y une el extremo proximal de la clavícula con la primera
costilla y con el primer cartílago costal.
Ligamento posterior. (origen e inserción)
Origen: parte posterior de la cabeza de la clavicula inserción: manubrio del esternón parte
posterior
MOVIMIENTO DE ABDUCCIÓN.
Define Abducción
Plano: Frontal
Eje: antero-posterior
A.M.A.: 0º - 90º alcanza los 180º.
Al ejecutar el movimiento de abducción hasta 180º se pasa por 3 estadios, tiempos o fases.
1. De 0º a 60º-90º: Sólo participan la glenohumeral y subdeltoidea. Cerca de los 90º tiende
a producirse un choque óseo entre el troquiter (o cuello quirúrgico) con el borde superior de
la glenoide (acromion).
2. De 60º-90º a 120º-150º: Participa todo el complejo articular del hombro. Empieza a rotar
el omóplato en un movimiento de báscula o campanilla que orienta la glenoide hacia arriba
para poder continuar con el movimiento. Este movimiento tiene una amplitud de 30º
Es este movimiento del omóplato el que origina el movimiento de las otras 2. En este
sentido la clavícula se mueve en el plano frontal en el cual eleva su extremidad externa, se
abre el ángulo omoclavicular y la clavícula rota longitudinalmente hacia atrás. Aparece lo
que se conoce como ritmo escapulotorácico. Donde por cada 3º de movimiento se producen
2 en la glenohumeral y 1 en la escapulo torácica. Para que la glenohumeral no quede
completamente bloqueada, se presenta una rotación que puede ser interna o externa, es
decir, el hombro es capaz de realizar 2 tipos de rotación durante el movimiento de
abducción:
Si se presenta un movimiento de rotación interna, que seria la continuación del
movimiento manteniendo el pulgar hacia delante, esta rotación sería automática llamada
también rotación Conjunta, anatómica o Paradoja de Codman.
Si se presenta un movimiento de rotación externa, que sería la continuación del ciclo
ergonómico, esta rotación anula la rotación automática produciéndose una rotación
voluntaria llamada rotación Adjunta.
De hecho, causas patológicas de tensión o acortamiento músculo ligamentosas que impidan
la rotación interna, será necesario recurrir a una rotación externa para finalizar el ciclo.
3. De 120º-150º a 180º: Para alcanzar la vertical será necesaria la participación del raquis.
Si el movimiento es unilateral habrá una inclinación lateral del raquis al lado opuesto del
movimiento (escoliosis) y si el movimiento es bilateral habrá una hiperlordosis lumbar.
Factores limitantes:
Haces medio e inferior del ligamento glenohumeral.
Impacto del troquiter contra la parte superior de la glenoide y del rodete.
Resistencia de los músculos aductores.
Músculos de la abducción: (origen, inserción e inervación)
Motores principales:
- Supraespinoso origen: fosa supraespinosa. Inserción: En el Troquiter
- Deltoides medio. Origen: En el acromion
Inserción: En el húmero
Estos 2 músculos forman una pareja funcional motora de la articulación escapulohumeral.
- Serrato mayor. Origen: En las primeras 10 costillas Inserción: En una zona de la
escapula, conocida como borde espinal
-Trapecio superior.
Origen: a lo largo de la línea media de la porción posterior del cuello y el dorso
Inserción: en el tercio medial de la línea nucal superior y la protuberancia occipital externa
del hueso occipital.
Estos 2 músculos forman una pareja funcional motora de la articulación escapulotorácica.
Accesorios: (origen, inserción e inervación)
- Bíceps (largo). Aporta el 20% de la fuerza de abducción.
Origen: en el tubérculo supraglenoideo del omóplato
Inserción: Se introduce en el canal intertroquiteriano y luego se continua con fibras fusiformes
- Deltoides anterior y posterior. Acción muy secundaria.
Origen: Deltoides anterior en la clavícula y deltoides posterior en la espina de la escapula
Inserción: Ambas en el humero
-Pectoral mayor porción clavicular.
Origen: cara anterior de la mitad medial de la clavícula
Inserción: Cresta del tubérculo mayor del húmero
Estabilizadores: (origen, inserción e inervación)
- Músculos del manguito rotador. Acoplan la cabeza del humero a la cavidad glenoidea.
Los estudios electromiográficos han demostrado que las distintas porciones del deltoides
actúan sucesivamente a medida que la abducción progresa y que por si solo es capaz de
iniciar el movimiento de abducción y realizarlo en su amplitud completa. Lo mismo sucede
con el supraespinoso.
Los músculos del manguito rotador incluyendo al supraespinoso tienen un papel coaptador
de la cabeza humeral sobre la glenoide, que se opone al componente de luxación creado por
el deltoides.
MOVIMIENTO DE ADUCCIÓN.
¿Qué es aducir?
A partir de la posición anatómica la aducción en el plano frontal es mecánicamente
imposible debido a la presencia del tronco, sólo es factible si se asocia con una extensión,
en la cual es posible ejecutar una aducción muy leve, o asociado a una flexión, en la cual se
pueden alcanzar entre 30º a 45º. A partir de cualquier posición de abducción la aducción
denominada entonces aducción relativa, si es posible hasta la posición anatómica.
Plano: Frontal
Eje: Antero-posterior
A.M.A.: 180º - 0º.
Durante el movimiento de aducción ocurren exactamente los mismos eventos mecánicos
que en la abducción, sólo que en orden inverso.
Músculos de la Aducción:
Motores principales: (origen, inserción e inervación)
- Pectoral mayor porción esternal.
Origen: Cara anterior del esternón, cartílagos costales 1-6
Inserción: Cresta del tubérculo mayor del húmero
- Dorsal ancho.
Origen: Porción vertebral: procesos espinosos de las vértebras T7-T12, fascia toracolumbar
Porción ilíaca: tercio posterior de la cresta ilíaca
Porción costal: costillas 9-12
Porción escapular: ángulo inferior de la escápula
Inserción: Surco intertubercular del húmero, entre los músculos pectoral mayor y redondo
mayor
Accesorios: (origen, inserción e inervación)
- Redondo mayor.
Origen: En el ángulo inferior de la escápula
Inserción: Labio medial del surco intertubercular del húmero
- Romboides.
Origen: Mayor se origina en la última vértebra cervical y en las cuatro vértebras torácicas que
continúan.
Inserción: Mayor: en el borde espinal de la escápula
Menor: sus fibras tienen su origen en el ligamento posterior de la 6ta y la 7ma vértebra cervical
Menor: en el ángulo superior de la escápula hasta un poco más abajo donde se encuentra
la espina.
- Tríceps braquial, porción larga.
Origen: Cabeza larga en el tubérculo infraglenoideo de la escápula
Inserción: Olécranon de la ulna y fascia del antebrazo
Entre estos músculos encontramos un juego sinérgico que facilita la acción de dos parejas:
Pareja romboides - redondo mayor.
Pareja dorsal ancha – tríceps largo.
MOVIMIENTO DE FLEXIÓN.
¿Qué es flexión?
Plano: Sagital
Eje: Latero-lateral
A.M.A.: 0º- 180º.
Al igual que en la abducción, la ejecución del movimiento de flexión pasa por tres fases:
1.- De 0º a 50º-60º: Donde participan las articulaciones escapulohumeral y subdeltoidea
2.- De 60º a 120º: Donde participa todo el complejo articular del hombro. En este
movimiento la amplitud de la rotación del omóplato es mayor que en la abducción,
alcanzando 60º. El movimiento pendular orienta la glenoide hacia arriba y adelante.
3.- De 120º a 180º: Participa el raquis.
Factores limitantes:
Tensión del ligamento coracohumeral (haz troquiteriano).
Resistencia de los músculos: redondo menor, redondo menor e infraespinoso.
Más tarde entran en tensión el dorsal ancho y el pectoral mayor condrocostal.
Músculos de la Flexión: (origen, inserción e inervación)
Motores principales:
- Deltoides anterior.
Origen: lateral de la clavícula
Inserción: Humero
- Pectoral mayor clavicular.
Origen: cara anterior de la mitad medial de la clavícula
Inserción: Cresta del tubérculo mayor del húmero
Accesorios: (origen, inserción e inervación)
- Coracobraquial.
Origen: Proceso coracoides de la escápula
Inserción: Cara anteromedial del húmero
- Bíceps corto.
Origen: vértice del proceso coracoides de la escápula
Inserción: Nervio musculocutáneo (C5- C6)
Estabilizadores: (Actúan sobre el omóplato). (Origen, inserción e inervación)
- Romboides.
Origen: Mayor se origina en la última vértebra cervical y en las cuatro vértebras torácicas que
continúan.
Menor: sus fibras tienen su origen en el ligamento posterior de la 6ta y la 7ma vértebra cervical
Inserción: Mayor: en el borde espinal de la escápula.
Menor: en el ángulo superior de la escápula hasta un poco más abajo donde se encuentra
la espina.
- Trapecio superior.
Origen: a lo largo de la línea media de la porción posterior del cuello y el dorso
Inserción: en el tercio medial de la línea nucal superior y la protuberancia occipital externa
del hueso occipital.
- Serrato mayor.
Origen: en las primeras 10 costillas
Inserción: en una zona de la escápula, conocida como el borde espinal.
MOVIMIENTO DE EXTENSIÓN.
¿Qué es extensión?
Plano: Sagital
Eje: A.M.A.: Ext.: 0º a 45º-50º-
Ext. Relativa: 180º - 0º
Durante el movimiento de extensión ocurren exactamente los mismos eventos mecánicos
que en la flexión, sólo que en orden inverso.
Músculos de la Extensión: (origen, inserción e inervación)
Motores principales:
a) Estos músculos actúan sobre la escapulo humeral.
- Redondo mayor.
Origen: Mayor en el ángulo inferior de la escápula Menor: en la parte media e inferior de la
escápula
Inserción: ambos llegan al hueso del brazo
- Dorsal ancho.
Origen: Porción vertebral: se origina de los procesos espinosos de las vértebras torácicas 7-12 y
la fascia toracolumbar.
Porción costal: se origina de las costillas 9-12.
Porción ilíaca: comienza en la cresta ilíaca.
Porción escapular: se origina del ángulo inferior de la escápula (inconstante).
Inserción: mediante una aponeurosis en las apófisis espinosas de T6 – L5, cresta sacra,
cresta iliaca y cuatro últimas costillas
- Deltoides posterior.
b) Estos músculos actúan sobre la escápula. (origen, inserción e inervación)
- Romboides.
Origen: Mayor se origina en la última vértebra cervical y en las cuatro vértebras torácicas que
continúan.
Menor: sus fibras tienen su origen en el ligamento posterior de la 6ta y la 7ma vértebra cervical
Inserción: Mayor: en el borde espinal de la escápula.
Menor: en el ángulo superior de la escápula hasta un poco más abajo donde se encuentra
la espina.
- Trapecio medio.
Origen: en el ligamento nucal
Inserción: en los procesos espinosos de las vértebras C1-C6
Accesorio:
- Redondo menor.
Origen: en la parte media e inferior de la escápula
Inserción: hueso del brazo
MOVIMIENTO DE ROTACIÓN.
¿Qué es rotación longitudinal?
La rotación longitudinal puede realizarse en cualquier posición del hombro. Se trata de la
rotación adjunta o voluntaria de las articulaciones con tres ejes de libertad de movimiento.
El eje no cambia durante la rotación axial, siempre está dentro del hueso. Lo que puede
cambiar es el plano, que dependerá de la posición de partida para ejecutar el movimiento. 6
El movimiento puro de rotación se observa con el codo en flexión, ya que si se hace con el
codo en extensión, se combinarán la rotación con la pronosupinación.
Partiendo de la posición anatómica con codo en flexión:
Plano: Transversal
Eje: Longitudinal
A.M.A.: Rot. ext.: 0º a 80º
Rot. Int.: 0º a 100º - 110º. Cuando la mano pasa detrás del tronco (asocia una ext.). Cuando
se habla de 90º, estamos asociando flex. siempre que la mano quede delante del tronco.
La rotación externa tensa los tres haces del ligamento glenohumeral y la rotación interna los
distiende y distiende también los coracohumerales.
Músculos Rotadores Externos: (origen, inserción e inervación)
Motores principales:
- Infraespinoso
Origen: Fosa infraespinosa
Inserción: Troquiter
- Redondo menor.
Origen: En el borde lateral de la escápula
Inserción: en el tubérculo mayor del húmero.
Accesorio: (origen, inserción e inervación)
- Deltoides posterior.
Origen: espina de la escápula
Inserción: Tuberosidad deltoidea del húmero
Músculos Rotadores Internos: (origen, inserción e inervación)
Motores principales:
- Subescapular.
Origen: dos tercios mediales de la fosa subescapular
Inserción: tubérculo menor del húmero
- Pectoral mayor.
Origen: Porción clavicular: cara anterior de la mitad medial de la clavícula
Porción esternocostal: cara anterior del esternón, cartílagos costales 1-6
Porción abdominal: capa anterior de la vaina de los músculos rectos del abdomen
Inserción: Cresta del tubérculo mayor del húmero
- Dorsal ancho.
Origen: Porción vertebral: se origina de los procesos espinosos de las vértebras torácicas 7-12 y
la fascia toracolumbar.
Porción costal: se origina de las costillas 9-12.
Porción ilíaca: comienza en la cresta ilíaca.
Porción escapular: se origina del ángulo inferior de la escápula (inconstante).
Inserción: mediante una aponeurosis en las apófisis espinosas de T6 – L5, cresta sacra,
cresta iliaca y cuatro últimas costillas
- Redondo mayor.
Origen: El mayor está localizado por debajo del otro y tiene su origen en el ángulo inferior de la
escápula.
Inserción: En la corredera bicipital.
Accesorio:
- Deltoides posterior.
Origen: Espina de la escapula
Inserción: humero
MOVIMIENTOS DE FLEXIÓN Y EXTENSIÓN HORIZONTAL.
¿Qué es?
Se trata del movimiento del miembro superior sobre el plano horizontal y en torno a un eje
vertical. Realmente en torno a una sucesión de ejes verticales ya que el movimiento es
glenohumeral y escapulo torácico.
Para ejecutar estos movimientos se debe partir de la posición de 90º de abducción, por lo
cual estarán activos el deltoides medio, el supraespinoso, el trapecio superior y medio y el
serrato mayor que mantendrán el brazo contra la acción de la gravedad.
Flexión o aducción horizontal:
A.M.A.: 0º a 130º-140º.
Motores principales: (origen, inserción e inervación)
- Deltoides anterior.
Origen: Poción clavicular
Inserción: Humero
- Pectoral mayor y menor.
Origen: Mayor: cara anterior de la mitad medial de la clavícula
Menor: capa anterior de la vaina de los músculos rectos del abdomen
Inserción: Cresta del tubérculo mayor del húmero
- Subescapular.
Origen: En la fosa subescapular
Inserción: en el tubérculo menor del húmero
- Serrato mayor.
Origen: en las primeras 10 costillas
Inserción: en una zona de la escápula, conocida como el borde espinal
Extensión o abducción horizontal:
A.M.A.: 0º a 30º- 40º.
Motor principal: (origen, inserción e inervación)
- Deltoides posterior
Origen: En la espina de la escapula
Inserción: Humero
Accesorios:
- Infraespinoso.
Origen: En la fosa infraespinosa
Inserción: en el tubérculo mayor del húmero
- Redondo mayor y menor.
Origen: Mayor se origena en el ángulo inferior de la escápula. Menor se origina en la parte media
e inferior de la escápula
Inserción: Mayor en la corredera bicipital. El menor se inserta en el troquíter
- Romboides. Mayor: se origina en la última vértebra cervical y en las cuatro vértebras torácicas
que continúan.
Inserción: en el borde espinal de la escápula.
Menor: sus fibras tienen su origen en el ligamento posterior de la 6ta y la 7ma vértebra cervical
Inserción: en el ángulo superior de la escápula hasta un poco más abajo donde se encuentra
la espina.
- Trapecio.
Origen: superiores se insertan en el tercio medial de la línea nucal superior y la protuberancia
occipital externa del hueso occipital.
Inserción: superiores se insertan en el borde posterior del tercio lateral de la clavícula.
Medias se originan del ligamento nucal
Inserción: superiores se insertan en el borde posterior del tercio lateral de la clavícula.
Inferiores se originan de los procesos espinosos de las vértebras T4-T12
Inserción: se insertan mediante una aponeurosis en un tubérculo del vértice lateral del extremo
medial de la espina de la escápula.
- Dorsal ancho.
Origen: Porción vertebral: se origina de los procesos espinosos de las vértebras torácicas 7-12 y la
fascia toracolumbar.
Porción costal: se origina de las costillas 9-12.
Porción ilíaca: comienza en la cresta ilíaca.
Porción escapular: se origina del ángulo inferior de la escápula (inconstante).
Inserción: Borde medial de la corredera bicipital
MOVIMIENTO DE CIRCUNDUCCIÓN.
¿Qué es?
En este movimiento se combinan los movimientos elementales en torno a tres ejes. Cuando
alcanza su máxima amplitud, el brazo describe un cono irregular.
Se combinan los movimientos de flexión-extensión, de abducción-aducción y de flexión y
extensión horizontal.
MOVIMIENTO DEL CINTURÓN ESCAPULAR.
El cinturón escapular es el anillo circunscrito entre la clavícula y el omóplato. Para
comprender sus movimientos se nombrarán los movimientos que presenta cada hueso.
El omóplato se ubica en un plano oblicuo de dentro a fuera y de atrás adelante, formando
con la clavícula que se dirige hacia fuera y hacia atrás, un ángulo de 60º.
Movimientos de la Clavícula.
Movimientos en el plano horizontal: donde encontramos los movimientos de
anteposición y retroposición, con una amplitud de 10cm. en la extremidad externa y 3cm.
en la interna.
Movimientos en el plano frontal: donde encontramos los movimientos de elevación y
descenso. Cuando la extremidad externa se eleva, la interna baja y se va hacia fuera;
cuando desciende, la interna se eleva.
Existe un tercer movimiento que es una rotación longitudinal de la clavícula, que tiene
una amplitud de 30º.
Movimientos del Omóplato.
Movimientos de deslizamiento lateral del omóplato: donde el omóplato se desplaza hacia
dentro (tiende a orientarse en el plano frontal) y el ángulo entre la clavícula y el omóplato
se abre, o donde se desplaza hacia afuera (tiende a orientarse en el plano sagital) y el ángulo
entre la clavícula y el omóplato se cierra. En este último caso el diámetro transversal de los
hombros alcanza su mayor amplitud.
Movimientos de traslación lateral del omóplato: que comprende los movimientos de
abducción y aducción del omóplato y tiene una amplitud de 15 cm. entre las posiciones
extremas.
Movimientos de traslación vertical del omóplato: comprende los movimientos de
elevación y depresión o descenso. Tiene una amplitud de 10 a 12 cm.
Movimientos de báscula o campanilla: Que comprende la rotación del omóplato en torno
a un eje perpendicular a su plano situado por debajo de la espina del omóplato. Se puede
encontrar una báscula interna donde el ángulo inferior va hacia adentro y la glenoide hacia
abajo, o una báscula externa con un movimiento inverso. Tiene una amplitud de 60º en
movimientos extremos.
Músculos motores de Cintura Escapular: (origen, inserción e inervación)
- Trapecio.
Origen: superiores se insertan en el tercio medial de la línea nucal superior y la protuberancia
occipital externa del hueso occipital.
Inserción: superiores se insertan en el borde posterior del tercio lateral de la clavícula.
Medias se originan del ligamento nucal
Inserción: superiores se insertan en el borde posterior del tercio lateral de la clavícula.
Inferiores se originan de los procesos espinosos de las vértebras T4-T12
Inserción: se insertan mediante una aponeurosis en un tubérculo del vértice lateral del extremo
medial de la espina de la escápula.
- Romboides.
Origen: Mayor: se origina en la última vértebra cervical y en las cuatro vértebras torácicas que
continúan
Inserción: en el borde espinal de la escápula
Menor: sus fibras tienen su origen en el ligamento posterior de la 6ta y la 7ma vértebra cervical
Inserción: en el ángulo superior de la escápula hasta un poco más abajo donde se encuentra
la espina.
- Angular del omóplato.
Origen: en el ángulo del borde superior e interno de la escápula
Inserción: En sus fibras en las apófisis transversas de la primeras cuatro o cinco vértebras
cervicales
- Serrato mayor.
Origen: en las primeras 10 costillas
Inserción: en una zona de la escápula, conocida como el borde espinal.
- Pectoral menor.
Origen: en la apófisis coracoides de la escápula
Inserción: en la 3ª, 4ª y 5ª costilla
- Subclavio.
Origen: en la unión de la primera costilla con el primer cartílago costal
Inserción: en la cara inferior de la clavícula