0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas12 páginas

La Obsesión Por La Belleza y Sus Graves Consecuencias en La Mujer - v2

El documento explora la obsesión social por la belleza en las mujeres, destacando cómo los estándares de belleza impuestos generan problemas psicológicos como la dismorfia y la depresión. Se argumenta que la presión por cumplir con estos ideales afecta la autoestima y la salud de las mujeres, llevándolas a someterse a cirugías estéticas peligrosas. Además, se critica la representación de la belleza en los medios y redes sociales, que perpetúa la insatisfacción y competencia entre mujeres.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas12 páginas

La Obsesión Por La Belleza y Sus Graves Consecuencias en La Mujer - v2

El documento explora la obsesión social por la belleza en las mujeres, destacando cómo los estándares de belleza impuestos generan problemas psicológicos como la dismorfia y la depresión. Se argumenta que la presión por cumplir con estos ideales afecta la autoestima y la salud de las mujeres, llevándolas a someterse a cirugías estéticas peligrosas. Además, se critica la representación de la belleza en los medios y redes sociales, que perpetúa la insatisfacción y competencia entre mujeres.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

1

El lado oscuro de la obsesión por la belleza en las mujeres

Presentado por:

Paulina Arango Quintero

Asociación Colegio Granadino

Presentado a:

María de los Ángeles Zapata

Lengua Castellana

Mayo 30, 2023

Villamaría, Caldas, Colombia

Introducción
2

“Las representaciones del cuerpo y los saberes acerca del cuerpo son tributarios de

un estado social, de una visión del mundo y, dentro de esta última, de una definición de la

persona. El cuerpo es una construcción simbólica, no una realidad en sí mismo” (Le

Breton,2022). El cuerpo y la belleza es una construcción de simbolismo, definido por los

ojos del hombre y no por los de la mujer. La sociedad tiene una obsesión con la belleza.

Nos quedamos viéndonos horas en el espejo, juzgando, odiando y deseando. Se nos pasa la

vida deseando, en vez de enfocarnos en lo que tenemos. La obsesión por verse flaca y tener

un estómago plano se convirtió en bulimia, la obsesión por cambiar la forma de la cara se

vuelve depresión, ¿te preguntas con lágrimas en los ojos “Porque no puedo verme

diferente?” Te das cuenta que quieres ser cualquiera, menos tú. Llegas a gastar todos tus

ahorros en una cirugía, por querer cambiar la forma cómo te ves, hasta llegar a dar tu

último suspiro en el quirófano. Lo pierdes todo solo por verte bella.

Detrás de la obsesión por la belleza está la ansiedad y el estrés psicológico, se llega

sin saber cómo al punto de tener TDC, una condición crónica y disfuncional, cuyo

propósito es la alteración de la imagen corporal por creencias y perspectivas falsas. Esto es

un trastorno o enfermedad mental donde no se puede parar de pensar obsesiva y

compulsivamente en defectos de cuerpo y cara. A menudo se acompaña de trastornos

afectivos u obsesivos compulsivos, si esto llega a ser delirante puede volverse hasta el

inicio de una esquizofrenia. Según Hervás (2021), “Aproximadamente el 40% de las

personas que sufren con una dismorfia piensan en las partes del cuerpo que no les gustan de

3 a 8 horas por día, el otro 25% piensa en estas más de 8 horas por día.”

La belleza se ha convertido en una nueva religión, donde parecen todos

obsesionarse con ella como si fuera el mismo Dios: todos, la sociedad, nosotros; lo mismo.

En las revistas que aparentamos leer, las personas con sobrepeso, con acné, imperfecciones,
3

ancianos parecen no existir en los ideales del mundo perfecto. Pero en verdad, ¿Qué es ser

perfecto? En este escrito el objetivo es entender la problemática de los falsos estándares de

belleza y cómo día a día afecta a mujeres psicológicamente y

emocionalmente, también se debe entender cómo se puede lograr quitar la venda de

nuestros ojos, y parar de vivir en engaños y falsos estereotipos y estándares.


4

Desarrollo

¿Qué se puede definir por “belleza” si cada individuo ve la “belleza” diferente? El

término “belleza” ha ido cambiando a través de los años y las diferentes culturas, forzando,

en particular, a las mujeres a cambiar su estilo y su apariencia física con el propósito de

cumplir las expectativas de belleza, ya que la mayoría de las personas te tratan según cómo

te ves y no por quién eres, tus valores o tus capacidades intelectuales. La belleza significa

algo diverso para diferentes tipos de personas y culturas. El significado de la belleza está

influenciado por el entorno ambiental, la sociedad, los medios, la sociedad, la cultura y las

experiencias. Cuando las personas piensan en la belleza, piensan en la apariencia física. En

realidad, es la belleza que se define por el espectador, por el que la mira y la aprecia, pero

tal vez sea más preciso decir que la belleza también está en la geografía, ya que los ideales

culturales de belleza varían drásticamente según la región, país y cultura.

El concepto de “belleza ideal” según una cultura en particular, es un estado de

perfección o de belleza que todos quieren alcanzar, quienes no cumplen con dicho

concepto, pueden ser subvalorados o considerados por fuera de los estándares establecidos.

Existe evidencia de que la preferencia por los rostros hermosos surge temprano en el

desarrollo infantil y que los estándares de “belleza” son similares en diferentes géneros y

culturas. En todo el mundo, pocas personas tienen dificultad para reconocer a alguien que

se considera hermoso. La belleza a menudo se busca, se honra o se respeta y a veces se

interpreta como una virtud personal. Los estándares de belleza suelen ser marcadores

sociales que determinan el estatus cultural, la aceptación social y la idoneidad.

Sin embargo, la pregunta real es qué significa la belleza para los diferentes grupos

culturales. Cada grupo cultural ha creado sus propias ideas de lo que se define por
5

“belleza”. Por ejemplo, en Asia, principalmente en el área occidental, si se quiere ser

considerada “bella” es necesario cumplir con ciertos estándares: delgadez extrema y piel

completamente blanca e impecable; lo cual es muy preocupante si se tiene en cuenta que

muchas, hacen todo lo que sea necesario, incluso atentar contra su salud para ser muy

delgadas y tener esta piel impecable, que se considera propia de las personas de un “nivel

social alto”. Las asiáticas usan cremas, blanqueadoras, diferentes procedimientos estéticos

y usan muchas prendas de ropa para tener una mínima exposición al sol. Además de la piel,

es necesario cumplir con otras características en su rostro para ser consideradas bellas: la

cara en forma ovalada, mandíbula estrecha, boca y labios pequeños, ojos grandes y

redondos y nariz pequeña y respingada.

En África, entre más sobrepeso tenga la mujer, más atractiva será para los hombres,

ya que esto indica un estatus social más elevado. Según, Periodista Digital (2023), “En la

mayoría de los pueblos africanos, la mujer es más bella cuanto más rapada, lleve la cabeza.

En la tribu Masai de Kenia, las orejas adornadas o perforadas son consideradas muy

atractivas, mientras que en Etiopía las mujeres lucen cicatrices hechas intencionadamente

en su cuerpo para atraer más a los hombres”

Al final, en todas las culturas, a pesar de tener expectativas de belleza diferentes,

hay un común denominador y es que se espera que la mujer cambie, lo que sea necesario,

para cumplir con los estándares de belleza establecidos; los vestidos y faldas se vuelven

más cortos, el escote más bajo; ¿es necesario mostrar de más para verse más bella de

acuerdo a los hombres? Alrededor del mundo, las mujeres han cambiado su cuerpo para ser

más atractivas hacia los hombres.

“Mujeres que deformaron sus pies para ajustarse al modelo de atractivo sexual en

China, donde los pies debían ser pequeños y asemejar flores de loto. En Japón la
6

región femenina que concita interés sexual es la nuca y en algunas partes de África,

las nalgas. En Occidente, los pechos han ido renovando, desde la era moderna, su

lugar de ícono femenino por excelencia” (A. Espress, 2017)

Donde sea, y cuando sea, la mujer siempre es mirada bajo un marco de luz sexual.

Los medios corporativos y la sociedad en general hablan regularmente sobre el

físico utópico o "ideal" que deberían tener las mujeres, lo que hace que las niñas más

pequeñas se comparen con ese “ideal” desde una edad temprana. Ciertos programas y

películas, como las de Disney, influyen en las percepciones de los niños pequeños y

adolescentes sobre cómo debe ser aceptada una mujer, a través de sus personajes. Sin

conocer a una mujer, los medios corporativos y la sociedad crean una imagen deseada, y las

mujeres no tienen opción ni decisión sobre esta.

La representación de las mujeres como objetos sexuales, en los diferentes medios de

comunicación, ha afectado en gran medida la mentalidad de la sociedad y la forma como

las mujeres se ven a sí mismas, lo cual afecta la autoestima de la mujer en todas las edades,

desde las niñas hasta las mujeres adultas. Las mujeres se ven discriminadas por ser mujeres

y por la forma en cómo se ven, El sexismo es una enfermedad social que ha dominado la

sociedad durante siglos y hasta el día de hoy todavía lo hace. Nadie sabe exactamente cómo

surgió el sexismo, cuáles son sus raíces, pero es una enfermedad que se ha propagado como

un virus y al cual aún no se le ha encontrado ningún antídoto. No hay una edad específica

cuando comienza o termina el sexismo, existe antes de que una persona nazca y existe

todavía después de que una persona muere.

Con toda la presión que la sociedad ejerce sobre las mujeres, la cirugía plástica, que

es una especialidad quirúrgica que fue pensada para ser utilizada en reconstrucción de

defectos corporales en caso de traumas o accidentes, se ha vuelto la solución al objetivo de


7

lograr la belleza que la gente desea o busca para ser aceptada socialmente o retrasar los

efectos de la edad. La gente llegará al extremo de cambiar su apariencia, de forma

permanentemente, para levantar su autoestima con una cirugía o tratamiento estético, que

en muchos casos termina en muerte o afectaciones a su salud, que hacen ver a las personas

peor, que antes de su cirugía o tratamiento estético. La gente que toma la decisión de

hacerse cirugías estéticas, quiere estar a la altura de los estándares de belleza de la

sociedad. Las personas que al menos consideran la cirugía estética como una opción se

sienten presionadas por los estándares de la sociedad que ven en su vida cotidiana. Según

Klinek (2022), “Los mayores riesgos de las operaciones de cirugía plástica estética son:

infección, cambio sensorial en/o alrededor de la zona operada, decoloración de la piel,

asimetría, necrosis de los tejidos, formación de tejido mal cicatrizado, dolor y reacciones

alérgicas a la anestesia” La sociedad que habla sobre la cirugía cosmética y sus riesgos,

solo habla de los daños externos o riesgos que puede traer para la salud, pero los riesgos

psicológicos que puede traer nunca se mencionan, ya que lo esperado es que la cirugía

estética mejore la autoestima y mejore la apariencia.

Tenemos presente que las cirugías estéticas, en la mayoría de los casos, mejoran la

autoestima del paciente y les hace sentir más satisfechos con su aspecto físico. Pero

esto es algo que no siempre se cumple. En ocasiones los pacientes tienen unas

expectativas demasiado altas ante el resultado final de su cirugía. Con frecuencia,

estas expectativas, poco realistas, se asocian a una predisposición individual de

distorsionar la realidad, que hacen que perciban y valoren de manera poco objetiva

los resultados y cambios conseguidos con la intervención quirúrgica. J. Alvarez

(2022)
8

Las pacientes que sufren estas alteraciones suelen manifestar expresiones como “no

me veo bien”, “no es lo que yo buscaba”, “yo quería más volumen» o “me quiero volver a

operar. Aunque estos sentimientos suelen desaparecer y normalizarse con el paso de las

primeras semanas, una vez que el paciente se adapta y acepta su nueva imagen, en

ocasiones pueden derivar en la aparición o empeoramiento de ciertos trastornos.

La belleza es la cualidad de una persona que más da placer a los sentidos o a la mente.

En la sociedad actual, la belleza se juzga con dureza y se habla con frecuencia de ella en las

redes sociales. Las personas que están preocupadas por su apariencia intentarán encubrir estas

inseguridades con maquillaje, moda, dieta y ejercicio para mejorar su autoestima y su

apariencia. Desde nuestra infancia, escuchamos hablar de la “belleza” y especialmente de la

“belleza física”. Nacemos y crecemos los primeros años, sin un concepto preciso de belleza.

Es común que en nuestros primeros cinco años, a través de los procesos de exploración del

mundo, de nuestra intención de comprender las cosas que nos rodean, a través de nuestra

propia observación, generemos y estructuremos un concepto propio de la belleza, donde el

criterio de unas facciones delicadas y elegantes, el color de los ojos y de la piel, así como de

otros elementos subjetivos como la altura, el tamaño de los senos y glúteos, y el ancho de la

cintura, entre otros, tengan un concepto de “belleza” diferente al de la sociedad.

Nuestra sociedad a través de los años ha sido una sociedad machista, donde las

mujeres siempre deben verse hermosas e impecables, para ser valoradas y aceptadas,

mientras que a los hombres les es suficiente con ser divertidos o inteligentes para ser

aceptados e incluidos. No importa la edad que se tenga, siempre se le exigirá a la mujer

cumplir con dichos estándares y envejecer dentro de esta sociedad, que cada vez le rinde más

culto a la belleza y la juventud, se ha vuelto casi un crimen para las mujeres.


9

En los últimos años, la influencia sociocultural asociada a la belleza está

experimentando cada vez un mayor impacto, si bien hace unos años la presión en torno a

cánones y estereotipos de delgadez promovidos por la televisión y revistas era los imperantes,

en la actualidad con la revolución de las redes sociales esta influencia cobra una mayor huella

en la población. Fotografías que se traducen en mensajes que ensalzan el aspecto físico como:

“estás muy guapa”, “estás cañón” o “cada vez pareces más joven” son comentados por un

gran grupo de personas y acompañados por un sinfín de likes, todo ello b derivando en un

enorme refuerzo sobre cuán importante es la belleza y los aspectos que la sociedad dictamina

que la conforman (Verdu, 2017).

Es innegable que, desde siempre los medios de comunicación y las redes sociales, en

los últimos años, son los que han marcado la pauta del estándar de belleza a cumplir.

Las niñas, cada vez desde más temprana edad, se ven presionadas por la sociedad para

cumplir con dichos estándares y cumplir con los estereotipos. Sin lugar a dudas, hoy las redes

sociales son responsables de muchos de los complejos de las mujeres de nuestra sociedad, ya

que nos muestran un ideal de belleza inalcanzable, muchas de estas mujeres utilizan filtros

para mostrarse como una persona que no son, la vida que muestran dista mucho de la realidad:

viajes exóticos, parejas perfectas, lugares elegantes, joyas costosas, muchos amigos y planes,

pero se obvia que en redes sociales solo mostramos lo que queremos que otros vean o

conozcan de nosotros mismos. Esto genera que las personas que están al otro lado de la

pantalla se sientan insatisfechos con su apariencia y sus vidas al comparase con lo que ven,

las redes nos muestran ideales de éxito o felicidad que están filtrados, debido a que son pocos

quienes muestran los momentos difíciles de sus vidas ante su público. Así mismo, las

personas se muestran convenientemente, eligiendo las fotos en las que se ven mejor, con la

mejor ropa, haciendo que su público se sienta infeliz con su apariencia personal.
10

Conclusión

Actualmente ante la existencia, no solo de campañas de revista o pasarelas de

modelaje, sino la llegada de las redes sociales y las tecnologías que permiten a los demás

editar su apariencia física, es importante aprender a diferenciar sobre lo que es real y de lo

que no lo es. Igualmente, es importante no dejarse sumergir en la obsesión por alcanzar

ideales utópicos e irreales, que generan la idealización de una persona solo por su físico, y

no por quien es realmente, ante esto seguiría el siguiente interrogante ¿cómo pueden las

mujeres alejarse de las construcciones impuestas por la sociedad sobre la belleza y optar por

mostrarse auténticamente?

En una sociedad machista, como en la que vivimos, las mujeres siempre se van a ver

a otras como competencia, y no como compañeras, la obsesión por la belleza y verse igual o

mejor que otras mujeres no hace más que alimentar dicha competencia, haciendo que muchas

mujeres se consideren inferiores a otras solo por su físico. Por eso, los movimientos

feministas son importantes en el sentido de la construcción de una sororidad entre mujeres.

Solo mediante la empatía que puede sentir una mujer por la otra, es que estás se pueden

empezar a construir a sí mismas, dejando de destruir. Pensar que la sociedad patriarcal en la

que vivimos dejará de existir sería idealista, sin embargo, el apoyo entre mujeres se puede

construir, y con este, se podría empezar a crear mujeres que se amen a sí mismas, y no se

dejen llevar por los estereotipos de belleza que las han destruido.

La construcción social de la belleza ha sido una herramienta utilizada históricamente

para oprimir a las mujeres y limitar su libertad y autonomía. Para liberarse de esta imposición,

las mujeres deben desafiar los estándares tradicionales de belleza y valorar su autenticidad

individual. Esto implica un cambio de perspectiva crítico y constante, que promueva la

autoaceptación y la valoración personal por encima de la imagen corporal, así como el


11

reconocimiento y la deslegitimación de los clichés sexistas sobre la belleza que aún

prevalecen en la sociedad. Las mujeres también deben fomentar relaciones interpersonales

basadas en la inclusión y el respeto mutuo, lo que permite la creación de espacios seguros

donde la individualidad no solo se acepta, sino que se celebra.


12

Referencias

Belleza: los cánones en diferentes países y culturas del mundo.(2023).Periodista

Digital.Magazine/Belleza.URL:https://www.periodistadigital.com/magazine/belleza/20190

627/canones-belleza-diferentes-paises-culturas-mundo-video-689403900132/

Fernández.(2022). Estados mentales tras una cirugía estética.Dr.Fernández

Álvarez.URL:https://drfernandezalvarez.com/estados-mentales-cirugia-estetica/

Hervás.(2021). Dismorfofobia: obsesión por la belleza. Psicólogos Animae.

URL:https://psicologosanimae.com/dismorfofobia-obsesion-apariencia-fisica/

LeBreton D.(1995).Antropología del cuerpo y modernidad. Ediciones Nueva Visión

Buenos Aires. URL:https://perio.unlp.edu.ar/catedras/iddi/wp-

content/uploads/sites/117/2022/04/le-breton-antropologia-del-cuerpo-caps-1-2-3.pdf

¿Más o menos mujer? Los cuestionamientos a la belleza, el erotismo y la validación

personal de las mujeres .(2013). AmecoPress. URL:https://amecopress.net/Mas-o-menos-

mujer-Los-cuestionamientos-a-la-belleza-el-erotismo-y-la-validacion-personal-de-las-

mujeres

Riesgos - Complicaciones - Efectos secundarios.(S.F).Wellness

Kliniek.URL:https://www.wellnesskliniek.es/es/informacion/informacion-al-

paciente/riesgos-y-complicaciones

Vanegas,González.(2022).Redes sociales, salud mental y estereotipos de belleza.

Universidad Externado de Colombia. URL:https://conexion.uexternado.edu.co/redes-

sociales-salud-mental-y-estereotipos-de-belleza/

También podría gustarte