0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas6 páginas

Yacon en Tucuman

El Yacón es una raíz andina con múltiples beneficios nutricionales, especialmente para pacientes con diabetes, y ha sido aprobada como alimento por el Código Alimentario Internacional. Su cultivo en Tucumán representa una oportunidad comercial tanto para abastecer la demanda interna como para la exportación a largo plazo. El Yacón se utiliza principalmente como edulcorante natural y se presenta en diversas formas en el mercado, incluyendo jarabes, polvo y cápsulas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas6 páginas

Yacon en Tucuman

El Yacón es una raíz andina con múltiples beneficios nutricionales, especialmente para pacientes con diabetes, y ha sido aprobada como alimento por el Código Alimentario Internacional. Su cultivo en Tucumán representa una oportunidad comercial tanto para abastecer la demanda interna como para la exportación a largo plazo. El Yacón se utiliza principalmente como edulcorante natural y se presenta en diversas formas en el mercado, incluyendo jarabes, polvo y cápsulas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

YACÓN – Un cultivo alternativo en Tucumán

El Yacón es una planta que crece desde hace siglos en la Cordillera de los Andes. Es
una raíz andina de flores amarillas similares a las margaritas. El cultivo es originario de Perú, sin
embargo, llegó a países como Ecuador y Colombia y hasta el noroeste argentino. Históricamente,
el Yacón fue difundido debido a que los pueblos originarios se encontraban convencidos de su
potencial para aliviar dolencias. Tiene la capacidad de crecer en climas adversos, aunque crece
naturalmente en climas cálidos y templados

Se trata de una raíz dulce, con mucha agua, conocida como “la papa de los incas” porque
la utilizaban como reserva para hidratarse durante los viajes, y que está considerada como una
alternativa a la stevia por su capacidad endulzante. Su sabor dulce suele compararse con el de la
manzana o el melón. Es una planta comestible al 100%, raíces, hojas, flores y tallo pueden ser
aprovechados para dietas tanto humanas como las de los animales. Se cree que su consumo
mejora funciones del organismo

Cuenta con múltiples beneficios nutricionales. Se destaca su potencial consumo en


pacientes con diabetes debido a su bajo contenido de carbohidratos, y su composición de
insulina, fructoligosacáridos (fibras saludables) y compuestos fenólicos que regulan el azúcar.

El Código Alimentario Internacional (en su 40° reunión de Comisión del Codex


Alimentarious CAC llevada a cabo en Ginebra) sumó al Yacón entre los nuevos alimentos
aprobados para su consumo humano. Aunque es un producto que se conoce hace miles de años
en la región andina, a partir de la aprobación del Yacón como un alimento, comienza una nueva
etapa producción y comercialización.

Fue en la búsqueda de explotación de nuevos cultivos en la provincia, en la que surge el


Yacón como una oportunidad alternativa de inversión. Es en este contexto en el que Tucumán
debe trabajar para lograr explotar la oportunidad comercial, que puede ser en una primera etapa
enfocada a abastecer la demanda interna, pero no se descarta, en el largo plazo, la
comercialización internacional del producto.

Explotar esta oportunidad implica, no solo la investigación técnica para el cultivo de la


raíz a grandes escalas, sino también la elaboración de un plan comercial provincial mediante el
cual se dé a conocer el producto, y de esta forma se promocione su consumo. Solo mediante el
trabajo en conjunto y sincronizado de las dos partes, se podrá concretar dicha oportunidad, tanto
para productores, como para los vendedores.
Algunos ejemplos en el uso de Yacón

El uso del Yacón en la industria alimenticia se puede clasificar en:

 materia prima para la elaboración de alimentos industrializados


 producto semiterminado para manufacturar suplementos dietéticos o alimentos
funcionales
 producto terminado listo para su consumo

A modo de ejemplo, el jarabe de Yacón podría usarse como materia prima para la
elaboración de alimentos como tabletas de chocolate, o como producto terminado en el caso de
ser utilizado como edulcorante por el consumidor final.

Es importante destacar que, si bien todavía hay muchos usos por descubrir e implementar
en este producto en el sector de alimenticio, el marketing para el Yacón a nivel mundial se enfoca
en ofrecer posibilidades de desarrollo, según su consumo sea industrial (cuya venta se realiza
principalmente a granel), o comercial (en muchos casos con una presentación más trabajada en
el empaque y la marca).

Tabla 1: Clasificación del uso del Yacón y ejemplos de productos finales.

Fuente: Siicex - PromPerú

Por lo general, el principal uso que se le da al Yacón a nivel mundial es como edulcorante,
ya que presenta un valor agregado al ser un producto natural y apto para diabéticos. Se convierte
así, en una buena alternativa para aquellos consumidores que buscan reducir la ingesta de
edulcorantes artificiales. Es consumido también en forma de infusión, junto a otras hierbas o
ingredientes, por su beneficio conjunto para la salud.
Presentaciones del Yacón

El Yacón se encuentra presente en el mercado de Estados Unidos. A continuación, se


presentan diferentes opciones en las cuales se puede encontrar el Yacón en el mercado:

Polvo

Deshidratado
Jarabe y Extracto

Cápsulas y pastillas
Combinación de hierbas para infusión

Té y bebidas

Otros productos
Los siguientes productos son: REVNrg para fortalecer la memoria, y una tableta de chocolate
orgánico con açai y Yacón de Endangered Species.

También podría gustarte