0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas6 páginas

Calcule La Velocidad Del Motor Monofásico de 4 Polos Mostrado en La Figura Si

El documento detalla el análisis de un motor de corriente alterna monofásico, incluyendo cálculos de potencia, intensidad, pérdidas y par. También se abordan fallas comunes en motores eléctricos, sus causas y recomendaciones para prevenirlas, como sobrecalentamiento, baja resistencia y contaminación. Finalmente, se sugiere un programa de inspección regular para mantener el buen funcionamiento de los motores.

Cargado por

Bradian Pérez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas6 páginas

Calcule La Velocidad Del Motor Monofásico de 4 Polos Mostrado en La Figura Si

El documento detalla el análisis de un motor de corriente alterna monofásico, incluyendo cálculos de potencia, intensidad, pérdidas y par. También se abordan fallas comunes en motores eléctricos, sus causas y recomendaciones para prevenirlas, como sobrecalentamiento, baja resistencia y contaminación. Finalmente, se sugiere un programa de inspección regular para mantener el buen funcionamiento de los motores.

Cargado por

Bradian Pérez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

2.

Un motor de corriente alterna monofásico tiene una potencia P=5HP,


U=220V, un rendimiento del 75% y un cos∅ =0.80. Determina:
a) La intensidad que absorbe el motor
b) Las pérdidas que tiene el motor
c) Si gira a 1700 rpm, halla el par en ese instante

a)
Pu Pu 3730
η= Pe = ∴ Pu =0,746 x 5 =3730 W Pe =
Pe η 0 , 75
P e = 4.973,33 W
Pe 4.973 , 33
P e =U x I x cos ∅ I = U x cos ∅ = 220 x 0 , 80 =28,26 Amp.
b)
P e - P u = 4.973,33 – 3730 = 1.243,33 W x 1700

c)
2π 2π 60
P u =ω x Mu = x ν x Mu =
60 x 1700 x M Mu = P u x 2 π x 1700
u
60
Mu =3730 x 5,62 x 10-3= 20,96 Nw-m

3)Si el motor del ejemplo anterior tiene un factor de potencia igual a la


unidad, suponiendo que absorbe la misma intensidad al conectarlo a
una línea de la misma tensión, y manteniendo el mismo rendimiento;
determina la potencia que nos suministraría en el eje.
cos ∅ =1
U = 220 V
η =75%
I = 28,26 Amp
P e =U x I x cos ∅ = 220 x 28,26 x1 = 6217,2 W
Pu
η= P u= P e x η = 6217,2 x 0,75 = 4.662,9 W
Pe
Calcule la eficiencia y el deslizamiento a plena carga del motor de
polos sombreados 6 w,2 polos,115 V,60 Hz cuyas propiedades se dan
en la tabla.
Vació Rotor Bloqueado Plena carga
Corriente 0,26 A 0,35 A 0,3 A
Potencia de
entrada 15 W 24 W 21 W
Velocidad 3550 rpm x 2900 rpm
Momento de
torsión x 10 mNw-m 19 mNw-m
Potencia
mecánica x x 6W

Velocidad correspondiente al par o momento máximo: 2600 rpm


Par o momento de torsión máximo :21 mNw-m.

Solución:
Pu 6
η= = 21 =0,286 η =0,286 x 100 = 28,6%
Pe
S =¿sin.- ν ¿/ ν sin.=(3.600 – 2.900)/ 3.600= 0,194 S =19,4%

Un motor de fase dividida por resistencia tiene una capacidad nominal


de 1/4 hp (187 W), 1725 r/min, 115 V y 60 Hz. Cuando el rotor se
bloquea, una prueba con voltaje reducido en los devanados principal y
auxiliar proporciona los siguientes resultados:
Devanado .Devanado
principal auxiliar
voltaje aplicado E = 23 V E = 23 V
corriente Is = 4 A Ia = 1,5 A
potencia activa Ps = 60 W Pa = 30 W

Solución
Primero calculamos el ángulo de fase ∅ s entre Is y E del devanado
principal.
a. La potencia aparente es
Ss =Ex Is = 23 × 4 = 92 VA
El factor de potencia es
cos ∅ s = Ps/Ss = 60/92 = 0,65
∅ s = 49,6°
Is se retrasa 49,6° con respecto al voltaje E.
A continuación, calculamos el ángulo de fase ∅ a entre Ia y E del
devanado auxiliar.
La potencia aparente es
Sa = Ex Ia = 23 × 1,5 = 34,5 VA
El factor de potencia es
cos ∅ a = Pa/Sa = 30/34,5 = 0,87
por lo tanto,
∅ a = 29,6°
Ia se retrasa 29,6° con respecto al voltaje.
El ángulo de fase entre Is e Ia es
α =∅ s -∅ a =49,6° - 29,6°=20°

b. Para determinar la corriente de línea total, primero calculamos el


valor total de P y Q absorbidas por ambos devanados y luego
deducimos la potencia aparente S total.
La potencia activa total absorbida es
P = Ps + Pa = 60 + 30
Las potencias reactivas Qs y Qa de los devanados principal y auxiliar
son
Qs =√ S s 2−P s 2=√ 922−60 2 =69,7 Var.
Qa=√ S a2−P a 2=√ 34 , 52−302 =17,0 Var.
La potencia reactiva total absorbida por el motor es
QT = Qa + Qs =69,7 + 17,0 = 86,7 Var
La potencia aparente total absorbida es
ST =√ PT 2 +Q T 2=√ 902 +86 , 72 =125 Var.

La corriente con el rotor bloqueado a 23 V es


I1 = S/E = 125/23 = 5,44 A
La corriente con el rotor bloqueado absorbida a 115 V es
IL= 5,44 × (115/23) = 27,2 A
Fallas comunes de un motor monofásico
Los fallos más frecuentes en motores eléctricos que se
pueden presentar tanto en equipos trifásicos y monofásicos de
inducción son las siguientes:
 Fusibles quemados.
 Rodamientos o cojinetes desgastados.
 Interrupción de alguna fase.
 Sobrecargas:
 Fases invertidas.
 Corto circuito.
 Conexiones internas erróneas.
 Barras del rotor flojas.
 Interrupción en el devanado de arranque (en motores
monofásicos).
 Interrupción en el devanado de trabajo (en motores
monofásicos).

Sobrecargas: es causada por un flujo de corriente excesivo


dentro de los devanados del motor, que excede la corriente de
diseño que el motor puede transportar de manera eficiente y
segura. Esto puede ser causado por un bajo voltaje de
suministro, lo que resulta en que el motor consuma más corriente
en un intento de mantener su par. También puede ser el resultado
de conductores en cortocircuito o un suministro de voltaje
excesivo.

La sobrecarga eléctrica se puede prevenir instalando una


protección efectiva contra sobrecorriente que detecte
sobrecorriente e interrumpa el suministro.

Baja resistencia
La causa más común de fallo de un motor eléctrico, y posiblemente la
más difícil de superar, es la baja resistencia. La baja resistencia es
causada por la degradación del aislamiento de los devanados debido a
condiciones tales como sobrecalentamiento, corrosión o daños físicos.
Esto conduce a un aislamiento insuficiente entre los conductores o los
devanados del motor, lo que puede causar fugas y cortocircuitos, y
eventualmente falla del motor. Para evitar este tipo de fallos en
motores eléctricos recomendamos que el aislamiento deba
inspeccionarse periódicamente para detectar signos de desgaste y
reemplazarse antes de que la baja resistencia pueda causar fallas.
Sobrecalentamiento
Alrededor del 55% de los fallos de aislamiento en los motores
eléctricos ocurren debido al sobrecalentamiento. El
sobrecalentamiento puede ser causado por una mala calidad de
energía o un entorno operativo de alta temperatura. Por cada 10
ºC que aumenta la temperatura de un motor, la vida útil del aislamiento
se reduce en un 50%.Es fundamental que el motor se mantenga lo
más frío posible, garantizar que el entorno operativo se mantenga frío
si es posible ayudará a evitar averías

Contaminación
La contaminación por polvo, suciedad y productos químicos es una de
las principales causas defallo del motor eléctrico.
Los cuerpos extraños que se abren paso dentro del motor y pueden
afectar a las pistas de rodadura y las bolas de los cojinetes, lo que
genera altos niveles de vibración y desgaste. También puede bloquear
el ventilador de enfriamiento, lo que limita la capacidad del motor para
regular su temperatura y aumenta la probabilidad de sobre
calentamiento. Recomendamos prevenir la contaminación, lo cual es
relativamente fácil. Mantenga las áreas de trabajo, herramientas y
accesorios lo más limpios posible para ayudar a eliminar la posibilidad
de que la contaminación ingrese al motor. Además, al diseñar el
espacio de trabajo, intente colocarlos motores lejos de las máquinas
rectificadoras que producen grandes cantidades de contaminantes.
Vibraciones en motores eléctricos
La vibración puede conducir a muchos problemas con el motor, y
eventualmente puede causar que el motor falle prematuramente. La
vibración a menudo es causada por la posición del motor sobre una
superficie irregular o inestable. Sin embargo, la vibración también
puede ser el resultado de un problema subyacente con el motor, como
cojinetes flojos, desalineación o corrosión. Los motores deben
revisarse regularmente para detectar vibraciones, utilizando una
herramienta de análisis de vibraciones motores.
Para reducir la vibración, asegúrese de que el motor esté colocado en
una superficie plana y estable. Si aún se produce vibración, verifique si
hay signos de desgaste, así como cojinetes flojos o desalineación.
Considere contactar a un especialista si no se puede identificar la
fuente de vibración.
Un principio básico para la detección de fallos en motores eléctricos es
la observación de las operaciones diaria de los motores y, en adición,
la elaboración de un programa de inspección de los motores basado
en sus condiciones de servicio. Eventualmente, la frecuencia de la
inspección se puede basar en la experiencia que se tiene de los
tiempos fuera del servicio de los motores.
Periódicamente, se debe verificar los siguientes puntos para verificar
fallas
 Limpieza general.
 Las condiciones eléctricas.
 Las temperaturas ambientes elevadas y la ventilación apropiada.
 El alineamiento con la carga.
 La lubricación apropiada y el desgaste de las chumaceras del
motor y de la carga.
 El deterioro del aislamiento de los devanados.
 La condición del rotor.
 El desgaste en los switches o interruptores.
 El deterioro de los capacitores (en su caso).

También podría gustarte