FRANCESCO MESSINEO
PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE MILAN
M A N U A L DE
DERECHO CIVIL
Y COMERCIAL
T raducción de
SANTIAGO SENTIS MELENDO
De la C arrera J udicial E spañola
M agistrado de A udiencia
Prólogo de
VITTO RIO NEPPI
Ex Profesor de Derecho Civil en la Universidad de Ferrara
Ex Juez de Carrera en Italia
TO M O V III
APENDICE
LEGISLACION ITALIANA
(C ó d ig o d e l a N a v e g a c ió n . L e g is l a c ió n d e q u ie b r a s
L e g is l a c ió n so bre L etra Cam
de b io . L e g is l a c ió n
sobre ch eques)
INDICES GENERALES DE LA OBRA
{I n d ic e d e p r e c e p t o s c it a d o s . I n d ic e a l f a b é t ic o de a u t o r e s .
I n d ic e a l f a b é t ic o de m a t e r ia s )
3 JEA
EDICIONES JURÍDICAS EUROPA-AM ÉRICA
BUENOS AIRES
Con el presente volumen termina la publicación de la traducción de la obra
italiana Manual* di dirítto tiviU » eommrrciaU, de Francesco Messineo, editada en
Italia por la Casa D ott A. Giuffré, de Milano. Este volumen V III contiene la
traducción de la parte necesaria del Código de la Navegación, y dé la Cegislación
sobre Quiebras, Letras de Cambio y Cheques; figurapdo a continuación lo* Indices
Generales de la obra: Indice de preceptos citados, Indice alfabético de autores, In
dice alfabético de materias.
Libro de edición argentina
Copyright © by
EDICIONES JURIDICAS EUROPA-AMERICA
Rivadavia 4076
BUENOS AIRES
1979
Edición al cuidado de Santiago Se n t ís M blbndo
IMPRESO EN ARGENTINA
PRINTED IN ARGENTINA
QUEDA HECHO EL DEPOSITO QUE EXIGE LA LEY 11.723
APENDICE
LEGISLACION ITALIANA
Pág.
Advertencia del traductor ..................................................................................... 4
CODIGO DE L A NAVEGACION
Real decreto de 30 de marzo de 1942, n. 327. — Aprobación del texto defini
tivo del Código de la Navegación . ........................................... *.................. 7
Disposiciones preliminares ............................................................................................. 9
P r im e r a p a r t e
DE L A NAVEGACION M A R ITIM A E INTERNA
L ibro primero
D el o r d e n a m ie n t o a d m in is t r a t iv o de la n a v e g a c ió n
T IT U L O II. De los bienes públicos destinados a la navegación ......................... 11
Capítulo I. Del dominio público marítimo ...................................................... 11
Capítulo II. De las zonas portuarias de la navegacióninterna .................... 12
T IT U L O III. De la actividad administrativa* de la policía y de los servicios
en los puertos ......................................................................................................... 12
Capítulo II. Del pilotaje . . . . ; ........................................................................... 12
Sección I. Del pilotaje marítimo .............................................................. 12
Capítulo III. Del rem olque................................................ ................................. 13
T IT U L O V . Del régimen administrativo de las naves ............................................ 13
Capítulo I. De la admisión de la nave a la navegación...................................... 13
Sección I. De la individualización de la nave .......................................... 13
Sección II. De los requisitos de nacionalidad ............................................ 14
Sección III. De la inscripción de la nave y de la habilitación para la
navegación................................................................................................. 14
Sección IV. De la dimisión de la bandera y de la cancelación de
los registros ................................. .......................................................... 15
Capitulo III. De los documentos de a bordo .................................................... 16
TITU LO V II. De los actos de estado civil en curso de navegación marítima 16
L ibro segundo
De l a p r o p ie d a d y del arm am ento de la nave
TIT U L O I. De la construcción de la nave ............................................................ 18
TITU LO II. De la propiedad de la nave ............................................................ 19
Capítulo I. De la propiedad ................................................................................. 19
Capítulo II. De la copropiedad............. ............................................................... 21
VIII DERECHO CIVIL T COMERCIAL
Pág.
TITU LO III. De la empresa de navegación..................................... ...................... 22
Cájpitulo I. Del armador ............ ................................................... ...................... 22
Capítulo II. De la sociedad de armamento entre copropietarios ... 23
Capitulo III. Del consignatario ......................................................................... 24
Capitulo IV. Del comandante de lanave .................... ......................... 24
Capítulo V. Del equipaje ....................... ............................................................. 25
TITU LO IV. Del contrato de enrolamiento ............................................................ 25
Capitulo I. De la formación del contrato ........................................................ 25
Capitulo II. De los efectos del contrato.............................................................. 26
Capítulo III. De la cesación y de la resolución delcontrato .............. 26
Capítulo IV. De los derechos derivados de lacesación.....y.. dela resolu
ción del contracto .... .. 27
Capítulo V. De la repatriación del enrolado ...................................................... 28
Capitulo VI. Disposiciones varias ............................. ........................................... 28
L ibro tercero
De las o b u o a c io n e s r e l a t iv a s al e j e r c ic io de la n a v e g a c ió n
TITU LO I. De los contratos de utilización de lanave ........................... ............. 29
Capítulo I. Del arrendamiento ............................................. .............................. 29
Capítulo II. Del fletamento ................................................................................. 29
Capitulo III. Del transporte .............................................................................. 31
Sección I. Del transporte de personas .................................................... 31
Sección II. Del transporte de cosas en general .... ...................................... 32
Sección III. Del transporte de carga total o parcial .............................. 34
Sección IV. Del transporte de cosas determinadas .............................. 35
Sección V. De la póliza recibo para el embarque y de la póliza
de carga (conocimiento deembarque) ............ ................................... 37
TITU LO II. De la contribucióna las averiascomunes ....... 37
T IT U L O III. De la responsabilidad por choquede naves ....... 39
TIT U L O IV. De la asistencia y salvamento, dela recuperación y del hallaz
go dé restos 39
Capítulo I. De la asistencia y del salvamento ................................................... 39
Capítulo II. De la recuperación ......................... ................................................. 41
«Capítulo III. Del hallazgo de restos de mar .............................................. 42
TITU LO V. De los seguros ........................................................................................ 43
TIT U L O VI. De los privilegios y de la hipoteca ................................................ 47
Capítulo I. De los privilegios................................................................................ 47
Sección I. Disposiciones generales ............................................................ 47
Sección II. De los privilegios sobre la nave y sobre el flete ........... 47
Sección III. De los privilegios sobre las cosas cargadas ..................... 49
Capítulo II. De la hipoteca .............................................................................. 50
L ibro cuarto
D is p o s ic io n e s p r o c e s a le s
TITU LO III. De la liquidación de las averias com unes......................................... 52
TITU LO IV. De la actuación de la limitación de la deuda del arm ador........... 52
TITU LO V. De la ejecución forzada y de las medidas cautelares....................... 52
Capítulo I. Disposiciones generales ....................................... .......................... 52
ÍNDICE SUMARIO IX
Pág.
Capítulo II. Del procedimiento de expropiación forzada .......................... 53
Capitulo III. De la liberación de la nave en cuanto a los privilegios y
las hipotecas ......................................... ....................................................... 56
Capítulo ÍV. De la distribución del precio ................................................. 57
Capitulo V. De los procedimientos cautelares................................................... 58
S egun da p a rte
DE LA NAVEGACION AEREA
L ib r o p r im e r o
D e l o r d e n a m ie n t o a d m in is t r a t iv o de la n a v e g a c ió n
T ITU LO II. De los bienes públicos destinados a lanavegación ......................... 59
T IT U L O III. Del ordenamiento y de la policía de losaeródromos ................. 59
Capítulo III. Vínculos de la propiedad privada ......................................... 59
Capítulo IV. De la policía de los aeródromos ................................... 60
T ITU LO V. Del régimen administrativo de los áeromóviles................................... 60
Capítulo II. De la admisión del aeromóvil a la navegación............................. 60
Sección I. De la individualización del aeromóvil ................................... 60
Sección II. De los requisitos ds nacionalidad ................................... 60
Sección III. De la inscripción del aeromóvil y de la habilitación
para la navegación .............................................................................. 60
T ITU LO V III. De las encuestas sobre los siniestros................................................. 60
TITU LO IX . De los actos de estado civilen curso de navegación . . . . 61
L ibro segundo
De la p r o p ie d a d y del e j e r c ic io del a e r o m ó v il
TITU LO I. De la construcción del aerom óvil............................................................ 62
TIT U L O II. De la propiedad del aeromóvil ............ ........................... 63
TITU LO III. De la empresa de navegación ........................................................... 64
Capítulo I. Del titular .................................................................................. 64
Capítulo II. Del “ caposcalo” ............................................................................. 64
Capítulo III. Del comandante del aeromóvil ..................................................... 65
____ Capítulo IV. Del equipaje .................................................................................... 65
TITU LO IV. Del contrato de trabajo del personalde v u e lo ................................. 65
Capítulo I. De la formación del contrato............................................................ 65
Capítulo II. De los efectos del contrato ..................................... ...................... 65
Capítulo III. De la cesación y de la resolución del contrato.......................... 66
Capítulo IV. De los derechos derivados de la cesación y de la resolución del
contrato ............................................................................................................. 67
Capítulo V. De la repatriación ............................................................................ 67
Capítulo VI. Disposiciones varias ........................................................................ 68
L ibro tercero
D e l a s o b l ig a c io n e s r e l a t iv a s a l e j e r c ic io d e l a n a v e g a c ió n
TIT U L O I. De los contratos de utilización del aeramóvi] ........ ¿........................ 70
Capitulo I. Del arrendamiento y del fletamento ................ ........................ 70
Capítulo II. Del transporte ¡ - ..................................... ...................................... 70
Sección I. Del transporte- de personas y equipajes .......................... ■ 70
Sección II. Del transporte de c o s a s ........................................................... 71
Sección III. De la carta de transporteaéreo .,......................................... 71
X DESECHO O V IL Y COMERCIAL
Pit-
T IT U L O II. De la responsabilidad por daños a terceros en la superfi
cie y por daños a consecuencia de choque ...................................................... 72
Capítulo I. De la responsabilidad por daños a terceros en lasuperficie . . 72
Capítulo II. De la responsabilidad por daños de choque ............................. 73
TIT U L O III. De la asistencia y salvamento y del hallazgo de restos................... 74
Capítulo I. De la asistencia y del salvamento ............................................... 74
Capítulo II. Del hallazgo de restos .................................................................. 76
TITU LO IV. De los seguros ....................................................................................... 76
Capítulo I. Del seguro obligatorio de los pasajeros ..................................... 76
Capitulo II. Del seguro de cosas .................................................................. 77
Capítulo III. Del seguro por daños a terceros enla superficie y por daños
a consecuencia de c h o q u e ........................... ................................................... 78
Sección I. Seguro obligatorio de la responsabilidad por daños a
terceros en la superficie ........................................................................ 78
Sección II. Seguro de la responsabilidad por daño a consecuencia
de choque ............................................................................................. .... 79
Capítulo V I. Disposiciones comunes ..................................... ............................ 79
T ITU LO V. De los privilegios y de la hipoteca ............................................. 79
Capítulo I. De los privilegios ............................................................................. 79
Capítulo II. De la hipoteca .........' . . ................................................................ 80
L ibro cuarto
D is p o s ic io n e s ' p r o c e s a l e s
TITU LO II. De la actuación de la limitación de la deudadel titu la r............. 82
TITU LO III. De la ejecución forzada y de las medidas cautelares..................... .. 82
Capítulo I. Disposiciones generales .................................................................. 82
Capitulo II. Del procedimiento de expropiación forzada ........................... 83
C uarta parte
DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y COMPLEMENTARIAS
Capítulo I. Organos y actividades administrativas de la navegación ................. 85
Capítulo VI. Propiedad y armamento de las naves y de los aeromóviles........... 85
Capítulo V II. Obligaciones relativas al ejercicio de la navegación ................. 85
LEGISLACION DE QUIEBRAS
D ecreto d e l 16 de m arzo de 1942, N° 267. R e g u la c ió n d e l a q u ie b r a ,
del con cord a to p r e v e n tiv o , de la a d m in is t r a c ió n c o n tr o la d a y de
la liq u id a c ió n fo r z o s a a d m in is t r a tiv a
TIT U L O I. Disposiciones generales ............................................................................. 89
TIT U L O II. De la quiebra ......................................................................................... 89
Capítulo I. De la declaración de quiebra ........................................................ 89
Capítulo II. De los órganos encargados de la quiebra ............................... 92
Sección I. Del tribunal de la quiebra .................................................... 92
Sección II. Del juez delegado ................................................................ 92
Sección III. Del curador ............................................................................. 92
Sección IV. De la comisión de acreedores ................................... ■*••• 94
Capítulo III. De los efectos de laquiebra .......................................................... 94
Sección I. De los efectos de laquiebra para el quebrado ................... 94
ÍNDICE SUMARIO XI
Pig.
Sección II. De los efectos de la quiebra para los acreedores............... 95
Sección III. De los efectos de la quiebra sobre los actos perjudiciales
a los acreedores ........................................................ ............... ............ 97
Sección IV. De los efectos de la quiebra sobre las relaciones jurídi
cas preexistentes .................................................................. .................. 98
Capítulo IV. De la custodia y de la administración delactivo dela quiebra 99
Capítulo V . De la verificación del pasivo y de losderechosreales mobilia
rios de los terceros 101
Capítulo V I. De la liquidación del activo ........................................................ 103
Sección I. Disposiciones generales ...................................................... 103
Sección II. De la venta de los bienes muebles ............................... 104
Sección III. De la venta de los bienes inmuebles ............................. 104
~ Capítulo V II. De la distribución del activo .................................................... 104
Capitulo. VIII.. De la cesación del procedimiento de la qu ieb ra................... 106
Sección I. De la clausura de la quiebra ...................................... 106
Sección II. Del concordato ......................................... ......................... 106
Capitulo B í. De la rehabilitación civil ............................................................ 109
Capítulo X . De la quiebra de las sociedades ................................................ 110
Capítulo X I. Del procedimiento sumario ........................................................ 111
T IT U L O III. Del concordato preventivo.................................................................. 112
Capitulo I. De la admisión en el procedimiento de concordato preventivo 112
Capítulo II. De los efectos de la admisión en el concordato preventivo . . 113
-Capítulo .III. De las providencias inmediatas .......................... ..................... 113
Capítulo IV. De la deliberación del concordato preventivo ...................... 114
Capítulo V . De la homologación del concordato preventivo ...................... 115
Capitulo V I. De la ejecución, de la resolución y de la anulación del con
cordato preventivo 116
T IT U L O IV. De la administración controlada ...................................................... 116
T IT U L O V . De la liquidación forzosa administrativa ........................................... 117
T IT U L O V I. Disposiciones penales ........................................................................... 121
Capítulo I. Delitos cometidos por el quebrado ............................................ 121
Capítulo II. Delitos cometidos por personas distintas del qu ebrad o........... 122
Capítulo III. Disposiciones aplicables en el caso de concordato preventivo,
de administración controlada y de liquidación forzosaadministrativa . 123
Capítulo IV. Disposiciones de procedim iento........ ........................................ 124
TIT U L O V II. Disposiciones transitorias .................................................................... 124
LETRA DE CAMBIO
R e a l d e c r e t o d e 1 4 d e d ic ie m b r e d e 1 9 3 3 , n . 1 6 6 9
Modificaciones a las normas sobre la letra de cambio y sobre el vale bancario
T IT U L O I. De la letra de cambio ............................................................................ 129
Capítulo I. De la emisión y de la forma de la letra dec a m b io.................. 129
Capítulo II. Del en doso........................................................................................ 130
Capítulo III. De la aceptación ............................................................................ 131
Capítulo IV. Del a v a l.......... .............................................................................. 132
Capítulo V. Del vencimiento................................................................................. 132
Capítulo V I. Del pago .....................................................................................•• 133
Capítulo V II. Del regreso por falta de aceptación o por faltade pago . . . 134
Capítulo V III. De la intervención . . .................................................................. 137
Sección I. Disposiciones generales .............................................................. 137
Sección II. De la aceptación por intervención ....................................... 137
Sección III. Del pago por intervención ..................................................... 138
Capítulo IX. De los duplicados y de lascopias .............................................. 138
Sección I. De los duplicados ..................................................................... 138
Sección II. De las copias .............................................................................. 139
Capitulo X . De las alteraciones ........................................................................... 139
Capitulo X I. De la amortización ......................................................................... 139
XII DERECHO CIVIL T COMERCIAL
re
capitulo X II. De la prescripción ........................................................................ 140
Capítulo X III. Disposiciones generales .............................................................. 140
TITU LO II. Del vale cambiario (pagaré) ............................................................ 140
T IT U L O III. Disposiciones tributarias ............................... .......................... .......... 141
TITU LO IV. Disposiciones transitorias y finales . ................................................... 141
CHEQUES
R e a l d e c r e t o d e 21 d e d i c i e m b r e d e 1933, n . 1736
Disposiciones sobre el cheque bancario, sobre el cheque circular y sobre algunos
títulos del Instituto de Emisión, del Banco de Nápoles y del Banco de
Sicilia.
TITU LO I. El cheque bancario ................... ......................................................... 145
Capítulo I. De la emisión y de la forma delcheque bancario........................ 145
Capítulo II. De la transferencia ........................................................................ 146
Capitulo III. Del aval .......................................................................................... 147
Capítulo IV. De la presentación y del pago ..................................... .............. 148
Capítulo V. Del cheque bancario cruzado, del cheque bancario a acreditar
; del cheque bancario “ no transferible” y del cheque tu rístico......... 148
Capítulo VI. De la acción de regreso por falta de pago ............................. 149
Capitulo VII. De los duplicados ........................................................................ 152
Capitulo V III. De las alteraciones ................................................................... 152
Capitulo IX . De la amortización ........................................................................ 152
Capítulo X. De la prescripción............................................................................ 153
Capítulo X I. Disposiciones generales ........................... ............................. 153
T ITU LO II. Del cheque circular ....................................................... ................. 153
T ITU LO III. De los títulos especiales delInstituto de Emisión ........................ 154
Capítulo I. Del vale cambiario ........................................................................ 154
Capítulo II. Del cheque bancario libre ................ ......................................... 155
Capítulo III. Del cheque bancario de plaza ................................................. 156
TITU LO IV. De los títulos especiales del Banco de Ñipóles y del Banco de
Sicilia ........................................................................ .............................................. 156
Capítulo I. Del valor cambiario ..................................................................... 156
Capítulo II. Del cheque de corresponsales ..................................................... 156
Capítulo III. De la fe de crédito ............................................ ................... 157
Capitulo IV. De la póliza anotada:delBanco de Nápoles ............................. 157
TITU LO V. Disposiciones penales .......................................................................... 157
T IT U L O VI. Disposiciones tributarias ...................................................................... 158
TIT U L O V II. Disposiciones finales y transitorias ................................................. 158
INDICES GENERALES DE LA OBRA
Indice de preceptos citados ............................................... ’••••..........................
Indice alfabético de autores ................................................................................. 210
Indice alfabético de materias................................................................................ 224
Fe de erratas de la o b r a ......................... .............................................................. 453
APENDICE
LEGISLACION ITALIANA
CODIGO DE LA NAVEGACION
LEGISLACION DE QUIEBRAS
LETRA DE CAM BIO
CHEQUES
ADVERTENCIA DEL TR A D U C TO R
Como indiqué en la Advertencia que figura al frente de la traducción del Código
Civil italiano (Apéndice al volumen I de esta obra), aquella traducción habia de
completarse ton la de otros cuerpos legales de frecuente utilización en la obra de
M e s s in e o , y sin la consulta de los cuales no resulta fácil el estudio de la obra doctrinal.
Se ofrece hoy la traducción del Código de la Navegación, pero sólo en cuanto a
los artículos citados por el autor; y, en su integridad, la de las disposiciones legales
relativas a Quiebras, Letra de cambio y Cheques. Con ello, el lector dispondrá, en
castellano, de los cuerpos legales de más frecuente aplicación.
N o era procedente incluir en este Apéndice otros Códigos italianos de los que ya
existe traducción: asi ocurre con el derogado Código de Comercio, que se incluye en el
Derecho Comercial dirigido por Bolaffio , R occo y V ivante (publicado por E diab,
Soc. Anón., E ditores, Buenos Aires, 1948-1956); con el vigente Código de Procedimiento
Civil, traducido por el Prof. A lcala -Z am ora , y que figura como Apéndice al Sistema
del Derecho Procesal Civil, de C arn elu tti (publicado por U t e h a Argentina, Buenos
Aires, 1944), existiendo también traducción en volumen separado (Editorial D ep a l m a ,
Buenos Aires, 1944), realizada por los Dres. D as sen y D e C il l is ; muy en breve
aparecerá otra traducción de ese cuerpo legal, realizada por mi, teniendo presentes
las importantes modificaciones introducidas en el mismo, y que figurará como Apéndice
a la obra de R edenti , Derecho Procesal Civil, que está en prensa; y ■con el Código de
Procedimiento Penal, que figura como Apéndice a la edición de la obra de M a n z in i ,
Tratado de Derecho Procesal Penal (E. J. E. A ., Buenos Aires, 1951-1954).
El estudioso de nuestra lengua cuenta, pues, con los cuerpos legales italianos, en
traducciones de cuya corrección creemos se puede •confiar.
s. s. u .
CODIGO DE LA NAVEGACION
REAL DECRETO DE 30 DE MARZO DE 1942, N* 327
Aprobación del texto definitivo del Código de la Navegación
VÍCTOR MANUEL III
Por la gracia de Dios y la voluntad de la Nación
Rey de Italia y de Albania
Emperador de Etiopía
Visto el Real Decreto de 27 de enero de 1941, n. 9, que aprueba el texto
del Código de la navegación:
Considerando que el nuevo texto del Código civil, aprobado por Real
Decreto de 16 de marzo de 1942, n. 262, ha- hecho necesario modificar a
fines de coordinación, el Código de la Navegación y publicar el texto defi
nitivo de dicho Código;
Oído el Consejo de Ministros;
A propuesta de Nuestro Guardasellos, Ministro Secretario de Estado para
Gracia y Justicia;
Hemos decretado y decretamos:
Artículo í
Se aprueba el texto definitivo del Código de la navegación, el cual
tendrá ejecución a partir del 21 de abril de 1942, sustituyendo desde esa
fecha al texto dictado por Real Decreto de 17 de enero de 1941, n. 9.
Artículo 2
Un ejemplar del texto del Código de la navegación, firmado por Nos y
refrendado por Nuestro Ministro Secretario de Estado para Gracia y Justicia,
tervirá de original y será depositado y custodiado en el Archivo del Reino.
^Ordenamosf que el presente decreto, provisto del sello del Estado, se
inserte en la Colección Oficial de las leyes y de los decretos del Reino de
Italia, mandando a todos aquellos a quienes corresponda que lo observen y
lo hagan observar.
Dado en Roma, a 30 de marzo de 1942.
VÍCTOR MANUEL.
Mussolini - Grandi.
Visto, el Guardasellos, Grandi.
Registrado en la Corte de Cuentas, a 17 de abril de 1942.
Actos del Gobierno, Registro n. 444, folio 50. MancinL
DISPOSICIONES PRELIMINARES
1. Fuentes del derecho de la navegación. — En materia de navegación
marítima interna y aérea, se aplican al presente código, las leyes, los reglft»
mentos, las normas corporativas y los usos relativos a ellas.
Cuando falten disposiciones del derecho de la navegación y no existan
otras aplicables por analogía, se aplica el derecho civil.
2. Mar territorial. — Están sujetos a la soberanía del Estado los golfos,
las ensenadas y las bahías, cuyas costas forman parte del territorio del reino,
cuando la distancia entre los puntos extremos de la apertura del golfo, de la
ensenada o de la bahía no excede de veinte millas marinas. Si tal distancia
es superior a veinte millas marinas, está sujeta a la soberanía del Estado la
porción del golfo, de la ensenada o de la bahía comprendida dentro de la
línea recta tirada entre los dos puntos más exteriores distantes entre sí veinte
millas marinas.
Está sujeta también a la soberanía del Estado la zona de mar de la ex
tensión de seis millas marinas a lo largo de las costas continentales e insulares
del Reino y a lo largo de la líneas rectas confluyentes sobre los puntos extremos
indicados en el apartado anterior. Tal extensión se mide por la línea costera
señalada por la marea baja.
Quedan a salvo las diversas disposiciones que se establezcan para deter
minados efectos por leyes o reglamentos, o bien por convenciones interna
cionales.
3. Espacio aéreo sujeto a la soberanía del Estado. — Está sujeto a la
soberanía del Estado el espacio aéreo situado sobre el territorio del Reino
y el relativo al mar territorial.
4. Naves y aeromóviles italianos en localidades no sujetas a la soberanía
de ningún Estado. — Las naves italianas' en alta mar y los aeromóviles italia
nos en lugar o espacio no sujetos a la soberanía de qingún Estado se consideran
como territorio italiano.
5. Ley reguladora de los actos realizados a bordo de naves o de aeromó
viles en navegación. — Los actos y hechos realizados a bordo de una nave o de
un aeromóvil en el curso de la navegación en lugar o espacio sujeto a la sobe
ranía de un Estado extranjero están regulados por la ley nacional de la nave
o 'del aeromóvil en todos los casos en los cuales, según las disposiciones sobre
la aplicación de las leyes en general, debería aplicarse la ley del lugar donde
el acto es realizado o donde el hecho ha ocurrido.
La disposición del apartado anterior se aplica a los actos y a los hechos
que han tenido lugar a bordo de una nave o de un aeromóvil de nacionalidad
extranjera en el curso de la navegación en lugar o espacio sujeto a la sobera-
10 CÓDIGO DE LA NAVEGACIÓN
nía del Estado italiano, bajo condición de reciprocidad por parte del Estado
al cual la nave o el aeromóvil pertenece.
6. Ley reguladora de los derechos reales y de garantía sobre naves y aero-
móviles. — La propiedad, los otros derechos reales y los derechos de garantía
sobre las naves y sobre los aeromóviles, así como las formas de publicidad de
los actos de constitución, trasmisión y extinción de tales derechos, son regu
lados por la ley nacional de la nave o del aeromóvil.
7. Ley reguladora de la responsabilidad del armador y del titular del
aeromóvil. — La responsabilidad del armador de la nave o del titular del
aeromóvil, por actos o hechos del equipaje se regula por la ley nacional de la
nave o del aeromóvil.
La misma ley regula los límites legales del débito total o de la responsa
bilidad del armador o del titular del aeromóvil, también en cuanto a las
obligaciones personalmente asumidas por elle».
8. Ley reguladora de los poderes y de los deberes del comandante. — Los
poderes, los deberes y las atribuciones del comandante de la nave o del aero-
móvil se regulan por la ley nacional de la nave o del aeromóvil.
9. Ley reguladora del contrato de trabajo. — Los contratos de trabajo
de la gente de mar, del personal navegante, de la navegación interna y del
personal de vuelo, se regulan por la ley nacional de la nave o del aeromóvil,
salvo si la nave o el aeromóvil es de nacionalidad extranjera, la diversa vo
luntad de las partes.
10. Ley reguladora de los contratos de utilización de naves y aeromóviles.
— Los contratos de arrendamiento, de fletamento, de transporte, son regu
lados por la ley nacional de la nave o del aeromóvil, salvo la diversa voluntad
de las partes.
11. Ley reguladora de la contribución a las averías comunes. — La con
tribución a las averías comunes se regula por la ley nacional de la nave o
del seromóvil.
' Jt2. Ley reguladora de las obligaciones derivadas de choque de naves o
aeromóviles. — Las obligaciones derivadas de choques de naves o de aeromó
viles en alta mar o en otro lugar o espacio no sujeto a la soberanía de ningún
Estado, se regulan por la ley nacionaÁ-4e las naves o de los aeromóviles, si es
común; en otro caso, por la ley italiana.
13. Ley reguladora de las obligaciones derivadas de asistencia, salva
mento y recuperación. — Las obligaciones derivadas de asistencia, salvamento
y recuperación que tengan lugar en alta mar, se regulan por la ley naciondL
de la nave o del aeromóvil que ha prestado el soeóhro o que ha realizado la
recuperación.
La misma ley regula la distribución de la compensación por asistencia,
salvamento y recuperación entre el armador de la nave o el titular del aero-
móvil y el equipaje.
14. Competencia jurisdiccional. — Además de en los casos previstos par
el art. 4 del Código de procedimiento civil, las demandas referentes a choques
de naves o de aeromóviles o bien a asistencia, salvamento o recuperaci&n en
alta mar o en otro lugar o espacio no sujeto a la soberanía de ningún Estado,
pueden preponerse ante los jueces del Reino, si la nave o el aeromóvil que
ha ocasionado el choque o que ha sido objeto de asistencia o salvamento, o
bien las personas salvadas o las cosas salvadas o recuperadas, se encuentran
en el Reino.
PRIMERA PARTE
DE LA NAVEGACION MARITIMA
E INTERNA
LIBRO PRIMERO
DEL ORDENAMIENTO ADMINISTRATIVO
DE LA NAVEGACION
TITU LO II 36. Concesión de bienes d t dominio
público. — La administración marítima,
De los bienes públicos destinados siempre que sea compatible con las exi
a la navegación gencias del uso público, puede conceder
la ocupación y el uso, aun exclusivo, de
los bienes de dominio público y de zonas
C a p ít u l o I de mar territorial, por un determinado
período de tiempo.
Del dominio público marítimo Las concesiones de duración superior a
nueve años son de competencia del mi
' 28. Bienes del dominio público morí, nistro de la marina mercante. Las conce
timo. — Forman parte del dominio públi siones de duración superior a dos años
co marítimo: pero no a nueve años, y las de duración
a) La playa, la costa, los puertos, las no superior al bienio que importen ins
radas. talaciones difíciles de desmontar son de
b) Las lagunas, las desembocaduras competencia del director marítimo. Las
de los ríos que van a dar al mar, las concesiones de duración no superior al
porciones de agua salada o salobre que, bienio, cuando no importen instalaciones
al menos durante una parte del año, difíciles de desmontar, son de competen
comunican libremente con el mar; cia del jefe del departamento marítimo.
c) Los canales utilizables para uso pú 39. Medida del canon. — La medida
blico marítimo. del canon se determina por el acto de
29. Pertenencias de dominio público concesión.
marítimo. — Las construcciones y las En las concesiones a entidades públi
otras obras pertenecientes al Estado, que cas o privadas, para fines de beneficen
existen dentro de los limites del dominio cia o para otros fines de interés público,
público marítimo y del mar territorial, se fijan cánones de mero reconocimiento
•e consideran como pertenencias de dicho del carácter de dominio público de lo*
dominio. bienes.
30. Uso del dominio público maríti 51. Extracción o recolección de arena
mo. — La administración de la marina u otros materiales. — En el ámbito del
mercante regula el uso del dominio pú dominio público marítimo y del mar te
blico marítimo y ejerce la policía del* rritorial, la extracción y la recolección
■wmn dé arena, algas, cascajo u otros mate-
12 CÓDIGO DE LA NAVEGACIÓN
ríales, está sometida a la concesión del 88. Vigilancia sobre la corporación de
jefe del departamento. los püotos. — La corporación de los pi
lotos está sometida a la vigilancia de la
autoridad competente a tenor del regla
C a p í t u l o II mento.
De las zonas portuarias de la El comandante del puerto, en particu
navegación interna lar, debe comprobar periódicamente si la
corporación está provista de los medios
58. Concesiones. — S o n igualmente técnicos necesarios para el cumplimiento
aplicables a las zonas portuarias de la na del servicio y, en caso de insuficiencia,
vegación interna las disposiciones estable debe dar aviso de ello al ministro de
cidas para las concesiones de bienes del comunicaciones, tomando, en caso de ur
dominio público marítimo por los arts. 36 gencia, las oportunas providencias.
a 49, y 53 limitadamente a las concesio 89. Caución de la corporación de los
nes atinentes al servicio de la navegación. pilotos. — La corporación de los pilotos
En cuanto a las concesiones y a la uti debe prestar caución en la medida y en
lización en general de los bienes com los modos establecidos por los reglamen
prendidos en las zonas portuarias, por tos locales.
parte de otras administraciones del Esta 90. Licencias y registro de los pilo
do para fines no atinentes al servicio de tos. — Los pilotos están provistos de una
la navegación, se requiere el consenti licencia librada por el ejefe del departa
miento de la administración de la nave mento y están inscritos en un registro es
gación interna. pecial.
91. Tarifas de pilotaje. — Las tarifas
TITU LO III de pilotaje son aprobadas por el ministro
de comunicaciones, oídas las asociaciones
De la actividad administrativa, sindicales interesadas.
de la policía y de los servicios en 92. Atribuciones y obligaciones del pi
los puertos loto. — El piloto sugiere la ruta y asiste
al comandante en la determinación de las
maniobras necesarias para seguirla.
En las localidades donde el pilotaje es
obligatorio, el piloto debe prestar su coo
C a p í t u l o II peración hasta que la nave haya llegado
Del pilotaje fuera de la zona a que se refiere el
art. 87, o haya sido amarrada en el lugar
que se le ha asignado.
Sección I En las localidades donde el pilotaje no
Dd pilotaje a l í tla » es obligatorio, el piloto debe prestar su
cooperación hasta el momento en que sea
86. Institución del servicio de pilo requerido por el comandante de la nave.
taje. — En los puertos y en los otros lu 93. Responsabilidad del piloto. — El
gares de arribo o de tránsito de las na piloto responde de los daños sufridos por
ves, donde se reconoce la necesidad del la nave durante el pilotaje, cuando se
servicio de pilotaje, está intituida, me pruebe que tales daños han derivado de
diante real decreto, una corporación de inexactitud de las informaciones e indica
pilotos. ciones proporcionadas por él para la de
La corporación tiene personalidad ju terminación de la ruta.
rídica y está dirigida y representada por 94. Responsabilidad de la corporación
el piloto jefe. de los pilotos. — De los daños de que son
87. Pilotaje obligatorio. — En los lu responsables los pilotos, responde solida
gares donde se reconoce la oportunidad riamente la corporación dentro de los
de ello, el pilotaje se puede hacer obli límites de la caución.
gatorio por real decreto. 95. Reglamentos de pilotaje. La dis
En los, lugares donde el pilotaje es ciplina del servicio de pilotaje, .el orde
facultativo, el director marítimo puede, namiento de la corporación, las normas
por particulares exigencias, hacerlo tem para la gestión de la corporación misma
poralmente obligatorio. y para el reclutamiento de los pilotos, asi
El real decreto o la providencia del como el régimen disciplinario se estable
director marítimo fijan los límites de la cen por el reglamentp.
zona dentro de la cual el pilotaje es . Las normas para el ejercicio del pilo
obligatorio. taje en cada puerto se establecen, oídas
DE LA NAVEGACIÓN MARÍTIMA E INTERNA 13
las asociaciones sindicales interesadas, por durante el remolque son solidariamente
ios reglamentos locales, aprobados por responsables los armadores de los elemen
el ministro de comunicaciones. tos remolcados y el armador del remolca
96. Marítimos habilitados para ejercerdor, que no prueben que tales daño* no
el pilotaje. — En las localidades de atra- han derivado de causas imputables a
camiento por el tránsito en que no esté ellos.
constituida una corporación de pilotos, Cuando la dirección de la navegación
el comandante del puerto puede autori del convoy se confia al comandante del
zar a otros marítimos para ejercer el pilo remolcador, los armadores de los elemen
taje. tos remolcados, en lo que concierne a los
El servicio de los marítimos habilitados daños causados por las maniobras, deben
para el pilotaje se regula por las normas probar exclusivamente, a los efectos del
de este capitulo, en cuanto sean aplica apartado anterior, que los daños no han
bles. Las tarifas relativas a tal servicio derivado de falta de ejecución o de mala
son aprobadas por el director marítimo. ejecución de las órdenes impartidas por
el comandante del remolcador. Análoga
prueba debe proporcionar el armador del
C a p í t u l o III remolcador, cuando la dirección de la
navegación se confía al comandante de
Del remolque un elemento remolcado.
101. Institución del servicio de remol 105. Obligaciones y responsabilidades
que marítimo. — El servicio de remolque en caso de entrega al remolcador. —
en los puertos' y en los otros lugares de Quedando firme lo dispuesto por el ar
llegada o de tránsito de las naves dedi tículo anterior, cuando se hace entrega
cadas a la navegación marítima no puede de los elementos remolcados al armador
ejercitarse sin concesión, hecha por el jefe del remolcador, las obligaciones y las
del departamento, según las normas del responsabilidades de este último y de sus
reglamento. dependientes y encargados se regulan por
La indicada autoridad determina, en el las disposiciones sobre el contrato de
acto dé concesión, el número y las carac transporte.
terísticas de los medios técnicos que han 106. Socorro prestado a la nave re
de dedicarse al servicio. molcada.— El remolcador que, a fin de
Las tarifas relativas al servicio se esta asistir o salvar la nace remolcada, presta
blecen por el jefe del departamento, oídas un servicio que exceda del normal de
las asociaciones sindicales interesadas. remolque, tiene derecho a las indemniza
102. Reglamentos locales. — Las nor ciones y a la compensación previstas en
mas sobre la regulación del servicio de el art. 491.
remolque en cada puerto marítimo se 107. Servicios para el orden y la segu
establecen por reglamentos locales, apro ridad del puerto. — Fuera de los casos
bados por el ministro de comunicaciones. previstos en el art. 70, los remolcadores
103. Obligaciones derivadas del con deben ser puestos a disposición de las
trato de remolque. — Cuando al armador autoridades portuarias que lo requieran
del remolcador no se le hace entrega de para cualquier servicio necesario al orden
los elementos para remolcar, las obliga v a la seguridad del puerto.
ciones y las responsabilidades derivadas
del contrato de remolque se refieren ex T ITU LO V
clusivamente a la tracción de dichos ele
mentos. Del régimen administrativo de
Si las partes no disponen lo contrario, las naves
la dirección de la ruta y de la navegación
se entiende confiada al comandante del
remolcador. C a p ítu lo I
104. Responsabilidades durante el re
molque. — El armador del remolcador y De la admisión de la nave a 1»
los armadores de los elementos remolca navegación
dos son responsables respectivamente de
los daños sufridos por los elementos re
molcados y de los daños sufridos por el Sección I
remolcador, a menos que prueben que De la btdMdnaUsacMn de la n a n
tales Haños no son derivados de causas
imputables a ellos. 136. Naves y flotantes. — Por nave se
De los daños sufridos por los terceros entiende toda construcción destinada al
14 CÓDIGO SE LA NAVEGACIÓN
transporte por agua, áün con fines de el ministro de comunicaciones, por de
remolque, de pesca, de deporte, o cual creto dictado de acuerdo era el ministro
quier otro. de finanzas y con el de industria y co
Las naves se clasifican en mayores y mercio, puede equiparar a los ciudadano»
menores. Son mayores las naves de altu y a las sociedades a que se refieren el
ra; son menores las naves costeras, las artículo anterior, extranjeros domiciliado*
del servicio marítimo de los puertos y las o residentes en el Reino desde más de
naves adscritas a la navegación interna. cinco años antes y sociedades constituidas
Las disposiciones que se refieren a las en el Reino, que no tengan los requisitos
naves se aplican, en cuanto no esté dis a que se refiere el artículo anterior, así
puesto lo contrarío, también a los flotan como a las sociedades constituidas en el
tes móviles adscritos a cualquier servicio extranjero, que tengan en el Reino 1*
atinente a la navegación o al tráfico en sede de la administración o bien el objeto
aguas marítimas o internas. - principal de la empresa.
137. Admisión de ¡as naves a la nave 145. Naves inscritas en registros ex
gación. — Se admiten a la navegación las tranjeros. — No pueden obtener la ins
naves inscritas en las matrículas o en los cripción en las matrículas o en los regis
registros que se llevan por las oficinas tros nacionales las naves que resulten ya
competentes, y habilitadas en las formas inscritas en un registro extranjero.
previstas por el presente código.
Se inscriben en las matrículas y en los Sección III
registros indicados las naves que respon
dan a los requisitos prescritos de indivi De la inscripción de la nave y de la
dualización y de nacionalidad. habilitación p an la a m n d i i
A los efectos de la inscripción y a todos 146. Inscripción de las naves y de lor
los otros efectos de ley, las naves y los flotantes. — Las naves mayores se inscri
flotantes se individualizan por el arqueo, ben en las matrículas que se llevan en
por el nombre o por el número y por el las oficinas del departamento marítimo f
lugar donde tiene su sede la oficina de en las otras oficinas designadas por el
inscripción. ministro de comunicaciones.
Las naves menores y los flotantes se
Sección II inscriben en los registros que se llevan
De lee requisitos de nadonalidad en las oficinas de departamento y de cir
cunscripción o en las otras oficinas indi
143. Nacionalidad de los propietarios cadas por el reglamento.
de naves italianas. — Responden a los re En cuanto a las naves y flotantes ads
quisitos de nacionalidad exigidos para critas a la navegación interna, los regis
la inscripción en las matrículas o en los tros se llevan por la inspección de puer
registros indicados en los arts. 146 y 148 tos y por las otras oficinas indicadas por
las naves que pertenecen, en cuanto a leyes y reglamentos.
una cuota no inferior a seis quilates, a 147. Designación de representantes: —
ciudadanos o entes públicos italianos o El propietario de nave mayor no domici
bien a sociedades autorizadas. liado en el lugar en que está la oficina
Están autorizadas para tener en pro de inscripción de la nave, debe designar
piedad naves italianas las sociedades cons un representante residente allí, en el do
tituidas y que tengan la sede de admi micilio del cual, en lo que respecta a la
nistración en el Reino, en relación a las autoridad marítima, se entiende domici
cuales resulte comprobado, a tenor del liado.
reglamento, el predominio de los intere En el mismo caso, la autoridad marí
ses nacionales en el capital y en los tima y la que está al frente del ejercicio
órganos de administración y de dirección. de la navegación interna pueden disponer
La autorización se da por el ministro la designación de un representante por
de comunicaciones, de acuerdo con los parte del propietario de nave menor o
ministros de hacienda y de industria y- de flotante.
comercio, mediante inclusión de la socie 148. Inscripción de naves y flotantes
dad en matrícula especial que se lleva, que se destinen a la navegación en aguas
con separación en cuanto a las naves extranjeras. — Las naves y los flotantes
marítimas y a las de navegación interna, armados en el extranjero y destinados
en las formas establecidas por el regla permanentemente a la navegación en
mento. aguas extranjeras se inscriben en las ma
144. Extranjeros y sociedades equipa trículas o en los registros llevados por
rados. — Por motivos de interés nacional la autoridad consular.
DE LA NAVEGACIÓN MARÍTIMA E INTERNA 15
149. Habilitación de las naves para la apartado del artículo anterior, a las naves
navegación. — Las naves inscritas en las menores se les libra una licencia provisio
matriculas y las naves y los flotantes ins nal, de acuerdo con las normas estable
critos en los registros son habilitados para cidas por el reglamento.
la navegación respectivamente desde la 154. Renovación de la licencia.— En
fecha del acta de nacionalidad y de la caso de cambio del propietario, así como
licencia. en caso de cambio del número, del ar
A tal efecto, el acta de nacionalidad queo, del tipo o de las características
puede ser substituida temporalmente por principales de la nave o del flotante, debe
un pasavante provisional y la licencia por renovarse la licencia. Igualmente, la li
una licencia también provisional. cencia se debe renovar en caso de modifi
150. Acta de nacionalidad. — El acta cación del nombre previsto en el art. 141.
de nacionalidad se libra en nombre del 155. Uso de la bandera. — la s naves
Rey Emperador por el director marítimo habilitadas para la navegación a tenor del
en cuya zona está matriculada la nave art. 149 enarbolan la bandera italiana.
mayor y en el caso a que se refiere el
art. 148, por el cónsul que ha practicado Sección IV
la inscripción.
El acta de nacionalidad enuncia el De U diMisiin de U bandera y de b
cancelación de loe registre»
nombre, el tipo y las características prin
cipales, el arqueo bruto y neto de la 158. Propiedad de extranjeros por cuo
nave, el nombre del propietario y la ofi ta superior a los ocho quilates. — Cuando
cina de matrícula. la participación en la propiedad de la
151. Renovación del acta de naciondr nave por parte de personas, entidades o
lidad. — El acta de nacionalidad debe sociedades que no se encuentren en las
renovarse cuando se cambie el nombre o condiciones prescritas en las arts. 143,
el arqueo, o bien el tipo o las caracte 144, llegue a superar los ocho quilates,
rísticas principales de la nave. pero no exceda de dieciséis, dentro de los
152. Libramiento del pasavante provi seis meses en que se ha producido la
sorio. — El pasavante provisorio se libra, excedencia, deben ser cedidos a personas,
en caso de urgencia, a las naves de nueva entidades o sociedades que se encuentren
construcción que estén matriculadas en el en las condiciones prescritas, tantos qui
Reino o en el extranjero, y, también antes lates como sean aquellos que, por trans
de la matriculación, a las naves prove ferencia de propiedad o por pérdida de
nientes de bandera extranjera que res los requisitos por parte del titular, hayan
pondan a los requisitos de nacionalidad determinado tal excedencia.
requeridos para la inscripción en las ma Transcurrido dicho término sin que la
trículas. El pasavante se libra también a cesión haya tenido lugar, la oficina de
las naves cuya acta de nacionalidad se inscripción de la nave promueve la venta
ha extraviado o destruido. judicial de los quilates que han producido
El pasavante se libra en el Reino por la excedencia hasta la concurrencia del
las oficinas marítimas en que se llevan número necesario para restablecer los re
las matrículas y en el extranjero por las quisitos de nacionalidad prescritos por la
oficinas consulares. ley, comenzando por las cuotas que han
Las autoridades indicadas fijan la du sido las últimas en formar la excedencia.
ración de validez del pasavante, en rela 159. Propiedad d e extranjeros por
ción al tiempo necesario para el libra cuotas superiores a dieciséis quilates. —
miento del acta de nacionalidad. En Cuando la participación en la propiedad
cualquier caso, la duración no puede ser de la nave por parte de personas, enti
superior a un año. dades o sociedades, que no se encuentran
153. Licencia de las naves menores y en las condiciones previstas en los
de los flotantes. — La licencia se libra arts. 143, 144, llegue a superar los dieci
por la autoridad que lleva el registro de séis quilates, ia oficina de inscripción de
inscripción de la nave menor o del flo la nave procede a la fijación en las ofici
tante. nas dél puerto y a la publicación en la
La licencia debe indicar el número, el hoja de anuncios legales de un aviso por
tipo, las características principales, el ar el cual se invita a los interesados a hacer
queo bruto y neto de la nave menor o del valer dentro de los sesenta días sus dere
flotante, el nombre del propietario y la chos y a promover la autorización para
oficina de inscripción, así como, en el dimitir la bandera.
caso previsto en el art. 141, el nombre. El ministro de comunicaciones provee
En los casos previstos en el primer a tenor del tercer apartado del art. 157.
16 CÓDIGO DB LA NAVEGACIÓN
Si la autorización ir da, la autoridad -efectúa la pesca, la cantidad total de loi
que procede a la entrega del documento peces pescados, las especies de ello* y
de autorización retira los documentoi de las que predominen entre la* mismas, y
a bordo. Si la autorización se niega, la en general cualquier otra indicación re
oficina de inicripción promueve la venta lativa a la pesca.
judicial de la nave, cuando la participa
ción del extranjero ha alcanzado la tota*
TIT U L O V II
lidad de loi quilates, o en otro caso la
venta judicial de loi quilatei que han De loe actos de catado civil en curso
producido el excedente, a tenor del de navegación marítima
art 158.
203. Funciones de oficial del estado
C a p í t u l o I II ctvil. —- Durante la navegación, el coman
dante de la nave marítima ejerce las
De los documentos de a " bordo funciones de oficial del estado civil, se
gún las disposiciones sobre el ordena
173. Diario náutico. — £1 diario náu miento del estado civil.
tico se divide en loa libros siguientes: Las mismas funciones ejercita el co
a) inventario de a bordo; mandante aun cuando la nave se encuen
b) diario general y de contabilidad;
tre anclada en un puerto, si es imposible
c ) diario de navegación;
promover la intervención de la compe
d) diario de carga o diario de pesca,
según el destino de la nave. tente autoridad en el Reino o de la con
174. Contenido del diario náutico. — sular en el extranjero.
En el inventario de a bordo se describen 204. Matrimonio en inminente peligro
los aparejós y los otros objetos de equipo de muerte. — El comandante de la nave
y de armamento de la nave. marítima puede proceder a la celebración
En el diario general y de contabilidad del matrimonio en el caso y con las for
se anotan las entradas y los gastos refe mas a que se refiere el art. 101 del Códi
go civil.
rentes a la nave y al equipaje, los cum
plimientos prescritos de las leyes y de los 205. Actos de estado civil autorizados
reglamentos para la seguridad de la nave a bordo. — Los actos de estado civil ex
gación los préstamos contraidos, los deli tendidos a bordo de las naves deben ins
tos cometidos a bordo y las medidas disci cribirse en el rol de equipaje.
plinarias adoptadas, los testamentos auto De las circunstancias que han dado lu
rizados, así como los documentos y actas gar a la autorización de los actos, asi
que extienda el comandante en el ejerci como de la inscripción verificada de los
cio de las funciones de oficial del estado mismos en el rol de equipaje, se debe
civil, las deliberaciones tomadas para el hacer mención en el diario general y de
salvamento de la nave y en general los contabilidad.
acontecimientos extraordinarios que se 206. Desaparición en el mar. — Cuan
hayan verificado durante el viaje, así do una persona desaparezca de a bordo
como las otras indicaciones previstas poi y no sea posible recuperar el cadáver, el
el reglamento. comandante de la nave hace constar por
En el diario de navegación se anotan acta las circunstancias de la desaparición
la ruta seguida y el camino recorrido, las y las búsquedas efectuadas.
observaciones meteorológicas, las releva El acta se debe inscribir en el rol de
ciones y las maniobras respectivas y en equipaje.
general todos los hechos inherentes a la De los hechos que han dado lugar a
navegación. que se extienda acta, así como de la
En el diario de carga se anotan los inscripción de ésta en el rol de equipaje,
embarques y los desembarques de las se debe hacer mención en el diario ge
mercaderías, con la indicación de la na neral.
turaleza, calidad y cantidad de dichas 207. Entrega de las actas a la autori
mercaderías, del número y de las marcas dad marítima o consular. — Copia de las
dé los bultos de la respectiva colocación actas de estado civil así como de las actas
en las estibas^ de la fecha y del lugar de de desaparición que se extiendan a bordo,
carga y del lugar de destino, del nombre se deben entregar por el comandante de
del cargador y del nombre del destinata la nave, en doble ejemplar, en el primer
rio, de la fecha y del lugar de entrega. puerto a que se llegue, al comandante del
En el diario de pesca se anotan la puerto o a la autoridad consular en unión
profundidad de las aguas y dónde se de un extracto, también en doble ejem-
DK LA NAVEGACIÓN M A * fa n iA X IN T M N A 17
piar, de las respectivas anotaciones en marítimas o consulares trasmiten a las
el diario general. autoridades, competentes a tenor de las
208. Atribuciones de las autoridades disposiciones sobre el ordenamiento del
marítimas y consularef. — Cuando se tra estado civil, un ejemplar de las copias
te de nave no provista del rol de equipaje de los actos de estado civil y de los res
y del diario gtetieral, el comandante debe pectivos extractos del diario general, en
hacer declaración de los hechos que dan tregados por los comandantes de las na-
lugar a las' actas de estado civil y a las ves; al procurador del Rey Emperador
actas de desaparición, en el primer puer le trasmiten un ejemplar de las copias
to a que llegue, al comandante del puer de las actas de desaparición y de los
to o a la autoridad consular. respectivos extractos del diario general.
Las autoridades indicadas recogen en Análogamente trasmiten á las indi
acta la declaración del comandante y la cadas autoridades copia de las actas ex
de ip i’ testigos, insertando en dicha acta tendidas a tenor de los artículos ante
las enunciaciones prescritas para las ac riores.
tas de estado civil o bien indicando las 211. Consecuencias de la desaparición
circunstancias de la desaparición a tenor en el mar. — En los casos de desapari
del art. 206. ción de a bordo por caída en el mar,
D e manera análoga procederán las en los que concurran los extremos de
autoridades marítimas y consulares cuan muerte sin hallazgo de cadáver, previs
tos en el art. 145 del ordenamiento del
do a la llegada de una nave observen
estado civil, y en los casos de desapari
que se ha omitido levantar las actas in
ción por naufragio, en los cuales a juicio
dicadas, haciendo constar en tal caso los
de la autoridad marítima o consular las
motivos de la omisión.
personas desaparecidas deban considerar
209. Actas de desaparición en caso de
se perecidas, el procurador del Rey Em
naufragio..— En caso de naufragio, a le
perador, obtenida la autorización del tri
vantar las actas de desaparición proveen bunal, provee a hacer transcribir el acta
las autoridades marítimas o consulares. en el registro de defunciones.
Las actas referidas se extienden, si el En los otros casos de desaparición de
siniestro ha ocurrido en aguas territoria a bordo o por naufragio, el procurador
les, por el jefe del “ circundario” en la del Rey Emperador, obtenida la autoriza
circunscripción del cual ha tenido lugar ción del tribunal, trasmite el acta a la
el siniestro, o en otro caso por el coman competente autoridad para la anotación
dante del puerto al que llegan la mayor en el registro de nacimientos. En tales
parte de los náufragos. Si no llega ningún casos, las consecuencias de la desaparición
náufrago, o bien si se trata de pérdida se regulan por las disposiciones del Libro
presunta las actas se levantan por el primero, del Titulo IV , del Capítulo II,
comandante del puerto de inscripción de del Código civil, y, transcurridos dos años
la nave. a contar del suceso, se declara la muerte
En las actas, las autoridades indicadas presunta a tenor del art. 60, n. 3, del
hacen constar las declaraciones de los mismo código a instancia del ministerio
náufragos y, en caso de pérdida presunta, público o de alguna de las personas le
la comprobación de los extremos previs gitimadas para ello.
tos en el art. 162; declaran además si 212. — Autorización del tribunal. —
a su juicio las personas desaparecidas, y Las autorizaciones a que se refiere el ar
a base de las circunstancias, deben con tículo anterior se dan por el tribunal por
siderarse fallecidas. medio de decreto, asumidas, cuando se
210. Transmisión de las actas a las au considera necesario, las informaciones del
toridades competentes. — Las autoridades caso.
LIBRO SEGUNDO
DE LA PROPIEDAD Y DEL ARMAMENTO
DE LA NAVE
T IT U L O I navegación interna se lleva por la ins-
pección de puerto y por las otras ofici
De la construcción de la nave nas delegadas por el ministro de comu
nicaciones.
232. Astilleros y establecimientos de 235. Control técnico sobre las cons
construcción. — La construcción de las trucciones. — El control técnico sobre las
naves y de los flotantes debe llevarse a construcciones marítimas se ejercita por
cabo en astilleros y en establecimientos
el Registro Italiano Naval dentro de 1m
cuyos directores estén provistos de la ha
límites y con las modalidades establecidas
bilitación prescrita.
por leyes y reglamentos.
La construcción de las naves y de los
El control técnico sobre las construc
flotantes de la navegación interna puede
ciones de las naves de la navegación in
llevarse a cabo también en astilleros y
terna se ejercita por la inspección depar
en establecimientos de empresas autori
tamental, salvo las atribuciones confe
zadas por la inspección departamental,
mediante inclusión en una relación espe ridas por leyes y reglamentos especiales al
cial que se lleva a tenor del reglamento. Registro Italiano Naval, y firmes en todo
233. Declaración de construcción. — caso las disposiciones del artículo si
Quien emprende la construcción de una guiente.
nave o de un flotante debe hacer la pre 236. Suspensión de la construcción por
via declaración de ello a la oficina com orden de la autoridad. — La oficina com
petente para recibir la declaración de
petente del lugar donde se emprende la
construcción del casco, indicando el asti construcción puede ordenar en todo tiem
llero y el establecimiento en que se cons po la suspensión de la construcción, para
truirán el casco y las máquinas, y el nom la cual no se haya hecho declaración, O
bre de los directores de las construcciones. que resulte dirigida por persona no pro
La oficina toma nota de la declara vista de la habilitación prescrita, o bien
ción en el registro de naves en construc en el caso a que se refiere el art. 232,
ción. apartado segundo, sea efectuada por em
_ Igualmente se deben notificar a la ofi presa no autorizáda.
cina y se deben anotar en el registro las Por providencia del ministro de co
modificaciones que se produzcan en la municaciones, puede ordenarse además la
persona de los directores de las cons suspensión de la construcción que, a
trucciones. juicio del registro italiano naval o de la
234. Oficinas competentes para llevar inspección departamental, no resulte lle
el registro de las naves en construc vada de acuerdo con las reglas de la
ción. — El registro de las naves y de los buena técnica o para la cual no se ha
flotantes marítimos en construcción se yan observado las prescripciones de los
lleva por las oficinas de departamento, reglamentos.
por las de circunscripción y por las otras 237. Forma del contrato de construc~
oficinas delegadas por el jefe del depar ción. — El contrato de construcción de
tamento. la nave, las posteriores modificaciones y
El registro de las naves y de los flo la revocación deben hacerse por escrito
tantes en construcción destinados a la bajo pena de nulidad.
DE LA NAVEGACIÓN MARITIMA E INTERNA 19
La disposición del apartado preceden hacer públicos mediante transcripción en
te no se aplica a las naves y a los flotan el registro cuando lá nave en construc
tes de desplazamiento bruto no superior ción esté inscrita. En la misma forma
a diez toneladas, si son de propulsión se deben hacer públicos los actos y las
mecánica, o a veinticinco toneladas en demandas respecto de los cuales el Có
cualquier otro caso. digo civil exige la transcripción.
238. Publicidad del contrato de cons La transcripción se efectúa en las for
trucción. — £1 contrato de construcción mas y con las modalidades que prevén
de la nave se debe hacer público me los arts. 252 a 254.
diante transcripción en el registro de na 243. Botadura de la nave. — El cons
ves en construcción. En su defecto, la tructor no puede botar la nave sin el
nave se considera, salvo prueba en con consentimiento del comitente o de la ma
trario, construida por cuenta del mismo yoría de los comitentes.
constructor. El día y la hora de la botadura, fija
Practicada la transcripción del contra dos en virtud de tal consentimiento, se
to, las modificaciones y la revocación del deben comunicar previamente a la ofi
mismo no tienen efecto frente a los ter cina donde la nave en construcción está
ceros que á cualquier título hayan ad inscrita.
quirido y conservado derechos sobre la En caso de retardo injustificado en la
nave en construcción, si no se han trans prestación del consentimiento, la oficina
crito en el indicado registro. indicada puede, a petición del interesado,
239. Forma del titulo, documentos que autorizar la botadura.
han de presentarse y ejecución de la 244. Inscripción de la nave después de
transcripción. — Por lo que se refiere a la botadura. — La autoridad a la cual,
la forma del título a transcribir, se apli una vez realizada la botadura, se soli
ca la disposición del art. 252, primer cita la inscripción de la nave o del flo
apartado. Sin embargo, si ge trata de las tante en los registros previstos en los
naves o de los flotantes indicados en el arts. 146, 148, provee a reproducir en
segundo apartado del art. 237, la trans dichos registros y a anotar en el acta de
cripción puede llevarse a cabo en virtud nacionalización, si se trata de nave ma
de una declaración del constructor con yor, las transcripciones hechas en el re
firma autenticada. gistro de las naves en construcción a
Por lo que se refiere a los documentos tenor de los arts. 242, 567, segundo
a entregar a la oficina, y a la práctica apartado.
de la transcripción en el registro de las
naves en construcción, se aplican los T IT U L O II
arts. 253, 256.
240. Responsabilidad del construc De la propiedad de la nave
tor.— La acción de responsabilidad con
tra el constructor por los defectos y los C a p ít u l o I
vicios ocultos, prescribe por el transcurso
de dos años desde la entrega de la obra. De la propiedad
£1 comitente que sea demandado para
el pago, puede hacer valer siempre la 245. Normas aplicables a las naves. —
garantía, con tal que haya denunciado, En cuanto no se encuentre establecida
dentro del indicado término, el defecto otra cosa, las naves están sujetas a las
o el vicio. normas sobre los bienes muebles.
241. Normas aplicables al contrato de 246. Pertenencias de la nave. — Son
construcción. — En cuanto a todo lo que pertenencias de la nave las embarcacio
no está dispuesto por el presente capítu nes, los aparejos y los instrumentos, los
lo, se aplican al contrato de construcción equipos y en general todas las cosas des
las normas que regulan la contrata de tinadas de un modo duradero al servicio
obras y servicios. o al ornato de la nave.
242. Forma y publicidad de los actos El destino s& puede efectuar también
relativos a la propiedad de naves en cons por quien nq Sea propietario de la nave
trucción.— Los actos constitutivos, tras O n o tenga sobre ésta un derecho real.
lativos o extintivos de propiedades o de 247. Régimen de las pertenencias de la
otros derechos reales sobre naves en cons propiedad ajena. — A los terceros de
trucción o parte de ellas, deben hacerse buena fe que han adquirido derechos so
en las formas exigidas por el art. 249. bre la nave, la propiedad ajena de la per
En cuanto a los efectos previstos por tenencia se les puede oponer solamente
el Código civil, dichos actos se deben cuando resulta de escritura que ;tenga
CÓDIGO DE LA NAVEGACIÓN
fecha cierta anterior, o bien del inven dad. — La transcripción y la anotación
tario de a bordo. no pueden llevarse a cabo sino en virtud
La cesación dfe la cualidad de perte de uno de los títulos exigidos por el
nencia de una cosa cttya propiedad ajena art. 2657 del Código civil.
no resultaba de escritura que tuviese fe Sin embargo, cuando se trata de las
cha cierta anterior al inventario de a naves o de los flotantes indicados en el
bordo, no es oponible a los terceros que apartado segundo del art. 249, es sufi
hayan adquirido anteriormente derechos ciente una declaración del enajenante,
sobre la nave. con firma autenticada.
248. Derechos de los terceros sobre las 253. Documentos para la publicidad
pertenencias. — £1 destino de una cosa de actos entre vivos. — Quien solicita la
al servicio o al ornato de la nave no pre publicidad de actos entre vivos, debe en
juzga los derechos preexistentes sobre la tregar a la oficina competente los docu
misma cosa a favor de terceros. Sin em mentos requeridos por los arts. 2658 y
bargo, tales derechos no pueden oponerse 2659 del Código civil; pero en el caso
a los terceros de buena fe si no resultan previsto en el segundo apartado del
de escritura que tenga fecha cierta ante art. 249 del presente código, en lugar de
rior o del inventario de a bordo. los documentos exigidos en el art. 2658
249. Forma de los actos relativos a la del Código civil, es suficiente la declara
propiedad de las naves. — Los actos cons ción de enajenación a que se refiere el
titutivos, traslativos o extintivos de pro artículo precedente.
piedad o de otros defechos reales sobre La nota de transcripción debe con
naves o sus partes, deben hacerse por tener:
escrito bajo pena de nulidad. Tales actos, 1) el nombre, el nombre del padre, la
en el extranjero, deben ser autorizados nacionalidad, el domicilio o la residencia
por la autoridad consular. de las partes;
Las disposiciones del apartado prece 2) la indicación del título en que se
dente no se aplican a las naves y a los pide la publicidad, y la fecha del mismo;
flotantes de desplazamiento bruto no su 3) el nombre del funcionario público
perior a diez toneladas, si son a propul que ha autorizado el acto o que ha au
sión mecánica, o a veinticinco toneladas, tenticado las firmas, o bien la indicación
en cualquier otro caso. de la autoridad judicial que ha pronun
250. Publicidad de los actos relativos ciado la sentencia;
a la propiedad d t las naves. — Para los 4) los elementos de individualización
efectos previstos por el Código civil, los de la nave o del flotante;
actos constitutivos, traslativos o extintivos 5) la indicación a que se refiere d
de propiedad o de otros derechos reales último apartado del art. 2659 del Código
sobre naves, se hacen públicos cuando civil.
conciernen, en las naves mayores o partes 254. Documentos para la publicidad
de ellas, mediante transcripción en la ma de adquisiciones por causa de m uertt.—
trícula y anotación en el acta de nacio Quien pide la publicidad de una adqui
nalidad; cuando conciernen a naves me sición por causa de muerte debe entregar
nores o flotantes o sus partes, mediante en la oficina competente los documen
transcripción en los respectivos registros tos respectivamente exigidos por loa
de inscripción. arts. 2660, 2661, 2662 del Código civil,
En la misma forma se deben hacer para los casos en cada uno de dichos ar
públicos los otros actos y las demandas tículos indicados.
para las cuales el Código civil exige la La nota de transcripción debe conte
transcripción. ner las indicaciones a que se refiere el
251. Oficina competente para practi artículo precedente, completadas con las
car la publicidad. — La publicidad se exigidas por el art. 2660 del Código civil.
debe solicitar a la oficina de inscripción 255. Exhibición del acta de nacionali
de la nave o del flotante. dad. — Si la petición de publicidad te
Sin embargo, si se trata de nave ma refiere a una nave mayor, el solicitante,
yor, la publicidad se puede solicitar de además de entregar los documento» prc*
la oficina marítima o consular del puer vistos por los arts. 253 y 254, debe ex
to en que la nave se encuentra. A costa hibir a la oficina, a la cual solicita la
del solicitante, la oficina trasmite inme publicidad, el acta de nacionalidad para
diatamente a la oficina de inscripción de la anotación prescrita.
la nave, para la transcripción en la ma Sin embargo, cuando la publicidad te
trícula, los documentos presentados. exige a la oficina de inscripción si, en
252. Forma del titulo para la publici contrándose la nave fuera del puerto de
DE LA NAVEGACIÓN MARÍTIMA E INTERNA 21
inscripción, no el posible exhibir en dicha a todo lo que concierne al interés común
oficina el acta de nacionalidad, la oficina de los copropietarios de la nave, salvo
practica la transcripción sobre la matrí lo dispuesto por los artículos siguientes.
cula y expide comunicación telegráfica, La mayoría se forma por el voto de los
• costa del solicitante, a la oficina marí copropietarios, que tienen en conjunto
tima o consular del puerto en que la nave más de doce quilates de la nave.
se encuentra o hacia el cual, se dirige, Cuando la mayoría es detentada por
para que se practique allí la anotación un solo partícipe, las determinaciones de
en el acta de nacionalidad. éste vinculan a la minoría en cuanto
256. Ejecución de. la publicidad. — La conciernen a la administración ordinaria
oficina de inscripción toma nota de la aun cuando se hayan tomado sin convo
demanda de publicidad en un repertorio catoria de los otros partícipes, siempre
y transcribe el contenido de la nota en que sean comunicadas a estos últimos
el registro de inscripción de la nave o dentro de ocho dias por carta certificada.
del flotante, haciendo mención del día 260. Deliberaciones para innovaciones
y de la hora en que se ha presentado la o para reparaciones extraordinarias. —
demanda o en que ésta, en el caso En cuanto a las innovaciones o repara
previsto por el apartado segundo del ciones que importen gastos que excedan
art. 251, ha llegado a su poder. de la mitad del valor de la nave, com
Si se trata de nave mayor, los extre probado por el Registro Naval Italiano
mos de la nota de transcripción se ano o por la inspección departamental, o bien
tan en el acta de nacionalidad al cuidado en otro modo convenido por todos los
de la autoridad allí indicada, en los casos copropietarios, la deliberación se debe to
previstos, y al cuidado de la autoridad mar por mayoría al menos de dieciséis
indicada en el segundo apartado del quilates.
art. 251 o en el ssgundo apartado del Los copropietarios que disienten pue
art. 255. den pedir la disolución de la comunidad,
Uno de los ejemplares de la nota, pero ésta no tiene lugar si los otros co
acompañado de los documentos presenta propietarios declaran adquirir, por justo
dos, debe conservarse en los archivos de precio, las cuotas de los disidentes.
la oficina, en los modos establecidos por 261. Falta de mayoría. — Cuando una
el reglamento. deliberación no puede ser tomada por no
Del cumplimiento de las indicadas formarse la mayoría exigida en los ar
formalidades, la oficina hace mención en tículos precedentes, el tribunal en la cir
el otro ejemplar de la nota que .restituye cunscripción del cual se encuentra la ofi
al solicitante. cina de inscripción, a petición de uno
257. Orden de precedencia y preoa- o de varios partícipes, asumidas las in
lencia de las transcripciones. — En caso formaciones necesarias, y oídos los otros
de concurrencia de varios actos hechos copropietarios, provee por decreto según
públicos a tenor de los artículos ante el interés común.
riores, la precedencia a los efectos esta 262. Hipoteca de la nave. — La deli
blecidos por el Código civil, se determina beración de hipotecar la nave se debe
por la fecha de transcripción en la ma tomar por mayoría de dieciséis quilates.
trícula o en el registro de inscripción. Si la mayoría no alcanza a los dieciséis
En caso de discordancia entre las quilates, la hipoteca no se puede cons
transcripciones en la matrícula y las ano tituir sin la autorización dada por el
taciones en el acta de nacionalidad, pre tribunal por decreto, oídos los disidentes.
valecen las que resulten de la matrícula. 263. Hipoteca de los quilates. — El
copropietario de la nave no puede hipo
C a p ít u l o II tecar sus quilates sin el consentimiento
de la mayoría.
De la copropiedad 264. Venta .de la nave. — La delibe
ración de venta de la nave se debe to
258. Cuotas de copropiedad. — Las mar por unanimidad.
cuotas de participación en la propiedad Sin embargo, en virtud de demanda de
de la nave se expresan en quilates. tantos copropietarios que representen al
Los quilates son veinticuatro y son di menos la mitad, de los quilates el tribu
visibles en fracciones. nal, oídos los disidentes, puede autorizar
259. Deliberaciones de la mayoría. — por decreto la venta de la nave en su
Las deliberaciones tomadas por la mayo basta.
ría, previa convocatoria de todos los par Cuando concurran graves y urgentes
tícipes, vinculan a la minoría en cuanto motivos, la autorización del tribunal pue
22 CÓDIGO DE XA NAVEGACIÓN
de darse también en virtud de de entregar copia auténtica del título que
manda de tantos copropietarios que atribuye el uso de la nave.
representen al menos una cuarta parte En el caso previsto por el segundo
de los quilates, oidos en contradictorio apartado del art. 377, si el contrato no
los copropietarios disidentes. se ha hecho por escrito, la declaración
debe formularse por acto escrito, con
firma autenticada del propietario y del
T IT U L O III armador, o bien hacerse verbalmente con
la intervención de ambos.
De la empresa de navegación 270. Contenido de la declaración d*
armador. — La declaración de armador
debe contener:
C a p ít u l o I a) el nombre, nombre del padre, na
cionalidad, domicilio o la residencia del
D el armador
armador;
b) los elementos de individualización
265. Declaración de a r m a d o r . —
de la nave.
Quien asume el ejercicio de una nave Cuando el ejercicio se asume por per
debe previamente hacer declaración de
sona diversa del propietario, la declara
armador, a la oficina de inscripción de ción debe contener, además:
la nave o del flotante. c) el nombre, nomine del padre, la
Cuando el ejercicio no es asumido por nacionalidad, el domicilio o la residencia
el propietario, si el armador no provee del propietario;
a él, la declaración puede hacerse por d) la indicación del título que atri
el propietario. buye el uso de la nave.
Cuando el ejercicio se asume por los 271. Publicidad de la declaración. —
copropietarios mediante constitución de La declaración de armador debe transcri
sociedad de armamento, las formalidades birse en el registro de inscripción de la
a que se refieren los arts. 279, 262 se nave o del flotante y, en cuanto a la*
gundo apartado, ocupan el lugar de la naves mayores, debe anotarse en el acta
declaración de armador. de nacionalidsid.
266. Declaración de armador en cuan Para la anotación en el acta de nacio
to a las naves adscritas a la navegación nalidad, si la nave se encuentra fuera del
interna. — Para el ejercicio de las naves puerto de inscripción, se aplica lo dis
adscritas a la navegación interna, la ano puesto por él apartado segundo del
tación del acto de concesión o de autori art. 255.
zación para el servicio de transporte o de En caso de discordancia entre las trans
remolque, en los registros de inscripción cripciones en la matricula y las anotacio
de la nave ocupa el lugar de la declarar nes en el acta de nacionalidad, prevale
ción de armador. cen las resultancias de la matrícula.
267. Designación de representante. — 272. Presunción d t armador. — En
Al hacer la declaración o bien al cumplir defecto de la declaración de armador he
las formalidades a que se refieren los cha pública en debida forma, se presume
arts. 265, tercer apartado, y 266, el arma armador al propietario, mientras no haya
dor, si no está domiciliado en el lugar prueba en concreto.
donde se encuentra la oficina de inscrip 273. Nombramiento de comandante de
ción de la nave o del flotante debe desig la nave. — El armador nombra al coman
nar un representante residente allí y en dante de la nave y puede en todo mo
el domicilio del cual, y en lo que se mento dispensarlo del comando.
refiere a la autoridad que está al frente 274. Responsabilidad del armador. —
de la navegación maritima o interna, el El armador es responsable de los hechos
armador se entenderá domiciliado. del equipaje y de las obligaciones con
268. Forma de la declaración. —■La traidas por el comandante de la nave, en
declaración del armador se hace por acto cuanto se refiere a la nave y a la expe
escrito con firma autenticada, o bien dición.
verbalmente; en este último caso la decla Sin embargo, el armador no responde
ración se recibe por la autoridad compe del cumplimiento por parte del coman
tente, en acta, en las formas establecidas dante de las obligaciones de asistencia y
por el reglamento. salvamento previstas por los arts. 489,
269. Documentos a entregar. — Cuan 490, ni de las otras obligaciones que la
do el ejercicio no se realiza por el propie ley impone al comandante como jefe de
tario, en el acto de declaración se debe la expedición.
DB LA NAVEGACIÓN l U l f l D U E INTBXNA 23
.
275 limitación del débito del arma flotante así como, en cuanto a la» naves
dor. — Por las obligaciones contraídas mayores, mediante anotación en el acta
con ocasión y por necesidades de un de nacionalidad. Análogamente se deben
viaje, y por las obligaciones nacidas de publicar las sucesivas modificaciones y la
hechos o actos realizados durante el disolución de la sociedad.
viaje, a ejecución de las derivadas d« La publicidad debe solicitarse a la ofi
propio dolo o culpa grave, el armador cina de inscripción de la nave o del flo
puede limitar el débito total a una suma tante. Para la anotación en el acta de
igual ' ! valor de la nave y al monto del nacionalidad, si la nave se encuentra fue
flete y de cualquier otro producto del ra del puerto de inscripción, se aplica lo
viaje. dispuesto por el apartado segundo del
Sobre la suma a que se limita el débito art. 265.
del armador concurren los acreedores su En caso de discordancia entre las
jetos a la limitación según el orden de las transcripciones en la matricula y las
respectivas causas de prelación y con ex anotaciones en el acta de nacionalidad
clusión de cualquier otro acreedor. prevalecen las resultancias ’ de la ma
276. Valoración de la nave. — A los trícula.
efectos de la determinación dé la suma 280. Documentos para la publicidad
límite, se toma el valor de la nave en el del acto de constitución.■•— Quien pide
momento en que sfc solicita la limitación, la publicidad debe entregar a la oficina
y no más tárde del fin del viaje, siempre competente copia en forma auténtica de
que tal valor no sea ni inferior a la quin la escritura o de la deliberación de cons
ta parte ni superior a las dos quintas titución, juntamente con una nota en
partes del valor de la nave al iniciarse doble ejemplar.
el viaje. La nota debe contener:
Si el valor de la nave en d momento a) el nombre, nombre del padre, la
en que se ha pedido la limitación, es infe nacionalidad, el domicilio o la residencia
rior al mínimo previsto por el apartado de los copropietarios;
anterior, se toma la quinta parte del valor b) los elementos de individualización
de la nave al inicio del viaje. Si el valor de la nave;
de la nave es superior al máximo, se to c) la fecha y las cláusulas principales
man los dos quintos del valor al inicio del acto constitutivo;
del viaje. d) el nombre, y el nombre del padre
277. Valoración del flete y de los otros del gerente y la indicación de sus poderes.
productos. — A los efectos de la determi En el caso de deliberación tomada por
nación de la suma límite, en cuanto al mayoría, la nota debe indicar además los
flete y a los otros productos del viaje se nombres y las cuotas de los partícipes
computa el monto bruto. disidentes.
281. Ejecución de la publicidad del
acto de constitución. — La oficina a la
C a p ít u l o I I cual se pide la publicidad de la constitu
ción de la sociedad de armamento, pro
De la sociedad de armamento vee al cumplimiento de las formalidades
entre copropietarios indicadas en el art. 256.
. 282. Publicidad al cuidado del geren
278. Constitución de la sociedad. — te. — Cuando el nombramiento del ge
Los copropietarios pueden constituirse en rente no se haya hecho público a tenor
sociedad de armamento mediante escritu de los artículos anteriores, el mismo
ra privada con firma autenticada de todos gerente debe entregar a la oficina de
los partícipes, o bien mediante delibera inscripción de la nave o del flotante copia
ción de la mayoría,-con firma autenticada en forma auténtica del acto de nombra
de los que estén conformes. miento, para que los extremos de éste,
Cuando no se establezca otra cosa en con la indicación de los poderes que se
la escritura de constitución o bien por le han conferido, se transcriban en el
deliberación tomada por unanimidad, ca registro de la inscripción y, si se trata de
da partícipe participa en la sociedad en nave mayor, se anoten en el acta de
proporción a su cuota de interés en la nacionalidad.
nave. Al mismo tiempo, el gerente debe pedir
279. Publicidad del acto de constitu la publicidad del acto de constitución, si
ción. — El acto de constitución debe ha ésta no se ha solicitado a tenor del
cerse público mediante transcripción en art. 279.
el registro de inscripción de la nave o del 283. Responsabilidad de los copropie-
24 cómoo BB u h a v h u o íh
torios. — De las obligaciones asumida) puede promover acciones y ser deman
por la gestión común, los copropietarios dado en juicio en su nombre.
son responsables frente a los terceros en 289. Publicidad del poder. — El poder
iroporción a las respectivas cuotas socia- conferido al consignatario, con firma au
Í es; pero la responsabilidad de los copro tenticada del preponente, las sucesivas
pietarios que no han consentido en la modificaciones y la revocación se deben
constitución de la sociedad no puede depositar en la oficina del puerto, donde
superar el monto de las respectivas cuotas el consignatario reside, para la publica
de participación en la nave. ción en el registro que a tal fin se lleva
El débito conjunto de la sociedad de según las normas del reglamento.
armamento se puede- limitar a tenor de El comandante del puertQ debe dar
los arts. 275 y sigtes. comunicación de la publicación realizada
284. Efectos de la falta de publici a la cámara de comercio, industria y
dad. — En defecto de la publicidad pres agricultura.
crita para la constitución, los copropie Cuando no se dé cumplimiento a la
tarios que están conformes responden publicidad indicada, la representación
solidariamente. del consignatario se considera general, y
Las posteriores variaciones y la disolu no son oponibles a los terceros las limi
ción de la sociedad, mientras no hayan taciones, las modificaciones o la revocar
sido publicadas no pueden ser opuestas ción, a menos que el mandante pruebe
a los terceros, a menos que se pruebe que que los terceros estaban en conocimiento
éstos tenían conocimiento de ellas. de ello en el momento en que se concluyó
En defecto de la publicidad prescrita el negocio.
en el art. 282, el gerente es responsable 290. Otras especies de consignación. —
personalmente, frente a los terceros, de Cuando el consignatario es propuesto pa
¡as obligaciones asumidas por la gestión ra el ejercicio de una sede de la empresa
social. de navegación, o de la empresa de trans
285. Distribución de las utilidades y porte, se aplican las normas relativas a
de las pérdidas. — Cuando no se haya los factores.
establecido otra cosa en la escritura de Cuando el consignatario asume de ma
constitución o en la deliberación prevista nera estable el encargo de promover la
en el apartado segundo del art. 278, las conclusión de contratos en una zona de
utilidades y las pérdidas de la sociedad terminada por cuenta del armador o del
de armamento se distribuyen entre todos porteador, se aplican las normas sobre
los copropietarios en proporción a las el contrato de agencia.
respectivas cuotas sociales. Cuando el consignatario asume la obli
Sin embargo, los copropietarios que no gación de tratar y de concluir en nombre
han consentido la constitución de la so propio negocios por cuenta del armador
ciedad, pueden liberarse de la participa o del porteador, se aplican las normas
ción en las pérdidas, abonando su cuota sobre el mandato sin representación.
de propiedad de la nave. 291. Publicidad del contrato de con
286. Separación de copropietarios que signación como factor. — Cuando el con
componen el equipaje. — Los copropieta signatario es prepuesto para el ejercicio
rios que sean componentes del equipaje de una sede de la empresa de navegación,
de la nave común, pueden en caso de la publicidad requerida en el art. 289,
despido, separarse de la sociedad y obte ocupa el lugar de la prevista por el Códi
ner el reembolso de sus cuotas. go civil en cuanto al factor.
C a p ítu lo III C a p ítu lo IV
Del consignatario Del comandante de la nave
287. Normas aplicables al contrato de 295. Dirección náutica, representación
consignación. — Salvo los casos previstos y poderes legales. — Al comandante de
en el art, 290, al contrato de consignación la nave, de modo exclusivo, le correspon
se aplican las normas del Código civil de la dirección de la maniobra y de la
sobre el mandato con representación. navegación.
288. Representación procesal del con El comandante representa al armador-
signatario. — Dentro de los límites en Frente a todos los interesados en la nave
que se ha concedido la representación del y en la carga, , ejerce ios poderes que le
armador o del porteador, el consignatario son atribuidos por la ley.
DE LA NAVEGACIÓN MARÍTIMA E INTERNA
396. Actos de estado civil y testamen se valen todos de la facultad indicada, o
tos. — El comandante de la nave maríti en caso contrario por entero.
ma ejerce las funciones de oficial de Cuando la necesidad de proceder a la
estado civil previstas por el presente códi prenda o a la venta de la carga se deter
go y autoriza los* testamentos indicados mine por las exigencias previstas por el
en el art. 611 del Código civil. apartado primero del artículo anterior, el
SOS. Providencias para salvar la expe comandante está obligado a dar los avisos
dición. — Si en el curso del viaje se pro y a pedir la autorización solamente cuan
ducen acontecimientos que ponen en peli do deba recurrir a la prenda o a la venta
gro la expedición, el comandante debe de la carga.
tratar de asegurar su salvamento, con 310. Facultad de procurarse dinero en
todos los medios que están a su inme caso de negativa de los copropietarios. —
diata disposición, o que pueda procurarse, Si alguno de los copropietarios que han
entrando en un puerto o bien reclamando consentido en la constitución de la so
la asistencia de otras naves. ciedad de armamento se niega a contri
Si a tal fin es necesario procurarse buir a los gastos necesarios para la expe
dinero, el comandante debe proveer a dición, el comandante, veinticuatro horas
tenor del art. 307. después de la intimación al copropietario,
Si es necesario sacrificar o perjudicar y previa autorización de la competente
parte de la nave o de la carga, debe, autoridad del lugar, puede tomar en prés
en tanto sea posible, proceder comen tamo, por cuenta del copropietario mis
zando por las cosas de menor valor y por mo, la suma debida por éste, con garantía
aquellas respecto de las cuales aparece el sobre su cuota de participación en la
sacrificio como más útil, y su conserva propiedad de la nave.
ción como menos indispensable.
307. Necesidad de dinero en curso de
viaje. — Si en el curso del viaje surge la C a p ít u l o V
necesidad de dinero para obtener provi
siones, para reparaciones o para otra Del equipaje
exigencia urgente de la nave o bien para
la continuación del viaje, que no esté 316. Formación d e l equipaje. — El
comprendido en los extremos previstos en equipaje de la nave marítima está consti
el primer apartado del artículo anterior, tuido por el comandante, por los oficiales
el comandante debe dar inmediato aviso y por todas las otras personas enroladas
de ello al armador. para el servicio de la nave. El equipaje
Cuando esto no sea posible, o bien si de la nave de navegación interna está
el armador debidamente advertido no ha constituido por el comandante, por los
proporcionado los medios ni ha dado las oficiales y por todos los otros inscritos en
oportunas intrucciones, el comandante, los registros del personal navegante, em
después de haber comprobado la necesi barcados para el servicio de la nave.
dad de proveer, puede hacerse autorizar Forma también parte del equipaje el
por la competente autoridad del lugar, piloto durante el período en que presta
para tomar en préstamo la suma necesa su servicio a bordo.
ria o para contraer obligación frente a
aquellos que suministran provisiones, ma
TIT U L O IV
teriales, aparejos o mano de obra, o bien
para dar en prenda o para vender provi Del contrato de enrolamiento
siones, aparejos o equipos de la nave no
indispensables para la segura navega
ción. C a p ít u l o I
En los mismos casos, el comandante,
comprobada la necesidad de proveer, y D e la formación del contrato
dado, si es posible, oportuno aviso a los
cargadores y a los destinatarios intere 323. Visita médica. — El enrolamien
sados, puede hacerse autorizar por la to de los inscritos en las matriculas de
misma autoridad a dar en prenda o a la gente de mar, destinados a formar pai
vender las cosas cargadas; pero los dere- te de equipaje, en los casos y con las
chohabientes a la carga se pueden oponer modalidades prescritas por leyes y regla
a la venta o a la prenda de sus cosas, mentos, debe ir precedido de visita médi
descargándolas a su propia costa y pa ca dirigida a controlar la idoneidad de
gando el correspondiente flete, en pro la persona a enrolar en relación al servi
porción al trayecto recorrido útilmente, si cio a que debe dedicarse.
26 CÓDIGO DE LA NAVEGACIÓN
325. Diversos tipos de contrato de en cilio, la oficina de inscripción y el núme
rolamiento. — El contrato de enrolamien ro de matrícula;
to puede estipularse: 3) la calificación y las funciones del
а) por un determinado viaje o por enrolado;
varios viajes; 4) el viaje o lo* viajes a realizar, y el
б) por tiempo determinado; día en que el enrolado debe comenzar
c) por tiempo indeterminado. el servicio, si el enrolamiento es por viaje;
La retribución correspondiente al enro el transcurso y la duración del contrato,
lado puede establecerse: si el enrolamiento es por tiempo deter
a) en una suma fija por la entera minado; el transcurso del contrato, si el
duración del viaje; enrolamiento es por tiempo indetermi
b) en una suma fija por mes o por nado;
otro periodo de tiempo; 5) la forma y la medida de la retri
c) en forma de participación en el bución;
flete o en las otras utilidades o productos 6) el lugar y la fecha de la conclusión
del viaje, con la fijación de un mínimo del contrato;
garantizado; 7) la indicación del contrato colectivo
d) parte en forma de suma fija perió cuando exista.
dica, y parte en forma de participación Si del contrato o bien de la anotación
en el flete o en las otras utilidades o en el rol de equipaje o en la licencia, el
productos. enrolamiento no resulta estipulado por
A los efectos del contrato de enrola viaje o por tiempo determinado, el mismo
miento, por viaje se entiende el conjunto se regula por las normas concernientes al
de las travesías entre puerto de carga y contrato por tiempo indeterminado.
puerto de último destino además de la
eventual travesía en lastre para llegar al
puerto de carga. C a p í t u l o II
327. Enrolamiento para nave determi
nada o para varias naves del mismo ar De los efectos del contrato
mador. — El contrato de enrolamiento
tiene por objeto la prestación de servicio 333. Tabla de anuncios para la fija*
en una nave determinada. d in de las disposiciones concernientes al
contrato de enrolamiento. — En toda na
Sin embargo, el enrolado puede obli
ve nacional debe haber, en lugar accesi
garse, por pacto expreso contenido en el
ble al equipaje, un tablón en el cual se
contrato de enrolamiento, a prestar servi
fijan las normas de ley y de reglamento
cio en una nave no determinada entre relativas al enrolamiento, los contrato*
las pertenecientes al armador, o en varias colectivos de enrolamiento, los reglamen
de ellas sucesivamente. tos de servicio y cualquiera otra disposi
328. Forma del contrato. — Salvo lo ción respecto de la cual esté prescrita la
dispuesto en los artículos siguientes, el fijación por la autoridad.
contrato de fletamento debe hacerse, bajo 339. Indemnización por reducción dt
pena de nulidad, por acto público autori las raciones de los víveres. — Si la reduc
zado, en el Reino, por la autoridad marí ción de las raciones de los víveres, pre
tima y, en el extranjero, por la autoridad vista en el art. 301, se debe a causa no
consular. imputable al armador, éste debe abonar
El contrato, igualmente bajo pena de a los componentes del equipaje el equi
nulidad, debe anotarse por las autorida valente en dinero. Si la reducción es de
des indicadas en el rol de equipaje o en terminada por causa imputable a él, el
la licencia. armador está también obligado al resar
Antes de la firma, el contrato debe ser cimiento de los daños.
leído y explicado al marítimo; el cumpli
miento de tal formalidad se debe hacer
constar en el mismo contrato. C a p í t u l o III
332. Contenido del contrato. — El con
trato de enrolamiento debe enunciar: De la cesación y de la resolución
1) el nombre o el número de la nave del contrato
en el que el enrolado debe prestar servi
cio, o la cláusula prevista en el segundo 340. Cesación del contrato por viaj*
apartado del art. 327; en virtud de cumplimiento del Viaje. —
2) el nombre, nombre del padre del El contrato de enrolamiento estipulado
enrolado, el año de nacimiento, el domi por uno o más viajes, cesa de derecho con
DE LA NAVEGACIÓN MARITIMA E INTERNA 27
el cumplimiento del viaje o del último caso de cesación del contrato de enrola
de lo* viaje* previstos en el contrato. miento por tiempo indeterminado por
342. Cesación del contrato por tiempo voluntad del armador, se le debe al en
indeterminado por voluntad de una de rolado una indemnización igual al núme
las partes. — £1 contrato de enrolamiento ro de jornales de retribución determinado
por tiempo indeterminado cesa por vo por las normas corporativas o en su de
luntad del armador o del enrolado, siem fecto, por los usos, por cada año e frac
pre que se dé preaviso en los tércninos ción de año de servicio prestado.
establecidos por las normas corporativas A los fines de la aplicación del apar
o, en su defecto, por los usos. tado anterior, se deben computar los
343. Casos de resolución de derecho períodos de enfermedad por los cuales el
del contrato. ■— El contrato de enrola enrolado haya tenido derecho al trata
miento se resuelve de derecho: miento previsto en el art. 356.
1) en caso de pérdida total o bien de 356. Tratamiento correspondiente des
imposibilidad absoluta de navegar de la pués de la resolución del contrato al
nave, o bien de imposibilidad de navegar enrolado enfermo o herido. — Fuera de
por un periodo de tiempo superior a los los casos en los cuales las leyes especiales
sesenta dias, determinadas por naufragio hacen obligatorio el seguro del equipaje
o por otro siniestro de la navegación, asi contra las enfermedades, cuando el con
como en caso de presa; trato se resuelve, porque el enrolado, a
2) en caso de pérdida de la nacionali causa de enfermedad o lesiones, ha debi
dad de la nave; do ser desembarcado o no ha podido
3) en caso de venta judicial de la ocupar de nuevo su puesto a bordo des
nave; pués del desembarco en un puerto de
4) en caso de muerte del enrolado; escala, el armador, siempre que no con
5) cuando el enrolado, por enferme curra uno de los casos previstos en el
dad o por lesiones, debe ser desembar segundo apartado del art. 336, está obli
cado o no puede reasumir su puesto a gado a proveer a su propia costa al cui
bordo a la partida de la nave de un puer dado del enrolado, y a abonarle una
to de escala; indemnización diaria en medida igual a
6) cuando el enrolado es hecho prisio la retribución, por todo el tiempo de
nero a bordo o mientras participa en una la curación, sin que exceda de cuatro
expedición en mar o en tierra, para el mesas a contar de la fecha de la resolu
servicio de la /nave; ción del contrato.
7) en caso de cancelación de las ma Si la enfermedad o las lesiones depen
triculas, de suspensión o interdicción de den de causa de servicio, el límite de
los títulos profesionales o de la profesión tiempo establecido en el apartado ante
marítima del enrolado; rior se eleva a seis meses.
8) en caso de revocación por parte del Las disposiciones de los dos apartados
que ejerce la patria potestad o la tutela, anteriores se aplican también a las enfer
del consentimiento para la inscripción en medades que se manifiestan dentro de los
las matrículas del menor de dieciocho dieciocho días siguientes a la cesación o
años; a la resolución del contrato, cuando de
9) cuando el enrolado debe ser desem penden de causa de servicio.
barcado por orden de la autoridad; 359. Casos de exclusión del derecho a
10) cuando el enrolado, fuera de los indemnización. — Las indemnizaciones
casos previstos en los números anteriores, establecidas por el artículo anterior no
no asume su puesto a bordo en el término se deben, si la resolución del contrato
establecido, antes de la partida de la tiene lugar;
nave del puerto de enrolamiento o de un 1) por culpa del enrolado;
puerto de escala. 2) por efecto de interdicción del co
mercio con el lugar de destino de la
nave, arresto de la nave u otra causa
C a p ít u l o I V no imputable al armador que haga im
posible el inicio o la prosecución del
De los derechos derivados de la viaje;
cesación y de la resolución del 3) a causa de desarme por falta de
contrato tráfico por un período no inferior a
quince días, o de desarme para nueva
351. Indemnización en caso de cesa clasificación de la nave o para grandes
ción del contrato por tiempo indetermi reparaciones de duración no irfferior a
nado por voluntad del armador. — En treinta días.
28 CÓDIGO DE LA NAVEGACIÓN
Cuando por la interdicción del co rolados en naves que enarbolen su ban
mercio con el lugar de destino o por dera.
el arresto de la nave se atribuya una
indemnización al armador, los enrolados C a p ítu lo V I
tienen derecho a las indemnizaciones
previstas en el artículo anterior, pero el Disposiciones varias
monto de las indemnizaciones abonadas
al equipaje entero no puede superar el 374. Derogabilidad de las normas. —
tercio de la indemnización conseguida Las disposiciones de los arts. 323, 324,
por el armador. 325 ; 328 a 334; 336, primero y segundo
apartados; 346, 347; 363 a 371, no pue
den ser derogadas ni por las normas
C a p ítu lo V corporativas ni por el contrato indivi
dual de enrolamiento.
De la repatriación'' del enrolado Las disposiciones de los arts. 326, 336,
tercer apartado, 337 a 345, 348 a 362,
363. Obligación de repatriación del pueden ser derogadas por las normas
enrolado. — Cuando el contrato cesa o corporativas; no pueden ser derogadas
se resuelve en lugar diverso del puerto por el contrato individual mis que a
de enrolamiento, el armador está obli favor del enrolado.
gado a proveer a la repatriación del Sin embargo, tampoco con las normas
enrolado. corporativas se puede aumentar el tér
Si la resolución del contrato ha ocu mino previsto por los apartados prime
rrido por culpa del enrolado, o bien por ro y. segundo del art. 326, ni se puede
enfermedad o lesiones, en los casos disminuir el tírmino previsto por el ter
previstos en el segundo apartado del cer apartado del mismo artículo.
375. Contrato de trabajo del personal
art. 336, el armador tiene derecho a
ser reembolsado por el enrolado de los navegante de ¡a navegación interna. —
gastos soportados para su repatriación. Al contrato de trabajo del personal na
vegante adscrito a la navegación interna
Cuando el armador no provea, la
no se aplican las disposiciones de los
repatriación se realiza al cuidado de la
arts. 323, 328, 330, 331, 333, 343, n. 5,
autoridad marítima o consular. La au
369, tercer apartado.
toridad marítima emite orden a cargo La prestación del servicio, a los efec
del armador para el reembolso de las
tos del tercer apartado del art. 326, se
cargas soportadas por el Estado.
considera ininterrumpida cuando entre
364. Contenido de la obligación de la cesación de un contrato y la estipu
repatriación, — La obligación de pro lación del contrato posterior transcurre
veer a la repatriación del enrolado un período no superior a los treinta
comprende los gastos necesarios para el días.
viaje, el alojamiento y el mantenimien El contrato debe hacerse por escrito,
to hasta la llegada a su destino, así bajo pena de nulidad; excepción hecha
como durante el eventual internamiento en cuanto a las naves de desplazamien
de la nave en estación sanitaria, hasta to bruto no superior a veinticinco tone
la admisión a libre plática. ladas. El contrato se conserva entre los
Fuera de los casos previstos en el se documentos de a bordo.
gundo apartado del artículo anterior, el La resolución del contrato en caso de
armador está obligado a abonar al enro cambio del armador, a tenor del art. 347,
lado, durante la repatriación, una in puede pedirse a la llegada al puerto de
demnización diaria igual a la retribución destino, o en general en el término de
determinada a tenor del art. 361. treinta días.
En caso de naufragio el armador está La retribución, los otros derechos y las
igualmente obligado a proporcionar a indemnizaciones previstas en los arts. 336
los componentes del equipaje la indu a 339 y 349 a 368, se regulan por
mentaria necesaria. las normas corporativas o, en su defecto,
368. Repatriación de extranjeros en por los usos.
rolados en naves italianas. — Las dispo Las normas de los apartados anterio
siciones de este capitulo se aplican a los res se aplican también al contrato de
extranjeros enrolados en naves naciona trabajos del personal de los servicios pú
les, siempre que los Estados a los que blicos de línea o de remolque, en cuanto
corresponde s u ciudadanía aseguren no se establezca lo contrario por leyes
igual trato a los ciudadanos italianos en y reglamentos especiales.
LIBRO TERCERO
.DE LAS OBLIGACIONES RELATIVAS AL
EJERCICIO DE LA NAVEGACION
TITU LO I El arrendador es responsable de lo»
daños derivados de falta de navegabi-
De los contratos de utilización lidad, a menos que pruebe que se trata
de la nave de vicio oculto no determinable con la
diligencia normal.
381. Obligaciones del arrendatario.—
C a p ítu lo I £1 arrendatario está obligado a usar de
la nave según las características técnicas,
Del arrendamiento resultantes del certificado de navegabi
lidad y de conformidad con el empleo
376. Arrendamiento de nave. — Se
convenido.
tiene arrendamiento de nave cuando una
382. Vencimiento del contrato. — Sal
de las partes se obliga a hacer gozar a
vo expreso consentimiento del arrenda
la otra por un determinado tiempo la
nave contra una determinada compen dor, el contrato no se entiende renovado,
sación. aun cuando, una vez expirado el térmi
377. Forma del contrato. — £1 contra no establecido el arrendatario conserve
to de arrendamiento debe probarse por la detentación de la nave.
escrito. En el caso de retardo en la entrega
Sin embargo, la prueba escrita no por hecho del arrendatario, por un pe
ae exige para el arrendamiento de naves ríodo que no excede de la décima parte
menores y de flotantes de desplaza de la duración del contrato, no se da
miento bruto no superior a las diez to lugar a liquidación de daños, pero al
neladas, si es a propulsión mecánica, o arrendador, por el período de tiempo
a veinticinco, en cualquier otro caso. que excede de la duración del contrato,
378. Subarrendamiento y cesión del se le debe una compensación en medi
contrato. — El arrendatario no puede da doble de la establecida en dicho con-
arrendar la nave ni ceder los derechos trato.
derivados del contrato, si tales faculta 383. Prescripción. — Los derechos de
des no le han sido consentidas por el rivados del contrato de arrendamiento
arrendador. prescriben por el transcurso de un año
La forma del contrato de arrenda desde el vencimiento del contrato y, en
miento y del contrato de cesión está el caso previsto por el artículo anterior,
regulada por lo dispuesto en el artícu desde la fecha de devolución de la nave.
lo precedente. En el caso de pérdida presunta de la
379. Obligaciones del arrendador. — nave, el término corre desde la fecha
£1 arrendador está obligado a entregar de cancelación de ésta del registro de
la nave, con las respectivas pertenencias, inscripción.
en estado de navegabilidad, y provista
de los documentos necesarios para la C a p ítu lo II
navegación, así como proveer a todas
las reparaciones debidas a fuerza mayor D e l. fletamento
o a desgaste por el uso normal de la
nave según el empleo convenido. 384. Fletamerito. — El fletamento es
380. Responsabilidad del arrendador.— el contrato por el cual el armador, en
30 CÓDIGO DE LA NAVEGACIÓN
compensación del flete pactado, se obliga tante, por el periodo de tiempo que ex
a realizar con una nave determinadai ceda de la duración del contrato, se Ve
uno o más viajes preestablecidos, o bien, debe una compensación en proporción
dentro del período del tiempo conveni doble de la establecida en dicho con
do, los viajes ordenados por el fletador trato.
en las Condiciones establecidas por el 390. Pago del flete por tiempo. — El
contrato o por los usos. flete por tiempo, en defecto de pacto o
385. Forma del contrato. — El con de uso diverso, se debe por cuotas men
trato de fletamento debe probarse por suales anticipadas.
escrito. La escritura debe enunciar: Sin embargo, salvo pacto en contra
1) Los elementos de individualiza rio, el flete anticipado no se entiende
ción, la nacionalidad y el desplazamien adquirido a todo evento.
to de la nave; 391. Impedimento temporal. — El
2) el nombre del fletante y del fle flete por tiempo no se debe por el pe
tador; ríodo durante el cual no se ha podido
3) el nombre del comandante; utilizar la nave por causa no imputable,
4) el monto del flete; al fletador.
5) la duración del contrato o la in Sin embargo, en caso de libramiento
dicación de los viajes a realizar. por fortuna de mar o por accidente su
N o se exige la prueba escrita cuando frido por la carga, o bien por provi
el fletamento se refiere a naves de des dencia de autoridad nacional o extran
plazamiento bruto no superior a las vein jera, durante el tiempo del impedimen
ticinco toneladas, si son a vela, o a las to, a excepción de aquel en que la nave
diez toneladas si son a propulsión me ha sido sometida a reparación, se debe
cánica. el flete al neto de los gastos ahorrado*
386. Obligaciones del fletante. — El por el fletante, por la inutilización de
fletante está obligado, antes de la par la nave.
tida, a poner la nave en estado de na- 392. Pérdida de la nave. — En el ca
vegabilidad, para el cumplimiento del so de pérdida de la nave, el flete por
viaje a armarla y equipararla convenien tiempo se debe hasta el día- completo
temente, y a proveerla de los documen en que ha ocurrido la pérdida.
tos prescritos. 393. Responsabilidad- por las opera
El fletante es responsable de los da ciones comerciales. — El comandante de
ños derivados de falta de navegabilidad, be cumplir, dentro de los límites est*-
a menos que pruebe que se trata de vi Mecidos por el contrato de fletamento,
cio oculto no determinable con la dili las instrucciones del fletador sobre el
gencia normal. empleo comercial de la nave y librar lo*
387. Obligaciones del fletador. — En conocimientos de embarque en las con
el fletamento con tiempo son a cargo diciones por él indicadas.
del fletador la provisión de combustible,
El fletante no es responsable frente
agua y lubricantes necesarios para el
al fletador por las obligaciones asumi
funcionamiento del aparato motor y de
das por el comandante dependiente-
los mecanismos auxiliares de a bordo, así
mente de las indicadas operaciones, y
como los gastos inherentes al empleo co
por las culpas comerciales del coman
mercial de la nave, comprendidos los de
dante y de los otros componentes del
anclaje, de canal y similares.
388. Ejecución de los viajes en el fle equipaje dependientemente de dichas
tamento por tiempo. — El fletante no operaciones.
está obligado a emprender un viaje que 394. Subfletamento y cesión del con*
exponga a la nave o a las personas a un trato. — En caso de subfletamento o de
peligro no previsible en el momento de cesión total o parcial de los derechos
la conclusión del contrato. derivados del contrato, el fletador sigue
Igualmente no está obligado a em siendo responsable frente al fletante de
prender un viaje cuya duración previ las obligaciones asumidas con el contra
sible exceda considerablemente, en rela to de fletamento.
ción a la duración del contrato, del ven S95. Prescripción. — Los derechos de
cimiento del contrato mismo. rivados del contrato de fletamento pres
389. Exceso de duración del viaje. criben Con el transcurso de un año. El
Si por hecho del fletador, por tiempo, término corre, si el fletamentp es pac
la duración del último viaje excede del tiempo, desde el vencimiento del con
vencimiento del contrato, no se da lu trato o desde el fin del último viaje, si d
gar a liquidación de daños, pero al fle viaje se prorroga a tenor del art. 380;
DE LA NAVEGACIÓN MARÍTIMA E INTERNA 31
ri él fletamento es por viaje, desde el derecho al resarcimiento de los daños.
final del viaje. Sin embargo, si la supresión o el cam
En los casos en que el viaje no sea bio tiene lugar por un justificado moti
iniciado o terminado, el término corre vo, el resarcimiento no puede exceder del
desde el día en que se ha verificado el doble del precio del pasaje.
acontecimiento que ha hecho imposi 408. Responsabilidad del porteador
ble la ejecución del contrato o la con por inejecución del transporte o por re
tardo.— El porteador es responsable de
tinuación del viaje. En caso de pérdida
los daños derivados al pasajero por re
presunta de la nave, el término corre
tardo o por falta de ejecución del trans
desde la fecha de la cancelación de ésta porte, si no prueba que el evento ha
de los registros de inscripción. derivado de causa no imputable a él.
409. Responsabilidad del porteador
por daños a las personas. — El portea
C a p í t u l o III
dor es responsable por los siniestros que
Del transporte afectan a la persona del pasajero, depen
dientes de hechos verificados desde el
inicio del embarco hasta el cumplimien
S e c c ió n I to del desembarco, si no prueba que el
evento ha derivado de causa no impu
M traaiparta d* n n m u
table a éL
396. Forma del contrato. ■— El con 412. Responsabilidad del porteador
trato de transporte de personas te debe por el equipaje. — El porteador es res
ponsable, dentro del límite máximo de
probar por escrito, salvo que se trate de
trescientas liras por kilogramo o de la
transporte sobre naves de desplazamien cifra mayor que resulte de la declara
to bruto no superior a diez toneladas, ción de valor, de la pérdida y de las
■i es de propulsión mecánica, o de vein averías del equipaje, que le ha sido en
ticinco en otro caso. tregado cerrado, si no prueba que la
Sin embargo, el billete de pasaje li pérdida y las averías han derivado de
brado por el porteador hace prueba de causa no imputable a él.
la conclusión del contrato por el viaje La pérdida o las averías deben ha
indicado en dicho billete. cerse constar, bajo pena de decadencia,
898. Cesión del derecho de transpor en el momento de la entrega, si se trata
to. — El derecho al transporte no puede de pérdida o de ayerías aparentes, o
cederse sin expreso consentimiento del bien dentro de los tres días, si se trata
porteador, si el billete indica el nom- de pérdida o de averías no aparentes.
bred el pasajero o si, faltando esta indi En cuanto a los equipajes y los obje
cación, el pasajero ha iniciado el viaje. tos no entregados al porteador, éste no
402. Impedimento de la nave. — Si es responsable- de la pérdida o de las
la partida de la nave resulta impedida averías, sino cuando el pasajero pruebe
por causa no imputable al porteador, el que las mismas han sido determinadas
«nitrato se resuelve y el porteador debe por causa imputable al porteador.
restituir el precio que se le ha pagado. 413. Responsabilidad del porteador
403. Supresión de la partida o cam en el transporte gratuito. — Las disposi
bio de itinerario. — Si el porteador su ciones de los artículos anteriores que
prime la partida de la nave, y el viaje regulan la responsabilidad del porteador
no puede efectuarse con otra nave del y los límites del resarcimiento debido
mismo porteador, que- parta posterior por éste se aplican también al contrato
mente, el contrato queda resuelto. de transporte gratuito.
Cuando haya partidas sucesivas de 414. Responsabilidad del porteador
otras naves del mismo porteador, el pa en el transporte amigable. — Quien asu
sajero tiene facultad de realizar el viaje me el transporte de personas o de equi
en una de dichas naves, cuando esto sea pajes a título amigable es responsable
posible, o bien de resolver el contrato. sólo cuando el perjudicado pruebe que
Igualmente, el pasajero puede pedir la el daño depende de dolo o culpa grave
resolución del contrato, si el porteador del porteador o de sus dependientes y
cambia el itinerario de modo que se encargados.
originen perjuicios a sus intereses. 415. Derogabilidad de las normas. —■
En los casos indicados por los dos No son derogables a favor del porteador
apartados anteriores, el pasajero tiene los arts. 409 y 412 a 414.
32 CÓDIGO. DE LA NAVEGACIÓN
Sección II de asistencia o salvamento o bien des
viación del viaje con tal objeto, defec
D«I transporte d» cm u «n general
tuoso estibamiento, vicio propio de la
419. Transporte de cosas. — El trans mercadería, pérdida de volumen o de
porte de cotas puede tener por objeto peso, insuficiencia de los embalajes, in
una carga total o parcial o bien cosas suficiencia o imperfección de las mar
singulares, y puede efectuarse sobre na cas, actos u omisiones en general del
ve determinada o bien sobre nave inde cargador o de sus dependientes o re
terminada. presentantes.
420. Forma del contrato. — El con 423. Limites del resarcimiento. — El
trato de transporte de cosas debe pro resarcimiento debido por el porteador,
barse por escrito, salvo que el transporte no puede, en cuanto a ninguna unidad
deba efectuarse sobre naves de desplaza de carga, ser superior a cinco mil liras
miento bruto no superior a las giez to o a la cifra mayor que corresponda al
neladas, si se trata de propulsión mecá valor declarado por el cargador con an
nica, o a veinticinco, en otro caso. terioridad al embarque.
421. Obligaciones del porteador al El valor declarado por el cargador
iniciarse el viaje. — El porteador, antes con anterioridad al embarque, se pre
de iniciarse el viaje, además de usar la sume como valor efectivo de las cosas
diligencia normal para que la nave sea transportadas salvo prueba en contrario;
puesta en estado de navegabilidad, y pero el porteador, cuando pruebe que
convenientemente armada y equipada, la declaración es inexacta, no es respon
debe cuidar de que las estibas, las cá sable por la pérdida o por las averias
maras de refrigeración, los frigoríficos de las cosas transportadas, o bien por
y las otras partes de la nave destinada el retardo, a menos que se pruebe que
a la carga, estén en buen estado para la inexactitud po fué cometida a con
recibir la conservación y el transporte ciencia.
de las mercaderías. 424. Derogabilidad de ¡as normas so
422. Responsabilidad del porteador.— bre ¡a responsabiiidad. — Las normas de
El porteador es responsable de la pér los arts. 422 y 423 son siempre deroga-
dida o de las averias de las cosas que bles a favor del cargador. Son deroga-
se le han entregado para el transporte, bles también a favor del porteador en
desde el momento en que las recibe has cuanto concierne al periodo. de tiempo
ta el momento en que las entrega de anterior a la carga y al posterior a la
nuevo, así como de los daños por el re descarga. Y, también en cuanto al pe
tardo, á menos que pruebe que la causa ríodo que transcurre entre carga y des
de la pérdida, de las averías o del re carga, en relación a los transportes de
tardo no ha sido, ni en todo ni en par mercaderías cargadas sobre cubierta y
te, determinada por culpa suya o por animales vivos, respecto de los trans
culpa comercial de sus dependientes o portes nacionales de mercadería de cual
representantes. quier género, así como por lo que con
Por el contrario, el derechohabiente cierne a los daños del retardo. Respec
a la entrega debe probar que la causa to de los terceros, la eficacia de las cláu
de la pérdida, de las averías o del re sulas derogatorias está subordinada tam
tardo, ha sido determinada por culpa bién a su inserción en la póliza-recibo
del porteador o por culpa comercial de para el embarque o en la póliza de car
sus dependientes y representantes, cuan ga (conocimiento de embarque).
do el daño se ha producido por un vicio Las normas antedichas son finalmen
oculto o por falta de navegabilidad de te derogables, aun fuera de las hipóte
la nave, no derivada de incumplimien sis y de los límites previstos en el apar*
to a las obligaciones a que se refiere el tado precedente, cuando, no se emita pó
artículo anterior, de culpa náutica de liza de cargo (conocimiento de embar
los dependientes o representantes del que), ni otro documento negociable.
porteador, de accidentes o peligros de 42a. Embalajes y marcas de contrase
mar, incendio no determinado por cul ño.— Sobre las mercaderías entregadas
pa del porteador, piratería, hechos de al porteador, o sobre los embalajes, se
guerra, disturbios y revueltas civiles, deben poner al cuidado del cargador,
providencias de autoridad de derecho o marcas de contraseña, de manera que
de hecho, aunque sea con finalidad sa sigan siendo normalmente visibles hasta
nitaria, secuestros judiciales, huelgas o el término del viaje.
cierres, impedimentos para' el trabajo, El cargador es responsable frente al
generales o parciales, actos o tentativas porteador por los daños derivados para
DE LA NAVEGACIÓN MARÍTIMA E INTERNA 33
él de la imperfecta colocación de las jor modo posible en interés de la nave
marca!. y de la carga, arribando a otro puerto
426. Entrega de las boletas de adua próximo o retornando al puerto de par
n a.— En el acto del embarque de las tida.
mercaderías, y en todo caso antes de la 431. Mercaderías no declaradas o fal
partida de la nave, el cargador está obli samente indicadas. — El comandante
gado a entregar al porteador las boletas puede hacer descargar en el lugar de
de aduana. embarque las cosas no declaradas o fal
El cargador es responsable frente al samente indicadas por el cargador, o
porteador por los daños derivados para bien puede exigir el flete a la tasa má
él de la omisión de la entrega. xima corriente en el lugar de carga por
El porteador no está obligado a veri cosas de naturaleza similar, además del
ficar si los documentos están completos resarcimiento del daño.
y" la exactitud de las indicaciones en 432. Separación del cargador antes
ellos contenidas. de la partida. — Antes de la partida de
427. Impedimento antes de la parti la nave, el cargador puede separarse del
d a .— Si la partida de la nave es im contrato, pagando la mitad del flete con
pedida por causa de fuerza mayor, el venido, asi como los gastos soportados
contrato queda resuelto. Si por la mis para la carga y descarga, si tales gastos
ma causa, la partida de la nave queda no están comprendidos en el flete, y las
considerablemente retrasada, el contra contraestadías corridas.
to puede ser resuelto. Sin embargo, el cargador puede libe
Si la resolución tiene lugar después rarse en todo en parte de tal obligación,
del embarque, el cargador está obliga probando que el porteador no ha sufri
d o a soportar los gastos de descarga. do ningún daño o ha sufrido un daño
428. Impedimento temporal. — Si la menor.
partida de la nave o la prosecución del 433. Separación del cargador durante
viaje es impedida temporalmente por el viaje. — El cargador, durante el via
causa no imputable al porteador, el con je, puede retirar las cosas cargadas, pa
trato queda en vigor. gando el flete entero y reembolsando
El cargador, mientras dura el impe al porteador los gastos extraordinarios ne.
dimento, puede hacer descargar las mer cesarios para la descarga.
caderías a su propia costa, con la obli El comandante no está obligado a la
gación de cargarlas de nuevo o bien de descarga, cuando ésta importe retardo
resarcir los daños. Si el impedimento excesivo o modificación del itinerario o
se verifica en el curso del viaje, el car bien hacer escala en un puerto interme
gador está obligado a prestar caución dio no contemplado por el contrato o
idónea para el cumplimiento de las obli por los usos.
gaciones indicadas. Si las mercaderías son retiradas por
429. Interrupción del viaje. — Si, causa imputable al porteador, éste es
después de la partida, el comandante se responsable de los gastos y de los daños.
ve constreñido a hacer reparaciones por 434. Carga incompleta. — Si el carga
causa de fuerza mayor, el contrato que dor entrega una cantidad de mercadería
da en vigor y el cargador no tiene de menor de la convenida, debe pagar el
recho a reducción de flete. flete entero, detraídos los gastos que el
Si la nave no puede ser reparada o porteador se haya ahorrado por la falta
es necesario para ello un tiempo exce de carga, si éstos están comprendidos en
sivo, o bien si el viaje es interrumpido el flete.
o considerablemente retardado por otra El comandante debe embarcar otras
causa de fuerza mayor, el flete se debe mercaderías, siempre que, si el contrato
en proporción al trayecto útilmente re tiene por objeto una carga total, exista
corrido, siempre que el comandante ha el consentimiento del cargador. En todo
ya hecho lo posible para proveer, por caso, el cargador aprovecha el flete re
cuenta del cargador, a hacer llegar las lativo a las cosas que completan la car
mercaderías al lugar del destino con ga, hasta la concurrencia del flete de
otra nave. bido por él.
430. Impedimento a la llegada. — Si Las mismas normas se aplican en el
la arribada se ve impedida o considera caso en que el contrato de transporte se
blemente retrasada por causa de fuerza haya estipulado por un viaje de ida y
mayor, el comandante, si no ha recibido vuelta y el cargador no embarque mer
órdenes, o si las órdenes recibidas no caderías para el viaje de retorno.
son ejecutables, debe proveer en el me 435. Pérdida y averia de las cosas. —
34 CÓDIGO DE LA NAVEGACIÓN
La pérdida y las averías sufridas duran 440. Espacios no utilizables para la
te el transporte de las cosas transpor carga. — N o están destinados al trans
tadas se-deben hacer constar por el des porte los espacios internos de la nave
tinatario, con reserva expresa o en con normalmente no utilizables para la car
tradictorio del com andante de la nave o ga, salvo expreso consentimiento del por
del Consignatario del porteador, hasta d teador, en el caso en que no obsten ra
mom ento de la entrega, si se trata de zones de seguridad de la navegación.
pérdida o de averías aparentes, o bien 441. Lugar de anclaje o de amarre. —
dentro de los tres dias a' contar de la Si el contrato no determina el punto de
en vega, si se trata de pérdida o de ave anclaje o de amerre, el cargador puede
rias no* aparentes. pedir que la nave sea conducida al lu
En defecto de la reserva escrita o de gar designado por él, salvo las disposi
la controversia en contradictorio, las ciones del comandante del puerto, siem
mercaderías se presumen -entregadas por pre que se pueda acceder a ello, perma
el porteador en conformidad a las indi necer allí y salir sin peligro.
caciones contenidas en el documento Si el cargador no designa en tiempo
del transporte. útil tal lugar, la nave es conducida al
436. Falta de llegada de las cosas. — lugar habitual. En el caso en que esto
Si las mercaderías no han llegado a su no sea posible, el comandante escoge
destino, el flete debe ser abonado, cuan otro lugar, teniendo en cuenta el interés
do la falta de llegada se deba a hecho del cargador.
del cargador o a la naturaleza de las 442. Recepción y entrega de las mer
mercaderías, si ésta no era conocida por caderías. — En defecto de pacto en con
el porteador o por el comandante, salvo trario, reglamento portuario o uso local,
la detracción del flete percibido por el el porteador recibe y entrega las merca
porteador por las cosas cargadas por él derías bajo grúa.
en sustitución de las perdidas. 443. Inexacta declaración de despla
437. Depósito o venta de las cosas. — zamiento de la nave. — El porteador
El comandante, en el caso de falta de que haya declarado el desplazamiento de
pago d d flete, puede hacerse autorizar la nave en medida mayor o menor de
por la autoridad judicial del lugar de la efectiva está obligado al resarcimien
descarga para depositar, o, si es necesa to de los daños, siempre que la diferen
rio, para vender tanta parte de las co cia exceda de una vigésima parte.
sas cargadas como sea necesaria para 444. Transcurso y duración de las es
cubrir el flete y las compensaciones de tadías.— Los días de estadías parar la
contraestadia, a menos que el destina carga y para la descarga^ salvo pacto
tario provea al depósito de una suma en contrario, reglamento de puerto o
igual al monto d d crédito del porteador. uso local, corren desde el momento en
438. Prescripción. — Los derechos de que, estando la nave dispuesta para el
rivados del contrato de transporte de co embarque o para el desembarque, haya
sas prescriben por el transcurso de seis llevado aviso a quien debe entregar o
meses desde la entrega de las cosas y, recibir las mercaderías.
en caso de pérdida total, desde el día El término de la estadía, en defecto
en que las cosas habrían debido llegar de pacto, reglamento o uso, debe fijarse
a su destino o, en los transportes de co por el comandante del puerto, teniendo
sas determinadas, desde el dia indicado en cuenta los medios disponibles en el
en el art. 456. lugar de carga o de descarga, la estruc
En los transportes que tienen inicio tura de la nave, así como la naturaleza
o término fuera de Europa o de los paí de la carga; y debe comunicarse opor
ses de la cuenca del Mediterráneo, la tunamente a quien deba entregar o re
prescripción se cumple con el transcurso cibir las mercaderías.
de un año. 445. Cómputo de las estadías. — El
término de estadía se computa por días
Sección III de trabajo. No se consideran tales los
Del transporte de carca total o pardal días festivos según la ley y las costum
bres locales.
439. Normas aplicables. — Se aplican El transcurso del término se suspende
las reglas generales sobre el transporte durante los días en que las operaciones
de cosas, cada vez que se asume la obli están impedidas por causa no imputable
gación de entregar en el lugar de desti al cargador o al destinatario.
no una carga total o parcial sobre nave 446. Transcurso y duración de las
determinada. contraestadías. — Expirado el término de
DE LA NAVEGACIÓN MABÍTIMA E INTERNA 35
la estadia sin que, por causa imputable del art. 1665, del Código civil, salvo la
al cargador o al destinatario, se haya facultad del porteador de proveer al d e
terminado la carga o la descarga, se de pósito o a la venta de las mercaderías
be una compensación de contraestadía. en los casos previstos por el art. 1600 del
El término de contraestadías, salvo mismo código.
pacto diverso, reglamento o uso local, Si el destinatario, después de haber ad
es de tantos días corrientes cuantos ha quirido los derechos nacidos del con
yan sido los días laborables de estadía. trato, se retarda en retirar la carga o si
447. iSupresión de las contraestéMas surge controversia en torno a la ejecución
de carga. — Expirado el término de es de la entrega, el porteador puede proce
tadía de carga sin que, por causa impu der al depósito' de las mercaderías en
table al cargador, se haya embarcado poder de un tercero, a tenor del art. 1514
una cantidad de mercadería suficiente del Código civil o, tratándose de merca
para g^jan tizar lo que él debe al por derías sujetas a rápido deterioro, a la
teador, el comandante no está obligado venta por cuenta del destinatario a tenor
a esperar el curso del término de con del artículo 1515 del mismo código, dan
traestadía si no se le abona una cau do aviso de ello al interesado.
ción idónea.
448. Cómputo de las contraestadlas.—
La compensación de contraestadía se S ección IV
computa en razón de horas y días con Del transporte de cosa* determinada*
secutivos y se debe abonar día por día.
L a tasa de contraestadías, a falta de 451. Sustituibilidad de la nave. — Si
pacto diverso, se determina en propor el transporte tiene por objeto cosas de
ción al alcance de la nave según los terminadas, el porteador, en defecto de
usos. prohibición expresa, tiene la facultad de
Sin embargo, por el período durante sustituir la nave designada con otra nave
el cual las operaciones de embarque o de la misma clase, idónea para realizar
de desembarque han sido impedidas por el transporte sin retardo.
causa no imputable al cargador o al des 452. Carga de las mercaderías. — El
tinatario, en vez de compensación de cargador debe presentar las mercaderías
contraestadía se debe una compensa para el embarque en los términos de uso,
ción determinada en proporción al flete tan pronto como la nave esté dispuesta
449. Contraestadlas extraordinarias.— para recibir el cargamento, y la carga
Expirado el término de contraestadía debe efectuarse por el porteador en los
para la carga, el comandante previo avi términos de uso.
so dado al menos veinticuatro horas an Transcurrido el término para la en
tes, tiene la facultad de partir sin espe trega de las mercaderías, el comandante
rar la carga o su complemento, quedan tiene facultad de partir sin esperar la
d o siempre debidos el flete y la com carga, y el cargador está obligado al pago
pensación de contraestadía. Si el coman del precio entero del transporte.
dante no se vale de esta facultad, se 453. Desistimiento del cargador antes
debe por el ulterior retardo, fijado de de la partida. — Después de la carga de
acuerdo con el cargador, una compen las mercaderías, el cargador puede valerse
sación de contraestadía aumentada en de la facultad prevista por el art. 432,
la mitad, cuando no exista acto diverso, sólo cuando declare separarse del contra
reglamento o uso. to dentro del término de uso para la
Expirado el término de contraestadía partida de la nave, y la descarga no oca
para la carga sin que ésta haya sido sione retardo a dicha partida.
realizada, se debe una compensación de 454. Descarga de las mercaderías. —
contraestadía extraordinaria por la du Cuando la nave esté en condición de des
ración y en la medida antes indicada, cargar, si el destinatario no puede ser
salvo la facultad del comandante de des encontrado o se niega a recibir las mer
cargar las mercaderías a tenor del caderías, el porteador tiene la facultad de
art. 450. entregarlas a una empresa de desembar
450. Depósito de la carga. — Si el des que regularmente autorizada, la cual se
tinatario no puede ser encontrado o se hace responsable frente al destinatario
niega a recibir la carga, o bien se repre como depositaría de las cosas. El portea
sentan varios destinatarios o hay oposi dor que hace uso de esta facultad, está
ción a la entrega, el porteador debe pedir obligado a dar aviso de ello al destinata
inmediatamente instrucciones al cargador. rio, si es conocido, o al indicado en la
Este puede disponer de la carga a tenor póliza.
36 CÓDIGO DE LA NAVEGACIÓN
Cuando el destinatario está presente y su lugar el consignatario, mediante pre
la descarga por medio de empresa de sentación del recibo de a bordo, está obli
desembarque tiene lugar solamente en gado a librar el conocimiento de embar
interés de la nave por exigencias de la que, o bien a poner la mención del em
desgarra, los correspondientes gastos son barque efectuado, con las indicaciones a
a cargo del porteador. que se refieren las letras g y k d d
' Cuando se presentan varios destinata art. 460, en la póliza recibo para el
rios ó hay oposición a la recepción de las embarque precedentemente librada.
mercaderías, se aplica lo dispuesto por el 459. Prueba de la entrega al porteador
art, 450 (Depósito de la carga). y de la carga de las mercaderias. — La
455. Falta de cobro del flete y de la póliza recibo para e l embarque hace prue
consignación. — £1 porteador que realiza ba de la entrega de las mercaderías al
la entrega al destinatario sin cobrar los porteador; el recibo de a bordo y la póli
propios créditos o las asignaciones con za de carga o conocimiento de embarque,
que está grabada la cosa o sin exigir el hacen prueba de haberse realizado la
depósito de la suma controvertida, es carga.
responsable frente al cargador del im 460. Indicaciones de la póliza recibo
porte de las asignaciones al mismo y no para el embarque y de la póliza de cargo
puede dirigirse contra este último para o conocimiento de embarque. — La pó
el pago de los propios créditos. liza recibo para el embarque debe ser
456. Falta de llegada. — Salvo pacto o fechada y firmada por quien la libra y
uso en contrario, en el caso de falta de debe enunciar:
llegada de las mercaderías, el destinatario a) el nombre y el domicilio del por
puede hacer valer los derechos nacidos teador;
del contrato solamente desde el dia en b) el nombre y el domicilio del car
que la pérdida ha sido reconocida por el gador;
porteador, o en otro caso después de siete c ) el lugar de destino y, cuando la
días a contar del término en que las mer póliza es nominativa, el nombre y el do
caderias habrían debido llegar a su des micilio del destinatario;
tino. d) la naturaleza, la calidad y la can
457. Declaración de embarque. — El tidad de las cosas a transportar, así como
cargador presenta al porteador una de el número de los bultos y las marcas que
claración de embarque, en la cual se in los distinguen;
dican la naturaleza, la calidad y cantidad e ) el estado aparente de las merca
de las cosas a transportar, asi como el derías o de los embalajes;
número de los bultos y las marcas que los f) el lugar y la fecha de entrega.
distinguen. El conocimiento de embarque, igual
£1 cargador es responsable frente al mente fechado y firmado por quien lo
porteador por los daños que puedan deri libra, además de las indicaciones reque
var a éste de omisiones o inexactitudes ridas para la póliza recibo para el em
en las indicaciones contenidas en la barque, debe enunciar:
declaración de ambarque. g) el nombre o el número, la oficiaa
458. Documentos librados por el por de inscripción y la nacionalidad de la
teador a la asunción del transporte, a la nave;
entrega y al embarque de las mercade h) el lugar y la fecha de carga.
rías.— Asumido el transporte, el portea 468. Originales del conocimiento de
dor, o en su lugar el consignatario, está embarque y de la póliza recibo para *1
obligado a librar al cargador una orden embarque. — La póliza recibo para el
de embarque para las mercaderías a embarque y el conocimiento de embar
transportar, o bien en el acto de la en que se emiten en dos originales.
trega, cuando se haya convenido, una El original retenido por el porteador
póliza recibo para el embarque. es suscrito por el cargador o por un re
Después del embarque, y dentro de las presentante suyo, no es transferible y lleva
veinticuatro horas a contar del mismo, el explícita indicación de la no transíeribi-
comandante de la nave está obligado a lidad.
librar al cargador un recibo de a bordo El original librado al cargador es sus
por las mercaderías embarcadas, a menos crito por el porteador, o bien por el con
que le libre directamente, en nombre del signatario o por el comandante de la
porteador, la póliza de carga o conoci nave que emite la póliza, y atribuye al
miento de embarque. poseedor, legitimado a tenor del art. 467,
Cuando no haya proveído a ello el el derecho a la entrega de las mercaderías
comandante de la nave, el porteador o en especificadas en ella, la posesión de las
DE LA NAVEGACIÓN MARÍTIMA E INTERNA 37
m is « »i y el derecho de disponer me rias.— Él poseedor del original transfe
diante disposición del titulo. rible del conocimiento de embarque o de
464. Forma y transferencia del original la póliza recibo para el embarque, o bien
de póliza librado al cargador. — El origi de una orden de entrega, está legitimado
nal de la póliza de carga (conocimiento para el ejercicio del derecho mencionado
de embarque) o de la póliza recibo para en el título, a base de la presentación del
el embarque librado al cargador, puede título mismo o de una serie continua de
ser al portador, a la orden o nomina endosos o bien por efecto de la intitula
tivo. ción a su favor, según que el titulo sea
La transferencia de este original se al portador, a la orden o nominativo.
opera en los modos y con los efectos
previstos por el Código civil para los
títulos .de crédito al portador, a la orden T IT U L O II
o nominativos.
Sin embargo, para la emisión y la trans De la contribución a las averías
ferencia de -la póliza nominativa no se comunes
exige la anotación en el registro del emi-
tcnte, previsto en los arts. 2022 y si 469. Averias comunes. — Los gastos y
guientes del Código civil. los daños directamente producidos por
466. Ordenes de entrega. — El portealas providencias razonablemente tomadas,
dor, o en su lugar el consignatario, cuan a tenor del art. 302, por el comandante,
do asi se haya convenido en el contrato o por otro en su lugar, para el salvamento
de transporte, están obligados a emitir, de la expedición, son averías comunes y
en virtud de petición de quien tiene el se distribuyen entre todos los interesados
derecho de disponer de las mercaderías en dicha expedición, siempre que el daño
mediante disposición del título, órdenes voluntariamente producido no sea el mis
de entrega sobre el comandante de la mo que se habría verificado necesaria
nave o sobre el consignatario, relativas a mente según el curso natural de los
partidas singulares de las mercaderias re acontecimientos.
presentadas por la póliza recibo para el 470. Formación de la masa creditoria.
embarque o por la póliza de carga (cono — Cada uno de los perjudicados parti
cimiento de embarque). cipa en la formación de la masa credito
En tal caso, el porteador o su consig ria y concurre a la distribución, por el'
natario están obligados, en el acto de la monto de los daños que efectivamente
emisión de las órdenes de entrega, a to incidan sobre sus bienes, como consecuen
mar nota sobre el original transferible de cia directa de la providencia tomada por
la póliza, con la indicación de la natura el comandante, excepción hecha en cuan
leza, calidad y cantidad de las mercade to a los daños que hayan recaído sobre
rias especificadas en cada orden, y po aparejos y otros objetos de equipo y de
niendo la propia firma y la del solicitan armamento de la nave no descritos en el
te; cuando la carga entera representada inventario, o bien sobre provisiones de a
por el conocimiento de embarque, se bordo, sobre cosas cargadas clandestina
fraccione entre varias órdenes de entrega, mente o declaradas a conciencia de ma
están obligados además a retirar el origi-' nera inexacta por el cargador, sobre cosas
nal transferible de la póliza. cargadas en cubierta en viajes marítimos
Las órdenes de entrega emitidas a que excedan de ochenta millas de radio
tenor del apartado anterior atribuyen los del puerto de carga.
derechos indicados en el tercer apartado 471. Gastos excepcionales. — Por lo
del art. 463; pueden ser al portador, a que concierne a los gastos excepcionales,
la orden o nominativas. el daño a incluir en la masa creditoria se
A las indicadas órdenes de entrega se valora sobre la base del gasto soportado,
aplican, en cuanto sean compatibles, las o bien del que habría sido suficiente para
normas sobre la emisión y la circulación el salvamento de la expedición y que haya
de la póliza de carga (conocimiento de sido sustituido por otro mayor.
embarque). A tales gastos se deben agregar los
Sección V intereses del préstamo contraído para
conseguir la suma necesaria, el mayor
De la p ilin recibo para d embarque y do la valor debido al propietario de las cosas
p4Hsa de carta (conocimiento de embarque) vendidas al mismo fin, así como a las
primas de seguro relativas a la operación.
467. Legitimación del poseedor de los De los gastos se deben deducir, en
títulos representativos de las mercade cambio, las eventuales mejoras introdu
38 CÓDIGO DE LA NAVEGACIÓN
cidas por diferencia entre lo nuevo y lo del viaje o, si se trata de viaje circular,
viejo en las reparaciones efectuadas. al término del viaje contributivo.
472. Pérdida del flete. — Por lo que D e tal valor se debe hacer deducción,
concierne a los fletes perdidos, el daño sin embargo, de los daños sufridos inde
a admitir en la masa creditaria se valora pendientemente de la providencia volun
sobre la base del monto bruto, deduc taria, anterior o posteriormente al mismo,
ción hecha de los fletes ganados por las y de los gastos que se han evitado o que
mercaderias cargadas en sustitución y de se habrían evitado, en caso de pérdida
los gastos que la pérdida ha permitido de dichas cosas.
evitar. 477. Contribución del flete. — Por lo
473. Daños a la nave y a la carga. — que concierne a los fletes relativos al via
Por lo que concierne a las pérdidas y a je, la participación en la masa deudora
los daños materiales ocasionados a la na se determina sobre la base de su efectivo
ve, a la carga y a cualquier otro bien que monto, deducción hecha de los gastos que
participe en la expedición, el daño a ad su pérdida ha permitido o habría permi
mitir en la masa creditoria se valora so tido evitar.
bre la base del valor que la cosa perdida 478. Indicación del cargador acerca
o perjudicada habría tenido al término de las mercaderías. — A los efectos de la
de la expedición o, si se trata de viaje formación de la masa creditoria, así como
circular, al término del viaje contributi de la debitoria, en caso de declaración
vo, esto es, en el puerto en que se descar de valor hecha por el cargador al inicio
ga la última partida de carga presente a del viaje, se presume, salvo prueba en
bordo en el acto de la providencia volun contrario, que el valor efectivo dé las
taria. mercaderías al término de la expedición
D e este valor debe hacerse, sin em o al término del viaje contributivo co
bargo, deducción: rresponde el valor declarado.
' a) de los gastos evitados a consecuen Cuando el valor declarado resulte no
cia del daño o de la pérdida; correspondiente al efectivo, para la par
b) de los daños sufridos con anterio ticipación en la masa creditoria se
ridad a la providencia voluntaria; computa el valor más bajo entre los dos,
c) del valor restante que subsiste o y para la participación en la masa debi
habría podido subsistir con independen toria se computa, por el contrario, el más
cia de los daños sufridos por las cosas alto entre los dos, a menos que se pruebe
mismas con posterioridad a la providen que la inexactitud de la declaración no
cia voluntaria y por causas extrañas a se cometió a conciencia.
éstas. En caso de falta de declaración del
El valor restante, que debe deducirse valor por parte del cargador, se asumen,
del daño admitido en la masa creditoria hasta prueba en contrario, como base de
a tenor de la letra c ) del apartado an la determinación del valor, las indicacio
terior, se determina a base de los mismos nes insertas por el cargador en la declara
criterios de valoración del daño, o bien ción de embarque, por lo que concierne
sobre la base de todo lo que antes se ha a la naturaleza, a la calidad y a la canti
realizado o habría sido posible realizar dad de las cosas cargadas.
mediante enajenación. Cuando tales indicaciones resulten in
474. Gastos de regulación de la contri exactas, se aplica lo dispuesto por el
bución. — En la masa creditoria se admi art. 470 a menos que se pruebe que la
ten también los gastos relativos a las ope inexactitud no se cometió a conciencia.
raciones de liquidación y de regulación. 479. Recuperación de cosas sacrificar
475. Formación de la fnasa deudora.— das, posterior a la regulación. — Si des
Cada uno de los interesados en la expe pués de concluida la regulación contribu-
dición participa en la formación de la toria, pero antes del pago de las cuotas
masa deudora y contribuye a soportar los de contribución, las cosas sacrificadas son
daños y los gastos en razón del valor de recuperadas en todo o en parte por los
los bienes para él en riesgo, excepción propietarios, la regulación se abre de nue
hecha de los aparejos, del equipaje y de vo para tener en cuenta el valor de las
los bagajes no registrados. cosas recuperadas, a tenor del art. 473,
476. Contribución de la nave y de la c, deducción hecha de los gastos sopor
carga. — Por lo que concierne a la nave, tados para la recuperación.
la carga y cualquiera otra cosa que se Si la recuperación tiene lugar después
encuentre a bordo, la participación en la del pago de las cuotas de contribución, el
masa deudora se determina sobre la base valor de las cosas recuperadas se distri
del valor efectivo o presumible al término buye entre todos los contribuyentes en
DE LA NAVEGACION MARITIMA B INTERNA 39
proporción a la cuota contributiva de de ellas responde en proporción . s_ la
cada uno. Tal valor se determina de gravedad de la propia culpa y a la im
acuerdo c o n . los criterios de estimación portancia de las respectivas consecuen
del reparto o sobre la base de lo que haya cias. Sin embargo, en el caso de que, por
sido posible realizar, comoquiera que sea, circunstancias particulares, no se pueda
mediante enajenación, deducción hecha determinar la proporción, el resarcimien
de los gastos inherentes a la recuperación to se debe en partes iguales.
y de los de transporte a destino o al lugar A l resarcimiento de los daños derivados
de venta efectiva. de muerte o lesiones de personas, están
480. Contribución por averias comunes obligadas solidariamente las naves en
de las cosas cargadas en cubierta. — Los culpa.
daños de averia en cualquier forma pro 485. Obligación de socorro en caso de
ducidos a las cosas cargadas sobre cu choque. ■— Ocurrido un choque entre na
bierta con o sin consentimiento del car ves, el comandante de cada una de ellas
gador, en los viajes marítimos que exce está obligado a prestar socorro a las
dan de ochenta millas del radio del puer otras, a su equipaje y a sus pasajeros,
to de carga, se distribuyen exclusivamente siempre que lo pueda hacer sin grave
entre los interesados en la expedición por peligro para su nave y para las personas
la nave y por las mercaderias cargadas que están a bordo.
sobre cubierta. El comandante está igualmente obliga
A soportarlos, contribuyen los interesa do, dentro de los límites de la posibilidad
dos por la nave en proporción de todos a dar a las otras naves las noticias nece
los bienes, comprendidos los fletes, para sarias para la identificación de la propia.
ellos en riesgo en el curso de la expe 486. Relaciones contractuales. — Salvo
dición; los otros interesados contribuyen lo dispuesto por el segundo apartado del
en razón del valor de los bienes para art. 484, las normas sobre la responsa
cada uno de ellos en riesgo sobre cubier bilidad por daños a consecuencia de cho
ta, y del monto de los respectivos fletes, que no se aplican a las relaciones de
cuando éstos se encuentren para ellos mis responsabilidad que tienen lugar entre
mos en riesgo. personas vinculadas por .contrato de tra
La valoración de los daños admitidos bajo o de transporte, o bien por otro
en la masa creditoria, y la determinación contrato.
de los valores que constituyen la masa 487. Prescripción. — El derecho al re
debitoria, se realizan según los mismos sarcimiento de los daños ocasionados por
criterios que regulan la participación en choque de naves prescribe con el trans
las masas de contribución general. curso de dos años a contar del día en
481. Prescripción. — La acción para que el daño se ha producido.
contribución a las averias comunes pres El derecho de repetición correspondien*
cribe en el transcurso de un año a contar te a la nave que, a tenor del art. 484,
del término del viaje de la nave o, si se haya pagado el resarcimiento entero,
trata de viaje circular, a contar «’ el tér prescribe con el transcurso de un año a
mino del viaje contributivo. contar del día del pago.
488. Daños no derivados de colisión
material. — Las disposiciones que prece
T IT U L O III den se aplican a los daños producidos por
desplazamiento de agua u otra causa
De la responsabilidad por choque análoga, por una nave a otra y a las
de navés personas o a las cosas que están a bordo
de ésta, aunque no haya habido colisión
482. Choque fortuito o por causa du material.
dosa. — Si el choque ha ocurrido por
caso fortuito o fuerza mayor o bien si no T IT U L O IV
es posible determinar su causa, los daños
quedan a cargo de aquellos que los han
De la asistencia y salvamento, de
sufrido. la recuperación y del hallazgo
483. Choque por culpa unilateral. — de restos
Si el choque ha ocurrido por culpa de
una de las naves, el resarcimiento de los C a p ít u l o I
daños es a cargo de la nave que ha incu
rrido en culpa. D e la asistencia y del salvam ento
484. Choque por culpa común. — Si la 489. Obligación de asistencia. — La
culpa es común a varias naves, cada una asistencia a nave o a aeromóvil en el mar
40 CÓDIGO DE LA NAVEGACIÓN
o en aguas internas, cuando estén en mandante de la nave o del aeromóvil ea
peligro de perderse, es obligatoria, en peligro o del propietario de las cosas, da
cuamo resulte posible sin grave riesgo de derecho, dentro de los límites establecidos
la nave que presta el socorro, de su equi en el artículo anterior, al resarcimiento
paje y de sus pasajeros, además de en el de los daños, al reembolso de los gastos,
caso previsto en el art 485, cuando a así como, cuando se haya conseguido un
bordo de la nave o del aeromóvil estén resultado aun parcialmente útil, a una
en peligro personas. compensación determinada a tenor del
El comandante de nave en curso de artículo citado.
viaje o dispuesta a partir, que tenga 493. Indemnización y compensación
noticias del peligro corrido por una nave por salvamento de personas. — El salva
o por un aeromóvil, está obligado en las mento de personas da derecho al resarci
circunstancias y en los limites indicados miento de los daños sufridos y al reem
a acudir para prestar'asistencia, cuando bolso de los gastos ocasionados, solamente
pueda razonablemente prever un resulta en los casos y en los límites en que el
do útil, a menos que esté en conocimiento respectivo monto esté cubierto por segu
de que la asistencia se realiza por otros ro, o bien por la responsabilidad del p or
en condiciones más idóneas o similares a teador por falta de cumplimiento de Ja
aquellas en que él mismo podría reali obligación de seguro a tenor del art. 941.
zarla. En los mismos casos, o bien de otra
490. Obligación d e salvamento. — manera cuando se ha efectuado en oca
Guando la nave o el aeromóvil en peligro sión de operaciones de socorro a naves
son absolutamente incapaces, respectiva o a aeromóviles o de salvamento de c o
mente, de maniobrar y de emprender de sas, el salvamento de personas que haya
nuevo el vuelo, el comandante de la nave conseguido un resultado útil da además
que presta el socorro está obligado, en las derecho a una compensación respectiva
circunstancias y en los límites indicados mente en los límites del restante monto
por el articulo anterior, a intentar su sal cubierto por el seguro o por la responsa
vamento, o bien, si esto no es posible, a bilidad del porteador, deducción hecha
intentar el salvamento de las personas de las sumas debidas por resarcimiento
que se encuentran a bordo. de los dafios y reembolsó de los gastos,
Es igualmente obligatoria dentro de los dentro de los límites de una parte equi
mismos límites, la tentativa de salvar per tativamente establecida de la compensa
sonas que estén en el mar o en aguas ción relativa a las otras operaciones. La
internas en peligro de perderse. compensación se determina en razón de
491. Indemnización y compensación
los riesgos corridos, de los esfuerzos rea
por asistencia o salvamento de nave o de
lizados y del tiempo empleado, así como
aeromóvil. — La asistencia y él salvamen del peligro en que incurren las personas
to de nave o de aeromóvil, que no se salvadas.
lleven a efecto contra la negativa expresa
494. Eficacia de la determinación
y razonable del comandante, dan dere
convencional de la compensación. — La
cho, dentro de los limites del valor de
los bienes asistidos o salvados, al resarci determinación de la compensación, he
miento de los dafios sufridos y al reem cha por acuerdo o mediante arbitraje,
bolso de los gastos contraídos, así como, no es eficaz frente a los componentes
cuando hayan obtenido un resultado aun del equipaje que no la hayan aceptado,
que sea parcialmente útil, a una compen a menos que se haya aprobado por la
sación. asociación sindical que los representa.
La compensación se establece en razón 495. Concurrencia de operaciones y
del resultado obtenido, de los riesgos co concurrencia de prestadores de soco
rridos por la nave que ha prestado soco rro.— Cuando por una misma nave se
rro, de los esfuerzos realizados y del preste simultáneamente asistencia a nave
tiempo empleado, de los gastos generales o aeromóvil y salvamento de cosas o de
de la empresa si la nave es armada y personas, o bien salvamento de cosas y
equipada al objeto de prestar socorro; as! salvamento de personas, el monto de los
como del peligro en que se encontraban daños y de los gastos realizados se! re
los bienes asistidos o salvados y del valor parte equitativamente entre las diversas
de los mismos. operaciones llevadas a cabo.
492. Indemnización y compensación Cuando en una misma operación de
por salvamento de cosas. — El salvamento asistencia de salvamento hayan partici
de cosas, que no se haya efectuado contra pado varias naves, o bien naves y aero-
la negativa expresa y razonable del co móviles, a la concurrencia de los pret-
DE LA NAVEGACIÓN U A B ÍT O fA B INTEBNA 41
sonas que, valiéndose de medios náuti
tadores de socorro se aplican las disposi
ciones del a rt 970. cos, quieran asumir la recuperación de
496. Distribución de la compensa una nave o de un aeromóvil naufraga
ción. — La compensación de asistencia o dos o de otros restos de la navegación,
de salvamento corresponde, cuando la es preferido quien, habiendo identificado
nave no haya sido armada y equipada al el . despojo, haya sido el primero en ha
objeto de prestar socorro, en cuanto a uncer denuncia a la autoridad que esté al
tercio al armador y en cuanto a dos frente de la navegación marítima o in
tercios a los componentes del equipaje, terna, siempre que dentro áel año a
entre los cuales se reparten la suma en contar de la identificación haya iniciado
razón de la retribución de cada uno de las operaciones de recuperación sin sus
ellos, teniendo en cuenta además la obrapenderlas posteriormente por un período
prestada jjo r cada uno. superior a un año.
La cuota de la compensación a re 502. Obligaciones del recuperador. —
partir entre los componentes del equi Emprendida la recuperación, las respec
paje no puede ser fijada convencional tivas operaciones no pueden ser suspen
mente en medida inferior a la mitad del didas o abandonadas sin motivo justifi
monto entero de dicha compensación. cado, cuando de ello se pueda derivar
un daño para el propietario de los res
497. Incidencia .del gasto por las in
demnizaciones y la compensación. — El tos hallados.
gasto por las indemnizaciones y por la Dentro de los diez días a contar del
compensación que se deben a la nave arribo de la nave que ha realizado la
que ha prestado el socorro en caso de recuperación, las cosas recuperadas de
asistencia o salvamento de nave o de ben ser entregadas al propietario- o, si
aeromóvil se debe repartir a cargo de éste es desconocido del recuperador, a
los interesados en la expedición socorrila autoridad más próxima que esté al
da a tenor de las disposiciones sobre la frente de la navegación marítima o in
contribución a las averias comunes, aun terna.
cuando la asistencia no haya sido pedida 504. Recuperación sin medios_ náuti
por el comandante de la nave o del cos. — En la concurrencia de varias per
aeromóvil en peligro o haya sido pres sonas que quieran asumir la recupera
tada contra su negativa. ción de restos, para lo que no sean ne
498. Naves del mismo propietario o cesarios medios náuticos, se aplica lo dis
armador. — Las disposiciones que pre puesto por el art. 501.
ceden se aplican, en cuanto sea posible, El recuperador tiene las obligaciones
también si la nave que presta el socorro y los derechos establecidos por los
y la nave asistida o salvada pertenecen arts. 502, 503; la entrega de las cosas re
al mismo propietario o son armadas por cuperadas debe hacerse dentro de los diez
el mismo armador. días a contar del cumplimiento de las
499. Acción del equipaje. — Cuando operaciones.
el armador no esté legitimado o descui A falta de acuerdo entre los interesa
de accionar para la obtención de la dos, la compensación se distribuye entre
compensación de asistencia o de salva las personas que han cooperado a la
mento, los componentes del equipaje tie recuperación, por la autoridad indicada
nen acción por la parte correspondiente en el art. 502, en relación a los esfuer
a ellos de dicha compensación. zos realizados y a los riesgos corridos
MÓ. Prescripción. — El derecho^ a laspor cada uno.
indemnizaciones y a la compensación de 505. Recuperación operada por el co
asistencia o de salvamento prescribe con mandante de la nave naufragada. —
el transcurso de dos afios a contar del Quedando fírme en cuanto al rema
día en que las operaciones han ter nente lo dismiesto por los arts. 501, 504,
minado. primer apartado, en todo caso, es prefe
rible el comandante de la nave que, in
mediatamente después del naufragio, de
C a p ít u l o I I clare constituirse en recuperador jefe.
La compensación del comandante ^y
D e la recuperación de los otros componentes del equipaie,
que han cooperado a la recuperación,
SOI. Asunción de la recuperación. — se fija, en defecto de acuerdo con el
Salvo en todo tiempo el derecho de los armador, oor la autoridad indicada en
propietarios de proveer a ello directa el art. 502 o por la autoridad consular,
mente, en la concurrencia de varias per en relación al valor de las cosas recu
CODIGO DE LA NAVEGACIÓN
peradas, a los esfuerzos realizados y a recuperadas dentro del término que se
los riesgos corridos. le ha fijado por la autoridad o no se
506. intervención de la autoridad presente dentro de los seis meses a con
marítima. — El jefe del departamento tar del aviso publicado por dicha auto
en cuyas a^uas se lleva a cabo la recu ridad, en el caso de que el propietario
peración, cuando tenga conocimiento de sea desconocido, la autoridad procede a
un delitp cometido por el* recuperador la venta y deposita en un instituto pú
sobre las cosas recuperadas o sobre los blico de crédito la correspondiente su
materiales empleados, además de adop ma, deduciendo los gastos efectuados
tar las providencias del caso, cuando lo para la recuperación de oficio, o bien
considere oportuno, se hace cargo de la las indemnizaciones y la compensación
recuperación. correspondientes a la recuperación, así
507. Recuperación realizada por la como los gastos de custodia.
autoridad marítima. — Quedando firme Si dentro de los dos años a contar
lo dispuesto por los arts. 72 y 73, y por del depósito los interesados no han he
el articulo precedente, la recuperación cho valer los propios derechos, o bien
de naves sumergidas o de otros restos si las demandas propuestas han sido re
en las aguas del Reino, pueden, si es chazadas por sentencia pasada en auto
previsible un resultado útil, llevarse a ridad de cosa juzgada, la suma restante
cabo por la autoridad marítima, cuando se entrega a, la caja nacional de previ
los propietarios de las cosas no quieran sión marítima o a las cajas de socorro
proveer a ellos directamente o no quie para el personal de la navegación in
ran proseguir la recuperación iniciada. terna.
Se considera a tal efecto que los pro 509. Prescripción. — El derecho a las
pietarios no quieren asumir o proseguir indemnizaciones y a la compensación de
la recuperación, cuando no hayan he recuperación prescribe por el transcur
cho declaración dentro de los 60 dias a so de dos años a contar del día en que
contar del aviso publicado a tal fin por las operaciones han terminado.
la autoridad marítima en los modos es
tablecidos por el reglamento, o no ha
yan iniciado las operaciones en el tér C a p ít u l o I I I
mino señalado, o bien cuando no hayan
proseguido las operaciones suspendidas Del hallazgo de restos de mar
dentro de los 60 días a contar de la
indicación de la autoridad. Sin embargo, 510. Derechos y obligaciones del ha
la recuperación puede llevarse a cabo llador. — Quien encuentra fortuitamen
en todo tiempo por los propietarios, pre te restos en el mar, o arrojados por el
vio reembolso de los gastos soportados mar en localidad de dominio marítimo,
por la administración. dentro de los tres días a contar del ha
Cuando se trate de nave extranjera, llazgo, o del arribo de la nave si el ha
la autoridad marítima, antes de iniciar llazgo ha tenido lugar en el curso de la
la recuperación, da también noticia al navegación, debe formular denuncia de
cónsul del Estado cuya bandera enar- ello a la autoridad marítima más próxi
bole la nave, a fin de que dicho cónsul ma y, cuando sea posible, entregar las
pueda, cuando lo considere oportuno, cosas encontradas al propietario o, si
proveer directamente a la recuperación. éste le es desconocido y el valor de los
508. Custodia y venta de las cosas restos excede de las cincuenta liras, a
recuperadas. — La autoridad que se la autoridad indicada.
encarga de la recuperación o que, a te El que ha hallado los restos y da
nor del art. 502, recibe en consignación cumplimiento a las obligaciones de la
las cosas recuperadas, provee a la cus denuncia y de la entrega, tiene derecho
todia de dichas cosas. al reembolso de los gastos y a un pre
Durante las operaciones de recupera mio igual a la tercera parte del valor
ción, la autoridad indicada puede pro de las cosas encontradas, si el hallazgo
ceder, según las normas establecidas por ha tenido lugar en el mar, o bien a la
el reglamento, a la venta de las cosas, décima parte hasta diez mil liras de va
cuando no sea posible o útil su conser lor y a la vigésima parte en cuanto al
vación, o bien cuando esto sea necesa exceso, si el hallazgo ha ocurrido en
rio para cubrir los gastos de la recu localidades de dominio marítimo.
peración efectuada de oficio. 511. Custodia y venta de las cosas
Realizadas las operaciones, cuando el halladas. — En cuanto a la custodia de
oropietario no cuide de retirar las cosas las cosas halladas, a la venta de las mis
DE LA NAVEGACIÓN M ARÍTIM A E INTERNA 43
mas y a la devolución de las sumas En caso de silencio de las partes, la
obtenidas, se aplica lo dispuesto por el declaración del valor de la nave, conte
art. 508. nida en la póliza, equivale a estimación.
Sin -embargo, los objetos de interés 516. Seguro de las mercaderías. —
artístico, histórico, arqueológico o etno El seguro de las mercaderias cubre el
gráfico, asi com o las* armas, las muni valor de éstas, en estado sano, en el lu
ciones y los aparejos militares, cuando gar de destino y al tiempo de la descar
el propietario no cuide de retirarlos, o ga. Si tal valor no puede ser determi
bien no se presente en los términos in nado, el valor asegurado se da por el
dicados en el tercer apartado del indi precio de las mercaderías en el lugar y
cado articulo son entregados al Estado, al tiempo de la carga, aumentado en el
salvo en todo caso para el que los halló diez por ciento a título de beneficio es
el derecho a la indemnización y a la perado, así como de los gastos, hasta lle
compensación que se establece en el ar gar a bordo, del flete debido o anticipa
ticulo precedente. do a todo evento, de la prima y de los
512. Cetáceos varados. — Los cetá gastos de seguro.
ceos varados sobre el litoral del Reino 517. Circulación del seguro de las
pertenecen al Estado. mercaderias. — En caso de cambio de
El hallador, que haya formulado de la persona del asegurado, el seguro de
nuncia de ello a la autoridad maríti las mercaderías continúa a favor del
ma dentro de los tres días a contar del nuevo asegurado, sin que se deba dar
hallazgo, tiene derecho a un premio ningún aviso del cambio al asegurador.
igual a la vigésima parte del valor del Y tanto este último como el nuevo ase
cetáceo. gurado no pueden, con ocasión del cam
513. Prescripción. — El derecho al bio, separarse del contrato.
reembolso de los gastos y al premio, 518. Seguro de los beneficios espera
prescribe por el transcurso de dos años dos sobre las mercaderías. — El seguro
a contar del día del hallazgo. de los beneficios esperados sobre las
mercaderías cubre el mayor valor comer
cial que, en el momento de la conclu
sión. del seguro puede preverse tendrán
T IT U L O V
las mercaderías a su llegada, en estado
sano, al lugar del destino, deducidos los
De los seguros gastos de transporte y los de seguro.
En el seguro de los beneficios espe
514. Riesgo putativo. — Si el riesgo rados sobre las mercaderías se aplican,
no ha existido nunca o ha dejado de en cuanto sean compatibles, las normas
existir, o bien si el siniestro ha tenido que regulan el seguro de las mercade
lugar antes de la conclusión del contra rías.
to, el seguro es nulo cuando la noticia 519. Seguro del flete a. ganar. — El
de la inexistencia o de la cesación del seguro del flete bruto a ganar cubre el
riesgo o bien de haber ocurrido el si flete por el monto entero pactado en el
niestro ha llegado, antes de la conclu contrato de utilización de la nave.
sión del contrato, al lugar de la estipu El seguro del flete neto cubre, en de
lación o a aquel desde el cual el ase fecto de convención, el sesenta por cien
gurado dió la orden de seguro. to del flete bruto.
Se presume, salvo prueba en contra A falta de pacto diverso, se presume
rio, que la noticia ha llegado oportuna asegurado el flete bruto.
mente a los lugares indicados. Al seguro del flete a ganar se apli
El asegurador que no esté en cono can, en cuanto sean compatibles, las nor
cimiento de la existencia o de la cesa mas que regulan el seguro de la nave.
ción del riesgo, o bien de haber ocurri 520. Seguro del flete anticipado o de
do’ el siniestro, tiene derecho al reem bido a todo evento. — Al seguro del fle
bolso de los gastos; tiene derecho, en te debido o anticipado a todo evento se
cambio, al premio entero convenido, si aplican, en cuanto sean compatibles, las
demuestra un conocimiento tal por par normas que regulan el seguro de las
te del asegurado. mercaderías, si se trata de compensa
515. Seguro de la nave. — El seguro ción de un transporte; las dictadas pa
de la nave cubre la nave y sus perte ra el seguro de la nave, si se trata de
nencias. Pueden además quedar com compensación de un fletamento o de un
prendidos los gastos dé armamento y arrendamiento de nave.
de aprovisionamiento de la nave. 521. Riesgos de la navegación. — Son
44 CÓDIGO DB U M M M tO & H
a cargo del asegurador los daños y las haya permanecido extraño a ello el ase
pérdidas que afectan las cosas asegura gurado. Sin embargo, si el asegurado e*
das con ocasión de tempestad, naufra también comandante de la nave, el ase
gio, embestida, choque, echazón, explo gurador responde limitadamente a la»
sión, incendio, piratería, saqueo y en ge :ulpai náuticas del mismo.
neral por todos los accidentes de la na En el seguro de las mercaderías, el
vegación. asegurador responde además del dok>
522. Agravación del riesgo.— Salvo del comandante y de los otros compo
pacto en contrario, el asegurador no res nente» del equipaje.
ponde si, por hecho del asegurado, el 525. Vicio oculto de ¡a neo*.— El
riesgo se transforma o agrava de modo asegurador de la nave responde de lo*
tal que, si el nuevo estado de cosas hu daños y de las pérdidas debidas a vicio
biera existido o hubiera sido conocido oculto de la nave, a menos que pruebe
por el asegurador en el momento de la que el vicio podía ser descubierto por
conclusión del contrato, el asegurador el asegurado con la diligencia normal.
no habría dado su consentimiento o no 526. Contribución en averla común —
lo habría dado en las mismas condicio El asegurador responde, d e n t r o de
nes. los límites del contrato, de las sumas de
Sin embargo, el asegurador responde bidas por el asegurado por contribución
si el cambio o la agravación del riesgo en avería común.
ha sido determinado por actos realiza 527. Recurso de terceros perjudica
dos por deber de solidaridad humana o dos por el choque. — El asegurador res
en tutela de intereses comunes al ase ponde, dentro de los límites del contra
gurador, o bien depende de un evento to, de las sumas debidas por el armador
por el cual responde el asegurador mis en virtud de recursos de terceros perju
mo, o bien no ha influido sobre el su dicados por el choque de la nave con
ceso del siniestro o sobre la medida de otra nave o con aeromóvil o bien contra
la indemnización debida como conse obras de puertos y de vías navegables o
cuencia de éste por el asegurador. contra cuerpos flotantes o fijos.
523. Cambio de vía, de viaje o de En los mismos límites, son a cargo
nave. — El asegurador de la nave res del asegurador los gastos soportados por
ponde si el siniestro depende de cambio el asegurado para resistir, con el con
obligado de vía o de viaje. Se considera sentimiento del asegurador mismo, a la*
cambio forzado de vía también la des pretensiones del tercero.
viación que la nave hace para asistencia Cuando la nave está totalmente per
o salvamento de nave o de aeromóvil o dida o su valor, en el momento en que
bien de personas en peligro. se pide la limitación de la deuda del
En el caso de cambio de vía o de armador, es inferior al mínimo previsto
viaje, proveniente de hecho del asegu en el art. 276, el asegurador de la nave
rado, el asegurador responde sólo si el responde hasta la concurrencia de tal
siniestro se verifica durante el recorrido mínimo, aun cuando el monto total de
cubierto por el seguro, á menos que dicho mínimo y de la indemnización,
pruebe que el cambio ha influido sobre correspondiente al asegurado por daños
la realización del siniestro mismo. materiales sufridos por la nave, supere
En el seguro de las mercaderías, el el valor asegurablé de esta última.
asegurador no responde, si las mercade 528. Riesgo en el seguro de los bene
rias son cargadas sobre nave diversa de ficios esperados sobre leu mercaderías. —
la indicada en la póliza. Si la póliza no El asegurador de los beneficios espe
contiene la indicación de la nave, el rados sobre las mercaderías responde de!
asegurado, apenas viene en conocimien feliz arribo de las mercaderías a su des
to de ello, debe comunicar al asegura tino.
dor el nombre de la nave sobre la cual 529. Riesgo en el seguro del flete a
se carga la mercadería, a menos que se ganar. -— El asegurador del flete a ga
trate de expedición sobre naves de línea. nar responde de la pérdida total o par
Cuando el asegurado no dé cumplimien cial del derecho del fletante al flete,
to a tal obligación, el asegurador queda consiguiente a la verificación de un si
liberado. niestro de la navegación.
524. Culpa y dolo del equipaje. — El 530. Duración del seguro de la nave
asegurador de la nave responde si el si estipulado por tiempo. — El seguro de
niestro depende en todo o en parte de la nave, estipulado por tiempo, tiene
culpa del comandante o de los otros efecto desde las veinticuatro horas d d
componentes del equipaje, siempre que día de la conclusión d d contrato hasta
DE LA NAVSO AdÓ N K A lflD C A X XNTBHMA 46
lai veinticuatro hora* del día estableci- dicada en el contrato o, en el silencio
<lo por el contrato mismo. Para el cálcu de éste, desde las veinticuatro horas a
lo del tiempo debe tenerle en conside contar del día de su conclusión.
ración el lugar donde el seguro te ha 533. Aviso dt sinitstro. — Firme en
concluido. cuanto a lo demás, lo dispuesto por el
El seguro, vencido en cun o de viaje, art. 1913 del Gód. civil, en el seguro
j e prorroga de derecho hasta las veinti de las mercaderías el asegurador tiene
cuatro horas del día en que la nave ha la obligación de aviso aun cuando la
quedado anclada o amarrada en el lu nave haya sido declarada inhábil para
gar de último destiño, pero el asegurar la navegación, aunque las mercaderías
do debe pagar por la duración de la no hayan sufrido daño por el siniestro
prolongación un suplemento de pre ocurrido.
mio proporcional al premio fijado en el 534. Obligación d t evitar o disminuir
contrato. t i daño. — El comandante de la nave,
el asegurado y sus dependientes y repre
581. Duración del seguro d t la navt
sentantes deben hacer todo lo que esté
por viaj*. — El seguro de la nave esti
a su alcance para evitar o disminuir el
pulado por viaje, tiene efecto desde el daño.
momento en que la nave inicia el em En derogación al art. 1914, segundo
barque de •las mercaderías o, en efecto apartado, del Código civil, las partes
de carga, desde el momento en que sale pueden pactar que los gastos para evi
-del puerto de partida, hasta el momento tar o disminuir el daño sean a cargo del
-en que queda anclada o amarrada en el asegurador sólo en cuanto a aquella
lugar de destino o, si desembarca mer parte que, unida al monto del daño a
caderías, al cumplimiento de la descar resarcir, no exceda de la suma asegura
ga, pero no después del vigésimo dia a da, aun cuando no se haya alcanzado la
contar de la llegada. finalidad, salvo que el asegurado pruebe
Si dentro de tal último término la que dichos gastos se han hecho incon
nave embarca mercaderías para un nue sideradamente.
vo viaje, por el cual la nave misma ha 535. Diferencia entre lo nuevo y lo
ya sido asegurada, el anterior seguro ce viejo. — En el cálculo d? la indemniza
sa al comenzar la nueva carga. ción por daños materiales sufridos por
El seguro estipulado por viaje comen la nave se computa el beneficio deriva
zado, toma su inicio desde la hora indi do al asegurador por diferencia entre lo
cada en el contrato o, en caso de silen nuevo y lo viejo.
c io de éste, desde las veinticuatro horas 536. Daños de averia común. — El
del dia de su conclusión. asegurador debe resarcir, por su monto
532. Duración del stguro dé las mer. entero dentro de los limites del contra
cade rías.— El seguro de las mercade to, los daños y los gastos producidos por
rías tiene efecto desde el momento en un acto de avería común, salvo, en el
que las mercaderías dejan tierra para caso de que tales daños o gastos hayan
ser cargadas sobre la nave que debe rea sido admitidos a contribución, la facul
lizar su transporte, hasta el momento tad de subrogarse al asegurado en los
del desembarque de las mercaderías en derechos correspondientes a este último
el lugar de destino. respecto de otros participantes en la ex
Cuando el desembarque sea prorroga pedición.
do por más de treinta días a contar de 537. Indemnización por contribucio
la llegada al lugar de destino, indepen nes de averia común. — En el cálculo
dientemente de cuarentena o de fuerza de la indemnización debida por el ase
mayor, el seguro tiene término al expi gurador por contribuciones de avería co
rar el trigésimo día. mún a cargo del asegurado, se toma co
En todo caso, la permanencia de las mo valor asegurable el valor'contributivo
mercaderías sobre los muelles en los lu de la cosa en orden a la cual el seguro se
gares de carga y de descarga está com ha estipulado. A tal valor se debe hacer
prendida en el seguro sólo en cuanto referencia también cuando el valor ase
sea necesaria para las operaciones de gurado de la cosa ha sido objetó de es
embarque y de desembarque y en gene timación.
ral por la duración máxima de quince El monto del daño a resarcir se de
días. termina por la cuota de contribución
El seguro, estipulado por viaje comen puesta a cargo del asegurado por la re
zado, toma su inicio desde la hora in gulación de avería, siempre que desde el
46 CÓDIGO DE LA NAVEGACIÓN
inicio del procedimiento de liquidación mercaderías no deterioraMes, sin que la*
ae haya dado aviso al asegurador, antes mismas hayan sido recuperadas y embar
de la reunión de discusión a que se re cadas para la prosecución del viaje;
fiere el art. 614, o desde la estipulación d) cuando, independientemente de
del documento de averia, de m odo que cualquier gasto, los daños por deterioro
o pérdida excedan en cantidad a los
el asegurador mismo pueda intervenir
tres cuartos del valor asegurable.
en dicho procedimiento.
542. Abandono del flete. — El asegu
538. Indemnización por recurso de rado puede abandonar al asegurador el
terceros perjudicados por choque. — En flete a ganar en el momento del sinies
el cálculo de la indemnización debida tro y exigir la indemnización por pérdi
por el asegurador o recursos de terceros, da total en los siguientes casos:
perjudicados por choque, contra el ar a) cuando el derecho al flete queda
mador, se asume como valor» asegurable totalmente perdido para el asegurado;
el valor de la nave determinado a tenor b) cuando la nave se presume pere
del art. 515, o, si se trata de seguro del cida.
flete a ganar, el flete del viaje por su 543. Forma y términos de la declara
monto bruto. ción de abandono. — El abandono se da-
539. Siniestros sucesivos. — Si las co be declarar por escrito al asegurador en
sas aseguradas sufren durante el tiempo el término de dos meses o bien, si el si
del seguro varios siniestros sucesivos, se niestro ha ocurrido fuera de Europa o
deben computar en la indemnización dé los países de la cuenca del Medite
aun en caso de abandono, las sumas que rráneo, de cuatro meses a contar de la
se han pagado al asegurador o que se le fecha del siniestro o de aquella en que
deben por siniestros precedentes ocurri el asegurado pruebe haber tenido noti
dos en el curso del mismo viaje. cia de ello. En caso de presunción de
540. Abandono de la nave. — El ase pérdida, el término es de dos meses y
gurado puede abandonar al asegurador corre desde el' día en que la nave ha
la nave y exigir la indemnización por sido cancelada del registro de inscrip
pérdida total en los siguientes casos: ción. Si el abandono tiene por objeto
a) cuando la nave se ha perdido, o la nave, la declaración se debe hacer
ha quedado absolutamente inhábil para en la forma prescrita en el art. 2A9 y
la navegación y no reparable, o bien se le ha de dar publicidad a tenor de
cuando faltan en el lugar los medios de los arts. 250 y sigtes. Sin embargo, si en
reparación necesarios, y la nave no pue él siniestro se ha perdido el acta de na
de, ni siquiera mediante aligeramientos cionalidad, la publicación se realiza con
o remolque, llegar a un puerto donde la transcripción en la matricula.
existan tales medios, ni procurárselos La declaración de abandono cuando
solicitándolos de otro lugar; tiene por objeto la nave, se debe notifi
b) cuando la nave se presume pere car al asegurador; en cualquier otro ca
cida; so se debe llevar a conocimiento de di
c ) cuando el monto total de los gas cho asegurador por carta certificada.
tos para la reparación de los daños ma Transcurridos los términos a que se
teriales sufridos por la nave alcanza las refiere el primer apartado, el asegurado
tres cuartas partes de su valor asegu puede ejercitar solamente la acción de
rable. la averia.
541. Abandono de las mercaderías. — 544. Comunicación que ha de hacerse
El asegurado puede abandonar al asegu al asegurado en la declaración de aban
rador las mercaderías y exigir la indem dono. — Al declarar el abandono, el
nización por pérdida total, en los si asegurado debe comunicar al asegurador
guientes casos: si sobre las cosas abandonadas se han
a) cuando las mercaderías se han per hecho o se han ordenado otros seguros,
dido totalmente; o bien si gravan derechos reales o de
b) cuando la nave se presume pere garantía.
cida; En su defecto, el asegurador está obli
c) cuando en los casos previstos en gado a efectuar el pago de la indem
la letra a del articulo anterior, desde la nización sólo desde el momento en^ que
fecha del perecimiento o desde la no na- tales indicaciones les sean proporciona
vegabilidad de la nave han transcurrido das por el asegurado.
tres meses si se trata de mercaderías de- En caso de comunicaciones falsas o
teriorables y seis meses si se tráta de conscientemente inexactas, el asegurado
DE LA NAVEGACIÓN MARITIMA E INTERNA
pierde todo el derecho derivado del con T IT U L O V I
trato de seguro.
545. Objeto del abandono¡ — El aban De los privilegios y de la
dono de las cosas aseguradas debe hacer hipoteca
se sin condiciones.
El mismo debe comprender todas las
cosas en riesgo para el asegurador en el C a p ít u l o I
momento del siniestro, que da lugar al
De los privilegios
abandono, y los derechos que, en rela
ción a dichas cosas, corresponden al ase
Sección i
gurador frente a los terceros.
Si el seguro no cubre el valor entero Disposiciones sen «rales
asegurable de la cosa, el abandono se
limita a una parte de la cosa misma, 548. Preferencia de los privilegios. —
proporcional a la suma asegurada. Los privilegios establecidos en el presen
.
546 Efecto del abandono. — Si la va te capítulo tienen preferencia sobre cual
quier otro privilegio general o especfel.
lidez del abandono no ha sido discutida
549. Privilegios sobre los restos de las
dentro de los treinta días a contar de
cosas. — En caso de deterioro o dismi-,
aquel en el. cual la declaración de aban
nución de la cosa sobre la cual existe
dono se ha llevado a conocimiento del
el privilegio, éste se ejercita sobre lo que
asegurador, o bien si la validez del aban
resta o bien sobre lo que se salva o re
dono ha sido judicialmente reconocida, cupera.
el asegurador tiene derecho a percibir
550. Subrogación del acreedor perju
la indemnización por pérdida total.
dicado.— El acreedor que tiene privile
La propiedad de las cosas abando
gio sobre una o varias cosas, cuando se
nadas y los derechos indicados en el ar
encuentre perjudicado por haberse sa
ticulo anterior se transfieren al asegura tisfecho sobre' su precio, en todo o en
dor desde el día en que se lleva a su parte, un acreedor cuyo privilegio, de
conocimiento la declaración de abando grado superior, se extienda a las otras
no, a menos que, dentro del término de cosas del mismo deudor, puede subro
diez días a contar de aquel en el cual garse en el privilegio correspondiente al
la validez del abandono se ha hecho in acreedor satisfecho, con preferencia a
discutible a tenor del apartado anterior, los acreedores que tienen privilegio de
el asegurador declare al asegurado no grado inferior.
quererse beneficiar de ello. El mismo derecho corresponde a los
La declaración del asegurador debe acreedores perjudicados-en virtud de di
hacerse, publicarse y llevarse a conoci cha subrogación.
miento del asegurado en las formas exi 551. Transferencia del privilegio. —
gidas por el art. 543 para la declaración La transferencia del crédito privilegiado
de abandono. produce también la transferencia del
547. Prescripción. — Los derechos de privilegio.
rivados del contrato de seguro prescri
ben por el transcurso de un año.
S eccción n
Quedando firme en cuanto al rema
nente lo dispuesto por el art. 2952 del De los privilegios sobre le nave y sebre el
Código civil en cuanto a la prescripción flete
del derecho al resarcimiento del asegu
rado frente al asegurador, el término co 552. Privilegios sobre la nave y sobre
rre desde la fecha del siniestro o bien el flete. — Tienen privilegio sobre la na
desde aquella en que el asegurado prue ve, sobre el flete del viaje durante el
be haber dado noticia de la misma y, cual ha surgido el crédito, sobre las per
en caso de presunción de pérdida de la tenencias de la nave y sobre los acceso
nave, desde el día en que ésta ha sido rios del flete ganados después del inicio
cancelada del registro de inscripción. del viaje:
El ejercicio de la acción para obtener 1® Las costas judiciales debidas al Es
la indemnización, mediante abandono tada o hechas en interés común de los
de las cosas aseguradas, interrumpe la acreedores por actos conservativos sobre
prescripción de la acción para conseguir la nave o por el proceso de ejecución;
la indemnización de avería, dependien los derechos de anclaje, de faro, de puer
te del mismo contrato y relativa al mis to y los otros derechos y las tasas de la
mo siniestro. misma especie; los gastos de pilotaje;
48 CÓDIGO DB LA NAVXGACIÓN
loi gastos de custodia y de conservación 554. Extensión del privilegio ¡obre el
de la nave después de la entrada en el flete a favor del equipaje. — El privile
último puerto; gio establecido a favor del equipaje se
7¡> los créditos derivados del contrato extiende a todos los fletes debidos por
de enrolamiento o de trabajo del co los viajes realizados en el curso de un
mandante y de los otros componentes miaño contrato. de enrolamiento o de
del equipaje; trabajo.
3» los créditos por las sumas antici 555. Concurrencia de privilegios re
padas por la administración de la ma lativos a varios viajes. — Los crédito*
rina mercante o de la navegación inter privilegiados del último viaje son pre
na, o bien por la autoridad consular par feridos a los de los viajes anteriores.
ra la manutención o la repatriación de Sin embargo, los créditos derivados de
componentes del equipaje; los créditos un contrato único de enrolamiento o de
por contribuciones obligatorias debidas trabajo que comprenda varios viajes,
a institutos de previsión y de asistencia concurren todos en el mismo grado con
social para la gente de mar y para el los créditos del último viaje.
personal de la navegación interna; 556. Graduación de los privilegios. —
4* las indemnizaciones y las compen Los créditos relativos a un mismo viaje
saciones de asistencia y salvamento y son privilegiados en el orden en que es
las sumas debidas por contribución de tán colocados en el art. 552.
la nave a las averias comunes; Los créditos comprendidos en cada
59 las indemnizaciones por choque o uno de los números del art. 552 concu
por otros siniestros de la navegación y rren entre si, en caso de insuficiencia
las indemnizaciones por daños a las del precio, en proporción a su monto.
obras de los puertos, diques y vías nave Sin embargo, en el caso indicado por
gables; las indemnizaciones por muerte el apartado anterior, las indemnizacio
o por lesión a los pasajeros y a lo» equi nes por daños a las personas, previstas
pajes y las correspondientes por pérdi en el n. 5 de dicho articulo, tienen
das o averías de la carga o del equipaje; preferencia sobre las indemnizaciones
6? los créditos derivados de contratos por daños a las cosas, previstas en el
estipulados o de operaciones realizadas mismo número.
en virtud de sus poderes legales por el Los créditos indicados en los ns. 4 y
comandante, aun cuando sea armador de 6, en cada una de las respectivas cate
la nave, para- las exigencias de la con gorías, son graduados con preferencia
servación de la nave o bien para la con en el orden inverso de las fechas en que
tinuación del viaje. han nacido.
553. Subrogación de la indemnización Los créditos dependientes del mismo
a la nave y al flete. — Si la nave ha pe acontecimiento se reputan nacidos si
recido o se ha deteriorado, o el flete se multáneamente.
ha perdido en todo o en parte, quedan 557. Ejercicios del privilegio sobre la
vinculados al pago de los créditos pri nave y sobre el flete. — Los créditos pri
vilegiados indicados en el articulo an vilegiados siguen a la nave en poder del
terior: tercer propietario.
a) las indemnizaciones por daños ma- El privilegio sobre el flete puede ser
teariales sufridos por la nave y no re ejercitado mientras el flete se debe, o
parados, o por pérdida de flete; bien la suma se encuentra en poder del
b) las sumas debidas por contribu comandante o del consignatario.
ción a las averías comunes sufridas por 558. Extinción de los privilegios. —
la nave, en cuanto éstas constituyan da Los privilegios se extinguen, además de
ños materiales no reparados o bien pér por la extinción del crédito, por la ex
didas de flete; piración del término de un año, a ex
c) Las indemnizaciones.y las compen cepción de aquellos que se refieren a
saciones por asistencia prestada hasta el créditos indicados en el art. '552, n. 6,
término del viaje, deducidas las sumas los cuales se extinguen al vencimiento
atribuidas a las personas al servicio de del término de ciento ochenta días.
la nave. El término corre .para los privilegios
No quedan en cambio vinculadas al de los créditos por asistencia o salva
pago de los créditos privilegiados las in mento, desde el día en que las opera
demnizaciones de seguro, ni las primas, ciones han terminado, en cuanto a los
las subvenciones u otros subsidios del privilegios de las indemnizaciones debi
Estado. das en virtud de choque o de otros si
DE LA NAVEGACIÓN MARÍTIMA E INTERNA 49
niestros, ají com o de las indemnizacio S e c c ió n in
nes por lesiones personales, desde el día
Da loa privilegio* sobre las ceau careadas
en que el daño sé ha producido; en
cuanto al privilegio relativo a la pérdi 561. Privilegios sobre ¡as cosas carga
da o a las averías de la carga o de los das.— Gozan de privilegio sobre las co
equipajes, desde el día de la entrega o sas cargadas:
desde aquel en que la entrega habría l 9 las costas judiciales debidas al Es
debido tener lugar; en cuanto al pri tado o hechas en interés común de los
vilegio de los créditos derivados de con acreedores por actos conservativos sobre
tratos estipulados o de operaciones rea las cosas o para el proceso de ejecución;
lizadas por el comandante para la con 29 los derechos de aduanas debidos
servación de la nave o para la conti sobre las cosas en el lugar de descarga;
nuación del viaje, desde el día en que 3« las indemnizaciones y las compen
saciones de asistencia y de salvamento
el crédito ha nacido; en cuanto al pri
y las sumas debidas por contribución a
vilegio relativo a los créditos derivados las averías comunes;
del contrato de enrolamiento o de tra 4V los créditos derivados de contrato
bajo, desde el día del desembarco del de transporte, comprendidos los gastos
componente del equipaje en el puerto de descarga y el alquiler de los almace
donde fué contratado, posteriormente a nes en los cuales las cosas descargadas
la extinción del contrato. En todos los se depositan;
otros casos, el término corre desde el dia 5» las sumas de capital y de intereses
de la exigibilidad del crédito. debidas por las obligaciones contraídas
La facultad de pedir anticipos o can por el comandante sobre la carga en los
tidades a cuenta no tiene por efecto casos previstos en el art. 307.
hacer considerar como exigibles los cré Los créditos indicados en los núme
ditos a que se refiere el n. 2 del art. 5$2. ros anteriores son preferidos a los ga
rantizados por . prenda sobre las cosa*
Los términos indicados quedan sus-:
cargadas.
pendidos mientras la nave gravada con 562. Subrogación de las indemniza
privilegios no haya podido ser secues ciones a las cosas cargadas. — Si las co
trada o embargada en aguas territoria sas cargadas han perecido o se han de
les del Reino; pero tal suspensión no teriorado, las sumas debidas por indem
puede sobrepasar los tres años a contar nización de la pérdida o de las averias,
del día en que nació el crédito. comprendidas las debidas por los asegu
559. Otras causas de extinción de los radores, quedan vinculadas al pago de
privilegios. — Los privilegios sobre la los créditos privilegiados indicados en
nave se extinguen además: el articulo anterior, a menos que dichas
a) por el decreto a que se refiere el sumas se empleen para reparar la pér
art. 664, en el caso de venta judicial dida o las averias.
de la nave; 563. Graduación o concurso de los
privilegios. — Los créditos privilegiado*
b ) con el transcurso del término de
sobre las cosas cargadas ocupan su gra
sesenta días en el caso de enajenación
do en el orden en el cual están coloca
voluntaria.
dos en el art. 561.
Este término corre desde la fecha de Los créditos indicados en los ns. 3 y
la transcripción del acto de enajena 5 son graduados, en cada una de las
ción, si la nave se encuentra al tiempo respectivas categorías, en el orden inver
de la transcripción en la circunscrip so de las fechas en que han nacido.
ción de la oficina en que se ha inscrito, Los créditos indicados en los otros
y desde la fecha de su retorno en dicha números son graduados, en cada una de
circunscripción, si la transcripción de la las respectivas categoría, en el orden
enajenación se hace cuando la nave ha inverso de las fechas sólo cuando han
partido ya. nacido en puertos diversos.
560. Nave de la que sea titular un 564. Extinción de los privilegios. —
armador no propietario. — Las disposi Los privilegios sobre las cosas cargadas
ciones de este capítulo no se aplican en se extinguen si el acreedor no intima
el caso de que de la nave sea titular oposición al comandante o bien no ejer
un armador no propietario, que haya cita la acción dentro de los quince días
adquirido su disponibilidad como con a contar desde la descarga y antes de
secuencia de un acto ilícito, cuando el que las cosas descargadas hayan pasado
acreedor esté en conocimiento de ello. legítimamente a terceros.
50 CÓDIGO DE LA NAVEGACIÓN
C a p ít u l o n y el nombre del funcionario público que
lo ha autorizado o autenticado;
De la hipoteca d ) el importe de la suma por la cual
se hace la transcripción;
565. Concesión de hipoteca sobre na e ) los intereses y las anualidades que
ve. — Sobre la nave sólo puede conce el crédito produce;
derse hipoteca voluntaria. / ) el momento de la exigibilidad;
La concesión de hipoteca debe hacer g) los elementos de individualización
se, bajo pena de nulidad, por acto pú de la nave.
blico o por escritura privada, contenien ' Si la exigencia de publicidad se re
do la específica indicación de los ele fiere a una nave mayor, el Solicitante
mentos de individualización de la nave. debe exigir además el acta de naciona
566. Hipoteca sobre nave en cons lidad, para que sobre ésta se practique
trucción. — La hipo tea puede conceder la anotación prescrita. En el casó de que
se también sobre nave en construcción. tal exhibición no sea posible, porque la
La misma puede ser válidamente trans nave se encuentre fuera del puerto de
crita desde el momento en que se toma inscripción, se aplica lo dispuesto por el
nota de la construcción en el registro de segundo apartado d d art. 255.
las naves en construcción. 570. Ejecución de la publicidad. —
567. Publicidad de la hipoteca. — Pa La publicidad se realiza por la oficina
ra los efectos previstos por el Código en los modos establecidos en d art. 256.
civil, la hipoteca sobre nave o sobre qui 571. Orden de precedencia y prepo
lates de nave se debe hacer pública me tencia de las transcripciones. — En caso
diante transcripción en la matrícula y de concurrencia de varios actos hechos
anotación en el acta de nacionalidad públicos a tenor de los artículos ante
si se trata de nave mayor, y mediante riores así como en caso de discordancia
transcripción en el registro de inscrip entre las transcripciones en la matricula
ción, si se trata de nave menor o de y las anotaciones en el acta de nacio
flotante. nalidad, se aplica lo dispuesto en el
' La hipoteca sobre nave en construc art. 257.
ción se hace pública mediante transcrip 572. Subrogación de la indemnización
ción en el registro de las naves en cons- a la nave. — Si la nave ha perecido o
trución. se ha deteriorado, quedan vinculadas al
En las mismas formas se deben hacer pago de los créditos hipotecarios, a me
públicos los otros actos para los cuales nos que se empleen para reparar las ave
el Código civil exige la inscripción. rias sufridas por la nave:
568. Oficina competente. — La pu a) las indemnizaciones correspondien
blicidad se debe pedir a la oficina de tes al propietario por dafios sufridos por
inscripción de la nave o del flotante o a la nave;
la oficina en que se lleva el registro de b) las sumas debidas al propietario
las naves en construcción. por contribución a las averias comunes
Sin embargo, en cuanto a las naves sufridas por la nave;
mayores, la publicidad se puede pedir c ) las indemnizaciones correspondien
a las autoridades indicadas en el art. 251. tes al propietario por asistencia o sal
569. Documentos para la publicidad vamento, cuando la asistencia o el sal
de la hipoteca.' — Quien pide la publi vamento hayan tenido lugar después de
cidad de la hipoteca debe presentar a la transcripción de la hipoteca y las su
la oficina competente los documentos mas no se hayan cobrado por el pro
previstos por el art. 2839 del Código pietario antes d d embargo de la nave;
civil. d) las indemnizaciones de seguro.
La nota debe enunciar: 573. Extensión de la hipoteca al fle
a) el nombre, nombre del padre, la te. — La hipoteca no se extiende al fle
nacionalidad, el domicilio o la residen te si ello no ha sido expresamente con
cia y la profesión del acreedor y del venido.
deudor. En cuanto a las obligaciones a 574. Grado de la hipoteca. — La hi
la orden o al portador se aplica además poteca ocupa su grado desde el momen
lo dispuesto por los arts. 2831, 2839, to de la transcripción en el registro de
n. 1, del Código civil; inscripción de la nave o del flotante.
b) el domicilio elegido por el acree 575. Graduación de la hipoteca en
dor en el lugar en el cual está la oficina concurrencia con los privilegios. — La
de inscripción de la nave o del flotante; hipoteca ocupa su grado después de los
c ) la indicación del título, su fecha privilegios indicados en el art. 552 y es
DE LA NAVEGACIÓN MARITIMA E INTEBNA 51
preferida a cualquier otro privilegio ge en curso el dia del embargo de la nave.
neral o especial. No obstante, las partes pueden conve
576. Colocación d t los intereses. — nir que la colocación se extienda a una
Quedando firme en cuanto al remanen sola anualidad más de intereses.
te lo dispuésto por el art. 2855 del Có
577. Prescripción. — Los derechos de
digo civU, la colocación de los intereses
del crédito hipotecario, a que se refiere rivados de la concesión de hipoteca pres
el segundo apartado del articulo ante criben por el transcurso de dos años des
rior, se limita al año anterior al que está de el vencimiento de la obligación.
LIBRO CUARTO
DISPOSICIONES PROCESALES
T IT U L O III T IT U L O V
De la liquidación de las averias De la ejecución forzada y de las
comunes medidas cautelares
C ap ítu lo I
614. Sesión de discusión. — En el día
establecido para la convocatoria, el pre Disposiciones generales
tor, asistido del liquidador, procede, en
presencia de los interesados, al examen 643. Competencia. — La ejecución
de los actos indicados en el primer apar forzada se promueve ante el tribunal o
tado del art. 612 y de los documentos el pretor, en la circunscripción de los
producidos. cuales la nave o el flotante se encuen
Realizado ese examen, el pretor fija tra, según que su objeto sea naves ma
por ordenanza el término dentro del yores o bien naves menores o flotantes.
cual el liquidador está obligado a de El secuestro judicial., y conservativo de
positar, en la secretaría, el reglamento las naves o de los flotantes se autoriza
contribu torio. por los jueces competentes a tenor del
El término de depósito puede prorro Código de procedimiento civil.
garse a tenor del art. 154 del Código 644. O bjeto de la expropiación y de
de procedimiento civil. las medidas cautelares. — Salvo las ex
cepciones contempladas en el artículo
siguiente, pueden constituir objeto de
expropiación forzada y de medidas cau
T IT U L O IV
telares las naves y los flotantes, sus qui
lates y sus pertenencias separables.
De la actuación de la limitación Si el objeto de expropiación forzada
de la deuda del armador y de medidas cautelares lo constituyen
quilates de naves, el juez competente,
620. Juez competente. — El procedi oídos los copropietarios no deudores,
miento de limitación se promueve ante puede autorizar el embargo o el secues
el tribunal por el pretor a la circuns tro de la nave entera, cuando la cuota
cripción de los cuales corresponde el fue del propietario deudor exceda de la mi
ro general del armador, según que se tad; en tal caso, el derecho correspon
trate de naves 'mayores 0 bien de naves diente a los copropietarios no deudores
menores y de construcciones flotantes. «obre lo* quilate* * ellos perteneciente»
DE LA NAVEGACIÓN MABÍTIMA E INTERNA 53
se convierte en el derecho a la corres tación, al cuidado del secretario, del fas
pondiente parte del precio de adjudicar cículo a que se refiere el tercer apartado
ción y está exento de toda concurrencia del art. 653, dentro de lo* dos días a
en los gastos de los procedimientos eje contar del momento en que ha sido fo r
cutivos y cautelares. mado.
645. Naves no sujetas a embargo y a En los procedimientos ante las pretu
secuestro. — No pueden constituir objeto ras de la* cuales forman parte varios
de expropiación (orzada ni de medidas magistrados el nombramiento se hace por
cauterales: el pretor que dirige a tenor del apartado
a) las naves de guerra, comprendidas precedente. Se aplican al juez de la eje
las naves en construcción- por cuenta de cución los arts. 174 y 175 del Código de
la marina militar nacional; procedimiento civil.
b) las naves adscritas a las lineas de 660. Forma del embargo de naves o
navegación declaradas de preeminente in de quilates de naves. — El acto de em
terés nacional por el ministro de comu bargo debe contener:
nicaciones, si no se ha producido la 1 ) la enunciación de la suma debida
autorización de dicho ministro; y del título ejecutivo en virtud del cual
c ) las naves adscritas a los servicios
se procede y de su expedición en forma
públicos de línea o de remolque de la ejecutiva;
navegación interna, s i'n o se ha produ 2 ) la fecha de la notificación del pre
cido la autorización del ministro de cepto;
comunicaciones; 3) la inyunción al deudor propietario
d ) las naves y los flotantes, dispuestos
de abstenerse de cualquier acto dirigido
a partir o en curso de navegación, siem a sustraer a la garantía del crédito, para
pre que no se tráte de deudas por causa la satisfacción del cual se acciona, la
del viaje que están p or emprender o que nave o el flotante o los quilates, que se
prosiguen. La nave marítima se considera sujetan a la expropiación, y las respec
dispuesta a partir cuando el comandante tivas pertenencias;
ha recibido las expediciones, y la nave de 4 ) la intimación al comandante de no
la navegación interna cuando el coman hacer partir la nave o bien, si el objeto
dante de puerto ha dado la correspon de la expropiación es una nave en curso
diente autorización. de navegación, de no hacer partir de
646. Providencias para impedir la par nuevo la nave del puerto de llegada;
tida de la nave. — El juez competente 5) los elementos de individualización
a tenor del art. 643 y, cuando haya ur de la nave o del flotante.
gencia, el comandante del puerto, o la El embargo se realiza a instancia del
autoridad de policía judicial del lugar, en
acreedor que ha obtenido el precepto,
que se encuentra la nave, pueden adop mediante notificación del acto al deudor
tar las providencias oportunas para im propietario y al comandante. Si se trata
pedir la partida de la nave. de nave en curso de navegación, el juez
647. Precepto. — El precepto es regu consistente a tenor del art. 643 puede
lado por las disposiciones del Código de prescribir que la notificación del acto
procedimiento civil, por el término a al comandante se realice por medio de
cumplir, se reduce a veinticuatro horas. telegrama colacionado con acuse de re
648. Notificación del precepto. — El cibo, o bien mediante comunicación ra-
precepto a instancia del acreedor, debe diotelegráfica de los extremos del em
ser notificado al deudor propietario. bargo.
El precepto resulta ineficaz, transcu Tan pronto como se ha practicado la
rridos treinta días sin que se haya pro notificación o se ha retirado el recibo re
cedido al embargo. glamentario de la comunicación telegrá
fica o radiotelegráfica, el acreedor envía
copia auténtica del acto a la oficina de
C a p ít u l o I I inscripción de la nave o del flotante, la
cual provee a la transcripción en el re
D el procedim iento de expropiación gistro de inscripción y, cuando se trate
forzada de naves mayores, también a la anotación
en el acta de nacionalidad. Si la nave
649. Juez de la ejecución. — La ex está en construcción, la transcripción del
propiación se dirige por un juez. En los embargo se realiza en el registro de la*
procedimientos ante el tribunal el nom naves en construcción.
bramiento del juez de la ejecución se Dicha oficina está obligada a entregar
hace por el presidente, mediante presen al acreedor un certificado del cual re-
54 CÓDIGO DE LA NAVEGACIÓN
fulte que se han cumplido bu formalida 6 5 1 Petición de venta. — No antes de
des indicadas en el apartado precedente. treinta días y no más tarde de noventa
651. Forma del embargo de pertenen días a contar del pago, el acreedor em
cias separables. — El embargo de perte bargante o uno de los acreedores pro
nencias es autorizado por el pretor de vistos de título ejecutivo puede pedir la
la circunscripción en la cual se encuen venta de la nave o del quilate de ella
tra la nave, a instancia del acreedor eje por medio de escrito al juez competente
cutante, oídos los acreedores hipoteca a tenor d d art. 643.
rios. El mismo se practica según las nor El escrito se notifica al propietario
mas del Código de procedimiento civil, deudor, a los acreedores hipotecarios y
referentes al embargo de cosas muebles, a los acreedores que han intervenido a
por el oficial judicial, el cual cuida del tenor d d art. 499 del Código de proce
depósito de las cosas en los almacenes dimiento civil, con invitación de hacer
generales o en otro lugar idóneo, y nom llegar sus observaciones sobre las condi
bra un custodio. ciones de venta y, si se trata de nave'
652. Administración de la nave em extranjera, al cónsul del Estado cuya
bargada. — El jefe del organismo judi bandera enarbola la nave.
cial competente a tenor del art. 643, a Dentro d d término de treinta días a
instancia de quien tenga interés en ello contar de la notificación y no más tarde
y oídos los acreedores hipotecarios, pue de los noventa días a contar d d embar
de disponer que la nave embargada por go, el acreedor que insta está obligado a
entero o por quilates emprenda uno o depositar, en la secretaría d d juez com
varios viajes, prescribiendo por medio de
petente a tenor d d art 643, d escrito
ordenanza las garantías y las otras cau
notificado y d extracto d d registro de
telas que considera oportunas, y dispo
inscripción d d cual resulten las hipote
niendo en todo caso que se estipule un
cas transcritas; con ello se forma, a tenor
adecuado seguro.
El viaje no puede comenzarse mien d d a rt 488 d d Código de procedi
miento civil, fascículo juntamente con d
tras la ordenanza no se haya hecho pú
blica con las fondas previstas por el acto de embargo, con d certificado a que
art. 250 y el solicitante no haya anticipa se refiere el último apartado del a r t 650
do, en los modos indicados para k>s depó de ese código y con las eventuales ob
sitos judiciales, las sumas presumiblemen servaciones prescritas de los interesados
te necesarias para emprender y llevar a sobre las condiciones de venta.
término el viaje o los viajes. 654. Designación del juez de la eje
El flete, deducidos los gastos a reem cución y nombramiento del experto. —-
bolsar, dentro de los limites del depó Sobre la presentación del fascículo a que
sito efectuado, al solicitante, va a au se refiere el anterior artículo, practicada
mentar el precio de adjudicación. Si los por el secretario, d juez competente a
gastos necesarios exceden del flete, el so tenor del a rt 643, provee al nom bra
licitante está obligado por la diferencia miento del juez de la ejecución y * la
y para el pago de ésta el juez puede designación de un experto para la esti
emitir decreto de inyunción. mación de la nave, y fija un término no
Él juez puede emitir también, a ins superior a treinta días para d depósito
tancia de los acreedores hipotecarios o de la relación.
privilegiados, decreto de inyunción a car Si se han observado los requisitos a
go de los deudores del flete, de los ac que se refiere el a rt 652, segundo apar
cesorios y de los valores contemplados en tado, no se da lugar a la designadón
los arts. 553 y 572, siempre que no haya del experto, sino después de diez días
habido, subrogación del asegurador. pero sin exceder de treinta días a contar
En el decreto de inyunción se nombra de la terminación del viaje.
al curador de la nave, frente al cual el 655. Ordenanza de venta. — Transcu
solicitante o los deudores pueden propo rridos cinco días desde d depósito de la
ner oposición. relación de estimación, el juez de la eje
Los créditos por el flete, los accesorios cución, oídos d deudor propietario, d
y los valores antes indicados, y además acreedor ejecutante e instante, los acree
los créditos por la diferencia debida por dores hipotecarios y los que han inter
el acreedor solicitante, pueden ser cedi venido, así como d cónsul del Estado
dos por dinero efectivo por el juez a cuya bandera enarbola la nave, dispone
quien se formule la petición; el precio por ordenanza la venta mediante subasta.
de la cesión va en aumento del precio 656. Contenido de la ordenanza. — La
de adjudicación. ordenanza debe contener la descripción
DE LA NAVEGACIÓN MARÍTIMA E INTERNA 55
de la nave expropiada totalmente o por tro de los tres días a contar de la su
quilates, y establecer: basta, el nombre de la persona por la
1 ) el precio base de la subasta, de cual ha hecho la oferta, depositando el
terminado por el experto; mandato. En su defecto, la adjudicación
2 ) el dia y la hora de la subasta; se convierte en definitiva, a nombre 3el
3) el monto de la caución que debe procurador.
prestarse por los oferentes por el décimo 661. Ulteriores subastas y ventas sin
del precio base y por el presumible monto subasta. — Cuando la venta en subasta
de las costas de la subasta y de registro no tenga lugar por falta de ofertas, el
del decreto de transferencia, asi como el juez de la ejecución, oídos los interesa
término dentro del cual dicha caución dos y el deudor propietario, dispone que
debe prestarse por los oferentes; se proceda a ulteriores subastas, estable
4 ) la medida minima del aumento de ciendo para cada caso un precio base
las ofertas* inferior al menos en el veinte por ciento
5) el término no superior a sesenta al precedente.
dias a contar de la adjudicación defini Si, no obstante haber sido reducido el
tiva, dentro del cual el precio debe depo precio al cuarenta por ciento del precio
sitarse, y las modalidades del depósito. base, la venta en subasta no tiene lugar
657. Notificación y publicidad de la por falta de ofertas, el juez de la ejecu
ordenanza de venta:— La ordenanza de ción, oídos los acreedores interesados y
venta se notifica, al cuidado del secre el deudor propietario, dispone que se pro
tario del juez de la ejecución, a las per ceda a la venta sin subasta, prescribien
sonas indicadas en el art. 655, que no do las condiciones de ella.
hayan comparecido. 662. Ofertas de aumento. — En los
La ordenanza dete ser anotada, ade diez días siguientes a la subasta pueden
más, al cuidado del secretario, al mar presentarse al juez de la ejecución ofer
gen del embargo y publicada en la hoja tas de adquisición a un precio superior
de anuncios legales. Copia de la misma al menos en una sexta parte al de adju
se fija al menos diez días antes de la dicación.
venta, en tablón especial de anuncios en La oferta debe ir acompañada del
la oficina de la secretaría. depósito de una caución igual al veinte
El juez de la ejecución puede disponer por ciento del precio ofrecido.
en la misma ordenanza las otras formas El juez de la ejecución, comprobado
de publicidad que considere oportunas. el cumplimiento de las indicadas forma
658. Personas admitidas a hacer ofer lidades, establece una nueva subasta a
tas. — Son admitidas a hacer ofertas tenor de los artículos anteriores, sobre
aquellas personas que han prestado la la base del precio aumentado.
caución establecida en la ordenanza de 663. Pago del precio. — El adjudica
venta. tario, dentro del término fijado por la
Las ofertas se deben hacer personal ordenanza de venta, debe pagar el resto
mente por medio de mandatario provis del precio según las modalidades fijadas
to de poder especial. Los procuradores en dicha ordenanza, y depositar en secre
legales pueden hacer ofertas por persona taria el documento que compruebe ha
a nombrar. berse realizado el pago.
No se admiten ofertas por parte del 664. Transferencia de la nave. — Rea
deudor propietario. lizado el pago del precio, el juez de la
659. Modalidades de la subasta. — La ejecución transfiere por decreto al adju
subasta tiene lugar ante el juez de la dicatario la nave descrita en la orde
ejecución en la sala de audiencia con el nanza de venta y ordena a la oficina
sistema de la vela virgen. competente que cancele las transcripcio
La nave o los quilates se adjudican nes de las hipotecas y de los embargos.
a quien haya hecho la oferta mayor. El decreto, trasmitido por el secretario
Todo oferente deja de estar obligado a la oficina de inscripción de la nave o
por su oferta cuando la misma ha sido del flotante, se hace público a tenor del
superada por otra oferta válida. art. 250j y tiene valor también como
La subasta, si no puede terminarse título ejecutivo para la entrega de la
en la misma audiencia, se continúa en el nave.
primer día siguiente no festivo. Las disposiciones del presente artículo
660. Adjudicación por persona a nom se aplican también a la venta sin su
brar.— El procurador legal que ha re basta.
sultado adjudicatario por persona a nom 665. Transferencia de los quilates de
brar, debe declarar en secretaría, y den nave.— Realizado el pago del precio.
56 CÓDIGO DE LA NAVEGACIÓN
el juez de la ejecución, por medio de crito al juez de la ejecución o, en su
decreto, transfiere al adjudicatario los defecto, con citación al juez competente
quilates indicados en la ordenanza de a tenor del art. 643, en el término peren
venta y ordena a la oficina competente torio de cinco días a contar del primer
limitar las hipotecas a los quilates que acto de ejecución, si se refieren al título
no hayan sido objeto de expropiación. ejecutivo o al precepto, o bien desde el
El decreto se trasmite por el secretario día en que los actos singulares se lleva
a la oficina de inscripción de la nave o ron a caíx>.
del flotante para que se haga público a El juez de la ejecución provee a tenor
tenor del art. 250. del art. 618 del Código de procedi
Las disposiciones del presente artículo miento civil.
se aplican también a la venta sin su 669. Oposición de tercero. — El ter
basta. cero que pretende tener la propiedad u
666. Incumplimiento del aUjudicata- otro derecho real sobre la nave o sobre
rio. — Si el precio no es pagado dentro los quilates, sujetos a expropiación, puede
del término establecido, el juez de la formular oposición mediante escrito al
ejecución, por medio de ordenanza pu juez de la ejecución, antes de que se
blicada y fijada en las formas estable disponga la venta.
cidas en el art. 657, dispone que se pro Se aplican los arts. 619, segundo
ceda a nueva subasta. apartado, 621, 622 del Código de proce
El monto de la caución prestada por dimiento civil.
el adjudicatario incumpliente, deducidos 670. Expropiación ■contra el propieta
los gastos, se distribuye juntamente con rio no armador y contra el tercero propie
el precio obtenido en la nueva subasta. tario. — Cuando la expropiación de la
Si el precio unido a la caución es nave o de los quilates de nave se pro
inferior al de la subasta anterior, el juez mueven por los acreedores del armador
de la ejecución, a instancia de un acree no propietario, asistidos del privilegio
dor que haya intervenido, emite a cargo naval, el título ejecutivo y el precepto
del adjudicatario incumpliente decreto de se deben notificar también al propietario
inyunción de pagar la diferencia, dentro no armador.
del término de cinco dias, en los modos El embargo y en general los actos de
indicados para los depósitos judiciales; expropiación se llevan a cabo frente al
el adjudicatario puede formular oposición propietario no armador, al cual se le
frente al acreedor que insta. aplican todas las disposiciones relativas
667. Oposición a la ejecución. — La al deudor, a excepción de la prohibi
oposición con la cual se impugna el dere ción contenida en el art. 658, tercer
cho de la parte que insta a proceder a apartado.
ejecución forzada, y la que se refiere a Cada vez que, a tenor del presente
la embargabilidad de la nave o de los capítulo, ha de ser oído el deudor, debe
quilates, se propone por medio de re ser oído también el propietario no ar
curso al juez de la ejecución o, en su mador.
defecto, por citación al juez competente, A los fines de los apartados preceden
a tenor del art. 643, salvo la aplicación tes, el tercero propietario es equiparado
del art. 480, tercer apartado, del Código al propietario no armador.
de orocedimiento civil. El juez de la eje 671. Venta de pertenencias separa
cución, si es competente para la causa, das. — Al procedimiento de venta de co
provee a la instrucción a tenor de los sas que constituyen pertenencias, se apli
arts. 175 y sienes, del Código de proce can las normas del Código de procedi
dimiento civil: en otro caso, fija por miento civil relativas a la venta de cosas
d'-cretr» la audiencia de comparecencia muebles.
ante el juez competente por razón del 672. Remisión. — A la ejecución por
valor y establece el término perentorio entrega de la nave y a la extinción y a
para la notificación del recurso y del la suspensión de los procesos de ejecu
decreto. ción se aplican las disposiciones del Có
668. Oposición a los actos ejecutivos. digo de procedimiento civil.
Salvo la aplicación del art. 480, ter
cer apartado, del Código de procedimien C apítulo III
to civil, las oposiciones relativas a la
regularidad formal y a la notificación del
De la liberación de la nave en cnanto
titulo ejecutivo y del precepto, así como a los privilegios y las hipotecas
las relativas a los actos singulares de 673. Facultad de liberar la nave. —
ejecución, se proponen por medio de es El tercero adquirente de una nave o de
DE LA NAVEGACIÓN MARÍTIMA E INTERNA 57
quilatei, que ha transcrito su titulo y no cia ordenanza de venta a tenor de los
está personalmente obligado frente a los arts. 656 y 657.
acreedores privilegiados o hipotecarios, 677. Providencia de liberación. — Si
tiene la facultad «de liberar la nave o la venta no se pide dentro del término
los quilates de toda hipoteca transcrita o en el modo establecido en el artículo
y de todo privilegio por crédito nacido anterior o si la demanda es rechazada,
con anterioridad a la transcripción de su el precio ofrecido por el adquirente que
titulo de adquisición. da definitivamente fijado.
674. Liberación después del embargo. Realizado por el adquirente el depósito
L a ' facultad prevista por el articulo del precio, el pretor o el presidente del
anterior corresponde al adquirente aun tribunal, competente a tenor del art. 643,
después del embargo, siempre que en el ordena por decreto a la oficina compe
término de treinta días proceda de con tente la cancelación o la restricción de
formidad a lo que se dispone por el las transcripciones hipotecarias.
articulo siguiente. El decreto se trasmite de oficio por
675. Instancia de liberación. — El ad el secretario a la oficina de inscripción
quirente debe hacer notificar a los acree de la nave o del flotante, para hacerse
dores y a los anteriores propietarios un público' a tenor del art. 250.
acto que contenga: 678. Adjudicación al tercero adqui
1) la fecha y la cualidad de su titulo rente. — Si la adjudicación se realiza a
y la fecha de la transcripción; favor del tercero adquirente, el juez com
2 ) el nombre de sus causantes; petente a tenor del art. 643, por decreto,
3 ) los elementos de individualización
pronuncia la confirmación del titulo de
de la nave;
adquisición y ordena a la oficina com
4 ) el precio convenido y cualquier
petente cancelar o restringir las trans
otra carga que recaiga sobre el adqui
cripciones hipotecarias.
rente, o el valor que él ofrezca pagar;
El decreto se trasmite por el secretario
5 ) la enumeración de los acreedores
a la oficina de inscripción de la nave o
hipotecarios con la indicación de sus
del flotante, para hacerse público a te
nombres, de las sumas debidas por ellos
nor del art. 250.
y de las fechas de sus títulos y de la
transcripción de los mismos; El tercero adquirente, al cual se ha
6 ) la oferta de depositar dentro de adjudicado la nave o el quilate, tiene
treinta días desde la notificación y desde acción de repetición contra el vendedor
la inserción el precio convenido o el por el reembolso de lo que exceda del
valor declarado, a fin de que se divida precio estipulado en el contrato de venta.
entre los acreedores; 679. Efectos de la falta de depósito del
7) la elección del domicilio en el mu precio. — Si el tercero adquirente no de
nicipio donde tiene su sede el juez que posita el precio dentro del término, la
seria competente para la ejecución. demanda de liberación de la nave res
U n sumario extracto de este acto debe pecto de las hipotecas o de los privile
insertarse en el diario de los anuncios gios, queda sin efecto, salvo la responsa
judiciales del lugar en que tiene su sede bilidad del solicitante por los daños fren
la oficina de inscripción de la nave o te a los acreedores.
del flotante.
676. Instancia de venta en subasta de
la nave. — Todo acreedor privilegiado o C ap ítu lo I V
hipotecario, dentro de los quince días a
contar de la notificación y de la inser D e la distribución del precio
ción dispuesta en el artículo anterior,
puede pedir la venta en subasta, ofre 680. Disposiciones generales. — En el
ciendo el aumento de una décima parte caso a que se refiere el art. 676, el
y caución adecuada para el pago del tercero adquirente deposita en la secreta
precio y para el cumplimiento de cual ría del juez competente, a tenor del
quiera otra obligación. La demanda, sus art. 643, la relación de acreedores hipo
crita por el que insta o por un procura tecarios transcritos y de los .privilegiados
dor especial suyo, debe notificarse al que sean conocidos, y promueve el nom
adquirente, y se debe depositar en la bramiento del juez de la ejecución.
secretaria del juez competente, a tenor En el caso a que se refiere el segundo
del art. 643, el cual, comprobada la apartado del art. 644, los copropietarios
irregularidad de los actos y oídos, cuan no deudores depositan en la secretaría
do sea necesario, los interesados, pronun del juez, competente a tenor del art. 643,
58 CÓDIGO DE LA NAVEGACIÓN
la demanda con lo* actos y documento* cerla partir de nuevo del puerto de lle
justificativos de sus derechos dentro del gada;
término9establecido. 3) los elementos de individualización
La distribución del precio no queda de la nave o del fletante, a que se refiere
suspendida por el retardo del depósito la autorización.
del flete o de los productos de la admi 683. Notificación de la providencia. —
nistración de la nave regulada por el La providencia de autorización, a ins
art. 652, a la distribución de los cuales tancia del acreedor, se debe notificar al
se procede separadamente. propietario y al comandante de la nave.
681. Remisión. — La distribución del Dicha providencia se debe notificar
precio obtenido de la venta de cosas que también al propietario no armador, si
constituyen pertenencias separables se re quien acciona es acreedor del armador
gula por las normas del Código de pro no propietario y está asistido de privile
cedimiento civil referentes a la distribu gio sobre la nave, y al tercero propieta
ción del precio obtenido de la venta de rio, si se trata de nave o de quilates de
cosas muebles. nave, gravada por privilegios navales o
La distribución, tanto de las sumas hipotecas.
depositada* a tenor del art. 677 de este Si se trata de nave en curso de nave
código, como del producto de la venta gación el juez al que se ha acudido
forzada de naves o quilates se regula por puede prescribir que la notificación de
los arts. 510 a 512; 596 a 598 del Código la providencia al comandante se practi
de procedimiento civil. que según las modalidades indicadas por
el segundo apartado del art. 650.
684. Publicidad de la providencia. —
La providencia notificada se transcriba
C a p ít u l o V al cuidado del acreedor, en la matricula
o en el registro y, cuando se trate de
De los procedimientos cautelares naves mayores y sus quilates, se anota
además en acta de nacionalidad.
682. Providencia de autorización. — 685. Administración de la nave secues
La providencia de autorización para pro trada. — En caso de secuestro judicial
ceder al secuestro judicial o conserva o de secuestro conservativo, a la admi
tivo debe contener: nistración de la nave se le aplica lo
1 ) la prohibición al propietario deu dispuesto por el art. 652.
dor de disponer de la nave o de los 686. Remisión. — En cuanto a lo que
quilates sin orden de justicia; no esté expresamente dispuesto en el pre
2 ) la intimación al comandante de no sente capitulo, se aplican las disposiciones
hacer partir la nave y, si se trata de del Código de procedimiento civil refe
nave en curso de navegación, de no ha rentes al secuestro.
SEGUNDA PARTE
DE LA NAVEGACION AEREA
LIBRO PRIMERO
DEL ORDENAMIENTO ADMINISTRATIVO
DE LA NAVEGACION
T IT U L O II se aplican las normas de los arts. 37, 38,
40, 41; 43 a 49; 54. Los poderes atribui
De los bienes públicos destinados dos por el art. 54 al jefe del departa
a la navegación mento, corresponden, en cuanto al domi
nio público aeronáutico, al director del
692. Bienes del dominio público aero aeropuerto.
náutico. — Forman parte del dominio
público aeronáutico:
a) los aeródromos militares y los aeró T IT U L O III
dromos civiles instituidos por el Estado; Del ordenamiento y de la policía
b ) toda construcción o instalación es
tatal destinada al servicio de la navega
de los aeródromos
ción aérea.
694. Concesión de suelo en los aeró
dromos. estatales. — El ministro de de C a p ítu lo III
fensa, de acuerdo con el ministro de Vínculos de la propiedad privada
finanzas, puede, compatiblemente con las
exigencias del uso público, dar en con 714. Obstáculos al ejercicio del vue
cesión a particulares, por un periodo no lo .— En la proximidad de los aeródro
superior a veinte años, partes de suelo de mos y de otras instalaciones aeronáuticas
los aeródromos estatales, para construir se pueden prohibir las plantaciones, obras
en ellos hangares u otros edificios o ins y construcciones que obstaculicen ei ejer
talaciones que se destinen a fines atinen cicio del vuelo o el funcionamiento de
tes al tráfico aéreo. las instalaciones.
Para la construcción del ejercicio de Puede disponerse además que sean
depósitos de materiales o sustancias que abatidas las plantaciones y demolidas las
presenten el peligro de incendio o de construcciones existentes, y en general
explosión se observan las normas esta la modificación de la consistencia de los
blecidas por el reglamento. fundos.
699. Remisión. — En cuanto a lo que La orden se da por Real decreto a
no esté dispuesto en el presente titulo, propuesta del ministro de defensa.
60 CÓDIGO DE LA NAVEGACIÓN
715. Obras que obstaculizan la nao*- ción los aeromóviles inscrito* en lo*
gación. — El ministro de aeronáutica registros.que se llevan por las oficina»
puede ordenar la colocación de señale* competentes y habilitados en las formas
sobre obras, construcciones y plantacio previstas por el presente código.
nes que constituyan obstáculo para la Son inscritos en los registros indicado*
navegación airea. los aeromóviles que responden a los re-
El ministro puede ordenar además, se uisito* prescritos de individualización y
gún las normas establecidas por el regla e nacionalidad.
mento que para dichas obras o construc A los efecto* de la inscripción y a todo*
ciones se adopten otras medidas, indis los otros efectos de ley, el aeromóvil se
pensables para la seguridad de la na individualiza por la marca de nacionali
vegación. dad y por la de matricula, o bien, si se
716. Instalaciones de Untas eléctri trata de planeador, por un número.
cas. — El ministro de defensa puede pro 750. Marca o número de matricula. —
hibir la instalación o el paso de lineas La marca de matrícula se compone de
eléctricas, funiculares, filovias y funicu un grupo de cuatro letras, y se asigna por
lares aéreos sobre los fundos situados en el ministro de aeronáutica, debiendo ser
la proximidad de aeródromo* o de otras diversa para cada aeromóvil.
instalaciones aeronáuticas. El número de los planeadores se asigna
717. Indemnixacionts. — En los casos por la Unión Nacional Aeronáutica (Ae
previstos en los arts. 714, primer apar ro Club de Italia).
tado^ y 716 no se débe ninguna indem
nización; en los previstos en el segundo
apartado del art. 714 se debe una in S e c c ió n II
demnización a determinar según las nor D« loe reqntlitM da naeioaalldad
mas sobre la expropiación por interés
público. 751. Nacionalidad de los propietariot
!.n \o» casos previstos en eV art. 7VS, &« M tom 6m X«s t aüünvos . — «>
primer apartado, se debe el reembolso los requisitos de nacionalidad exigido*
de los gastos de instalación, de manteni para la inscripción en el registro aero
miento y de ejercicio; en los previstos en náutico nacional o en el registro de ma
el segundo apartado de dicho artículo, se tricula de la Unión Nacional Aeronáu
debe una indemnización en los limites y tica (Aero Club de Italia), los aeromó
con las modalidades establecidas por el viles que pertenecen por enteros
reglamento. a) al Estado, a las provincias, a los
municipios y a cualquiera otra entidad
C ap ítu lo IV pública italiana;
b) a ciudadanos italianos;
De la policía de los aeródromo* c) a sociedades constituidas y que ten
gan su sede en el Reino, cuyo capital
719. Movimiento de los aeromóviles pertenezca en cuanto a dos tercios por
en el aeropuerto. — El director del aero lo menos a ciudadanos italianos, y cuyo
puerto regula y vigila, según las normas presidente y dos tercios de lo*^ adminis
del reglamento el aterrizaje o el acua tradores, comprendido el administrador
tizaje, el vuelo, el movimiento o la delegado, así como el director general»
permanencia de los aeromóviles en el sean ciudadanos italianos.
aeropuerto. 752. Aeromóviles inscritos en registros
extranjeros. — No pueden obtener la ins
T IT U L O V cripción los aeromóviles que resulten ya
inscritos en un registro aeronáutico ex
Del régimen administrativo de tranjero.
los aeromóviles
C ap ítu lo II S e c c ió n III
De la Inscripción U aanmórfl t 4a ls
De la admisión del aeroraÓTll a la habilitación para b nangacMn
navegación
753. Inscripción de los aeromóviUt. —
S e c c ió n I Los aeromóviles, con excepción de lo»
planeadores, se matriculan en el registro
D e la IndfTMnaDMcWn M w rem ÍTÜ
aeronáutico nacional, que se lleva en «
749. Admisión del aeromóvü a la na miniiterio de defensa.
vegación. — Son admitidos a la navega Los planeadores se inscriben en rl re-
DE LA NAVEGACIÓN AÉREA 61
giitro de matricula que se lleva en la el diario de ruta y hacer declaración en
Unión Nacional Aeronáutica (Aero Club el primer aeropuerto de escala al direc
de Italia). tor del aeropuerto o a la autoridad con
sular.
T IT U L O V III Las autoridades indicadas recogen en
acta la declaración del comandante y
De las encuestas sobre los las de los testigos, indicando las enun
siniestros ciaciones prescritas para extender las res
pectivas actas del estado civil o las cir
828. Personas oídas tn ti curso de la cunstancias de la desaparición y las bús
encuesta. — Pueden ser oidoa durante el quedas efectuadas.
desarrollo de la encuesta, además de las 836. Trasmisión de los actos a las
personas llamadas a deponer, también los autoridades competentes. — La autoridad
aseguradores, los perjudicados y sus de- aeronáutica o consular trasmite copia de
rechohabientes, y en general quienquiera las actas de matrimonio y dé las actas
que tenga interés en el aeromóvil o en relativas a las declaraciones de naci
la carga. miento y de defunción a las autoridades
competentes a tenor de las disposiciones
sobre el ordenamiento del estado civil;
T IT U L O I X
al procurador del Rey le trasmite copia
de las actas de desaparición.
De los actos de estado civil en 837. Actas de desaparición en caso de
curso de navegación pérdida del aeromóvil. — En caso de pér?
dida del aeromóvil, a extender la desapa
884. Matrimonio en inminente peligro rición y a su trasmisión a las autorida
de muerte. — Durante la navegación y des indicadas en el articulo anterior pro
cuando, de cualquier manera, sea impo vee el director del aeropuerto en cuya
sible promover la intervención de la com circunscripción ha ocurrido el siniestro
petente autoridad en el Reino o de la o, en el extranjero, la autoridad consular.
consular en el extranjero, el comandante Si se trata de pérdida presunta, diclúu
del aeromóvil puede proceder a la cele actas son extendidas y trasmitidas por el
bración del matrimonio en el caso y con director del último aeropuerto que tocó
las formas que se indican en el art. 101 el aeromóvil en el Reino, o bien, si el
último aeropuerto tocado’ está en terri
del Código civil.
torio extranjero, por la autoridad consu
El acta de matrimonio, redactada por
lar del lugar.
el comandante, debe ser anotada en el En las actas, las autoridades indicadas
diario de ruta y entregada en el aero hacen constar las declaraciones de los
puerto en que primeramente se haga es supérstites y, en caso de pérdida presun
cala al director del aeropuerto o a la ta, la comprobación de los extremos pre
autoridad consular, juntamente con un vistos en el art. 761; declaran además
extracto del diario de ruta. si a su juicio las personas desaparecidas
836. Nacimientos, defunciones y des deben considerarse perecidas, en aten
apariciones a bordo. — De los nacimien ción a las circunstancias.
tos y de las defunciones que ocurran a 838. Consecuencias de la desapa
bordo, asi como de la desaparición de rición.— Las consecuencias de la desa
a bordo de personas, de las cuales no sea parición de a bordo o por pérdida del
posible recuperar el cadáver, el coman aeromóvil, se regulan por los arts. 211 y
dante del aeromóvil debe tomar nota en 212.
LIBRO SEGUNDO
DE LA PROPIEDAD Y DEL EJERCICIO
DEL AEROMOVIL
T IT U L O I italiano, no resulte conducida según las
reglas de la buena técnica, o para la cual
De la construcción del aeromóvil no se hayan observado las prescripciones
de los reglamentos.
848. Declaración de construcción. — 852. Forma del contrato de construc
Quien emprende la construcción de un ción.— El contrato de construcción del
aeromóvil debe hacer una declaración aeromóvil, las sucesivas modificaciones
previa al ministro de aeronáutica, indi y la revocación deben hacerse por es
cando el establecimiento en que se cons crito bajo pena de nulidad.
truirán el cuerpo del aeromóvil y los 853. Publicidad del 'Contrato de cons
motores. trucción. — El contrato de construcción
De la declaración se toma nota en el del aeromóvil se debe hacer público me
registro de las construcciones, que se diante transcripción en el registro de
lleva en el ministerio de aeronáutica. las construcciones. En su defecto, el
849. Denuncia de la construcción al aeromóvil se considera construido, sal
registro aeronáutico italiano. — Además vo prueba en contrario, por cuenta del
de hacer la declaración a que se refiere mismo constructor.
el artículo anterior, el constructor, den Realizada la transcripción, las modi
tro de los diez días a contar desde el ficaciones y la revocación del contrato
inicio de los trabajos, debe denunciar al no tienen efecto respecto de los terce
registro aeronáutico italiano la construc ros que por cualquier título hayan ad
ción emprendida del aeromóvil, presen quirido y conservado derechos sobre el
tando el respectivo proyecto. Igualmente aeromóvU en construcción, si no se
se deben denunciar, antes de su inicio, transcriben en el registro indicado.
las modificaciones y las reparaciones a 854. Forma del titulo, documentos a
practicarse en el aeromóvil. entregar y ejecución de la transcripción.
850. Control técnico sobre las cons Por lo que se refiere a la forma del
trucciones. — El control técnico sobre las título a transcribir, se aplica la dispo
construcciones se ejercita por el registro sición del art. 867, primer apartado.
aeronáutico italiano, dentro de los lími Por lo que se refiere a los documen
tes y con las modalidades que se esta tos a entregar a la oficina y a la eje
blecen por leyes y reglamentos. cución de la transcripción en el regis
851. Suspensión de la construcción por tro de las construcciones, se aplican los
orden de la autoridad. — El ministro de arts. 263 y 870.
aeronáutica puede ordenar en cualquier 855. Responsabilidad del constructor.
tiempo la suspensión de la construcción, La acción d e responsabilidad contra
respecto de la cual no se hayan hecho el constructor por las deficiencias y los
la declaración o la denuncia previstas en vicios ocultos, prescribe por el transcur
los arts. 848 y 849. Puede ordenar tam so de dos años a contar desde la en
bién la suspensión de la construcción trega de la obra.
que esté dirigid^, por persona que no El comitente que sea demandado pa
tenga la habilitación prescrita, o bien ra el pago puede hacer valer siempre
que, a juicio del registro aeronáutico la garantía con tal que haya denuncia
DE LA NAVEGACIÓN AEREA 63
do dentro del indicado término la de móvil los paracaídas, los aprestos y los
ficiencia o el vicio. instrumentos, los equipos y en general
856. Normas aplicables al contrato de todas las cosas destinadas de modo du
construcción. — En cuanto a todo lo que radero al servicio u ornato del aero-
no está dispuesto en el presente capítu móvil.
lo, se aplican las normas que regulan El destino puede efectuarse también
la contrata de obras o servicios. por quien no sea propietario del aero-
857. Forma y publicidad de los actos móvil y no tenga sobre éste un derecho
relativos a la propiedad de aeromóviles real.
en construcción. — Los actos constituti El motor se considera parte separable.
vos, traslativos o extintivos de propie 863. Régimen de las pertenencias de
dad o de otros derechos reales sobre propiedad ajena y derechos de los ter
aeromóviles en construcción o sus cuo ceros sobre las pertenencias. — El régi
tas, deben hacerse en las formas exigi men de las pertenencias y de las partes
das en el art. 864. separables de propiedad ajena y los de
Para los efectos previstos por el Có rechos de los terceros sobre las mismas
digo civil, dichos actos deben hacerse se regulan por los arts. 247 y 248. A los
públicos mediante transcripción en el efectos previstos en determinados artícu
registro de las construcciones. En el mis los, la indicación sobre el certificado de
mo registro se deben transcribir los ac inmatriculación ocupa el lugar de la
tos y las demandas para los que el Có indicación sobre el inventario de a
digo civil exige la transcripción. bordo.
La transcripción se efectúa en las for 864. Forma de los actos relativos a la
mas y con las modalidades previstas en propiedad del aeromóvil. — Los actos
los arts. 867, 868 y 870. constitutivos, traslativos o extintivos de
858. Inspección y aprobación del ae propiedad o de otros derechos reales so
romóvil. — Una vez ultimada la cons bre el aeromóvil o cuota del mismo se
trucción, el constructor o el propietario deben hacer por escrito bajo pena de
deben pedir la aprobación del aeromó nulidad. Tales actos en el extranjero
vil por parte del registro aeronáutico deben ser autorizados por autoridad
italiano, para obtener el certificado de consular.
navegabilidad o, si se trata de planea Las disposiciones del apartado ante
dor, el certificado de aprobación. En rior no se aplican a los planeadores.
cuanto a los aeromóviles de nuevo tipo, 865. Publicidad de los actos relativos
se debe pedir además el certificado de a la propiedad del aeromóvil. — A los
homologación del tipo. efectos previstos por el Código civil, los
859. Inscripción del aeromóvil des actos constitutivos, traslativos o extinti
pués de la aprobación. — La autoridad vos de propiedad o de otros derechos
a la cual, después de la inspección y reales sobre aeromóviles o sus cuotas se
aprobación, se pide la inscripción del hacen públicos mediante transcripción
aeromóvil en el registro aeronáutico na en e l registro aeronáutico nacional
cional, provee a reproducir en dicho re y anotación sobre el certificado de is-
gistro y a anotar en el certificado de matriculación o, si se trata de planeado
inmatriculación las transcripciones he res, mediante transcripción en el regis
chas a tenor de los arts. 857, y 1030, tro de matrícula de la Unión Nacional
en el registro de las construcciones. Aeronáutica.
860. Construcción de los planeado En las mismas formas se deben hacer
res. — A la construcción de los planea públicos los otros actos y las demandas
dores no se aplican los artículos 848 a respecto de los cuales el Código civil
854, 857 y 859. exige la transcripción.
866. Oficina competente para realizar
la publicidad. — La publicidad se debe
T IT U L O II pedir al ministerio de aeronáutica si se
trata de aeromóviles matriculados en el
De la propiedad del aeromóvil registro aeronáutico nacional, o bien a
la Unión Nacional Aeronáutica (Aero
861. Normas aplicables al aeromóvil.— Club de Italia), si se trata de planea
En cuanto no se haya establecido otra dores.
cosa, los aeromóviles están sujetos a las Sin embargo, la publicidad se puede
normas sobre los bienes muebles. pedir también al director de aeropuerto
862. Pertenencias y partes separables.— o a la autoridad consular del lugar don
Se consirderan pertenencias del aero- de el aeromóvil se encuentra, o bien,
64 CÓDIGO DE XA NAVEGACIÓN
en cuanto a los planeadores, a la ofi el registro aeronáutico nacional o en el
cina local de la Unión Nacional Aero registro de matricula.
náutica, en la 4circunscripción de la cual En Caso de discordancia entre las
está el lugar donde habitualmente se transcripciones en el registro y la* ano
guarda el aeromóvil. Las autoridades in taciones en el certificado de inmatri
dicadas, a costa del solicitante, trasmi culación, prevalecen las resultancias del
ten inmediatamente al ministerio o a la registro.
Unión Nacional Aeronáutica, para la 872. Copropitdad -d tl aeromóvil. —
transcripción en el registro, los docu Cuando el aeromóvil pertenece por cuo
mentos presentados. tas a varias personas, se aplican lot
867. Forma d tl titulo para la publi arts. 259 a 264.
cidad. — La transcripción y la anota 878. Vtnta d t cuota d tl atromóoü m
ción no pueden llevarse a cabo sino en extranjeros. — El copropietario del aero-
virtud de un titulo que tenga 4a forma móvil no puede, sin el consentimiento de
prescrita en el art. 267 del Código civil. todos los otros copropietarios, vender su
Sin embargo, si se trata de planeador, cuota a extranjeros.
es suficiente una declaración del enaje
nante. con firma autenticada.
868. Documtntos para la publicidad. T IT U L O III
Quien solicita la publicidad debe en
tregar a la oficina competente los docu
De la empresa de navegación
mentos indicados en los arts. 253 y 254.
869. Exhibición d tl ctrtificado d t in-
matriculación. — Si la solicitud de pu C apítulo I
blicidad se refiere a un aeromóvil pro
visto de certificado de inmatriculación,
Del titular
el solicitante, además de consignar los
874. Declaración d t titular. — Quien
documentos a que se refiere el articulo
asume el ejercicio de un aeromóvil de
anterior, debe exhibir a la oficina, a la be previamente hacer declaración de
que solicita la publicidad, el certificado ello, en las formas y con las modalidades
mismo para la anotación prescrita. prescritas en los arts. 268 a 270, al di
Sin embargo, cuando la publicidad rector del aeropuerto en' la circunscrip
se pide al ministerio de aeronáutica, si, ción del cual está el aeródromo de ha
encontrándose el aeromóvil en otra lo bitual permanencia drl aeromóvil o si
calidad, no es posible exhibir el certifi se trata de planeador a la Unión Nacio
cado de inmatriculación, el ministerio nal Aeronáutica (Aero Club de Italia).
realiza la transcripción en el registro y Cuando el ejercicio como titular no
da comunicación telegráfica de ella, a es asumido por-el propietario, si el titu
costa del solicitante, al director de aero- lar no provee, la declaración puede ha
tuerto o a la autoridad consular del
Í ugar en el cual el aeromóvil se encuen
cerse por el propietario.
878. Responsabilidad del titular. —
tra o hacia el cual se ha dirigido, para El titular es responsable de los hechos
que allí se practique la anotación sobre del equipaje y de las obligaciones con
el certificado de inmatriculación. traídas por el comandante, en lo que
870. Ejteución d t la publicidad.— se refiere al aeromóvil y a la expedición.
Para la ejecución de la publicidad se Sin embargo, el titular no responde
aplica el art 256. del cumplimiento por parte del coman
£1 contenido de la nota se transcribe dante de las obligaciones de asistencia y
en el registro donde el aeromóvil está de salvamento previstas en los arts. 981
matriculado o inscrito. y 982, así como de las otras obligacio
Los extremos de la nota de transcrip nes que la ley impone al comandante
ción se anotan en el certificado de in como jefe de la expedición.
matriculación, en cuanto a los aeromó-
viles que están provistos del mismo.
871. Ordtn d t precedencia y preua- C apítulo II
Itncia d t las transcripciones. — En la
concurrencia de varios actos hechos pú D el “ eaposcaFo”
blicos a tenor de los artículos anterio
res, la precedencia, a los efectos esta 880. Reprtsentaeión d tl “ caposcalo” .
blecidos por el Código civil, se deter En el ámbito del aeropuerto, el ca
mina por la fecha de transcripción en poscalo representa al titular para todo
DE LA NAVEGACIÓN AÉREA 65
lo que concierne al ejercicio de la em ra la inscripción en el registro por parte
presa, excepción hecha de las atribu de quien ejerce la patria potestad o la
ciones respecto de las cuales la repre tutela, hace cesar la capacidad del me
sentación se confiere a otros encargados nor para la estipulación de nuevos con
del titular. tratos de trabajo, pero no lo priva de
la capacidad de ejercitar los derechos
y las acciones que derivan de contratos
C ap ítu lo III precedentemente estipulados ni de la
capacidad de prestar el propio trabajo,
Del comandante del aeromóvil hasta el cumplimiento del viaje en curso.
902. Tipos y duración del contrato.
888. Actos de estado civil y testamen
El contrato de trabajo puede ser esti
tos. — El comandante del aeromóvil ejer
pulado por tiempo determinado y por
cedlas funciones de oficial de estado ci tiempo indeterminado.
vil previstas por el presente código, y El contrato se reputa por tiempo in
autoriza los testamentos a tenor del determinado si la fijación del término
art. 616 del Código civil. no resulta justificada por la especialidad
de la relación.
903. Formas del contrato. — El con
C ap ítu lo IV trato de trabajo por tiempo indetermi
nado debe ser probado por escrito.
Del equipaje 904. Contenido del contrato. — El
contrato de trabajo estipulado por acto
895. Formación del equipaje. — El escrito debe enunciar:
equipaje se consituye por el comandante 1 ) el nombre, el nombre del padre, y
y por otras personas adscritas al servicio el domicilio del trabajador;
en vuelo del aeromóvil. 2 ) la cualificación y las funciones;
3) el transcurso del contrato y, si és
te es por tiempo determinado, la res
pectiva duración;
T IT U L O IV
4) la duración del eventual período
de prueba;
Del contrato de trabajo del 5) la medida y las modalidades de
personal de viielo la retribución;
6 ) la indicación del contrato colec
tivo, cuando exista;
C ap ítu lo I 7) la fecha y el lugar de conclusión
del contrato.
De la formación del contrato
900. Idoneidad física. — La asunción C ap ítu lo II
de los inscritos en las matriculas o en
el registro del personal de vuelo, desti De los efectos del contrato
nados a formar parte del equipaje, debe
efectuarse con la observancia de las nor 905. Servicio a bordo. — El trabaja
mas sobre las visitas médicas dirigidas dor no está obligado a prestar un ser
a comprobar la idoneidad de los ins vicio diverso de aquel para el cual ha
critos, en relación al servicio a que de sido asumido.
ben ser destinados a bordo. Sin embargo, a bordo el comandante
Las modalidades para las visitas se del aeromóvil, en interés de la navega
establecen por el reglamento. ción, tiene la facultad de destinar tem
901. Capacidad de los menores de poralmente a los componentes del equi
dieciocho años. — El menor de dieciocho paje a un servicio diverso de aquel pa
años inscrito en el registro de la cuarta ra el cual han sido asumidos, siempre
categoría del personal de vuelo puede, que no sea inadecuado a su categoría
con el consentimiento de quien ejerce y a su grado. En caso de necesidad pa
la patria potestad o la tutela, prestar el ra la seguridad de la expedición, los
propio trabajo para los servicios com componentes del equipaje pueden ser
plementarios de a bordo, estipular los destinados a cualquier servicio.
respectivos contratos y ejercitar los de Los componentes del equipaje, que
rechos y las acciones que de ellos deriven. ejerzan funciones diversas de aquellas
La revocación del consentimiento pa para las cuales han sido asumidos, tic*
66 CÓDIGO DE LA NAVEGACIÓN
nen derecho a la mayor retribución que por las normas corporativas y en su de
corresponda a tales funciones. fecto por los usos.
966. Carga abusiva de mercaderías. — 911. Compensación por prestaciones
£1 comandante y los demás compo en caso de pérdida del aeromóvil — El
nentes del equipaje no pueden cargar trabajador que, a consecuencia de la
en el aeromóvil mercaderías por propia pérdida del aeromóvil haya prestado la
cuenta, sin el consentimiento escrito del propia obra para la recuperación de res
titular o de un representante suyo. tos a tenor del art. 812, tiene derecho
El componente del equipaje que con a una compensación especial en la me
travenga a la prohibición del apartado dida fijada por las normas corporativas
anterior, está obligado a pagar el precio o, en su defecto, establecida sobre la
del transporte en proporción doble de base de los riesgos corridos, de los tra
la corriente en el lugar y en la fecha bajos realizados, asi como de la retribu
de la carga, por el mismo viaje y por ción percibida.
mercaderías de la misma especie de la
indebidamente cargada, sin perjuicio del
resarcimiento del daño. C a p ít u l o I I I
907. Indemnización de vuelo. — Al
personal de vuelo y al personal tempo De la cesación y de la resolución del
ralmente destinado a prestar servicio a contrato
bordo, además de la retribución pacta
da, se le debe abonar una indemnización 912. Prórroga del •contrato. — El con
de vuelo en la medida establecida por trato de trabajo por tiempo determina
las normas corporativas y en su defecto do cesa de derecho con el vencimiento
por los usos. del término establecido; pero si el tér
908. Captura del trabajador. — En ca mino vence en curso de viaje, el con
trato se entiende prorrogado hasta tan
so de captura ocurrida durante el servi
to que el aeromóvil haya retornado al
cio, el trabajador tiene derecho a la re
lugar de partida.
tribución por la duración y en la medida
Sin embargo, el titular puede desem
establecida por las normas corporativas,
barcar al personal en una escala inter
y en su defecto, cuando la captura haya media, haciéndose cargo de los gastos
ocurrido sin culpa suya, por la duración de repatriación. También, en tal caso ¿1
de un año. contrato se entiende prorrogado hasta el
909. Enfermedades o heridas del tra dia de la llegada al lugar de partida.
bajador. — El trabajador' que contraiga 913. Cesación del contrato por tiem
enfermedades o sufra lesiones tiene de po indeterminado p o r voluntad de
recho a la asistencia sanitaria a costa una de las partes. — El contrato de tra
del titular, en los límites establecidos bajo por tiempo indeterminado cesa por
por las normas corporativas o en su de voluntad del titular del aeromóvil o del
fecto por los usos, y a la retribución por trabajador, siempre que se dé preáviso
la duración y en la medida establecida al otro contratante en los términos es
por las normas corporativas dichas o en tablecidos por las normas corporativas
su defecto por los usos. o en su defecto por los usos.
Sin embargo, si el trabajador se ha 914. Resolución de derecho del con
procurado intencionalmente la enferme trato. — El contrato se resuelve de de
dad o se ha producido la lesión por cul recho :
pa grave suya mientras se encontraba 1 ) en caso de muerte del trabajador;
en tierra y no por causa de servicio, el 2 ) cuando el trabajador es eliminado
titular está igualmente obligado a pro de las matrículas o del registro, o bien
veer a la asistencia sanitaria, pero tiene suspendido o sometido a interdicción del
el derecho de repetir los gastos de ella. título profesional o del ejercicio de la
En el caso previsto por el apartado profesión aeronáutica;
anterior, el trabajador no tiene derecho 3) en caso de revocación, por parte
a -la retribución por todo el tiempo du de quien ejerce la patria potestad o la
rante el cual es inhábil para el servicio. tutela, del consentimiento para la ins
910. Indemnización por pérdida de cripción del menor de dieciocho años en
los indumentos. — En caso de pérdida el registro a que se refiere el art. 735;
de los indumentos o del equipaje a con 4 ) en caso de retirarse la licencia al
secuencia de un siniestro de la navega trabajador, como se prevé en el regla
ción, corresponde al trabajador una in mento.
demnización en la medida establecida 915. Presunción de pérdida del aero-
DE LA NAVEGACIÓN AÉBEA 67
móvil. — Cuando te presione que el resolución tenga lugar por hecho impu
aeromóvil ic ha perdido, el contrato de table a dicho trabajador.
trabajo se considera resuelto, respecto de 921. Indemnización en el caso de pér
los herederos presuntos del trabajador y dida presunta ■del aeromóvil. — Si el
de los otros derechohabientes, en el día contrato de trabajo se considera resuel
siguiente a aquel al cual se remontan to a tenor del art. 915, se debe una in
las últimas noticias. demnización en la medida establecida
916. Facultad de resolución del con por las normas corporativas o, en su de
trato por parte del titular. — £1 titular fecto, igual a dos mensualidades de la
tiene la facultad en cualquier tiempo y retribución.
lugar, de resolver el contrato, salvo los La indemnización es atribuye a las per
derechos correspondientes al trabajador. donas indicadas en el apartado primero
Sin embargo, en caso de captura, de del art. 936, y se distribuye entre ellas
enfermedad o de herida del trabajador, en partes iguales; en defecto de las per
el titular no puede valerse de tal fa sonas indicadas, la indemnización se en
cultad antes de que haya transcurrido trega a la caja nacional de previsión
el periodo fijado por las normas corpo para la gente del aire.
rativas o en su defecto por los usos. 922. Indemnización en caso de resolu
917. Cambio del titular. — Quedan ción del contrato. — Si el titular se vale
do firme lo dispuesto por el segundo de la facultad de resolución del contra
apartado del art. 2212 del Código Civil, to por tiempo indeterminado sin \pre-
en caso de cambio del titular, el nuevo aviso, a tenor del art. 916, se debe al
titular sucede al anterior en todos los trabajador, además de la indemnización
derechos y obligaciones que deriven de prevista en el art. 920, otra indemniza
los contratos de trabajo, pero el traba ción igual a tantos jornales de retribu
jador puede pedir la resolución del con ción cuantos habrían debido ser los días
trato. de preaviso.
Si el aeromóvil está en viaje, la re En el caso previsto en el precedente
solución se puede pedir sólo a la llegada apartado, si el preaviso se da en medida
a un aeropuerto nacional. inferior a la determinada a tenor del
918. Retribución correspondiente al art. 913, se debe una indemnización
trabajador en caso de resolución del con igual a tantos jornales de retribución
trato. — En caso de resolución del con cuantos sean los días de preaviso que
trato, la retribución, si está establecida falten.
por tiempo, se debe hasta el día de la La indemnización no se debe si la re
resolución. solución del contrato tiene lugar por
culpa del trabajador.
923. Determinación de la indemniza
C ap ítu lo I V ción. — Cuando, a tenor de las dispo
siciones de este código, una indemniza
De los derechos derivados de la ción se ajusta a la retribución estable
cesación y de la resolución del cida en el contrato de trabajo, se en
contrato tienden comprendidas en la retribución
el estipendio o la paga base y las otras
919. Indemnización en caso de cesa indemnizaciones de carácter fijo y con
ción del contrato por tiempo indetermi tinuado, indicadas a tal fin por las nor
nado por voluntad del titular. — En mas corporativas.
caso de cesación del contrato de trabajo
por tiempo indeterminado, por voluntad
del titular, se debe al trabajador una C ap ítu lo V
indemnización igual al número de jor
nales de retribución determinado por las De la repatriación
normas corporativas y en su defecto! por
los usos, por cada año o fracción de año 924. Obligación de repatriación. —
de servicio prestado. Cuando el contrato de trabajo cese o
920. Indemnización en caso de reso se resuelva en lugar diverso del de asun
lución del contrato por tiempo indeter ción, el titular está obligado a proveer a
minado. — En caso de resolución del la repatriación del trabajador.
contrato de trabajo por tiempo indeter Si la resolución del contrato ha ocu
minado, se debe al trabajador una in rrido por culpa del trabajador, o bien
demnización en la medida establecida por enfermedad o por lesiones, en los
por el artículo anterior, salvo que la casos previstos por el segundo apartado
68 CÓDIGO DB LA NAVEGACIÓN
del a rt 909, el titular tiene derecho a yendo al retorno de dicho trabajador a
ser reembolsado por el trabajador de loi otra localidad indicada por él.
gastos sopprtadós para su repatriación. 928. Repatriación por medio de em
Cuando el titular no provea a ello, la barco en otro aeromóvil. — La obliga
repatriación se realiza al cuidado y a ción de proveer a la repatriación del
costa de la autoridad aeronáutica o de trabajador se puede cumplir procurando
la autoridad consular. L a autoridad ae a la persona desembarcada una ocupa
ronáutica emite orden a cargo del titu ción conveniente retribuida en otro ae
lar para el reembolso de los gastos so romóvil, que se dirija al lugar de repa
portados por el Estado. triación o a localidad próxima. En este
925. Contenido de la obligación dt último caso son a cargo del titular los
repatriación. — La obligación de pro gastos para la prosecución del viaje
veer a la repatriación del trabajador, hasta el lugar de repatriación.
comprende los gastos necesarios'para el Si la retribución percibida por el tra
viaje, el alojamiento y la manutención, bajador a bordo del aeromóvil sobre el
hasta la llegada a destino, asi como du cual es embarcado, es inferior a la in
rante el eventual internamiento para vi demnización correspondiente a tenor del
gilancia sanitaria. segundo apartado del art. 925, el titular
Fuera de los casos previstos por el está obligado a abonarle la diferencia.
segundo apartado del articulo anterior, 929. Repatriación de extranjeros con
el titular está obligado a abonar al tra tratados, en aeromóoiles italianos. — Las
bajador, durante la repatriación, una in disposiciones de este capitulo se aplican
demnización diaria igual a la retribución a los extranjeros que hayan sido con
determinada a tenor del art. 923. tratados para aeromóviles nacionales,
En caso de pérdida del aeromóvil, siempre que los Estados cuya ciudadanía
el titular está obligado además a pro tienen, aseguren igual trato a los ciuda
porcionar a los componentes del equi danos italianos.
paje los indumentos necesarios.
926. Repatriación del trabajador en
fermo o herido. — Si el trabajador es C a p ít u l o V I
desembarcado por enfermedad o lesio Disposiciones varias
nes, el comandante debe depositar en
poder de la autoridad aeronáutica o de 930. C e s i b i l id ad,. secuestrabilidad y
la consular la suma necesaria para la embargabilidcd de los créditos del tra
curación y la repatriación, así como las bajador •contra el titular. — Las retri
indemnizaciones correspondientes al tra buciones y las indemnizaciones del tra
bajador a tenor del segundo apartado bajador pueden ser cedidas, secuestra
del artículo precedente. das o embargadas hasta un quinto de su
En el extranjero, donde no haya au monto y exclusivamente por alimentos
toridad consular, el comandante debe debidos , por ley o por deudas ciertas,
proveer al internamiento del trabajador líquidas y exigibles contra el titular, de
en un establecimiento de curación, de pendientes del servicio.
positando en poder de la entidad o de Las . sumas debidas por el titular para
la persona encargada de la curación las la repatriación del trabajador, o por
sumas indicadas en el apartado prece gastos de curación, no pueden ser ce
dente. didas, secuestradas ni embargadas, ni
Si la repatriación debe tener lugar siquiera dentro del límite establecido
antes de que el trabajador esté comple por el apartado anterior.
tamente curado, se provee a ella siguien 931. Inembargabilidad e insecuestra-
do las prescripciones del médico que ha bilidad de indumentos e instrumentos.—
tenido en cura a dicho trabajador; Además de las cosas que, a tenor del
cuando el viaje debe realizarse por aire Código de procedimiento civil y de la*
o por mar, el mismo se efectúa, cuando leyes especiales, n o‘ están sujetas a se
las prescripciones médicas lo exijan,_ en cuestro ni a embargo, no pueden ser
aeromóvil o en nave provistos de servicio secuestrados ni embargados por ningún
sanitario. título:
927. Lugar de repatriación. — La re 1 ) los indumentos del personal de
patriación del trabajador se cumple con vuelo necesarios para los servicios de a
el retorno al lugar de asunción. bord o;
Sin embargo, si el trabajador formula 2 ) los instrumentos y los otros objeto*
petición y no hay aumento de gastos, pertenecientes al personal de vuelo, des
la repatriación debe efectuarse prove tinados al ejercicio de la profesión.
DE LA NAVEGACIÓN AEREA 69
932. Ejercicio de los derechos corres que se refiere el articulo anterior, en
pondientes a los herederos y a los dere- el caso de muerte del asegurado.
chohabientes en caso de pérdida presun Sin embargo, en el acto de la estipu
ta del aeromóvil. — Los derechos co lación de la póliza o posteriormente, el
rrespondientes a los herederos presuntos asegurado puede designar un beneficia
del trabajador y a los otros derechoha- rio por un tercio de la suma asegurada,
bientes, en el caso en que el aeromóvil si tiene hijos o cónyuge e hijos, y por
se presume perecido, pueden ser hechos una mitad, si tiene solamente cónyuge.
valer solamente después de la cancela En caso de posterior matrimonio o
ción del aeromóvil del registro de ins bien de sobreveniencia de hijos, los de
cripción. rechos del beneficiario designado en la
933. Efectos del llamamiento a tas póliza se reducen a las cuotas indicadas
armas. — Los efectos del llamamiento a en el apartado precedente.
las armas del trabajador, sobre el con La distinción entre el cónyuge y los
trato 3e trabajo, y el trato correspon hijos de la indemnización de seguro re
diente en estos casos al trabajador se servada a ellos se hace por partes
determinan, por leyes especiales, por las iguales.
normas corporativas o en su defecto por 937. Prescripción. — Los derechos
los usos. derivados del contrato de trabajo del
934. Preferencia en las asunciones. — personal de vuelo prescriben con el
El personal de vuelo al que se lo reco transcurso de dos años a contar del día
nozca como no idóneo ya para el ser del desembarco en el lugar de asunción,
vicio de vuelo, aun por causa de enfer con posterioridad a la cesación o a la
medad, tiene derecho a ser preferido, resolución del contrato.
dentro de los limites de sus aptitudes, La prescripción de los derechos co
en las asunciones de personal no nave rrespondientes a los herederos presuntos
gante. del trabajador y a otros derechohabien-
935. Obligación del seguro. — El ti tes, en caso de pérdida presunta del
tular tiene la obligación de asegurar aeromóvil, corre desde la fecha de can
contra los riesgos de vuelo, según las celación del aeromóvil del registro de
modalidades y en los limites establecidos inscripción.
por las normas corporativas, al personal 938. Derogabilidad de las normas. —
navegante, habitual u ocasionalmente Las disposiciones de los artículos 900 a
adscrito al servicio de vuelo. 905 ; 909, segundo apartado, 917; 924 a
El seguro exonera al titular de la 932; 935 y 936, no pueden ser dero
responsabilidad por accidentes de vuelo gadas ni por las normas corporativas
del personal en los casos previstos por ni por los contratos individuales de tra
la ley sobre el seguro obligatorio de los bajo.
accidentes del trabajo. Las disposiciones de los arts. 908, 909,
En cuanto a los riesgos diversos de tercer apartado; 911 a 916, 918 a 923,
lo* de vuelo se aplican las disposiciones y 934, pueden ser derogadas por las
de las leyes especiales. normas corporativas; no pueden ser de
936. Derechos del beneficiario. — El rogadas por los contratos individuales
cónyuge y los hijos del asegurado son de trabajo más que a favor del traba
beneficiarios de derecho del seguro, a jador.
LIBRO TERCERO
DE LAS OBLIGACIONES RELATIVAS AL
EJERCICIO DE LA NAVEGACION
T IT U L O I por las indemnizaciones y por las sumas
que se deberían por el asegurador, en
De los contratos de utilización los límites previstos por las disposiciones
sobre el seguro obligatorio de los pasa
del aeromóvil jeros.
942. Responsabilidad d e l porteador
en el transporte de personas. — El por
C a p ítu lo I teador responde del daño por el retar
do y por el incumplimiento en la eje
Del arrendamiento y del fletamento cución del transporte, así como p or los
siniestros que afectan a la persona del
939. Forma del contrato. Remisión. pasajero, desde el inicio de las opera
Al arrendamiento y ai fletamento de ciones de embarco hasta el cumpli
aeromóvil se aplican respectivamente las miento de las de desembarco, a menos
normas de los arts. 376 a 383, y 384 a que pruebe que él y sus dependientes
395; pero los contratos deben en todo y representantes han tomado todas las
caso ser probados por escrito. medidas necesarias y posibles, según la
normal diligencia, para evitar el daño.
943. Limite del resarcimiento en el
C ap ítu lo I I transporte de personas. — El resarci
miento debido por el porteador en caso
Del transporte de responsabilidad no determinada por
dolo o culpa grave suya o de sus de
pendientes y representantes no puede
S ec c ió n I ser superior, por cada persona, a ciento
sesenta mil liras.
D<1 transporte de p e n o k u y equipajes En el mismo caso, si el porteador ha
dado cumplimiento a la obligación de
940. Forma del contrato. — El con seguro a que se refiere el art. 941, el
trato de transporte de personas debe resarcimiento debido por él por sinies
probarse por escrito. Sin embargo, el tros a la persona del pasajero no puede
billete de pasaje librado por el portea superar la diferencia entre la indicada
dor hace prueba de la conclusión del suma y la correspondiente al perjudica
contrato por el viaje indicado en dicho do a base del contrato de seguro.
billete. 944. Responsabilidad y limites del re
941. Seguro de los pasajeros contra sarcimiento en el transporte de equipajes
los daños de vuelo. — El titular de li no entregados. — El porteador responde
neas aéreas regulares debe asegurar a de la pérdida y de las averías de los
todos los pasajeros contra los accidentes equipajes que no sean entregados y de
de vuelo por la suma de ciento sesenta los objetos en general que el viajero
mil liras. conserva en su poder, desde que se
Cuando no cumpla con tal obliga inician las operaciones de embarque
ción, el titular de la linea está obligado hasta el cumplimiento de las de desam-
DE LA NAVEGACIÓN AKHEA 71
barque, cuando el pasajero prueba que caso de .responsabilidad no determinada
la pérdida o las averias han sido deter por dolo o culpa grave suya o dé sus
minadas por causas imputables al por dependientes y encargados no puede ser
teador. superior a trescientas liras por kilogra
Sin embargo, el resarcimiento debido mo de mercadería cargada, o a la cifra
por el porteador, en caso de responsa mayor correspondiente al valor efectivo
bilidad no determinada por dolo o culpa de las cosas transportadas, declarado por
grave suya o de sus dependientes y re el remitente con anterioridad a la carga.
presentantes, no puede ser superior a El valor declarado por el remitente
la cifra total de seis mil liras por cada se presume como valor efectivo de las
pasajero. cosas transportadas, salvo prueba en
946. Responsabilidad y limites del re contrario.
sarcimiento en el transporte de equipa
jes entregados. — La responsabilidad S e c c ió n III
del porteador por el transporte de equi
pajes a él entregados y el limite del De la carta de transporte aéreo
respectivo resarcimiento se regulan por
las normas sobre la responsabilidad y 956. Documento del transporte. —
sobre el limite del resarcimiento para el En el transporte de cosas, el remitente
transporte de mercaderias. puede pedir al porteador que se emitan
946. Pérdida y averias de los equi una carta de transporte aéreo o tantas
pajes. — La pérdida y las averias de lo» cartas cuantos sean los bultos a trans
equipajes entregados al porteador du portar.
rante el transporte se deben hacer cons 957. Redacción de la carta de trans
tar con reserva escrita dentro de los porte. — El remitente redacta por tri
tres días, y los daños por retardo dentro plicado el formulario de la carta de
de los catorce días a contar de la nueva transporte, con las indicaciones que fi
entrega por el porteador. guran en las letras b, c, d, e, h, i, l,
En defecto de tales reservas se aplica del artículo siguiente.
lo dispuesto por el último apartado del Una vez recibidas en consignación las
art. 964. mercaderías, el porteador está obligado
947. Transporte gratuito. — Las nor a completar la carta de transporte con
mas de los artículos anteriores se aplican todas las demás indicaciones previstas en
también a los contratos de transporte el artículo indicado.
gratuito. El remitente es responsable frente al
948. Derogabüidad de las normas so porteador de los daños derivados de
bre la responsabilidad. — Las disposi omisiones o inexactitudes en las indica
ciones sobre la responsabilidad del por ciones a que se refiere el apartado pri
teador y sobre el límite del resercamien- mero.
to en el transporte de personas, no son 958. Indicaciones de la c a r t a de
derogables a favor del porteador. transporte. — La carta de transporte
Las disposiciones sobre la responsabi debe ser fechada y firmada por quien la
lidad del porteador y sobre el límite del libra, y debe enunciar:
resarcimiento en el transporte de equi a) el nombre y el domicilio del por
pajes, son derogables a favor del por teador;
teador solamente en los transportes na b) el nombre y el domicilio del remi
cionales. tente ;
949. Remisión. — Al transporte aéreo c ) el lugar de destino y, cuando la
de personas y de equipajes se aplican, carta es nominativa, ei nombre y el do
en cuanto no esté dispuesto por esta micilio del destinatario;
sección, las normas de los arts. 397 a d) la naturaleza, la calidad y la can
418. tidad de las cosas a transportar, asi co
mo el número, el peso y las dimensiones
S e c c ió n II de los bultos y las marcas que los dis
tinguen ;
D tl transporte de cosas e) el estado aparente de las merca
derías o bien de los embalajes;
950. Forma del contrato. — El con / ) el lugar y la fecha de carga;
trato de transporte de cosas debe pro g) el precio del transporte así como
barse por escrito. la fecha y el lugar del pago y la persona
952. Límite del resarcimiento. — El que debe realizarlo;
resarcimiento debido por el porteador en k ) el precio de las cosas y el monto
72 CÓDIGO DE LA NAVEGACIÓN
de los gastos, si el transporte se hace los arts. 2022 y siguientes del Código
contra- reembolso; civil.
i) el eventual valor declarado; 963. Duplicados de la tarta de trans
/) los documentos entregados ál por porte. — Del original de la carta de
teador acompañando a la carta; transporte librada al remitente, se pue
m ) la duración del transporte y la den emitir duplicados a petición de
indicación sumaria de la vía a seguir, si quien tiene derecho a disponer del tí
han convenido. tulo.
959. Fecha de carga. — Si en la Los duplicados no atribuyen los dere
carta de transporte no se indica la fecha chos indicados en el segundo apartado
de carga, se presume como tal, salvo del art. 961.
prueba en contrario, la fecha de emisión. Los duplicados no son transíeribles,
960. Eficacia probatoria de la carta deben llevar explícita mención de la no
de transporte. — Las indicaciones de la transferibilidad, y señalarse cada uno de
carta de transporte relativas al número, ellos con el número de orden de libra--
al peso y a las dimensiones de los bul miento.
tos, así como al estado de los embalajes, 964. Legitimación del poseedor de la
hacen fe salvo prueba en contrario; las carta de transporte. — El poseedor del
relativas a la naturaleza, a la calidad y original transferible de la carta de trans
a la cantidad así como al estado de las porte está legitimado para el ejercicio
cosas, no hacen prueba contra el por del derecho mencionado en el título a
teador a menos que se hayan verificado base de la presentación del título mis
por él a presencia del remitente y que mo o a una serie continua de endosos
la verificación conste de la carta de o bien por efecto del encabezamiento a
transporte, o bien que se trate de indi su favor, según que el título sea al por
caciones relativas al estado aparente de tador, a la orden o nominativo.
las cosas. *
961. Originales de la carta de trans
porte. — La carta de transporte se emi T IT U L O II
te en tres originales. El primer original
lleva la indicación "para el porteador” , De la responsabilidad por daños
está firmado por el remitente y debe ser a terceros en la superficie y por
entregado al porteador; el segundo lleva daños a consecuencia de choque
la indicación “ para el destinatario” , está
firmado por el remitente y por el por
teador y acompaña las cosas transpor C a p ítu lo I
tadas; el tercero está firmado por el
porteador y se entrega por éste al re De la responsabilidad por daños s
mitente después de haber tomado en terceros en 1» superficie
consignación las cosas a transportar.
El original librado al remitente atri 965. Responsabilidad del titular de un
buye al poseedor, legitimado a tenor del aeromóvil por daños a terceros en la su
art. 964, el derecho a la entrega de las perficie.— El titular de un aeromóvil
mercaderías especificadas en él, la po responde de los daños ocasionados por
sesión de las mismas y el derecho de el aeromóvil a personas y a bienes en
disponer de ellas mediante la disposi la superficie, aun por causa de fuerza
ción del título. mayor, desde que se inician las manio
962. Forma y transferencia del origi bras para el vuelo hasta el término de
nal de la carta de transporte que se libra las de aterrizaje.
al remitente. — El original de la carta Sin embargo, la responsabilidad que
de transporte librado al remitente puede da excluida: a) cuando el titular del
ser al portador, a la orden o nominativo. aparato pruebe que los daños han sido
La transferencia de este original so producidos voluntariamente; sin cone
opera en los modos y con los efectos xión con el ejercicio del aeromóvil, por
previstos por el Código civil para los personas extrañas al equipaje, que se
títulos de crédito al portador, a la orden encuentran a bordo, y que ellos mismos
o nominativos. y sus dependientes y representantes no
Sin embargo, para la emisión y la han podido impedirlo; b) cuando pruebe
transferencia de la carta de transporte que los daños han sido causados por
nominativa no se exige la anotación en culpa del perjudicado.
el registro del remitente, previsto por 966. Concurrencia de culpa del perju-
DE LA NAVEGACIÓN AEBEA 73
dieado. — Si el hecho del perjudicado terceros perjudicados, que hayan notifi
ha concurrido a ocasionar el daño, el cado su intimación o hecho valer sus
monto del resarcimiento se disminuye se derechos después de tal término.
gún la gravedad de la culpa y la entidad 971. Exclusión de la limitación del
de sus consecuencias. resarcimiento. — La limitación del resar
£1 resarcimiento no se debe por los cimiento prevista en el art. 967 no tiene
daños que el perjudicado habría podido lugar: a) cuando, habiendo probado el
evitar usando la diligencia ordinaria. perjudicado el dolo o la culpa grave del
967. Limite del resarcimiento total. — titular del aparato o de sus dependientes
El resarcimiento total debido por el titu y representantes, el titular del aparato
lar del aeromóvil a tenor del art. 965, no pruebe que el daño deriva de error
se limita para cada accidente a una de pilotaje, de conducción o de navega
suma de treinta y cinco liras por kilo ción;
gramo de peso del aeromóvil con la carga b) cuando habiendo probado el per
total máxima, según la indicación del judicado el dolo o la culpa grave de lo¿
certificado de navegabilidad o de inspec dependientes y representantes, el titular
ción y aprobación. del aparato no pruebe que él había to
Cuando la suma fijada a base del peso mado las medidas necesarias para evitar
del aeromóvil es inferior a setecientas el daño;
cincuenta mil liras o es superior a dos c) cuando el titular del aparato no ha
millones quinientas mil liras, el titular contratado o mantenido en vigor el se
del aeromóvil responde hasta la concu guro dispuesto en el art.' 798, o bien
rrencia de tales sumas. Si el daño pro cuando el seguro no cubre la responsa
viene de un aeromóvil de turismo, o de bilidad del titular del aparato, con las
un planeador, el límite mínimo se reduce modalidades y en los límites previstos por
a trescientas mil liras. los artículos anteriores.
968. Concurso de los acreedores. — 972. Casos de inaplicabilidad de las
Los acreedores por daños derivados de normas precedentes. — Las disposiciones
siniestros a las personas concurren, den que preceden no son aplicables cuando
tro del límite máximo de doscientas cin entre el titular del aparato y el perjudi
cuenta mil liras por cada persona, sobre cado la personalidad se regula por un
los dos tercios de la suma a la cual se contrato de trabajo o de transporte, o
limita el resarcimiento conjunto debido por otro contrato.
por el titular del aparato; los acreedores 973. Prescripción. — El derecho de re
por daños a las cosas concurren sobre sarcimiento por daños a terceros en la
el tercio restante. superficie, prescribe por el transcurso de
Sin embargo, si el monto de los cré un año a contar del día en que el daño
ditos por daños a las cosas es inferior a se ha producido.
dicho tercio, sobre el resto de tal suma Sin embargo, si el perjudicado prueba
concurren los acreedores por siniestros a haberse encontrado en la imposibilidad
las personas dentro del límite individual de tener noticia del daño o de identifi
máximo indicado. Igualmente, si el mon car al responsable del mismo, el término
to de los créditos por siniestros a las corre desde el día de tal noticia o de
personas es inferior a los dos tercios, so la identificación. Pero en todo caso, el
bre el resto de tal suma concurren los derecho prescribe por el transcurso de
acreedores por daños a las cosas. tres años desde el día en que el daño se
969. Reducción proporcional de ¡os ha producido.
criditos. — Cuando el monto total del
resarcimiento debido a los terceros, que
han sufrido daños en el mismo accidente, C a p ít u l o I I
supera los límites previstos en el art. 967,
la suma correspondiente a cada uno se De la responsabilidad por daños de
reduce proporcionalmente hasta la con choque
currencia total de dichos límites.
970. Orden en el concurso. — En el 974. Daños de choque, por desplaza
concurso sobre la suma limite, los crédi miento de aire u otra causa análoga. —
tos de los terceros perjudicados, que ha En caso de choque entre aeromóviles en
yan notificado sus intimaciones, al titu vuelo o entre un aeromóvil en vuelo y
lar del aparato o que en general hayan una nave en movimiento se aplican los
hecho valer sus derechos dentro de los arts. 482 a 487. Las mismas normas se
seis meses a contar del día del acciden aplican cuando los daños son ocasionados
te, son preferidos a los créditos de los por desplazamiento de aire u otra causa
74 CÓDIGO DE LA NAVEGACIÓN
análoga, aunque entre aeromóviles en de la intimación recibida por el tercero
vuelo, o entre el aeromóvil en vuelo y la perjudicado.
nave en movimiento no haya habido Dicho derecho prescribe por el trans
colisión material. curso de un año desde el día del pago
A los fines del apartado anterior, el del resarcimiento al tercero perjudicado.
aeromóvil se considera en vuelo desde el 980. Limitación de la deuda en las re
inicio de las maniobras para el vuelo laciones entre los titulares de los apara
hasta el término de las de aterrizaje. tos. — Los límites previstos en el art. 975
975. Limite del resarcimiento. — El se aplican también en las relaciones en
resarcimiento total debido por el titular tre los titulares solidariamente obligados
del aparato se limita en cuanto a cada a tenor de los arts. 484, 978.
accidente a una suma de trescientas liras
por kilogramo de pesogdel aeromóvil con T IT U L O III
la carga total máxima, según las indica
ciones del certificado de navegación o de De la asistencia y salvamento
examen y aprobación. y del hallazgo de restos
Cuando la suma fijada a base del peso
del aeromóvil es inferior a setenta y
cinco mil liras o superior a dos millones C a p ítu lo I
quinientas mil liras, el titular del aparato
De la asistencia y del salvamento
responde hasta la concurrencia de tales
sumas. Si se trata de aeromóvil de turis 981. Obligación de asistencia a naves
mo o de planeador, el límite mínimo se o aeromóviles en peligro. — La asistencia
reduce a trescientas mil liras. a nave o aeromóvil en el mar o en aguas
976. Concurso de los acreedores. — Al internas, que estén en peligro de perder
concurso de los acreedores sobre la suma se, o bien a aeromóvil caído o aterrizado
límite se aplican los arts. 968 a 970; sin en regiones desérticas, es obligatoria, en
embargo, el resarcimiento por daños a cuanto sea posible sin grave riesgo del
las personas no puede superar la suma aeromóvil que presta socorro, de su equi
de ciento sesenta mil liras por cada per paje y de sus pasajeros, además de serlo
sona. en el caso previsto en los arts. 485 y
977. Exclusión de la limitación. — Por 974, cuando a bordo de la nave o del
lo que concierne a las causas de exclu aeromóvil estén en peligro personas.
sión de la limitación, se aplica lo dis El comandante de aeromóvil en cun o
puesto por el art. 971, letras a y b. de viaje o dispuesto a partir, que tenga
978. Daños a terceros sobre la superfi noticia del peligro corrido por una nave
cie a consecuencia de choque. — En los o por un aeromóvil, está obligado, en
casos previstos en el art. 974, cuando las circunstancias y en los límites indi
resulten perjudicados terceros en la su cados, a acudir para prestar asistencia
perficie, aun por causa de fuerza mayor, cuando pueda prever razonablemente un
los titulares de los aeromóviles responden resultado útil, a menos que esté en co
solidariamente. nocimiento de que la asistencia es presta
En las relaciones entre los titulares, el da por otros en condiciones más idóneas
resarcimiento debido se distribuye según o similares a aquellas en que él mismo
la gravedad de las culpas respectivamen podría prestarla.
te cometidas por los titulares mismos o 982. Obligación de salvamento y de
por sus dependientes y representantes, y asistencia a personas en peligro. — Cuan
según la importancia de las consecuen do la nave o el aeromóvil én peligro son
cias de tales culpas; o bien se distribuye absolutamente incapaces, respectivamen
en partes iguales si "el daño es produ te, de maniobrar o de emprender nueva
cido por fuerza mayor o si, dadas las mente el vuelo, el comandante del aero-
circunstancias, no es posible determinar móvil que presta el socorro está obligado,
la existencia de culpa o bien la gravedad en las circunstancias y en los límites
de las culpas respectivas y la importan indicados por el artículo anterior, a in
cia de las correspondientes consecuen tentar el salvamento o, cuando esto no
cias. sea posible, la asistencia, de las personas.
979. Decadencia y prescripción d e l Es igualmente obligatoria, én los mis
derecho de repetición. — El titular del mos límites, la tentativa de salvar o de
aparato decae del derecho de repetición prestar asistencia, a personas que estén
frente Ji los otros obligados si no notifica en el mar o en aguas internas en peligro
a éstos dentro de los tres meses a contar de perderse.
DE LA NAVEGACIÓN AEREA 75
983. Indemnización y compensación otras operaciones. La compensación se
4 e asistencia a naves o aeromóviles. — determina en razón de los riesgos corri
La asistencia a nave o a aeromóvil, que dos, de los esfuerzos realizados y del
no le preste contra la negativa expresa tiempo empleado, así como del peligro
y razonable del comandante, da derecho, en que se encontraban las personas asis
dentro de los limites del valor de los tidas o salvadas.
bienes asistidos, al resacimiento de los da-, 986. Eficacia de la determinación con
ños sufridos y al reembolso de los gastos vencional de la •compensación. — La de
realizados, asi como, cuando haya conse terminación de la compensación hecha
guido un resultado aun solo parcialmente por acuerdo o mediante arbitraje no es
útil, a una compensación. eficaz frente a los componentes del equi
La compensación se establece en pro paje que no la hayan aceptado, a menos
porción del resultado obtenido, de los que haya sido aprobada p or la asociación
riesgds corridos por el aeromóvil que sindical que los representa.
prestó el socorro, de los esfuerzos reali 987. Concurrencia de operaciones y
zados y del tiempo empicado, de los gas concurrencia de prestadores de socorro.
tos generales de la empresa, si el aero- Cuando por un mismo aeromóvil se
móvil está destinado a la finalidad de efectúe simultáneamente asistencia a na
prestar socorro, asi como del peligro en ve o a aeromóvil y asistencia a personas,
que se encontraban los bienes socorridos o bien salvamento de cosas y salvamento
y el valor de los mismos. de personas, o bien asistencia a nave o
984. Indemnización y compensación aeromóvil o a persona y salvamento de
por salvamento de cosas. — El salva cosas o de personas, el monto de los
mento de cosas, que no se efectúe contra daños y de las cosas se reparte equitati
la negativa expresa y razonable de los vamente entre las diversas operaciones
propietarios de dichas cosas o del coman realizadas.
dante de la nave o del aeromóvil en Cuando en una misma operación de
peligro, ^ a derecho, dentro de los limites asistencia o de salvamento hayan parti
establecidos por el articulo anterior, al cipado varios aeromóviles, a la concu
resarcimiento de los daños y al reembol rrencia de los prestadores del socorro se
so dé los gastos, asi como, cuando haya les aplican las disposiciones del art. 970.
obtenido un resultado aunque sea sólo 988. Distribución de la compensación.
parcialmente útil, a ana compensación La compensación de asistencia o de
determinada a ten<%* del indicado ar salvamento corresponde, cuando el aero-
tículo. móvil no esté preparado y equipado al
985. Indemnización y compensación objeto de prestar socorro, en cuanto a
por asistencia o salvamento de personas. un tercio al titular del aeromóvil y en
La asistencia y salvamento de perso cuanto a dos tercios a los componentes
nas dan derecho al resarcimiento de los del equipaje, entre los cuales las sumas
daños sufridos y al reembolso de los se reparten en razón de la retribución de
gastos realizados por el aeromóvil que cada uno de ellos, teniendo en cuenta
presta el socorro, sólo en los casos y en también el servicio prestado por cada
los límites en que el respectivo monto uno.
esté cubierto por seguro, o bien de la La cuota de compensación a repartir
responsabilidad del porteador por falta entre los componentes del equipaje no
de cumplimiento de la obligación de se puede ser fijada convencionalmente en
guro a tenor del art. 941. medida inferior a la mitad del monto
En los mismos casos, o bien en otros total de dicha compensación.
casos cuando se hayan efectuado en oca 989. Incidencia del gasto por las in
sión de operaciones de asistencia a naves demnizaciones y por la compensación. —
o aeromóviles o de salvamento de cosas, El gasto por las indemnizaciones y por
la asistencia y el salvamento de personas, la compensación que se deben al aero-
que hayan logrado un resultado útil, dan móvil en caso de asistencia prestada a
también derecho a una compensación, nave o a aeromóvil se distribuye entre
respectivamente dentro de los límites del los interesados en la expedición socorrida,
resto del monto cubierto por el seguro a tenor de los arts. - 469 y sigte#., aun
o por la responsabilidad, del porteador, cuando la asistencia no haya sido solici
deducción hecha de las sumas debidas tada por el comandante de lá nave o del
por resarcimiento de los daños y reem aeromóvil en peligro o haya sido pres
bolso de los gastos, y dentro de los lími tada contra su negativa,
tes de una parte equitativamente estable 990. Aeromóviles del mismo propie
cida de la compensación relativa a las tario o titular. — Las disposiciones que
76 CÓDIGO DE LA NAVEGACIÓN
preceden se aplican, en cuanto tea posi embolso de los gastos y a la entrega del
ble, aunque*. el aeromóvil que presta- el premio prescribe por el transcurso de
socorro y el aeromóvil socorrido perte dos año* desde el día del hallazgo.
nezcan al mismo propietario o sean em-
pleadospor el mismo titular.
991. Acciones del equipaje. — Cuando T IT U L O IV
el titular no esté legitimado o descuide
accionar para la obtención de la com De los seguros
pensación de asistencia o de salvamento,
los componentes del equipaje tienen ac
ción por la parte a ellos perteneciente C a p ítu lo I
de dicha compensación.
992. Prescripción. — £1 derecho a las Del seguro obligatorio de loo
indemnizaciones y a la compensación de pasajeros
asistencia o de salvamento prescribe con
el transcurso de dos años a contar del 996. Seguro en abono. — El seguro
día en que las operaciones se terminan. estipulado por el porteador en abono, en
cumplimiento de la obligación prevista
en el art. 941, se aplica a-todos.los pasa
C a p ítu lo II jeros transportados por los aeromóviles
que presten servicio en las -lineas de las
Del hallazgo de restos que es titular el mismo porteador.
El porteador debe trasmitir mensual
993. Derechos y obligaciones del que mente al asegurador la indicación numé
encuentra los restos. — Quien encuentra rica de los pasajeros transportados,
fortuitamente restos de aeromóvil fuera uniendo a ésta, respecto de cada viaje
de las localidades indicadas e n el realizado en el mes, copia de la lista de
art. 510, debe hacer denuncia de ello, los pasajeros prevista en el art. 771, le
dentro de los tres días siguientes al tra «.
hallargo, a la autoridad aeronáutica del 997. Riesgo. — El asegurador respon
lugar o, en su defecto, al alcalde del de de la muerte y de la invalidez del
municipio y, cuando ello sea posible, pasajero, derivadas de lesiones que se
entregar las cosas encontradas al propie hayan producido en ocasión del vuelo
tario, o, si éste le es desconocido, y el por causa violenta y externa, siempre
valor de los restos excede de cincuenta que el siniestro no dependa, en todo o
liras, a las autoridades indicadas. en parte, de dolo del pasajero.
Quien halla los restos y da cumpli El riesgo corre desde el momento en
miento a las obligaciones de la denuncia que el pasajero sube a los medios de
y de la entrega, tiene derecho al reem transpone terrestre ó por agua, al servi
bolso de tos gastos y a un premio igual cio del porteador, para dirigirse al aero
a la décima parte del valor de las cosas puerto de partida o para embarcarse en
encontradas, hasta diez mil liras del va el aeromóvil, hasta aquel en que, con
lor, y a la vigésima parte en cuanto a dichos medios, el pasajero, después del
lo que exceda. desembarco, llega al lugar, de destino.
994. Custodia y devolución de las co 998. Indemnización de seguro. — El
sas encontradas. — La autoridad aeronáu seguro debe estipularse a favor del pasa
tica que recibe en consignación las cosas jero, hasta la concurrencia de ciento
encontradas, provee a la custodia de sesenta mil liras.
éstas. Para la Obtención de las indemnizacio
Cuando el propietario no cuide de nes, el porteador puede accionar contra
retirar las cosas encontradas dentro del el asegurador por cuenta del perjudi
término que se le fije por la autoridad, cado.
o no se presente dentro de los seis meses 999. Indemnización y compensación de
a contar del aviso publicado, en el caso asistencia. — Fuera del límite establecido
en que él propietario sea desconocido, por el articulo anterior, el asegurador
por la* misma autoridad a tenor del re responde de las indemnizaciones y de las
glamento, los restos son entregados al compensaciones debidas por asistencia o
Estado, quedando a salvo el derecho de salvamento del pasajero hasta la concu
quien los halló a la indemnización y a rrencia de sesenta mil liras. Sin embar
la compensación que se establece en el go, la suma de las indemnizaciones y
artículo precedente. de las compensaciones en conjunto debi
995. Prescripción. — El derecho al re das por el asegurador por un mismo ae-
DE LA NAVEGACIÓN AÉREA 77
romóvil, en ocasión de un mismo sinies causado por uno de los desperfectos in
tro, no puede exceder las seiscientas mil dicados.
liras. 1004. Duración del seguro del aero-
El asegurador responde también de las móvil en viaje. — El seguro del aero-
indemnizaciones debidas por acto de móvil, estipulado en viaje, tiene efecto
asistencia o salvamento, que no hayan desde el inicio de las maniobras para
tenido un resultado útil, hasta un máxi el vuelo hasta el término de las de ate
mo en conjunto de sesenta mil. liras por rrizaje en el lugar de destino.
un mismo siniestro y por un mismo aero- El seguro queda en suspenso si el via
móvil. je es temporalmente interrumpido, salvo
1000. Repetición del asegurador con que la interrupción esté prevista por
tra el porteador. — El asegurador tiene la póliza, o bien que dependa de sinies
acción de repetición contra el porteador tro a cargo del asegurador o de condi
por la indemnización pagada al pasajero ciones atmosféricas que no permitan una
cuando el daño ha derivado de dolo o navegación segura.
culpa grave del porteador o de sus de El seguro estipulado en viaje comen
pendientes y encargados. zado toma su inicio desde la hora indi
cada en el contrato o, en su defecto,
desde las veinticuatro horas a contar
C apítulo II del día de su conclusión.
1005. Duración dtl seguro de ¡as mer
caderias. — El seguro de las mercade
Del seguro de cosas
rías tiene su efecto desde el momento
en que las mercaderías son recibidas por
1001. Seguro del aeromóvil, de las
el porteador hasta el momento de la
mercaderias y del flete. — El seguro del
entrega de las mismas al destinatario en
aeromóvil cubre el aeromóvil y sus perte
los almacenes del porteador, pero, en
nencias y partes separables.
cualquier caso, no fuera de las cuarenta
El seguro de las mercaderias cubre el
y ocho horas siguientes a su llegada a
precio de éstas en el lugar y al tiempo de
dichos almacenes.
la carga, aumentando en el diez por cien Si el aeromóvil sobre el cual se car
to a titulo de beneficio esperado, asi gan las mercaderías no puede continuar
como en los gastos hasta llegar a bordo, el viaje y las mercaderías han de con
del flete anticipado o debido a todo tinuar hasta su destino con medios de
evento, del premio y de los gastos de transporte terrestres o por agua, el se
seguro. guro cubre también los riesgos de tal
El seguro del flete a ganar se presume, transporte.
salvo prueba en contrario, contratado El seguro estipulado a viaje comenza
por el monto entero de la compensa do tiene su inicio a la hora indicada
ción fijada en el contrato de utilización en el contrato o, en su defecto, a las
del aeromóvil. veinticuatro horas del día de su con
1002. Permanencia del aeromóvil en clusión.
hangar. — El asegurador del aeromóvil, 1006. Abandono de¡ aeromóvii. — El
durante la permanencia de éste en han asegurado puede abandonar al asegura
gar u otro lugar cerrado, responde so dor el aeromóvil y exigir la indemniza
lamente del riesgo del incendio. ción por pérdida total en los siguientes
1003. Daños a los instrumentos de a casos:
bordo y al grupo motopropulsor. — El a) cuando el aeromóvil se pierde o
asegurador del aeromóvil no responde de se hace absolutamente inhábil para la
los daños a los instrumentos de a bordo navegación y no es reparable, o bien
no derivados de siniestro de vuelo. cuando faltan en el lugar los medios
El asegurador no responde igualmente de reparación y no pueden obtenerse
de los daños al motor, al radiador, al pidiéndolos a otro lugar, ni el aeromó
depósito de bencina y de aceite, a las vil puede ser transportado a lugar donde
hélices, asi como a todas las otras partes existan tales medios;
necesarias para el funcionamiento y pa b) cuando el aeromóvil se presume
ra la protección del motor mismo, que perecido;
se haya producido sin intervención de e) cuando el monto total de los gas
causas externas perturbadoras del nor tos para la reparación de los daños su
mal funcionamiento del aeromóvil. fridos por el aeromóvil alcanza los cua
Sin embargo, el asegurador responde tro quintos de su valor asegurable.
de los daños dependientes de siniestro 1007. Abandono de las mercaderias. —
78 CÓDIGO DE LA NAVEGACION
El asegurado puede abandonar al ase que se refiere a la duración y a la ex
gurador las mercaderías y exigir la in tensión territorial del seguro.
demnización por pérdida total en los 1011. Daños cubiertos. — El asegu
siguientes casos: rador responde de los daños sufridos
a) cuando las mercaderías han que por terceros en la superficie, aun a con
dado totalmente perdidas; secuencia de choque, dentro de los li
b) cuando el aeromóvil se presume mites y en la medida que se fijan en
perecido; los arts. 965 a 967.
c) cuando, en los casos previstos por 1012. Daños excluidos. — El asegu
la letra a del artículo precedente, han rador no responde de los daños que se
transcurrido desde la fecha en la pér hayan verificado fuera de los límites te
dida o de la imposibilidad de navegar rritoriales indicados en la nota de se
quince días en cuanto a las mercaderías guro, salvo que estos límites sean supe
deteriorables, o treinta días para las no rados por causa de fuerza mayor, por
deteriorables, sin que las mismas hayan asistencia o salvamento, o bien por error
sido recuperadas y hechas proseguir a de pilotaje, de conducción o de nave
destino; gación.
d) cuando, indep e n d i e n be mente de Igualmente, el asegurador no respon
cualquier gasto, los daños por deterioro de de los daños que sean consecuencia
o pérdida en cantidad superan los tres directa de un conflicto internacional ar
cuartos del valor asegurable. mado o de motines civiles.
1008. Abandono del flete. — El ase Quedan excluidos del seguro los da
gurado puede abandonar al asegurador ños derivados de dolo o de pulpa grave
el flete a ganar y exigir la indemniza del titular o de sus dependientes y en
ción por pérdida total en los siguientes cargados, salvo, en el caso de dolo o
casos: culpa grave de estos últimos, que el
a) cuando-el derecho al flete está to daño derive de error de pilotaje, de
talmente perdido para el asegurado; conducción o de navegación, o bien que
b) cuando 'el aeromóvil se presume el titular haya tomado las medidas ne
perecido. cesarias para evitarlo.
1009. Forma del abandono del aero- 1013. Cambio de la persona del ti
móvil. — La declaración de abandono tular. — En caso de cambio de la per
del aeromóvil y aquella por la cual el sona del titular, que ha contratado el
asegurador declara no querer adquirir seguro, este continúa respecto del nue
la propiedad de dicho aeromóvil, deben vo titular.
hacerse en la forma prescrita en el ar El precedente y el posterior titular
tículo 864 y hacerse públicas a tenor deben dar inmediato aviso del cambio
de los arts. 865 y siguientes. al asegurador. Recibido el aviso, el ase
gurador puede, dentro de los quince
días, separarse del contrato con preavi-
C ap ítu lo I I I so de quince días. Igual derecho corres
ponde al nuevo titular desde el día del
Del seguro por daños a terceros en la cambio. El asegurador y el nuevo titu
superficie y por daños a consecuencia lar, que deciden la separación del con
de choque trato, deben dar comunicación inmedia
ta de ello al ministro de defensa.
En el caso de falta de aviso al ase
Sección I gurador, el seguro continúa respecto del
nuevo titular, pero este último está obli
Sesgue obligatorio de la responsabilidad por gado solidariamente con el anterior al
daños a tercero* en la superficie pago a título penal de un tercio de la
prima convenida, cuando no se pruebe
1010. Nota comprobando el seguro.— que el asegurador, en conocimiento del
En el seguro por daños a terceros en cambio, no se ha separado del contrato
la superficie, además de la póliza el dentro de los términos y con las moda
asegurador debe librar al titular, a los lidades arriba establecidas.
fines previstos en el art. 798 una nota 1014. Prórroga del seguro vencido en
conteniendo los extremos del seguro. curso de viaje. — El seguro vencido
En caso de divergencia, las enuncia mientras el aeromóvil se encuentra en
ciones de la nota visada por el ministro viaje, se prorroga de derecho hasta el
de defensa prevalecen sobre las conte término de las maniobras de llegada al
nidas en el contrato de seguro, en lo lugar de destino, pero el titular debe
DE LA NAVEGACIÓN AEREA 79
pagar un suplemento de prima propor casos previstos por el artículo precedente,
cional a la prima fijada en el contrato. el asegurador no responde de los daños
1015. Derechos del tercero perjudica producidos por el aeromóvil a terceros en
do frente al asegurador. —- El tercero per la superficie.
judicado tiene acción directa contra el 1019. Duración del riesgo. — El ries
asegurador para el resarcimiento del da go comienza desde el inicio de las manio
ño sufrido. bras para el vuelo y acaba al terminar
El asegurador no puede'oponer ál ter las maniobras de llegada.
cero ninguna causa de resolución ni de
nulidad del contrato con efecto retro
activo. C a p ítu lo V I
En cualquier otro caso de disolución
del contrato, el asegurador está obligado Disposiciones comunes
frente-al tercero por los siniestros que
se hayan verificado hasta el momento 1020. Prescripción. — A la prescrip
en que la nota de seguro es retirada del ción de los derechos derivados del con
ministerio de defensa pero, en cualquier trato de seguro se aplican las disposicio
caso, dentro de los quince días a contar nes del art. 547.
de aquel en que el asegurador ha noti A la prescripción del derecho de resar
ficado al ministerio la disolución ocu cimiento por daños sufridos por el ter
rrida. cero en la superficie se aplica la disposi
El asegurador está obligado además ción del art. 973.
a resarcir al tercero también en el caso 1021. Remisión. — A los seguros con
de que el daño se deba considerar ex tra los riesgos de la navegación aérea se
cluido a tenor del apartado tercero del aplican, en cuanto no esté dispuesto por
art. 1012.
el presente título, las disposiciones del
Fuera de las excepciones previstas en
título de los seguros de la primera parte,
el apartado anterior, el asegurador puede
a excepción de los arts. 515, segundo
oponer al tercero las excepciones oponi-
apartado, 527 y 538.
bles al titular, así como las que el titular
mismo puede oponer al perjudicado.
1016. Acción de repetición del asegu T IT U L O V
rador. — En los casos previstos por los
apartados segundo, tercero y cuarto del
artículo precedente, $1 asegurador tiene De los privilegios y de la
acción de repetición contra el titular por hipoteca
la suma pagada al tercero perjudicado.
C a p ítu lo I
S ec c ió n II
Seguro de la responsabilidad por daño o De los privilegios
a consecuencia de choque
1022. Preferencia de los privilegios. —
1017. Riesgo. — El asegurador respon Los privilegios establecidos en el pre
de de las sumas debidas por el titular sente capítulo tienen preferencia sobre
por daños originados por el aeromóvil en cualquier otro privilegio general o espe
vuelo por choque contra otro aeromó cial.
vil en vuelo o contra nave en movi 1023. Privilegios sobre el aeromóvil y
miento, aun cuando, no habiendo habido sobre el flete. — Tienen privilegio sobre
colisión material, el daño haya sido oca el aeromóvil, sobre el flete del viaje du
sionado por desplazamiento de aire u rante el cual ha surgido el crédito, sobre
otra causa análoga. Quedan excluidos, las pertenencias y sobre las partes sepa
sin embargo, del resarcimiento los da rables del aeromóvil, dentro de los lími
ños dependientes de una de las causas tes fijados en el art. 1029 y sobre los
previstas en el art. 977. accesorios del flete ganado después de
Están también a cargo del asegurador iniciarse el viaje:
los gastos determinados por el titular pa 1? las costas judiciales debidas al Es
ra resistir, con el consentimiento del ase tado o hechas en interés común de los
gurador mismo, a las pretensiones del acreedores por actos conservativos sobre
tercero. el aeromóvil o por el proceso de ejecu
1018. Daños a terceros en la superfi ción ; los derechos de aeropuerto, los
cie a consecuencia de choque. — En los otros derechos y las tasas de la misma
80 CÓDIGO DE LA NAVEGACIÓN
especie; los gastos de custodia y de con C a p ítu lo II
secración del inmueble después de la
llegada al lugar del último arribo; De la hipoteca
2" los créditos derivados del contrato
de trabajo del personal de vuelo; 1027. Concesión de hipoteca, sobre ae
3» los créditos por las sumas antici romóvil. — Sobre e 1 aeromóvil puede
padas por la administración aeronáutica concederse solamente hipoteca volunta
o por la autoridad consular - para el ria.
mantenimiento y la repatriación de los La concesión de la hipoteca debe ha
componentes del equipaje; los ^réditos cerse, bajo pena de nulidad, por acto
por contribuciones obligatorias debidas a público o por escritura privada, conte
institutos de previsión y de asistencia niendo la especifica indicación de los
para el personal de-,vuelo; elementos de individualización del ae
4? las indemnizaciones y las compen romóvil.
saciones de asistencia y de salvamento; 1028. Hipoteca sobre aeromóvil en
59 las indemnizaciones por daños a ter construcción. — La hipoteca se puede
cero en la superficie, cuando el titular conceder también sobre aeromóvil en
del aeromóvil no haya contratado o construcción. La misma puede transcri
mantenido en vigor el seguro obligatorio; birse válidamente desde el momento en
las indemnizaciones por el choque del que se ha tomado nota de la construc
aeromóvil previsto en el art. 974; las ción en el registro de construcción.
indemnizaciones por muerte o por lesio 1029. Objeto de la hipoteca. — La hi
nes personales a los pasajeros y a los poteca tiene por objeto el aeromóvil, sus
tripulantes y las indemnizaciones por pertenencias y partes separables, aunque
pérdida o averia de la carga o del estén separadas, salvo aquellas que re
equipaje; sulten pertenecer a persona diversa del
69 los-créditos derivados de contratos propietario del aeromóvil, según escritura
estipulados o de operaciones realizadas que tenga fecha cierta o según el certi
en virtud de sus poderes legales por el ficado de instrucción del aeromóvil.
1030. Publicidad de la hipoteca. —
comandante, aun cuando sea titular del
Para los efectos previstos por el Código
aeromóvil, para las exigencias de la con
servación del aeromóvil o bien de la con civil, la hipoteca sobre el aeromóvil se
debe hacer pública, mediante transcrip
tinuación del viaje.
ción en el registro aeronáutico nacional
1024. Privilegios sobre las cosas car
y anotación en el certificado de inmatri
gadas. — Tienen privilegio sobre las co
culación, o bien mediante transcripción
sas cargadas:
en el registro de matricula, si se trata
l 9 las costas judiciales debidas al Es de planeadores.
tado o hechas en interés común de los La hipoteca sobre aeromóvil en cons
acreedores por actos convervativos sobre trucción se hace pública mediante trans
las cosas o por el proceso de ejecución; cripción en el registro de construccio
2V los derechos de aduanas debidos so nes.
bre las cosas en el lugar de entrega; En las mismas formas se deben hacer
3’ las indemnizaciones y las compen públicos los otros actos para los cuales
saciones por asistencia y salvamento. el Código civil exige la inscripción.
4? los créditos derivados del contrato 1031. Oficina competente. — La pu
de transporte, comprendidos los gastos blicidad se debe pedir a la oficina de
de descarga y el alquiler de los alma inscripción del aeromóvil. Sin embargo,
cenes en que se depositan las cosas des puede pedirse también a las autoridades
cargadas. indicadas en el segundo apartado del
1025. Extinción fte los privilegios so art. 866.
bre el aeromóvil y sobre el flete. — Los 1032. Documentos para la publicidad
privilegios sobre el aeromóvil y sobre el de la hipoteca. — Quien pide la publi
flete se extinguen por la extinción del cidad de la hipoteca debe entregar a la
crédito y además por la expiración del oficina competente los documentos indi
término de noventa dias. cados en el art. 569.
1026. Remisión. — En cuanto a lo que Si la petición de publicidad se refiere
no está dispuesto en este capitulo se apli a un aeromóvil provisto de certificado de
can las disposiciones de los arts. 549 a inmatriculación, el solicitante debe exhi
551; 553 a 555; 556, primero, segundo, bir a la oficina dicho certificado, para
cuarto y quinto apartados; 557 a 560; que en éste se lleve a cabo la anotación
562 a 564. prescrita. En el caso de que la publicidad
DE LA NAVEGACIÓN AÉBEA 81
se solicite al ministerio de aeronáutica, cado de inmatriculación, se aplica lo
y tal exhibición no sea posible porque el dispuesto por el art. 871.
aeromóvil se encuentra en otro lugar, se 1035. Grado de la hipoteca. — La hi
aplica lo dispuesto por el segundo apar poteca ocupa su grado desde el momen
tado del art. 869. to de la transcripción en el registro de
inmatriculación o de inscripción del aero-
1033. Ejecución de la publicidad. —
móvil.
La publicidad se realiza por la oficina
1036. Graduación de la hipoteca en
en los modos previstos en el art. 870.
caso de concurrencia con los privilegios.
1034. Orden de precedencia y preva- La hipoteca ocupa su grado después de
Itncia de las transcripciones. — En caso los privilegios indicados por el art. 1023
de concurrencia de varios actos que se y es preferida a cualquier otro privilegio
hayan hecho públicos a tenor de los ar general o especial.
tículos anteriores, así, en caso de discor 1037. Remisión. — En cuanto a todo
dancia entre las transcripciones en el aquello no dispuesto en este capitulo, se
registro y las anotaciones en el certifi aplican los arts. 572, 573, 576 y 577.
LIBRO CUARTO
DISPOSICIONES PROCESALES
T IT U L O II dor sea copropietario por más de la
mitad del valor del aeromóvil; en tal
De la actuación de la limitación caso, el derecho correspondiente a los
de la deuda del titular copropietarios no deudores sobre las cuo
tas a ellos pertenecientes, se convierte
1041. Juez competente. — El procedi en el derecho a la correspondiente parte
miento de limitación se promueve ante del precio de adjudicación y está exento
el tribunal de la circunscripción en la de toda concurrencia en las costas de
los procedimientos ejecutivos y caute
cual se encuentra el fuero general del
que insta. lares.
1057. Aeromóviles no sujetos a em
bargo y a secuestro. — No pueden consti
T IT U L O III tuir objeto de expropiación forzada ni de
medidas cautelares:
De la ejecución forzada y de las a) los aeromóviles del Estado;
b) los aeromóviles efectivamente en
medidas cautelares servicio en una línea de transportes aé
reos y los aeromóviles de reserva, si no
se ha dado la autorización por el minis
C ap ítu lo I tro de aeronáutica;
c ) los aeromóviles adscritos al trans
Disposiciones generales porte por finalidad de lucro de personas
o de cosas, dispuestos a partir o en
1055. Competencia. — La .ejecución curso de navegación, siempre que nó se
forzada se promueve ante el pretor en la trate de deudas a causa del viaje que
circunscripción del cual se encuentra el están por emprender o que prosiguen.
aeromóvil. El aeromóvil se considera dispuesto a
El secuestro conservativo y judicial es partir cuando el comandante ha recibido
autorizado por los jueces competentes a la autorización prevista por el art. 802.
tenor del Código de procedimiento civil. 1058. Providencias para impedir la
1056. O bjeto de la expropiación y de partida del aeromóvil. — El juez com
las medidas cautelares. — Salvo las' ex petente a tenor del art. 1055 y, cuando
cepciones contempladas en el artículo no concurra la urgencia, el director de
siguiente, pueden constituir objeto de aeropuerto y la autoridad policial judi
expropiación forzada y de medidas cau cial del lugar en el cual se encuentra el
aeromóvil, pueden adoptar las provi
telares los aeromóviles, sus cuotas, las
dencias oportunas para impedir la par
partes separables y las pertenencias.
tida del aeromóvil.
Si el objeto de expropiación forzada 1059. Forma y notificación del precep
y de medidas cautelares son cuotas de to. — El precepto se forma y se notifica
copropiedad del aeromóvil, el pretor a tenor de los arts. 647, 648 primer apar
puede, oídos los copropietarios no deu tado; el mismo se hace eficaz transcu
dores, autorizar el embargo o el secues rridos treinta días sin que se haya pro
tro del aeromóvil entero, cuando el deu cedido al embargo.
DE I A NAVEGACIÓN A¿REA 83
C apítulo II 1064. Demanda de venta. — N o antes
de treinta días y no después de noventa
Del procedimiento de expropiación días a contar del embargo, el acreedor
forzada embargante o uno de los acreedores pro
vistos de título ejecutivo puede pedir la
1060. Juez de la ejecución. — La ex venta del aeromóvil o de la cuota del
propiación es dirigida por un juez. mismo, por medio de recurso (escrito)
En los procedimientos ante las pretu- al juez competente, a tenor del art. 1055.
ras de las cuales forman parte varios El recurso se notifica al propietario
magistrados, el nombramiento del juez deudor, a los acreedores hipotecarios y
de la ejecución se hace por el pretor que a los acreedores que han intervenido a
está al frente de la pretura, mediante tenor del art.'499 del Código de proce
presentación, al cuidado del secretario, dimiento civil, con invitación para que
del fascículo a que se refiere el apartado hagan llegar sus observaciones sobre las
tercero del art. 1064, dentro de los dos condiciones de venta y, si se trata de
dias a contar de la fecha en que se han aeromóvil extranjero, al cónsul del Es
formado. tado cuya nacionalidad tiene el aero-
1061. Forma de embargo del aeromó móvil.
vil. — El embargo se forma y se lleva a Dentro del término de treinta días a
cabo a tenor .de los apartados primero y contar de la notificación y de los no
segundo del art. 650. venta días a contar del embargo, el
Tan pronto como se ha realizado la acreedor que insta que está obligado a
notificación o se ha retirado el recibo depositar, en la secretaría del juez com
reglamentario de la comunicación tele petente a tenor del art. 1055, el recurso
gráfica o radiotelegráfica, el acreedor notificado y el extracto del registro de
envía copia auténtica del acta a la ofi la inscripción del aeromóvil, del cual re
cina de inscripción del aeromóvil, la sulten las hipotecas transcritas; de ellos
cual provee a la transcripción en el re se forma a tenor del art. 488 del Código
gistro de inscripción y a la anotación en de procedimiento civil, fascículo junta
el certificado de inmatriculación, en mente con el acto de embargo, con el
cuanto a los aeromóviles que están pro certificado a que se refiere el último
vistos de él. Si el aeromóvil está en apartado del art. 1061 de este código, y
construcción, la transcripción del em con las eventuales observaciones escritas
bargo se practica en el registro de aero- por los interesados sobre las condiciones
móviles en construcción. de venta.
Dicha oficina está obligada a' entregar 1065. Designación del juez de la eje
al acreedor un certificado del que re cución y estimación del aeromóvil. —
sulte que se han llenado las formalida Mediante presentación del fascículo a
des indicadas en el apartado anterior. que se refiere el artículo anterior, reali
1062. Forma del embargo de partes zada por el secretario, el juez, compe
separables y pertenencias. — El embargo tente a tenor del art. 1055, provee al
de las partes separables y de las perte nombramiento del juez de la ejecución
nencias del aeromóvil, se lleva a cabo y reclama al Registro aeronáutico italia
según las normas del Código de proce no la estimación del aeromóvil, fijando
dimiento civil que se refieren al em un término, no superior a treinta días,
bargo de cosas muebles. para el depósito de la relación de esti
1063. Administración del aeromóvil mación.
embargado. — El jefe de la oficina ju Si la autorización para emprender uno
dicial, competente a tenor del art. 1055, o más viajes ha ido seguida de los cum
a instancia de quien tiene interés en ello plimientos a que se refiere el art. 652,
y oídos los acreedores hipotecarios, pue segundo apartado, no se da lugar a la
de disponer que el aeromóvil embargado petición de estimación sino después de
por entero o por cuotas emprenda uno los diez dias y no más tarde de los
o más viajes, prescribiendo por orde treinta días a contar de la terminación
nanza las garantías y las otras cautelas del viaje.
que crea oportunas, y disponiendo en 1066. Ordenanza de venta. — Trans
todo caso que se estipule un seguro curridos cinco días a contar del depósito
adecuado. de la relación de estimación, el juez de
Por lo que concierne a la adminis la ejecución, oído el deudor propietario,
tración del aeromóvil embargado, se el acreedor titular del precepto y que
aplican las disposiciones del art. 652 se insta, y los acreedores hipotecarios y
gundo y quinto apartados. aquellos que han intervenido, asi como
84 CÓDIGO D E LA NAVEGACIÓN
el cónsul del Estado cuya nacionalidad a los actos ejecutivos y a las oposiciones
tiene el aeromóvil, dispone la venta con de terceros, se aplican las disposiciones
o sin subasta. , de los arts. 667 a 669.
La ordenanza de venta con subasta 1070. Expropiación contra el propie
debe contener las indicaciones preicritas tario no titular del aeromóvil y contra
en el a rt 656. el tercero propietario. — Cuando la ex
La ordenanza de venta sin subasta de propiación del aeromóvil o de cuotas de
be contener las indicaciones prescritas aeromóvil se promueve por acreedores
en el art 532, segundo apartado, del privilegiados del titular del aeromóvil
Código de procedimiento civil. sin ser propietario, o bien se promueve
1067. Notificación y publicidad de la contra el tercero propietario del aero-
ordenanza de venta. — La ordenanza de móvil, se aplican las disposiciones del
venta se notifica al cuidado del secretario art. 670.
del juez de la ejecución a las» personas 1071. Venta de partes separadas y de
indicadas en el primer apartado del ar pertenencias.-----Al procedimiento de
ticulo precedente, que no hayan compa venta de partes separadas o de cosas que
recido. constituían pertenencias del aeromóvil, se
La ordenanza debe anotarse, además, aplican las normas del Código de pro
al cuidado del secretario, al margen del cedimiento civil relativas a la venta de
embargo. Copia de ella se fija en el cosas muebles.
tablón de anuncios de la pretura del 1072. Liberación del aeromóvil de los
lugar donde se desarrolla la ejecución, privilegios y de las hipotecas. — La li
en el de la dirección de aeropuerto y én beración del aeromóvil en cuanto a los
el de la Unión Nacional Aeronáutica. privilegios y las hipotecas, se regula por
El juez puede disponer también la publi los arts. 673 a 679; pero el proceso se
cación en periódicos aeronáuticos. promueve ante el pretor en cuya cir
1068. Formas de la venta. — La venta cunscripción se encuentra el aeromóvil.
con subasta se realiza en las formas esta 1073. Remisión. — A la ejecución pa
blecidas en los arts. 658 a 666 del pre ra entrega del aeromóvil, a la extinción
sente código. y a la suspensión de los procesos de eje
La venta sin subasta se realiza en las cución se aplican las disposiciones del
formas establecidas en los arts. 570 a 575 Código de procedimiento civil en la
del Código de procedimiento civil. materia.
1069. Oposición. — Por lo que con A la distribución del precio se aplican
cierne a las oposiciones a la ejecución y los arts. 680 y 681 del presente código.
CUARTA PARTE
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Y COMPLEMENTARIAS
C ap ítu lo I realizan o comoquiera que sea se llega
a su entrega después de la entrada en
Organos y actividades administrativas vigor del código. Cuando la entrega te
de la navegación haya efectuado con anterioridad a tal
época, la prescripción prevista en las
1266. Entidades portuarias. — Quedan normas indicadas corre desde la fecha
en vigor, en cuanto sean compatibles de entrada en vigor del código, a menos
que, según las disposiciones de la ley
con las disposiciones del código, las dis
anterior, la acción haya prescrito ya en
posiciones relativas a la constitución y ai tal fecha o el término todavia útil sea
ordenamiento del Consorcio autónomo menor de dos años.
del puerto de Génova, el “ Proweditora-
bo” (Administración) del puerto de Ve-
necia, de la entidad autónoma del puerto C ap ítu lo VII
de Ñipóles, de las Haciendas de los al
macenes generales de Trieste y de Fiume. Obligaciones relativas al ejercicio de
la navegación
C ap ítu lo VI 1314. Prescripción. — Cuando el códi
go establece un término de prescripción
Propiedad y armamento de las naves más breve que el establecido por las
y de los aeromóviles leyes anteriores, la prescripción se cumple
en el término más breve, el cual corre
1297. Responsabilidad del constructor. desde la entrada en vigor del código,
Las disposiciones de las arts. 240 y 855 salvo que para el cumplimiento de la
se aplican también a los contratos ante prescripción, según las disposiciones de
riores a la entrada en vigor del código las leyes anteriores, falte transcurrir un
si la obra o partes singulares de ella se término menor.
LEGISLACION DE QUIEBRAS
DECRETO DEL 16 DE MARZO DE 1942, N* 267
Regulación de la quiebra, del concordato preventivo, de la administración
controlada y de la liquidación forzosa administrativa
T IT U L O I concordato preventivo y administración
controlada. — Si la ley no dispone otra
Disposiciones generales cosa las empresas sujetas a liquidación
forzosa administrativa pueden ser admi
1. Empresas sujetas a la quiebra, al tidas al procedimiento de concordato
reventivo y de administración contra
concordato preventivo y a la adminis
tración controlada. — Están sujetos a las E ída, observándose para las empresa»
disposiciones sobre la quiebra, sobre el excluidas de la quiebra las normas del
concordato preventivo y sobre la ad parágrafo séptimo del art. 195.
ministración controlada los empresarios Las empresas que ejercen el crédito
que ejercitan una actividad comercial, no están sujetas a la administración
con excepción de las entidades públicas controlada prevista por esta ley.
y de los pequeños empresarios. 4. Remisión a leyes especiales. — El
Se consideran pequeños empresarios agente de cambio está sujeto a la quie
los empresarios que ejercitan una acti bra en los casos establecidos por las leyes
vidad comercial, que hayan sido reco especiales.
nocidos en juicio de comprobación a los Quedan a salvo las disposiciones de
fine* del impuesto a la riqueza mobilia- las leyes especiales respecto de la decla
ria, como titulares de un rédito inferior ración de quiebra del contribuyente por
al minimo imponible. Cuando faltare la deuda de impuesto.
comprobación a los fines del impuesto
a la riqueza mobiliaria, se considerarán
pequeños empresarios los empresarios T IT U L O II
que ejerzan una actividad comercial en
cuya hacienda resulte haber sido inver De la quiebra
tido un capital no superior a treinta mil
liras. En ningún caso se consideran pe
queños empresarios las sociedades co C ap ítu lo I
merciales.
2. Liquidación forzosa administrativa De la declaración de quiebra
y quiebra. — La ley determinará las em
presas sujetas a liquidación forzosa ad 5. Estado de insolvencia. — Será de
ministrativa, los casos en que puede dis clarado quebrado el empresario que se
ponerse la liquidación forzosa adminis encuentre en estado d<; insolvencia.
trativa y la autoridad competente para El estado de insolvencia se manifiesta,
disponerla. por incumplimientos u otros hechos ex
Las empresas sujetas a liquidación teriores que demuestren que el deudor
forzosa administrativa no están sujetas a ya no está en condiciones de satisfacer
la quiebra, salvo que la ley disponga regularmente sus obligaciones.
lo contrario. 6. Iniciativa para la declaración de
En el caso en que la ley admita el quiebra. — La quiebra será declarada a
procedimiento de liquidación forzosa se solicitud del deudor, a petición de uno
observarán las disposiciones del art. 196. o varios acreedores, a instancia del mi
3. Liquidación forzosa administrativa, nisterio público, o aun de oficio.
90 LEGISLACIÓN DE QUIEBRAS
7. Estado d» insolvencia resultante ende la muerte del quebrado, la designa
juicio penal. — Cuando la insolvencia ción será hecha por el juez delegado.
resulte de la fuga o de la ocultación del En el caso previsto por el art. 528
empresario, de la clausura de los loca del Código civil, el procedimiento prose
les de la empresa, dé la sustracción, de guirá respecto del curador de la herencia
la sustitución o de la disminución frau yacente, y en el caso previsto por el
dulenta del activo por parte del empre art. 641 del Código civil, respecto del
sario, el procurador del Rey Emperador administrador nombrado a tenor del
que proceda contra el empresario deberá art. 642 del mismo código.
requerir al tribunal competente la decla 13. Obligación de transmitir la rela
ración de quiebra. ción de los protestos. — Los oficiales pú
& Estado de insolvencia resultante en blicos habilitados para levantar protestos
ju k io civil. — Si en el curso de un juicio cambiarios deben trasmitir cada quince
civil resultase la insolvencia de un em días al presidente del tribunal, en cuya
presario que sea parte en el juicio, el jurisdicción ejerciten sus funciones, una
juez lo hará saber al tribunal compe relación de los protestos por falta de
tente para la declaración de quiebra. pago formalizados en los quince días
'9. Competencia. — La quiebra será precedentes. La relación debe indicar la
declarada por el tribunal del lugar donde fecha de cada protesto, el apellido, el
el empresario tenga la sede principal de nombre y el domicilio de la persona a
la empresa. la cual le fué hecho, y del requirente, el
El empresario que tuviere la sede vencimiento del título protestado, la suma
principal de la empresa en el extranjero, debida y los motivos de la negativa al
podrá ser declarado fallido en el Reino pago.
aunque haya sido pronunciada la decla Igual obligación tienen los procura
ración de quiebra en el extranjero. dores del registro por las negativas de
Quedan a salvo las convenciones in pago hechas de conformidad con la ley
ternacionales. cambiaría.
10. Quiebra del empresario que ha 14. Obligación del empresario que pi
cesado en el ejercicio de la empresa. — de su propia quiebra. — El empresario
El empresario que, por cualquier causa, que pida su propia quiebra deberá depo
haya cesado en el ejercicio de la empre sitar en la secretaría del tribunal las
sa, podrá ser declarado en quiebra den escrituras contables, el balance y la
tro de un año de la cesación de la cuenta de ganancias y pérdidas por los
empresa, si la insolvencia se hubiera ma dos años precedentes o bien desde la
nifestado con anterioridad a la m im » o iniciación de la empresa, si ésta hubiese
tenido una duración menor. Además
dentro del año siguiente.
11. Quiebra del empresario fallecido. deberá depositar un estado detallado y
estimativo de su activo, la relación de
El empresario fallecido podrá ser decla
los acreedores y la indicación de sus
rado en quiebra cuando concurran las
respectivos créditos, la relación de los
condiciones establecidas en el articulo que aleguen derechos reales mobiliarios
precedente. sobre cosas que estén en su posesión y
El heredero podrá pedir la quiebra del la indicación de las cosas mismas y del
difunto, siempre que la herencia no se título del cual surja el derecho.
hubiera confundido ya con su patrimo 15. Facultad del tribunal de oír al
nio. deudor. — El tribunal, antes de declarar
Con la declaración de quiebra cesarán la quiebra, podrá ordenar la compare
de derecho los efectos de la separación cencia del empresario en cámara de con
de bienes obtenida por los acreedores sejo y también oirlo respecto de los
del difunto s tenor del Código civil. acreedores peticionantes.
12. Muerte del quebrado. — Si el em 16. Sentencia declarativa de la quie
presario muriese después de la declara bra. — La sentencia declarativa de quie
ción de quiebra, el procedimiento prose bra será pronunciada en cámara de con
guirá respecto de sus herederos, aunque sejo.
hubiesen aceptado con beneficio de in Con la sentencia, el tribunal:
ventario. 1 ) nombrará el juez delegado para el
Si existiesen varios herederos, el pro procedimiento;
cedimiento proseguirá respecto del que 2 ) nombrará el curador;
haya sido designado representante. A 3) ordenará al quebrado el depósito
falta de acuerdo en la designación del de los balances y de las escrituras con
representante dentro de los quince días tables, dentro de veinticuatro horas, si
LEGISLACIÓN DE QUIEBRAS 91
no hubiera «ido todavía realizado a tenor La oposición será propuesta mediante
del art. 14; acto de citación que debe notificarse al
4 ) asignará a lot acreedores y a los curador y al acreedor peticionante.
terceros, qjie aleguen derechos reales La oposición no suspende la ejecu
mobiliarios sobre cosas en posesión del ción de la sentencia.
quebrado, un término no mayor de trein 19. Sentencia en el juicio de oposi
ta días desde la fecha de la fijación ción y recursos. — La sentencia que re
de la sentencia para la presentación de voque la quiebra será notificada al cu
las demandas a la secretaría; rador, al acreedor que hubiera pedido
5) establecerá el lugar, el dia y la la quiebra y al deudor, si éste no fuese
hora de la junta en que, dentro del oponente, y deberá ser publicada, comu
término de veinte días desde el indicado nicada, fijada e inscrita a tenor del
en el número precedente, se procederá art. 17.
al espmen del estado pasivo. La sentencia que rechace la oposición
La sentencia es provisoriamente eje será notificada al oponente.
cutiva. En ambos casos el término para ape
Con la misma sentencia o con un lar es de quince días desde la notificar
decreto subsiguiente el tribunal ordenará ción de la sentencia.
la captura del quebrado o de los otros A la sentencia de apelación se le apli
responsables a cuyo cargo existan las cir carán las disposiciones de los parágrafos
cunstancias indicadas por el art. 7 u primero y segundo.
otros indicios de culpabilidad por los 20. M uerte del quebrado durante el
delitos previstos en esta ley. La senten juicio de oposición. — Si el quebrado
cia o el decreto se comunicará al Procu muriese durante el juicio de oposición,
rador del Rey Emperador, que atenderá el juicio proseguirá respecto de las per
a su ejecución. sonas indicadas en el art. 12, observán
17. Comunicación y publicación de la dose las disposiciones de los arts. 299 y
sentencia declarativa de quiebra. — La sigtes. del Código de procedimiento civil.
sentencia que declare la quiebra será 21. Revocación de la declaración de
comunicada por extracto, a tenor del quiebra. — Si la sentencia declarativa de
art. 136 del Código de procedimiento quiebra fuese revocada quedarán a salvo
civil, al deudor, al curador y al acreedor los efectos de los actos legalmente cum
peticionante, no más tarde del día si plidos por los órganos de la quiebra.
guiente a su fecha. El extracto debe con Las costas del procedimiento y la re
tener el nombre de las partes, la parte tribución al curador serán liquidadas por
dispositiva y la fecha de la sentencia. el tribunal mediante decreto no sujeto a
En el mismo término, un extracto reclamo, previo dictamen del juez dele
igual se fijará, cuidando de ello el se gado.
cretario, en la puerta externa del tribu Las costas del procedimiento y la re
nal, y se comunicará al ministerio pú tribución al curador serán a cargo del
blico, a la oficina del registro de las acreedor solicitante, que haya sido con
empresas para su inscripción, que ha de denado a resarcir los daños por haber
hacerse no después del día siguiente a pedido con culpa la declaración de
la recepción, y a la secretaría del tribu quiebra. En caso contrario el curador
nal en cuya jurisdicción hubiera nacido podrá obtener el pago, en todo o en
el deudor o hubiese sido constituida la parte, según las modalidades estableci
sociedad. Se observarán las disposicio das por las normas especiales vigentes
nes del Código de procedimiento penal para la atribución de retribuciones a los
relativas al registro judicial. curadores que no pudieron conseguir
El extracto de la sentencia será publi retribuciones adecuadas.
cado además en el diario de los anuncios 22. Recursos contra la providencia que
legales de la provincia, por cuidado del rechace la petición d t quiebra. — El tri
secretario. bunal que rechace la petición de decla
18. Oposición a la declaración de ración de quiebra proveerá mediante un
quiebra. — Contra la sentencia que de decreto motivado.
clare la quiebra el deudor y cualquier Contra el decreto el acreedor solici
interesado podrán formalizar oposición tante podrá, dentro de los quince días
en el término de quince días desde la de la comunicación, proponer reclamo
fijación de la sentencia. ante la Corte de apelación, la que pro
La oposición no puede ser propuesta veerá en cámara de consejo, Con audien
por quien ha pedido la declaración de cia del acreedor solicitante y del deu-
quiebra. dcr.
92 LEGISLACIÓN DE QUIEBRAS
Si la Corte de apelación acogiese la que el nombramiento le hubiere sido
petición, remitirá de oficio las actuacio reservado a ¿1 por la ley;
nes al tribunal para la declaración de 5) proveerá en el término más breve
quiebra. posible en lot recuno* propuesto* contra
lo* acto* del curador;
C a p í t u l o II 6) autorizará por escrito al curador
para estar en juicio como actor o de
D« loa órgano* encargado* de la mandado; nombrará lo* abogados y lo*
quiebra procurador»; autorizará al curador para
realizar lo* acto* de adminiitración ex
S e c c ió n I traordinaria, «alvo lo dispueato por el
art. 35. La autorización deberá ser dada
D d trib u a l d* la qilabra
siempre para acto* determinado», y para
28. Poder t i del tribuiM d i la quie los juicios deberá ser dada para cada
bra.— El tribunal que ha declarado la instancia;
quiebra conoce de todo el procedimiento 7) vigilará la labor realizada en inte
de quiebra; provee en lai controvertía* rés de la quiebra por cualquier encar
relativa* al procedimiento miuno que no gado, revocándole el encargo »i fuere
fueren de competencia del juez dele necesario, y liquidará las retribucione»
gado; decide los recunoi contra lai pro del mismo, después de haber oído al
curador;
videncia* del juez delegado.
8) procederá con la cooperación del
£1 tribunal podrá en cualquier mo
mento oír en cámara de contejo al cu curador al examen preliminar de lo»
rador, al quebrado y a la comisión de créditos, de los derechos reales alegado»
por los terceros, y de la documentación
acreedores, y subrogar otro juez al juez
respectiva.
delegado.
Las providencias del juez delegado
La* providencia* del tribunal en la* lerán dada* mediante decreto.
materia* previstas por este articulo se 26. Rteurso contra ti d ien to dtl ju tt
rán pronunciadas mediante decreto no dtltgado. — Contra lo* decreto* del juez:
tujeto a recurso. delegado, salvo ditpotición contraria te
24. Comptttneia d tl tribunal d i ¡a admitirá recurso ante el tribunal dentro
quiibra. — El tribunal que ha declarado de lot tres día* de la fecha del decreto,
la quiebra es competente para conocer ya lea por parte del curador, ya por
en todas las acciones que derivan de ella, parte del quebrado, de la comisión de
tea cual fuere tu valor y aunque fueten acreedores y de cualquiera que tuviese
relativat a relacione! de trabajo, con interés.
excepción de lat acciones reales inmo El tribunal decidirá por decreto en
biliarias para las que quedan firmes la* cámara de contejo.
norma* ordinaria* de competencia. El recurso no impenderá la ejecución
del decreto.
S e c c ió n II S b o c ió n III
D d Jim U n n k IM candar
25. Podtrts d tl ju tt delegado. — El 27. Rtgistro d t lot administradora
juez delegado dirigirá las operacionet de judieialts. — En cada tribunal será ins
la quiebrr vigilará la actuación del cu tituido el registro de los administradore*
rador, y auemái: judiciales, entre los cuales será elegido-
1) infoi -ará al tribunal sobre todo el curador de la quiebra. Sin embargo,
negocio pu.a el que sea requerida una el tribunal, por motivos que habrán de
providencia del colegio; enunciarte en la sentencia declarativa de
2) emitirá o provocará de las autori quiebra, podrá elegir el curador en el
dades competentes las providencias ur regittro de lot adminiitradoret de otro
gentes para la conservación del patrimo tribunal del dittrito de la corte de ape
nio; lación.
3) convocará la comisión de acreedo En cato excepcional, el tribunal, por
res en los casos pretéritos por la ley y motivoi que habrán de enunciarse en la
cuando lo considere oportuno; sentencia declarativa de quiebra, podrá
4) autorizará al curador para nom elegir el curador entre personal idóneas
brar las personas cuya actuación fuere aunque no estuvieren inscritas en el re
necesaria en interés de la quiebra, salvo gistro de los administradores judiciales.
LEGISLACIÓN DE QUIEBRAS 93
Laa norma* relativas * la formación gado un informe detallado sobre las cau
d el registro y al nombramiento y disci sas y circunstancias de la quiebra, sobre
plina de lo* adminiitradoret judiciales la diligencia desarrollada por el quebrar
serán expedidas por decreto Real. do en el ejercicio de la empresa, sobre
28. Requisitos para t i nombramiento las modalidades de la vida privada de
■de curador. — N o podrá ser nombrado éste y de la familia, sobre la responsa
curador, y si lo hubiera sido caducará bilidad del quebrado o de otros y sobre
e n t u t funciones, el interdicto, el inha todo lo que pueda interesar también a
bilitado. el que hubiere sido declarado los fines de la instrucción preparatoria
quebrado, o el que hubiere sido conde penal.
nado a una pena que importe la inter El curador deberá indicar además los
dicción, aunque fuese temporaria, de las actos del quebrado ya impugnados por
funciones públicas. lot acreedores, y también lot que él tenga
Tampoco pueden ser nombrados cura intención de impugnar. El juez delegado
dor el cónyuge, los parientes y lo* afines podrá pedir al curador un informe su
dentro del cuarto grado del quebrado, los mario asimismo antes del término indi
acreedores de éste y el que de cualquier cado.
modo hubiese prestado su actividad pro Si te tratara de una tociedad, el in
fesional a favor del fallido o en cualquier forme deberá exponer lot hechot com
forma se hubiese inmiscundo en la em probados y las informaciones recogidas
presa del mismo durante los dos años acerca de la responsabilidad de los ad
anteriores a la declaración de quiebra. ministradores, de los síndicos, de lot so
29. Aceptación del curador. — El cu cios y, en su caso, de los extraños a la
rador debe, dentro de los dos dias si tociedad.
guientes a la notificación de su nombra Dentro de lot primero! cinco días de
miento, comunicar al juez delegado su cada mes el curador deberá presentar al
propia aceptación. juez delegado una exposición sumaria de
Si el curador no cumpliera este deber, su administración y exhibir, si le fuese
el tribunal, en cámara de consejo, pro requerido, los documentos justificativo!.
veerá con urgencia al nombramiento de 34. Depósito de las sumas cobradas. —
otro curador. Lat lumai cobrad ai a cualquier título
89. Calidad de oficial público. — El por el curador, deducido lo que el juez
curador, en lo atinente al ejercicio de sus delegado, por decreto, declare necesario
funciones, es un oficial público. para lot gaitoi de justicia y de adminis
SI. Poderes del curador. — El curador tración, deben ser depositadas dentro de
tendrá la administración del patrimonio los cinco días en la oficina postal o en
de la quiebra bajo la dirección del juez un instituto de crédito indicado por el
delegado. juez, con las modalidades establecidas
' El no podrá estar en juicio sin auto por éste.
rización escrita del juez delegado, salvo El depósito debe ser hecho a nombre
en materia de discusiones y de denuncias de la oficina de quiebras y no puede ter
tardías de créditos y de derechos reales retirado sino sobre la base de una orden
mobiliarios. de pago del juez delegado.
El curador no puede asumir el carác En cato de falta de ejecución del
ter <ie abogado o de procurador en los depótito en el término prescrito, el tri
juicios que te refieren a la quiebra. bunal dispondrá la revocación del cura
dor.
32. intrasmisibilidad de las atribucio
35. Integración de los poderes del cu
nes del curador. — El curador ejercitará
rador. — El juez delegado, oída la comi
personalmente las atribuciones de su pro
sión de acreedores, podrá autorizar, por
pio oficio y no podrá delegarlas en otro,
decreto motivado, al curador para con
salvo para operaciones singulares y pre
sentir reducciones de créditos, hacer
via autorización del juez delegado.
transacciones, compromisos, renuncias a
Podrá ser autorizado por éste, previo los litigios, reconocimientoi de derechos
dictamen de la comisión de acreedores, de terceros, cancelar hipotecas, restituir
para hacerse ayudar por técnicos o por prendas, liberar garantías y aceptar he
otras personas retribuidas, inclusive el rencias y donaciones.
mismo quebrado, bajo la propia respon Si los actos indicados fuesen de valor
sabilidad. indeterminado o superior a diez mil liras,
33. Informe al juez. — El curador, la autorización deberá ter dada, a pro
dentro de un mes de la declaración de puesta del juez delegado y oída la comi
quiebra, deberá presentar al juez dele sión de acreedores, por el tribunal me-
LEGISLACIÓN DE QUIEBRAS 95
quisición y la conservación de loi bienes dentro de los límites en que fuere nece
mismos. saria para la habitación de él y de su
43. Relaciones procesales. — En las familia, no podrá ser distraída de tal uso
controversias, aunque estuviesen-en curso, hasta la liquidación del activo.
relativas a relaciones de derecho patri 48. Correspondencia dirigida al que
monial del quebrado comprendidas en la brado. — La correspondencia dirigida al
quiebra estará en juicio el curador. quebrado deberá ser entregada al curar
El quebrado podrá intervenir en el dor, quien tendrá derecho a retener la
juicio únicamente para las cuestiones de concerniente a los intereses patrimoniar
las que puede depender una imputación les. El quebrado tendrá derecho a tomar
de bancarrota en su contra, o si la in conocimiento de la correspondencia. El
tervención estuviese prevista por la ley. curador deberá conservar el secreto sobre
44. Actos realizados por el quebrado el contenido de ésta, extraño a los inte
después^ de la declaración de quiebra. —■ reses patrimoniales.
Todos los actos realizados por el quebra 49. Obligación de residencia del que
do y los pagos efectuados por £1 después brado. — El quebrado no podrá alejarse
de la declaración de quiebra son inefica de su residencia sin permiso del juez
ces respecto de los acreedores. delegado, y deberá presentarse personal
Son igualmente ineficaces los pagos mente ante éste, el curador o la comisión
recibidos por el quebrado después de la de acreedores cada vez que fuere llama
sentencia declarativa de quiebra. do, salvo que, por impedimento legítimo,
45. Formalidades ejecutadas después el juez lo autorice para comparecer por
de la declaración de quiebra. — Las for medio de mandatario.
malidades necesarias para hacer oponi- El juez podrá hacer traer el quebrado
bles los actos a los terceros, si fuesen por la fuerza pública, si éste no cum
cumplidas después de la fecha de la de pliese la orden de presentarse.
claración de quiebra, carecen de efecto 50. Registro público de quebrados. —
respecto de los acreedores. En la secretaría de cada tribunal será
46. Bienes no comprendidos en la llevado un registro público en el que
quiebra. — No están comprendidos en la serán inscritos los nombres de los que
quiebra: fuesen declarados en quiebra por el mis
1) los bienes y los derechos de natu mo tribunal, así como los de los decla
raleza estrictamente personal; rados en otra parte, si el lugar de naci
2 ) las asignaciones que tengan carác miento del quebrado se encontrase bajo
ter alimenticio, los sueldos, pensiones, la jurisdicción del tribunal.
salarios y lo que el quebrado gane con Las inscripciones de los nombres de lo*
su actividad, dentro de los límites de quebrados serán canceladas del registro
lo que fuere necesario para la manuten en virtud de sentencia del tribunal.
ción suya y de su familia; Mientras la inscripción no fuese can
3) los frutos provenientes del usufruc celada, el quebrado estará sujeto a las
to legal sobre los bienes de los hijos y incapacidades establecidas por la ley.
las rentas de los bienes constituidos en Las normas para llevar el registro se
patrimonio familiar, salvo lo dispuesto rán expedidas por decreto del ministro
por los artículos 170 y 326 del Código de gracia y justicia. Hasta que se institu
civil; ya el registro de quebrados las inscrip
4 ) los frutos de los bienes constituidos ciones previstas por el presente artículo
en dote y los créditos dótales, salvo lo serán efectuadas en la matrícula de que
dispuesto por el art. 188 del Código brados actualmente existente.
civil;
5) las cosas que no pueden ser em
bargadas por disposición de la ley. S e c c ió n II
Los límites previstos en el n. 2 de este
De loa efectos de la quiebra vara los
artículo serán fijados por decreto del acreedores
juez delegado.
47. Alimentos al quebrado y a la fa 51. Prohibición de acciones ejecutivas
milia. — Si al quebrado le llegasen a fal individuales. — Salvo disposición diversa
tar los medios de subsistencia, el juez de la ley, desde el día de la declaración
delegado, oidos el curador y la comisión de quiebra ninguna acción individual
de acreedores, si estuviera nombrada, ejecutiva podrá ser iniciada o proseguida
puede concederle un subsidio a título de contra los bienes comprendidos en la
alimentos para él y para la familia. quiebra.
La casa de propiedad del quebrado, 52. Concurso d e acreedores. — La
LEGISLACIÓN DE QUIEBRAS 95
quiiición y la conservación de loi bienes dentro de los limite* en que fuere nece
mismos. saria para la habitación de él y de *u
43. Relaciones procesales. — En las familia, no podrá ser distraída de tal uso
controversias, aunque estuviesen-en curso, hasta la liquidación del activo.
relativas a relaciones de derecho patri 48. Correspondencia dirigida al que
monial del quebrado comprendidas en la brado. — La correspondencia dirigida al
quiebra estará en juicio el curador. quebrado deberá ser entregada al cura
El quebrado podrá intervenir en el dor, quien tendrá derecho a retener la
juicio únicamente para las cuestiones de concerniente a los intereses patrimonia
las que puede depender una imputación les. El quebrado tendrá derecho a tomar
de bancarrota en su contra, o si la in conocimiento de la correspondencia. El
tervención estuviese prevista por la ley. curador deberá conservar el secreto sobre
44. Actos realizados por el quebrado el contenido de ésta, extra&o a los inte
después (fe la declaración de quiebra.-— reses patrimoniales.
Todos los actos realizados por el quebra 49. Obligación de residencia del que
do y los pagos efectuados por £1 después brado. — El quebrado no podrá alejarse
de la declaración de quiebra son inefica de su residencia sin permiso del juez
ces respecto de los acreedores. delegado, y deberá presentarse personal
Son igualmente ineficaces los pagos mente ante éste, el curador o la comisión
recibidos por el quebrado después de la de acreedores cada vez que fuere llama
sentencia declarativa de quiebra. do, salvo que, por impedimento legitimo,
45. Formalidades ejecutadas después el juez lo autorice para comparecer por
de la declaración de quiebra. — Las for medio de mandatario.
malidades necesarias para hacer oponi- El juez podrá hacer traer el quebrado
bles los actos a los terceros, si fuesen por la fuerza pública, si éste no cum
cumplidas despu£s de la fecha de la de pliese la orden de presentarse.
claración de quiebra, carecen de efecto 50. Registro público de quebrados. —
respecto de los acreedores. En la secretaría de cada tribunal será
46. Bienes no comprendidos en la llevado un registro público en el que
quiebra. — No están comprendidos en la serán inscritos los nombres de los que
quiebra: fuesen declarados en quiebra por el mis
1) los bienes y los derechos de natu mo tribunal, así como los de los decla
raleza estrictamente personal; rados en otra parte, si el lugar de naci
2) las asignaciones que tengan carác miento del quebrado se encontrase bajo
ter alimenticio, los sueldos, pensiones, la jurisdicción del tribunal.
salarios y lo que el quebrado gane con Las inscripciones de los nombres de lo*
su actividad, dentro de los limites de quebrados serán canceladas del registro
lo que fuere necesario para la manuten en virtud de sentencia del tribunal.
ción suya y de su familia; Mientras la inscripción no fuese can
3) los frutos provenientes del usufruc celada, el quebrado estará sujeto a las
to legal sobre los bienes de los hijos y incapacidades establecidas por la ley.
las rentas de los bienes constituidos en Las normas para llevar el registro se
patrimonio familiar, salvo lo dispuesto rán expedidas por decreto del ministro
por los artículos 170 y 326 del Código de gracia y justicia. Hasta que se institu
civil; ya el registro de quebrados las inscrip
4) los frutos de los bienes constituidos ciones previstas por el presente artículo
en dote y los créditos dótales, salvo lo serán efectuadas en la matrícula de que
dispuesto por el art. 188 del Código brados actualmente existente.
civil;
5) las cosas que no pueden ser em
bargadas por disposición de la ley. S e c c ió n I I
Los limites previstos en el n. 2 de este
De los efecto» de la quiebra p u t lo*
artículo serán fijados por decreto del acreedorea
juez delegado.
47. Alimentos al quebrado y a la fa 51. Prohibición de acciones ejecutivas
milia. — Si al quebrado le llegasen a fal individuales. — Salvo disposición diversa
tar los medios de subsistencia, el juez de la ley, desde el día de la declaración
delegado, oidos el curador y la comisión de quiebra ninguna acción individual
de acreedores, si estuviera nombrada, ejecutiva podrá ser iniciada o proseguida
puede concederle un subsidio a título de contra los bienes comprendidos en la
alimentos para él y para la familia. quiebra.
La casa de propiedad de1 quebrado, 52. Concurso d e acreedores. — La
96 LEGISLACIÓN DE QUIEBRAS
quiebra abre el concuno de los acreedo arts. 2788 y 2855, parágrafos segundo
res sobre el patrimonio del quebrado. y tercero del Código civil, entendiéndose
Cada crédito, aunque tuviese un de equiparada la declaración de quiebra al
recho de prelación, deberá ser verificado acto de embargo.
según las normas establecidas en el ca 55. Efectos de la quiebra sobre las
pitulo V , salvo disposiciones diversas de deudas pecuniarias. — La declaración de
la ley. quiebra suspende el curso de los intere
53. Acreedores ■con prenda o privile ses convencionales o legales, a los efectos
gio sobre muebles. — Los créditos garan del concurso, hasta la clausura de la
tizados con prenda o asistidos de un quiebra, a menos que los créditos estuvie
privilegio a tenor de los arts. 2756 y 2761 sen garantizados por hipoteca, prenda o
del Código civil podrán ser realizados privilegio, salvo lo dispuesto en el pará
aun durante la quiebra, después que grafo tercero del artículo precedente.
hayan sido admitidos en el pasivo con Las deudas pecuniarias del quebrado
prelación. se consideran vencidas, a los efectos del
A fin de ser autorizado para la venta, concurso, en la fecha de la declaración
el acreedor presentará solicitud al juez de quiebra.
delegado, quien, oídos el curador y la Los créditos condicionales participarán
comisión de acreedores, establecerá por en el concurso a tenor de los arts. 95 y
decreto el momento de la venta, dispo 113. Están comprendidos entre los cré
niendo si ésta habrá de hacerse por ditos condicionales los que no pueden
ofertas privadas o en pública subasta, y hacerse valer contra el quebrado sin ex
determinando las modalidades respecti cusión previa de un obligado principal.
vas. 56. Compensación en juicio de quie
El juez delegado, oída la comisión de bra.— Los acreedores tendrán derecho
acreedores si hubiera sido nombrada, a compensar con sus deudas hacia el
podrá autorizar también al curador a quebrado los créditos que ellos aleguen
rescatar las cosas sujetas a prenda o a contra el mismo, aunque no hubiesen
privilegio, pagando al acreedor, o a vencido antes de la declaración de quie
efectuar la venta en los modos estable bra.
cidos en el parágrafo precedente. Sin embargo, por los créditos no ven
54. Derecho de los acreedores privile cidos la compensación no tendrá lugar si
giados en la distribución del activo. — el acreedor hubiese adquirido el crédito
Los acreedores garantizados con hipote por acto entre vivos después de la de
ca, prenda o privilegio harán valer su claración de quiebra o en el año ante
derecho de prelación sobre el precio de rior.
los bienes gravados por el capital, los 57. Créditos infructíferos. — Los cré
intereses y los gastos; si no fueran sa ditos infructíferos aún no vencidos en
tisfechos integramente, concurrirán, por la fecha de la declaración de quiebra
lo que todavía les fuere debido, con los serán admitidos en el pasivo por la
acreedores quirografarios en la distribu suma integra. Sin embargo,' en cada dis
ción del resto del activo. tribución singular serán deducidos lo«
Ellos tendrán derecho de concurrir intereses compuestos, a razón del cinco
también en las distribuciones que se por ciento anual, por el tiempo que
efectuasen antes de la distribución del falte correr desde la fecha del mandato
precio de los bienes gravados por sus de pago hasta el día del vencimiento del
garantías. En tal caso, si obtuviesen una crédito.
colocación útil definitiva sobre este 58. Obligaciones. — Las obligaciones
precio por la totalidad de su crédito, emitidas por las sociedades anónimas se
computados en primer lugar los intereses, valuarán al precio nominal deducidos los
el importe recibido en las distribuciones reembolsos.
anteriores será deducido de la suma que Las reembolsables por sorteo, con su
se les haya asignado, a fin de ser adjudi ma superior al precio nominal, serán
cado a los acreedores quirografarios. Si valuadas en el importe equivalente al
la colocación útil tuviera lugar por una capital que se obtenga reduciendo al
parte del crédito garantizado, por el ca valor actual, sobre la base del interés
pital no satisfecho, ellos tendrán derecho compuesto del cinco por ciento, el monto
de retener solamente el porcentaje defi total de las obligaciones todavía no sor
nitivo asignado a los acreedores quiro teadas. El valor de cada obligación será
grafarios. dado por el cociente que se obtenga
La extensión del derecho de prelación dividiendo dicho capital por el número
sobre los intereses será regulada por los de las obligaciones no extinguidas. En
LEGISLACIÓN DE QUIEBRAS 97
ningún caso se podrá atribuir a las obli S ec c ió n III
gaciones un valor inferior al precio no-
De lee efectee de U «olekrm eebre lee acftee
nominal, deducido lo que hubiere sido perjadldalee • lee acreederee
pagado a titulo de reembolso de capital.
59. Créditos no pecuniarios. — Los cré 64. Actos a titulo gratuito. — Esta
ditos no vencidos, que tengan por objeto rán privados de efecto respecto de lo*
una prestación en dinero determinada acreedores, si fuesen realizados por el
con referencia a otros valores o que ten quebrado durante los dos años anteriores
gan por objeto una prestación diversa a la declaración de quiebra, los actos a
del dinero, concurrirán según su valor en titulo gratuito, excepto los regalos de
la fecha de la declaración de quiebra. costumbre y los actos ejecutados en
60. Renta perpetua y renta vitalicia. — cumplimiento de un deber moral o con
Si en el pasivo de la quiebra estuvieren un fin de utilidad pública, en cuanto la
comprendidos créditos por renta perpe liberalidad fuese proporcionada al pa
tua, ésta será rescatada a tenor del trimonio del donante.
art. 1866 del Código civil. 65. Pagos. — Estarán privados de efec
El acreedor de una renta vitalicia será to respecto de los acreedores los pago*
admitido en el pasivo por una suma de créditos que vencieran el dia de la
equivalente al valor capital de la renta declaración de quiebra o posteriormente,
misma en el momento de la declaración si tales pagos hubieran sido efectuado*
de quiebra. por el quebrado durante los dos año*
61. Acreedor de varios coobligados so anteriores a la declaración de quiebra.
lidarios. — El acreedor de varios coobli 66. Acción revocatoria ordinaria. — El
gados solidarios concurrirá a la quiebra curador podrá pedir que sean declarado*
de los que entre ellos estén quebrados, ineficaces los actos realizados por el
por el crédito integro en capitales y deudor en perjuicio de los acreedores
accesorios, hasta el pago total. según las normas del Código civil.
El regreso entre los coobligados que La acción se propondrá ante el tribu
brados podrá ser ejercitado solamente nal de la quiebra, ya sea respecto del
después que el acreedor haya sido satis contratante inmediato, ya respecto de
fecho por el crédito integro. sus causahabientes en los casos en que
62. Acreedor de varios coobligados fuese proponible contra éstos.
solidarios satisfecho parcialmente. — El 67. Actos a titulo oneroso, pagos, ga
acreedor que, antes de la declaración de rantías.— Serán revocados, salvo que la
quiebra, hubiera recibido de un coobli otra parte probare que no conocia el
gado solidario con el quebrado o de un estado de insolvencia del deudor:
fiador una parte de su crédito, tendrá 1) los actos a titulo oneroso realiza
derecho de concurrir a la quiebra por dos durante los dos años anteriores a la
la parte no percibida. declaración de quiebra, en los que la*
El coobligado que tuviese derecho de prestaciones ejecutadas o las obligacione*
regreso contra el quebrado tendrá dere asumidas por el quebrado sobrepasen no
cho de concurrir a la quiebra de éste tablemente lo que a él le hubiese sido
por la suma pagada. dado o prometido;
Sin embargo, el acreedor tendrá dere 2) los actos extintivos de deudas pe
cho de hacerse adjudicar la cuota de cuniarias vencidas y exigibles no efec
distribución correspondiente al coobliga tuados con dinero o con otros medio*
do hasta la concurrencia de lo que to normales de pago, si hubiesen sido reali
davía le fuere debido. Queda a Salvo el zados durante los dos años anteriores a
derecho contra el coobligado af el acree la declaración de quiebra;
dor quedase parcialmente insatisfecho. 3) las prendas, las anticresis y las hi
63. Coobligado o fiador del quebrado potecas voluntarias constituidas durante
con derecho de garantía. — El coobliga los dos años anteriores a la declaración
do o el fiador del quebrado que tuviesen de quiebra por deudas preexistentes no
un derecho de prenda o de hipoteca so vencidas;
bre los bienes de éste en garantía de su 4) las prendas, las anticresis y las hi
acción de regreso, concurrirán a la quie potecas judiciales o voluntarias consti
bra por la suma por la que tuviesen tuidas dentro del año anterior a la decía»
hipoteca o prenda. ración de quiebra por deudas vencida*.
El producto de la venta de los bienes Serán también revocados, si el cura
hipotecados o de las cosas dadas en pren dor probare que la otra parte conocia
da corresponderá al acreedor en deduc el estado de insolvencia del deudor, lo*
ción de la suma debida. pagos de deudas liquidas y exigibles, lo*
98 LEGISLACIÓN DE QUIEBRAS
acto» a titulo oneroso y los constitutivos no podrá tener lugar si éste probase su
de un derecho de prelación por deudas buena fe.
creadas simultáneamente, si hubiesen si 71. Efectos de la renovación. — El
do realizados dentro del año anterior a que por efecto de la revocación prevista
la declaración de quiebra. en las disposiciones precedentes hubiere
Las disposiciones de este articulo no se restituido lo que había recibido será ad
aplicarán al instituto de emisión, a los mitido en el pasivo de la quiebra por
institutos autorizados para realizar ope su crédito eventual.
raciones de crédito sobre prendas, limi
tadamente a estas operaciones, y a los
institutos de crédito inmobiliario. Que SECCIÓN IV
dan a salvo las disposiciones de las leyes
especiales. De loa efecto* de la quiebra sobre la*
relacione* jurídicas preexistentes
68. Pago de una letra de -cambio ven
cida. — En derogación a lo dispuesto por 72. Venta todavía no ejecutada por
el art. 67, parágrafo segundo, no podrá ambos contratantes. — Si un contrato de
ser revocado el pago de una letra de venta estuviese todavía inejecutado o no
cambio, si el poseedor de ésta debía ejecutado completamente por ambas par
aceptarlo para no perder la acción cam tes cuando el comprador fuera declarado
biaría de regreso. En tal caso, el último en quiebra el vendedor tendrá derecho
obligado por vía de regreso, respecto del a realizar su prestación, haciendo valer
cual el curador probase que conocía el en el pasivo de la quiebra su crédito por
estado de insolvencia del obligado prin el precio.
cipal cuando libró o endosó la letra de Si él no tuviese intención de valerse
cambio, deberá desembolsar la suma co de tal derecho, la ejecución del contrato
brada al curador. quedará suspendida hasta que el cura
69. Actos realizados entre cónyuges. — dor, con autorización del juez delegado,
Los actos previstos por el art. 67, reali declare subintrar en lugar del quebrado
zados entre cónyuges en la época en que en el contrato, asumiendo todas las obli
el quebrado ejercía una empresa comer gaciones relativas a él, o bien liberarse
cial, serán revocados si el cónyuge no del mismo.
probase que ignoraba el estado de insol El vendedor podrá constituir en mora
vencia del cónyuge quebrado. al curador, haciéndole fijar por el juez
Si el marido ejercía una empresa co delegado un término no superior a ocho
mercial en la época de la celebración del días, transcurrido el cual el contrato se
matrimonio, o si inició el ejercicio de una considerará disuelto.
empresa comercial dentro del año si En caso de quiebra del vendedor, si
guiente, la hipoteca legal por la dote la cosa vendida hubiese pasado ya a ser
de la mujer no se extenderá a los bienes propiedad del comprador, el contrato no
llegados al marido durante el matrimo se disolverá. Si la cosa vendida no hu
nio por título distinto del de sucesión o biese pasado a ser propiedad del com
donación. prador, el curador podrá optar entre la
En los casos indicados, la mujer no ejecución y la disolución del contrato.
podrá ejercitar en la quiebra ninguna En caso de disolución del contrato el
acción por las ventajas derivadas en su comprador tendrá derecho a hacer va
favor del contrato de matrimonio, y los ler su crédito en el pasivo sin que le sea
acreedores no podrán valerse de las ven debido el resarcimiento del daño.
tajas derivadas del mismo contrato en 73. Venta a plazo o por cuotas. —
favor del marido. En caso de quiebra del comprador, si
70. Bienes adquiridos por el cónyuge el precio debiese ser pagado a plazo o
del quebrado. — Los bienes que el cón por cuotas, el curador podrá subintrar
yuge del quebrado hubiese adquirido a en el contrato con autorización del juez
título oneroso durante el Quinquenio an delegado; pero el vendedor podrá pedir
terior a la declaración de quiebra, se caución a menos que el curador pague
presumen frente a los acreedores, salvo inmediatamente el precio con el des
prueba en contrario, adquiridos con di cuento del interés legal.
nero del quebrado y se consideran pro En la venta por cuotas con reserva de
piedad de éste. El curador estará legi la propiedad, la ’ quiebra del vendedor
timado para tomar posesión de ellos. no será causa de disolución del contrato.
Si los mismos bienes hubiesen sido 74. Contrato de suministros. — En las
enajenados o hipotecados en el ínterin, ventas por entregas sucesivas y en el
la revocación en perjuicio del tercero- contrato de suministros se aplicarán las
LEGISLACIÓN DE QUIEBRAS 99
disposiciones de loi parágrafos segundo, Quedan a salvo las disposiciones del
tercero y cuarto del art. 72. art. 1706 del Código civil.
Sin embargo, el curador que subintre 80. Contrato de arrendamiento de in
deberá pagar integramente el precio, in muebles.— La quiebra del arrendador,
cluso el de las entregas ya realizadas. salvo pacto en contrario, no disuelve el
75. Restitución de cosas no pagadas. contrato de arrendamiento de inmuebles,
Si la cosa mueble objeto de la venta pero el curador subintrará en el con
hubiese sido ya expedida al comprador trato.
antes de la declaración de quiebra de En caso de quiebra del arrendatario,
¿ste, pero no estuviese todavía a su dis el curador podrá en cualquier momento
posición en el lugar de destino, ni otro rescindir el contrato, abonando al arren
hubiese adquirido derechos sobre la mis dador una justa retribución, que en caso
ma, el vendedor podrá recobrar la po de desacuerdo entre las partes será de
sesión de ella, asumiendo a su cargo los terminada por el juez delegado, oídos
gastos y restituyendo los anticipos reci los interesados. El crédito por la retri
bidos, siempre que no prefiriese dar cur bución será privilegiado a tenor del ar
io al contrato haciendo valer en el pa tículo 2764 del Código civil.
sivo el crédito por el precio o que el 81. Contrata de obra por empresa. —
curador no quisiera hacerse entregar la La contrata de obra por empresa se di
cosa pagando el precio íntegro. solverá por la quiebra de una de las
76. Contrato de bolsa a término. — partes, a menos que el curador, oída la
El contrato de bolsa a término si el tér comisión de acreedores si hubiese sido
mino venciera después de la declaración nombrada, y con autorización del juez
de quiebra de uno de los contratantes, delegado, declare querer subintrar en la
será resuelto en la fecha de la declara relación comunicándolo a la otra parte
ción de quiebra. La diferencia entre el dentro del término de veinte dias desde
precio contractual y el valor de las cosas la declaración de quiebra y ofreciendo
o de los títulos en la fecha de la decla garantías idóneas.
ración de quiebra será desembolsada a la La prosecución de la relación no será
quiebra si el quebrado resultase acree permitida en caso de quiebra del em
dor, o será admitida en el pasivo de la presario de obra, cuando la considera
quiebra en el caso contrario. ción de su persona hubiera sido un
77. Asociación en participación. — La motivo determinante del contrato.
asociación en participación del socio ges Quedan a salvo las normas relativas
tor. El socio oculto tendrá derecho a al contrato de obra por empresa para
hacer valer en el pasivo el crédito por las obras públicas.
la parte de los aportes que no fuese 82. Contrato de seguro. — La quiebra
absorbida por las pérdidas a su cargo. del asegurado no disolverá el contrato
El estará obligado al desembolso de de seguro contra daños, salvo pacto en
la parte todavía debida dentro de los contrario salvo la aplicación del
límites de las pérdidas que estén a su art. 1898 del Código civil, si de ella re
cargo.
sultase una agravación del riesgo.
Respecto de él se aplicará el procedi
Si el contrato continuara, el crédito
miento previsto por el art. 150.
del asegurador por las primas no paga
78. Cuenta corriente, mandato, comi
sión.— Los contratos de cuenta corrien das deberá ser satisfecho íntegramente,
te, de mandato y de comisión se disol aunque el vencimiento de la prima fue
se anterior a la declaración de quiebra.
verán por la quiebra de una de las
83. Contrato de edición..— Los efec
partes.
79. Posesión del quebrado a titulo tos de la quiebra del editor sobre el con
precario. — Si las cosas cuya restitución trato de edición serán regulados por la
debe el quebrado ya no estuviesen en ley especial.
su posesión el día de la declaración de
quiebra y el curador no pudiese reco
brarlas, el derechohabiente podrá hacer C a p ít u l o I V
valer en el pasivo el crédito por el valor
que la cosa tenía en la fecha de la de De la custodia y de la administración
claración de quiebra. del activo de la quiebra
Si la posesión de la cosa hubiera ce
sado después de la colocación de los se 84. Colocación de sellos. — Declarada
llos, el derechohabiente podrá pedir el la quiebra, el juez delegado o por de
pago íntegro del valor de la cosa. legación suya, en caso de impedimento,
100 LEGISLACIÓN DE QUIEBRAS
el pretor, procederá inmediatamente, se procederá según las normas establec idas
gún las normas establecidas, por el Có por el Código de procedimiento civil, en'
digo de procedimiento civil, a la colo presencia o con conocimiento del que
cación de sellos sobre los bienes que se brado y de la comisión de acreedores, si
encontrasen en la sede principal de la existiese, y con asistencia del secretario
empresa y sobre los otros bienes del deu del tribunal o de la pretura, que re
dor. A la colocación de sellos en la sede dactará el acta. Podrán intervenir los
principal de la empresa deberá asistir, acreedores.
salvo impedimento legítimo, el curador. El juez delegado podrá prescribir
Para los bienes que se encontrasen en normas y precauciones especiales para
otras localidades el juez delegado pedirá, el inventario y, si fuere necesario, nom
por medio del secretario, a los pretores brará un tasador.
competentes que procedan a la coloca Antes de cerrar el inventario el cu
ción de sellos. El acta redactada por rador invitará al quebrado o, si se tra
el pretor será trasmitida inmediatamen tara de una sociedad, a los administra
te al juez delegado. dores a que declaren si tienen noticia
£1 juez que proceda a la colocación de que existan otros elementos del ac
de sellos podrá expedir las providencias tivo que hayan de incluirse en el ¡in
provisorias y conservatorias que estime ventario, advirtiéndoles de las penas es
necesarias, incluso la de la venta de las tablecidas por el art. 220 en caso de
cosas deteriorables. falsedad u omisión de la declaración.
85. Colocación de sellos por parte del El inventario será redactado en do
pretor. — Aun antes de recibir el pedido ble ejemplar y suscrito por todos los
previsto por el parágrafo segundo del intervinientes. Uno de los ejemplares
artículo precedente, el pretor que tuviere deberá ser depositado en la secretaría
noticia cierta de la declaración de quie del tribunal.
bra, podrá proceder a la colocación de 88. Asunción en custodia de tos bie
nes del quebrado por parte del cura
sellos en los lugares comprendidos en
dor. — El curador asumirá en custodia
su jurisdicción.
los bienes a medida que fuere haciendo
86. Cosas no sujetas a la colocación de el inventario junto con las escrituras con
sellos. — No serán puestas bajo sello,
tables y los documentos d d quebrado.
además de las cosas excluidas por el Có
Si el quebrado poseyera inmuebles u
digo de procedimiento civil (art. 758):
1) Las cosas que sirvan para el ejer otros bienes sujetos a registro público,
cicio de la empresa, si éste, a juicio del el curador notificará un extracto de la
juez, no pudiera ser interrumpido in sentencia declarativa de quiebra a las
mediatamente; oficinas competentes, para que sea ano
2) las escrituras contables; tada en los registros públicos.
3) las letras de cambio y los otros 89. Relación de los acreedores y d*
títulos vencidos o de vencimiento in los titulares de derechos reales mobilia
minente, que deban ser entregados al rios y balance.— El curador, con la guía
curador para el cobro; de la documentación contable del que
4 ) el dinero contante, que habrá de brado y de las otras noticias que pu
entregarse igualmente al curador, quien diese recoger, deberá compilar la rela
procederá a depositarlo a tenor del ción de los acreedores, con indicación
art. 34. de los créditos y derechos de prelación
De todos estos objetos se hará la respectivos, asi como la relación de to
descripción en el acta. dos los que alegasen derechos reales mo
Las escrituras contables, después de biliarios sobre cosas en posesión del
haber sido visadas por el juez que pro quebrado, con ifidicación de los títulos
ceda, deberán ser depositadas en la se respectivos. Las relaciones serán depo
cretaría del tribunal. Sin embargo, el sitadas en la secretaría.
juez delegado podrá autorizar al cu El curador deberá además redactar
rador a retenerlas temporariamente con el balance del último ejercicio, si no
obligación de exhibirlas ante cualquier hubiera sido presentado por el quebra
pedido legítimo. do dentro del término establecido, y
87. Remoción de sellos * inventa aportar las rectificaciones necesarias y
rio. — El curador deberá pedir en el los agregados eventuales a los balances
término más breve posible al juez la y a las relaciones presentados por el
autorización para remover los sellos y quebrado a tenor del art. 14.
hacer el inventario. A tales operaciones 90. Ejercicio provisorio. — Después
LEGISLACIÓN DE QUIEBRAS 101
de la declaración de quiebra el tribunal C a p ít u l o V
podrá disponer la continuación tempo
raria del ejercicio dé la empresa del De la verificación del pasiva y de los
quebrado, si de la interrupción repen derechos reales mobiliarios de lot
tina pudiese derivar un daño grave e terceros
irreparable.
Después del decreto previsto por el 92. Aviso a los acreedores para la ve
art. 97, la comisión de acreedores de rificación. — El curador comunicará,
berá pronunciarse sobre la oportunidad mediante carta certificada, a los acreedo
Je continuar o de recomenzar en todo res y a los otros interesados comprendi
o en parte el ejercicio de la empresa dos en las relaciones indicadas en el
del quebrado, indicando las condiciones. art. 89 el término dentro del cual de
La continuación o la reanudación po ben hacer llegar a la secretaría sus de
d ría ser dispuestas por el tribunal so mandas, así como las disposiciones de
lamente si la comisión de acreedores la sentencia declarativa de quiebra que
se hubiera pronunciado favorablemente. se refieran a la formación del estado
Si te hubiese dispuesto el ejercicio pasivo.
provisorio a tenor del parágrafo pre Para los acreedores y para los otros
cedente, la comisión de acreedores será interesados no residentes en el Reino el
convocada por el juez delegado al me aviso será remitido a quien los repre
nos cada dos meses para ser informa sente. Si faltara un representante de
da por el curador acerca de la marcha ellos en el Reino, el juez podrá prorro
de la gestión y para pronunciarse sobre gar el término, y de la prórroga se dará
la oportunidad de continuar el ejercicio. noticia a todos los otros acreedores e
interesados.
El tribunal podrá ordenar la cesación
93. Demanda de admisión en el pa
del ejercicio provisorio si la comisión de
sivo.— La demanda de admisión en el
acreedores lo pidiese, o bien si rn cual
pasivo deberá contener el nombre y ape
quier momento lo considerase oportuno.
llido del acreedor, la indicación de la
El tribunal proveerá en cualquier ta
suma, del título del que deriva el cré
to por decreto en cámara .le consejo dito, de las razones de prelación y de
no sujeto a reclamo, y oída el curador.
los documentos justificativos.
91. Anticipo d t los gastos po' el Si el acreedor no estuviese domicilia
erario. — Si entre los bienes compren do en el municipio en que tiene la sede
didos en la quiebra no hubiese dinero el tribunal, la demanda deberá conte
necesario para los gastos judiciales por ner además la elección del domicilio en
los actos requeridos por la ley, desde la el municipio mismo; de no hacerse así,
sentencia declarativa de quiebra hasta todas las notificaciones posteriores se
la clausura del procedimiento, el erario harán al acreedor en la cancillería del
anticipará tales gastos. tribunal.
El anticipo de los gastos *e efectuará Los documentos no presentados con la
en cuanto a las tasas de sellado y a los demanda deberán ser depositados antes
impuestos de registro mediante anota de la junta de verificación.
ción a débito en virtud de decreto del El juez a pedido de la parte podrá
juez delegado por cada acto singular disponer que el secretario saque copia
del procedimiento, y en cuanto a los de los títulos al portador o a la orden
otros gastos mediante pago efectuado presentados y los restituya con la anota
directamente por los empleados recepto ción de la demanda de admisión en el
res del registro a los derechohabientes pasivo producida.
indicados en el decreto del juez de 94. Efecto de ¡a demanda. — La de
legado. manda de admisión en el pasivo produ
Los gastos anticipados por el erario cirá los efectos de la demanda judicial
para los procedimientos de la quiebra e impide la caducidad de los términos
serán anotados en un registro adecuado para los actos que no pueden realizarse
que será llevado por el secretario. durante la quiebra.
El secretario proveerá a la recupera 95. Formación del estado pasivo. —
ción de los gastos anticipados mediante El secretario formará una lista cronoló
detracción de las sumas obtenidas por gica de las demandas de admisión en
la liquidación del activo, aun antes de el pasivo y la remitirá al juez delegado.
la clausura del procedimiento de la Este, con asistencia del curador, oído
quiebra, tan pronto como existiesen can el quebrado y recibidas las informacio
tidades líquidas disponibles. nes oportunas, examinará las demandas
102 LEGISLACIÓN DE QUIEBRAS
y preparará a base de ellas el estado donde los acreedores podrán examinarlo.
pasivo de la quiebra. El juez indicará, Si existieran demandas de admisión
distinguiéndolos, los créditos que consi en el pasivo, que no hubieran sido admi
dere admisibles, especificando si están- tidas en todo o en parte o que hubieran
protegidos con privilegio, prenda o hi sido admitidas con reserva, el curador
poteca, y los créditos que considere no dará noticia inmediatamente a los' acree
admisibles en todo o en parte, exponien dores excluidos o admitidos- con reserva
do sumariamente los motivos de la ex mediante carta certificada con aviso de
clusión total o parcial de ellos o de retorno.
las garantías respectivas. 98. Oposición de los acreedores ex
Los créditos indicados en el último cluidos o admitidos con reserva. — Los
parágrafo del art. 55 y aquellos por los acreedores excluidos o admitidos con re
cuales todavía no hubieran sido presen serva podrán formular oposición dentro
tados los documentos justificativos se de los quince días del depósito del estado
rán incluidos con reserva entre los cré pasivo en la secretaría, presentando es
ditos admitidos. crito ante el juez delegado.
Si el crédito resultara de sentencia El juez fijará por decreto la audien
no pasada en cosa juzgada, será necesa cia en la cual todos los acreedores opo
ria la impugnación si no se quisiera nentes y el curador deberán compare
admitir el crédito. cer ante él, así como el término para
El estado pasivo preparado por el juez la notificación al curador del escrito y
deberá ser depositado en la secretaría del decreto.
por lo menos tres días antes del fijado Por lo menos cinco días antes de la
por el art. 16, n. 5. Los acreedores po audiencia los acreedores deberán cons
drán examinarlo. tituirse. Si el acreedor no se constituyese,
96. Verificación del estado pasivo. — la oposición se reputará abandonada.
En la junta prevista por el art. 16, n. 5, Podrán intervenir en juicio los otros
será examinado, en presencia del cura acreedores.
dor y con intervención del quebrado, el 99. Instrucción de la oposición y
estado pasivo preparado por el juez. sentencia respectiva. — El juez delegado
Serán examinadas además las demandas proveerá a la instrucción de las diver
de admisión en el pasivo llegadas con sas causas de oposición y luego fijará
posterioridad o presentadas en la misma audiencia para la discusión ante el co
junta. legio a tenor del art. 189 del Código de
El juez, teniendo en cuenta las con procedimiento civil.
testaciones y las observaciones de los in Cuando algunas oposiciones estuviesen
teresados, así como los nuevos docu en estado para la decisión y otras re
mentos exhibidos, aportará al estado pa quiriesen una larga instrucción, el juez
sivo las modificaciones y las integracio dictará una ordenanza por la cual se
nes que estime necesarias. parará las causas y remitirá al colegio
Si las operaciones no pudieran con las que estuviesen listas para la decisión.
cluirse en una sola junta, el juez diferirá El tribunal se pronunciará sobre to
la prosecución de ella a no más de ocho das las oposiciones que le fueron remi
días, sin que sea necesario ningún otro tidas, mediante una sentencia única. En
aviso para los intervinientes ni para los la hipótesis prevista por el art. 279, pa
ausentes. rágrafo primero, del Código de proce
El juez tendrá en cualquier caso fa dimiento civil, el tribunal podrá admitir
cultad de reservarse la formación defi provisoriamente en el pasivo en todo
nitiva del estado pasivo hasta quince o en parte el crédito discutido. —
días después que la junta de acreedores La sentencia deberá ser fijada en la
haya concluido sus operaciones. puerta exterior del tribunal dentro de
97. Ejecutividad del estado pasivo. — los ocho días de su publicación, y será
El estado pasivo de la quiebra será sus provisoriamente ejecutiva. El secretario
crito por el juez y el secretario y se dará inmediatamente aviso de la publi
cerrará con un decreto del juez que lo cación practicada a los procuradores de
declare ejecutivo a partir de la fecha las partes, a tenor del art. 136 del Có
en que la junta de acreedores hubiera digo de procedimiento civil.
concluido sus operaciones o de la poste El término para apelar será de quince
rior prevista en el parágrafo cuarto del días desde la fijación de la sentencia. Se
artículo precedente. observarán para el juicio de apelación
El estado pasivo con el decreto del las disposiciones de los parágrafos pre
juez será depositado en la secretaría cedentes en cuanto fueren aplicables. El
LEGISLACIÓN DE QUIEBRAS 103
término para el recurso de casación co por falsedad, dolo o error esencial de
rrerá desde el día de la fijación de la hecho, o se encontraran documentos de
sentencia y está reducido a la mitad. cisivos ignorados antes, el curador o
No se admitirá la apelación para las cualquier acreedor podrá proponer de
controversias que no excedan de la com manda de revocación del decreto del
petencia del pretor. juez delegado o de la sentencia del tri
100. Impugnación de los créditos ad bunal, relativos al crédito o a la garan
mitidos.— Dentro de los quince días del tía objeto de la impugnación.
depósito del estado pasivo en la secreta La solicitud se propondrá por escrito
ría, cada acreedor podrá impugnar los ante el juez delegado. El juez fijará por
créditos admitidos, por escrito ante el decreto la audiencia para la comparen
juez delegado. cia de las partes ante él, así como el
El juez fijará por decreto la audiencia término perentorio para la notificación
en la que las partes y el curador deberán del escrito y del decreto a las partes y
comparecer ante él, así como el térmi al curador. Luego proveerá a la instruc
no perentorio para la notificación del ción de la causa.
escrito y del decreto al curador y a los El curador podrá intervenir en el
acreedores cuyos créditos fuesen impug juicio. _
nados. Las partes se constituirán a tenor Mientras la controversia no hubiera
del art. 98, parágrafo tercero. sido decidida definitivamente, el juez
Si en la audiencia las partes no lle podrá disponer que sean reservadas en
garan a un acuerdo, el juez dispondrá caso de distribución las cuotas corres
por ordenanza no impugnable que en pondientes a los acreedores cuyos cré
caso de distribución sean reservadas las ditos han sido impugnados.
cuotas correspondientes a los acreedores Si la quiebra se clausurara sin que la
discutidos. discusión hubiera sido decidida, el jui
Para la instrucción y la decisión de cio continuará ante el mismo tribunal.
las impugnaciones se aplicarán las dis 103. Demandas de reivindicación, res
posiciones del artículo precedente y el titución y separación de cosas muebles. —
juicio deberá ser reunido con el de las Las disposiciones de los arts. 93 a 102
oposiciones. se aplicarán también a las demandas de
101. Declaraciones tardías de crédi reivindicación, rc^iturión y separación
tos.— Aun después del decreto previsto de cosas muebles poseídas por el que
en el art. 97, y mientras no estuvieren brado.
concluidas todas las distribuciones del A base de la lista de todas las de
activo de la quiebra, los acreedores po mandas el juez formará un estado de
drán pedir mediante escrito al juez de las demandas admitidas o rechazadas a
legado la admisión en el pasivo. tenor de los arts. 95, 96 y 97.
_ El juez fijará por decreto la audien Si las demandas fuesen propuestas
cia en que el solicitante y el curador tardíamente a tenor del art. 101, el juez
deberán comparecer ante él así como delegado podrá suspender la venta de
el término perentorio para la notifica las cosas reivindicadas, pedidas en resti
ción al curador del escrito y del decre tución o separadas, con caución o sin
to. Las partes 'se constituirán a tenor ella.
del art. 98, parágrafo tercero. Podrán En todo caso el juez, antes de pro
intervenir los otros acreedores. veer a las demandas, deberá, en cuanto
Si en la audiencia el curador no dis fuere posible, oír al quebrado.
cutiese la admisión del nuevo crédito Las demandas de reivindicación, res
y el juez lo estimase fundado, el crédito titución o separación sobre el precio no
será admitido por decreto; de no ser perjudicarán las distribuciones anterio
así el juez proveerá a la instrucción de res y podrán hacerse valer sobre las su
la causa a tenor de, los arts. 175 y sigtes. mas todavía por distribuir.
del Código de procedimiento civil.
El acreedor soportará las costas con C ap ítu lo VI
siguientes al retardo de la demanda, sal
vo que el retardo hubiera dependido de De la liquidación del activo
una causa no imputable a él.
102. Solicitud de revocación contra S e c c ió n I
créditos admitidos. — Si antes que se Disposiciones generales
hubiere clausurado la quiebra se des
cubriese que la admisión de un crédito 104. Comienzo de la liquidación. —
o de una garantía ha sido determinada El curador deberá proceder, bajo la di
104 LEGISLACIÓN DE QUIEBRAS
rección del juez delegado y oída la co bre los mismos desde la fecha de la
misión de acreedores si ésta hubiera sido declaración de quiebra. La suma obtenida
nombrada, a la venta de los bienes des por la venta de los frutos será distribuida
pués del decreto previsto por el art. 97, con el precio de los inmuebles respec
salvo las exigencias del ejercicio provi tivos.
sorio de la empresa cuando éste hubie 108. Modalidades de la venta d* lot
ra sido autorizado. inmuebles. — La venta de los inmuebles
El curador podrá ser autorizado por deberá hacerse en subasta pública. Sin
decreto motivado del juez delegado, oída embargo, el juez delegado, a propuesta
la comisión de acreedores, para proce- del curador, oída la comisión de acree
der a las ventas aun antes del término dores y con la conformidad de los acree
indicado en el parágrafo primero. dores admitidos en el pasivo, que ten
105. Normas aplicables. —■A las ven gan un derecho de prelación sobre los
tas de los bienes muebles o inmuebles inmuebles podrá ordenar la venta pri
de la quiebra se aplicarán las disposi vada, si la considerase más ventajosa.
ciones del Código de procedimiento civil Las ventas serán dispuestas por orde
relativas al proceso de ejecución, en nanza del juez delegado, a solicitud del
cuanto fueren compatibles con las dis curador, y tendrán lugar ante el juez
posiciones de las secciones siguientes. mismo, salvo lo dispuesto por el art. 578
del Código de procedimiento civil.
El juez que actúe podrá suspender la
S e c c ió n II venta, si considerase que el precio ofre
De la rnnta de Im bienes aniebles cido es notablemente inferior al justo.
Un extracto de la ordenanza que dis
106. Modalidades de la venta de los ponga la venta será notificado por el
bienes muebles. — Para los bienes mue curador a cada uno de los acreedores
bles, inclusive los frutos naturales de los admitidos en el pasivo con derecho de
inmuebles, el juez delegado, oídos el prelación sobre el inmueble, así como a
curador y la comisión de acreedores, los acreedores hipotecarios inscritos.
establecerá el momento de la venta, dis 109. Procedimiento de distribución de
poniendo si ésta deberá ser hecha por la suma obtenida. — El juez delegado
ofertas privadas o en pública subasta, y proveerá a la distribución de la suma
determinando las modalidades respecti obtenida por la venta según las disposi
vas, oído un tasador si fuese necesario. ciones del capítulo siguiente.
En caso de necesidad o de utilidad El juez delegado establecerá por de
evidente podrá autorizar la venta en creto la suma que haya de atribuirse, si
masa del activo mobiliario en todo o en fuere el caso, al curador a cuenta de
parte, prescribiendo medidas especiales la retribución final que se liquidará a
de publicidad. tenor del art. 39. Tal suma será detraída
del precio junto con los gastos de pro
cedimiento y de administración.
S e c c ió n III
De U renta de los bienes UunaeHea C a p ítu lo V I I
107. Expropiación en curso. — Si an De la distribución del activo
tes de la declaración de quiebra hubiese
sido iniciada por un acreedor la expro 110.P ro y ecto d e distribución. — El
piación de uno o varios inmuebles del curador, cada dos meses a partir de la
quebrado, el curador ,se sustituirá en el fecha del decreto previsto por el art. 97,
procedimiento al acreedor solicitante. salvo que el juez delegado estableciese
En caso de retardo injustificado por un término distinto deberá presentar un
parte del curador, el acreedor accionan cuadro demostrativo de las sumas dis
te, el quebrado y cualquier otro intere ponibles y un proyecto de distribución de
sado podrán reclamar, a tenor del art. 36, las mismas, reservando las necesarias para
ante el juez delegado. el procedimiento.
Si ya estuviese en curso el procedi El juez, oída la comisión de acreedo
miento de distribución del precio, el res, hará al proyecto las variaciones que
procedimiento deberá ser integrado con estime convenientes y ordenará su depó
la intervención del curador. sito en la secretaría, disponiendo que
El curador deberá llevar una cuenta todos los acreedores sean avisados.
especial de las ventas de los inmuebles Los acreedores podrán hacer llegar
singulares y de los frutos percibidos so dentro de los diez días del aviso sus
LEGISLACIÓN DE QUIEBRAS 105
observaciones. Transcurrido dicho térmi no verificada todavía, incluidos los cré
no, el juez delegado, teniendo en cuenta ditos que no puedan hacerse valer contra
las observaciones, establecerá por decreto el quebrado sin previa excusión de un
el plan de distribución, haciéndolo eje obligado principal;
cutivo. 4) a las costas futuras estimadas nece
111. -Orden de distribución de las su sarias por el juez delegado y a las su
mas.— Las sumas obtenidas por la lii mas requeridas para satisfacer la retri
quidación del activo serán erogadas en bución y los gastos debidos al curador.
el orden siguiente: 114. Restitución de sumas cobradas. —
1) para el pago de las costas, inclui En los casos previstos por el art. 102 los
dos los gastos anticipados por el erario, acreedores que hubiesen participado en
y de las deudas contraídas para la ad cualquier distribución deberán restituir
ministración de la quiebra y para la con las sumas cobradas con los intereses le
tinuación del ejercicio de la empresa, si gales.
éste hubiera sido autorizado; 115. Pago a los acreedores. — El cu
2 ) para el pago de los créditos admi rador proveerá al pago de las sumas
tidos con prelación sobre las cosas ven asignadas a los acreedores en el plan de
didas según el orden establecido por la distribución en los modos establecidos
ley; por el juez delegado.
3) para el pago de los acreedores qui 116. Rendición de cuentas del cura-
rografarios, en proporción al monto del dor. — Concluida la liquidación del ac
crédito por el que cada uno de ellos fué tivo y antes de la distribución final, el
admitido, incluidos los acreedores indi curador presentará al juez delegado la
cados en el n. 2 en caso de que todavía cuenta de la gestión.
no hubiera sido realizada la garantía, o El juez ordenará el depósito de la
bien por la parte en que no quedaron cuenta en la secretaría y fijará la au
satisfechos por ésta. diencia en la que cada interesado podrá
Las detracciones indicadas en el n. 1 presentar sus observaciones. La audien
serán determinadas por decreto por el cia no podrá ser realizada antes que
juez delegado. hubiesen transcurrido quince dias desde
112. Participación d* los acreedores el depósito.
admitidos tardíamente. — Los acreedores Del depósito producido y de la fija
admitidos a tenor del art. 101, concu ción de audiencia se dará comunicación
rrirán solamente a las distribuciones pos inmediata al quebrado y a cada uno de
teriores a su admisión en proporción al los acreedores.
crédito respectivo, salvo los derechos de Si en 1¡* audiencia designada no sur
prelación. Pero si de la sentencia pro giesen discusiones o si se lograra un
nunciada a tenor del art. 101 resultara acuerdo sobre éstas, el juez aprobará la
que el retardo ha dependido de una cau cuenta; de no ser así, proveerá a tenor
sa no imputable a ellos, les será permi del art. 189 del Código de procedimiento
tido a los acreedores tomar sobre el acti civil, fijando audiencia para ante el cole
vo no repartido también las cuotas que gio no más allá de los veinte días si
les hubieran correspondido en las dis guientes.
tribuciones precedentes. 117. Distribución final. — Aprobada la
113. Distribuciones parciales. — En las cuenta y liquidada la retribución del cu
distribuciones parciales que no pueden rador, el juez delegado, oídas las pro
superar el noventa por ciento de las su puestas del curador, ordenará la distri
mas a repartir, deberán ser retenidas y bución final según las normas preceden
depositadas, en los modos establecidos tes.
por el juez delegado las cuotas asig En la distribución final serán distri
nadas: buidas también las reservas hechas pre
1) a los acreedores residentes en el cedentemente. Sin embargo, en el caso
extranjero por cuyos créditos, en razón previsto por el n. 3 del art. 113, si la
de haberse prorrogado el término, no se condición no se hubiese verificado toda
hubiese realizado todavía la verifica vía, la suma será depositada en la forma
ción ; establecida por el juez delegado, para que
2) a los acreedores para los cuales se a su tiempo pueda ser entregada a los
hubiera ordenado la reserva de las cuo acreedores a quienes pertenezca o hecha
tas, asi como a los acreedores admitidos objeto de una distribución suplementa
con reserva de presentación del título; ria entre los otros acreedores.
3 ) a los acreedores cuyos créditos es Para los acreedores que no se presen
tuvieren sujetos a condición suspensiva taran o no pudieran ser hallados, la
106 LEGISLACIÓN DE QUIEBRAS
turna debida será depositada en un ins quiebra ya clausurada sea abierta de nue
tituto de cfédito. El certificado de vo, si resultara que en el patrimonio del
depósito valdrá como carta de pago. quebrado existiesen elementos de activo
en medida tal que hiciese útil la provi
dencia o si el quebrado ofreciese garan
C a p í t u l o V III tía de pagar por lo menos el diez por
ciento a los acreedores viejos y nuevos.
De la cesación del procedimiento de El tribunal, por sentencia en cámara
la quiebra de consejo no sujeta a recurso, si, admi
tiese la solicitud:
1) volverá a llamar a sus funciones al
S e c c ió n I juez delegado y al curador o los nom
De U clam ara de la quiebra brará de nuevo;
2) establecerá los términos previstos
118. Casos de clausura. — Salvo lo por los ns. 4 y 5 del art. 16, abrevián
dispuesto en la sección siguiente para el dolos no más de la mitad.
caso de concordato, el procedimiento de L a sentencia será publicada a tenor
la quiebra se clausurará: del art. 17.
1) si en los términos establecidos en El juez delegado nombrará la comisión
la sentencia declarativa de quiebra no de acreedores, teniendo en cuenta en la
hubiesen sido propuestas demandas de elección también a los nuevos acreedo
admisión en el pasivo; res.
2 ) si, aun antes que se hubiere con Para las otras operaciones se seguirán
cluido la distribución final del activo, las normas establecidas en los capítulos
las distribuciones a los acreedores al precedentes.
canzaran al monto integro de los crédi- 122. Concurso de los viejos y de lot
ditos admitidos, o si éstos fueran extin nuevos acreedores. — Los acreedores con
guidos de cualquier otro modo, y se currirán a las nuevas distribuciones por
hubieran pagado la retribución del cu las sumas que les fueren debidas en el
rador y los gastos de procedimiento; momento de la reapertura, deducido lo
3) si se hubiese concluido la distribu que hubieran percibido en las distribu
ción final del activo; ciones precedentes, quedando a salvo en
4 ) si el procedimiento no pudiese ser todo caso las causas legítimas de pre-
continuado útilmente por insuficiencia lación.
del activo. Quedarán firmes las estatuiciones pre
119. D ecreto de clausura. — La clau cedentes a tenor de los arts. 93 a 103.
sura de la quiebra será declarada por 123. Efectos de la reapertura sobre los
decreto motivado del tribunal a solicitud actos perjudiciales a los acreedores. —
del curador o del deudor o bien de ofi En caso de reapertura de la quiebra, par
cio, publicado en la forma prescrita por ra las acciones revocatorias relativas a
el art. 17. los actos del quebrado realizados después
£1 decreto estará sujeto a recurso den de la clausura de la quiebra, los térmi
tro de los quince dias desde la fecha de nos establecidos por los arts. 65, 67 y 70
fijación, ante la Corte de apelación, la serán computados desde la fecha de la
cual proveerá en cámara de consejo, sentencia de reapertura.
oídos el reciamente, el curador y el que Carecen de efecto respecto de los
brado. acreedores los actos a título gratuito,
120. Efectos de la clausura. — Con la posteriores a la clausura y anteriores a
clausura cesarán los efectos de la quie la reapertura de la» quiebra.
bra sobre el patrimonio del quebrado y
caducarán los órganos encargados de la S e c c ió n II
quiebra.
Los acreedores readquirirán el libre Del concordato
ejercicio de las acciones contra el deu
dor por la parte no satisfecha de sus 124. Propuesta de concordato. — He*-
créditos por capital e intereses. pués del decreto previsto en el art. 97, el
121. Casos de reapertura de la quie quebrado podrá, proponer a los acreedo
bra. — En los casos previstos por los res un concordato, presentando deman
ns. 3 y 4 del art. 118, el tribunal, dentro da al juez delegado. La demanda deberá
de los cinco años desde el decreto de contener la indicación del porcentaje
clausura, a solicitud del deudor o de ofrecido a los acreedores quirografarios
cualquier acreedor, podrá ordenar que la y del tiempo del pago, y la descripción
LEGISLACIÓN DE QUIEBRAS 107
d e las garantías ofrecidas para el pago prelación. La renuncia podrá ser también
de los créditos, de los gastos de procedi parcial, con tal que no sea inferior a la
miento y de la retribución al curador. tercera parte del crédito íntegro incluido
La cesión de las acciones revocatorias capital y accesorios. El voto de adhesión
como pacto de concordato será admitida deberá ser explícito e importa la renun
a favor del tercero que asumiese la obli cia al derecho de prelación por el cré
gación de cumplir el concordato y limi dito íntegro, si fuese dado sin declara
tadamente a las acciones ya propuestas ción de que la renuncia es limitada. Sí
por el curador. el concordato no fuese aprobado, no fuese
La cesión no será admitida a favor dél homologado o fuera anulado o resuelto,
quebrado y de sus fiadores. cesarán los efectos de la renuncia.
125. Examen de la propuesta y comu. Se excluyen del voto y del cómputo
nicación a los acreedores. — Sobre la pro de la mayoría el cónyuge del deudor,
puesta de concordato el juez pedirá el sus parientes y afines hasta el cuarto
parecer del curador y de la comisión de grado y los que se hubiesen hecho cesio
acreedores y, si considerase conveniente narios o adjudicatarios de los créditos
la propuesta, ordenará su comunicación de dichas personas desde menos de un
inmediata, con la indicación de los pare año antes de la declaración de quiebra.
ceres mencionados, mediante carta cer Las transferencias de los créditos pro
tificada a los acreedores, fijando un tér ducidas después de la declaración de
mino, no inferior a veinte ni superior a quiebra no atribuyen derecho de voto.
treinta dias desde la fecha de la provi 128. Aprobación del concordato. — El
dencia, dentro del cual los acreedores concordato será aprobado si obtuviese el
deberán hacer llegar a la secretaria del consentimiento de la mayoría numérica
tribunal su declaración de disconformi de los acreedores que tengan derecho de
dad. La declaración podrá ser escrita al voto, y que represente por lo menos los
pie de la comunicación. dos tercios de la suma d : sus créditos.
De las declaraciones de voto se tomará Los acreedores que no hiciesen llegar
nota en un acta adecuada suscrita por su declaración en el término indicado en
el juez y por el secretario. el art. 125 se considerarán como que
A raíz de la propuesta de concordato consienten, salvo lo dispuesto por el pa
el juez delegado podrá suspender la li rágrafo segundo del artículo precedente.
quidación. La variación del número de los acree
Si existiesen obligacionistas, la pro dores admitidos o del monto de los
puesta de concordato deberá ser comuni créditos singulares que ocurra por efecto
cada al representante de los obligacionis de una sentencia posterior al vencimiento
tas y el término concedido a los acree del término indicado en el art. 125, no
dores para hacer llegar a la secretaría influirá en el cálculo de la mayoría.
del tribunal su declaración de disconfor 129. J u i c i o de homologación. —■
midad deberá ser doblado. Transcurrido el término establecido para
126. Concordato en el caso de nume la votación, si no se hubiesen obtenido
rosos acreedores. — Si la comunicación las mayorías prescritas, el juez delegado,
prescrita por el articulo precedente fuese por decreto al pie del acta prevüta por
sumamente difícil por el considerable el art. 125, parágrafo segundo, declarará
número de los destinatarios, el tribunal, rechazada la propuesta de concordato.
oídos el ministerio público y el curador, En caso contrario dictará una ordenanza
podrá autorizar al juez delegado a dis por la que declare abierto el juicio de
poner que la propuesta de concordato, homologación y fijará la audiencia de
en lugar de ser comunicada individual comparecencia ante él no antes de quin
mente a los acreedores, sea publicada, ce ni después de treinta días. La orde
con las conclusiones de los pareceres del nanza será publicada mediante fijación.
curador y de la comisión de acreedores, Los acreedores disidentes y cualquier
en la Gaceta Oficial del Reino y, even interesado podrán formular oposición
tualmente, en otros diarios. mediante acto notificado al curador y al
127. Voto en el concordato.— Ten quebrado, constituyéndose por lo menos
drán derecho a votar los acreedores ad cinco días antes de la audiencia. El acto
mitidos en el pasivo, aunque lo fuesen de oposición deberá contener los motivos.
con reserva o provisoriamente. En la audiencia, previo informe oral
Los acreedores provistos de privilegio, del curador, el juez oirá a las partes
prenda o hipoteca, aunque la garantía constituidas, al presidente de la comisión
fuese discutida, no tendrán derecho al de acreedores y al quebrado; luego pro
voto ti no renunciaran al derecho de cederá a tenor de los arts. 183 y sigtes.
108 LEGISLACIÓN DE QUIEBRAS
del Código de procedimiento civil, fi gastos de homologación se proveerá coa
jando la audiencia para ante el colegio las sumas líquidas de la quiebra, me
en el término de diez dias. diante detracciones dispuestas por el juez
Cinco días antes de la audiencia ante delegado.
el colegio el curador depositará en la Si no existiesen suma» líquidas, el juez
secretaría un informe motivado con su dispondrá que se proceda a los gastos
dictamen definitivo. Análogo informe de homologación mediante prenotación
podrá presentar la comisión de acreedo en el débito. Para el reembolso de los
res. gastos anticipados por el erario se pro
130. Sentencia de homologación del veerá a tenor del art. 91.
concordato. — El tribunal verificará la 134. Rendición de cuentas del cura
observancia de las prescripciones legales d or.— Tan pronto como la sentencia de
para la admisión y para la validez dek homologación haya pasado en cosa juz
concordato, examinará el mérito de las gada, el curador deberá rendir cuentas
propuestas y la seriedad de las garantías a tenor del art. 116.
ofrecidas y decidirá sobre todas las opo 135. Efectos del concordato. — El con
siciones mediante una sentencia única, cordato homologado es obligatorio para
homologando o rechazando el concor todos los acreedores anteriores a la aper
dato. tura de la quiebra, incluidos los que
La sentencia que homologue el concor no hubiesen presentado demanda de ad
dato establecerá las modalidades para el misión en el pasivo. Pero a éstos no se
pago de las sumas debidas a los acree extienden las garantías dadas en el con
dores en ejecución del concordato, o cordato por terceros.
dejará al juez delegado el establecerlas Los acreedores conservarán sus accio
por decreto sucesivo no sujeto a recurso. nes por el crédito íntegro contra los co
Si en el concordato se hubiesen con obligados, los fiadores del quebrado y los
cedido hipotecas en garantía del concor obligados por vía de regreso.
dato, el tribunal, al pronunciar la homo 136. Ejecución del concordato. —
logación, fijará un término breve para Después de la homologación' del concor
la inscripción de las hipotecas a efec dato el juez delegado, el curador y la
tuarse por el curador. comisión de acreedores vigilarán su cum
La sentencia será publicada y fijada plimiento según las modalidades estable
a tenor del art. 17. cidas en la sentencia de homologación.
Ella es provisoriamente ejecutiva. Sin Las sumas correspondientes a los acree
embargo, en los vencimientos estableci dores discutidos, condicionales o que no
dos para los pagos, si la sentencia no pudiesen ser hallados, serán depositadas
hubiese pasado en cosa juzgada, las su en el modo establecido por el juez de
mas debidas por el cumplimiento del legado.
concordato deberán ser depositadas en un Constatada la completa ejecución del
instituto de crédito designado por el juez concordato, el juez delegado ordenará la
delegado. liberación de las cauciones y la cancela
131. Apelación contra la sentencia. — ción de las hipotecas inscritas en ga
Contra la sentencia que homologue o rantía.
rechace el concordato podrán apelar los La providencia será publicada y fijada
oponentes y el quebrado dentro de los a tenor del art. 17. Los gastos serán a
quince días de la fijación. cargo del deudor.
El acto de apelación deberá ser noti 137. Resolución del •concordato. — Si
ficado al curador, al quebrado y a las las garantías prometidas no fueran cons
partes constituidas. tituidas de conformidad con el concor
La sentencia de apelación será publi dato o si el fallido no cumpliese regu
cada a tenor del art. 17, y el término larmente las obligaciones derivadas del
para recurrir en casación será reducido concordato y de la'sentencia de homolo
a la mitad, a partir desde la fijación. gación, el curador deberá hacerlo saber
Con el advenimiento de la cosa juz al tribunal. Este ordenará la compare
gada de la sentencia que homologue el cencia del quebrado y de los fiadores, si
concordato quedará cerrado el procedi existiesen, y por sentencia expedida en
miento de quiebra. cámara de consejo y no sujeta a recurso
132. Intervención del ministerio públi pronunciará la resolución del concordato.
co. — El ministerio público intervendrá Del mismo modo proveerá el tribunal a
ya sea en el juicio de primera instancia, solicitud de uno o varios acreedores o
ya en el juicio de apelación. aun de oficio.
133. Gastos de homologación. — A los Con la sentencia que resuelva el
LEGISLACIÓN DE QUIEBRAS 109
concordato, el tribunal reabrirá el pro C apítulo IX
cedimiento de la quiebra.
La resolución no podrá ser pronun De la rehabilitación civil
ciada después de transcurrido un año
del vencimiento del último pago estable 142. Efectos de la rehabilitación. —
cido en el concordato. L a rehabilitación civil hace cesar las
Las disposicsiones de este articulo no incapacidades personales que afectan al
se aplicarán cuando las obligaciones quebrado por efecto de la sentencia
derivadas del concordato hubiesen sido declarativa de quiebra.
asumidas por un tercero con liberación Ella será pronunciada por el tribunal
inmediata del deudor. en los casos previstos por los artículos
138. Anulación del concordato. — El siguientes, a solicitud del deudor o de
concordato hqpiologado podrá ser anu sus herederos, oído el ministerio público,
lado por el tribunal, a solicitud del cu por sentencia en cámara de consejo.
rador o de cualquier acreedor, en con La sentencia que pronuncie la reha
tradictorio con el deudor, cuando se des bilitación ordenará la cancelación del
cubra que ha sido exagerado dolosamente nombre del quebrado del registro pre
el pasivo, o bien sustraída o disimulada visto por el art. 50 y será comunicada
una parte considerable-del activo. Nin al oficio del registro de las empresas
guna otra acción de nulidad será admi para la inscripción.
tida. 143. Condiciones para la rehabilita
La sentencia que anule el concordato ción. — La' rehabilitación podrá ser con
reabrirá el procedimiento de quiebra y cedida al quebrado;
es provisoriamente ejecutiva. 1) que haya pagado íntegramente to
La acción de anulación deberá propo dos los créditos admitidos en la quiebra,
nerse en el término de seis meses desde incluidos los intereses y las costas;
el descubrimiento del dolo y, en todo 2 ) que haya cumplido regularmente
caso, no más allá de los dos años des el concordato, cuando el tribunal lo
de el vencimiento del último pago esta considere merecedor del beneficio, te
blecido en el concordato. niendo en cuenta las causas y circuns
139. Providencias consiguientes a ¡a tancias de la quiebra, las condiciones
4cl concordato y la medida del porcen
reapertura. — La sentencia que reabra el
taje. La rehabilitación no podrá ser con
procedimiento a tenor de los arts. 137
cedida si el porcentaje establecido para
y 138 dispondrá de conformidad con el
los acreedores quirografarios fuese infe
parágrafo segundo del art. 121. Se apli
rior al veinticinco por ciento, fuera de los
carán además las disposiciones de los pa
intereses, si el porcentaje debiera ser
rágrafos sucesivos del mismo artículo.
¡legado en un término mayor de seis
140. Efectos de la reapertura. — Los
meses;
efectos de la reapertura serán regulados 3) que haya dado pruebas efectivas y
por los arts. 122 y 123. constantes de buena conducta por un pe
Podrán volverse a proponer las accio ríodo de por lo menos cinco años desde
nes revocatorias ya iniciadas e interrum la clausura de la quiebra.
pidas por efecto del concordato. 144. Procedimiento de rehabilitación.
Los acreedores anteriores conservarán La solicitud de rehabilitación será pu
las garantías por las sumas todavía debi blicada mediante fijación en la puerta
das a ellos a base del concordato resuel externa del tribunal. El tribunal podrá
to o anulado y no estarán obligados a ordenar otras formas de publicidad.
restituir lo que ya hubieran percibido. Cualquiera que quisiese oponerse a la
Ellos concurrirán por el importe del rehabilitación podrá depositar en la se
crédito primitivo, deducida la parte per cretaría, en el término de treinta días
cibida en ejecución parcial del concor desde la fijación, sus alegaciones
dato. Transcurrido dicho término, el tribu
141. Nueva propuesta de concordato. nal proveerá acordando o negando la
Hecho ejecutivo el nuevo estado pasivo, rehabilitación.
le será permitido al quebrado proponer Contra la sentencia se admitirá recurso
un nuevo concordato. Este no podrá ser ante la Corte de apelación, la que se
homologado si antes de la audiencia des pronunciará en cámara de consejo den
tinada al efecto no fueran depositadas, tro de los quince días de la fijación,
en la forma establecida por el juez dele- por parte del deudor solicitante o de sus
raido, las sumas necesarias para su cum herederos, de los oponentes y del minis
plimiento íntegro. terio público.
110 LEGISLACIÓN DE QUIEBRAS
145. Condenas penales que obstan a la delegado y un solo curador, pero podrá
rehabilitación. — En ningún caso podrá nombrar varias comisiones de acreedo
concederse la rehabilitación si el que res.
brado hubiera sido condenado por ban El patrimonio de la sociedad y el de
carrota fraudulenta o por delitos contra cada uno de los socios deberán ser man
el patrimonio, la fe pública, la economía tenidos distintamente.
pública, la industria y el comercio, salvo El crédito declarado por los acreedores
que para tales delitos se hubiera produ sociales en la quiebra de la sociedad se
cido la rehabilitación prevista por la ley entenderá declarado por entero también
penal. en la quiebra de cada uno de los socios.
Si estuviese en curso el procedimiento El acreedor social tendrá derecho de
por uno de tales delitos, el tribunal sus participar en todas las distribuciones
penderá el pronunciamiento sobre la hasta el pago íntegro, salvo el regreso
solicitud hasta la terminaciiSn del proce entre las quiebras de los socios por la
dimiento. parte pagada de más en la cuota res
pectiva.
Los acreedores particulares participa
C apítulo X rán solamente en la quiebra de los socios
deudores de ellos.
De la quiebra de las sociedades Cada acreedor tendrá derecho a dis
cutir los créditos de los acreedores con
146. Administradores, directores gene los cuales se encuentre en concurso.
rales, síndicos y liquidadores. — Los ad 149. Quiebra de los socios. — La
ministradores y los liquidadores de la quiebra de uno o de varios socios ilimi
sociedad estarán constreñidos al cumpli tadamente responsables no produce la
miento de las obligaciones impuestas al quiebra de la sociedad.
quebrado por el art. 49. Ellos deberán 150. Desembolsos de los socios de res
ser oídos en todos los rasos en que la ley ponsabilidad limitada. — En la quiebra
exige que sea oído el quebrado. de las sociedades con socios de respon
La acción de responsabilidad contra sabilidad limitada el juez delegado po
los administradores, los síndicos, los di drá, a propuesta del curador, imponer
rectores generales y los liquidadores, a por decreto a los socios de responsabili
tenor de los arts. 2393 y 2394 del Código dad limitada y a los titulares precedentes
civil, será ejercitada por el curador, de las cuotas o de las acciones la eje
previa autorización del juez delegado, cución de los desembolsos todavía adeu
oída la comisión de acreedores. dados, aunque no hubiese vencido el tér
El juez delegado, al autorizar al cu mino establecido para el pago.
rador para que proponga la acción de 151. Sociedades cooperativas. — En la
responsabilidad, podrá disponer las me quiebra de una sociedad cooperativa con
didas cautelares oportunas. responsabilidad subsidiaria limitada o ili
147. Sociedad con socios de responsa mitada de los socios, el juez delegado,
bilidad ilimitada. — La sentencia que de después de dictar el decreto previsto por
clare la quiebra de la sociedad con socios el art. 97, podrá autorizar al curador
dé responsabilidad ilimitada producirá para que pida a los socios el desembolso
también la quiebra de los socios ilimita de las sumas necesarias para la extinción
damente responsables. del pasivo a tenor del a»t. 2263 del Có
Si después de la declaración de quiebra digo civil. Las contribuciones de los so
de la sociedad resultase la existencia de cios no considerados fácilmente solven
otros socios ilimitadamente responsables, tes serán puestas a cargo de los otros
el tribunal, a pedido del curador o de socios.
oficio, declarará la quiebra de- los m iv A tal fin el curadcfr hará un proyecto
mos, después de haberlos oído en cámara de reparto y lo depositará en la secre
de consejo. taría del tribunal dando noticia del mis
Contra la sentencia del tribunal se mo a los socios por carta certificada
admitirá la oposición a tenor del art. 18. con aviso de retomo. Los socios que
Las disposiciones de este artículo no se quisiesen proponer observaciones y opo
aplicarán a las sociedades cooperativas. siciones, incluso relativas a la calidad de
148. Quiebra de la sociedad y de los socio o a la extensión de la propia res
socios. — En el caso previsto por el ar ponsabilidad, deberán depositarlas en la
ticulo precedente, el tribunal nombrará, secretaría dentro de los cuarenta días del
ya sea para la quiebra de la sociedad, depósito del proyecto de reparto. El jue*
ya para la de los socios, un solo juez delegado, oído el curador y teniendo en
LEGISLACIÓN DE QTJIEBBAS 111
cuenta las observaciones y oposiciones, nal por sentencia en cámara de consejo
introducirá al proyecto de reparto las no sujeta a recurso.
modificaciones e integraciones que esti 154. Concordato particular del so
mase necesarias. El proyecto de reparto c io .— En la quiebra de una sociedad
será declarado ejecutivo por decreto del con socios de responsabilidad ilimitada,
juez y será depositado en la secretaría, cada uno de los socios declarados que
donde todo interesado podrá examinarlo. brados podrá proponer un concordato
El que hubiera negado la calidad de a los acreedores sociales y particulares
socio o la extensión de la propia respon concurrentes a la propia quiebra.
sabilidad podrá, dentro de los quince
días del depósito del proyecto de re
parto en la secretaria, proponer oposi C apítulo X I
ciones ante el tribunal en contradictorio
cáh el curador. La oposición no suspen Del procedimiento sumario
derá la ejecución del proyecto de re
parto ni aun respecto del oponente. En 155. Presupuestos y normas aplica
cualquier otro caso se admitirá el recurso bles.— Si en el acto de la declaración
a tenor del art. 26. de quiebra o de la verificación del pa
Si el cobro de alguna de las cuotas sivo resultase que los débitos del deudor
comprendidas en el proyecto de reparto no exceden de cincuenta mil liras, el
resutara no fácilmente realizable, podrá tribunal con la sentencia declarativa de
formularse un proyecto de reparto su quiebra, o por decreto sucesivo que se
plementario según las disposiciones de publicará a tenor del art. 17, dispondrá
los parágrafos precedentes. que la quiebra se desenvuelva o prosiga
Queda a salvo la acción de regreso mediante procedimiento sumario.
entre los socios a tenor del art. 1299 del Sin embargo, si ulteriormente resul
Código civil, asi como el derecho de tase que el monto del pasivo supera las
reembolso de las sumas que quedasen cincuenta mil liras, el juez deberá in
después de la extinción del pasivo. formar al tribuna], el que dispondrá la
A los fines de asegurar la cobranza prosecución de la quiebra con las nor
de las contribuciones debidas por los mas ordinarias, quedando firmes los ac
socios, el juez delegado, a propuesta del tos cumplidos.
curador, podrá en cualquier tiempo or En el procedimiento sumario se apli
denar por decreto el secuestro de lo» carán las disposiciones establecidas para
bienes de los socios mismos. la quiebra, en cuanto fueren compati
152. Propuesta de concordato. — La bles con las normas siguientes.
propuesta de concordato por la sociedad 156. Organos y providencias conserva
quebrada será suscrita por los que ten tivas.— Las funciones del juez delegado
gan la representación social. podrán ser confiadas al pretor del lugar
La propuesta y las condiciones del donde el deudor tenga la sede principal
concordato en las sociedades colectivas de la empresa.
y en las en comandita simple deberán Es facultativo el nombramiento de la
ser aprobadas por los socios que repre comisión de acreedores.
senten la mayoría absoluta del capital, Podrá omitirse la colocación de sellos.
y en las sociedades anónimas, en co 157. Verificación del pasivo. — El cu
mandita por acciones y de responsabi rador formará la relación de los acreedo
lidad limitada, así como en las socie res sobre la base de las escrituras con
dades cooperativas, deberán ser aproba tables, de las declaraciones del deudor
das por la asamblea extraordinaria, sal y de las otras noticias que pudiera
vo que tales poderes hubieran sido de recoger.
legados en los administradores. La relación con los documentos jus
153. Efectos del concordato de la so tificativos, será trasmitida al juez, el que
ciedad. — Salvo pacto contrario, el con procederá a la formación del estado pa
cordato hecho por una sociedad con so sivo y lo hará ejecutivo por decreto.
cios de responsabilidad ilimitada tendrá El estado pasivo con el decreto del juez
eficacia también frente a los socios y será depositado en la secretaría, y cual
hará cesar su quiebra. Sin embargo, los quiera podrá examinarlo.
acreedores particulares podrán oponerse El curador dará noticia mediante car
a tenor del art. 129, parágrafo segundo, ta certificada a cada acreedor, dentro
a la clausura de la quiebra del socio de los tres días del depósito, de la pro
deudor de ellos. videncia que le concierne.
Sobre la oposición decidirá el tribu Dentro de los quince días del depó
112 LEGISLACIÓN DE QUIEBRAS
sito del estado pasivo en la secretaría bancarrota o por delito contra el patri
los acreedores no admitidos podrán pro monio, la fe pública, la economía públi
poner recurso ante el juez, bn el mismo ca, la industria o el comercio.
término podrán ser propuestas las con La propuesta de concordato deberá
testaciones de los créditos admitidos por responder a una de las condiciones si
parte de otros acreedores. guientes:
El juez establecerá la audiencia de 1) que el deudor ofrezca serias ga
discusión de las contestaciones y de los rantías reales o personales de pagar por
recursos. £1 intentará resolver amigable lo menos el cuarenta por ciento del mon
mente las cuestiones y, en caso de re to de los créditos quirografarios dentro
sultado negativo, pronunciará una sen de los seis meses de la fecha de homo
tencia única. logación del concordato; o bien, si se
158. Demandas de reivindicación, res propusiera una dilación mayor, que
titución y separación de 'cosas mue ofrezca las mismas garantías para el pa
bles. — Las disposiciones del artículo go de los intereses legales sobre las su
precedente se aplicarán también a las mas que hayan de corresponder después
demandas de reivindicación, restitución de los seis meses;
y separación de cosas muebles poseídas 2) que el deudor ofrezca a los acree
por el quebrado. dores para el pago de sus deudas la ce
159. Concordato. — La propuesta de sión de todos los bienes existentes en su
concordato será aprobada si obtuviese el patrimonio a la fecha de la propuesta
consentimiento de la mayoría de núme
de concordato, salvo los indicados por
ro y de suma de los acreedores que ten
el art. 46, siempre que la valuación de
gan derecho de voto. tales bienes haga considerar fundada
El juez, verificado el concurso de las
mente que los acreedores podrán ser
mayorías indicadas en el parágrafo pre
satisfechos por lo menos en la medida
cedente y cuando considere conveniente indicada en el n. 1.
todavía el concordato, lo aprobará por
161. Demanda de concordato. — La
decreto y dispondrá lo relativo a su eje
demanda para la admisión en el proce
cución.
Contra el decreto que apruebe o re dimiento de concordato preventivo será
nropuesta mediante solicitud, f’rmada
chace el concordato no se admitirá re
por el deudor, al tribunal del lugar en
curso.
que se encuentre la sede principal de
la empresa.
T ÍT U L O III En la demanda el solicitante deberá
exponer las causas que han determinado
Del concordato preventivo su insolvencia y las razones de la pro
puesta de concordato.
C ap ítu lo I El deudor deberá presentar con la so
licitud las escrituras contables, un estado
analítico y estimativo del activo y la
De la admisión en el procedimiento de relación de los acreedores.
concordato preventivo Para la sociedad, la demanda debe
160. Condiciones para la admisión en rá ser aprobada y su:crita a tenor del
el procedimiento. — El empresario que art. 152.
se encuentre en estado de insolvencia, 162. Tnadmisibilidad de la deman
mientras no haya sido declarada su quie- da. — El tribunal, oído el ministerio pú
hra, podrá proponer a los acreedores un blico y en su caso el deudor, por decreto
concordato preventivo según las dispo no sujeto a recursb declarará inadmisi
siciones de este título, si: ble la propuesta si no reuniese las con
1) estuviese inscrito en el registro de diciones previstas por el parágrafo pri
las empresas por lo menos desde un bie mero del art. 160 o si considerase que
nio o desde la iniciación de la empresa, la propuesta de concordato no responde
si ésta hubiera tenido una duración me a las condiciones indicadas en el pará
nor, y hubiese llevado una contabilidad grafo segundo del mismo artículo.
En tales casos el tribunal declarará
2) en los cinco años precedentes no de oficio la quiebra del deudor.
hubiese sido declarado en quiebra o no 163. Admisión en el procedimiento. —
hubiese sido admitido a un procedimien El tribunal, si reconociera admisible la
to de concordato preventivo; propuesta, por decreto no sujeto a re
3) no hubiese sido condenado por curso, declarará abierto el procedimien
LEGISLACIÓN DE QUIEBRAS 113
to de concordato preventivo. Con la concesiones d i hipotecas o de prenda,
misma providencia: las fianzas, las renuncias a los pleitos,
1) delegará un juez para el procedí* los reconocimientos de derechos de ter
miento de concordato; ceros, las cancelaciones de hipotecas, las
2 ) ordenará la convocatoria de los restituciones de prenda, las aceptaciones
acreedorei no más allá de treinta dias de herencia y de donaciones y en general
desde la fecha de la providencia, y esta los actos que excedan la administración
blecerá el término para la comunicación ordinaria cumplidos sin autorización es
de ésta a los acreedores; crita del juez delegado, son ineficaces
3) nombrará el ' comisario judicial, respecto de los acreedores anteriores al
eligiéndolo en el registro de los admi concordato.
nistradores judiciales, y observando las 168. Efectos de la presentación de la
disposiciones de los arts. 27, 28 y 29; solicitud. — Desde la fecha de la pre
4 ) establecerá el término no superior sentación de la solicitud hasta la con
a Ocho días dentro del cual el solici versión en cosa juzgada de la sentencia
tante deberá depositar en la secretaría de homologación del concordato, los
del tribunal la suma que se presuma acreedores por título o causa anterior al
necesaria para el procedimiento íntegro. decreto no podrán, bajo pena de nuli
Si no efectuase el depósito prescrito, dad, iniciar o proseguir acciones ejecu
el tribunal proveerá a tenor del pará tivas sobre el patrimonio del deudor.
grafo segundo del artículo precedente. Las prescripciones que hubieran sido
164. Decretos del juez delegado. — interrumpidas por los actos indicados
Los decretos del juez delegado estarán quedarán suspendidas, y las caducidades
sujetos a recurso a tenor del art. 26. no se verificarán.
£1 decreto del tribunal que decida Los acreedores no podrán adquirir
sobre el reclamo no está sujeto a re derechos de prelación con eficacia res
curso. pecto de los acreedores concurrentes,
165. Comisario judicial. — El comi salvo que existiese autorización del juez
sario judicial, en lo atinente al ejercicio en los casos previstos por el artículo
de sus funciones, es un oficial público. precedente.
Se aplicarán al comisario judicial los 169. Normas aplicables. — Se aplica
arts. 36, 37, 38 y 39. rán, cbn referencia a la fecha de pre
166. Publicidad del decreto. — El de sentación de la demanda de concordato,
creto será publicado, bajo el cuidado del las disposiciones de los arts. 55, 56, 57,
secretario, mediante fijación en la puer 58, 59, 60, 61, 62, 63.
ta externa del tribunal y comunicado
para la inscripción al oficio del registro
de las empresas. Además será publicado C a p ítu lo III
en el Diario de los anuncios legales de
la provincia y en los diarios indicados, De las providencias inmediatas
eventualmente por el tribunal.
Si el deudor poseyera bienes inmue 170. Asientos contables. — El juez de
bles u otros bienes sujetos a registro pú legado, inmediatamente después del de
blico, se aplicará la disposición del pa creto de admisión en el concordato, hará
rágrafo segundo del art. 88. la anotación de éste debajo del último
asiento de los libros presentados.
Los libros serán devueltos al deudor,
C a p í t u l o II quien deberá tenerlos a disposición del
juez delegado y del comisario judicial.
De los efectos de la admisión en el 171. Convocatoria de tos acreedores.
concordata preventivo El comisario judicial deberá proceder a
la verificación de la relación de los
167. Administración de los bienes du acreedores y de los deudores con la guía
rante el procedimiento. — Durante el de los asientos contables presentadas a
procedimiento de concordato, el deudor tenor del art. 161, introduciendo las
conservará la administración de sus bie rectificaciones necesarias.
nes y el ejercicio de la empresa, bajo El comisario judicial proveerá a co
la vigilancia del comisario judicial y la municar por certificado o por telegrama
dirección del juez delegado. a los acreedores un aviso que contenga
Los mutuos, aún bajo forma cambia la fecha de la convocatoria de los
ría, las transacciones, los compromisos, acreedores y las propuestas del deudor.
las enajenaciones de bienes inmuebles, las Cuando la comunicación prevista por
114 LEGISLACIÓN DE QUIEBRAS
el parágrafo precedente fuese sumamen El deudor o quien tuviere su repre
te difícil por el número considerable de sentación legal deberá intervenir perso
los acreedores o por la dificultad de nalmente. Sólo en caso de impedimento
identificarlos a todos, el tribunal, oído absoluto, verificado por el juez delegado,
el comisario judicial, podrá dar la auto podrá hacerse representar por un man
rización prevista por el art. 126. datario especial.
Si existiesen obligacionistas, el término Podrán intervenir también los coobli
previsto por el art. 163, parágrafo pri gados, los fiadores del deudor y los obli
mero, n. 2, deberá ser doblado. gados por vía de regreso.
En todo caso el aviso de convocatoria 175. Discusión de la propuesta de con
para los obligacionistas será comunicado cordato. — En la junta de acreedores el
al representante común de ellos. comisario judicial ilustrará su informe y
Quedan a salvo para las empresas que las propuestas definitivas del deudor.
ejercitan el crédito las disposiciones del Cada acreedor podrá exponer las ra
Real decreto-ley del 8 "de febrero de zones por las que no considera admisible
1924, número 136. o aceptable la propuesta de concordato
172. Operaciones e informe del co y plantear contestaciones acerca de los
misario.— El comisario judicial redacta créditos concurrentes. *
rá el inventario del patrimonio del deu El deudor tendrá facultad de respon
dor y un informe detallado sobre las der y discutir a su vez los créditos, y
causas del desequilibrio económico, sobre
tiene el deber de suministrar al juez las
la conducta del deudor, sobré las pro aclaraciones oportunas.
puestas de concordato y sobre las ga
176. Admisión provisoria de los cré
rantías ofrecidas a los acreedores, y lo
ditos discutidos. — El juez delegado po
depositará en la secretaria por lo menos
drá admitir provisoriamente en todo o en
tres días antes de la junta de acreedores.
parte los créditos discutidos únicamente
A solicitud del comisario el juez podrá
nombrar un tasador que lo asista en la a los fines del voto y del cálculo de las
mayorías, sin que ello prejuzgue los pro
estimación de los bienes.
173. Declaración de la quiebra en el nunciármenos definitivos sobre la exis
curso del procedimiento. — El comisario tencia de los créditos mismos.
judicial, si comprueba que el deudor ha L o; acreedores excluidos podrán opo
ocultado o disimulado parte del activo, nerse a la exclusión en juicio de homo
omitido dolosamente el denunciar uno o logación del concordato en el caso en
varios créditos, declarado elementos del que su admisión hubiera tenido influen
pasivo inexistentes o cometido otros ac cia sobre la formación de las mayorías.
tos de fraude, deberá dar noticia inme 177. Mayoría para la aprobación del
diata de ellos al juez delegado, el cual, concordato. — El concordato deberá ser
hechas las averiguaciones oportunas, pro aprobado por la mayoría de los acreedo
moverá la declaración de quiebra por el res votantes, que represente dos tercios
tribuna] de la totalidad de los créditos admitidos
La quiebra será declarada también si al voto.
el deudor durante el procedimiento de Los acreedores que tuvieran derecho de
concordato realizase actos no autorizados prelación sobre los bienes del deudor no
a tenor del art. 167 o de cualquier modo participarán en el voto a menos que re
dirigidos a defraudar los derechos de los nuncien al derecho de prelación. La
acreedores, o si en cualquier momento renuncia podrá ser también parcial con
resultase que falten las condiciones pres tal que no sea inferior a la tercera parte
critas para la admisibilidad del concor del crédito íntegro incluido capital y
dato. accesorios.
Los efectos de la renuncia cesarán si
C apítulo IV el concordato no tuviera lugar o fuese
posteriormente anulado o resuelto. El
De la deliberación del concordato voto de adhesión dado sin declaración
preventivo de que la renuncia es limitada importará
la renuncia a la hipoteca, a la prenda
174. Junta de acreedores. — La junta o al privilegio por el crédito íntegro.
de acreedores será presidida por el juez Igualmente se excluyen del voto y del
delegado. Todo acreedor podrá hacerse cómputo de las mayorías el cónyuge del
representar por un mandatario especial, deudor, sus parientes y afines hasta el
con poder que podrá ser escrito sin for cuarto grado, los cesionarios o adjudica
malidades en el aviso de convocatoria. tarios de los créditos de éstos desde
LEGISLACIÓN DE QUIEBHAS 115
menot de un año antes de la propuesta tituido, podrá presentarse a la audiencia
de concordato. para ser oído por el juez.
178. Adhesiones a la propuesta dt El juez procederá a tenor de los
concordato. — En el acta de la junta de arts. 183 y sigtes. del Código de proce
acreedores se insertarán los votos favora dimiento civil y fijará la audiencia para
bles y contrarios de los acreedores con ante el colegio dentro de los diez dias
la indicación nominativa de los votantes siguientes.
y del monto de los respectivos créditos. 181. Sentencia de homologación. — El
El acta será suscrita por el juez dele tribunal, verificada la existencia de las
gado, por el comisario y por el secre condiciones de admisibilidad del concor
tario. dato y la regularidad del procedimiento,
Si en el día establecido no fuese posi deberá estimar:
ble cumplir todas las operaciones, su 1) la conveniencia económica del con
continuación será diferida por el juez a cordato para los acreedores, en relación
una'*audiencia próxima, no más allá de al activo existente y a la eficiencia de
ocho días, sin necesidad de aviso a los la empresa;
ausentes. 2) si han sido obtenidas las mayorías
Las adhesiones llegadas por telegrama prescritas por la ley, aún en relación a
o por carta dentro de los veinte días los eventuales acreedores excluidos que
siguientes a la clausura del acta, serán hayan hecho oposición a la exclusión;
anotadas por el secretario al pie de la 3) si las garantías ofrecidas dan la
misma. Si el concordato hubiese sido seguridad del cumplimiento del concor
aprobado por la mayoría de los acreedo dato y, en el caso previsto por el art. 160,
res votantes en la junta, sin que tal parágrafo segundo, n. 2, si los bienes
mayoría hubiese alcanzado le» dos ter ofrecidos son suficientes para el pago de
cios de la totalidad de los créditos, las los créditos en la medida indicada en el
adhesiones serán estimadas a los efectos mismo artículo;
del cómputo de la mayoría de los cré 4) si el deudor, en relación a las
ditos. causas que han provocado el desequilibrio
económico y a su conducta, es merecedor
del concordato.
C a p ít u l o V Si concurriesen tales condiciones, el
tribunal pronunciará sentencia de homo
De la homologación del concordato logación del concordato; en su defecto,
preventivo declarará la quiebra del deudor.
En la sentencia de homologación el
179. Falta de aprobación del concor tribunal determinará el monto de las
dato.— Si en los términos establecidos sumas que el deudor deberá depositar
no se obtuviesen las mayorías requeridas según el concordato por los créditos
en los arts. 177 y 178, el juez delegado discutidos. Asimismo determinará las mo
lo pondrá en conocimiento del tribunal, dalidades para el desembolso de las
el que deberá proveer a tenor del sumas debidas a cada vencimiento en
art. 162, parágrafo segundo. ejecución del concordato o remitirá al
180. Aprobación del concordato y au juez delegado el establecerlas por decreta
diencia d t homologación. — Si fuesen ulterior.
logradas las mayorías, el juez delegado, Se aplicarán los dos últimos parágra
por ordenanza publipada mediante fija fos del art. 130.
ción, designará la audiencia de compare 182. Providencias en caso de cesión dé
cencia ante él no más allá de los treinta los bienes. — Si el concordato consistiera-
días desde la fijación de la ordenanza. en la cesión de los bienes y no dispusiera
Los acreedores disidentes y cualquier de otro modo, el tribunal nombrará en
interesado que quisieran oponerse a la la sentencia de homologación uno o va
homologación del concordato deberán rios liquidadores y una comisión de tres
notificar la oposición al deudor y al o cinco acreedores para asistir a la li
comisario judicial y constituirse por lo quidación y determinará las otras moda
menos cinco días antes de la audiencia. lidades de la liquidación.
El acto de oposición deberá contener los 183. Apelación contra la sentencia de
motivos de la misma. homologación. — Contra la sentencia que
En el mismo término el comisario ju homologue o rechace el concordato po
dicial depositará en la secretaría su dic drán apelar los oponentes y el deudor
tamen motivado. dentro de los quince días de la fijación.
El deudor, aunque no se hubiese cons El acto de apelación será notificado al
116 LEGISLACIÓN DE QUIEBRAS
deudor, al comisario judicial y a las par la administración de sus bienes en tutela
tes constituidas en el juicio. de los intereses de los acreedores, por
La sentenpia será publicada a tenor un período no superior a un año.
del art. 17 y el térmico para recurrir por La demanda se propondrá en las for
casación correrá descae la fecha de la mas establecidas por el art. 161.
fijación. 188. Admisión en el procedimiento. —
184. Efectos del concordato para los El tribunal, si concurriesen las condicio
acreedores. — El concordato homologado nes establecidas por la ley y si conside
es obligatorio para todos los acreedores rase al deudor merecedor del beneficio,
anteriores al decreto de apertura del admitirá al recurrente en el procedimien
procedimiento de concordato. Sin embar to de administración controlada por de
go, ellos conservarán a salvo los derechos creto no sujeto a recurso. Con la misma
contra los coobligados, los fiadores del providencia:
deudor y los obligados por vía de re 1) delegará un juez para el procedi
greso. ' miento;
Salvo pacto en contrario, el concor 2 ) ordenará la convocatoria de los
dato de la sociedad tiene eficacia res acreedores no más allá de treinta días
pecto de los socios ilimitadamente res desde la fecha de la providencia y esta
ponsables. blecerá eí término para la comunicación
de la misma providencia a los acreedo
C a p ít u l o VI res;
3) nombrará el comisario judicial se
De la ejecución, de la resolución y de gún las disposiciones de los arts. 27, 28
la anulación del concordato preventivo y 29;
4 ) establecerá el término no superior
185. Ejecución del concordato. — Des a ocho días dentro del cual el recurrente
pués de la homologación del concordato, deberá depositar en la secretaría del tri
el comisario judicial vigilará su cumpli bunal la suma que se presuma necesaria
miento, según las modalidades estableci para el procedimiento íntegro.
das en la sentencia de homologación. El El decreto será publicado a tenor del
deberá referir al juez todo hecho del que art. 166 y por el término de duración
pudiera derivar perjuicio a los acreedo del procedimiento producirá los efectos
res. establecidos por los arts. 167 y 168.
Se aplicará el parágrafo segundo del Se aplicarán además las disposiciones
art. 136. de los arts. 164, 165, 170 a 173.
186. Resolución y anulación del con 189. Junta de acreedores. — A la de
cordato. — Se aplicarán al concordato liberación de los acreedores se aplicarán
preventivo l a s disposiciones de los las disposiciones de los arts. 174, 175,
arts. 137 y 138, entendiéndose sustituido 176, parágrafo priinero, 177, parágrafo
al curador el comisario judicial. cuarto, 178, parágrafos primero, segundo
En el caso de concordato mediante y tercero.
cesión de los bienes a tenor del art. 160, Se tendrán en cuenta para todos los
parágrafo segundo, n. 2, éste no se re efectos los votos dados por carta o por
solverá si en la liquidación de los bienes telegrama con tal que hayan llegado an
se hubiese obtenido un porcentaje infe tes de la clausura de las operaciones.
rior al cuarenta por ciento. La propuesta del deudor será apro
Con la sentencia que resuelva o anule bada cuando obtuviese el voto favorable
el concordato el tribunal declarará la de la mayoría de los acreedores que
quiebra. represente la mayoría de los créditos,
excluidos los acreedores que tuviesen de
T IT U L O IV rechos de prelación sobre los bienes del
deudor.
De la administración controlada Si no se obtuviesen las mayorías pres
critas cesarán los efectos del decreto de
187. Demanda de admisión en el pro admisión en el procedimiento.
cedimiento. — El empresario que se en 190. Providencias del juez delegado. —
cuentre en una dificultad temporaria Si se obtuviesen las mayorías prescritas,
para cumplir sus obligaciones, si concu el juez delegado, teniendo en cuenta el
rriesen las condiciones previstas por los dictamen de los acreedores participantes
ns. 1, 2 y 3 del parágrafo primero del en la junta, nombrará por decreto una
art. 160, podrá pedir al tribunal el con comisión de tres o cinco acreedores que
tralor de la gestión de su empresa y de asista al comisario judicial.
LEGISLACIÓN DE QUIEBRAS 117
Contra el decreto del juez delegado por las ditpoticionet del preiente título,
te admitirá recurto por parte de cual talvo que las leyet ctpecíales dispusieten
quier interciado dentro de lot diez dial de otro m oda
de tu fecha. El tribunal decidirá en cá Quedan abrogada! lat ditpoticionet de
mara de cornejo por decreto no lujeto las leyet especiales, incompatible! con lat
a recu ro de los arti. 195, 196, 200, 201, 202, 203,
191. Poderes de gestión dtl •comisario 209, 211 y 213.
judicial. — Durante el procedimiento el 195. Verificación judicial del estado
tribunal, a tolicitud de cualquier interc de insolvencia anterior a la liquidación
iado o de oficio y oída la comisión de forzosa administrativa. — Si una empre
acreedora, podrá por decreto no lujeto sa, sujeta a la liquidación forzosa ad
a recurto, confiar al comitario judicial, ministrativa con exclusión de la quiebra,
en todo o en parte, la gestión de la te encontrare en estado de insolvencia, el
empreta y la adminittración de lot hie tribunal del lugar donde la empreta
n a del deudor, 'determinando loi poderes tiene la tede principal, a tolicitud de uno
de aquéL o varios acreedores, declarará tal estado
El decreto terá publicado a tenor del por icntencia dictada en cámara de con
art. 166. sejo. Por la miima icntencia o por un
En tal cato el comitario, al término de decreto ulterior adoptará lat providen
tu función, deberá rendir cuento de tu cial contervativai que considere oportu
adminittración a tenor del art. 116. nas en el interés de lot acreedores hasta
192. Informes del administrador y re la iniciación del procedimiento de li
vocación de la administración controla quidación.
da. — El comitario judicial informará Antei de proveer el tribunal deberá
cada dot metet al juez delegado tobre oir a la autoridad gubernativa que tenga
la marcha de la empreta. la vigilancia sobre la empreta.
El comitario judicial y la comitión de La tentencia terá comunicada dentro
acreedores deberán además denunciar al de tres días, a tenor del art 136 del
juez delegado- lot hechot que acontejen Código de procedimiento civil, a la au
la revocación de la adminittración con toridad competente para que disponga la
trolada, tan pronto como tuvieren cono liquidación. Ella terá ademái notificada
cimiento de ellos. y fijada en el modo y en lot términos
Si en cualquier momento remítate que ettableddot para la tentencia declarativa
la adminittración controlada no puede de quiebra.
ter continuada útilmente, el juez dele Contra la tentencia mencionada podrá
gado promoverá la declaración de quie proponerte oposición por cualquier inte
bra por el tribunal, talvo la facultad del resado, dentro de lot treinta diai de la
empresario de proponer el concordato fijación, ante el tribunal que la haya
preventivo tegún lai ditpoticionet del dictado, en contradictorio con el comi-
titulo precedente. tari* liquidador.
193. Fin de la administración contro El ténaina para apelar es de quince
lada. — El deudor que demostraie ettar días desde la notificación de la senten
en condicione! de tatiifacer regularmente cia.
•ut obligaciones podrá pedir al tribunal El tribunal que rechace la tolicitud de
aun antes del término ettablecido la ceia- declaración de intolvencia proveerá me
ción «M procedimiento. En tal cato el diante decreto motivado. Contra el de
tribunal proveerá por decreto publicado creto te admitirá reclamo a tenor, del
a t^nor drl art. 17. art. 22.
Si al término de la adminittración El tribunal proveerá de oficio a la
controlada resultase que la engreía no declaración de intolvencia a tenor de esto
esH en condicione! de cumplir regular artículo cuando en el cuno del procedi
mente sui obligaciones, te aplica. * el pa miento de. concordato preventivo • de
rágrafo tercero del artículo precedente. administración controlada de una em
presa sujeta a liquidación forzosa admi
nistrativa, con exclusión de la quiebra,
T IT U L O V se verificasen las condiciones por lat
cuales, a tenor de las ditpoticionet conte
De la liquidación forzosa nida! en lot título! III y IV le debería
administrativa hacer lugar a la declaración de quiebra.
Las disposiciones de este artículo no
194. Normas aplicables. — La liquida ie aplicarán a las entidad» pública!.
ción forzoia administrativa será regulada 196. Concurso entre quiebra y liqui
118 LEGISLACIÓN DE QUIEBRAS
dación forzosa administrativa. — Para las En las controversias, incluidas las que
empresa; sujetas a liquidación forzosa estuvieren en curso, concernientes a re
administrativa, para las cuales la ley no laciones de derecho patrimonial de la
excluya el procedimiento de la quiebra, empresa, estará en juicio el comisario
la declaración de quiebra impide la li liquidador.
quidación forzosa administrativa, y la 201. Efectos de la liquidación para los
providencia de liquidación forzosa admi acreedores y sobre las relaciones jurídicas
nistrativa impide la declaración de quie preexistentes. — Desde la fecha de la
bra. providencia que ordene la liquidación se
197. Providencia d t liquidación. — La aplicarán las disposiciones del título II,
providencia que ordene la liquidación, cápítulo III, sección II y sección IV y
dentro de los diez dias de su fecha, será las disposiciones del art. 66.
publicada integramente, bajo el cuidado Se entenderán sustituidos en los po
de la autoridad que la haya^expedido, en deres del tribunal y del juez delegado
la Gaceta Oficial del Reino y será comu la autoridad administrativa que vigile
nicada para la inscripción en la oficina la liquidación, en los poderes del cura
del registro de las empresas, sin perjuicio dor el comisario liquidador y en los de
de las otras formas de publicidad dis la comisión de acreedores la comisión de
puestas en ,1a providencia. vigilancia.
198. Organos de la liquidación admi 202. Verificación judicial del estado
nistrativa.— Con la providencia que or de insolvencia. — Si la empresa, al tiem
dene la liquidación o por otra ulterior po en que se hubiese ordenado la liqui
será nombrado un comisario liquidador. dación, se encontrara en estado de insol
También será nombrada una comisión de vencia y ésta no hubiese sido declarada
vigilancia de tres o cinco miembros previamente a tenor del art. 195, el tri
designados entre las personas particular bunal del lugar doúde la empresa tiene
mente expertas en el ramo de actividades la sede principal, a solicitud del comi
ejercitado por la empresa, y dentro de sario liquidador o a pedido del ministe
lo posible entre los acreedores. rio público, verificará tal estado por
Cuando la importancia de la empresa sentencia dictada en cámara de consejo,
lo aconsejare, podrán ser nombrados tres aunque la liquidación hubiera sido dis
comisarios liquidadores. En tal caso ellos puesta por insuficiencia de activo.
resolverán por mayoría, y la representa Se aplicarán las normas del art. 195,
ción será ejercitada conjuntamente por parágrafos segundo, tercero, cuarto, quin
dos de ellqs. En la liquidación de las to y sexto.
cooperativas el nombramiento de la co 203. Efectos de la verificación judicial
misión de vigilancia será facultativo. del estado de insolvencia. — Verificado
199. Responsabilidad del comisario li judicialmente el estado de insolvencia a
quidador.— El comisario liquidador, en tenor dé los arts. 195 o 292, serán apli
lo atinente al ejercicio de sus funciones, cables con efecto desde la fecha de la
es un oficial público. providencia que ordene la liquidación
Durante la liquidación la acción de las disposiciones del título II, capítulo
responsabilidad contra el comisario liqui III, sección III, también respecto de los
dador revocado será propuesta por el socios de responsabilidad ilimitada. Se
nuevo liquidador con la autorización de aplicarán además respecto de estos últi
la autoridad que vigile la liquidación. mos, de los administradores, de los direc
Se aplicarán al comisario liquidador tores generales, de los liquidadores y de
las disposiciones de los arts. 32, 37 y 38, los componentes de los órganos de vigi
parágrafo primero, entendiéndose susti lancia las disposiciones de los arts. 216
tuidos a los poderes del tribunal y del a 219 y 223 a 225.
juez delegado los de la autoridad que El ejercicio de las acciones de revo
vigile la liquidación. cación de los actos realizados en -fraude
200. Efectos de la providencia de li de los acreedores competerá al comisario
quidación para la empresa. — Desde la liquidador.
fecha de la providencia que ordene la El comisario liquidador presentará al
liquidación se aplicarán los arts. 42, 44, procurador del Rey un infomje de con
45, 46 y 47 y si la empresa fuese una formidad con lo dispuesto por el art. 33,
sociedad o una persona jurídica cesarán parágrafo primero.
las funciones de las asambleas y de los 204. Comisario liquidador. — El comi
órganos de administración y de contralor, sario liquidador procederá a efectuar to
salvo para el caso previsto por el das las operaciones de la liquidación
art 214. según las normas de la autoridad que
LEGISLACIÓN DE QUIEBRAS 119
vigile la liquidación, y bajo el contralor sario mediante certificado sus observacio
de la comisión de vigilancia. nes o solicitudes.
Tomará bajo su custodia los bienes 208. Demandas de las -acreedores y de
comprendidos en la liquidación, las es los terceros. —r- Los acreedores y las otras
crituras contables y los otros documentos personas indicadas en el artículo prece
de la empresa, requiriendo, .cuando fuese dente que no hubieran recibido la co
necesario, la asistencia de un notario. municación prevista por el artículo men
£1 comisario liquidador formará luego cionado podrán pedir mediante certifi
él inventario, nombrando si fuese me cado, dentro de los sesenta días de la
nester, uno o varios tasadores para la publicación en la Gaceta Oficial de la
valuación de los bienes. providencia de liquidación, el reconoci
205. Informe del comisario. — El em miento de sus créditos .y la restitución
presario o, si la empresa fuese una so de sus bienes.
ciedad (( una persona jurídica, los admi 209. Formación del estado pasivo. —
nistradores, deberán rendir cuenta al Salvo que las leyes especiales establecie
comisario liquidador de la gestión rela sen un término mayor, dentro de noventa
tiva al tiempo posterior al último ba días desde la fecha de la, providencia de
lance. liquidación, el comisario* ¡formará la lista
£1 comisario será dispensado de for de los créditos admitidos o rechazados
mar el balance anual, pero deberá pre y de las demandas indicadas en el pará
sentar a fin de cada semestre a la auto grafo segundo del art. 207 admitidas o
ridad que vigile la liquidación, un in rechazadas, y la depositará en la secre
forme sobre la situación patrimonial de taría del lugar donde la empresa tenga
la empresa y sobre la marcha de la la sede principal, dando noticia de ella
gestión acompañado de una relación de por certificado con aviso de retomo a
la comisión de vigilancia. aquellos cuya pretensión no hubiera sido
206. Poderes del comisario. — La ac admitida en todo o en parte. Por el de
ción de responsabilidad contra los admi pósito en la secretaría la lista se hace
nistradores y los componentes de los ejecutiva.
órganos de contralor de la empresa en Las oposiciones, a tenor del art. 98, y
liquidación, a tenor de los arts. 2393 y las impugnaciones, a tenor del art. 100,
2394 del Código civil, será ejercitada por serán propuestas dentro de los quince
el comisario liquidador, previa autoriza días del depósito, mediante solicitud al
ción de la autoridad que vigile la liqui presidente del tribunal, observándose las
dación. disposiciones del parágrafo segundo del
Para el cumplimiento de los actos pre art. 93.
vistos por el art. 35, en cuanto fueren El presidente del tribunal nombrará
de valor indeterminado o de valor supe un juez para la instrucción y para las
rior a cincuenta mil liras, y para la conti providencias ulteriores. Se observarán las
nuación del ejercicio de la empresa el disposiciones de los arts. 98 a 103, en lo
comisario deberá ser autorizado por la que fueren aplicables, sustituyéndose al
autoridad mencionada, la que proveerá juez delegado el juez instructor y al cu
oida la comisión de vigilancia. rador el comisario liquidador.
207. Comunicación « los acreedores y Quedan a salvo las disposiciones de las
a los terceros. — Dentro de un mes del leyes especiales relativas a la verificación
nombramiento, el comisario comunicará de los créditos quirografarios en la li
a cada acreedor mediante certificado con quidación de las empresas que ejerciten
aviso de retorno las sumas resultantes a el crédito.
crédito de cada uno según las escrituras 210. Liquidación del activo. — El co
contables y los documentos de la empre misario tiene todos los poderes necesarios
sa. La comunicación se entenderá hecha para la liquidación del activo, salvo las
con reserva de las eventuales contesta limitaciones establecidas por la autoridad
ciones. que vigile la liquidación.
Análoga comunicación se hará a los En todo caso para la venta de los
que pudieran hacer valer demandas de inmuebles y para la venta de los muebles
reivindicación, restitución y separación en masa será necesario el permiso de la
sobre cosas muebles poseídas por la autoridad que vigilo la liquidación y el
empresa. dictamen de la comisión de vigilancia.
Dentro de los quince días de la recep En el caso de úna sociedad con socios
ción del certificado los acreedores y las de responsabilidad limitada el presidente
otras personas indicadas en el parágrafo del tribunal podrá, a propuesta del comi
precedente podrán hacer llegar al comi sario liquidador, imponer por decreto a
120 LEGISLACIÓN DE QUIEBRAS
lot i o c í o i de responsabilidad limitada la inserción en la Gaceta Oficial, los
y a los titulares precedentes de las cuo interesados podrán proponer, por soli
tas o de' las acciones, que efectúen los citud al tribunal, sus contestaciones.
desembolsos todavía adeudados, aunque Ellas serán comunicadas, al cuidado del
no hubiese vencido el término estable secretario, a la autoridad que vigile la
cido para el pago. liquidación, al comisario liquidador y a
211. Sociedad con responsabilidad sub la comisión de vigilancia, que en el tér
sidiaria limitada o ilimitada de los socios. mino de veinte días podrán presentar
En la liquidación de una sociedad con a la secretaría del tribunal sus obser
responsabilidad subsidiaria limitada o ili vaciones. El presidente del tribunal nom
mitada de los socios, el comisario liqui brará un juez para la instrucción y para
dador, después del depósito en la secre las providencias ulteriores a tenor del
taría del tribunal de la lista prevista por art. 189 del Código de procedimiento
el art. 209, parágrafo jftimero, previo civil.
permiso de la autoridad que vigile la Transcurrido el término indicado sin
liquidación, podrá pedir a los socios el que se hubiesen propuesto observaciones,
desembolso de las sumas que considere el balance, la cuenta de gestión y el
necesarias para la extinción del pasivo. proyecto de distribución se entenderán
Se observarán para el remanente las dis aprobados, y el comisario proveerá a las
posiciones del art. 151, sustituyéndose a distribuciones finales entre los acreedo
los poderes del juez delegado los del res. Se aplicarán las normas del art. 117
presidente del tribunal y al curador el y, si fuese el caso, de los arts. 2456 y
comisario liquidador, y excluyéndose el 2457 del Código civil.
recurso a tenor del art. 26. 214. Concordato. — Después del de
212. Distribución d e l activo. — Las pósito de la lista prevista por el art 209
sumas obtenidas por la liquidación del la autoridad que vigile la liquida
activo se distribuirán según el orden ción, con dictamen del comisario liqui
establecido en el art. 111. dador y oída la comisión de vigilancia,
Previo dictamen de la comisión de podrá autorizar a la empresa en liqui
vigilancia y con el permiso de la autori dación a proponer al tribunal un con
dad que vigile la liquidación, el comi cordato, observándose las disposiciones
sario podrá distribuir anticipos parciales del art. 152, si se tratara de una so
a cuenta, ya sea a todos los acreedores, ciedad.
ya a algunas categorías de ellos, aun La propuesta de concordato deberá
antes que hubiese sido realizado todo el indicar las condiciones y las eventuales
activo y verificado todo el pasivo. garantías. Será depositada en la secreta
Las demandas tardías de admisión de ria del tribunal con el dictamen del co
créditos o por reconocimiento de dere misario liquidador y de la comisión de
chos reales no perjudicarán las distribu vigilancia y publicada en las formas dis
ciones ya efectuadas, y podrán hacerse puestas por la autoridad que vigile, la
valer sobre las sumas no distribuidas liquidación. Dentro de los treinta días
todavía, observándose las disposiciones desde el depósito los interesados podrán
del art. 112. presentar a la secretaria sus oposiciones
A las distribuciones parciales se apli que serán comunicadas al comisario.
carán las disposiciones del art. 113. El tribunal, oído el dictamen de la
213. Clausura de la liquidación. — autoridad que vigile la liquidación, de
Antes de la última distribución a los cidirá sobre la propuesta de concordato,
acreedores, el balance final de la liqui teniendo en cuenta las oposiciones, por
dación con la cuenta de la gestión y el sentencia dictada en cámara de consejo.
proyecto de distribución entre los acree La sentencia que apruebe el concordato
dores, acompañado de un informe de la será publicada a tenor del art. 17 y en
comisión de vigilancia, deberán ser some las otras formas que fuesen establecidas
tidos a la autoridad que vigile la liqui por el tribunal.
dación, la que autorizará su depósito en Contra la sentencia que apruebe o
la secretaría del tribunal y liquidará la rechace el concordato, la_ empresa en li
retribución al Comisario. Del depósito quidación, el comisario liquidador y los
efectuado se dará noticia mediante in oponentes podrán apelar dentro de los
serción rn la Gaceta Oficial del Reino quince días de la fijación. La sentencia
y en los diarios que fuesen designados será publicada a tenor del parágrafo pre
por la autoridad que vigile la liquida cedente y el término para el recurso de
ción. casación correrá desde la fijación.^
En H término de veinte días desde El comisario liquidador con asisten-
LEGISLACIÓN DE QUIEBRAS 121
cía de la comisión de vigilancia vigilará Sin perjuicio de las otras penas acce
la ejecución del concordato.. sorias contempladas en d capitulo III,
215. Resolución y anulación dtl con título II, libro I del Código penal, la
cordato. — Si el concordato no fuete condena por uno de los hechos previsto»
ejecutado, el tribunal, a solicitud del co en d presente artículo importará, por
mbarlo liquidador o de uno o vario* d término de diez años, la inhabilitación
acreedores, pronunciará, por sentencia, para el ejercicio de una empresa comer
en cámara de consejo y no sujeta a re cial y la incapacidad durante d mismo,
curso, la resolución d d concordato. Se término para ejercitar funciones direc
aplicarán las disposiciones de los pará tivas en cualquier empresa.
grafos tercero y cuarto d d art. 137. 217. Bancarrota simple. — Será pena
A pedido del comisario o de los acree do con reclusión de seis meses a dos
dores el concordato podrá ser anulado años, si fuese declarado en quiebra, d
a tejior del art. 138. empresario que, fuera de los casos pre
Resuelto o anulado d concordato, se vistos en el artículo precedente:
reabrirá la liquidación administrativa y 1) hubiere hecho gastos personales o
la autoridad que vigile l a . liquidación para su familia excesivos en relación
adoptará las providencias que considere a su condición económica;
necesarias. 2) hubiere consumido una parte no
table de su patrimonio en operaciones
de pura suerte o manifiestamente impru
T IT U L O V I dentes;
3 ) hubiere realizado operadones de
Disposiciones penales grave imprudencia para retardar la
quiebra;
C apítulo I 4) hubiere agravado su desequilibrio
económico, absteniéndose de pedir la
Delitos cometidos por «I qnebrado declaración de su quiebra o con otra
culpa grave;
216. Bancarrota fraudulenta. — Será 5 ) n o hubiere satisfecho las obliga
penado con reclusión de tres a diez ciones asumidas en un precedente con
años, si fuese declarado en quiebra, el cordato preventivo o de quiebra.
empresario que; La misma pena se aplicará al fallido
1) hubiera distraído, ocultado, disi que, durante los tres años anteriores a
mulado, destruido o disipado en todo o la declaración de quiebra, o bien desde
en parte sus bienes o bien con el pro la iniciación de la empresa, si ésta hu
pósito de causar perjuicio a los acree biese tenido una duración menor, no
dores, hubiese declarado o reconocido hubiere llevado los libros y las otras es
débitos inexistentes; crituras contables prescritas por la ley
2) hubiera sustraído, destruido o fal o los hubiera llevado en forma irregular
sificado, en todo o en parte, con el pro o incompleta.
pósito de procurar para sí o para otro Sin perjuicio de las otras penas acce
un provecho injusto o de causar perjui sorias contempladas en el capítulo III,
cio a los acreedores, los libras o la de título II, libro I del Código penal, la
más documentación contable o los hu condena importará la inhabilitación pa
biera llevado de modo que no hiciesen ra el ejercicio de una empresa comer
posible la reconstrucción del patrimonio cial y la incapacidad para ejercitar fun
o del movimiento de los negocios. ciones directivas en cualquier empresa
La misma pena toe aplicará al empre durante años.
sario, declarado en quiebra, oue durante 218. Abuso del crédito. — Salvo que
el procedimiento de la quiebra, come el hecho t "instituyese un delito más gra
tiere alguno de los hechos previstos por ve, será P' tado con reclusión hasta dos
d n. 1 del parágrafo precedente, o bien años el empresario que ejercite una ac
sustrajere, destruyere o falsificare los li tividad comercial, que recurriere o con
bros o las otras escrituras contables. tinuare recurriendo al crédito, disimu
Será penado con reclusión de uno a lando su desequilibrio económico.
cinco años el quebrado que, antes o du Sin perjuicio de las otras penas acce
rante el procedimiento de la quiebra, sorias contempladas en el capítulo III,
con el propósito de favorecer, en daño título II, libro I d d Código penal, la
de los acreedores, a alguno de éstos, condena importará la inhabilitación para
efectuare pago* o simulare títulos de el ejercicio de una empresa comercial y
prelación. la incapacidad para ejercitar fundones
122 LEGISLACIÓN DE QUIEBRAS
directivas en cualquier empresa hasta Se aplicará a las penoaM menciona
tres año». das la pena prevista por d parágrafo
219. Circunstancias agravantes y cir primero del art. 216, si:
cunstancias atenuantes. — En caso de 1) hubiesen cometido alguno de lot
que los hechos previstos en los arts. 216, hechos previstos por los arts. 2621, 2fcCt,
217 y 218 hubiesen causado un daño pa 2fi23, 2628, 2630, parágrafo primero, de*
trimonial de considerable gravedad, las Código civil;
penas establecidas por ellos serán au 2) hubieran causado con dolo o por
mentadas hasta la mitad. efecto de operaciones dolosas la quiebra
Las penas establecidas en los artículos de la sociedad.
mencionados serán aumentadas: Se aplicará «demás en todo caso ta
1) si el culpable hubiere cometido deposición del último parágrafo daf
varios hechos de los previstos en cada art. 215.
uno de los artículos indicados; 2S-1. Hechos de bancarrota simple. —
2) si el culpable, en virtud de una Se aplicarán las penas establecidas en el
prohibición legal, no podía ejercitar una art. 217 a los administradores, a los di
empresa comercial. rectores generales, a los síndicos y a los
En él caso de que los hechos indica liquidadores de sociedades quebradas,
dos en el parágrafo primero hubiesen que:
causado un daño patrimonial de especial 1) hubieren cometido alguno de los
levedad, las penas serán reducidas hasta hechos previstos en el artículo mencio
el tercio. nado;
220. Denuncia de acreedores inexis 2 ) hubieren concurrido a causar o
tentes y otras inobservancias por parte agravar el desequilibrio económico de la
del quebrado. — Será penado con reclu sociedad por la inobservancia de las
sión de seis a dieciocho meses el que obligaciones impuestas a ellos por la ley.
brado que, fuera de los casos previstos 225. Abuso del crédito. — Se aplica
en el art. 216, en la relación de sus rán las penas establecidas en el art. 218
acreedores denunciare acreedores inexis a los administradores y a los directores
tentes u omitiere declarar la existencia generales de sociedades declaradas que
de otros bienes que hayan de incluirse bradas, que hubieren cometido el hecho
en el inventario, o bien no observare previsto en el mismo.
las obligaciones impuestas p o r los 226. Denuncia de créditos inexisten
arts. 16, n. 3, y 49. tes. — Se aplicarán las penas estableci
Si el hecho hubiese ocurrido por cul das en el art. 220 a los administradores,
pa se aplicará reclusión hasta un año. a los directores generales y a los liqui
221. Quiebra con procedimiento su dadores de sociedades declaradas que
mario. — Si a la quiebra se aplicara el bradas, que hubieren cometido los he
procedimiento sumario, las penas previs chos indicados en el mismo.
tas en este capítulo serán reducidas has 227. Delitos del factor. — Al factor
ta el tercio. del empresario, declarado quebrado, que
222. Quiebra de las sociedades colec en la gestión confiada se hubiere hecho
tivas y en comandita simple. — En la culpable de los hechos previstos en los
quiebra de las sociedades colectivas y arts. 216, 217, 218 y 220 se le aplicarán
en comandita simple las disposiciones las penas establecidas en los mismos.
del presente capítulo se aplicarán a los 228. Interés privado del curador en
hechos cometidos por los socios ilimi los actos de la quiebra. — Salvo que al
tadamente responsables. hecho le fuesen aplicables los arts. 315,
317, 318, 319, 321, 322 y 323 del Código
penal, el curador que tomare interés
C a p ít u l o I I
privado en cualquier acto de la quiebra
Delitos cometidos por personas directamente o por persona interpuesta
distintas del quebrado o con actos simulados será penado con
reclusión de dos a seis años y con mul
223. Hechos d* bancarrota fraudulen ta no inferior a dos mil liras.
ta. — Se aplicarán las penas establecidas La condena importará la interdicción
en <■' art. 216 a los administradores, a de las funciones públicas.
los directores generales, a los síndicos y 229. Aceptación de retribución inde
a los liquidadores de sociedades decla bida. — El curador de la quiebra que
radas quebradas, que hubieren cometido recibiere o pactare una retribución, en
alguno de los hechos previstos en el ar dinero o en otra forma, además de la
ticulo mencionado. liquidada a su favor por el tribunal o
1-EGISLAClÓN DE QUIEBRAS 123
por el juez delegado, será penado con la comisión de acreedores será penado
reclusión de tres meses a dos años y con reclusión de seis meses a tres años
con multa de mil a cinco mil liras. y con multa no inferior a mil liras.
En los casos más»graves podrá agre La suma o las cosas recibidas por el
garse a la condena la inhabilitación acreedor serán confiscadas.
temporaria para la función de adminis La misma pena se aplicará al quebra
trador por el término no inferior a dos do y a quien hubiere contratado con el
años. acreedor en interés del quebrado.
230. Omisión de la entrega o depó 234. Ejercicio abusivo de actividades
sito de cosas de la quiebra. — El curador comerciales. — Cualquiera que ejerci
que no cumpliere la orden del juez de tare una empresa comercial, no obstante
entregar o depositar sumas u otra cosa encontrarse en estado de inhabilitación
de la quiebra que tuviese en su poder para ejercitarla por efecto de una con
por causa de su función, será penado dena penal, será penado con reclusión
con reclusión hasta dos años y con mul hasta dos años y con multa no inferior
ta hasta diez mil liras. a mil liras.
Si el hecho ocurriese por culpa, se 235. Omisión de trasmitir la relación
aplicará reclusión hasta seis meses o de los protestos cambiarios. — El oficial
multa hasta tres mil liras. público habilitado para levantar protes
231. Ayudantes del curador. — Las tos cambiarios que, sin motivo justifica
disposiciones de los arts. 228, 229 y 230 do, omitiere enviar en el término pres
se aplicarán también a las personas que crito al presidente del tribunal las rela
ayuden al curador en la administración ciones de los protestos cambiarios por
de la quiebra. falta de pago, o enviare relaciones in
232. Demandas de admisión de cré completas, será penado con enmienda
ditos simulados o distracciones sin con (pena económica) hasta quinientas liras.
curso con el quebrado. — Será penado La misma pena se aplicará al procu
con reclusión de uno a cinco años y con rador del registro que en el término
multa de quinientas a cinco mil liras prescrito no trasmitiere la relación de
cualquiera que, fuera de los casos de las declaraciones de negativa de pago a
concurso a la bancarrota, aunque fuese tenor del art. 13, parágrafo segundo, o
por persona interpuesta, presentare de trasmitiere una relación incompleta.
manda de admisión es el pasivo del
quebrado por un crédito simulado frau
dulentamente. C apítulo III
Si la demanda fuese retirada antes de
la verificación del estado pasivo, la pena Disposiciones aplicables en el caso de
será reducida a la mitad. concordato preventivo, de administra
Será penado con reclusión de uno a ción controlada y de liquidación
cinco años cualquiera que: forzosa administrativa
1) después de la declaración de quie
bra, fuera de los casos de concurso a la 236. Concordato preventivo y admi
bancarrota o de encubrimiento, sustra nistración controlada. — Será penado
jere, distrajere, receptare, o bien disi con reclusión de uno a cinco años el
mulare en declaraciones públicas o pri empresario que, al único fin de ser ad
vadas bienes del quebrado: mitido en el procedimiento de concor
2 ) teniendo conocimiento del estado dato preventivo o de administración
de desequilibrio económico del empresa controlada, se hubiere atribuido un ac
rio, distrajere o receptare mercaderías tivo inexistente, o bien, para influir en
u otros bienes del mismo o los adqui la formación de las mayorías, hubiere
riere a precio notablemente inferior simulado créditos inexistentes erf todo o
al valor corriente, si se produjese la en parte.
quiebra. En el caso de concordato preventivo
La pena, en los casos previstos en los o de administración controlada, se apli
ns. 1 y 2, será aumentada si el adqui- carán:
rente fuese un empresario que ejercita 1) las disposiciones de los arts. 223
una actividad comercial. y 224 .a los administradores, directores
233. Tráfico de votos. — El acreedor generales, síndicos y liquidadores de so
que estipulare con el quebrado o con ciedades;
otros en interés del quebrado ventajas 2) la disposición del art. 227 a los
en su propio favor para dar su voto en factores del empresario;
el concordato o en las deliberaciones de 3) las disposiciones de los arts. 228 y
124 LEGISLACIÓN DE QUIEBRAS
229 al comitario del concordato preven T ÍT U L O V II
tivo o de la administración controlada;
4) las disposiciones de lot art*. 232 y Disposiciones transitorias
233 a lo* acreedore*.
287. Liquidación fortos» administrati 242. Disposición general. — Los efec
va. — En el caso de liquidación forzosa tos de la sentencia declarativa de quie
administrativa se aplicarán al comisario bra pronunciada antes de la entrada en
liquidador l a * disposiciones de los vigencia del presente decreto serán re
arts. 228 y 229, a los acreedores las gulados por las leyes anteriores.
disposiciones de los arts. 232 y 233 y al Sin embargo, las formas del procedi
empresario 1 a s disposiciones de los miento establecidas por el presente de
arts. 220 y 226. creto se aplicarán también a los proce
■** dimientos de quiebra en curso, salvo lo
dispuesto por los artículos siguientes.
Conservarán en todo caso su eficacia
C apítulo IV los actos cumplidos anteriormente, si fue
ran válidos según las normas anteriores.
Disposiciones de procedimiento 243. Representante de los herede-
ros. — En las quiebras en cun o el re
238. Ejtrcicio d* la acción penal por presentante de los heredero* previsto por
delitos en materia de quiebra. — Para el art. 12, parágrafo segundo, deberá ser
los delitos previstos en' los arts. 216, 217, designado dentro de los quince dias de
223 y 224 la acción penal será ejercitada la entrada en vigencia del presente de
después de la comunicación de la sen creto.
tencia declarativa de quiebra de que tra 244. Sentencia declarativa de quie
ta el art. 17. bra. — Las oposiciones a la sentencia de
Será iniciada también antes en el caso clarativa de quiebra pronunciada antes
previsto por el art 7 y en cualquier de la entrada en vigencia del presente
decreto serán reguladas por las leyes
otro en que concurrieren motivos graves
anteriores.
y ya existiese o hubiese sido presentada El recurso contra la providencia que
contemporáneamente la demanda para rechace el pedido de quiebra será regu
obtener la declaración mencionada. lado por las nuevas disposiciones, siem
239. Orden de captura. — Para los pre que la causa respectiva no hubiera
delitos previstos en los arts. 216, 222, sido ya llamada para sentencia.
223, 227 y 236 en relación con el 245. Depósito de las sumas cobra
art. 216, parágrafos primero y segundo, y das.— El curador, dentro de los treinta
en el caso de inobservancia de la orden dias de la entrada en vigencia del pre
contemplada en el art. 16 n. 3, será sente decreto, deberá proveer de con
obligatoria la expedición de la orden de formidad con las disposiciones del art. 34
captura. lo relativo a lo* depósitos de sumas efec
En los otros casos la orden de cap tuadas anteriormente a la fecha men
tura será facultativa. cionada.
240. Constitución d* parte civil. — 246. Providencias del ju et delegado.—
El curador, el comisario judicial y el Los reclamos contra las providencias del
comisario liquidador podrán constituirse juez delegado serán regulados por las
en parte civil en el procedimiento penal nuevas disposiciones, siempre que las cau
por los delitos previstos en el presente sas respectivas no hubiesen sido ya lla
titulo, aun contra el quebrado. madas para sentencia.
Los acreedores podrán constituirse en 247. Delegación de acreedores. — En
las quiebras en curso las delegaciones de
parte civil en el procedimiento penal
acreedores ya constituidas permanecerán
por bancarrota fraudulenta cuando fal
en sus cargos. Sin embargo, si se .de
tase la constitución del curador, del co biese proceder a la sustitución de uno
misario judicial o del comisario liquida o varios miembros de ellas, se aplicarán
dor o cuando quisieren hacer valer un las normas del art. 40.
titulo de acción propia y personal. 248. Ejercicio provisorio. — Las dis
241. Rehabilitación-----La rehabilita posiciones del art. 90 se aplicarán tam
ción civil del quebrado extingue el de bién al ejercicio provisorio de la empre
lito de bancarrota simple. Si hubiese sa del fallido en curso a la fecha de
condena, hace cesar la ejecución y los entrada en vigencia del presente decreto.
efectos de ella. 249. Juicios de retrodatación. — En
LEGISLACIÓN DE QUIEBRAS 125
cuanto a la» quiebras declarada* ante concordato en relación a la cual el juez
riormente a la entrada en vigencia del delegado haya ordenado la convocatoria
presente decreto el juicio para la deter de acreedores antes de la entrada en
minación de la focha de la cesación de vigencia del presente decreto tendrá lu
pagos y las oposiciones contra la seten- gar según las disposiciones anteriores.
cia que determine tal fecha serán re Pero el juicio de homologación será re
gulados por las leyes anteriores, salvo la gulado por las nuevas disposiciones.
observancia del art. 265. Si un juicio dé homologación de con
250. Verificación del pasivo. — El cordato estuviere en curso, pero todavía
procedimiento para la verificación del no llamado para sentencia, en la fecha
pasivo, cuando el acta de verificación de entrada en vigencia del presente de
de los créditos hubiera sido cerrada an creto, el tribunal remitirá por ordenanza
tes de la entrada en vigencia del pre las actuaciones al juez delegado para
sente» decreto, proseguirá según las nor la prosecución del juicio según las nue
mas anteriores. vas disposiciones.
Para las quiebras declaradas anterior Los efectos y las modalidades de eje
mente a la fecha de entrada en vigencia cución del concordato serán regulados
del presente decreto, a las demandas de por las nuevas disposiciones, a menos
reivindicación, de separación o de resti que la sentencia de homologación hu
tución de cosas muebles se aplicarán las biese pasado en cosa juzgada antes de
disposiciones anteriores. la entrada en vigencia del presente de
251. Demandas tardías y solicitudes creto.
de revocatoria. — Si estuvieren en curso Sin embargo, los términos previstos
juicios sobre demandas tardías por admi por los arts. 137 y 138 para el ejercicio
sión de créditos en el pasivo o sobre so de las acciones de resolución y de anu
licitudes de revocatoria contra créditos lación se aplicarán también a los concor
admitidos y las causas respectivas no hu datos homologados antes de la fecha de
bieran sido ya llamadas para sentencia, entrada en vigencia del presente decre
el tribunal por ordenanza remitirá las to con transcurso desde la misma fecha
partes apte el juez delegado para la pro a menos que el tiempo todavía útil para
secución del juicio según las disposicio proponer la acción, según las disposicio
nes de los arts. 101 y 102. nes anteriores, fuese más breve.
252. Liquidación del activo. — Si an 25$. Rehabilitación civil. — También
tes de la entrada en vigencia del pre para las quiebras declaradas anterior
sente decreto hubiera sido efectuada o mente a la fecha de entrada en vigencia
autorizada la venta de bienes compren del presente decreto el quebrado, que no
didos en la quiebra, el procedimiento hubiere obtenido ya la cancelación del
respectivo proseguirá según las dispo registro de quebrados a tenor de las le
siciones anteriores. yes anteriores, podrá pedir la rehabili
253. Distribuciones del activo. — A la tación civil según las normas del pre
distribución del activo entre los acreedo sente decreto.
res se aplicarán las nuevas disposiciones La cancelación del registro de que
a menos que el estado de distribución brados obtenida a tenor de las leyes an
hubiese sido ya hecho ejecutivo por teriores, producirá los mismos efectos que
ordenanza del juez delegado pronuncia la rehabilitación civil.
da anteriormente a la fecha di entrada 257. Acción de responsabilidad contra
en vigencia del presente decreto. los administradores. — El iuez podrá
254. Rendición de cuentas del cura autorizar las medidas cautelares previs
dor. — Si el curador hubiera presentado tas por el art. 146 aunque la acción de
la cuenta de su gestión, pero ésta no responsabilidad contra los administrado
hubiera sido todavía aprobada a tenor res hubiese sido dispuesta entes de la
de las leyes anteriores antes de la en entrada en vigencia del presente decreto.
trada en vigencia del presente decreto, 258. Desembolsos de los socios. — En
el procedimiento para la aprobación de los juicios promovidos contra los socios
la cuenta proseguirá según las nuevas por los desembolsos todavía adeudados,
disposiciones. en curso a la fecha de entrada en vi
255. Concordato. — La propuesta de gencia del presente decreto, si la causa
concordato presentada antes de la en no hubiera sido todavía llamada para
trada en vigencia del presente decreto sentencia, el tribunal remitirá las partes
conservará su eficacia si fuese válida se por ordenanza ante el juez delegado, que
gún las leyes anteriores. proveerá a tenor del art. 150.
La aprobación de la propuesta del 259. Pequeñas quiebras. — Para las
126 LEGISLACIÓN DE QUIEBRAS
pequeñas quiebras en curso a la entrada relativas al fondo especial previsto en la
en vigenci» del presente decreto se apli ley del 10 de julio de 1930, n. 995.
carán las disposiciones anteriores. Hasta que fuere expedido el Real
260. Concordato preventivo. — El pro decreto mencionado continuarán obser
cedimiento de concordato preventivo, vándose las disposiciones del Real de
para el cual antes de la entrada en vi creto del 20 de noviembre -de 1930,
gencia del presente decreto hubiese re n. 1595, y las otras normas actualmente
gido el decreto previsto por el art. 4 de en vigencia referentes a la formación de
los registros y al nombramiento y disci
la ley del 24 de mayo de 1903, n. 197,
plina de las administradores judiciales.
sobre concordato preventivo y sobre pro
Igualmente continuarán observándose,
cedimiento de las pequeñas quiebras, hasta que se hubiere proveído a tenor
proseguirá según las disposiciones ante- del art. 39, las normas contenidas en el
teriores. Pero el juicio de homologación decreto ministerial del 30 de noviembre
será regulado por las nuevas disposi de 1930 sobre la determinación de la
ciones. medida de las retribuciones correspon
Para los juicios de homologación en dientes a los curadores de las quiebras.
curso y para los efectos y modalidades 264. Instituto de crédito. — Cuando
de ejecución del concordato se aplicarán en el presente decreto se hace referen
las disposiciones del art. 255, parágrafos cia a institutos de crédito se entienden
segundo, tercero y cuarto. comprendidos en dicha expresión, ade
261. Liquidación forzosa administrati más del instituto de emisión, las em
va.— Las liquidaciones forzosas admi presas autorizadas y controladas a te
nistrativas en curso a la fecha de entra nor de las leyes vigentes por la inspec
da en vigencia del presente decreto pro ción de defensa del ahorro y del ejer
seguirán según las disposiciones ante cicio del crédito.
riores. 265. Norma de reenvío. — Las dispo
Si para una empresa sujeta a liqui siciones transitorias para el Código de
dación forzosa administrativa estuviere procedimiento civil aprobadas por Real
en curso el procedimento de quiebra o decreto del 18 de diciembre de 1941,
n. 1368, se aplicarán también a'los pro
de concordato, éste proseguirá hasta su
cedimientos en curso conexos a los pro
terminación.
cedimientos de quiebra o de concordato
262. Inscripción en el registro de las preventivo.
empresas. — Hasta que funcione el re
266. Disposiciones abrogadas. — Con
gistro de las empresas no se hará lugar la entrada en vigencia del presente de
a las inscripciones que según el presente creto quedarán abrogadas las disposicio
decreto deberían ser efectuadas en dicho nes del Código de comercio aprobado
registro. por ley del 2 de abril de 1882, n. 681,
Sin embargo, las providencias relati relativas a la quiebra, las disposiciones
vas a las sociedades, p ú a las cuales esté de la ley del 24 de mayo de 1903, n. 197,
prevista la inscripción en el registro de sobre concordato preventivo y sobre pro
las empresas, serán inscritas en los re cedimiento de las pequeñas quiebras, de
gistros de las secretarías en los tribuna la ley del 10 de julio de 1930, n. 995,
les, mantenidos provisoriamente. sobre la quiebra, el concordato preven
263. Registro de los administradores tivo y las pequeñas quiebras, salvo lo
judiciales. — En el real decreto proveído dispuesto por el art. 263, así como cual
en el art. 27, parágrafo tercero, o en quiera otra disposición contraria o in
otro decreto separado, serán reunidas y compatible con las de este mismo de
coordinadas las disposiciones en vigencia creto.
LETRA DE CAMBIO
REAL DECRETO DE 14 DE DICIEMBRE DE 1933, n. 1669
Modificaciones a Jas normas sobre la letra de cambio y sobre
' el vale bancario
T IT U L O I sentar en cualquiera de ellos la letra a
la aceptación y al pago.
De la letra de cambio 3. — La letra de cambio puede ser a la
orden del mismo librador.
Puede ser girada sobre el mismo libra
C a p ít u l o I dor.
Puede ser girada por cuenta de un
De la emisión y de la forma de la tercero.
letra de cambio 4. — La letra de cambio puede -ser
pagadera en el domicilio de un tercero,
L — La letra de cambio contiene: ya sea en el lugar del domicilio del
l 9 La denominación de letra de cam girado, ya sea en otro lugar.
bio, inserta en el contexto del título y Si no se expresa que el pago se hará
expresada en la lengua en que el mismo en el domicilio del tercero por el girado,
está redactada; se entiende que se hará por el tercero.
2« la orden incondicionada de pagar 5. — En la letra de cambio pagadera
una suma determinada; a la vista o a un cierto tiempo vista,
3* el nombre de quien es designado el librador puede disponer que la suma
para pagar (girado); produzca intereses. En cualquiera otra
4» la indicación del vencimiento; especie de letra, la promesa de intereses
51 la indicación del lugar de pago; se tiene por no escrita.
6* el nombre de aquel a quien o a la La tasa de intereses debe indicarse en
orden de quien debe hacerse el pago; la letra de cambio; si falta tal indica
T> la indicación de la fecha y del lu ción, la cláusula se tiene por no escrita.
gar donde la letra de cambio es emitida; Los intereses corren desde la fecha de
8? la firma del que emite la letra de la letra, cuando no se haya indicado un
cambio (librador). momento diverso para comenzar a co
2. — El titulo en el que falten algu rrer.
nos de los requisitos indicados en el ar 6. — La letra de cambio, con la suma
tículo anterior, no vale como letra de a pagarse escrita en letras y en cifras,
cambio, salvo los casos previstos en los vale, en caso de diferencia, por la suma
apartados siguientes. indicada en letras.
La letra de cambio sin indicación de Si la suma a pagarse está escrita más
vencimiento se considera pagadera a la de una vez en letras o en cifras, la letra
vista. de cambio, en caso de diferencia, vale
A falta de indicación especial, el lugar por la suma menor.
indicado junto al nombre del girado, se - 7. — Si la letra contiene firmas de
considera lugar del pago y, al mismo personas incapaces de obligarse cambia-
tiempo, domicilio del girado. riamente, firmas falsas o de personas
La letra en que no se indique el lugar imaginarias, o bien firmas que, por cual
de emisión, se considera firmada en el quier otra razón, no obliguen a las per
lugar indicado junto al nombre del li sonas que han firmado la letra de cam
brador. bio o con el nombre de las cuales la mis
Si se indican varios lugares de pago, ma ha sido firmada, las obligaciones de
se entiende que el portador puede pre los otros firmantes siguen siendo válidas.
130 LEGISLACIÓN SOBE LETRA DE CAMBIO
8. — Toda firma cambiaría debe con nar la letra de cambio en blanco, trans
tener el nombre y apellido, o la razón curridos tres años desde el día de la
social, >de aquel que se obliga. Es válida, emisión del título.
sin embargo, la firma* en que el nombre Tal decadencia no es oponible al por
sea abreviado o indicado solamente con tador de buena fe, al cual el título le
la inicial. haya llegado ya completo.
9. — El menor emancipado no autori
zado para el ejercicio del comercio y el
inhabilitado no asumen obligaciones cam C apítulo II
biarías si su firma no va acompañada
de la del curador con la cláusula “ por Del endoso
asistencia” u otra equivalente. Si se ha
omitido dicha cláusula u otra equiva 15. — La letra de cambio, aún no ex
lente, el curador está obligado personal presamente girada a la orden, es transfe-
mente. rible mediante eri3oso.
10. — El progenitor o el tutor no au Si el librador ha inserto en la letra
torizado para el ejercicio del comercio de cambio las palabras “ no a la orden”
por cuenta del menor o del sujeto a in o una expresión equivalente, el título es
terdicción, se puede obligar cambiaría- transferible jólo en la forma y con los
mente en nombre de éstos, el primero efectos de una cesión ordinaria.
con la autorización del tribunal, el otro El endoso puede hacerse también a
con la autorización del consejo de fami favor del girado, haya o no- aceptado,
lia o de tutela, homologada por el tri del librador o de cualquier otro obligado.
bunal, la una y la otra de carácter ge Los mismos pueden endosar de nuevo
neral. la letra.
11. — Quien pone la firma en la letra 16. — El endoso debe ser incondicio-
como representante de una persona por nado. Cualquier condición a la cual se
la cual no tiene el poder de obrar, está subordine, se tiene por no escrita.
obligado cambiariamente como si hubiese El endoso parcial es nulo.
firmado en nombre propio y, si ha Da- Él endoso al portador vale como en
gado, tiene los mismos derechos que ha doso en blanco.
bría tenido el pretendido representado. 17. — El endoso debe ser escrito en
La misma disposición se aplica al repre la letra de cambio o en una hoja unida
sentante que se haya excedido de sus a ella (hoja de prolongación). Debe ser
poderes. firmado por el endosante.
12. — La facultad general de obligarse El endoso es válido aun cuando el
en nombre y por cuenta ajenos no hace beneficiario no se indique, y el endosante
presumir, salvo prueba en contrario, la haya puesto solamente la firma (endoso
facultad de obligarse cambiariamente. en blanco). En este caso él endoso, para
La facultad general de obligarse en ser válido, debe estar escrito al dorso
nombre y por cuenta de un comerciante dé lá letra o sobre la hoja de prolon
comprende también la de obligarse cam gación.
biariamente, salvo que el acto de repre 18. — El endoso transfiere todos los
sentación, publicado a tenor del art. 9 derechos inherentes a la letra.
del Código de comercio, no disponga Si el endoso es en blanco, el portador
otra cosa. puede:
13. — El librador responde de la acep 1» llenarla con el propio nombre o con
tación y del pago. el de otra persona;
Puede exonerarse de responsabilidad 2"? girar la letra de nuevo en blanco o
por la aceptación; toda cláusula por la a persona determinada;
cual se exonere de la responsabilidad por 39 trasmitir la letra de cambio a un
el pago, se tiene por no escrita. tercero, sin llenar el endoso en blanco
14. — Si una letra de cambio, incom y sin endosarla.
pleta cuando fué emitida, es completada 19. — El endosante, si no hay cláusu
en contradicción con los acuerdos que la en contrario, responde de la aceptación
hayan tenido lugar, la. inobservancia de y del pago.
tales acuerdos no puede oponerse al por Dicho endosante puede prohibir un
tador, a menos que éste haya adquirido nuevo endoso; en este caso, no es respon
la letra de cambio de mala fe, o bien sable frente a aquellos a los cuales la
que haya cometido culpa grave al ad letra de cambio haya sido ulteriormente
quirirla. endosada.
El portador decae del derecho de lle 20. — El detentador de la letra de
LEGISLACIÓN SOBBE LETRA DE CAMBIO 131
cambio le comidera portador legitimo si antes de expirar el término establecido
justifica su derecho con una serie con para levantar el protesto.
tinua de endosos, aun cuando el último 25. — Con la cesión de la letra de
esté en blanco. Los endosos tachados se cambio, ya sea derivada de un endoso
tienen, a este* efecto, por no escritos. Si hecho con posterioridad al protesto por
un endoso en blanco va seguido de otro falta de pago o después de expirado el
endoso, se considera que el firmante de término para levantar protesto, ya sea
este último ha adquirido la letra por derivada de acto separado, aun cuando
efecto del endoso en blanco. anterior al vencimiento, se trasmiten al
Si una persona ha perdido por cual cesionario todos los derechos cambiarios
quier razón la posesión de una letra de del cedente, pero él queda sujeto a las
cambio, el nuevo portador que justifi excepciones oponibles a éste.
que su derecho en la manera indicada El cesionario tiene derecho a la entre
en el anterior apartado, no está obligado ga de la letra.
a consignarla, sino cuando la haya ad
quirido de mala fe o bien haya come
tido culpa grave al adquirirla. C a p ítu lo I I I
21. — La persona contra la cual se
promueve acción cambiaría, no puede De la aceptación
oponer al portador las excepciones fun
dadas sobre las relaciones personales 26. — La letra de cambio puede ser
suyas con el librador o con los portado presentada por el portador o por un sim
res anteriores, a menos que el portador, ple detentador, para la aceptación, al
al adquirir la letra de cambio, haya ac girado en su domicilio, hasta el venci
tuado a conciencia, en daño del deudor. miento.
22. — Si al endoso se le pone la cláu 27. — En cualquier letra de cambio,
sula “ valor al cobro” , “ al cobro” , “ por el librador puede prescribir que la minina
poder” o cualquiera otra que implique se presente para la aceptación, fijando o
un simple mandato, el portador puede no fijando un término.
ejercitar todos los derechos inherentes a El librador puede prohibir en la letra
la letra de cambio, pero no puede endo que la misma se presente a la aceptación,
sarla más que por poder. a menos que sea pagadera en el domi
Los obligados no pueden oponer en cilio de un tercero, o en lugar diverso
este caso al portador más que las excep del domicilio del girado, o que sea libra
ciones que habrían podido oponer al da a cierto tiempo vista.
endosante. El puede prescribir también que la
£1 mandato contenido en un endoso presentación para la aceptación no tenga
por poder, no se extingue por la muerte lugar antes de un cierto término.
del mandante, o por su sobrevenida in Todo endosante puede prescribir que
capacidad. la letra de cambio se presente para la
23. — Si al endoso se le pone la cláu aceptación, fijando o no fijando un tér
sula " valuta en garantía” , "valuta en mino, salvo que el librador la haya de
prenda” o cualquiera otra que implique clarado no aceptable.
una prenda, el portador puede ejercitar 28. — La letra de cambio a cierto
todos los derechos inherentes a la letra tiempo vista debe presentarse a la acep
de cambio, pero el endoso hecho por él tación dentro de un año a contar de su
no vale como endoso por poder. fecha.
Los obligados no pueden oponer al El librador puede abreviar este térmi
portador las excepciones fundadas sobre no o prolongarlo.
sus relaciones personales con el endosan Dichos términos pueden ser abrevia
te, a menos que el portador, al recibir dos por los endosantes.
la letra, haya obrado a conciencia en 29. — El girado puede pedir que se
daño del deudor. haga una segunda presentación el día
24. — El endoso posterior al venci siguiente a la primera. Los interesados
miento produce los mismos efectos de un no pueden prevalerse de la inobservancia
endoso anterior. No obstante, el endoso de tal petición si no se ha mencionado
hecho posteriormente al protesto por fal en el protestó.
ta de pago o después de expirar el tér El portador no está obligado a entre
mino para levantar protesto, produce sólo gar al girado la letra de cambio presen
los efectos de una cesión ordinaria. tada para la aceptación.
fÜ endoso sin fecha se presume, salvo 30. — La aceptación se escribe sobre
prueba en contrario, que se ha hecho la letra. Se expresa con la palabra
132 LEGISLACIÓN SOBRE LETRA DE CAM BIO
"aceptado” , “ visto” o coa otras equiva obligado frente a ellos, en los términos
lentes ; se firma por el girado. La simple de la aceptación.
firma del girado, en la cara anterior de
la letra, vale como aceptación.
Esto, es aplicablé también a la letra C ap ítu lo I V
a cierto tiempo vista.
Si la letra es pagadera a cierto tiem Del aval
po vista o, en virtud de cláusi¿la espe
cial, debe ser presentada para la acep 35. — El pago de una letra puede sex
tación, dentro de un término estable garantizado con aval en cuanto a toda
cido, la. aceptación debe llevar la fecha la suma o parte de ella.
del día en que se ha llevado a cabo, a Esta garantía puede prestarse por un
menos que el portador exija que se pon tercero o también por un firmante de
ga la fecha de la presentación. Si falta la letra.
la fecha, el portador, para conservar la 36. — El aval se pone sobre la letra
acción de regreso contra los endosantes o sobre la hoja de prolongación.
y contra el librador, debe hacer consta Se expresa con las.palabras “ por aval”
tar la falta con el protesto levantado en o con cualquiera otra fórmula equiva
tiempo útil. lente; se' firma por el avalista.
31. — La aceptación debe ser incon Se considera dado con la sola firma
dicionada; el girado puede limitarla a del avalista puesta en la cara anterior
una parte de la suma. de la letra, siempre que no se trate de
Cualquiera otra modificación introdu la firma del girado o del librador.
cida en la aceptación, al texto de la El aval debe indicar por quién se da.
letra, equivale a rechazo de aceptación; En defecto de esta indicación, se en
no obstante, el aceptante queda obligado tiende dado por el librador.
en los términos de su aceptación, 37. — El avalista está obligado en él
32. — Si el librador ha indicado en la mismo modo que aquel por el cual el
letra un lugar de pago diverso del domi aval se ha dado.
cilio del girado, pero no una tercera Su obligación et válida aun cuando
persona a la cual el pago debe efectuarse, la obligación garantizada sea nula por
el girado puede indicarla en el momento cualquier otra causa que un vicio de
de la aceptación. En defecto de tal indi forma.
cación, se considera que el aceptante esté El avalista que paga la letra de cam
obligado a pagar él mismo en el lugai bio adquiere los derechos a ella inheren
de pago. tes, contra el avalado y contra aquellos
Si la letra de cambio es pagadera en q u e están -obligados cambiariamente
el domicilio del girado, éste puede indi frente a este último.
car en la aceptación una dirección en
el mismo lugar en que el pago se debe
efectuar. C ap ítu lo V
33. — Con la aceptación, el girado se
obliga a pagar la letra de cambio a su Del vencimiento
vencimiento.
En defecto de pago, el portador, aun 38. — La letra de cambio puede ser
cuando sea el librador, tiene contra el girada:
aceptante una acción cambiaría directa a la vista;
por todo cuanto se puede pedir a tenor a cierto tiempo vista;
de los arts. 56 y 56. a cierto tiempo fecha;
El girado que acepta queda obligado a día fijo.
aun cuando ignore la quiebra del li Las letras de cambio a otros venci
brador. mientos, o a vencimientos sucesivos, son
34. — Si la aceptación puesta en la nulas.
letra de cambio por el girado es tachada 39. — La letra de camb'o á la vista
por él antes de restituir el título, la es pagadera a la presentación. La misma
aceptación se tiene por denegada. La debe presentarse para el pago, dentro
cancelación se considera hecha, salvo del término de un año desde su fecha.
prueba en contrario, antes de la restitu El librador puede abreviar este término
ción del título. o prolongarlo. Tales términos pueden
No obstante, si el girado ha dado ser abreviados por los endosantes.
noticia de la aceptación por escrito, al El librador puede «tib lecer que una
portador o a un firmante cualquiera, está letra de cambio pagadera a la vista no
LEGISLACIÓN SOBRE LETRA DB CAM BIO 133
>ea presentada al pago antes de una dera o en uno de los dos días hábiles
cierta'fecha. En este caso, el término de siguientes.
presentación corre desde tal fecha. La presentación_de la letra de cambio
40. — El vencimiento de la letra de a una cámara de compensación equivale
cambio a cierto tiempo vista está deter a presentación para el pago.
minado por la fecha de la aceptación y 44. — La letra de cambio debe ser
por la del protesto. presentada para el pago en el lugar y en
A falta de protesto, la aceptación sin la dirección que se indican en el título.
fecha se considera dada, respecto del Cuando falte tal dirección, debe ser
aceptante, el último día del término presentada para el pago:
previsto para la presentación a la acep l 9 en el domicilio del girado o de la
tación. persona designada en el título a pagar
41. — La letra de cambio girada a por él;
uno q más meses fecha o vista, vence 2» en el domicilio del aceptante por
en el día correspondiente del mes en intervención o de la persona designada
que el pago debe efectuarse. En defecto en el título a pagar por el mismo;
del día correspondiente, la letra de cam 3V en el domicilio del indicado para
bio vence el último, día del mes. caso de necesidad.
Si la letra es girada a uno o más 45. — El girado que paga la letra de
meses fecha o vista, se computan primero cambio puede exigir que se le entregue
los meses enteros. recibo por el portador.
Si el vencimiento se fija al principio, El portador no puede rechazar un pa
a la mitad (mitad de enero, mitad de go parcial.
febrero, etc.) o al final del-mes, la.ktra En caso de pago parcial el girado pue
vence al primero, el quince o el último de exigir que se haga mención de ello en
día del mes. la letra de cambio y que se le dé recibo.
Con las expresiones “ ocho días” o 46. — El portador de la letra de cam
“ quince días” se entiende no ya una o bio no está obligado a recibir su pago
dos semanas, sino ocho o quince dias antes del vencimiento.
efectivos. El girado que paga «ítes del venci
Con la expresión “ medio mes” se en miento lo hace a su riesgo y peligro.
tiende el término de quince días. Quien pagp al vencimiento queda vá
42. — Si la letra de cambio es paga lidamente liberado, a menos que por
dera a día fijo en un lugar en que el parte suya haya dolo o culpa grave. Está
calendario es diferente del calendario del obligado a comprobar la regular conti
lugar de emisión, la fecha de venci nuidad de los endosos pero no a verificar
miento se entiende fijada según el calen la autenticidad de las firmas de los en
dario del lugar de pago. dosantes.
Si una letra de cambio entre dos pla 47. — Si la letra de cambio es paga
zas que tienen calendarios diversos, es dera en moneda que no tiene curso en
pagadera a cierto tiempo fecha, el ven el lugar de pago, la suma puede ser
cimiento se establece contando desde el pag&dh en la moneda del país según su
día que, según el calendario del lugar de valor en e l .día del vencimiento. Si el
pago, corresponde al día de la emisión. deudor está en retardo, el portador
Los términos de presentación de las puede, a su elección, pedir que la suma
letras de cambio se calculan de confor sea pagada en la moneda del país según
midad a las disposiciones del apartado el valor en el día del vencimiento o en
precedente. el de pago.
Estas disposiciones no se aplican si de El valor de la moneda extranjera está
alguna cláusula de la letra o aun sola determinado por los usos del lugar cíe
mente de las enunciaciones del título pago. El librador puede establecer, sin
resulta la intención de adoptar normas embargo, que la suma á pagar se cal
diversas. cule según la cotización indicada en la
letra.
C ap ítu lo VI Las disposiciones anteriores no se
aplican en el caso en que el librador
Del pago haya establecido que el pago se haga
en una moneda expresamente, indicada
43. — El portador de una letra de (cláusula de pago efectivo en moneda
cambio pagadera a día fijo, o a cierto extranjera).
tiempo fecha o vista, debe presentarla al Si la suma se indica en una moneda
pago en el día en que la misma es paga que tenga la misma denominación pero
134 LEGISLACIÓN SOBRE LETRA DE CAM BIO
valor diveno en el país de emisión y en dispensa de la presentación para el pago
el del pago, le presume que la indica y del protesto por falta de pago.
ción se‘ refiera a la moneda del lugar En caso de suspensión de pago* del
de pago. girado, haya aceptado o no, o en caso
4 * .— Si la letra de cambio no ei de ejecución infructuosa sobre sus bienes,
presentada para el pago en el térm ino el portador no puede ejercitar la acción
fijado por el art. 43, cualquier deudor de regreso más que .'después de haber
tiene la facultad de depositar la turna presentado la letra al 'girado para el
en poder de la autoridad competente, a pago y después de haber levantado pro
cuenta, riesgo y peligro del portador del testo.
titulo. En caso de quiebra del girado, — haya
En cuanto a las letras pagaderas en aceptado o no, y en el caso de quiebra
el Reino, la autoridad competente para del librador de una letra no aceptable,
recibir el depósito es el Instituto de la producción de la sentencia declarativa
emisión. de la quiebra basta al portador para
ejercitar la acción de regreso.
C ap ítu lo V I I 52. — El portador debe dar aviso a!
propio endosante y al librador de la falta
D el re greao p or fa lta da aceptación de aceptación o de la falta de pago
o por fa lta de p a go dentro de lot cuatro diat hábiles si
guientes al dia del protesto o de ja pre
4 t.— La acción cambiaría es directa sentación, si figura la cláusula “sin gas
o de regreso; directa contra el aceptante, tos” . Todo endosante, en los dos dias
y tus avalistas; de regreso contra cual hábiles siguientes al día en que ha reci
quier otro obligado. bido el aviso, debe informar al anterior
5C. — El portador puede ejercitar el endosante del aviso recibido, indicando
regreso contra los endosantes, el librador lot nombret y las direcciones de aquellos
y lot otros obligados: que ti»" dado los avisos anteriores, y asi
al vencimiento, si el pago no ha tenido sucesivamente, remontándose hasta el li
lugar: brador. Los términos indicadot corren
aun antes del vencimiento: desde la recepción del aviso anterior.
1* si la aceptación ha sido rechazada Si de conformidad con el precedente
en todo o en parte; apartado, el aviso se da a un firmante
8* en caso de quiebra del girado, haya de la letra, análogo aviso se debe dar
aceptado o no; de cesación del pago, dentro del minm término también a su
aunque no se haya declarado por sen avalista.
tencia; de ejecución infructuosa sobre Si un endosante no ha indicado su
sus bienes; dirección o la ha indicado de manera
3* en caso de quiebra del librador de ilegible, basta que el aviso se dé al endo
una letra que no es aceptable. sante que lo precede.
51. — La negativa de la aceptación o Quien está obligado a dar el aviso
del pago se debe hacer constar por acto puede darlo en una forma cualquiera,
auténtico (protesto por falta de acepta aun con la simple remisión de la letra.
ción o por falta de pago). El debe probar haber dado el aviso
El protesto por falta de aceptación dentro del término establecido. El tér
se debe levantar en los términos fijados mino se considera respetado si una letra
para la presentación a la aceptación. Si conteniendo el aviso ha sido expedida
la primera presentación, en el caso pre por correo en el término establecido.
visto por el art. 29, apartado primero, Quien no da el aviso dentro del tér
se ha hecho en el último dia del tér mino antes indicado, no decae del re
mino, el protesto se puede levantar tam greso; sin embargo, es responsable de su
bién en el dia siguiente. negligencia si ha causado daño, pero sin
El protesto por falta de pago de Una que el monto del resarcimiento pueda
letra pagadera a día fijo o a cierto tiem superar, al de la letra.
po fecha o vista se debe levantar en uno 53. — El librador, el endosante y el
de los dos dias hábiles siguientes al dia avalista pueden, con la cláusula “sin
en que la letra es pagadera. Si la letra gastos” , "sin protesto” o cualquier otra
es a la vista, el protesto se debe levantar equivalente, puesta sobre la letra y fir
según las normas del apartado anterior, mada, dispensar al portador del protesto
relativo al protesto por falta de acepta por falta de aceptación o por falta de
ción. pago, para ejercitar el regreso.
El protesto por falta de aceptación Tal cláusula no dispensa al portador
LEGISLACIÓN SOBRE LETRA DE CAMBIO 135
de la presentación de la letra en los Cualquier endosante que ha pagado la
términos prescritos jai de los avisos. La letra puede cancelar el propio endoso
‘ prueba de la inobservancia de los tér y los correspondientes a los endosantes
minos incumbe a aquel que la opone al subsiguientes.
portador. 58. — En caso de regreso después de
Si la cláusula se pone por el librador una aceptación parcial, quien paga la
produce sus efectos respecto de todos suma por la cual la letra no ha sido
los firmantes; si se pone por un endo aceptada, puede exigir que del pago se
sante o por un avalista, produce sus haga mención sobre la letra y que se le
efectos sólo respecto de éstos. Si la cláu dé recibo. El portador debe librar ade
sula se pone por el librador y el porta más copia certificada conforme de la
dor hace levantar el protesto, los gastos letra y el protesto para hacer posible el
quedan a su cargo. Si la cláusula se pone ejercicio de los ulteriores regresos.
por un endosante o por un avalista, los 59. — Quien tiene el derecho de ejer
gastos, cuando se levante, son repetibles citar el regreso puede, salvo cláusula jen
contra todos los firmantes. contrario, reembolsarse eon una nueva
64. — El librador, el aceptante, el en letra (resaca) librada a la vista sobre
dosante y el avalista de la letra respon uno de los propios garantes y pagadera
den solidariamente frente al portador. en el domicilio de éste.
El portador tiene el derecho de accio La resaca comprende, además de las
nar contra estas personas individual o sumas indicadas en los arts. 55 y 56, un
conjuntamente y no está obligado a ob derecho de comisión y la tasa de sello
servar el orden en que se han obligado. sobre la resaca.
El mismo derecho corresponde a todo Si la resaca es librada por el portador,
firmante que haya pagado la letra. el monto se fija según d curso de una
La acción promovida contra uno de letra a la vista girada desde el lugar
los obligados no impide accionar contra donde la letra originaria era pagadera
los otros, aun cuando sean posteriores a sobre el lugar del domicilio del garante.
aquel contra el que se haya procedido Si la resaca se gira por un endosante, el
primeramente. monto de ella se fija según el curso de
55. — El portador puede pedir por una letra a la vista librada desde el
medio de la acción de regreso: lugar donde d librador de la resaca
l 9 el monto de la letra no aceptada tiene su domicilio, «obre d lugar d d
o no pagada, con los intereses si se han domicilio del garante.
indicado; 60. — Expirados los términos estable
2* los intereses desde el vencimiento cidos:
en medida igual a la indicada en el para la presentación de una letra a la
titulo a tenor del art. 5 o, en su defecto, vista o a un cierto tiempo vista;
a la tasa legal; para levantar d protesto por falta de
39 los gastos por el protesto, por los aceptación o por falta de pago;
avisos dados y los otros gastos. para la presentación al pago si existe
_ Si el regreso se ejercita antes del ven la cláusula “ sin gastos” ;
cimiento, se deducirá un descuento del el portador decae de sus derechos contra
monto de la letra. Tal descuento se los endosantes, contra d librador y con
calcula a base de la tasa oficial vigente tra los otros obligados, a excepción d d
(tasa del Banco de emisión) a la fecha aceptante.
del regreso en el lugar d d domicilio del Si la letra no se presenta para la
portador. aceptación en d término establecido por
56. — Quien ha pagado la letra puede el librador, el portador decae d d derecho
repetir de sus garantes: de ejercitar el regreso, ya sea por falta
l 9 la suma integra desembolsada; de pago, ya sea por falta de aceptación,
29 los intereses sobre la suma en me salvo que no resulte del tenor del título
dida igual a la indicada en el titulo que el librador haya querido exonerarse
a tenor del art. 5 ó, en su defecto, a la solamente de la garantía por la acep
tasa legal, desde el día del desembolso; tación.
39 los gastos soportados. Si un término para la presentación se
57. — Cualquier obligado contra el ha fijado en un endoso, sólo d endo
cual se haya promovido o pueda pro sante puede valerse de él.
moverse el regreso puede exigir, contra 61. — Si u n obstáculo insuperable
pago, la entrega de la letra con el pro (disposición de ley de un Estado u otro
testo y la cuenta de retorno con el caso de fuerza mayor) impide presentar
recibo. la letra o levantar el protesto en lo*
136 LEGISLACIÓN SOBRE LETRA DE C A M álO
término* establecidos, ésto* ion prolon suspender en todo o en parte los actos
gados. ejecutivos, imponiendo una caución idó
El portador está obligado a dar aviso nea.
lin tardanza del caso de- fuerza mayor, 65. — En los juicios cambiados, tanto
al endosante precedente o a hacer, en de cognición como de oposición al pre
la letra o en la prolongación de la mis cepto, el deudor puede oponer solamen
ma, mención fechada y firmada de este te las excepciones de nulidad de la letra
aviso; en cuanto al resto le aplican las a tenor del art. 2, y las excepciones no
disposiciones del art. 52. prohibidas por el art. 21.
Desaparecida la fuerza mayor, el por Si las excepciones son de investiga
tador debe presentar sin tardanza la ción amplia, el juez, a instancia del
letra para la aceptación o para el pago acreedor, debe emitir sentencia provisio
y, si es necesario, levantar protesto. nal de condena, con caución o sin ella.
Si la fuerza mayor dura más de treinta Puede conceder también, a petición
dias a contar del vencimiento, el regreso del deudor, cuando concurran graves
puede ejercitarse sin necesidad de pre razones, la suspensión de la ejecución,
sentación y de protesto. imponiendo, si lo considera oportuno,
En las letras a la vista o a cierto tiem caución idónea.
po vista, el término de treinta días corre Si la suspensión hubiese «ido conce
desde la fecha en que el portador, aun dida ya con el decreto indicado en el
antes de que haya vencido el término artículo anterior, el juez, prosiguiendo
de presentación, ha dado aviso de la fuer el juicio, decidirá la confirmación o la
za mayor al endosante precedente; en revocación de la providencia.
las letras a cierto tiempo vista, al tér 66. — Si de la relación que dió causa
mino de treinta días se agrega el término a la emisión o a la trasmisión de la le
de la vista indicado en la letra. tra deriva una acción, ésta subsiste no
No se consideran casos de fuerza ma obstante la emisión o la trasmisión de
yor los hechos puramente personales del la letra, salvo que se pruebe que hubo
portador o de la persona por él encar novación.
gada de presentar la letra o de levantar Tal acción no puede ejercitarse sino
el protesta después de comprobado con el protesto
82. — Entre varios obligados que ha la falta de aceptación o de pago.
yan asumido una posición de igual gra El portador no puede ejercitar la ac
do en la letra no tiene lugar la acción ción causal más que ofreciendo al deu
cambiaría y la relación se regula por las dor la restitución de la letra y deposi
normas relativas a las obligaciones soli tándola en la secretaría del juez com
darias. petente, siempre que haya cumplido las
•3. — La letra de cambio tiene los formalidades necesarias para conservar a
efectos de título ejecutivo por el capital dicho deudor las acciones de regreso que
y por los accesorios, a tenor de los puedan corresponderle.
arts. 55, 56 y 59. 67. — Cuando el portador haya per
La letra emitida en el extranjero tiene dido la acción cambiaría contra todos
los mismos efectos en cuanto éstos sean los obligados y no tenga acción causal
admitidos por la ley del lugar en que contra ios mismos, puede accionar con
la letra ha sido emitida. tra el librador o el aceptante o el en
El precepto debe contener la trans dosante, por la suma en que se hayan
cripción de la letra o del protesto y de enriquecido injustamente en daño suyo.
los otros documentos necesarios para de 68. — El protesto debe hacerse en un
mostrar la suma debida. solo acto por un notario o por un fun
En las obligaciones cambiarías firma cionario judicial.
das por poder, el precepto debe indicar En los municipios en los que no exis
-también el acto del que resulta el man ta notario o funcionario judicial, el pro
dato. testo se puede levantar por el secretario
84. — La oposición al precepto no sus del municipio.
pende la ejecución; pero el presidente No se exige la asistencia de testigos
del tribunal, o el pretor competente por para levantar protesto.
razón del valor, mediante recurso del 69. — El protesto puede hacerse en
oponente que desconozca la propia firma acto separado, o bien escribirse sobre la
o la reoresentación, o bien aduzca gra letra de cambio, o sobré el duplicado
ves y fundados motivos, puede, por de o sobre la cooia, o bien sobre la hoja
creto motivado no sujeto a gravamen, de prolongación. Esta hoia puede agre
examinados los documentos producidos, garse también por el notario o por el
LEGISLACIÓN SOBBB I£ T R A DS CAM BIO 137
oficial judicial o por el secretario muni me hecho con anterioridad a la decla
cipal, loi cuales en todo caio deberán ración.
poner el propio sello sobre la linea de 73. — Los notarios, lot oficisiles ju
unión. diciales y los secretarios municipales, de
Si el protesto se hace por acto sepa ben tomar nota, en el repertorio de los
rado, quien procede a él debe hacer protestos, indicando los requisitos a que
mención del mismo en la letra o en el se refieren los articulo* anteriores, dia
duplicado, o en la copia o en la hoja de por dia y por orden de fecha.
prolongación, a menos que se haya de El original del protesto hecho por ac
bido proceder al protesto sin tener la to separado debe ser entregado al porta
posesión del titulo. dor de la letra.
70. — El protesto se debe hacer en los
lugares indicados por el art. 44 contra
las personas en tí respectivamente indi C a p ítu lo V III
cadas, aun cuando no estén presentes.
Si el domicilio de dichas personas no De la intervención
se puede encontrar, el protesto puede
hacerse en cualquier local en el lugar de
pago, a elección de quien procede al Sección I
mismo.
Disposición** (O itn lM
La incapacidad de las personas a las
cuales la letra debe ser presentada, no
74. — El librador, el endosante o el
dispensa de la obligación de levantar
avalista puede indicar una persona para
el protesto contra ellas, salvo lo dispues
aceptar o pagar en caso de necesidad.
to en el último apartado del art. 51.
La letra, en las condiciones indica
Si la persona a la cual la letra debe
das, puede ser aceptada o pagada por
ser presentada ha muerto, el protesto se
una persona que interviene por cual
levanta igualmente a su nombre, según
quier obligado en vía de regreso.
las reglas anteriores.
El interviniente puede ser un tercero,
71. — El protesto debe contener:
el mismo girado o una persona ya obli
1* la fecha;
gada cambiariamente, salvo el acep
2* el nombre del requirente;
tante.
39 la indicación de los lugares en que
El interviniente debe dar aviso de
se hace y la mención de las búsquedas
ello, en los dos días hábiles siguientes
practicadas a tenor del art. 44;
a la intervención, a aquel por el cual
4* el objeto de las búsquedas, el pom-
ha intervenido. En caso de inobservan
bre de las personas requeridas, las res
cia de tal término, él es responsable de
puestas obtenidas o los motivos por los
cuales no se obtuvo ninguna; su negligencia si ha causado daño, sin
que, no obstante, el monto del resarci
5? la firma del notario o del oficial
miento pueda superar al de la letra.
judicial, o del secretario municipal.
El protesto por acto separado debe
contener la transcripción-de la letra. Sección II
Para varias letras, a pagarse por la
misma persona en el mismo lugar, el De la »c*ptmeión por IntarrcneMn
acreedor puede levantar vprotesto en un
solo acto separado. 75. — La aceptación por intervención
72. — A menos que el librador haya puede hacerse cada vez que el portador
prescrito en el mismo titulo la obliga de una letra aceptable pueda ejercitar
ción del protesto, éste puede sustituirse, el regreso antes del vencimiento.
si el portador lo consiente, por una de S i' sobre la letra se ha indicado una
claración de rechazamiento de la acep persona para aceptarla o pagarla en ca
tación o del pago, escrita y firmada so so de necesidad, en el lugar del, pago, el
bre la letra o sobre la hoja de prolon portador no puede ejercitar antes del
gación, o sobre acto separado, y firmada vencimiento el regreso contra aquel que
por el girado. ha puesto la indicación y contra los fir
Esta declaración, para tener los efec mantes subsiguientes, a menos que haya
tos del protesto, debe ser sometida a re presentado la letra a la persona indicada
gistro en los términos del protesto y, habiendo ésta rechazado su acepta
mismo. ción, la negativa se haya comprobado
En los casos previstos en el primer por medio de protesto.
apartado, el endoso sin fecha se presu En los otros casos de intervención, el
138 LEGISLACIÓN SOBBE LETHA DE CAM BIO
portador puede negar la aceptación por levantar protesto por falta de pago no
intervención. Sin embargo, si la admite, más tarde del día siguiente al último
pierde el derecho de accionar antes del consentido para levantar el protesto.
vencimiento, en vía de regreso, contra Si el protesto no se levanta dentro de
aquel por el cual se ha dado la acepta este término, aquel que ha puesto la in
ción y contra los firmantes subsiguientes. dicación para el caso de necesidad, o
76. — La aceptación por intervención por el cual la letra ha sido aceptada,
se pone sobre la letra y se firma por el y los endosantes subsiguientes,’ son li
interveniente. La misma indica por quién berados.
se ha dado; en defecto de esta indica 80. — El portador que rechaza el pa
ción, la aceptación se considera dada go por intervención pierde el regreso
por el librador. contra aquellos que habrían quedado
77. — El aceptante por intervención, liberados.
responde frente al portador y fuente a 81. — Del pago por intervención se
los endosantes subsiguientes a aquel por debe dar recibo sobre la letra, con la in
el cual ha intervenido, del mismo modo dicación de por quién se hace. En de
que éste. fecto de tal indicación, el pago se en
No obstante la aceptación por inter tiende hecho por el librador.
vención, aquel por el cual se ha dado La letra y el protesto, si se ha levan
y sus garantes, pueden pedir al porta tado ya, deben ser entregados a quien
dor, contra reembolso de la suma indi paga por intervención.
cada en el art. 55, la entrega de la le 82. — Quien paga por intervención
tra, del protesto y de la cuenta de re adquiere los derechos inherentes a la
tom o, con el recibo de finiquito, si es letra, contra aquél por el cual ha pagan
del caso. do y contra aquellos que están obliga
Si la letra no se ha presentado al dos cambiariamente frente a este últi
aceptante por intervención no más tarde m o; pero no puede girar nuevamente
del día siguiente al último día permitido la letra de cambio.
para levantar el protesto por falta de Los endosantes subsiguientes al obli
pago, la obligación del aceptante por gado por el cual el pago se haya hecho,
intervención se extingue. quedan liberados.
Si varias personas ofrecen el pago por
intervención, es preferida aquella, cuyo
Sección III
pago libera al mayor número de obligar-
D d pac» por intervención dos. Quien interviene a conciencia en
contraposición con esta disposición, pier
78. — El pago por intervención pue de el regreso contra aquellos que ha
de hacerse cada vez que el portador brían sido liberados.
pueda ejercitar el regreso al vencimiento
o antes del mismo.
El pago debe comprender toda la su C apítulo IX
ma que habría debido pagarse por aquel
por el cual tiene lugar la intervención. De loa duplicados y de las copias
El mismo debe hacerse lo más tarde
en el día siguiente al último día permi
tido para levantar el protesto por falta Sección I
de pago.
El pago por intervención debe resultar De los «apile»*»
del protesto y, si éste había sido ya le
vantado, debe ser anotado en prosecu 83. — La letra de cambio puede gi
ción del protesto del funcionario público rarse en varios ejemplares idénticos
que ha procedido al mismo. Los gastos (duplicados)..
del protesto son repetibles aun cuando Los duplicados deben ser numerados
el librador haya puesto sobre la letra la en el texto de cada título; en su defec
cláusula “ sin gastos” . to, se consideran como otras tantas le
79. — Si la Tetra ha sido aceptada por tras distintas.
¡ntervinientes que tienen su domicilio en El portador puede pedir el librap
el lugar del pago, o si se han indicado miento de duplicados a su costa, salvo
para pagar en caso de necesidad perso que de la letra resulte que la misma se
nas que tienen su domicilio en dicho lu libra como única de cambio. A tal efec
gar* el portador debe presentar la letra to, él debe dirigirse a su endosante in
a todas estas personas y, si es del caso, mediato, el cual está obligado a prestar
LEGISLACIÓN SOBBB LETRA DE CAM BIO 139
la intervención luya frente al propio en endoso hecho ulteriormente sobre el ori
llocante, y asi sucesivamente hasta el li ginal es nula
brador. Los endosantes están obligados
a reproducir los endosos sobre los du
plicados. C apítulo X
84. — El pago de un duplicado es li
beratorio, aun cuando no se declare que De las alteraciones
tal pago anula los efectos de los otros
duplicados. El girado queda obligado, 88. En caso de alteración del texto de
sin embargo, por cada duplicado acep 1a letra de cambio, quien ha firmado
tado del cuál no haya obtenido la res después de la alteración responde de los
titución. términos del texto alterado; quien ha
El endosante que ha transferido el firmado antes responde en los términos
duplicado a personas diversas y los en del texto originario.
dosantes subsiguientes están obligados Cuando no resulte del título o no se
por todos los duplicados que lleven su demuestre que la firma ha sido puesta
firma y no hayan sido restituidos. antes o después,, se presume que la mis
8 5 .— Quien ha enviado un duplicado ma há sido puesta antes.
pú a fe aceptación, debe indicar en los
otros el nombre de la persona en poder
de la cual el mismo se encuentra. Esta C apítulo X I
está obligada a entregarlo al portador
legítimo de jotro duplicado. De la amortización
Si la mismX se niega, el portador no
puede ejercitar el regreso más que des 89. En caso de extravío, sustracción
pués de hacer constar mediante protesto: o destrucción, el portador de la letra
1’ que el duplicado enviado para la puede denunciarlo al girado y pedir la
aceptación no le ha sido entregado, a amortización del título con recurso [es
pesar de su petición; crito] al presidente del tribunal del lu
2* que la aceptación o el pago no ha gar en que la letra es pagadera, o al
podido obtenerse sobre otro duplicado. pretor del lugar en que él tiene su do
micilio.
El recurso [escrito] debe indicar los
Sección II requisitos esenciales de la letra y, si se
trata de letra en blanco, los suficientes
D* la» wtlii para identificarla.
El presidente del tribunal o el pretor,
8*. Todo portador de una letra de previas las oportunas comprobaciones so
camino tiene derecho a hacer una o más bre la verdad de los hechos y sobre, el
copias de ella. derecho del portador, emite dentro del
La copia debe reproducir exactamente tiempo más breve posible un decreto
el original con los endosos y todas las por el cual, mencionando los datos de
otras indicaciones que en ella figuran; la letra, pronuncia su amortización y au
la miaña debe indicar hasta dónde llega. toriza su pago dentro de los treinta días
Puede ser endosada y avalada en el desde la fecha de publicación del de
mismo modo y con los mismos efectos creto en la Gaceta Oficial del Reino, si
que el original. la letra está ya vencida o es a la vista,
87. La copia debe indicar quién de o bien desde la fecha del vencimiento,
tenta el título original. Este está obliga si éste es posterior a dicha publicación,
do a entregarlo al portador legitimo de siempre que no se haga entretanto opo
la oopia. sición por el detentador.
En caso de negativa, el portador no El decreto debe notificarse, «1 cuida
puede ejercitar el regreso contra las per do del recurrente, al girado, y publica-
sonas que han endosado o avalado la do en la Gaceta Oficial del Reino.
copia sino después de haber hecho cons No obstante la denuncia, el pago de
tar con protesto que el original no le la letra al detentador, antes de la no
ha sido entregado a pesar de su petición. tificación del decreto, libera al deudor.
Si el original, después del último en M . — La oposición del detentador de
doso puesto antes de que la copia ha be proponerse en todo caso con citación
ya sido hecha, lleva la cláusula “desde que se notificará al recurrente y al gi
aquí el endoso no vale más que sobre rado en la letra para comparecer ante el
la copia” u otra fórmula equivalente, el tribunal del lugar de pago>
140 LEGISLACIÓN SOBRE LETRA DE CAM BIO
91. — Durante el término establecido ción no vale más que contra aquel res
en el art. 89, el recurrente puede ejer pecto del cual te ha cumplido el acto de
citar todo*'lo* acto* aue tienden a con interrupción.
servar tui derecho* y, tratándote de letra
a la viita o ya vencida o que haya
llegado entretanto a vencer, tiene la fa C apítulo X III
cultad de exigir -tu pago mediante cau
ción o de pedir el depóiito judicial de Diapoaicionea tatarata*
la luma.
92. — Tranicurrido el término indica 96. — £1 pago de la letra que vence en
do en el art 89 ain opoiición, o recha dia festivo legal, no se puede pedir más
zada la opoiición por sentencia definiti que el primer día hábil siguiente. Igual
va, la letra extraviada no tiene ya mente, todos los otros acto* relativos a
ninguna eficacia. Aquel qus obtuvo la la letra de cambio, y en particular la
amortización puede, mediante presenta presentación para la aceptación y el pro
ción del decreto y de un certificado del testo, no pueden hacerse más que en día
secretario del tribunal que compruebe la hábil.
no interpuesta oposición, o su presenta- Si uno de cito* acto* debe hacerse
ción de la sentencia definitiva que re dentro de un término cuyo último día
chaza la oposición, exigir el pago y, es festivo legal, el término se prorroga
cuando la letra esté en blanco o no haya hasta el primer día hábil siguiente. Los
vencido todavía, un duplicado. días festivos intermedios quedan com
Sobre las letras ya vencidas o que sean prendidos en el cómputo del término.
a la vista, declaradas ineficaces, se de 97. — En los términos legales o con
ben intereses en la medida indicada en vencionales no se computa el día a partir
los arts. 55 y 56, salvo que la suma del cual comienzan a correr.
se haya depositado a tenor del art. 48 98. — No se admiten días de respeto,
por cuenta de la persona a favor de la ni legales ni judiciales.
cual tiene lugar la amortización o se ha 99. — A los efectos de la presente ley,
pronunciado la sentencia. con el término domicilio, se entiende el
93. — La amortización extingue todo lugar de residencia y con el término lu
derecho derivado de la letra amortizada, gar de pago, el territorio entero del mu
pero no perjudica los eventuales dere nicipio.
chos del portador frente a quien obtuvo
la amortización. T IT U L O II
Del vale cambiarlo (pagaré)
C apítulo X II
100. — El vale cambiario (pagaré)
De la prescripción contiene:
1» la denominación del título inscrita
94. — Las acciones cambiarías contra en el contexto y expresada en la lengua
el aceptante prescriben a los tres años en que el mismo está redactada;
que corren desde la fecha del venci 2* la promesa incoodicionada de pa
miento. gar una suma determinada;
Las acciones del portador contra los 3* la indicación del vencimiento;
endosantes y contra el librador prescri 4? la indicación del lugar de pago;
ben al año, que corre desde la fecha del 5? el nombre de aquel al cual o a la
protesto levantable en tiempo útil, o des orden del cual debe hacerse el pago;
de la fecha del vencimiento, si figura la 6* la indicación de la fecha y del lu
cláusula “ sin gastos” . gar en que el pagaré se emite;
Las acciones de los endosantes, de los 7? la firma de aquel que emite el tí
unos contra lo* otros y las acciones con- tulo (emitente).
'tra el librador, prescriben a los sei* El vale cambiario puede denominarse
meses que corren desde el día en que también “ pagaré cambiario” o “ cam
el endosante ha pagado la letra o desde bial” .
el día en que la acción de regreso se ha 101. — El título en el cual falte algu
promovido contra él. . no de los requisito* indicado* en el ar
La acción de enriquecimiento prescri tículo anterior, no tiene el valor de vale
be en el término de un año desde el día cambiario, «alvo en lo* cato* previstos
de la pérdida de la acción cambiaría-^ en lo* apartado* liguiente*.
95. — La interrupción de la prescrip El vale cambiario (pagaré) lin indi
LEGISLACIÓN SOBRE LETRA DE CAMBIO 141
cación de vencimiento se comidera pa T IT U L O III
gadero a la viita.
En defecto de indicación especial, el Disposiciones tributarias
lugar de emisión del titulo, te considera
lugar del pago y, al mismb tiempo, domi 104. — La validez de la letra y del
cilio del emitente. vale cambiario (pagaré), comprendidos
El vale cambiario (pagaré) en que no los documentos a. la vista o a un cierto
se indique el lugar de emisión, se consi tiempo vista, no está subordinada a la
dera firmado en el-lugar indicado junto observancia de las disposiciones de la
al nombre del emitente. ley sobre el sello. Dichos documentos, tin
102. — En cuanto no lean incompati embargo, ti no han sido regularmente
bles con la naturaleza del vale cambia sellados originariamente, o en el tiempo
rio (pagaré), son aplicables al mismo prescrito por la ley, no tienen la cuali
las disposiciones relativas a la letra de dad de titulo ejecutivo.
cambio y concernientes: El portador no puede ejercitar lot
al endoso; derechos cambíanos inherente! al título,
al vencimiento; si no ha pagado la tata de tello debida
al pago; y pagado la retpectiva penalidad.
a ü acción cambiaría, al regreso por La ineficacia, como título ejecutivo,
falta de pago y al protesto; debe ter puesta de relieve y pronun
al pago por intervención; ciada por el juez aun de oficio.
a las copias; 105. — Cuando la letra de cambio pa
a las alteraciones; gadera a la vista o a cierto tiempo vista
a la prescripción; o el vale cambiario (pagaré) pagadero
a lot dias festivos; al cómputo de los a la vista o a cierto tiempo vista, lleven
términos y a la admisibilidad de lot días la indicación de intereses, la tasa gra
de respeto. dual de sello se debe no solamente sobre
Son igualmente aplicables al vale cam el capital sino también sobre el importe
biario (pagaré) las disposiciones concer de los intereses, los cuales deberán cal
nientes a la letra de cambio pagadera cularse a base del tipo de interés indi
en el domicilio de un tercero o en lugar cado en el título y en razón del periodo
diverso de aquel del domicilio del girado, de validez de dicho título respecto del
la prometa de intereses, tai diferencias tello. En ningún caso los intereses po
en la indicación de la suma, los efectos drán calcularse por un periodo superior
de las firmas puestas en las circunstancias a diez meses.
previstas por el art. 7, lot de la firma
de persona que obra sin poderes o exce
diéndote de sus poderes, y la letra de T IT U L O IV
cambio en blanco.
Son igualmente aplicables al vale cam Disposiciones transitorias y
biario (pagaré) lat deposiciones relati finales
vas al aval; si el aval, en el caso pre
visto por el art. 36, último apartado, no 106. — Las letras de cambio y los va
indica por quién te da, se reputa dado les .cambiarios (pagarés) aun en blanco,
por el emitente. emitidos antes de la entráda en vigor
Son igualmente aplicables al vale cam de la presente ley, se regulad a todos los
biario (pagaré) lat disposiciones relativas efectos, incluso en relación al sello, por
a la amort<zación, y las del art. 99. la ley anterior, aun cuando algunas de
108. — Rl emitrnt* está obligado en el lat obligaciones contenidas en ellos ha
mismo modo que el aceptante de una yan sido asumidat posteriormente.
letra de cambio. ' A lot mismos son aplicables, en cam
El vale cambiario (pagaré) pagadero bio, las disposiciones de la presente ley
a cierto tiempo vista debe presentarte a que se refieren a la forma y a los tér
la vista del emitente en el término fijado minos del protesto y a las disposiciones
por el art. 28. El término desde la vista sobre la amortización. Son aplicables,
corre desde la fecha del visto puesto por además, las disposiciones del art. 61.
el envíente sobre el pagaré. La negativa Los efectos de los actos que tirven
del emitente a poner el visto fechado para evitar la decadencia de la acción
te acredita con^ protesto, cuya fecha sirve cambiaría o para interrumpir la pres
para fijar el inicio del término de la cripción de la acción, y que te hayan
vista. llevado a cabo antes de la entrada en
142 LEGISLACIÓN SOBBE LETHA DE CAM BIO
vigor de la presente ley, se regulan por y a los vales cambíanos (pagarés) libra
la ley anterior. Si dichos actos se han dos en blanco con anterioridad a la
llevado a cabo, por el contrario, después entrada en vigor de la presente ley.
de la entrada en vigor de la presente El término de tres años previsto en el
ley, los efectos son regulados por el art. 14 corre, en cuanto a los titulo*
art. 94, en lo que concierne a la pres indicados, desde el día de la entrada en
cripción, salvo la observancia de la ley vigor de la presente ley, a menos que. la
anterior, por lo que se refiere a la deca prescripción decenal del derecho de lle
dencia. nar los títulos se cumpla, según la ley
107. — Las disposiciones del art. 14 se anterior, antes del vencimiento del ex
aplican también a las letras de cambio presado término.
CHEQUES
REAL DECRETO DE 21 DE DICIEMBRE DE 1933, n. 1736
Disposiciones sobre el cheque bancario, sobre el cheque circular y sobre
algunos títulos del Instituto de Emisión, del Banco de Nápoles
y del Banco de Sicilia
T IT U L O I firmado en el lugar indicado junto al
nombre del librador.
El cheque bancario 3. — El cheque bancario se gira contra
Un banquero. Sin embargo, el título emi
tido o pagadero fuera del territorio del
C a p ít u l o I Reino o de territorios sujetos a la sobe
ranía italiana, es válido como cheque
De la emisión y de le forme del bancario, aun cuando se gire contra
cheque bancario persona que no sea banquero.
El cheque bancario no puede emitirse
1* — El cheque bancario contiene: si el librador no tiene fondos disponi
1* la denominación de cheque banca- bles en poder del girado, de los cuales
rio (cheque) inserta en el contexto del tenga derecho a disponer por cheque
título y expresada en la lengua en que bancario, y de conformidad a una con
el mismo está redactada; vención expresa o tácita. El titulo vale,
2® la orden incondicionada de pagar sin embargo, como cheque bancario, aun
una suma determinada; cuando no se haya observado tal pres
3* el nombre de quien es designado cripción.
para pagai (g ira d o); 4. — El cheque bancario no puede ser
4* la indicación del lugar de pago; aceptado. Toda mención de aceptación
59 la indicación de la fecha y del lu puesta sobre el cheque bancario se tiene
gar donde el cheque bancario se emite; por no escrita.
69 la firma de quien emite el cheque Toda mención de certificación, confir
bancario (librador). mación, visto y cualquiera otra equiva
2. — El título en el que falte alguno lente, escrita sobre el título y firmada
de los requisitos indicados en el artículo por el librado, tiene solamente el efecto
anterior, no vale como cheque bancario, de acreditar la existencia de los fondos
salvo los casos previstos en el siguiente y de impedir su retiro por parte del li
apartado. brador antes del vencimiento del término-
En defecto de indicación especial, el de presentación.
lugar indicado junto al nombre del gi 5. — El cheque bancario puede ser
rado, se considera lugar del pago. Si se pagadero:
indican varios lugares junto al nombre a una persona determinada, con o sin
del girado, el cheque bancario es paga la expresa cláusula “ a la orden” ;
dero en el lugar primeramente indicado. a una persona determinada, con la
En defecto de estas o de otras indi cláusula “ no a la orden” u otra equiva
caciones, el cheque bancario es pagadero lente ;
en el lugar en que ha sido emitido, y si al portador.
en el mismo no existe un establecimiento El cheque bancario a favor de una
del girado, en el lugar donde íste tiene persona determinada, con la cláusula “ o
el establecimiento principal. al portador” o bien con otra equivalente,
El cheque bancario en el que no se vale como cheque bancario al portador.
indica el lugar de emisión, se considera El cheque bancario sin indicación del
146 LEGISLACIÓN SOBRE CHEQUES
tomador vale como cheque bancario al que bancario como repreientante de una
portador. persona por la cual no tiene el poder de
6 .— E l cheque bancario puede ser a obrar, queda obligado por efecto del
la orden del mismo ^ibrador. cheque bancario como si la hubiese fir
El cheque bancario puede ser librado mado con carácter personal y, si ha
por cuenta de un tercero. pagado, tiene los mismos derechos que
El cheque bancario no puede ser li habría tenido el pretendido representa
brado contra el mismo librador, salvo do. La misma disposición se aplica al
que el titulo sea librado entre diverso! representante que se haya excedido de
establecimientos de un mismo librador. sus poderes.
En estos casos, el cheque no puede ser 15. — La facultad general de obligar
al portador. se en nombre y por cuenta ajena com
7 .— Cualquier promesa de intereses prende también la de emitir y endoiar
inserta en el cheque báhcario, se tiene cheque!, lalvo que el acto de represen
por no escrita. tación disponga lo contrario.
8. — El cheque bancario puede ser 16. — El librador responde del pago.
pagadero en el domicilio de un tercero, Toda cláusula por la cual se exonere de
ya sea en el lugar del domicilio del gira tal responsabilidad se tiene por no es
do, ya sea en otro lugar, aun cuando el crita.
tercero no sea banquero.
9. — El cheque bancario con la suma
a pagarse escrita en letras y en cifras, C apítulo II
vale, en casó de diferencia, por la suma
indicada en letras. De la transferencia
Si la suma a pagarse está escrita más
de una vez én letras o en cifras, el
17. — El cheque bancario pagadero a
cheque bancario, en caso de diferencia, una persona determinada, con o sin la
vale por la suma menor.
cláusula expresa “ a la orden” es transfe
10. — Si el cheque bancario contiene
firmas de persona! incapaces de obligar rible mediante endoso.
se por cheque, firmas falsas o de per El cheque bancario pagadero a la
persona determinada con la cláusula “ no
sonas imaginarias, o bien firmas que por
a la orden” u otro equivalente, no puede
cualquier otra razón no obligan a las
ser transferido más que en la forma y
personas que han firmado el cheque
con los efectos de la cesión ordinaria.
bancario, o con el nombre de las cuije!
El endoso puede hacerse también a
el mismo ha sido firmado, las obliga
favor del librador o de cualquier otro
ciones de los otros firmantes, siguen te
obligado. Los mismos pueden endosar de
niendo validez.
11. — Toda firma debe contener el nuevo el cheque bancario.
nombre y apellido o la razón social de 18. — El endoso debe ser incondicio-
aquel que se obliga. Es válida, sin em nado. Cualquier condición ja lá cual se
bargo, toda la firma en la cual el nombre subordine, se tiene por no escrita.
esté abreviado o indicado solamente con El endoso parcial es nulo.
la inicial. Es igualmente nulo el endoso del li
12. — El menor emancipado no auto brador. p
rizado para el ejercicio del comercio y El endoso al portador vale como en
el inhabilitado no asumen obligación si doso en blanco.
su firma no va acompañada de la del El endoso al girado vale como recibo
curador, con la cláusula “ por asistencia” de finiquito, salvo el caso de _que el
u otra equivalente. Si se ha omitido girado tenga diversos establecimientos y
dicha cláusula u otra equivalente, el cu el endoso se haga por un establecimien
rador queda obligado personalmente. to diverso de aquel sobre el cual el che
13. — El progenitor o el tutor no au que bancario se ha girado.
torizado para el ejercicio del comercio 19. — El endoso debe escribirse sobre
por cuenta del menor o del sujeto a el cheque bancario o sobre una hoja
interdicción, se puede obligar en nom unida al mismo (prolongación). Debe
bre de ésto!, el primero con la autori firmarse por el endosante.
zación del tribunal, y el otro con la El endoso es válido aun cuando el
autorización del consejo de familia o de beneficiario no haya sido indicado o el
tutela homologada por el tribunal, la una endosante haya puesto solamente la firma
y la otra también de carácter general. (endoso en blanco). En este caso, el
14. — Quien pone la firma en el che endoso para ser válido debe escribirse al
LEGISLACIÓN SOBRE CHEQUES 147
dono del cheque bancario, o (obre la . que un simple mandato, el portador
prolongación. puede ejercitar todos los derechos inhe
20. — El endoso transfiere todos los rentes al cheque bancario, pero no puede
derecho* inherentes al cheque bancario. endosarlo por poder.
Si el endoso es en blanco, el portador Los obligados no pueden oponer en
puede: este caso al portador más que las excep
1* llenarlo con el propio nombre y ciones que habrían podido oponer al
con el nombre de otra persona; endosante.
2* endosar el cheque bancario de nue El mandato contenido en un endoso
vo en blanco o a persona determinada; por poder, no se extingue por la muerte
3* trasmitir el cheque bancario a un del mandante o por su sobrevenida inca
tercero, sin llenar el endoso en blanco pacidad.
y sin endosarlo.
27. — El endoso hecho después del
21."'— El endosante, si no hay cláu
protesto o después de una comprobación
sula en contrario, responde del pago.
equivalente o bien después de expirado
El mismo puede prohibir un nuevo
endoso; en este caso no hay responsa el término para la presentación produce
bilidad frente a aquellos a los cuales el solamente los efectos de una cesión or
cheque bancario haya sido ulteriormente dinaria.
endosado. El endoso sin fecha se presume, salvo
22. — £1 detentador del cheque ban prueba en contrario, hecho antes del
cario transferible por endoso se consi protesto o de la comprobación equiva
dera portador legitimo si justifica su lente, o bien antes de expirar el término
derecho con una serie continua de endo indicado en el apartado anterior.
sos, aun cuando el último esté en blanco.
Los endosos cancelados se tienen, a este
efecto, por no escritos. Si un endoso en C apítulo III
blanco va seguido de otro endoso, se
considera que el firmante de este último Del st«1
ha adquirido el cheque bancario por
efecto del endoso en blanco. ' 28. — El pago de un cheque banca-
I t — Un endoso puesto a un cheque rio puede ser garantizado con aval, en
bancario al portador hace al endosante cuanto a todo o parte de la suma.
responsable según las normas sobre el Esta garantía puede ser prestada por
regreso; p a o no transforma el titulo en un tercero, excluido el girado, o tam
un cheque bancario a la orden. bién por un firmante del cheque ban
24. — Si una persona ha perdido, por cario.
cualquier motivo, la posesión de un che 2 9 .— El aval se pone sobre el cheque
que bancario, el nuevo portador, a cuyo bancario o sobre su prolongación.
poder ha llegado el cheque bancario Se expresa con las palabras “ por aval”
— ya sea que se trate de cheque ban o con cualquiera otra fórmula equiva
cario al portador, ya sea que se trate de lente; se suscribe por el avalista.
cheque bancario transferible por endoso Se considera dado con la sola firma
y respecto del cual el portador justifique del avalista puesta en la cara anterior
su derecho en la manera indicada en el del cheque bancario, siempre que no se
art. 22— no está obligada a entregarlo trate de la firma del librador.
sino cuando ló haya adquirido de mala El aval debe indicar por quién se da.
fe, o bien haya cometido culpa grave En defecto de esta indicación se entien
al adquirirlo. de dado por el librador.
25. — La persona contra la cual se 30. — El avalista se obliga en el mis
promueva acción en virtud del cheque mo modo de aquel por el cual se ha dado
bancario, no puede oponer al .portador el aval.
las excepciones fundadas sobre las rela Su obligación es válida aun cuando la
ciones personales con el librador, o con obligación garantizada sea nula por cual
los portadores anteriores, a menos que quiera otra causa que no sea un vicio
el portador, al adquirir el cheque ban- de forma.
cano, haya obrado a conciencia en daño El avalista que paga el cheque banca-
del deudor. rio adquiere los derechos inherentes al
26. — Si al endoso se le pone la cláu mismo contra el avalado y contra aque
sula "valuta" al cobro” , “ por cobro” , llos que están obligados frente a él, por
“ por poder” o cualquiera otra que impli- efecto del cheque bancario.
LEGISLACIÓN SOBRE CHEQUES
C a p ítu lo IV El portador no puede rechazar un
pago parcial.
De la p r a e iU c U n j del p a g o En caso de pago parcial, el girado
puede exigir que se haga mención en el
81. — El cheque bancario es pagadero cheque bancario y que se le dé recibo.
a la vista. Toda disposición en contra 38. — El girado que paga un cheque
se tiene por no escrita. bancario transferible por endoso está
El cheque bancario presentado al pago obligado a comprobar la regular conti
antes del día indicado como fecha de nuidad de los endosos, pero no a veri
la emisión es pagadero en el día de pre ficar la autenticidad de las firmas de
sentación. los endosantes.
32. — El cheque bancario debe ser 39. — Si el cheque bancario es paga
presentado al pago dentro ¿ e l término de dero en moneda que no tiene curso en el
ocho dias si es pagadero en el mismo lugar de pago la suma puede ser pagada
municipio en que fué emitido; de quince dehtro del término de presentación en
la moneda del país según su valor en el
días si es pagadero en otro municipio
día del pago. Si el pago no se ha hecho
del Reino; de treinta dias si es pagadero
a la presentación, el portador puede, a
en los territorios sujetos, en cualquier
su elección, pedii que la suma sea pa
forma que sea, a la soberanía italiana
gada en la moneda del país, según el
y comprendidos en la cucnca del Medi
valor en el día de la presentación o en
terráneo; de sesenta días si es pagadero
el del pago.
en los otros territorios sujetos a la sobe El valor de la moneda extranjera se
ranía italiana.
determina por los. usos del lugar de pago.
El cheque bancario emitido en un país
El librador puede, sin embargo, estable
diverso de aquel en el cual es pagadero
cer que la suma a pagar se calcule según
debe ser presentado dentro del término
la cotización indicada en el cheque ban
de veinte días o de sesenta días, según
cario.
que el lugar de emisión y el del pago
Las disposiciones precedentes no se
estén en el mismo o en diversos conti
aplican en el caso en que el librador ha
nentes.
ya establecido que el pago se baga en una
A este efecto los cheques bancarios
moneda expresamente indicada (cláusula
emitidos en un país de Europa y paga
de pago efectivo en moneda extranjera).
deros en un país litoral del Mediterráneo
Si la suma se indica en una moneda
o viceversa, son considerados como che que tiene la misma denominación, pero
ques bancarios emitidos y pagaderos en
un valor diverso en el país de emisión
el misino continente.
y en el del pago, - se presume que la
Los términos indicados corren desde
indicación se refiere a la moneda del
el día expresad» en el cheque bancario lugar de pago.
como fecha de emisión.
33. — Si un (heque bancario es libra
do entre dos plazas que tienen calen C ap ítu lo V
darios diversos, el día de la emisión ef
sustituido por el correspondiente del ca D el cheque bancario cruzado, del che
lendario del lugar de pago. que bancario a acreditar, del cheque
34. — La presentación a una cámara bancario “ no transferible” y del
de compensación equivale a presentación cheque turístico
para el pago.
35. — La orden de no pagar la suma 40. — El librador o el portador del
del cheque bancario no tiene efecto sino cheque bancario puede cruzarlo con los
después de expirado el término de pre efectos indicados en el artículo si
sentación. guiente.
En defecto de tal orden, el girado El cruzamiento se hace con dos ba
puede pagar aun después de expirado rras paralelas puestas en la cara ante-
dicho término. terior. El mismo puede ser general o
36. — La muerte del librador y su in especial.
capacidad sobrevenida después de su El cruzamiento es general si entre las
emisión dejan inalterados los efectos del dos barras no hay ninguna indicación o
cheque bancario. hay la simple palabra “ banquero” u otra
37. — El girado que paga el cheque equivalente; es especial si entre la» dos
bancario puede exigir que el mismo le barras se escribe el nombre de un ban
sea entregado con recibo del portador. quero.
LEGISLACIÓN SOBRE CHEQUES
El cruzamiento general puede ser tante la prohibición, se tienen por no
transformado en cruzamiento especial, escritos. La cancelación de la cláusula
pero éste no puede ser transformado en se tiene por no realizada.
Cruzamiento general. Aquel que paga un cheque no trans
La cancelación del cruzamiento o del ferible a persona diversa del tomador o
nombre del banquero se tiene por no del banquero endosatario para el cobro,
hecha. responde del pago.
41. — El cheque bancario con craza- La cláusula “ no transferible” debe
miento general no puede ser pagado por ponerse también por el banquero a peti
el girado más que a un banco o a un ción del cliente.
cliente del girado. Dicha cláusula puede ser puesta por
Un cheque bancario con cruzamiento un endosante con los mismos efectos.
especial no puede ser pagado por el gi Las disposiciones del presente articulo
rado más que al banquero designado, o, se aplican solamente a los cheques pa
si éste es el girado, a un cliente suyo. gaderos en el territorio del Reino o en
Sin embargo, el banquero designado pue los territorios sujetos a la soberanía
de servirse para el cobro de otro ban italiana.
quero. 44. — El librador del cheque bancario
Un banquero no puede adquirir un puede subordinar el pago a la existencia
cheque cruzado* más que de un cliente sobre el título en el momento de la pre
suyo y de otro banquero. No puede in sentación de una doble firma conforme
gresarlo en caja por cuenta de otras del tomador (cheque turístico).
personas, salvo las antedichas.
Un cheque bancario con diversos cru
zamientos especiales no puede ser pa C apítulo V I
gado por el girado, salvo el caso de que
se trate de dos cruzamientos, de los cua D e la acción de regreso por falta,
les uno sea para el cobro por medio de de pago
una cámara de compensación.
El girado o el banquero que no observe 45. — El portador puede ejercitar el
las anteriores disposiciones, responde del regreso contra los endosantes, el librador
daño dentro de los limites del importe y Tos otros obligados, si el cheque banca-
del cheque bancario. rio, presentado en tiempo útil, no es
42. — El librador o el portador dé un pagado, siempre que la negativa del pago
cheque bancario puede prohibir que el se acredite:
mismo sea pagado al contado, poniendo l 9 por acto auténtico (protesto), o
sobre la cara anterior, en sentido trans bien
versal, las palabras “ a acreditar” u otra 2? por declaración del girado, escrita
expresión equivalente. sobre el cheque bancario con la indica
En este caso el cheque bancario no ción del lugar y del día de la presenta
puede ser regulado por el girado más ción, o bien
que por medio de un asiento contable 39 por declaración de una cámara de
(acreditamiento en cuenta, giro en cuen compensación fechada, y que haga cons
ta, compensación). La regulación por tar que el cheque bancario le ha sido
asiento contable equivale a pago. trasmitido en tiempo útil y no lia sido
La concelación de las palabras “ a pagado.
acreditar” se tiene por no hecha. El portador mantiene sus derechos
El girado que no observe las normas contra el librador, aun cuando el cheque
antes indicadas responde del daño dentro bancario no haya sido presentado opor
de los limites del importe del cheque tunamente o no se haya hecho el pro
' ancario. testo o la comprobación equivalente. Si,
El girado no está obligado a acreditar después de transcurrido el término de
! cheque más que a un propio cuenta presentación, la disponibilidad de la suma
correntista. ha llegado a f;Jtar por hecho* del girado,
43. — El cheque bancario emitido con el portador pierde tales derechos en todo
la cláusula “ no transferible” no puede o limitadamente a la parte de la suma
ser pagado más que al tomador o, a peti que ha llegado a faltar.
ción de éste, acreditado en su cuenta 46. — El protesto o la comprobación
corriente. Este no puede endosar el che equivalente debe hacerse antes de que
que más que a un banquero para el haya expirado el término de presenta
cobro, el cual no puede endosarlo ulte ción.
riormente. Los endosos puestos no obs Si la presentación se hace el último
150 LEGISLACIÓN SOBRE CHEQUES
dia del término, .el protesto o la com sus efectos solamente respecto de éste.
probación equivalente puede hacerse el Si la cláusula se pone por el librador y
primer día hábil siguiente. el portador hace levantar el protesto o
47- — El portador debe dar aviso al la comprobación equivalente, los gastos
propio endosante y al librador de la quedan a su cargo. Si la cláusula se po
falta de pago dentro de los cuatro dias ne por un endosante o por un avalista,
hábiles siguientes al dia del protesto, o los gastos del protesto o de la compro
de la declaración equivalente y, si hay bación equivalente, cuando uno de ta
la cláusula “ sin gastos” , el mismo dia les actos se haya hecho, son repetibles
de la presentación. Todo endosante, en contra todos los firmantes.
los dos días hábiles siguientes al día en 49. — Todas las personas obligadas en
que ha recibido él aviso, debe informar virtud del cheque bancario responden
al anterior endosante del aviso recibido, solidariamente frente al portador.
indicando los nombres y íks direcciones El portador tiene el derecho de accio
de aquellos que han dado los avisos ante nar contra todos los firmantes individual
riores, y así sucesivamente, remontándose o conjuntamente y no está obligado a
hasta el librador. Los términos indicados observar el orden en el cual se han obli
corren desde la decepción del aviso an gado.
terior. El mismo derecho corresponde a todo
Si de conformidad con el apartado firmante que haya pagado el cheque
anterior, el aviso se da a un firmante bancario.
del cheque bancario, análogo aviso se La acción promovida contra uno de
debe dar dentro del mismo término a su los obligados no impide accionar contra
avalista. los otros, aun cuando sean posteriores a
Si un endosante no ha indicado su aquel contra el cual se ha procedido
dirección, o la ha indicado de manera primeramente.
ilegible, basta que el aviso se dé id endo 50. — El portador puede pedir, en
sante que le precede. vía de regreso:
Quien está obligado a dar el aviso l 9 el monto del cheque bancario no
puede darlo en una forma cualquiera, pagado;
incluso con la simple remisión del che 2'> los intereses a la tasa legal del dia
que bancario. de la presentación;
Debe probar haber dado el aviso en 3"? los gastos por el protesto o la com
el término establecido. El término se con probación equivalente, los gastos por los
sidera respetado si dentro del término avisos dados y los demás gastos.
señalado se ha expedido por correo una 51. — Quien ha pagado el cheque
carta conteniendo el aviso. bancario puede repetir de sus garantes:
Quien no da el aviso en el término 1? la suma integral desembolsada;
antes indicado, no decae de la acción de 2? los intereses sobre la suma calcula
regreso; sin embargo, es responsable de dos a la tasa legal del día del desem
su negligencia si ha causado daño, pero bolso;
sin que el monto del resarcimiento pueda 3? los gastos soportados.
superar el del cheque bancario. 52. — Cualquier obligado contra el
48. — El librador, el endosante o el cual se haya promovido o pueda pro
avalista puede, mediante la cláusula moverse la acción de regreso, puede exi
“ sin gastos” , “ sin protesto” u otra equi gir, contra pago, la entrega del cheque
valente, puesta sobre el título y firma bancario con el protesto o la compro
da, dispensar al portador de la obliga bación equivalente, y la cuenta de re
ción del protesto o de la declaración tom o con el recibo.
equivalente para ejercitar la acción de Cualquier endosante que ha pagado
regreso. el cheque bancario puede cancelar el
Tal cláusula, salvo lo dispuesto en propio endoso y el de los endosantes
el art. 45, último apartado, no dispensa subsiguientes.
al portador de la presentación del che 53. — Si un obstáculo insuperable
que bancario, en los términos prescri (disposición de ley de un Estado u otro
tos, ni de los avisos. La prueba de la caso de fuerza mayor) impide presentar
inobservancia de los términos incumbe el cheque bancario, levantar el protesto
a aquel que la opone al portador. u obtener la comprobación equivalente
Si la cláusula se pone por el libra en los términos establecidos, éstos que
dor, la misma produce sus efectos fren dan prolongados.
te a todos los firmantes; si se pone por El portador está obligado a dar aviso
un endosante o por un avalista, produce sin tardanza del caso de fuerza mayor,
LEGISLACIÓN SOBRE CHEQUES 151
al endosante precedente o a hacer, en el amplia, el juez, a instancia del acreedor,
cheque bancario o en su prolongación, debe emitir sentencia provisional de con
mención fechada y firmada de ette avi dena, con caución o sin ella.
so; en cuanto al resto, se aplican las Puede conceder también a petición del
disposiciones del art. 47. deudor, cuando concurran graves razo
Desaparecida la fuerza mayor, el por nes, la suspensión de la ejecución, im
tador debe presentar sin tardanza el poniendo, si lo considera oportuno, cau
cheque bancario para el pago y, si es ción idónea.
necesario, levantar el protesto u obtener Si la suspensión hubiese sido ya con
la comprobación equivalente. cedida, por decreto indicado en el ar
Si la fuerza mayor dura má* de quin
ticulo anterior, el juez, prosiguiendo el
ce días a contar del dia en que el por
tador ha dado aviso de ella al anterior juicio, declarará la confirmación o la
endosante, aun cuando dicho aviso se revocación de la providencia.
haya ciado antes de la expiración del 58. — Si de la relación: que dió lugar
término de presentación, la acción de a la emisión o a la trasmisión del che
regreso se puede ejercitar sin necesidad que bancario deriva una acción, ésta
de presentación, de protesto o de la subsiste no obstante la emisión o la
comprobación equivalente. trasmisión del título, salvo que se prue
No son considerados casos de fuerza be que hubo novación.
mayor los hechos puramente personales El poseedor no puede ejercitar la ac
del portador o de la persona encargada ción causal sino ofreciendo al deudor la
por él de presentar el cheque bancario, restitución del cheque bancario y depo
de levantar el protesto o de obtener la sitándolo en la secretaría -del juez com
comprobación equivalente. petente, siempre que haya cumplido las
54. — Entre varios obligados que ha formalidades necesarias para conservar a
yan asumido una posición de igual gra dicho .deudor las acciones de repetición
do en el cheque bancario, no tiene lu que puedan corresponderle.
gar la acción cambiaría y la relación 59. — Cuando el portador haya per
se regula con las normas relativas a las dido la acción cambiaría contra todos
obligaciones solidarias. los obligados y no tenga contra los mis
55. — El cheque bancario tiene los mos acción causal, puede accionar contra
efectos del título ejecutivo por el capi el librador que no haya hecho provi
tal y por los accesorios, a tenor de los sión o que, de cualquier manera que
arts. 50 y 51. sea, se haya enriquecido injustamente
El cheque emitido en el extranjero en da&o suyo.
tiene los mismos efectos, en cuanto és Igual acción puede ejercitar en las
tos sean admitidos por la ley del lugar condiciones indicadas también contra los
en que el cheque ha sido emitido. endosantes.
El precepto debe contener la trans 60. — El protesto debe hacerse en un
cripción del cheque bancario o del pro solo acto por un. notario o por un ofi
testo y de los otros documentos necesa cial judicial.
rios para demostrar la suma debida. En los municipios en los que no exista
56. — La oposición al precepto no notario ni oficial judicial, el protesto
suspende la ejecución, pero d presiden puede levantarse por el secretario muni
te del tribunal o el pretor competente cipal.
por razón del valor, mediante recurso No se exige la asistencia de testigo*
del oponente que desconozca la propia para levantar protesto.
firma o la representación o bien que 61. — El protesto puede hacerse por
aduzca graves y fundados motivos, pue acto separado, o bien escribirse en «i
de, por decreto motivado no sujeto a cheque, bancario o en el duplicado, o
recurso, examinadas los documentos pro bien sobre la hoja de prolongación. X«ta
ducidos, suspender en todo o en parte hoja puede ser agregada también por el
los actos ejecutivos imponiendo una cau notario o por el oficial judicial o por
ción idónea. el secretario municipal, los cuales, en
57. — En los juicios, tanto de cogni todo caso, deberán poner el propio sello
ción como de oposición al precepto, el sobre la línea de unión.
deudor puede oponer solamente las ex Si el protesto se hace por acto sepa
cepciones de nulidad del cheque banca- rado, quien procede al mismo debe ha
rio a tenor del art 2, y las no prohibi cer mención de él en el cheque banca-
das por el art. 25. rio o en el duplicado o en la hoja de
Si las excepciones son de investigación prolongación, a menos que se haya de
152 LEGISLACIÓN SOBHE CHEQUES
bido proceder al protesto no teniendo to separado, debe ser entregado al por
aún la posesión del titulo. tador dél cheque bancario.
62. — E l protesto se debe hacer en el
lugar de pago y contra el .girado o el
tercero indicados para el pago, aun C apítu lo V I I
cuando no estén presentes. De los duplicados
Si el domicilio de dichas personas no
puede ser encontrado, el protesto puede 66. — A excepción de los cheques
hacerse en cualquier localidad en el lu bancarios al portador, cualquier cheque
gar de pago a elección de quien procede bancario, emitido en el país y pagadero
al mismo. en otro país o bien en una parte de
La incapacidad del girado o del ter ultramar de dicho país o viceversa, o
cero indicado en. el art. 8 no dispensa bien emitido y pagadero en la misma
de la obligación de levantar el protesto o en diversas partes de ultramar del
contra él, salvo que el girado haya que mismo país, puede ser emitido en diver
brado, caso en el cual la producción de sos ejemplares (duplicados). Si un che
la sentencia declarativa de quiebra bas que bancario es emitido en diversos du
ta para accionar en regreso. plicados, éstos deben ser numerados en
Si el girado o el tercero ha muerto, el contexto de cada titulo; en su de
el protesto se levanta igualmente a su fecto, se consideran como otros tantos
nombre, según las reglas precedentes. cheques bancarios distintos.
63. — El protesto debe contener: 67. — El pago de un duplicado es li
1* la fecha; beratorio, aun cuando no se haya decla
27 el nombre del requirente; rado que tal pago anule los efectos de
3? la indicación del lugar en que se los otros duplicados.
hace y la mención de las búsquedas efec El endosante que ha transferido los
tuadas; duplicados a personas diversas y los en
dosantes subsiguientes están obligados
4* el objeto de los requerimientos, el
por todos los duplicados que lleven su
nombre de la persona requerida, las res
firma y que no hayan sido restituidos.
puestas obtenidas o los recibos por los
cuales no se obtuvo ninguna;
5? la firma del notario, o del funcio C ap ítu lo V I I I
nario judicial o del secretario municipal.
El protesto por acto separado debe De las alteraciones
contener la transcripción del cheque 68. — En caso de alteración del texto
bancario. de un cheque bancario, quien ha fir
Por varios cheques a pagarse por la mado después de la alteración responde
misma persona en el mismo lugar, el en los términos del texto alterado; quien
acreedor puede levantar protesto en un ha firmado antes responde de los tér
solo acto separado. minos del texto originario.
64. — El protesto, a tenor del art. 45, Cuando no resulte del titulo o no se
puede ser sustituido, si el portador lo demuestre que la firma ha sido puesta
consiente, por una declaración de nega antes o después, se presume que ha
tiva del pago, escrita y fechada sobre el sido puesta antes.
título o sobre la hoja de prolongación y
firmada por el girado.
Esta declaración, para tener los efec C apítu lo I X
tos del protesto debe ser sometida a re De la amortización
gistro en los términos del protesto.
En los casos previstos en el primer 69. — En caso de extravío, sustrac
apartado, el endoso sin fecha se presu ción o destrucción del cheque bancario,
me hecho con anterioridad a la decla se puede hacer denuncia de ello al gi
ración. rado y pedir la amortización con recur
t? 65. — Los notarios, los funcionarios so [escrito] al presidente del tribunal
judiciales y los secretarios municipales del lugar en que él cheque bancario es
deben tomar nota, en el repertorio, de pagadero, o al pretor del lugar en que
los protestos, indicando los requisitos a el requirente tiene su domicilio.
que se hace referencia en los artículos El recurso [escrito] debe indicar lo»
anteriores, día por día y por orden de requisitos esenciales del cheque bancario.
fecha. - El presidente del tribunal o el pretor,
El original del protesto hecho por ac previas las oportunas verificaciones acer
LEGISLACIÓN SOBRE CHEQUES 153
ca de la verdad de los hechos y acerca los otros obligados prescribe a los seis
del derecho del portador, emite dentro meses a contar desde la expiración del
del término más breve posible, un decre término de presentación.
to por el cual, mencionando los datos Las acciones de regreso entre los di
del cheque bancario, pronuncia su amor versos obligados al pago del cheque ban
tización y autoriza su pago transcurridos cario, los unos contra los otros, prescri
quince dias desde la fecha de publica ben a los seis meses que corren desde el
ción del decreto en la Gaceta Oficial dia en que el obligado ha pagado el
del Reino, siempre que no se haga en cheque bancario o desde el día en que
tretanto oposición por el detentador. la acción de regreso ha sido promovida
El decreto debe ser notificado, al cui contra él.
dado del recurrente, al librador y al gi La acción de enriquecimiento prescri
rado, y publicado en la Gaceta Oficial be en el término de un año a contar
del Reins. desde el día de la pérdida de la acción
No obstante la denuncia, el pago del que nace del título.
cheque bancario al detentador, antes de 76. — La interrupción de la prescrip
la notificación del decreto libiera al gi ción no vale más que contra aquel res*
rado. pecto del cual se ha cumplido el acto
70. — La oposición del detentador de interruptivo.
be proponerse en todo caso mediante ci
tación, a notificarse al recurrente, al
girado y al librador para comparecer C ap ítu lo X I
ante el tribunal del lugar de pago.
71. — Durante el término establecido Disposiciones generales
en el art. 69, el recurrente puede ejer
citar todos los actos que tiendan a con 77. — En la presente ley, bajo el
servar sus derechos, y tiene la facultad nombre de banquero se comprenden
de exigir el pago del cheque mediante también las personas o la* instituciones
caución, o de pedir el depósito judicial asimiladas por ley a los banqueros.
de la suma. 78. — La presentación y el protesto
72. — Transcurrido el término indica del cheque bancario no pueden hacerse
do en el art. 69 sin oposición, o recha más que en día hábil.
zada la oposición por sentencia definiti Si el último día del término estable
va, el cheque bancario extraviado no cido por la ley para llevar a cabo actos
tiene ya ninguna eficacia. Aquel que relativos al cheque bancario y en par
obtuvo la amortización, puede mediante ticular para la presentación, para levan
presentación del decreto y de un certi tar el protesto o para obtener un acto
ficado del secretario del tribunal, com equivalente es un día festivo legal, el
probada la no interpuesta oposición, o término se prorroga hasta el primer día
mediante presentación de la sentencia hábil siguiente. Los días festivos inter
definitiva que rechaza la oposición, exi medios quedan comprendidos en el
gir el pago. cómputo del término.
73. — En el caso de cheque bancario 79. — En los términos previstos por la
emitido con la cláusula "no transferi presente ley no se computa el dia a par
ble” no se da lugar a amortización, pe tir del cual comienzan a correr.
ro el tomador tiene derecho a obtener a 80*— No se admiten días de respeto
su propia costa un duplicado denuncian ni legales ni judiciales.
do el extravio, la destrucción o la sus 81. — A los efectos de la presente ley,
tracción, al girado y al librador. con el término domicilió se entiende el
74. — La amortización extingue todo lugar de residencia y con el término lu
derecho derivado del cheque declarado gar de pago, el territorio entero del mu
ineficaz, pero no per:’idica los eventua nicipio.
les .derechos del port. dor contra quien
obtuvo la amortización. T IT U L O II
Del cheque circular
C ap ítu lo X
82. — El cheque circular es un título
De la prescripción de crédito a la orden emitido por un
instituto de crédito, autorizado para ello
75. — La acción de regreso del porta por la. autoridad competente, por sumas
dor contra los endosantes, el librador y que ettén disponibles en poder de él en
154 LEGISLACIÓN SOBHE CHEQUES
el momento de la emisión, y pagadero mediata a todas las direcciones en las
a la vista en todas las direcciones de que el cheque es pagadero. La eventual
cualquier manera indicadas por el emi- oposición debe proponerse, con citación
tente. a notificarse al recurrente y al represen
El instituto autorizado para emitir tante del instituto ante el tribunal que
cheques circulares está obligado , a cons ha emitido el decreto o, en el caso de
tituir, de conformidad con las leyes es decreto emitido por él pretor, ante el
peciales, en garanda de los mismos, una tribunal en cuya jurisdicción está com
caución sobre la cual los portadores de prendida la pretura.
los títulos tienen privilegio especial. La denuncia de extravio no hace res
83. — El cheque circular contiene: ponsable al instituto que paga el cheque
1* la denominación de “ cheque circu circular al detentador antes de la noti
lar” inscrita en el contacto del titulo; ficación del decreto. Igualmente la no
2» la promesa incondicional de pagar tificación del decreto no hace responsa
a la vista una suma determinada; ble al instituto cuando el pago del titu
3* la indicación del tomador; lo se efectúe en un establecimiento o en
49 la indicación de la fecha y del lu una dirección en que, por hecho no im
gar en que el cheque circular es emi putable al instituto, no haya llegado to
tido; davía la noticia del decreto.
5» la firma del instituto emitente. En el caso de extravio, destrucción o
El titulo que carece de alguno de los sustración de un cheque circular emitido
expresados requisitos, no vale como che con la cláusula “ no transferible” no se
que circular. da lugar al procedimiento de amortiza
84. — El poseedor decae de la acción ción, pero el tomador tiene derecho a
de regreso, si no presenta el título para obtener, transcurridos veinte dias desde
el pago dentro de los treinta dias a con la denuncia, el pago del cheque en la
tar de la emisión. filial a la cual se hizo la denuncia.
La acción contra el emitente prescri
be dentro del término de tres años a
contar de la emisión. T IT U L O III
El endoso a favor del emitente extin
gue el cheque. De los títulos especíales del
85. — E l instituto puede confiar la
emisión de cheques circulares que lleven Instituto de Emisión
su visto, a un banquero corresponsal lu-
: yo. El cual debe firmar el cheque como
C apítu lo I
I representante del instituto.
86. — En cuanto no sean incompati Del vale cambiarlo
bles con la naturaleza del cheque circu
lar o no sean derogadas por las normas 87. — El vale cambiario emitido por la
de la presente ley, son aplicables al che Banca d’ Italia es un titulo de crédito a
que circular las disposiciones de la letra la orden, pagadero a la vista en cual
de cambio relativas al endoso, al pago, quier filial de dicha Bjinca.
al protesto, al regreso, a la prescripción, 88. El vale cambiario de la Banca
asi como las relativas a los títulos con d’ Italia contiene:
firmas falsas o de personas incapaces, y 1? la denominación de “ vale cambia
a las suscripciones; y también las del rio” inscrita en el contexto del título;
cheque bancario cruzado, a acreditar, no 2? la promesa incondicionada de pa
transferible y turístico. gar una suma determinada, indicada en
En el procedimiento de amortización letras y en cifras;
del cheque circular. se aplican las dis 39 la indicación del tomador;
posiciones de los arts. 69 a 74, con las 4* la indicación de la fecha y del lu
siguientes modificaciones. gar en que el vale es emitido;
El recurso [escrito] debe dirigirse al 59 la firma del Instituto.
presidente del tribunal del lugar en que El vale cambiario, extendido en papel
haya un establecimiento del instituto filigranado, tiene un número progresivo
emitente, o al pretor del lugar en que de emisión y debe ir provisto de una
el recurrente tiene su domicilio. escala numérica lateral destinada a con
La modificación del decreto debe ha trolar la exactitud de la cifra de emi
cerse a uno de los mis próximos estable sión.
cimientos del instituto, el cual, a costa 89. — El vale cambiario no puede ser
del recurrente, dirigirá comunicación' in librado sino contra ingreso en las cajas
LEGISLACIÓN SOBRE CHEQUES 155
del Instituto del correspondiente valor 94. — La oposición del detentador de
en billetes de banco o en moneda legal. be proponerse con citación del recurren
90. — Son aplicables al vale cambiario te y de la Banca d’Italia, en la persona
de la Banca d’Italia las normas relati del director local, para comparecer ante
vas al vale cambiario ordinario, salvo el tribunal que ha pronunciado la amor
las concernientes al aval, al pago por in tización.
tervención, a las copias, a la cambial 9 5 .— Durante el término establecido
pagadera en el domicilio de un tercero por el art. 93 el recurrente puede ejer
o en lugar diverso del domicilio del gi citar todos los actos que tienden a con
rado, a la promesa de intereses, a la servar sus derechos y tiene la facultad
letra de cambio en blanco y a las dispo de exigir el pago mediante caución o
siciones derogadas por el presente ca de pedir el depósito judicial de la suma.
pítulo. 96. — Transcurrido el término indica
91. — En garantía de los vales cambia do en el art. 93 sin oposición, o rechaza
rios, la Banca d’ Italia está obligada, a da al oposición con sentencia definitiva,
tenor de ley, a constituir reserva espe el vale extraviado no tiene ya ninguna
cial en oro o en divisas de países ex eficacia. Quien obtuvo la amortización
tranjeros en los cuales tenga vigor la puede, mediante presentación del decrcto
convertibilidad de los billetes de banco y de un certificado del secretario del tri
en oro. bunal que comprueba la no interpuesta
92. — El vale cambiario, si el Instituto oposición, o mediante presentación de la
es requerido para ello, debe ser emitido sentencia definitiva que rechace esta úl
con la cláusula “ no transferible” con los tima, exigir el pago.
efectos que se indican en el art. 43. Sobre los vales declarados ineficaces
Puede ser endosado también con la no se deben intereses por el Instituto.
misma cláusula. Se aplica además la disposición del
93. — En caso de extravío, sustracción art. 74.
o destrucción de un vale cambiario de 97. — En el caso de extravío, destruc
la Banca d’ Italia, el poseedor puede ha ción o sustracción de un vale cambiario
cer denuncia de ello y pedir mediante emitido con la cláusula "non trascurabi-
recurso [escrito] al presidente del tribu le” [“ no descuidable” ] no se da lugar al
nal del lugar donde exista una filial del procedimiento de amortización, pero el
Instituto, que se proceda a la amortiza tomador tiene el derecho de obtener,
ción del título. El recurso [escrito] debe transcurridos quince días desde la de
contener la transcripción o una descrip nuncia hecha, el pago del título en la
ción exacta del vale. filial en la cual se hizo la denuncia.
El presidente del tribunal, previas las
oportunas comprobaciones sobre la ver
dad de los hechos o sobre el derecho del C ap ítu lo I I
poseedor, emite un decreto mediante el
cual, mencionando los datos del vale, Del cheque bancario libre
pronuncia su amortización y autoriza al
Instituto a pagarlo transcurridos quince 98. — El cheque bancario libre de la
días desde la fecha de publicación del Banca d’Italia es un título de crédito a
decreto en la Gaceta Oficial del Reino, la orden emitido por cuenta del Insti
siempre que, entretanto, no se haga opo tuto, y contra pago del correspondiente
sición por el detentador. valor en billetes de banco o en moneda
El decreto debe notificarse a la filial legal, por medio de corresponsales au
del Instituto existente en el lugar en que torizados al objeto, en virtud de cons
se encuentre el tribunal que ha pronun titución de caución idónea.
ciado. el decreto, a fin de que, a costa El mismo es pagadero a la vista en
del precedente, se dé comunicación in cualquier filial del Instituto.
mediatamente a todas las filiales. 99. — El cheque bancario libre con
La denuncia de extravío no hace res tiene :
ponsable a la Banca d’ Italia que paga 1? la denominación de “ cheque ban
el vale al detentador antes de la noti cario libre” inscrita en el contexto del
ficación del decreto. Igualmente, la no título;
tificación del decreto no hace responsa 2* la orden «condicionada de pagar
ble a la Banca cuando el pago del tí una suma determinada indicada en le
tulo se efectúe por una filial a la cual, tras y en cifras ;
por hecho no imputable al Instituto, no 3? la indicación de la Banca d’ Italia
haya llegado todavía noticia del decreto. como girada;
156 LEGISLACIÓN SOBRE CHEQUES
4* Já indicación del tomador; 1* la denominación de “ cheque ban
5* la indicación de la fecha y del lu cario de plaza” inserta en el contexto
gar de emisión; del título;
6* la firma del librado'r. 2* la orden de pagar una suma de
El cheque bancario libre, extendido terminada, indicada en letras y en ci
en papel filigranado, tiene un número fras;
progresivo de emisión tanto del Insti 3’ la indicación de la Banca d’Italia
tuto girado como del correspondiente li como girada;
brador. £1 mismo debe ir provisto de 49 la indicación del tomador;
una escala numérica lateral destinada a 59 la indicación de la fecha y del lu
controlar la exactitud de la cifra de emi gar de emisión, así como del de pago;
sión. Debe contener, además, la indica 6? la cláusula de que el cheque será
ción, en timbre, del corresponsal que pagado solamente después que la filial
lo ha emitido. ^ sobre la cual se gira haya recibido la
100. — Las disposiciones sobre el che respectiva matriz;
que bancario relativas a la transferencia, 79 la firma del librador.
a la presentación, al pago, a la cláusula 104. — Las disposiciones sobre el che
de no transferibilidad, al protesto, al re que bancario relativas a la transferencia,
greso, a la prescripción, asi como las re al pago, a la cláusula de no transferibili
lativas a los títulos con firmas falsas o de dad, al protesto, al regreso, a la pres
personas incapaces y a las suscripciones, cripción, así como las relativas a los
son aplicables al cheque bancario libre títulos con firmas falsas o de personas
en cuanto no estén derogadas por las incapaces, y a las suscripciones, son apli
disposiciones del presente capítulo. cables al cheque bancario de plaza, en
La disposición sobre el vale cambia cuanto no estén derogadas por las dis
rio de la Banca d’ Italia, relativa a la posiciones del presente capítulo.
garantía especial, es aplicable al cheque 105. Son aplicables al cheque banca-
bancario libre. Al mismo son también rio de plaza las disposiciones relativas
aplicables las disposiciones relativas a la a la amortización del cheque bancario
amortización, con las solas variantes de libre de la Banca d’ Italia, salvo que la
que el decreto y la eventual citación para competencia para tal declaración co
la oposición, deben notificarse tanto al rresponde al tribunal del lugar donde
librador como a la Banca d’ Italia. el cheque es pagadero.
C apítu lo III T IT U L O IV
Del cheque bancario de plaza De los títulos especiales del
Banco de Nápoles y del Banco
101. — La Banca d’Italia puede per de Sicilia
mitir a los propios corresponsales emitir
cheques bancarios de plaza, esto es, pa
gaderos en una sola filial del Instituto, C ap ítu lo I
dentro de los limites de la caución que
los corresponsales mismos han tomado Del valor cambiario
para él.
102; — El cheque bancario de plaza es 106. — Al vale cambiario del Banco de
un titulo de crédito a la orden con doble Nápoles y del Banco de Sicilia se aplican
matriz, una de las cuales debe ser en las disposiciones para el título análogo
viada por el corresponsal que emite el del Instituto de emisión, con excepción
cheque, a la filial del Instituto a que de las contenidas en los arts. 89 y 91.
el mismo está agregado, para que ésta, Por lo que concierne al procedimiento
después de haber provisto a la matriz de amortización, son aplicables las dis
del visto, la haga llegar, cuando no sea posiciones del art. 86.
ella misma la filial girada, a la filial
sobre la cual el cheque se gira.
El cheque es pagadero a la vista en C ap ítu lo II
la filial sobre la cual es girado, tan pron
to como a esta última le haya llegado la Del cheque de corresponsales
respectiva matriz debidamente visada.
103. — El cheque bancario de plaza 107. — Al cheque de corresponsales del
contiene: Banco de Nápoles y del Banco, de Sicilia
LEGISLACIÓN SOBRE CHEQUES 157
se aplican las disposiciones para el che estipulación de una obligación garanti
que bancario libre del Instituto de emi zada por fiador de conformidad del Ban
sión, excepto la del art 91.. co, y solidariamente responsable con el
Por lo que concierne al procedimiento denunciante, o con la constitución de
de amortización, son aplicables las dispo una garantía real a elección del mismo
siciones del art. 86. Banco.
Si el título está intestado a persona
diversa del denunciante, el Banco pue
C ap ítu lo III de exigir el consentimiento del intesta
d o, con firma autenticada.
De la fe de crédito La presentación de la demanda y el
108. — La fe de crédito o “ polizzino” pago de la suma no impiden que el tí
del Banco de Nápoles y del Banco de tulo sea pagado a quien se demuestre
Sicjlia, es un titulo de crédito a la or ser propietario del mismo, a base de una
den, pagadero a la vista en cualquier serie continua de endosos.
filial del Banco, que se emite con ma 114.— 'Las acciones resultantes de la
triz y talón. fe de crédito prescriben a los tres años
109. — La fe de crédito contiene: que corren desde la fecha de emisión. No
1* la denominación de “ fe de crédi obstante, si la fe de crédito ha sido gi
to” inserta en el contexto del titulo; rada con cláusulas o condiciones espe
2* la promesa de pagar una suma de ciales, se aplican los términos de pres
terminada; cripción previstos por el Código de co
39 la indicación del tomador; mercio o por el Código civil, según la
49 la indicación de la fecha y del lu naturaleza del negocio jurídico.
gar de emisión;
59 la suscripción del Banco como
emitente. C ap ítu lo IV
Los otros requisitos de forma de la
fe de crédito están determinados por el De la póliza anotada del Banco de
reglamento del Banco, a aprobarse por Nápoles
Real Decreto.
110. — El endoso puede contener la 115. — Queda a salvo la facultad para
indicación de la causal del pago que se el Banco de Nápoles de emitir, de con
dispone por el tomador o endosante, y formidad con el propio estatuto, pólizas
las condiciones a las cuales el pago que anotadas.
da subordinado. En tal caso, el endoso
entero debe ser escrito a mano y firmado TITU LO V
por el endosante.
La condición suspende el pago por Disposiciones penales
parte del Banco, mientras no se demues
tre su cumplimiento. 116. — Es castigado con la multa de
111. — La firma del endosante, cuando cincuenta a cinco mil liras y en los casos
se haya puesto una condición en el en más graves también con la reclusión
doso, debe ser autenticada por el no hasta seis meses, salvo que el hecho cons
tario. tituya delito punible con pena mayor:
Debe ser igualmente autenticada por 19 quien emite un cheque bancario,
notario la firma de recibo del portador sin haber recibido del girado la autori
por pagos hechos dependientemente de zación para ello;
contratos por pagos aceptados en saldo 29 quien emite un cheque bancario,
final. sin que, en poder del notario, exista
112. — El endosante puede anular el la suma suficiente, o bien después de
endoso con una fórmula de anulación, haberlo emitido y antes del vencimiento
“ anulo el endoso” u otra equivalente, de los términos fijados para su presen
escrita y firmada por él; pero no puede tación, dispone de otra manera en todo
poner sobre el endoso tachaduras o ras o en parte de la suma;
paduras. 39 quien emite un cheque bancario
118. — En el caso de extravío o de con fecha falsa o que carezca de uno
destrucción de una fe de crédito, el Ban de los requisitos indicados en los ns. 19,
co, en virtud de petición del interesado, 29, 39, y 59 del art. 1, y en el art. 11;
después de quince días a contar de la 49 quien emite un cheque bancario
presentación de la demanda, puede reem contra las disposiciones del último apar
bolsar la suma al denunciante, previa tado del art. 6.
158 LEGISLACIÓN SOBRE CHEQUES
Si el culpable, en los casos previstos sello de una lira por cada 20.000 liras o
en los ns. 24 y 39, proporciona al girado fracción de 20.000 liras del importe del
la sumá antes de la presentación del cheque, con el máximo de 20 liras de
cheque, la pena se reduce a la mitad tasa. Esta última tasa se cobra mediante
y, cuando la emisión haya sido realizada aplicación de timbres de tasa fija, a
por un hecho excusable, queda exento anularse con la firma y la fecha por el
de pena. girado.
117. — £1 Instituto no autorizado o al 121. — Cuando en el cheque se indi
cual haya sido revocada la autorización, que una fecha de emisión posterior a la
para que emita cheques circulares, es de efectiva emisión del cheque no justifi
castigado con una pena pecuniaria de cada por el período de tiempo necesarid
diez mil a cien mil liras, salvo las otras para hacer llegar el título al destinata
sanciones previstas por otras disposicio rio o por otra imposibilidad material de
nes de ley. ^ presentación y siempre que la fecha no
La falta de autorización no perjudica difiera en más de cuatro días de la de
los derechos del portador de buena fe, emisión, se hace aplicable la tasa gra
de obtener del Instituto emitente el pago dual de las letras, salvo las sancfcnes
de la suma y de ejercitar las eventuales que se establecen en el art. 66, n. 5,
acciones de regreso. de la ley del timbre de 30 de diciembre
de 1923, n. 3268.
122. — Quedan sujetos a sello y regis
T IT U L O V I tro los endosos y las declaraciones puesto*
sobre las fés de crédito (títulos) de los
Disposiciones tributarias Bancos de Nápoles y de Sicilia, a tenor
de la relación jurídica que contienen.
118. — La validez del cheque bancario
no está subordinada a la observancia de
T IT U L O V II
las disposiciones de la ley sobre el sello.
El mismo, sin embargo, si no ha sido Disposiciones finales y transi
regularmente sellado originariamente, o
en el tiempo prescrito por la ley, no tie
torias
ne la cualidad de titulo ejecutivo.
123. — Los cheques bancarios emitidos
El poseedor no puede ejercitar los
antes de la entrada en vigor de la pre
derechos cambiarios inherentes al titulo
sente ley son regulados a todos los efec
si no ha pagado las tasas de sello, debida tos, incluso respecto del sellado, por la
y pagada la respectiva penalidad.
ley anterior, aun cuando algunas de las
La ineficacia como titulo ejecutivo obligaciones en ellos contenidas hayan
debe ser puesta de relieve y pronunciada
sido asumidas posteriormente.
por los jueces aun de oficio. A los mismos son aplicables, en cam
119. — El poseedor de un cheque ban bio, las disposiciones de la presente ley
cario, en el caso del n. 2V del art. 116, que se refieren a la forma y a los tér
para ejercitar sus derechos de regreso, minos del protesto y las disposiciones
debe exhibir el cheque, irregular en re sobre la amortización.
lación al sello, a la oficina del registro Son aplicables, además, las dkpori-
para la regulación con el pago de su ciones del art. 53.
tasa gradual del sello debida, dentro Los efectos de los actos que sirvan
del término de quince dias desde la fe para evitar la decadencia o para inte
cha de la presentación del cheque para rrumpir la prescripción de la acción, y
el pago. que hayan sido realizados antes de la
En tal caso, la oficina del registro entrada en vigor de la presente ley, son
comprueba la contravención al sello so regulados por la ley anterior; si dichos
lamente respecto del emitente. actos son realizados, en cambio, después
120. — En cuanto a cualquier mención de la entrada en vigor de la presente
escrita en el cheque a tenor del pará ley, los efectos son regulados por el art.
grafo del art. 4, eficaz únicamente para 75 por lo que concierne a la prescrip
comprobar la existencia de los fondos, ción, salvo la observancia de la ley an
se debe, independientemente de la tasa terior por lo que se refiere a la de
de sello sobre el cheque, otra tasa de cadencia.
INDICES GENERALES DE LA OBRA<*>
( * ) Los índices de preceptos, de autores y de materias, que figuran a continuación,
corresponden a los ocho volúmenes de la obra. Los índices sumarios figuran al frente
de los respectivos volúmenes.
Los números romanos, en negritas, indican, el volumen, y los arábigos la página
en que se encuentran citados los preceptos, autores y voces. Por excepción, algunas
cifras en romanos, pero no en negritas, se refieren al Prólogo del Prof. Neppi, el cual
aparece así numerado al frente de la obra; pero esas cifras son siempre superiores a V III
y van siempre a continuación de la indicación I, en negritas, que corresponde siempre
al primer volumen.
INDICE DE PRECEPTOS CITADOS
DISPOSICIONES SOBRE L A LEY EN GENERAL
Art. 1; I, 67, 76 109, 111; U , 484; IV , 490
Arts. 1 a 9 ; I, 70 Arts. 12-14; I, 48, 49
Art. 2 ; I, 68 Art. 13; II, 273
A rt 4 ; I, 72, 95 Art. 14; I, 52, 110, 111
A r t 5 ; I, 66, 73 Art. 15; I, 26, 76, 86, 87
A rt 6 ; I, 73
Art. 16; II, 100, 101, 150
A r t 7 ; I, 66, 73
Art. 8 ; I, 66, 76, 80, 82 Arts. J6 a 31; I, 70
A rt 9 ; I, 78 Arts. 18-21; II, 150
A r t 10; I, 67, 85, 86 Arts. 23-26; II, 150
Art*. 10 a 15; I, 70 Art. 25; IV , 464
Art. 11; I, 92 Art. 29; II, 101, 150
A rt 12; I, 12, 26, 66, 95, 97, 98, 99, Art. 31; I, 82; II, 481; III, 89
C O D IG O C IV IL ITALIAN O
162 DESECHO C IV IL T COM ERCIAL
Art. 35; II, 249 Art. 84; II, 101, 119; m , 46, 101; V ,
Art. 36; I, X X X I, 81, 82, 83; II, 162, 29; V II, 62
180/184, 185 Arts. 84-90; V H , 480
Art». 36 y sigtes.; II, 185 Arts. 84 y sigtes.; III, 37, 44
Art. 37; I, X X X I, X X X I I ; II, 185, 186, Art. 85; II, 124; III, 45; V II, 4*>
1ft7 997- V Vñ Arts. 85 a 89; III, 51
Art. 38; I, X X X I, X X X I I ; II, 160, 162, Art. 86; III, 45, 60, 64; V II, 340, 480
184, 185, 227; IV , 55; V , 333; VI, Art. 87; II, 145,148; m , 46, 47, 76,
243 V II 317 1f>3* VTT 480
Art. 39; I,’ X X X I I ; II, 188, 192 Art. 88; II,’ 102, 368; III, 47, 50
Art». 39 a 42; I, X X X II Art. 8 9 ; II, 103; III, 48, 85, 91; V II,
A rt 40; II, 188, 189, 190, 191, 264 480
A rt 41; I, X X X I I ; II, 191, 192; IV , 56 Art. 90; I, 50; II, 120; III, 41, 47, 49,
Art. 48; II, 50, 191; V H , 5 55, 102, 180
Art. 43; II, 133, 134 Art. 91; n i, 47
Art. 44; II, 134, 135, 335 Art. 93; O I, 50; V I, 489; V H , 480
A r t 45; II, 134 Arts. 93 y sigtes.; IH , 49
Art. 46; II, 160, 170; V , 377 Art. 94; III, 50; V II, 480
Art. 47' II 134 Art. 95; III, 50; V II, 480
Art! 48; II,’ 136, 419, 431; III, 180, 181 Art. 96; III, 41, 50
Arts. 48-49; II, 133 Art. 97; III, 49
Art». 48 y sigtes.; V I, 444 Art. 98; III, 50, 60, 65
Art. 49; II, 137; r V 97 Art. 99; III, 51
Arts. 49 y sigtes.; II, 140 A rt 100; II, 98; III, 50, 51; V I, 229;
A r t 50; II, 47, 137, 138, 140, 141, 348; V II, 461
m , 189, 218, 226; V II, 183 Art. 101; III, 55
Art. 51; II, 137; III, 190 Art. 102; III, 44, 51, 64
Arts. 51 y sigtes.; V II, 9 Arts. 102-104; II, 334
A r t 52; II, 137, 273, 419, 431; m , 218, Art. 103; III, 51
226 Arts. 103 y sigtes.; III, 64
Art. 53; II, 137, 138; IV , 116 Art. 104; III, 51, 52
Art. 54; II, 105 Arts. 104 y sigtes.; III, 90
Art. 55; III, 218 Art. 106; III, 53, 54
Art. 56; II, 138 Art. 107; III, 53, 54, 74, 145; V , 30
Art. 57; II, 138, 141 Art. 108; II, 460, 469; m , 53
Art. 58; II, 138, 139, 141; V H , 4 Art. 109; n i , 53
Art. 59; II, 139 Art. 110; III, 53
Art. 60; II, 139, 140, 141; V H , 4 Art. 111; II. 405, 411; III, 55; V II, 379
Art. 62; II, 139, 140 Art. 112; IH , 56
Art. 63; II, 47, 141, 142; V II, 4 Art. 113; II, 6 ; D I, 54, 597; V H , 385
Art. 64; II, 137, 141, 273; V H , 4, 186 Art. 114; II, 411
Art. 65; H , 141; m , 91 Art». 114-248; I, 92
Art. 66; II, 47, 141, 142 Art. 115; V II, 480
Art. 67; II, 142 Art. 116; V H , 480
A r t 68; II, 47; III, 72, 83, 91 Art. 117; II, 84, 329, 497; IH , 76, 91»
Art. 69; II, 142 92
A rt 70; V II, 46, 51, 310, 311, 373, 461 Art». 117 y sigtes.; III, 72
Art. 71; V II, 310, 311, 444 A r t 118; IH , 76, 77, 80
Art. 72; V II, 46, 51, 310, 311, 373, 461 Art. 119; II, 124, 329; IH , 76, 77
Art. 73; II, 92; V II, 311, 444 Art. 120; II, 110, 115, 329, 367; III,
Art. 74; II, 144 73, 77, 78
Arts. 74-75; II, 144 Art. 121; n , 329, 361; III, 47, 76, 77
Art. 75; V II, 376 Art. 122; II. 434, 441, 444; III, 54, 72,
Art. 76; II, 146 73, 74, 77, 156; IV , 40, 438
Art. 77; II, 147 Art. 123; II, 77, 497; m , 72, 75
Art. 78; II, 148 Art. 124; II. 64; III, 36, 76, 77
Art. 79; I, 50; III, 40; V I, 547 Art. 125; m , 72, 76, 77
Art. 80; II, 77; n i , 41, 42; IV , 38; V , Art. 126; III, 93, 94, 99
11, 30 Art. 127; IH , 76; V II, 12, 13
A rt 81; n , 77; m , 41, 42, 43; V I, 547 Art. 128; II, 130; III, 81, 82, 83, 84;
Art. 82; III, 38 V II, 62, 66
Art. 83 ; III, 57 Art. 130; III, 69, 192
ÍN D ICE DE PRECEPTOS
A r t 131; n i , 192 Art. 181; O I, 114
A r t 132; III, 62, 193; IV , 227 Art. 182; U , 277, 361; III, 115, 116,
A r t 133; II, 166; III, 193 121; IV , 479, 480.
A r t 134; III, 54, 85 Arts. 182-183; U , 485
Arts. 134 y sigtes.; II, 479; V I, 571 Art. 183; III, 114, 116, 122; IV , 204
A rt 135; III, 85 Art. 184; III, 101, 102, 114, 116, 117,
A r t 136; III, 85 118, 469
Art. 137; III, 85 A r t 185; II, 17; m , 117; V , 185
A rt 138; III, 85 Art. 186; IH , 114, 117; IV , 97
Art. 139; III, 85; V I, 554 Art. 187; II, 105, 361; IH , 114, 117,
A r t 140; III, 85 118, 119, 120, 257; IV , 43, 54, 55,
Art. 142; III, 85 192
Art. 143; III, 53,60, 62, 68 Arts. 187 y sigtes.; II. 489
Arts. 143-146; III, 57 Art. 188; H , 264; U I, 104, 118, 119,
Art. 144; III, 6, 53, 60, 62, 69, 92 120; IV , 52, 54, 299; V n , 130
Art. 145; III, 53, 60, 62, 68, 69, 97, Art. 189; II, 46; III, 118
104, 186, 190; V, 16 A r t 190; II, 84, 86, 494; H I, 118;
Art. 146;U I, 68, 69, 186; IV , 531 V I, 468; V II, 220
Art. 147;III, 70,97, 166,184; V , 569 Art. 191; n , 264; III, 118, 119, 120
Art. 148;III, 70, 186 Art. 192; II, 327; III, 114,116, 117, 469
Art. 149;III, 11 Art. 193; U I, 114
Art. 150; III, 93, 94 Arts. 193-194; III, 121
Arts. 150 y sigtes.; V II, 63 Art. 195; II, 277; IH , 121
A rt 151; JH, 94 Art. 196; IH , 122
Arts. 151 y sigtes.; III, 94 Art. 197; U I, 112, 122
Art. 152; III, 94; V, 82, 89 Art. 198; III, 121, 122, 188, 190, 488;
Art. 153; II, 489; III, 94 V II, 212
Art. 154; II, 336; III, 96 Art. 199; II, 315, 329, 330; IH , 122,
Art. 155; II, 55; Eli, 95, 96 471
Art. 156; III, 11, 94, 96, 97, 99; V I, Art. 200; I, 103; m , 116, 122, 171;
571; V IL 63 V, 169
Art. 157; III, 97, 98. 190; V II, 63 Art. 201; II, 318; IH , 116
A r t 158; II, 491; ELI, 97, 98 Art. 202; IH , 96, 97, 120; IV , 329
Art. 159; n i, 101 Art. 203; II, 77, 387; IU , 120, 121
Art. 160; III, 101, 102 Art. 204; U , 318; H I, 108, 120, 121
Arts. 160 y sigtes.; III, 101 Art. 205; III, 108, 120; IV , 147
Art. 161; III, 101, 102 Art. 206; II, 334; U I, 121; IV , 155, 161
A r t 162; II, 387; III, 101, 102. 114 Art. 208; III, 120, 121
Art. 163; II, 387; III, 102, 113 Art. 209; III, 121; IV , 155, 161
Art. 164; II, 447; III, 103, 113; IV , 39 Art. 210; III, 105, 106
Art. 165; II, 101; III, 102, 139; V , 13, Art. 211; III, 69, 70, 105
29 Art. 212; II, 315, 362, 416; H I, 105,
Art. 166; II, 101; III, 102, 180, 317; 106, 141
V , 13 Art. 213; III, 106
Art. 167; II, 387; H L 101, 102, 109, Art. 214; IU , 106
110, 114; IV , 43; V II, 105, 227 Art. 215; III, 101, 102, 106
Art. 168; II, 72, 525; III, 110, 113 A r t 216; I, 82, 109; U , 505; IH , 106
Art. 169; II, 86, 263; III, 110, 111; IV , Art. 217; II, 278; III, 106
161 Art. 218; III, 106, 109, 535, 574
Art. 170; II, 489; IH , 104, 110, 257; Art. 219; III, 108
IV, 54, 299; V II, 130 Art. 220; H, 264; H I, 107, 226
Art. 171; III, 110, 469 Art. 221; III, 107
Art. 172; III, 110; V II, 227 Art. 222; III, 107, 108, 226
Art. 173; III, 110, 226 Art. 223; II, 84; IH , 107, 108, 186
Art. 174; III, 110, 226 Art. 224; IH , 107; IV , 52, 54
Art. 175; m , 109, 111; V H , 227, 379 Art. 225; III, 108
Art. 176; IH , 111, 236 Art. 226; IH , 108
Art. 177; II, 361; n i, 112, 113, 114, Art. 227; I, 109; II, 505; III, 108; V II,
119, 120 280, 301
Art. 178; U I, 101, 102, 114; V, 31 Art. 228; IH , 107, 108
Art. 179; II, 279; IV , 28 Art. 229; III, 108
Art. 180; II, 130; III, 114 Art. 230; III, 109; IV , 369
164 DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
Art. 231; III, 128 Art. 279; III, 148, 160, 190; V II, 60,
Art. 232; III, 128, 129; V II, 43 115, 348
Art. 233; II, 411; III, 129, 130, 132, Art. 281; H I, 129, 144
133; V , 379 Art. 282; II, 108; III, 29, 144
Art. 234; III, 130 Art. 283; n i , 144, 145, 146
Art. 235; III, 131, 132 Art. 284; II, 101; III, 145, 146, 147
Art. 236; III, 127, 129 Art. 285; II, 145; IH , 145, 1+6; V II,
Art. 237; III, 6, 129 71, 73
Art. 238; III, 134, 135, 153 Arts. 285-287; II, 359
Art. 239; II, 91; III, 134 Art. 286; III, 146
Art. 240; III, 130 Art. 287; III, 146; V I, 64
Art. 241; II, 94; III, 134, 162; V I, 375 Art. 288; U I, 146, 192
Arts. 241-242; III, 130 Art. 289; III, 146, 194
Art. 242; V II, 60 Art. 29i); III, 144, 146
Art. 243; III, 130, 172 Art. 291; II, 101; H I, 163, 164
Art. 244; II, 77, 78; III, 132 Arts. 291 a 314; I, X X V III
Art. 245; II, 78; III, 132 Arts. 291 y sigtes.; V II, 384
Art. 246; II, 77; III, 131, 133, 134; Art. 293; II, 52; III, 164, 165, 168
V II, 13 Art. 294; III, 163, 164
Art. 247; III, 132,133, 180, 181 Art. 295; III, 164
Art. 248; III, 131,134; V I, 486 Art. 296; U , 102; III, 164, 165
Arts. 248-249; II, 65 Art. 297; m , 164, 165
Art. 249; III, 131, 134; V II, 12, 13 Art. 298; II, 348; III, 165, 166; V II, 15
Art. 250; II, 101, 350; III, 149
Art. 251; II, 145; III, 144, 150, 151, Art. 299; III, 8, 167
153, 158; V n , 116 Art. 300; III, 164; V II, 53
Arts. 251 y sigtes.; III, 129 Art. 301; II, 412; III, 6, 166, 167, 184
Art. 252; II, 77, 327; III, 144, 146, A r t 302; III, 170, 184
147, 148, 151, 152, 153, 154, 158, 159, Art. 303; III, 136, 166, 170
193; V II, 60, 116, 379. Art. 304; III, 163, 167; V II, 54
Art. 253; III, 144, 153, 158 Art. 305; U I, 166
Art. 254; III, 153, 174, 194; V II, 57, Arts. 305 y sigtes.; H , 44, 503
71, 73 Art. 306; II, 102; III, 167;.V II, 12
Art. 255; III, 149;V II, 57, 62 Arts. 306-308; U I, 167
Art. 256; II, 501, 504; III, 154; V II, Art. 307; II, 102; III, 167, 170
71, 73, 150 Art. 308; II, 103, 121; III, 167
Arts. 256-257; III, 149 Art. 309; III, 167; V II, 45
Art 9<í7- I I 460 Art. 310; III, 167
Art! 258; Il| 501, 502; III, 126, 149 Art. 311; II, 411; IU , 165
Art. 259; III, 126; VI, 340 Art. 313; III, 165
Art. 314; III, 192, 194
Arts. 259-260; III, 150
Art. 315; I, 43; III, 70, 141
Art. 260; II, 154, 419; III, 150, 155 Arts. 315 y sigtes.; III, 184
Art. 261; III, 154 Art. 316; II, 119, 125; III, 136, 141
Art. 262; ni, 6, 150 Art. 317; III, 136
Art. 263; II. 64, 65; H I, 155 Art. 318; III, 137, 175
Art. 264; ni, 180, 181 Art. 319; II, 494; H I, 137, 171, 175;
Art. 265; III, 155 V I, 102
Arts. 265 y sigtes.; n , 212 Art. 320; II, 14, 90, 128, 207, 411, 419,
Art. 266; n i, 155; VI, 12 489; H I, 137, 138, 139, 170, 180, 570;
Art. 267; II, 26; H I, 155; V II, 12 IV , 79, 116, 439; V , 14, 28, 169, 330,
Art. 268; III, 155 466; V I, 315; V II, 242, 257, 297, 317,
Art. 269; III, 158, 160, 179; V II, 61 360
Art. 270; II, 65; f f i , 158, 163 Arts. 320-321; III, 139
Art. 271; III, 131,’ 158, 159, 613; V n , Arts. 320-324; II, 213
13 Arts. 320 y sigtes.; III, 172
Art. 272; II, 64; III, 127, 129, 158, 160 Art. 321; II, 14, 489; III, 137, 138, 140,
Art. 273; II. 102; U I, 158, 170 180; V , 28; V II, 242, 246, 266
Art. 274; i n , 158, 180, 181 Art. 322; II, 55, 431, 489, 494; III, 138,
Art. 276; III, 160 139, 177
Art. 277; III, 157, 161 Art. 323 ; I, 51; n , 448; III, 139, 177;
Art. 278; III, 147, 158 IV , 192
ÍN D ICE DE PRECEPTOS 165
A r t 324; H , 264; III, 139, 140, 141, 181; V , 28, 179; V I, 315; V H , 240,
469 244, 246, 248, 266, 271, 297
A r t 325; II, 273; IH , 140 Arts. 374-375; V I, 315
A r t 326; III, 10*, 140, 472, 485; IV , Art. 375; II, 121, 128, 489; H I, 176,
52, 54, 108, 299; V II, 326 181; IV , 79; V , 14
A r t 327; III, 141 Arts. 375-376; IV , 116
A r t 328; IU , 140,141 Art. 376; II, 489; III, 176
A r t 329; II, 315, 362, 431; 111,141 Art. 377; U , 431, 489, 494; H I, 177
A r t 330; II, 18, 79, 103, 424; III, 141, A r t 378; I, 51; H , 431, 4 4 «; IH , 180;
171 IV , 192
Arts. 330 y sigtes.; II, 424 Art. 379; III, 177
Art. 331; II, 424; I iL 142, 171 Art. 380; III, 177
A r t 332; II, 424; III, 142, 171 Art. 381; III, 176; IV , 97
A * . 333; III, 142, 171 Art. 382; II, 129, 431; III, 172, 177;
Art. 334; II, 424, 431; III, 142, 171, IV, 234
181 Art. 383; n i, 177
A r t 335; II, 424; IH , 142, 171 Arts. 383-384; II, 424, 425
Art. 336; III, 142 Art. 384; II, 18, 103; IH , 177, 179
Art. 337; III, 137, 139, 170 Art. 385; III, 177
Art. 338; II, 103; IH , 142, 171; V II, Art. 386; H I, 177
71, 73 Art. 387; II, 65, 66, 68; IH , 178
A r t 339; II, 14;III, 142, 180, 181 Art. 388; II, 494
Art. 340; II, 127;III, 56, 65, 142,143, Art. 389; III, 192, 194
171, 180, 184 Art. 390; II, 119, 121
Art. 341; II, 431;n i , 143, 162 Art. 391; II, 119; III, 170, 184
Art. 343; II, 119,133, 419, 424;IH , Art. 392; II 119, 120; III, 141, 179
142; V I, 510 Art. 393; III, 179
Art. 344; III, 170, 180 Art. 394; II, 120, 121, 127, 128, 207,
Art. 345; I, 30; U I, 162, 173 489; H I, 170, 179, 181; IV , 438;
Art. 346; III, 173 V , 13, 170; V H , 242, 246, 248, 266,
Art. 347; III, 175, 177, 181; IV , 439 271, 297
Art. 348; II, 102, 103, 124; IH , 173, Art. 395; II, 121; IH , 170,181; IV , 438
180; V II, 71, 73, 190 Art. 396; II, 121, 348, 489; U I, 180
A r t 350; II, 104, 262; IH , 174, 179 Art. 397; II, 207, 213; V , 330; V H , 360
Art. 351; n i , 174 Art. 398; II, 47, 121; H I, 170
Arts. 351-362; V , 261 Art. 399; II, 207, 248; III, 173
Art. 352; II, 103; III, 174; V n , 71, 73 Art. 400; III, 171
Art. 353; H I, 174 Art. 401; III, 162, 182
Art. 355; III, 173, 174, 175; V II, 190 Art. 402; III, 183
Art. 356; IH , 181; V II, 71, 73, 107 Art. 403; III, 183
A r t 357; H , 411, 419; IH , 175 Art. 404; III, 183, 184
Art. 358; III, 173 Arts. 404 a 413; I, X X V III
Art. 405; H I, 183
Art. 359; m , 171, 175
Arts. 405 y sigtes.; III, 170
Art. 360; II, 425; III, 173, 181; IV,
439 Art. 4Q6; II, 102, 489; III, 183, 184>
192, 194
A r t 361; H I, 173
Art. 407; III, 183
A r t 362; II, 273, 424; n i, 175
Art. 408; IH , 8, 184
Arts. 362 y sigtes.; II, 411; V II, 272
Art. 409; III, 183, 184, 186
A r t 363; II, 521; III, 175 Art. 410; III, 184
A r t 364; n i, 175; V , 38 Art. 411; III, 8, 184
A r t 365; II, 207; IH , 175 Art. 412; II. 489; III, 171, 184
Art. 366; III, 175 Art. 413; H I, 184
Art. 368; II, 79; m , 175 Art. 414; H, 109, 122, 123, 126, 419;
A r t 369; III, 371 VI, 510
Art. 370; III, 176 Art. 415; II, 109, 122, 126, 127; V , 13
A r t 371; H, 102, 207, 213; IU , 170, Art. 416; II, 123, 125; V II, 100
171; V , 330; V II, 360 Art. 417; II, 123, 126; V II, 101
A rt 372; H , 489; III, 176 Art. 418; II, 123, 124, 127
Arts. 372 y sigtes.; H I, 172 A r t 419; II, 123, 127, 508
A r t 373; III, 176 Art. 420; II, 126
A r t 374; II, 128, 419, 489; r a , ii7 , Art. 421; II, 123; V H , 100, 271
166 DESECHO CIVIL T COMERCIAL
A r t 422; II, 123, 124 A r t 466; 13. 336; V II, 46, 71, 73
A r t 423; II, 246 A r t 467; IH , 466; V II, 12, 51, 205,
Art. 424; II, 123, 124, 126, 127. 128, 298, 303, 304, 305, 306, 307, 310, 325,
207, 213, 489; III, 94 ,170 ,1 72 ; V, 14, 328, 348, 354, 371, 375, 413
28, 330; V I, 510; V II, 71, 73, 248» A r t 468; V II, 46, 304, 305, 307, 310,
297, 360 413
A rt 425; II, 201, 207, 213: V , 330; A r t 469; V n, 53, 307, 308, 388
V H , 360 A r t 470; H , 344; V H , 240, 261
A r t 426; II, 124; III, 172, 426 A r t 471; II, 80; VH, 242. 266, 271
Art. 427; II, 124, 127,469, 494; V II, A r t 472; H, 80; VII, 242
101 A r t 473; I, 61; H, 167, 182; V, 296;
Art. 428; n , 110, 114, .115, 130, 208, Vn, 114, 242, 266, 267, 270
346, 356. 364, 367; III, 73; IV , 446; A rt 4.74.- VTT (MA
V, 13; V I, 218, 445, 469; V II, 101¿ A r t 475; II, 361, 460, 469; V II, 240,
157, 246 247
A r t 429; II, 44, 125 Art. 476; H , 361; V H , 41, 243, 443
A r t 430; H , 125, 248 Arts. 476 y sigtes.; V II, 40
A r t 431; U , 125 Art. 477; II, 50, 363; V , 21; V I, 571;
A r t 432; II, 122, 125 V H , 28, 243, 247, 255, 256, 271, 367
A r t 433; U , 146; U I, 187, 188;V , 11, A r t 478; H , 52, 363; V I, 571; V H , 244,
39 247, 255, 296, 376
A r t 434; H , 148; III, 177, 189 Art. 479; V II, 13, 19, 251, 252, 298,
Art. 435; III, 187; V , 39 309
A r t 436; H I, 187; V , 39 A rt 480; H , 66, 67; V II, 68, 240, 250,
Art. 437; U I, 187, 188, 190; IV , 381; 269
V 30 45 Art. 481; II, 77, 362, 430; V H , 161,
Art.* 438; U I, 184, 187, 188; V II, 347 249, 251, 269
A r t 439; III, 188, 189; V II, 265 A rt 482; II, 495; V H , 246
A r t 440; U , 103; III, 188, 189, 190 Art. 483; II, 436, 495; IV , 54; V H ,
A r t 441; III, 188; V II, 347 199, 201, 203, 248, 249, 258, 325, 326,
A r t 442; III, 188 336 341 464
Art. 443; III, 186, 188; IV , 368; V II, A rt 464; II, 273; III, 572, 605; V H .
347 268, 272, 273, 277, 465
A r t 444; III, 188, 189; V n, 347 Arts. 484 y sigtes.; IH , 108; V H , 267,
Art. 445; III, 189 316
Art. 446; III, 189; IV , 368; V H , 347 Art. 465; II, 77, 168, 362; V I, 571;
Art. 447; H I, 30, 189; IV , 147, 192, V II, 42, 221, 241, 243, 244, 250, 254,
384; V IL 61 268, 269, 279, 301, 359
Art. 448; Ú I, 189; V H , 15 A rt 466; II, 9 ; V II, 42, 68, 269
A r t 449; II, 243 Art. 487; II, 77,168, 329, 362; V H , 221,
A r t 460; II, 242, 243, 244 250, 251, 269, 270, 271, 279, 301, 463
A r t 451; n , 94, 245!
Art. 488; II, 77; V H , 241, 270, 279
A r t 452; n , 91, 107, 243; V H , 461
Art. 453; II, 247 Art. 489; II, 79; V II, 231, 267
A rt 454; H, 91, 94, 247 Art. 490; II, 264; IV , 54, 59, 196; V H ,
Art. 455; II, 247 12, 15, 20, 21, 23, 224, 258, 2
Art. 456; II, 133; V H , 35, 107, 253 262, 263, 264, 265, 279, 282, 287, 290,
Art. 457; V II, 36, 37, 38, 195, 215 293, 294
Art. 468; II, 84, 279, 312, 479; IV , 28, Arts. 490 y sigtes.; V II, 279
454; V II, 75, 76, 144 Art. 491; IV , 235; V II, .257, 272, 273,
A r t 459; Vn, 39, 67, 137, 144, 239, 276, 316
253, 293, 296, 314, 318 Art. 492; IV , 97; V II, 273, 361
Art. 460; I, 102; II, 128; IH , 218; V H , Art. 493; II, 79; V , 170; V n , 21, 39,
25, 35, 39, 40, 41, 42, 200, 239, 243, 266, 272, 274, 278
268, 269, 297, 298, 313, 314, 359, 443 Art. 494; II. 79; V II, 278
Art. 461; V II, 19, 298 Art. 495; IV , 167; V H , 31, 273, 325
A r t 462; II, 14, 90, 91, 101; V II, 43, A r t 496; V H , 272, 315
107, 120, 200 Art. 497; IV , 337; V H , 261, 262, 265,
A rt 463; II, 87, 102, 104; V II, 44, 45, ofifí 07a ai & '
74, 172, 461, 462, 463 A r t 498; II, 334; IV , 167; V H , 2 7 *
Art. 464; V II, 46 277
Art. 465; V II, 46, 200 Art*. 498 y sigtes.; V H , 277, 316
ÍN D ICE DE PRECEPTOS 167
A r t 409; V H , 31, 265, 274, 275, 326, Art». 536 y sigtes.; II, 146; V II, 61
330 Art. 537; V i l , 46, 198, 206, 232
1 A r t 500; Y n , 27$, 278, 279 Arts. 537 y sigtes.; II, 261, 291; V IL 23
A r t 501; EL 135; V IL 275 A r t 538; V H , 196, 206, 216
A r t 502; IV , 260; V IL 275, 277 A r t 539; V II, 198, 207
A r t 503; IV . 167; V II, 273, 369 A r t 540; IU , 361; IV , 430; V II, 207,
Art. 504; V II, 275, 369 323, 341
A r t 505; V H , 273, 279 A r t 541; III, 361, 595; IV , 204; V H ,
A r t 506; V II, 275 23, 198, 206, 207, 208, 211,324, 406
Art. 507; II, 400; IQ , 257, 605; V I, 26; Art». 541 y sigtes.; V II, 215, 216
V II, 255, 265, 276, 277, 465 A r t 542; II, 35; H I, 469; V IL 206,
Art. 508; Ú , 17; IV , 119;V II, 22, 265, 208, 210, 323, 353
277, 278, 325, 465 A r t 543; II, 35; IV , 430; V II, 208,
A r t 509; V II, -*76,279,465 210, 323
A r t 510; V II, 231, 368 Arts. 543 y sigtes.; V , 88
Art. 512; II, 264; IV , 59; V II, 21, 22, A r t 544; II, 35; 1 0 , 290; V H , 209,
258, 282, 283, 286, 287, 292, 294. 326 210, 323
A rt 513; V II, 286, 287, 353 A r t 546; IV , 261; V H , 206, 209
A r t 514; V H , 23, 31, 283, 288, 289, Art. 546; II, 35; IV , 430; V II, 206, 209,
290, 325, 338 210. 323
A r t 515; V II, 283, 291 A r t 547; II, 28, 46; IV , 204; V H , 30,
Art. 516; V II, 283 65, 146, 200, 210, 211, 213,365, 380
A r t 517; H I, 416; V H , 283, 284, 286, Art. 548; H I, 469; V II, 212
291 Art. 549; IV , 54; V II, 26,134, 200, 201,
Art. 518; II, 397; III, 581; V H , 283, 202, 212, 232, 258, 326, 351, 352, 354,
284, 285, 286, 290, 291 370
A r t 519; II, 344, 361, 387; V H , 46, A r t 550; H , 347; III, 469; V , 17, 20;
244, 295, 296, 465 V II, 33, 201, 202, 212, 237, 240, 326,
Arts. 519 y sigtes.; III, 108 351, 352, 356
A r t 520; II, 460, 469; V H , 296 A r t 551; V II. 199, 212, 232, 297, 296,
A r t 521; V II, 46, 199, 200, 206, 297, 353, 354, 356
339, 354, 431, 439 Art. 552; V , 12; V H , 199, 212, 297,
Arts. 521 y sigtes.; II, 52 298, 321, 341, 354, 355, 356, 431
A r t 522; II, 33; V II, 54, 298, 323, 371, A r t 553; V II, 215, 216
375, 376 Arts. 553 y sigtes.; V H , 215
Art. 523; V II, 298, 374, 375 Art. 554; IV , 54; V H , 195, 201, 215,
Art. 524;' II, 104, 131; IH , 598; IV , 225, 228, 232, 258, 308. 326, 351, 393
155, 313; V II, 162, 252, 298, 299 A r t 555; IV, 263, 381; V , 25; V H , 2Í5,
A r t 525; II, 53, 80; V II, 300, 301, 216, 226, 228, 229
368 Arts. 555 y sigtes.; IV , 261
A r t 526; II, 436; V II, 300 A r t 556; II, 319; V II, 30, 204, 206,
Art. 527; II, 79; V I, 571; V H , 244, 215, 216, 217, 218, 219, 220, 224, 234,
301 433
A r t 528; V II, 40, 41, 312, 314, 316, A r t 557; II, 27, 52, 55; IV , 54; V H ,
465 204, 215, 220, 221, 224, 262, 265, 321
Art. 529; II, 273; V II, 20, 315 A r t 558; V II, 215, 216, 226, 325
A r t 530; IV , 167; V II, 20, 45, 315, Art. 559; V II, 215, 228, 233, 234
316, 325 A rt 560; III, 375; V II, 3 0 , 200, 215,
Art. 531; V II, 20, 39, 46, 315, 316 228, 232, 233, 236, 321
Art. 532; V II, 46, 312, 314, 316, 318, Art. 561; II, 40, 324, 325; n i , 228, 23f,
417 375; IV , 46, 125; V I, 461; V il, 30,
Art. 533; II, 64; V II, 28, 45, 444, 446, 215, 233, 236, 326
449, 450, 454 Art. 562; I, 99; V n , 229, 421
Art. 534; II, 19, 131; III, 228, 590; Art. 563; II, 40, 41; H I, 355; IV , 38,
IV, 364, 475, 510; V II, 46, 46, 237, 211, 244; V I, 461; V II, 2*5, 234, 236
447, 450, 464, 455, 456, 457, 458 A r t 564; II, 361; V n , 199, 200, 207,
Arts. 534-535; V n , 248 215, 216, 219, 221, 222, 223, 224, 231,
Art. 535; II, 130, 319; IV , 169; V H , 45, 232, 237, 265, 413, 414, 432
46, 447, 448, 469, 460 Art. 565; V II, 49, 50, 68
Art. 536; III, 163; V II, 26, 45, 195, Arts. 565 y sigtes.; 11, 146
198, 199, 200, 204, 205, 212, 230, 232, Art. 566; III, 125; V H , 50, 196
306, 323, 376 Arts. 566 y sigtes.; V II, 49
168 DERECHO CIVIL 7 COMERCIAL
Art. 567; III. 163, 332; V II, 50, 53 Art. 600; I, X X X I I ; n, 156, 164, 165,
‘Art. 568; V II, 54, 307, 308 186, 468, 488; V II, 111, 112, 113, 114,
Arta. 568 y sigtes.; V II, 206 154, 169, 170, 317, 379
Art. 569; V II, 51, 54, 55, 206, 307, 375 Art. 601; II, 382; Vn, 85
Art. 570; V II, 54, 307 Arts. 601 y sigtes.; OT, 501; V n, 85, 4 ®
Art. 571; V H , 55, 64, 206,207, 215, 216, Art. 602; V II, 85, 88, 89, 91, 159
298 375 Arts. 602 y sigtes.; IV , 158
Art. 572; II, 87, 145; V II, 51, 55, 71, Art. 603; II, 359, 379, 387; V H , 91, 93,
308 04. Qfi Q7
Art. 573; V II, 57 Art. *604’; II, 385; V IL 95
Art. 574; II, 28, 46; III, 595; IV , 204, A rt 605; II, 381; V II, 91, 95, 96, 97,
430; V II, 23, 30, 58, 59, 65, 145, 207, 109
208, 215, 324, 406 Art. 606; II, 355, 356, 382, 490, 497;
Art. 575; V II, 50, 60, 215 V II, 84, 88, 90, 156, 157, 158, 178
Art. 576; V II, 50, 57 Art. 607; II, 494; V II, 84, 148, 157, 179
Art. 577; U I, 149; V II, 51, 60, 225, Art. 608; V II, 97, 98
304 Arts. 609 y sigtes.; V II, 85
Art. 578; II, 87; n i, 290; V II, 62 Art. 610; II, 323, 504; V II, 98
Art. 579; V II, 62, 64, 215 Art. 611; V n , 98
Art. 580; U I, 469; V II, 19, 60, 61, 323, Art. 612; V II, 99
348 Art. 613; V II, 93, 99
Art. 581; V II, 30, 33, 64, 65, 145, 323, Art. 615; II, 323, 460, 504; V II, 98, 99
406
Art. 616; V H , 99
Arts. 581 y sigtes.; V II, 64
Art. 582; V II, 50, 64, 215 A rt 617; V II, 99
Art. 584; II, 87; IU , 83; V II, 66 Art. 618; II, 323, 504; V H , 98, 99
Art. 585; III, 95; V II, 44, 63, 204, 212 Art. 619; V II, 158
Art. 586; IV , 54; V n , 21, 67, 68, 251, Art. 620; II, 511; VH , 72, 91, 182, 183,
295 184 464
Art. 587; V II, 70, 71, 74, 82, 147 Arts. 620-623; II, 479
Arts. 587-712; n , 345 Art. 621; V II, 97, 182, 183, 184, 464
Art.' 588; I, 97; II, 261, 262, 290, 349; Art. 622; V II, 183, 184, 464
III, 331, 467, 486; V n, 6, 17, 18, 23, Arts. 622-623; V H , 97
31, 32, 33, 34, 50, 71, 81, 105, 139, Art. 623; V II, 183, 184
141, 200, 202, 315, 320, 321, 322, 323, Art. 624; II, 367, 379, 436, 437, 498; V,
331, 349, 358, 364, 373, 375, 398 37; V II. 83, 104, 139, 170, 171
Art. 589; II, 479; V il, 76, 77, 134 Art. 625; II, 484, 485; III, 10; V H , 81,
Art. 590; n , 325, 492; IV , 379; V , 37; 141, 158, 159, 173, 175, 329
V II, 175, 176, 177, 178, 330 Art. 626; H, 378, 379, 461, 481, 482;
Art. 591; II, 101, 114, 115, 117, 129, V n , 75, 83, 136, 139, 156, 186, 187
367, 433, 495, « 7 , 498; V II, 84, 100, Art. 627; II, 448, 449, 451, 455, 456;
101, 102, 146, 157, 158 IV , 372, 380; V , 15, 47; V II, 111, 161,
Art. 592; II, 111; V II, 115, 116, 117, 162, 163, 164, 165, 166, 167, 168,
167, 179, 308, 416 169, 170, 330
Arts. 592 y sigtes.; n , 104; V II, 326 Art. 628; II, 485; V II, 141, 173, 175
Art. 593; V II, 116, 117, 167, 179, 308, Art. 629; IV , 379; V II, 117, 118, 119,
348 138, 173, 178, 187
Art. 594; V II, 173, 212, 323, 348, 446 Art. 630; II, 133, 485, 493; V II, 118,
Art. 595; I, 51; V II, 110, 116, 117, 179,
119, 138, 141
308 Art. 631; I, 50; II, 411; IV, 33, 426;
Arts. 595-598; V n , 167 V , 14; V II, 22, "106, 117, 169, 173,
Art. 596; II, 77; VH , 89, 109, 110, 111,
178, 179, 327, 335, 394
308
Arts. 596-599; V n , 157 Arts. 631-632; V II, 75
Art. 597; II, 55; V II, 91, 109, 110, 111, Art. 632; II, 361; IV , 33; V II, 82, 331,
175, 308 332, 342
Arts. 597-598; II, 491 Art. 633; III, 504, 506; V II, 134, 201,
Art. 598; V II, 109, 110, 111, 175, 308 241, 316
Art. 599; II, 44«, 449; V , 15, 46, 47; Art. 634; II, 62, 379, 461, 479, 481, 482;
V II, 89, 109, 110, 111, 112, 114, 115, V II, 75, 84, 130, 138, 139, 186, 201
117, 161, 162, 163, 167, 168, 169, 170, Art. 635; V II, 134, 135
416, 421 Art. 636; V II, 63, 75, 135, 328, 349
ÍN D IC E DE PRECEPTOS 169
A r t .637; II, 469; H I, 260; V II, 137, Art. 675; V II, 365, 376, 377
328 Art. 676; II, 58; IV , 10, 44; V II, 374,
Art. 638; IL 465; IV , 43; V II, 136, 141 376
Art. 639; IV , 60, 97; V II, 136, 316, Art. 677; V II, 27, 38, 139, 375, 376
328, 342, 379 Art. 678; III, 557; V II, 277, 350, 377
Art. 640; III, 262; IV , 97; V II, 328, 146
342, 379 Art. 679; II, 16; V II, 74, 75, 135, 146
Art*. 640 a 644; V i l, 137 Art*. 679 y ligte*.; II, 503
Art. 641; II, 68; IV , 97; V II 316, 317, Art. 680; II, 349, 361; V II, 72, 140,
328 146, 147, 151, 160
Art». 641-642; V H , 121 Art*. 680 y *¡gte*.; V II, 145
A r t 642; V H , 1Ó8, 199, 316, 317, 373, Art. 681; II. 47; V II, 151
379 / Art. 682; V II, 89, 90, 140, 146, 147,
Art. 643; II, 14, 68, 90, 91; n i , 137, 148, 185
138; V , 466* V II, 127, 316, 317 Art. 683; V II, 146
Art*. 643 y *jgte*.; V n , 108 Art. 684; V II, 87, 141, 148, 149
A r t 644; IL - 481; V H , 316 Art*. 684-685; U , 361
Art. 645; V II, 137 Art. 685; V II, 97, 148, 157, 179
A r t 646; n , 325, 467; H I, 262; IV, 38; Art. 686; III, 239; V H , 141, 339, 340,
V II, 78, 137, 328 346
A r t 647; II, 379, 471, 472, 482; IV , 60; Art. 687; n . 90, 326, 434, 473, 504;
V n , 84, 138, 139, 186, 322, 328 U I, 134; V II, 89, 144, 151, 152, 153,
Art. 648; II, 379, 471, 472, 505; III, 340
597; V A , 117, 118, 138,139, 328 Art. 688; II, 90, 484; V II, 120, 121,
Art. 649; II, 28; DÉI, 176, 331, 591; 141, 298, 306, 375
V II, 20, 321, 325, 330, 331, 332, 333, Art*. 688-691; II, 485
335, 338 Art*. 688 y «igte».; V , 17
Art*. 649 y ligte*.; V II. 320 Art. 689; V II, 121, 141
Art. 650; II, 51, 362; V n , 339 A rt 690; III, 613; V II, 121, 141
A r t 651; II, 434; IV , 430; V , 19, 61; A rt 691; m , 563; V II, 141, 376
V II, 144, 321, 341, 343, 344, 345 Art. 692: I, X X V III, 50; IH , 257, 479,
Art. 652; V II, 341, 344 608; IV, 43, 503; V II, 110, 122, 123,
Art. 653; V II, 330, 331 125, 126, 127, 128, 129, 131, 132, 133,
A r t 654; n , 400; V II, 23,145, 334,341, 172, 186, 202, 326
344 Art». 692 y ligte*.; V II, 328
Art. 655; V II, 342, 344 Art. 693; II, 68; V II, 127, 128, 130,
Art. 656; V II, 89, 342, 345 158
Art. 657; IV , 357; V II, 27, 89, 342, Art. 694; H I, 257; V II, 39, 128, 130,
346 131
Art. 658; IV , 395; V H , 321, 322, 346 Art.695; I, 102; II, 264; IV,
Art. 659; II, 485; V II, 141, 322, 349 126, 128, 129
Art. 660; n i, 186; V H , 321, 347 Art. 696; II, 493; V II, 26, 110, 125,
Art. 661; V II, 439 126, 128, 130, 131, 132
Art. 662; V II, 27, 141,329, 334, 347, Art. 697; II, 509; V II, 328
437, 438, 440 Art. 698; V. 20; V I, 189; V n , 350, 377
Art. 663; VH , 438 Art. 699; V II, 189, 351
Art. 664; II, 276; IV , 206; V n , 23, Art. 700; V II, 187, 188, 189, 190
335 Art. 701; V II, 187, 190, 397
Art. 665; IV , 426; V II, 345 Art*. 701 v «igte*.; V II, 383
Art. 666; II, 504; IV , 426; V II, 12, Art. 702; II, 513; V II. 188, 46*
336, 345 Art. 703; II, 128; U I, 226, 471; IV,
Art. 667; II, 281, 283; V H , 337 219; V II, 39, 187, 188; 189, 190, 191,
Art. 668; II, 86, 275; V H , 336, 337 192, 296
Art. 669; II, 275; VII, 337 Art. 704; II, 432; V n , 189, 191
Art. 670; II, 275; V, 19; VI, 190; V n , A rt 705; n . 273; VII, 189 •
336, 347 Art. 706; V II, 189, 191, 394, 396, 397
Art. 671; n , 471; V II, 117, 322, 329, Art. 707; V n , 189
337 Art. 708; V II, 188, 189
Art. 673; V II, 342 Art. 709; V II, 188, 189
Art. 674; II, 33, 363, 485; V II, 23, 36, A rt 710; V II, 187, 188, 189, 190
371, 372, 373, 374, 375, 376 Art. 711; V II, 189
Art*. 674-678; V , 17 Art. 712; V H , 19, 189
170 DEHECHO C IVn, T COMERCIAL
Art. 713; H , 64, 65, 334; V II, 201, 370, A r t 748; II, 316, 318, 319; IV , 170;
37% 381, 385 V H , 35, 39, 218, 432, 435, 426, 438
Art». 713 y sigtes.; V II, 384 A r t 749; II, 318: V U , 368, 435
Art. 714; III, 559: V II, 379, 381 Art». 749-750; V H , 218
Art. 715; I L 91; V II, 201, 379 A r t 750; H , 277; V II, 35, 137, 435,
A rt 716; V II, 201, 379 436 ___
Art. 717; V II, 201, 379, 384 A r t 751; V H , 483, 436, 430
Art. 718; V II, 30, 58, 200, 201, 203, A r t 752; I V ' 206; V II, 19, 22» 437, 438
384, 392, 393, 394 A r t 753; V II, 387, 443
Art». 718-732; V I L 3 9 6 A r t 754; IV , 101, 433; V II, 19, 22, 23,
A rt 719; II, 334; V II, 19, 39, 325, 385, 436, 437, 438, 440, 443
402 A r t 755; IV , 294; V II, 438
Art*. 719 y sigtes.; V IL 390 A r t 756; H , 86; V II, 30, 31, 34, 337,
Art. 720; III, 534; V H , 382, 385, 388, 338, 438
402 A r t 757; V n , 381, 401, 402
Art», 720-721; V II, 386 Art. 758; V U , 403
A l t 721; V II, 385 Art». 758-759; V H , 381
A rt 722; V II, 384, 386, 388, 392 A r t 759; IV , 294; V H , 35, 404
A rt 723; V H , 386 A r t 760; IV , 294; V IL 404
A r t 724; II, 523; V II, 387, 429, 433, Art. 761; II, 436; V II, 404, 405
434, 435 A r t 762; V II, 390, 400, 405
A r t 725; V II, 387, 436, 429, 434, 435 A r t 763; n , 66, 77, 505; U I, 598; V ,
A rt 726; II, 277; V II, 387, 399, 421 35; V II, 404, 405, 407, 409, 443
A rt 727; V II, 203, 388, 392, 393, 399, A r t 764; V U , 58, 405, 406
409 A r t 765; IL 131; V II, 256, 406
A r t 728; V II, 388 A r t 766; V II, 35, 387
A rt 729; III, 596; V II, 389, 394 Art. 767; IV , 431; V H , 406, 407, 409
A r t 730; V II, 386, 390 A r t 768; V U , 405
A rt 731; V II, 388 A r t 769; IV , 380; V , 5, 8, 17, 23, 29,
A rt 732; n , 40, 77; III, 199, 455; IV , 40, 43, 243
59; V II, 367, 390, 391, 392, 443 Art. 770; I, 77; H , 379; IV , 306; V , 8,
A r t 733; I, 82, 107; IV , 33; V H , 32, 9, 10, 11, 40, 43, 50; V H , 227, 419,
72» 73, 79,139,140, 141,203, 388, 392, 430 422
393, 394, 395, 396, 397, 398, 400, 401, A r t 771; H , 261, 279, 290, 314; m ,
409, 438 114; IV , 28; V , 18, 21
Art». 733 y ligte».; V II, 201 A r t 772; V , 19; V I, 190; V n , 15
A rt 734; I, X X V III, 48; V II, 32, 37, A r t 773; V , 17
38, 202, 203, 393, 3 % , 397, 398, 400, A r t 774; II, 110, 112; IV , 446; V , 12,
401 13
A rt 735; V II, 202, 230, 397, 399, 405, Art. 775; II, 55, 56, 114, 115, 367; V ,
408, 409 13
Art. 736; V IL 390 Art». 774-775; n , 433
A r t 737; IV , 381; V , 23, 25; V H , 199, A r t 776; n , 127; V , 13
223, 228, 264, 412, 413, 414, 415, 416, Art. 777; V , 8, 13, 14, 29
418, 419, 430, 432 Art». 777-778; n , 411
Art». 737 y sigtes.; V II, 224 Art. 778; II, 190; V, 14, 19, 25
Art. 738; V II, 115, 413, 416, 417 A r t 779; II, 111, 447, 448; V , 15, 46
A r t 739; V , 17; V II, 414, 421 Arts. 779 y sigte*.; II, 104
A rt 740; V II, 223, 308, 413; 417 A r t 780; H , 44«, 449, 492; V , 15, 46
A r t 741; IH , 113, 115; V , 23; V II, 419 A r t 781; I, 51; H I, 65; V , 15, 16,
A r t 742; V , 9, 23, 25, 26; V I, 448; 25
V H , 227, 420 Art. 782; II, 91, 167, 387, 475, 503;
A r t 743; II, 131; V II. 420, 421 IH , 110, 595; V , 6, 16, 21, 23, 24,
A rt 744; IV , 226; V II, 421, 435 27, 28; V II, 166, 416
A r t 745; n , 314, 319; IH , 489; V H , 35, Art. 783; IV , 443; V , 2 6 ; V I, 259
404 428 A r t 784; n , 90,' 91; H I, 538; V , 14,
Art. 746; II, 319; IV , 426; V II, 433, 28, 29
424, 425, 432 Art. 785; II, 91, 130, 344, 379, 468;
A r t 747; V II, 35, 219, 426 III, 42 ,113 ; V , 8, 29, 30, 31; V I, 219;
Art». 747-750; V U , 218 V II, 80
Art». 747-751; V II, 434 A r t 786; I, X X X I I ; II, 164, 165, 186,
Art». 747 y sigte».; V II, 219, 417 188, 315, 467; V , 16, 38; V II. 108
ÍN D ICE DE PRECEPTOS 171
A r t 787; II, 379, 434, 466, 437; V , 8, A r t 826; H , 304, 309, 310; H I, 343,
37; V IL 170 432 433 434
Art. 788; II , 378, 379, 481; V , 8, 46 A r t 827; í l , 311; III. 359, 360, 436»
A r t 789; IV , 235; V , 33 492, 535, 568, 572; I \ , 126; V II, 68,
A r t 790; H , 26; V , 340; V H , 13 318
A r t 791; I, 99; DL 50, 327, 504; IH , Art. 828; H , 309, 310
113; V , 41, 42; V II, 389 A r t 829; II, 309, 310; IH , 313
Art. 792; II, 40. 50, 324, 504; III, 113; Art. 830; H , 311
IV , 46, 511; V , 40, 48 A r t 831; H , 181, 311
A r t 793; H , 191, 471, 505; H I, 598; A r t 832; I, X X X H I, 12; H , 11, 15,
IV , 53, 526; V , 35. 36, 47, 48; V II, 215, 305; IH , 251, 253, 256, 257, 259,
329, 419 260, 261, 266, 268, 277
A r t 794; II, 472; V , 36 A r t 833; II, 17, 18; H I, 267; V , 16;
Art. 795; II, 482; V , 17 V I, 552
A r t 796; H I, 469; V , 12. 19, 20 A r t 834; IH , 257, 258, 274, 275
Art. 797; II, 130, 131; IH , 483, 579; A r t 835; II, 318; H I, 276
IV , 193, 277; V , 44; V I, 252; V H , Art. 837; II, 210; H I, 273, 276, 335,
256, 485 336
Arts. 797-798; V , 50 Art. 838; I, X X X I V ; II, 17, 209, 318}
A r t 798; H , 130, 131; V , 34; V I, 252 IH , 274, 275, 362, 458; V , 360
Art. 799; H , 325, 492; IV , 379; V , 37; Art. 839; I, X X X I V ; III, 281, 282
V H , 177 A r t 840; I, X X X I V ; H , 10; III, 258,
Art. 800; I, XXVni; n , 503, 504; V , 7, 264, 265, 266, 273, 302, 420, 424, 431,
12, 25, 38; V I, 179; V II, 223 432, 435, 436
Arts. 800 y sigtes.; IV , 147, 373 A r t 841; II, 64, 65; III, 258, 265
Art. 801; V , 39; V I, 571 A r t 842; I, X X X I V ; II, 81; IH , 259,
o r í 073 aao
Art. 802; n , 77; V , 39; V n , 12
A rt 803; II, 90, 434; V , 40; V H , 152 A i f & f r l m - , H , 38, 317; IH , 260,
Art. 804; V , 40 265, 267, 273, 297, 300, 512; V I, 487,
496, 550; V lÍ, 341
A r t 805; II, 52, 504; V , 30, 40, 43, 45
A r t 806; V , 40 Art. 844; I, X X X V , 50, 77, 107; H I,
273, 301, 302, 303, 304, 305
A r t 807; II, 315; V , 40
Art. 845; H I, 255, 268, 272, 273, 282
Arts. 807-808; H , 30 Art. 846; IH , 273, 277
Art. 808; H, 40, 325; V , 41 Arts. 846 a 856; I, X X X V ; IH , 278
Arts. 808 y sigtes.; III, 598 Arts. 846 y sigtes.; H L 268, 595
Art. 809; V, 9, 11, 23, 24, 25, 26, 40, Art. 847; III, 278
46, 50; V II, 227, 228, 419, 430 Art. 848; n i, 273, 277
A r t 810; II, 258, 259 A rt 849; III, 277
Arts. 810-954; IH , 234 A r t 850; II, 181; m , 278
Art. 812; II, 268, 269, 270, 274, 280, A r t 851; IH , 278
281; 111, 308, 310, 435 Art. 852; III, 278
Art. 813; H, 268, 274, 275;IV , 65 Art. 853; III, 278, 481, 494, 500, 509;
Art. 814; n , 259, 285 IV , 74, 101, 110, 272
A r t 815; II, 271, 272 Art. 854; L X X X V ; n i, 278, 595
Art. 816; H , 290, 291,296,297, 298, Art. 855; III, 278, 500
299; III, 211, 261, 354; IV , 65 Art. 856; III, 278
Art. 817; I, 102; II, 258, 281, 282, 293 Art. 857; III, 278
Art. 818; II, 258, 280, 281, 282, 283, Arts. 857 a 865; I, X X X V
297, 330, 500; IV , 107 Art. 858; m , 278
Art. 819; n , 130, 258, 280, 281, 282, 283, Art. 859; III, 278
500; III, 198, 354, 434; IV , 107; V , 87 Art. 860; L X X X V ; m , 273, 279, 527
A r t 820; H , 258, 270, 278, 313, 314; Art. 861; III, 273, 279
IV , 28, 30; V , 64 Art. 862; I, X X X V ; II, 181; IH , 279
Arts. 820-821; H , 278 Arts. 862 y sigtes.; H l, 278
A rt 821; H , 314, 315, 316; III, 237, Art. 863; H , 180, 181; IH , 279, 291,
555
172 DERECHO CIVIL T COMERCIAL
Art. 868; I, X X X V ; U I, 273, 280 Arts. 915-916; n i, 291
Art. 869; III, 273, 280 A r t 916; III, 420
Art. 870; III, 273. 280 Art. 917; II, 316; m , 291, 527; IV , 44
A r t 871; I, 99; III, 273, 281 Art. 918; I, 83; II, 384; III, 554, 555
A r t 872; III, 274, 281, 286, 296; IV , Arts. 918-920; III, 291
226; V I, 496, 550 Arts. 918 a 921; I, X X X V ; IH , 259
A rt 873; I, 49, 72; III, 286, 292, 293, Art. 919; IU , 554
294 296 332 A r t 920; I, 109; H I, 554
A r t 874; Í l, 317; III, 332, 536, 538, A r t 921; III, 291, 292, 555
539, 540 Art. 923; III, 338, 339
Art*. 874-875; II, 30 Arts. 923-926; n , 28
Art. 875; I, 72; U , 317, 362; III, 293, Arts. 923 y sigtes.; III, 338
332, 537. 538, 539 Art. 924; II, 38, 317; III, 340; V I, 487,
Art. 876; II, 317; III, 2947 302, 540 496
Art. 877; I, 109; U I, 294, 332, 539, 540 Art. 925; II, 38, 317; III, 338, 340;
A r t 878; III, 292, 537, 540 VI, 406 «
A r t 879; III, 286, 294, 296 Art. 926; n , 131; III, 340
Art. 880; III, 332, 537 Art. 927; I, 30, 76; III, 340, 341, 34®
Art. 881; II, 526; III, 302, 537 Arts. 927 y sigtes.; n i, 340, 343; V I, 275
Art. 882; H , 51, 52, 83, 317; III, 360, A r t 928; n, 335, 340
527, 537, 538; IV , 44, 46, 54, 56 Art. 929; II, 77; m , 340, 341, 342, 361
Art. 883; III, 538; IV , 44, 45 Art. 930; III, 341, 343; V I, 441
Art. 884; III, 538 Art. 931; III, 340
Art». 884 y sigtes.; III, 539
Art. 932; III, 342, 343, 476
Art. 885; II, 317; III, 538, 539; V I, 487
A r t 886; III, 296, 540 Art. 933; III, 343
Art. 887; III, 540 Art. 934; I, 82; U I, 265, 308, 311, 420;
Art. 888; II, 52; III, 540; IV , 56 V II, 340
Art. 889; III, 286, 295, 296 Arts. 934-938; III, 311
Arts. 889-891; III, 295 A r t 935; H , 77; III, 310, 311, 370j
Art. 890; III, 295, 296, 538 V, 87
Art. 891; III, 295, 296, 301 Arts. 935-938; n i, 309, 431; V I, 441
A r t 892; I, 75, 77, 100; II, 52; III, 296 Arts. 935 y sigtes.; H , 281
Art. 893; I, 75, 77; U I, 296, 301 Art. 936; II, 77; U L 2 3 1 , 310, 311, 337;
Art. 894; III, 527 IV, 170; V , 24; V II, 447
Art. 895; III, 296 Arts. 936-938; II, 130
Art. 896; I, 75, 77; II, 64, 65; U I, 297, Art. 937; II, 77, 317; H I, 310, 311, 370;
301 302 V , 24, 87; V I, 468, 487; V II, 447
Art. 897; II, 526; III, 519, 540, 541 Art. 938; II, 317; III, 311, 420; V I, 487
Art. 898; II. 526; III, 541 Art. 939; II. 279, 280, 299; H I, 337,
Art. 899; U I, 541 541; V I. 441, 468, 550
Art. 900; I, 100; III, 297, 298 A rt 940; III, 337, 357; V , 246; V I, 441,
Art». 900 y sigtes.; III, 497 468; V II, 340
Art. 901; III, 285, 298, 299 Art. 941; III, 312, 313
Art. 902; II, 65; III, 285, 299 Art. 942; III, 312, 313; IV , 239
Art. 903; III, 258, 298, 538 A r t 943; II, 304; III, 288, 313
Art. 904; III, 538, 539 Art. 944) II, 317; III, 313, 367; V I,
Art. 905; III, 299 441
Art. 906; III, 299 A r t 945; m , 313
Art. 907; III, 287, 298, 299, 496 Art. 946; III, 312, 313
Art. 908; III, 300, 497 A r t 947; III, 312, 313, 489
A rt 909; II, 304, 305, 306; III, 258, A r t 948; II, 64, 65; n i, 119, 228, 324,
289, 435 345, 362, 365, 366, 370, 453, 459, 603;
Arts. 909-912; III, 289 V I, 550; V II, 446, 449
Art. 910; II, 305; III, 289 A rt 949; III, 240, 371, 372; IV , 242
Art. 911; in , 290, 435 Art. 950; H I, 370, 616
Art. 912; II, 305; III, 290, 304, 435; A r t 951; III, 286, 370, 527
V I, 503 A r t 952; I, X X X V I I ; H I, 209, 420,
Art. 913; III, 290 421, 422, 423, 424, 425, 427, 428, 546
Arts. 913-917; n i, 289 Art. 953; III, 198, 258, 260, 420, 426,
Art. 914; I, X X X V ; III, 291, 292 427, 428; V , 168
Art. 915; V I, 496 Art. 954; U , 4€, 47, 61, 62, 63, 66;
ÍN D ICE DE PRECEPTOS 173
III, 423, 424, 425, 426, 437, 428, 473, A r t 994; IL 314; IU , 473, 482
480; IV , 127 A rt 995; II, 268, 277, 456; III, 474;
‘Art. 955; I, X X X V I I ; IH , 432 IV , 39
Art. 956; 1, X X X V I I ; U I, 431 Art. 996; II,.277; III, 474, 482
Art. 957; I, 48, 82; II, 479; U I, 441, A r t 997; IL 278; III, 478
449, 479; IV , 404, 495 • • A r t 998; III, 482
Art. 958; I, X X X V I I ; U I, Í98, 449, Art. 999; I, 103; IU , 122, 438, 481, 483;
450, 460 V , 169
Arts. 958 y sigtes.; III, 449 Art. 1000; U I, 475; V I, 291, 292
Art. 959; III, 455, 458, 468; V ; 53 A rt 1001; I, 112; n i , 477, 478, 482,
Art. 960; II, 81; III, 451,.452; IV , 44 483* IV 219
Art. 961; III, 449, 452, Art. 1002;’ U , 273; U I, f40, 469, 471,
556; IV , 430
Art. 962; II, 32fr; III, 449, 462, 461 477, 478; IV , 60
Art. 963; II, 52^77; III, 445, 461 Arts. 1002-1003; V I, 183
Art. 964; III, 452, 527 Art. 1003; I, 99; III, 477, 478; V I, 274
Art. 965; III, 449, 452, 455; IV , 503, Art. 1004; H , 316; III, 472, 478, 482
513; V 53 Arts. 1004-1008; H , 317; n i, 488
Art. 966;’ II, 27, 40; IU , 199, 455; V, Arts. 1004 y sigtes,; III, 122
53 113 A r t 1005; H L 479; V I, 527, 529
Art. *967; III, 429, 452, 463, 465 Art. 1006; IU , 479, 483; IV , 368
A rt Qfífl» ITI ¿4Q Art. 1007; III, 479
Art! 969; II, 62, 350, 518; III, 462, 463; A r t 1008; III, 452, 466, 478, 479, 527
V II, 128 A r t 1009; III, 479; IV , 368
Art. 970; II, 61, 63, 66, 71; U I, 362, Art. 1010; II, 261; U I, 117, 467, 470,
459 460 476, 484, 485, 486; IV , 264; V U , 28,
Art. 971; I, X X X V I I ; n i, 449, 466, 65, 128, 210, 349
457; IV, 197 A rt 1011; IV , 169
Art. 972; I, X X X V I I ; II, 50; III, 461, Art. 1012; III, 371, 472, 478, 487, 509
463, 455, 457, 458; IV , 342; VI, 542 Art. 1013; III, 478
Art. 973; III, 449, 454, 457, 458, 460; Art. 1014; IL 61, 62, 63, 71; III, 362,
IV, 526 445, 481; IV , 354
Art. 974; III, 454, 458; IV , 150 A rt 1015; II, 17; U I, 471, 474, 476,
Art. 975; II, 318, 319, 320; III, 309, 478, 481, 482; V , 194, 440; V I, 552
468, 461; IV, 169 A r t 1016; m , 479
Art. 976; I, 109; III, 458, 461; V , 169 Art. 1017; n , 46, 317; n i, 479; IV,
Art. 977; III, 440, 461; V I, 543 227; VI, 487
Art. 978; III, 469, 481; IV , 495 Art. 1018; II, 46; III, 480
Arts. 978 y sigtes.; IH , 488 A r t 1019; II, 46; III, 480
Art. 979; III, 464, 467, 480; V U , 12, Art. 1020; II, 46; III, 481.
348 Art. 1021; H , 35, 278, 307; IU , 29, 391,
Art. 980: II. 26, 51; n i , 464, 472; IV, 487, 488
503; V 53 Art. 1022; III, 30, 488
Art. 981 ; ’ m , 117, 450, 465. 466, 467, Art. 1023; III, 29, 488
468, 469, 476. 482; IV , 44, 46; A r t 1024; II, 26; III, 464, 489; V , 168
V , 168, 440; V II, 128 Art. 1025; III, 488; V , 168
Art. 982; H I, 471 Art. 1026; III, 489; V II, 12, 377
Art. 983; II, 281; III, 465, 469, 476, Art. 1027; II, 305; III, 390, 444, 491,
478 496 525
Art. 984; n , 315. 316; H I, 366, 469, Art. 1028; n , 259; III, 400,491. 492
471. 475. 478: V, 505; V I, 291 Art. 1029; II, 278, 279, 468; U I, 433,
Arts. 984-986; IV , 201 492
Art. 985; II, 318. 319; IH . 482 Art. 1030; III, 405
Arts. 985-986; III, 122 A r t 1031; H, 132; IV , 219
Art. 986; II. 320; m , 309, 472, 482 A r t 1032; n , 28, 41, 317; H I, 303, 332,
Art. 987; m , 469, 472, 482; V H , 270 490, 500, 501; IV , 141, 495; V I, 44,
Arts. 987 y sigtes.; V , 168 441, 470
Art. 988; III, 476 Art. 1033; IU , 291, 491, 514, 516
Art. 989; I. 19, 75, 77; m , 472, 482 A r t 1034; n . 317; H I, 430, 514, 515
Art. 990; III. 473, 476 Art. 1035; U I, 515
Art. 991; III, 473, 482 Arts. 1035-1036; IÑ , 516
A r t 992; I, 19, 75; IH , 259, 473 A rt 1036; IU , 515
Art. 993; I, 19, 75; IU , 473, 482 A r t 1037; U I, 505, 514
174 DERECHO O V IL Y COMERCIAL
Art. 1038; II, 317, 332; IH , 430, 511, Art. 1081; H I, 517; Y , 154
514, 516 . Art. 1082; H I, 209, 518
Art. 1039; II, 317; H I, 514 Art». 1082-1083; IH , 517
A rt 1040; III, 511 Art. 1083; H , 65; III, 209, 518
Art». 1040-1042; H I, 515 Art. 1084; I, 75, 77; III, 209, 518
Art. 1041; II. 65 A r t 1085; II, 329, 330; H I, 224, 498,
A r t 1042; III, 292 518
A rt 1943; III, 291, 515 Art. 1086; IH , 518
Arts. 1043 y sigtes.' H I, 516 A r t 1087; IH , 518
A rt 1044; I, 107; H I, 290, 515,516 Art. 1088; H I, 518
A rt 1046; H I, 508, 515, 541 Arts. 1089-1090; IH , 518
Art. 1046; IH , 332, 516 Art. 1090; IV , 44
Art. 1047; II, 317; m , 516 Art. 1091; H I, 495, 508, 518; IV , 44
A rt 1048; III, 292 ' Art. 1092; IH , 209, 518
Art. 1049; II, 317; IH , 501, 516 A r t 1093; IL 326; IH , 509, 519
A rt 1050; H I, 516 A r t 1094; H l, 519
Art. 1051; IH , 432, 505,510, 511 A rt 1095; II, 526; III, 497, 504, 519,
Art. 1052; III, 491, 499, 511 541
Art. 1053; n , 317; III, 430, 511; V , Art. 1096; n i, 519
46; V I, 487 Art. 1097; III, 209, 519
A r t 1054; III, 512 A rt 1098; III, 519
Art. 1055; II, 46, 64, 318; H I, 493, 501, A rt 1099; III, 519
512 Art. 1100; I, 48, 82; H , 32; IH , 530,
Art. 1056; III, 309, 512 554
A r t 1057; n i, 513 Arts. 1100-1172; III, 201
A rt 1058; m , 501; IV , 494,495 Arts. 1100 y sigtes.; n , 222; IH , 106,
Art. 1059; H , 13, 27, 45, 47, 468, 475, 558; V II, 367
487, 403; IH , 450-, 495, 502, 533; IV , Art. 1101; n , 32; H I, 530
42, 187; V I, 441 Art. 1102; H I, 314, 531, 547, 559
Art. 1060; III, 450, 476, 501 Arts. 1102 y sigtes.; V II, 367
A r t 1061; II, 132; III, 497, 499, 503, Art. 1103; II, 32; III, 531; V n , 402
504; IV, 219; V , 98 Art. 1104; II, 51, 52, 360; m , 360, 527,
Art. 1062; II, 132, 362; III, 490, 503, 531, 544; IV , 44, 45, 54, 412
504, 506; IV , 219 Art. 1105; II, 347, 421; H I, 531, 532,
Art. 1063; I, 82; H I, 441, 489, 520 552; V n , 369
Art. 1064; H I, 265, 447 Art. 1106; I, 83; II, 421; III, 530, 532;
Arts. 1064 y sigtes.; III, 504 IV , 169
A rt 1065; II, 485; III, 209, 285, 504, Art. 1107; I, 83; H I, 526, 530, 532, 546;
505 IV , 187
Arts. 1065 y sigtes.; III, 262 Art. 1108; n , 128, 319, 347; n i , 502,
Art. 1066; I, 103; III, 209, 505 533, 534; IV , 116
Art. 1067; II, 505; III, 505 Art. 1109; n , 77; H I, 533
Art. 1068; II, 27, 64, 65, 344,346; IH , Art. 1110; H , 316; H I, 531, 545
505, 506, 540, 592, 594 Art. 1111; n , 33, 55, 56, 64, 65, 327;
Art. 1069; n , 316; HI, 505, 506, 510, III, 526, 531, 534, 544, 560; VH,
527; IV, 44, 45 370, 379
Art. 1070; II, 15, 28, 52, 65, 85, 316, Arts. 1111y sigtes.; V , 319
344; III, 330, 332, 360, 495, 506, 508, 1112; II, 33, 278; H I, 534, 557
187 Art- 113; n , 56 m ; 534, 535, 596,
& 1072; ¡ ¡ % 7T m k > % g ? £• S 155' 161’ 167j VI1’ 383’
Art. 1073; n , 61, 62, 63, 66, 69, 70, 71; ^ 66- HE 534
^ 3® . * » . « s . « « . « » . 506> £ . iiis i n ; 33; n i; 535; v i, 4 «
Art 1074- II 47- H I 508 510 l l 1 6 ’ l > 49> 109> H > 33> 505 ¡ m >
Art 075- IIÍ 507 * ’ 535’ 545¡ 385
Art! 1076! III,’ 209, 498, 506 ft. 1117; I, 82; « 1 ^ 5 4 4 545
Art. .1077; n i, 444, 450, 461, 502, 509 Arts- m 7 y si^es.; IH 546, « 6
Art. 1078; III, 117, 444, 481, 509 A *- 1118>n > 27! ™ , 544, 546, 548
Art. 1079; III, 240, 487, 509; IV , 242; Art. 1119; IH , 544, 546
VI, 550 Art. 1120; H, 320, 374; IH , 546, 547,
Art. 1080; III, 498, 518 551; IV , 338
ÍN D IC E DE PRECEPTOS 175
Art 1121; H . 64, 65, 374; IH, 361, 547 365, 499, 500; V , 55, 62, 70, 86, 100,
A rt 1182; IH , 547 103, 113, 179, 403; V I, 108, 111, 263»
Art. 1123: m . 527. 277, 283, 355, 496; V H , 456
Art. 1124; III, 52f, 548’ *** Arts. 1153-1157; II, 130; III, 358
Art». 1124-1126; II, 317; IV , 44 Arts. 1153 y sigtes.; V , 87, 394'; V I, 275,
Art. 1125; IIL 528, 548; V I, 259 346 346
A rt 1126; III, 527, 548 Art. 1154; IU , 323, 353, 355, 356; V I,
A rt 1127; II, 317; III, 430, 431 277
A rt 1128; II, 33, 46; III, 332, 549 Art. 1155; I, 103; II, 399; III, 198, 355,
A rt 1129, II, 256; III, 532, 546, 549, 358, 359, 566, 576; IV , 84, 499, 500;
550 V, 104; VI, 269, 277, 528; V H , 447
A rt 1130; III, 549, 550 Art. 1156; II, 290; n i, 354, 355, 359,
Art. 1131; II, 419, 432; m , 545, 546, 613; V , 112; V I, 569; V H , 234
549, 550; IV , 234 Art. 1157; in , 355; V , 394; V I, 251,
Art. 1132; III, 546, 550; IV , 369 276, 282, 283
Art. 1133; III, 550 Art. 1158; II, 274; IU , 208, 209, 227»
A rt 1134; IL 316; III, 540 314, 319, 330, 367, 450, 470, 502, 503;
Art. 1135; III, 549, 551 IV, 116; V II, 227
A rt 1136; H , 347; IH , 546, 547, 551, Arts. 1158-1159; III, 426
552 Art. 1159; II, 113, 131, 274; H I, 82,209»
A rt 1137; III, 546, 551 320, 321, 327, 330, 351, 470, 502,
Art. 1138; I, 30, 83; II, 256; IH , 546, 503, 572, 581, 607; IV , 116; V II, 237,
547 550 366 448
Art. 1139; I, 109; IIL 545, 546, 547 Art. 1160; II, 290; III, 227, 320. 322,
Art. 1140; II, 447; III, 202, 208, 209, 354, 355, 470, 487; IV , 116; V II, 234,
211, 212, 213, 214, 215, 226, 233, 510; 447
V I, 230 Arts. 1160-1162; II, 130
Arts. 1140 y sigtes.; III, 202 Art. 1161; n , 130; n i, 227, 356, 470,
A r t 1141; II, 55; III, 202, 204, 214, 487; IV , 84, 116; V I, 277; V II, 447
217, 218, 223, 244, 315, 316, 318, 459 Art. 1162; II, 113; IH , 227, 320, 322,
Art 1142; IH , 244, 316, 323 327, 351, 354, 356, 470, 471, 487, 572,
Art. 1143; III, 204, 244, 316, 320, 323 612, 613; IV , 116; V H , 234, 447
A rt 1144; H , 352; H I, 218, 240, 298, Arts. 1162 y sigtes.; V I, 277
315 Art. 1163; III, 227, 315, 319, 322, 356,
Art. 1146; II, 308, 312; H I, 209, 210, 450, 502, 503, 504; V II, 367
9M Q40 314 A r t 1164; II, 334; n i, 204, 209, 218,
Art. 1146;’ n , 55; III, 207, 220, 221, 244, 314, 315, 316, 356, 460, 502
223, 224, 316, 323; VH, 31, 40, 41, Art. 1165; I, 109; IH , 314, 316, 324,
335 328, 356, 461, 453, 503; IV , 477
A rt 1147; II, 18, 130, 434, 441; III, Art. 1166; H , 61, 62, 63, 67, 68; H I,
228, 229, 230, 320, 344, 347, 348, 353; 209, 317, 323, 325, 326, 460, 469,
IV, 84, 2 3 5 ; -V, 61, 467; VI, 286, 503, 508
373, 458, 469; VII, 447, 448, 455 A r t 1167; I, 102; OT, 209, 316, 317,
Arts. 1147 y sigtes.; III, 598 318, 319, 356, 503; V II, 367
A r t 1148; n i, 231, 237, 238, 370; VI, Art. 1168; II, 77; III, 202, 208, 215,
441 ' 217, 233, 234, 235, 236, 237, 239,
Arts. 1148 y sigtes.; V, 102 241, 243, 318, 503, 510; V I, 140
Art. 1149; II, 316; III, 231, 237; VI, Art. 1169; III, 202, 221, 236, 373
441; V n , 448 Art. 1170; n , 28, 77, 290; H I, 203, 211,
Arts. 1149 a 1152; VI, 412 233, 234, 238, 239, 240, 241, 314,
Art. 1150; n , 316, 317, 318, 319, 320; 315, 316, 319, 510; IV , 242
m , 230, 231, 309, 310; VI, 468; VH, Art. 1171; n , 28; III, 561, 562; V I, 550
Art. 1172; II, 334; m , 562; .IV , 97
A rt^ ílS lf III, 231; VI, 475 A r t 1173; IV , 22, 35; VI, 440
Art. 1152; H , 319; m , 231; IV , 169; Art. 1174; n , 10, 11, 23, 83; IV , 4, 10,
V II, 448 18, 19, 32, 33, 34, 371, 399, 507, 509
Art. 1153; II, 113, 131, 399; H I, 208, Art. 1175; II, 18, 132, 465; IV , 3, 24,
209, 219, 325, 326, 344, 346, 346, 347, 34, 139, 252, 515
350, 351, 352, 353, 354, 355, 356, Art. 1176; IV , 218, 219, 234, 235, 253;
358, 367, 442, 465, 470, 471, 487; IV, V , 246, 268, 271, 273; VI, 109
67, 72, 81, 83, 85, 96, 97, 158, 281, Arts. 1176 y sigtes.; V I, 441
176 DERECHO CIVIL T COMERCIAL
Art. 1177; III, 552; IV , 15, 36, 37, 219; A r t 1212; IV , 350
V, 75 » Art. 1213; IV , 71, 125, 244, 268, 270,
Art.* 1178; II, 275, 276; IV , 18; V I, 564; 351, 417
V II, 335 A r t 1214; L 77; IV , 349
Art. 1179; III, 477; IV , 49, 60, 74, 137; A r t 1216; U , 344; IV , 351, 352, 356
V II, 136, 138 A r t 1217; I, 77; II, 344; IV , 346, 352
Art. 1180; IV , 15, 16, 18, 39, 196, 219, Art. 1218; II, 378; IV , 4, 19, 26, 203,
241, 246, 348, 361, 362, 503; V I, 456 206, 221, 222, 223, 228, 233, 237,
A r t 1181; I, 77; IV , 18, 205, 206, 367, 238, 245, 246, 247, 248, 255, 258,
419; V I, 356 334, 336, 344, 345, 365, 526, 531; V,
Art. 1182; I, 73, 77; II, 133, 335; IV , 157, 174, 268
18, 215, 216, 431; V , 76, 78; V I, 413 Art. 1219; II, 333; IV , 216, 337, 338;
Art. 1183; IV , 18, 24, 216, 217, 219, VI, 559
338; V , 274; V I, 78, 112, 117; V II, A rt 1220; IV , 19
137, 430 Art. 1221; IV , 19, 32, 36, 223, 336, 341,
Arts. 1183-1187; V , 76 342, 357, 399, 501; V , 41, 176; V I,
Arts. 1183 y sigtes.; II, 469 109, 459
A rt 1184; IV , 23, 217, 336; V , 140 Arts. 1221 y sigtes.; V , 311
Art. 1185; IV , 18, 19, 217; VI, 468, 468 A rt 1222; IV , 16, 226, 337
A r t 1186; II, 79; IV , 18, 19, 81, 218, Art. 1223; IV , 246, 248, 249, 338; V,
294 97, 98, 102, 109; V I, 491, 408, 548,
Art. 1187; II, 328, 329, 330, 331; IV , 218 557
Art. 1188; II, 409, 411; IV, 348, 357, Arts. 1223 y sigtes.; IV, 524
363, 364; VI, 61, 137, 242, 285, 463, A rt 1224; II, 51; IV , 36, 208, 247, 255,
569 338, 339, 340, 341; V , 181; VI, 117,
Arts. 1188 y sigtes.; VI, 221 357, 561
Art. 1189; II, 131; IV, 16, 17, 357, 363, Art. 1225; I, 102, 103; IV, 248, 338; V I,
364, 366; V I, 243, 285, 462, 463; V II, 491, 492, 560
455 Art. 1226; I, 107; IV , 247, 254; VI,
A r t 1190; II, 113; IV , 347, 365; VI, 557, 558, 567
468 Art. 1227; IV , 23, 227, 251, 252, 353;
Art. 1191; II, 117; IV, 18, 361, 362; V I, 167, 491, 504, 505, 540, 557, 558
V I, 200 A r t 1228; IV , 13, 5 5 / 206, 223, 225,
A rt 1192; II 105; IV , 18, 36, 362, 364 236, 237, 239,240, 251, 334; V , 175,
Art. 1193; IV , 366, 367 200, 207, 244, 476; VI, 509, 515
A r t 1194; IV, 367 Art. 1229; II, 80, 83; IV, 53, 56, 236,
Art. 1195; IV , 367 239, 250, 453; V, 171, 176; VI, 479,
A rt 1196; IV , 365 539, 563, 564
A r t 1197; IV, 18, 36, 194, 204, 205; Art. 1230; IV , 401, 403, 415; VI, 211,
V I, 58; V II, 58 252, 374
A rt 1198; IV, 193,194, 195, 205 A rt 1231; II, 353; IV , 403; V I, 362,
Art. 1199; IV , 366 389, 401, 402
A rt 1200; II, 87; IV , 81, 366 A rt 1232; IV , 71, 96, 124, 402, 415
A r t i 201; II, 344, 361; IV , 195; VI, Art. 1234; IV , 35, 402
382 Art 1235; IV , 176, 404
Arts. 1201-1203; IV , 120, 367 Art. 1236; II, 52, 344, 395
A r t 1202; IV, 195, 275, 438; V I, 118 Art. 1237; II, 361, 441, 525; IV , 395,
Art. 1203; IV, 196, 273, 278, 369, 414; 396
V, 288; V I, 168, 334, 461, 494; V II, Art. 1238; IV , 396
261, 273, 441 Art. 1239; IV , 395, 396
Art. 1204; IV , 191, 195, 196, 197, 352 A r t 1240; IV , 396
Art. 1206; IV, 346, 400 Art. 1241; I, 50; IV, 382, 385; V I, 144,
Arts. 1206 y sigtes.; II, 334 467
A rt 1207; IV , 19, 347, 349, 352 Art. 1242; IV , 383, 384, 385
Art. 1208; II, 87; IV , 74, 217, 348 A rt 1243; II, 275, 276; IV, 220, 384,
Arts. 1208 y sigtes.; IV , 338 387; VI, 467
A rt 1209; II, 344; IV , 36, 216, 348, Art. 1244; IV, 38%
350 352 Art. 1245; IV , 384
A r t 1210; IV , 15, 347, 349, 350, 351, Art. 1246; IV , 384
356 Art. 124,; IV, 243, 269, 278, 355, 386
Art. 1211; IV , 351 Art. 1248; II, 32; IV, 183, 189, 386
ÍN D ICE DE PRECEPTOS 177
Art. 1249; IV . 386 A r t 1280; III, 456; IV , 209, 210, 211,
Art. 1250; III, 475; IV , 386 212, 213, 255, 341
Art. 1251; L 50; IV , 383, 386 Art. 1281; IV , 212, 213, 215
Art. 1252; I, 83; IV , 386, 387, 391, 392 Art. 1282; II, 313; IV , 23, 31, 38, 220,
Art. 1253; V II, 261 340; V, 174
A r t 1254; III, 475; IV , 95, 393 A r t 1283; I, 76; IV, 31
A r t 1255; IV , 393 Art. 1284; II, 481; IV , 30, 31, 339; VI,
A r t 1256; II, 378; IV , 19, 223, 224, 114, 188
226, 229, 232, 335, 336, 342, 398, 399, Art. 1285; IV , 19, 204, 425, 426
526; V , 41, 174, 176; V I, 132, 141; Art. 1286; II, 344, 504; IV , 15, 19, 23,
V II, 421 24, 424, 427, 430, 493; V II, 345
Arts. 1256-1257; III, 361 Art. 1287; II, 77; IV , 19, 33, 426, 427,
A r t 1257; II, 275; IV , 19, 36, 223, 361 428
Art. 1258; IV , Í9, 223, 224, 357, 398, Art. 1288; IV , 19, 32, 220, 425, 431
399 Arts. 1288-1289; IV, 400
Art. 1259; IV, 19, 196, 197, 241, 399; Art. 1289; IV, 19, 227, 233, 252, 428
V I 494 Art. 1290; IV , 19, 428
Art. 1260; II, 130, 400; IV , 188, 189, Art. 1291; IV , 19, 425, 428
1QO ¿ni, ena A rt 1292; IV, 19, 4Q9, 410, 411, 412,
Arts. 1260’ y sigtes.; II, 51; V I, 434 414, 422; V I, 82, 135
A r t 1261; II, 104, 111, 409, 448, 479; Arts. 1292 y sigtes.; V I, 507
IV , 192; V II, 369 Art. 1293; IV, 409, 413; V, 314
A r t 1262; IV, 192 Art. 1294; IV , 35, 182, 409, 423; V,
A rt 1263; III, 220; IV , 71, 74, 90, 191, 315; VI, 51, 323, 506, 510, 520
196; VI, 258; V II, 346 Art. 1295; IV , 409, 411, 412, 423; V II,
Art. 1264; II, 49, 56, 335, 399, 400; 410, 435
IV , 190, 191, 363, 387, 511; IV , 268 A rt 1296; I, 47; IV , 15, 352, 409;
Art. 1265; I, 99; II, 51, 399; III, 475; V I, 397
IV , 93, 191, 284; V I, 260; V il, 255 Art. 1297; IV , 409, 413; V I, 371
A rt 1266; IV , 137, Art. 1298; IV ,
193, 251, 413,513 368, 409, 414;VI, 32
Art. 1267; II, 327; IV , 137, 193, 194, 367, 369
205, 294, 413, 513; V , 311; V I, 134; A rt 1299; IV , 294, 414, 415, 417; V ,
V II 404 574; VI, 367, 507; V II, 437, 438
Art. 1268; II, 361; IV , 47, 174,. 175, Art. 1300; IV , 410, 415
176, 177, 181, 186, 187, 198, 412; A r t 1301; IV , 396, 410, 415
V I, 148, 415 Art. 1302; IV , 410, 415
Arts. 1268 y sigtes.; IV , 404 Art. 1303; IV , 411, 415
Art. 1269; I, 76; IV , 178; VI, 140, 325, Art. 1304; IV , 410, 413;V I, 211
417 Art. 1305; II, 521; IV , 410
Art. 1270; IV, 177, 179; V I, 148 Art. 1306; IV, 410, 413
Art. 1307; IV , 19, 206, 233, 416
Art. 1271; I, 48; II, 361; IV , 176,179,
Art. 1308; IV, 411, 416
188; VI, 149
A r t 1309; IV , 410, 413
Art. 1272; I, 48; II, 361; IV , 181, 182,
A r t 1310; II, 70; IV , 411, 415; V I, 377
183, 384, 386
Art. 1311; IV, 415
Art. 1273; II, 361; IV , 183, 184, 185, Art. 1312; IV , 416
186, 465, 506, 507
Art. 1313; IV, 294, 416
A r t 1274; II, 47, 361; IV , 181, 183, A r t 1314; II, 34, 278; IV , 19, 420, 423,
184, 186, 294, 358, 368
427
Art. 1275; II, 361; IV , 81, 96, 124, Art. 1315; IV , 19, 29, 206, 419, 420,
181, 182, 183, 184, 187, 404 423; V II, 437
Art. 1276; II, 47; IV , 181, 182, 183, Art. 1316; II, 277, 278; IV , 19, 32, 87,
184 418, 419, 422, 423; V II, 437
Art. 1277; IV, 208, 212; V I, 294, 559; Art. 1317; IV , 206, 420, 422; V II, 437,
V II, 426 438
Arts. 1277 y sigtes.; IV , 36 Art. 1318; IV , 420, 423, 424; V II, 437,
Art. 1278; IV , 208, 211, 212, 341, 430; 438
V I, 357 A r t 1319; IV , 19, 97, 419, 42¡b, 423
Arts. 1278-1280; IV, 210, 215 Art. 1320; II, 34; IV , 19, 420, 423;
Art. 1279; IV, 208, 211, 212, 213, 431 V I, 211
Arts. 1279-1280; IV , 212 A rt 1231; I, X X X V III, 82, 100; H
178 DESECHO CIVIL Y COMERCIAL
3 ; n i , 39, 42; IV , 360, 395, 43S, Art. 1349; I, 107; II, 130, 344, 495;
436, 437, 492, 502; V , 201; V I, 208 IV , 32, 33, 426; V , 66, 169, 312}
A rtt 1321-1469; II, 346 V II, 332, 394, 395
A rt 1322; I, X X X V III, 12; II, 300, 455; Art. 1350; II, 3, 28, 31, 32, 33, 34, 53,
IV , 326, 451, 452, 453; V , 556; V I, 274, 344, 346, 382, 387, 389, 423, 524;
216 m , 210, 331, 426, 460, 470, 472, 4«7,
Art. 1323; IV , 450 494, 501, 534, 595; IV , 143, 443, 444,
Art. 1324; I, 109; II, 332. 338, 340, 481; V , 27, 50, 112, 162, 170, 254,
344, 346, 373, 483, 484; V I, 216, 316; 309, 375, 378, 391; V I, 105, 187, 210,
V H 74 75 447; V II, 380, 383, 392
A r t 1325; II, 355, 373; IV , 34, 437 Arts. 1350 y sigtes.; II, 297
Art*. 1325-1469; IV , 451 Art. 1351; II, 384; IV, 467, 471; V I, 44,
A r t 1326; I, X X X IX , 77; IV , 457, 461, 45
462, 463, 464; V, 28, 56 Art. 1352; II, 389; IV , 444
Art. 1327; I 77; II, 133, 361, 463, 464 Art. 1353; II, 459, 460, 461, 465; IH ,
A r t 1328; IL 317, 385; IV, 457, 463, 506
464, 466; V, 74, 373; V I, 487 Art. 1354; II, 355, 482, 490
Art. 1329; I, X X X I X ; II, 108, 129;
Art. 1355; II, 4 ® ; IV , 431;V , 68
IV , 458, 459, 467
Art. 1330; I, X X X I X ; II, 108, 129, 203, Art. 1356; II, 47, 463, 464, 468; IV , 146
214; IV, 458, 459, 462, 463, 464, 488; Arts. 1356 y sigtes.; V , 316
V I, 52; V H , 360 A r t 1357; II, 55, 464, 466; IV , 492;
Art. 1331; IV , 458, 467, 468, 474; V, V II, 137
72, 73, 79, 80, 513; V I, 44, 68, 219, Art. 1358; II, 130, 464
487 Art. 1359; II, 465
Art. 1332; II, 166, 344; IV , 285, 437, Art. 1360; II, 47, 325, 466; IV , 481,
463, 465, 486; V I, 25 525 • V 58
A r t 1333; I, 77; II, 362; IV , 461, 463. Art. 1361*; II, 128, 315, 467; IV, 38;
464, 472, 474 v n , 137
Art. 1334; II, 332, 338, 340, 344, 345; Art. 1362; I, 99; H , 400, 484, 490;
V , 29; V I, 217; V II, 145, 184 V II, 140, 322
Arts. 1334-1335; V II, 217 Arts. 1362 a 1371; II, 483
Art. 1335; I, X X X I X ; II, 345; IV, 462, Art. 1363; I, 101, 103; H , 484; V U , 140
463; V , 29, 54; V I, 217; V II, 75 Art. 1364; I, 99; II, 484; V II, 140
A r t 1336; I, X X X I X ; IV , 459; V , 373 Art. 1365; I, 99; II, 44, 484; V II, 140
Art. 1337; I, X X X IX , 99; II, 130, 427, Art. 1366; II, 130, 400, 484;V H , 141
454, 456; IV, 457, 466; V I, 548 Art. 1367; II, 484; III, 443;V n , 140
Art. 1338; II, 364, 434, 476, 477; III, Art. 1368; I, 75; n , 200, 215, 484;
85- TV <51Q IV , 419, 488, 490; V II, 141
Art. 1339; I, X X X I X ; II, 485; IV , 34, Art. 1369; I, 98; II, 484; U I, 443;
454, 490, 491; V , 169; V I, 158, 188 V II, 141, 159
Art. 1340; I, 77, 103; II, 485; IV , 219, Art. 1370; I, X L ; II, 476, 484; IV , 490;
435, 464, 490, 491 V II, 141
Art. 1341; I, X X X IX , 99; II, 361, 477; Art. 1371; I, X L ; n , 485; IV , 23, 24,
IV , 226, 250, 452, 454, 483, 484, 485, 475; V II, 141
485, 487; VI, 125, 164. Art. 1372; II, 324; IH , 526; IV , 34,
164 187, 491, 502, 504, 522, 529; V , 7,
Art. 1342; I, X X X I X ; II, 389; IV, 454, 166, 199, 205; V I, 211, 217, 320, 493;
485, 487; VI, 125, 164 V II, 75
Art. 1343; I, 48; II, 171, 375, 478, 481; Art. 1373; IV, 481, 529; V , 71
IV , 153, 454; V , 420; V I, 464 Art. 1374; I, 77, 107; II, 485; IV , 435,
Arts. 1343-1345; II, 373 491; V , 268
Art. 1344; II, 375, 480; IV , 454 Art. 1375; II, 130; IV , 219, 515; V , 162,
A r t 1345; II, 481; V , 45, 455, 460 268, 273
Art. 1346; II, 482; IV , 32, 33, 425, 443, Art. 1376; I, 102; III, 331, 328, 350,
506, 517; V , 392 398, 426, 460, 502, 578; IV , 36, 102,
Art*. 1346-1349; IV , 443 190, 230, 435, 494, 495; V, 33, 53, 55,
Art. 1347; II, 467, 469; IV , 19, 32, 33, 56, 77, 167, 311; V I, 84, 209, 230,
ÍN D ICE DE PRECEPTOS 179
A r t 1378; II, 275; IV , 493, 494, 496} Art. 1409; I, X L I; IV , 511, 512, 513;
V , 57, 75, 78, 91 V, 191, 211
Art. 1379; II, 84; III, 259, 268; IV , 34, Art. 1410; I, X L I; IV, 513; V , 191
43, 503, 504; V , 127, 399, 400; V I, 59; Arí. 1411; II, 7, 10, 11, 27, 344; IV , 34,
V II 133 184, 507, 508; V , 219, 273; V I, 165,
Art. 1380; II, 399; III, 198, 566, 593; 179; V II, 333
IV , 144, 349, 500; V , 170 Arts. 1411-1412; II, 503
Art. 1381; II, 317; IV , 509; V I, 303, Art. 1412; II, 27; IV , 508; V I, 179;
aatt XA3 aqo V II, 71, 73, 150
Art. 1382;*IV, 340, 446, 447, 448; V, Art. 1413; IV, 185, 508; V I, 457
116 Art. 1414; II, 338, 340, 344, 346, 355,
Art. 1383; IV , 340, 446 450, 451, 490; IV , 392, 518; V , 46,
Art. 1384; I, 107; IV , 447; V , 89 386, 459; V II, 160, 161
Art. 1385; II, 275* 341; III, 357; IV , Art. 1415; II, 55, 131, 364, 488, 492,
447, 448, 449, 450, 529; V I, 199, 571 500, 503; III, 103, 450; IV , 504, 519;
A rt 1386; III, 357; IV , 343, 523, 529 V , 375, 389, 459; V II, 227 «
A r t 1387; I, X L Arts. 1415-1416; IV , 518
Art». 1387 y sigtes.; V I, 39, 62 Art. 1416; II, 131, 400, 492, 503; I H
Art. 1388; II, 15, 408, 422, 426; IV , 103; IV , 504, 519; V , 459
517; V , 349, 467; V I, 284 Art. 1417; II, 449, 523, 524; n i , 103;
Arts. 1388 y sigtes.; V I, 74 IV , 162; V H , 110, 162, 227, 422
Art. 1389; I, X L I ; II, 110, 111, 114, Art. 1418; II, 355, 361, 373, 374, 482,
116, 409, 419, 420 491; III, 321; IV, 34; V , 69, 88, 376,
Art. 1390; I, X L I ; II, 131, 409, 410, 384, 392, 420, 460; V I, 48, 198, 446,
41Q 420 4.99 464
Art. Í391 ; ’ l , X L I ; II, 129, 130, 131, Arts. 1418 y sigtes.; V II, 158
409, 410, 419, 422; III, 215; V I, 166 Art. 1419; II, 491; V I, 114
A rt 1392; I, X L I; II, 384, 420, 423, Art. 1420; II, 371; IV , 4, 412, 437;
490" V I 44 V , 296, 348, 374, 389; V U , 405
Art. 1393;’ II, 106, 421, 423 A rt 1421; II, 492; IV , 511; V , 385,
Art. 1394; I, X L I; II, 364, 431, 496; 458, 459, 460
IV , 438, 439, 517, 518 Art. 1422; II, 37, 64, 492; III, 314, 32+,
Art. 1395; I, X L I ; II, 496, 497; IV , 366; V , 458; V I, 464, 465
438, 439, 440, 517, 518; V I, 57 Art. 1423; II, 492; IV , 521; V , 82, 385,
Art. 1396; II, 27, 399, 400, 423, 427, 458, 461
428, 500; IV, 461; V , 314, 315, 347 Art. 1424; n , 493, 494
A r t 1397; II, 425, 428 Art. 1425; II, 110, 111, 112, 114, 115,
Art. 1398; I, X L I ; II, 106, 131. 364, 356, 433, 476, 495; IV , 372, 446, 458;
400, 420, 426, 427; III, 123; IV , 456» V, 12; VI, 212, 445, 490
519; V , 467; V I, 53, 283, 316, 448, Arts. 1425-1440; II, 433; m , 321
543; V II, 360 Art. 1426; U , 110, 443, 477, 495; IV,
Arts. 2398-1399; II, 488 446; V II, 380
Art. 1399; II, 47, 325, 344, 362, 384, Art. 14S7; II, 130; IV , 438
408 428, 429, 430, 496; IV , 523; Arts. 1427 y sigtes.; II, 367, 434, 437;
V I, 283, 316, 461; V H , 12 V I, 213
Art. 1400; I, 61 Art. 1428; I, X L I ; II, 115, 434, 438,
Art. 1401; IV , 440 439, 440, 443; IV , 74, 517; V , 114,
Arts. 1401-1405; IV , 440 244; V I, 458
A r t 1402; II, 77, 344; IV , 440 Art. 1429; II, 378, 379, 434, 435, 436,
Art. 1403; II, 384, 401; IV , 440, 441 437, 438, 439, 440; IV , 32, 438, V , 37,
Art. 1404; II, 325; IV, 441 110, 244; V II, 404
Art. 1405; IV , 471 Art. 1430; n , 435; IV, 438
Art. 1406; I, X L I ; II, 346; IV , 187, Art. 1431; I, X L I; II, 364, 401, 440,
438, 472, 513; V , 121, 190 476; IV, 234, 519; V , 37; V I, 458
Arts. 1406 y sigtes.; II, 51; IV , 511; Art. 1432; II, 495
V , 88, 210 Art. 1433; II, 356, 437, 438, 439, 440,
Art. 1407; I, X L I; II, 335, 399; IV, 476; V I, 213, 316; V II, 159, 176
438, 487, 511, 512, 513; V , 190 Art. 1434; II, 355, 442; V II, 171
Arts. 1407 y sigtes.; V , 190 Arts. 1434-1438; II, 367
A r t 1408; I, X L I; IV , 47, 187, 200, Art. 1435; II, 442; V II, 171
369, 412, 413, 512, 513; V , 191 Arts. 1435-1436; II, 441
180 DERECHO O V tt Y COMEJICIAL
Art. 1436; II, 442; V IL 171 230, 231, 494, 501, 526; V , 76, 77,
Art. 1437; II, 44S; V H , 171 84, 157, 321
Art. Í438; I, 102; H , 443; V IL 171 Art. 1466; IV , 437, 526; V , 296; V H ,
Art. 1439; II, 439, 443, 444; V II, 171 380
Art. 1440; IL 130, 443, 444 Art. 1467; I, X L n , 107; n , 473; IV ,
Art. 1441; II, 496, 497; IV, 446; VI, 224, 227, 431, 464, 472, 475, 480, 481,
212; V n , 158, 248 527, 528; V , 108, 199; V I, 565
Art». 1441 y sigtes.; II, 495; V II, 158 Arts. 1467 y sigtes.; V I, 157
Art. 1442; n , 64, 65, 111, 495, 496; Art. 1468; I, X L II, 107; IV , 4 6 * 474,
V , 109, 111, 204; V II, 248, 405 528; V , 50
Art. 1443; II, 498; IV , 38, 446, 533; Art. 1469; 1,-X L II; IV , 477, 478, 528
V I, 468 Art. 1470; I l í , 378; IV , 143; V , 59, 77,
Art. 1444; II, 341, 344, 402, 496; VH , 120, 123, 151
176, 178, 404 Arts. 1470 y sigtes.; IV , 451
Art. 1445; II, 40, 325, 497; H I, 601; Art. 1471; I, 51; II, 84, 104, 111, 409,
IV , 504, 511, 517, 524; V , 467 448, 479, 491, 495; IV, 438, 460; V , 59
A r t 1446; IV, 4, 437; V , 296, 374; A r t 1472; II, 278, 468; IV , 28, 478;
V II, 380 V , 63, 64
Art. 1447; I, 107; II, 38, 131, 379, 442, A rt 1473; IV , 33, 427; V , 65, 66, 67
505; IV, 454, 520; V I, 277, 472 Art. 1474; V , 66, 152; V n , 344, 426
Arts. 1447-1448; V II, 235 Art. 1475; II, 277; V , 67, 97
Arts. 1447 y sigtes.; II, 505 Art. 1476; II, 356; IV , 495; V , 55, 56,
Art. 1448; I, X L II; II, 18, 131, 505; 74, 77, 101, 160
IV, 144, 454, 475, 477, 478, 484, 520, Art. 1477; II, 280, 281, 283; V , 74, 75,
521; V , 50, 103; VI, 213; V II, 406, 78; V I, 488
407 Art. 1478; II, 44, 105, 106, 113; IH,
Art. 1449; n , 74, 77; IV , 520, 521; 327; IV , 28, 108, 493, 496, 505; V , 19,
V 98- V II 407 61, 62; V I, 41; V II, 343
A l t / 1450; I, X L II, 107; n , 476; IV, Arts. 1478 y sigtes.; V , 60
431, 521, 530; V , 108; V II, 407 Art. 1479; II, 130, 316, 434; IV , 161,
Art. 1451; I, X L II; IV , 521; V II, 407 193, 252; V, 61, 62, 95, 98, 99, 102,
Art. 1452; I, X L II; n , 325; IV , 521; 103
V , 105, 407 Art. 1480; IH , 583; IV , 526; V , 62, 98,
Art. 1453; III, 348, IV , 240, 249, 285, 102, 103
342, 343, 348, 448, 469, 472, 523, 524; Art. 1481; IV, 532; V , 76, 99, 101
V , 35, 36, 96, 97, 116, 118, 534; VI, Art. 1482; II, 87; III, 494, 532, 583;
114, 178 V 77, 99
Arts. 1453 y sigtes.; II, 505; n i , 598; A r t ’ 1483; IV, 47, 161, 193, 252, 370
IV, 335; V , 88, 97, 108, 111, 118, V , 100, 102, 162, 163
177; VI, 96, 114, 191, 212 Arts. 1483 y sigtes.; II, 342; IV , 277
Art. 1454; I, 77; IV , 524; V , 203 Art. 1484; n i, 494; V , 102
Arts. 1454 y sigtes.; V , 118 Art. 1485; II, 85; IV , 370; V , 99, 102,
Art. 1455; I, X L III; IV, 481, 531; V, 103, 113; V I, 222
88, 154, 524, 525 Art. 1486; IV, 53, 251; V , 99, 103, 105
Art. 1456; V , 116 A rt 1487; III, 579; IV, 193; V , 33, 99,
Art. 1457; I, 76; II, 77, 469; IV , 217, 103, 104; V II, 256
335, 336, 344, 399, 464
Art. 1488; V , 65, 99, 103
Art. 1458; II, 324, 325, 464, 481, 525;
IV, 285, 437, 525 Art. 1489; III, 437, 526; IV , 526; V , 65,
Art. 1459; V , 296, 320; V II, 380 98, 99; V I, 17
Art. 1460; H , 130; III, 284; IV , 35, Art. 1490; II, 130, 437; V , 106, 107,
342, 472, 473, 531; V , 75, 244 115, 163
A rt 1461; IV , 140, 294, 532; V , 75; Art, 1491; V , 107
V I, 118, 154 Art. 1492; I, 77; IV , 227, 230; V , 107,
Art. 1462; V, 76, 93, 472, 533 108, 111, 114
Art. 1463; II, 498; IV , 35, 224, 229, Art. 1493; II, 498; IV , 533; V , 109
400, 472, 526, 533; VI, 47, 53 A rt 1494; V , 109
Arts. 1463-1466; IV, 400 A rt 1495; II, 65, 67, 77, 495; V , 82,
Arts. 1463 y sigtes.; V , 105, 206, 259 109, 113, 114
Art. 1464; IV, 229, 526, 529; V , 106 Art. 1496; I, 75, 77; V , 110
9rt. 1465; I, 102; II, 467,' 469; IV , 29, Art. 1497; I, 77; V , 110, 111, 114
ÍN D ICE DE PRECEPTOS 181
Art. 1408; I, 77; II, 356; IV , 216; V , Art. 1539; V , 9C
76 78 92 Art. 1541; V, 96
Art. *1499; IV , 339; V , 76, 109 Art. 1542; V II, 255
Art. 1500; II, 27; III, 198; V, 68, 111 Arts. 1542 y sigtes.; V , 21; V II, 255
Art. 1501; II, 77, 327; V , 70 Art. 1543; II, 382; V II, 27, 255
Art. 1502; II, 316, 317; IV, 169; V , 112 Arts. 1543 y sigtes.; V , 116
Art. 1503; II, 316, 344, 382; V , 112 Art. 1544; V II, 255
Art. 1504; III, 225; IV, 510; V , 69, Art. 1545; V II, 255, 256
111, 112 Art. 1546; V II, 255, 256
Art. 1505; II, 40, 131, 324; IV , 125, Art. 1547; V, 33; V II, 256
510; V , 112, 179, 180 Art. 1548; V , 139, 142
Art. 1506; V, 113 Arts. 1548 y sigtes.; V , 139, 143
Art. 1507; II, 347; V , 113 Art. 1549; IV , 38, 443; V , 141
Art. 1508; V, 113. Art. 1550; V , 140, 441, 505
Art. 1509; V, 113 Art. 1551; IV , 526, 530; V , 140, 142,
Art. 1510; I, 76; II, 200;IV, 215; 143, 147, 148
V , 65, 75, 78, 91, 92, 94, 95, 160, 219 Art. 1552; V, 162
Art. 1511; V , 78, 113 Art. 1553; IV , 254
Art». 1511 y sigtes.; IV , 344 Art. 1554; V , 162
Art. 1512; I, 77; II, 65, 77; V , 78, 114 Art. 1555; I, 109; V , 162, 163
Art. 1513; IV , 26, 441, 442;V, 79; Art. 1556; IV , 450; V , 156, 157
V I, 453 Arts. 1556-1557; IV, 38
Art. 1514; IV , 350; V , 79, 218, 219, Art. 1557; IV , 230, 431; V , 157, 159;
227 V I, 256
Art. 1515; V , 115, 116, 117, 118, 142, Art. 1558; V, 158, 159, 160, 167; V I,
146, 147, 148, 163, 218, 227, 283, 288, 130
535; V I, 48, 49, 57 Art. 1559; I, X L III; IV , 28; V , 150,
Arts. 1515-1516; III, 357 151
Art. 1516; II, 275; IV , 241, 335; V, 117, Art. 1560; V , 151, 152
118, 146, 147, 148, 163; V I, 50 Arts. 1560-1561; IV , 33
Art. 1517; I, 77; III, 348; IV , 524, Art. 1561; V, 152
526; V , 115, 116, 118 Art. 1562; I, 77; V , 152
Art. 1518; IV, 255; V , 82, 116 Art. 1563; II, 469; IV, 217, 336, 481;
Art. 1519; II, 400; III, 348; IV , 39, 69, V , 152
305; V, 117 Art. 1564; I, X L III; IV , 481, 524;
Art. 1520; I, 77; II, 462; IV , 468; V, 82, 151, 154
V 58 79 Art. 1565; I, X L III; IV , 481, 532;
Art.’ 1521; I, 77; V , 58, 80 V, 154
Art. 1522; I, 77; V , 81 Art. 1566; I, 77; III, 199; V , 152
Art. 1523; I, X L III; IV , 501; V , 56, Art. 1567; V, 153, 202
84, 85 Arts. 1567-1568; IV . 42, 503; V I, 61
Art. 1524; II, 289, 398, 500; III, 614; Art. 1568; IV, 40; V , 153
IV, 69; V, 85, 86, 90, 91 Art. 1569; I, 77; IV, 482;V , 154
Art. 1525; I, X L III; IV , 524, 526; Art. 1570; II, 316; V , 151
V, 84, 88, 90 Art. 1571; V, 164, 165, 168, 169; V I,
Art. 1526; I, X L III, 107; II, 480, 481, 105
498; IV, 463, 533; V , 84, 89 Art. 1572; II, 128; V , 169
Art. 1527; I, 77; V , 91 Arts. 1572 y sigtes.; V , 311
Art. 1528; I, 77, 102; IV , 216; V , 92, Art. 1573; II, 327; III, 593; V , 169,
93 183; V I, 86
Art. 1529; II, 130; V , 93, 94,106 Art. 1574; I, 75, 76; IV , 482; V , 170,
Art. 1530; I, 77; V I, 148, 149 175, 178, 187, 294
Art. 1531; V, 133, 140, 441, 505 Art. 1575; II, 356; V , 165, 167, 170,
Art. 1532; II, 362; V , 133, 134, 514; 171, 176, 192; V I, 105, 106, 143
VI, 140 Art. 1576; I, 77; V, 167, 171, 183, 187;
Art. 1533; V, 133 V I, 95
Art. 1534; V, 134, 140 Art. 1577; II, 317; V, 171; V I, 529
Art. 1535; I, 76; V , 125, 143 Art. 1578; V , 171, 176
Art. 1536; V, 118, 147 Art. 1579; I, 99; II, 130; IV , 53, 56,
Art. 1537; IV , 530; V , 95; V I, 87 249, 453; V , 171, 187
Art. 1538; IV, 426; V , 95 Art. 1580; IV, 250; .V, 171, 176
182 DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
Art. 1581; V , 171 Art. 1624; II, 51; IV , 514; V , 193
Art. 1582; II, 44, 320; V , 165, 171, Art. 1625; V , 193; V I, 88
182 Art. 1626; IV , 294; V , 193
Art. 1583; V, 171 Arts. 1626-1627; IV , 503
Arts. 1583-1584; II, 317 Art. 1627; IV , 522; V , 193; V I, 88;
Art. 1584; III, 29; V , 171, 176, 184 VII, 13
Art. 1585; III, 217, 238; V , 165, 172; Art. 1628; V I, 86
VI 494 495 Art. 1629; V , 169; V I, 87
Art. Í586;’ II, 335; III, 240, 318, 366, Art. 1630; IV , 482, 529; V I, 87
478; V, 165, 173, 175 Art. 1631; VI, 87
Art. 1587; II, 277, 356; IV, 219; V , 39, Art. 1632; II, 313, 318; V I, 87
173, 177, 182 Art. 1633; II, 313, 318, 319; V I, 87
Art. 1588; IV , 237; V, 175; V I, 523 Art. 1634; II, 319; IV , 513; V I, 87
Art. 1589; V, 175; V Ij 174 Art. 1635; IV, 229; VI, 88
Art. 1590; IV, 38; V , 173, 181, 182, Arts. 1635-1637; IV , 227
187, 194 Art. 1636; VI, 88
Art. 1591; IV, 254, 339; V , 181 Art. 1637; II, 479; IV , 228; V I, 88
Art. 1592; I, 77; II, 318, 319; IV , 235; Art. 1638; VI, 88
V, 182 Art. 1639; V I, 87
Arts. 1592 y sigtes.; V II, 78 Art. 1640; II, 277; TV, 33, 479, 480; VI,
Art. 1593; II, 320; III, 309; V , 182 88, 89
Art. 1594; I, 77; II, 51; III, 596; IV, Arts. 1640 y sigtes.; II, 282
42, 513, 514; V , 180, 189, 190 Art. 1642; II, 277; V I, 89
Art. 1595; I, 75; II, 49; IV, 514; V, Art. 1643; IV, 231; VI, 89
189, 190 Art. 1644; II, 313, 314; III, 581; V I,
Art. 1596; I, 77; II, 470; IV, 482, 529; 89
V, 170, 175, 179 Art. 1645; II, 277; IV , 479, 480; VI,
Art. 1597; II, 362; IV , 514; V , 175 89, 102
Art. 1598; V , 174, 176 Art. 1646; I, 75; V I, 89
Art. 1599; II, 56, 130; III, 593; IV, 40, Art. 1647; V I, 90
44, 187, 510; V , 166, 170, 177, 178, Art. 1648; IV , 227
179, 181 Arts. 1648-1653; V I, 90
Arts. 1599 y sigtes.; V , 191 Art. 1649; II, 49; IV, 514
Art. 1600; V , 178 Art. 1650; IV, 522; V II, 13
Art. 1601; V, 178, 179; V I, 523 Art. 1651; I, 107; II, 313, 318, 319
Art. 1602; V, 180 Art. 1653; V, 112
Art. 1603; V, 166, 179, 181 Art. 1654; V I, 90
Art. 1604; V , 180 Art. 1655; IV, 28; V , 199, 200, 208
Art. 1605; I, 75; II, 51; III, 593; V, 181 Arts. 1655 y sigtes.; I, 105
Art. 1606; II, 131; V , 180 Art. 1656; IV , 514; V , 199, 210
Art. 1607; V, 169, 183 Art. 1657; I, 77; V , 200, 201
Art. 1608; II, 44; V , 184 Art. 1658; I, 76; V , 201, 208, 209
Art. 1609; I, 75; II, 317; IV, 227; V, Art. 1659; V , 200, 201
183 Arts. 1659-1661: V , 199
Art. 1610; V, 183 Art. 1660; I, 1Ó7; V , 201, 202
Art. 1611; IV , 238; V , 183 Arts. 1660-1671; IV , 530
Art. 1612; I, 75; II, 44; V, 184 Arts. 1660 y sigtes.; V, 206
Art. 1613; I, 105; IV , 529; V , 184Art. 1661; V , 201, 202
Art. 1614; IV, 522, 529; V, 180, 183, Art. 1662; IV, 526; V, 196, 201, 203,
184 204, 246
Arts. 1614 y sigtes. ;V, 191 Art. 1663; V, 201, 203
Art. 1615; II, 278; V , 191 Art. 1664; I, 107; IV , 223, 256; V , 199,
Art. 1616; I, 76; IV , -482; V , 192 201, 203; V II, 15
Art. 1617; V , 192 Art. 1665; II, 362; V , 203, 204
Art. 1618; III, 476; IV , 526; V , 192 Art. 1666; IV , 206; V , 203, 204
Arts. 1618-1620; V I, 30 Art. 1667; II, 65, 77, 130; V , 204, 209,
Art. 1619; V , 192 246
Art. 1620; II, 313; V , 192 •Art. 1668; IV , 526; V , 204, 247
Art. 1621; II, 317; V , 192 Art. 1669; II, 77; V , 203, 204, 205. 206;
Art. 1622; V, 192 VI, 530
Art. 1623; IV , 526; V , 192 Art. 1670; IV , 369, 514; V, 206, 210
ÍN D ICE DE PRECEPTOS 183
Art. 1671; IV , 248; V , 199, 246 Arts. 1710 y sigtes.; II, 431
ArtS. 1671 y sigtes.; V , 206 Art. 1711; II, 421, 427; V , 272; V I, 47,
Art. 1672; IV, 22$; V, 206, 207, 247 61
Art. 1673; II, 44; IV , 229, 349, 534: Art. 1712; I, 77; II, 362; V I, 48, 51,
V , 207 f 56, 450
Art. 1674; IV , 503, 522; V , 198, 206; Art. ’l713; IV, 235, 250; VI, 48, 450
V II, 13 Art. 1714; IV , 339
Art. 1675; V , 207 Art. 1715; V I, 48, 49
Art. 1676; IT , 13, 147; V , 207 Art. 1716; II, 13, 190, 424; VI, 48, 51
Art. 1677; IV , 481; V , 207 Art. 1717; II, 424; IV , 219, 514; V ,
Art. 1678; IV, 28; V , 212, 215, 238 463; VI, 48, 49, 52, 145, 450
Arts. 1678-1702; V, 215
Art. 1718; V, 271; V I, 38, 48, 50, 450
Art. 1679; IV , 453, 490; V , 214
Art. 1719; V I, 46, 49
Art.'•I 680; V , 213, 214
Art. 1681; I, 45; IV, 52, £19, 250, 251, Arts. 1719 a 1721; VI, 40
453; V , 214, 236, 237, 238; V I, 532 Arts. 1719 y sigtes.; II, 431; VI, 42, 449
Art. 1682; V, 239 Art. 1721; IV, 59, 69; V I, 49
Art. 1683; V 216, 220 A rt 1722; II, 27, 44, 108, 214; IV, 488,
Art. 1684; II, 514; V , 91, 216, 217; 503, 522; V I, 52, 53, 56, 450; V II, 12,
V I, 288 13
Art. 1685; IV, 86, 441, 530; V , 215, Art. 1723; II, 27, 108, 378, 382, 423,
216, 217, 227 425, 504; IV , 529; V , 313; VI, 37, 50,
Art. 1686; V , 216, 218, 219 51, 52
Art. 1687; I, 77; V , 218, 219, 220 Arts. 1723 a 1726; IV, 530
Art. 1688; V , 218 Arts. 1723 y sigtes.; V, 313
Art. 1689; IV , 506, 507; V , 216, 218, A r t 1724; II, 361; VI, 52
219, 222 Art. 1725; II, 424; IV , 444, 482, 529;
Art. 1690; I, X X X V I I I ; IV , 26, 441. V 473- V I 52
442; V, 219, 220, 227; V I, 453 Art.’ 1726; II,’ 347, 423; IV , 529; V I, 51
Art. 1691; V , 91, 214, 216, 217; V I, 243 A rt 1727; IV , 482, 530; V , 465; V I, 52,
Art. 1692; I, X X X V III, IV , 368; V, 61
218, 222, 228 A r t 1728; II, 425; V I, 52, 53; V II, 73
Art. 1693; IV, 227, 238, 239; V , 220, Art. 1729; II, 131; V I, 53
279 Art. 1730; V I, 53
Arts. 1693 y sigtes.; V , 214 A rt 1731; I, X L IV ; II, 235; V , 161;
Art. 1694; V , 220 V I, 45, 57, 58
Art. 1695; V , 221 Arts. 1731-1741; V I, 55
Art. 1696; IV, 254; V , 221 Arts. 1731 y sigtes.; I, 105; V I, 60
Art. 1697; II, 273; V, 321; VI, 94 Art. 1732; I, 75; VI, 55, 56
Art. 1698; II, 362; IV , 235; V , 221 Art. 1733; I, 75, 77, 107; V I, 56, 60
Art 1fiOO- V 235 Art. 1734; II, 27; V, 161; VI, 56, 59
Art.’ 1700; II’ 346; IV, 236, 360; V, 235 Art. 1735; IV, 439; V I, 56, 57, 58, 59,
Art. 1701; V , 235 74
Art. 1702; V , 235 A r t 1736; I, 75, 77, 107; VI, 56
Art. 1703; I, X L IV ; II, 332, 338, 421; Art. 1737; I, X U I I ; V I, 59
IV , 140; V , 9; V I, 37, 55, 446 Arts. 1737 y sigtes.; V I, 60
Arts. 1703 y sigtes.; V I, 39 Art. 1738; I, X L III; VI, 59
Art. 1704; V I, 39, 40, 62 A r t 1739; I, X L III, 76; V I, 59
Art. 1705; II, 190, 209, 407, 421, 426; Art. 1740; I, 77; V I, 59, 60
IV , 150; VI, 40, 41, 42, 55, 313, 406, Art. 1741; IV, 514
454 Art. 1742; II, 236; IV , 503; V I. 60. 61,
Arts. 1705.1706; II, 407 70
Art. 1706; II, 407; III, 332, 355, 369; A rt 1743; II, 417; V I, 61, 70
IV , 241, 471; VI, 41, 42, 43, 44, 46, A rt 1744; V I, 61
54, 55, 58, 450 Art. 1745; II, 236, 409; V I, 61, 62
Art. 1707; II, 454; III, 594; IV , 51; Art. 1746; I, 109; V I, 72
V I, 45 Art. 1747; V I, 61
Art. 1708; II, 128, 422; V I, 38 Art. 1748; II, 236; VI, 61, 62
Art. 1709; I, 77; II,- 423; VI, 38 Art. 1749; I, 77, 107; VI, 62
Art. 1710; IV, 219, 235; V I, 47, 450 Art. 1750; I, 77; IV , 482; VI, 62
Arts. 1710-1718; VI, 39 Art. 1751; I, 77, 107; VI, 62
184 DERECHO CTVIL Y COMERCIAL
Art. 1752; II, 236; V I, 62 Art. 1793; V, 285, 286, 287; VI, 274
Art. 1753; I, 76; II, 236 Art. 1794; V, 287, 288, 290; VI, 263
Art. 1754; II, 215, 236; VI, 65, 66, 69, Art. 1795; II, 37, 276; V, 286
70 Art. 1796; IV, 86; V , 287, 288; V I, 134
Arts. 1754-1860; VI, 104, 125 Art. 1797; II, 65, 66, 77; IV, 56, 368;
Art. 1755; I, 77, 107; V I, 66, 69, 70, V, 287, 289, 290; V I, 134
71 Art. 1798; V , 271, 292, 293
Art. 1756; I, 76; VI, 70 Art. 1799; V, 293, 294
Art. 1757; I, 75; II, 434;V I, 72 Arts. 1799 y sigtes.; V , 294.
Art. 1758; VI, 72 Art. 1800; IV, 219; V, 169, 292, 442
Art 17*>Q- V I 79 73 Arts. 1800 a 1802; V, 294
Art! 1760; I I , W , 238, 273, 516; V , 81; Art. 1801; V , 294
V I, 69, 73 Art. 1802; II, 316; V , 294; V I. 107
Art. 1761; VI, 69, 74 Art. 1803; IV, 38; V I, 104, 105, 106,
Art. 1762; II, 426; IV, 197,440; V , 128; 108, 110, 114
V I, 69, 74 Art. 1804; II, 49; IV, 42, 219, 514;
Art. 1764* V I 74 V, 271; VI, 106, 108, 109, 111, 199
Art! 1766; II,’ 275; IV , 38; V , 270, 274, Art. 1805; IV, 230, 238, 341, 349, 534;
276, 278, 282; V I, 200 V I, 104, 108, 109, 110
Art. 1767; IV , 475; V, 271, 276; VI, Art. 1806; II, 485; IV , 479, 480; V I,
126 106, 110
Art. 168; IV, 219, 235, 238; V , 273, Art. 1807; IV, 238; VI, 110
278, 292; V I, 570 Art. 1808; II, 316; V I, 107
Art. 1769; II, 117; V . 270, 274 Art. 1809; VI, 106, 107, 109,110,111
A r t 1770; IV , 514; V , 272, 274, 276, Art. 1810; VI, 110, 112; V II, 284
293 Art. 1811; II, 470; IV , 219,503;V I,
Art. 1771; II, 418; IV, 217, 336; V, 106, 110, 111
272, 274, 276; VI, 200, 275, 293; VI, Art. 1813; II, 276; IV, 30, 37; V I, 105,
135, 140; V II, 360 113, 118
Art. 1772; II, 277, 347; IV , 420; V , 272, Arts. 1813 y sigtes.; V , 277
274, 275, 293; VI, 135, 140; V II, 360 Art. 1814; IV, 488; V I, 113
Art. 1773; IV , 506, 507; V , 272, 293; Art. 1815; I, 47, 105; II, 481; IV , 31,
VI, 135 339, 453, 521; VI, 114
Art. 1774; IV, 215; V , 274, 276 Art. 1816; IV, 217, 336; V, 140; VI, 117
Art. 1775; II, 315; IV , 201; V , 275 Art. 1817; I, 50; IV , 217; V I, 117
Art. 1776; II, 48, 434; IV, 196, 197; Art. 1818; IV, 223, 224, 254; VI, 117
V 272 275 Art. 1819; VI, 118
Art.’ 1777’; III, 478; IV , 38, 363, 370, Art. 1820; IV , 526; V I, 114, 118
441; V, 271, 272, 274, 275 Art. 1821; VI, 118
Art. 1778; V , 277 Art. 1822; IV, 140, 361, 466, 469; V I,
Art. 1779; V, 277 118
Art. 1780; IV , 202, 229, 267, 526; V, Art. 1823; II, 25; IV , 19?, 514; V I, 120,
275 121
Art. 1781; II, 316; IV , 168; V , 270, Art. 1825; I, 76; IV, 31, 339; VI, 121
276 Art. 1826; VI, 122, 144
Art. 1782; I, 109; II, 275, 276; V, 276, Art. 1827; IV, 403; VI, 121
277; VI, 126 Art. 1828; IV, 79; V I, 122
Art. 1783; V, 278, 279, 281
Art. 1829; IV , 194, 195, 369, 403; V I,
Arts. 1783-1786; V , 277, 280
122, 144
Art. 1784; IV , 235, 237,238, 250, 252,
Art. 1830; V I, 121, 122, 144
453; V, 278, 279, 280; V I, 485
Art. 1831; I, 76; VI, 114, 120, 121, 122,
Arts. 1784-1785; V , 278
144, 303, 388
Art. 1785; IV , 365; V, 280
Art. 1832; II, 77, 362; V I, 122, 144
Art. 1786; I, 109; V , 239, 279, 280
Art. 1787; IV , 227, 238; V , 282 Art. 1833; IV, 294, 482, 522; VI. 121,
122; V II, 13
Arts. 1787-1789; V, 282
Art. 1788; V , 282 Art. 1834; I, 77; V , 277; VI, 125, 126,
Art. 1789; V, 279, 283 135, 136
Art. 1790; V , 283, 284; V I, 288 Art. 1835; II, 19, 400; V I, 136, 298
Art. 1791; IV , 86; V , 284; V I, 288 Art. 1836; IV, 363, 364; VI, 136, 298
Art. 1792; IV , 86; V, 284, 285 Art. 1837; II, 118; V I, 136, 299, 436
ÍN D ICE DE PRECEPTOS 185
•
Art. 1838; I, 77; IÍ, 316; IV, 21$; VI, Art. 1885; VI, 181
139 140 Art. 1886; VI, 157
Art. 1839; I, X L IV ; IV , 219, 227,238;
Art. 1887; IV, 458; V I, 158, 164* 177,
VI, 126, 140, 141, 143 552
Art. 1840; IV, 409, 522; V I, 141,142,
Art. 1888; II, 513; VI, 163
145; V II, 13 Art. 1889; II, 51; VI, 163
Art. 1841; I, X E IV ; V I, 142 Art. 1890; II, 427, 428, 429, 477; IV,
Art. 1842; VI, 130, 131 442; V I, 164
Art. 1843; V I, 130, 136 Art. 1891; II, 407; IV , 26, 441, 442,
Art. 1844; VI, 130, 131 471; VI, 60, 160, 164, 165, 447, 453
Art. 1845; I, 77; IV, 482; VI, 125, 131 Art. 1892; II, 436; IV , 235; V I, 157,
Art. 1846; II, 513; V I, 130, 131, 132 158, 160, 161, 162, 165, 166, 170
Art. 1847; I, 77; IV, 251; V I, 125 Arts. 1892-1893; II, 444
Art. 1848; VI^130 Art. 1893; IV, 235; VI, 158, 160, 166,
Art. 1849; IV, 88; V I, 132 171
Art. 1850; I, 77; V I, 132 Art. 1894; V I, 158, 160, 166
Art. 1851; I, 98; IV , 91, 303, 384; Art.
VI, 1895; II, 375, 491; VI, 160, 170
130, 132 Art. 1896; II, 375, 491; V I, 157, 162,
Art. 1852; V I, 144 170
Art. 1853; IV, 389; V I, 144 Art. 1897; II, 77; V L 157, 158, 171
Art. 1854; IV, 409; V I, 145 Art. 1898; IV , 305; VI, 157, 158, 162,
Art. 1855; I, 77; IV , 482; V I, 125, 145 171
Art. 1856; V I, 39, 144, 145 Art. 1899; IV, 514; V I, 158, 162, 170,
Art. 1857; I, 109 175, 178
A rt 1858; IV, 30, 189, 194, 195 Art. 1900; IV, 235, 239; V I, 160, 168,
Art. 1858; VI, 133, 144 182, 488
Art. 1859; I, 99; V I, 134, 378 Art. 1901; IV, 526, 532; V I, 158, 162,
Art. 1860; IV , 69; V I, 150 163, 167, 170, 178
Art. 1861; II, 276, 471; III, 475; IV , 5 ; Art. 1902; II, 216, 301; IV, 70, 187,
VI, 186, 187; V II, 11, 15 329; V I, 170, 185
Arts. 1861-1870; V , 12; V I, 115 Art. 1903; II, 236; V I, 63, 158, 165,
Art. 1862; V I, 187, 189; V II, 227 167
Art. 1863; V I, 186, 189; V II, 336 Art. 1904; VI, 161
Art. 1864; II, 318; VI, 187, 188 Art. 1905; II, 279; V I, 160,168
Arts. 1864 a 1868; V I, 189 Art. 1906; VI, 168
Art. 1865; II, 327; VI, 188; V II, 351, Art. 1907; V I, 161, 168, 169
387 Art. 1908; II, 277; V I, 161,168, 182
A r t 1866; VI, 188, 189; V II, 351,387 Arts. 1908-1909; VI, 171
Art. 1867; IV, 482; V I, 187; V II, 351 Art. 1909; II, 130; VI, 172
Arts. 1867-1868; VI, 188 Art. 1910; VI, 171, 172, 175
Art. 1868; IV , 294; V I, 187; V II, 351 Art. 1911; II, 36; IV, 417; V I, 172
Art. 1869; V I, 189; V II, 336 Art. 1912; VI, 161
Art. 1913; IV, 365; VI, 164, 167, 172,
Art. 1870; II, 518; V I, 189
182
Art. 1871; V I, 115 Art. 1914; IV, 23, 365; VI, 158, 164,
Art. 1872; I, 109; II, 471; III, 475, 599; 167, 182
V , 12; V I, 189, 190; V II, 227, 347 Art. 1915; II, 79, 84; IV, 532; VI, 158,
Arts. 1872 y sigtes.; VI, 192 167
Art. 1873; V I, 191; V II, 347 Art. 1916; IV, 197; V, 175; V I, 167,
Art. 1874; V I, 191 168, 174, 494
Art. 1875; IV , 506; V I, 190 Art. 1917; VI, 158, 173, 174
Art. 1876; II, 375, 491; IV , 517;V I, Art. 1918; IV , 196, 197, 513; V I, 162,
190, 191 163, 170, 171. 179
Art. 1877; IV, 526; VI, 190, 191 Art. 1919; II, 513; VI, 175. 176
Art. 1878; IV, 526; VI, 191 Arts. 1919 y sigtes.; VI, 192
Art. 1879; VI, 191, 193 Art. 1920; IV, 147, 506, 508; V I, 160,
Art. 1880; V , 292, 293; V I, 192 180; VII, 14, 71, 73
Art. 1881; VI, 192, 193 Art. 1921; II, 27; IV, 507; V I, 179
Art. 1882; IV, 368; V I, 156, 171, 192 Art. 1922; II, 19; VI, 285, 286, 289,
Art. 1883; VI, 159 323
Art. 1884; V, 152; VI, 180, 181 Art. 1923; VI, 179
186 DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
Art. 1924; IV , 524, 526; V I, 178 Art. 1971; V I, 212
Art. 1925; V I, 178 Art. 1972; IV, 517; V I, 212
Art. 1926; VI, 158, 17?, 178 Art. 1973; VI, 212
Art. 1927; V I, 177, 178 Art. 1974; V I, 208, 212
Art. 1928; II, 513; V I, 184 Art. 1975; V I, 212
A r t 1930; V I, 184 Art. 1976; IV, 526; VI, 211, 212
Art. 1931; V I, 184 Art. 1977; I, 100; III, 257, 475; IV,
Art. 1932; II, 479, 491; IV , 454, 490; 284, 286
V I, 158, 185 Arts. 1977-1986; IV , 283
Art. 1933; I, X L V I; II, 117, 131; IV, Arts. 1977 y sigtes.; II, 51; IV , 287, 510;
372, 380; V I, 195, 196, 197, 198, 199, V I, 39; V II, 278
200, 202 Art. 1978; IV , 284
Art. 1934; V I, 195, 196, 197, 202 Art. 1979; II, 17; IV, 285
A r t 1935; V I, 202, 203 Art. 1980; II, 17, 264; III, 257; IV,
Art. 1936; II, 421; IV , 135, 136, 510 284, 285, 287, 288, 503
A r t 1937; II, 361; IV , 137 Art. 1982; IV, 284; V II, 278
Art. 1938; IV, 137 Art. 1983; IV, 284, 285
Art. 1939; II, 468; IV , 135, 137, 243, Art. 1984; IV, 286, 287, 288
328, 394, 482, 510; V I, 331, 371 Art. 1985; IV, 285, 465
Art. 1940; IV, 135 Art. 1986; IV, 285, 286
Art. 1941; II, 327; IV , 137, 328, 482, Art. 1987; I, X L IV ; II, 164; IV , 19,
490 22; V I, 216, 217, 218, 219, 227, 228,
Art. 1942; IV , 137, 482 229.
Art. 1943; II, 478; IV , 77,137,138, Art. 1988; II, 62, 344, 451; V I, 218,
219, 294 219, 220, 221, 222, 227, 229, 233,
Art. 1944; IV , 135, 136, 243, 513; V , 245, 246, 307, 434
315; V I, 331, 333 Arts. 1988 y sigtes.; II, 114
Art. 1945; IV , 243, 386, 482; V I, 331, Art. 1989; I, X L V ; II, 344; IV , 19, 26,
371 459, 476; V , 372; VI, 223, 224
Art. 1946; IV , 137, 243 Arts. 1989-1990; V II, 74
Art. 1947; IV, 243 Arts. 1989 y sigtes.; VI, 218
Art. 1948; IV , 135, 244 Art. 1990; I, X L V ; II, 27; IV, 459;
Art. 1949; IV , 138, 197; V II, 332 VI, 224, 234, 287
Arts. 1949 y sigtes.; IV , 136 Art. 1991; IV, 19; VT, 224
Art. 1950; IV , 138, 139; V I, 333 Art. 1992; I, X L V I; II, 400; IV , 19;
Arts. 1950 y sigtes.; IV , 368 V , 285; V I, 242, 243, 280, 285, 289,
A r t 1951; IV , 138; V I, 60, 125 354
Art. 1952; II, 79; IV , 138; V , 102; VI, Arts. 1992 y signes.; V I, 226
179, 368, 458, 468 Art. 1993; I, 97; II, 111, 426; V , 217,
Art. 1953; IV , 138, 294, 370; V I, 331 230; V I, 229, 236, 237, 238, 240, 242,
Art. 1954; IV , 139 264, 266, 287, 289, 370, 372, 373
Art. 1955; IV , 139;V I, 331 Art. 1994; III, 355, 356; IV , 158, 499;
Art. 1956; IV , 139, 140 V , 394, 401; V I, 232, 236, 237, 256,
Art. 1957; IV , 24, 139, 140, 194, 205, 275, 276, 277, 282, 283, 284, 286, 346
482 Art. 1995; VI, 260, 261, 264, 383
Art. 1958; I, X L III, X L IV ; II, 503; Art. 1996; I, X L V I; III, 207, 224; IV ,
IV, 139, 140, 474, 53Ó 86; V, 91, 216, 229, 285
Art. 1959; I, X L IV , IV , 140 Art. 1997; II, 86; IV, 96, 269; V , 394,
Art. 1960; II, 48; IV , 143, 145, 367 406, 465, 491, 537; V I, 232, 290
Art. 1961; IV , 145 Art. 1998; II, 315; III, 475; IV , 96;
Art. 1962; II, 327; IV , 145, 170, 171 V I, 260, 290, 291, 292
Art. 1963; II, 479; IV , 82, 144; V I, 288 Art. 1999; V, 426; V I, 274
Art. 1964; IV , 144 Art. 2000; V, 396; VI, 232, 247, 274
Art. 1965; III, 594; V I, 207, 208, 211 Art. 2001; V I, 227, 293
Art. 1966; II, 25, 112; IV, 445; VI, 210, Art. 2002; IV, 19; V, 219, 432; V I, 433,
211, 230 434
Art. 1967; II, 513; V I, 210 Art. 2003; I, X L V I; III, 219, 220; V,
Art. 1968; II, 487, 489, 491, 499; VI, 229, 401; V I, 233, 243, 253, 255, 258,
213 259, 262, 268, 277, 285, 407
Art. 1969; II, 436 Arts. 2003 y sigtes.; V I, 325
Art. 1970; IV, 521; VI, 213 Art. 2004; VI, 249, 250, 311
ÍN DICE DE PRECEPTOS 137
Art. 2006; V I, 260, 277 Art. 2037; III, 366; IV, 206, 227, 228,
Art. 2006; IV , 19; V I, 275, 276, 278, 231, 341, 342, 368, 399, 426; V , 220;
290 V I, 459, 460, 467, 469, 470; V II, 460
Art. 2007; V I, 232,260, 278,295 Art. 2038; IV , 53, 56, 150, 196, 197,
Art. 2008; V , 229; V I, 233,243, 255, 229, 244; V , 220, 275; V I, 469, 460,
256, 263, 265, 277, 282, 286, 287, 325 461, 469; V II, 459
Arts. 2008 y sigtes.; V , 284; V I, 262 Art. 2039; II, 117; V I, 459, 469
Art. 2009; V I, 261 Art. 2040; IV , 170
Art. 2010; V I, 262,270, 272 Art. 2041; II, 351; IV, 34, 217; V , 273;
Art. 2011; IV , 512;V , 403,405; V I, V I, 465, 466, 467, 470
255, 262, 264, 265, 270, 273 Art. 2042; V I, 375, 467
Art. 2012; IV , 19; V , 288, 339; V I, 265 Art. 2043; II, 130, 413; III, 305, 3 4 *
Art. 2013; V I, 52, 266, 291, 340 361, 394, 562; V , 104; V I, 475, 477,
Art. 2014; IV , 86, 93, 95; VI, 255, 266, 478, 479, 480, 481, 491, 492, 496, 498,
290, 291, 292, 340 502, 514, 516, 517, 518, 519, 520, 522,
Art. 2015; II, 51; IV , 42, 467; V I, 267 527, 538, 539, 579
Art. 2016; V I, 216, 274, 279, 280 Arts. 2043 y- sigtes.; I, 43: III, 245;
Art. 2017; II, 334; V t, 347 V I, 520, 540
Art. 2018; V I, 281 Art. 2044; V I, 488, 497, 498, 554
Art. 2019; II, 499; V I, 278, 281 Art. 2044-2046; V I, 516
Art. 2020; V I, 281, 347 Art. 2046; I, 107; II, 38, 317, 442;
Art. 2021; I, X L V I; II, 387; V , 402, IV, 225, 520; V I, 485, 488, 498, 503,
435; V I, 233, 255, 259, 268, 277 508, 509, 537, 554
Art. 2022; II, 112, 398; III, 475; V , Art. 2046; II, 110, 114, 115, 116; V,
229, 403; V I, 253, 255, 256, 259, 267, 274, 476; V I, 489, 490, 508, 510, 512,
268, 269, 270, 273, 274, 284 554, 569
Arts. 2022 y sigtes.; V , 229 Art. 2047; I, 107; II, 116, 117, 317;
Art. 2023; V , 398, 403, 405, 436, 440; V , 274; V I, 481, 485, 486, 489, 503,
V I, 253, 265, 269, 270, 271, 272, 273, 508, 509, 512, 513, 514, 521, 555
284 Arts. 2047-2049; IV , 55
Art. 2024; III, 110, 443, 475, 477; Art. 2048; III, 105, 141, 177; IV , 13,
V , 405, 465; V I, 290 55; V, 263; V I, 475, 481, 489, 508,
Art. 2025; IV, 393, 446, 475; V , 405; 509, 510, 511, 512, 513, 514, 517, 521,
V I, 290 555, 567
Art. 2026; II, 86; III, 443; IV , 86, 95; Art. 2049; I, 105; II, 413; III, 105; IV,
V , 405; V I, 290, 291 13, 55, 236, 240; V , 263, 476; V I, 475,
Art. 2027; II, 387, 499; V , 406; V I, 281, 481, 484, 486, 508, 509, 514, 515, 517,
282 518, 520, 535, 537, 556, 567
Art. 2028; II, 432, 444; V I, 445, 446, Art. 2050; IV, 239; V I, 482, 486, 511,
450, 451 524, 527, 530, 531, 532, 533, 539, 545,
Arts. 2028 y sigtes.; II, 191; V I, 453 555, 569
Art. 2029; V I, 445 Arts. 2050 y sigtes.; V I, 522
Art. 2030; I, 50, II, 421; IV , 124, 235, Art. 2051; IV , 227; V I, 475, 481, 485,
254; VI, 450 486, 487, 522, 523, 524, 525, 528, 529
Art. 2031; II, 316, 432; V I, 444, 446, Art. 2052; III, 262; IV , 227, 239, 475,
448, 449 450 481, 485, 486, 487, 500, 522, 523, 524,
Art. 2032;’ V I, 126, 445, 450, 451, 462 525, 527, 528, 529, 533, 541, 555
Art. 2033; II, 130, 376, 498; IV , 34, Art. 2053; III, 262; IV , 501; V, 205;
370, 375, 378, 533; V , 398, 399; V I, VI, 475, 481, 485, 486, 487, 500, 522,
198, 456, 457, 459, 462, 463, 464 -527, 528, 529, 530, 536, 555
Arts. 2033 y sigtes.; IV , 229; V , 221; Art. 2054; IV, 239, 501; V, 84, 188;
V I, 465 V I, 174, 481, 482, 485, 486, 487, 527,
Art. 2034; I, 43; II, 65, 117; IV , 19, 533, 534, 535, 536, 537, 538, 539, 540,
112, 371, 372, 373, 374, 375, 378, 379, 541, 555, 569; V II, 522
380; V I, 198, 199, 202, 232, 458, 463, Art. 2055; IV, 369; V I, 505, 506,'507,
464; V II, 165, 198 517, 535, 548, 569
Art. 2035; II, 376, 482; IV , 19, 374, Art. 2056; I, 107; IV, 248; V I, 491,
375; V I, 201, 463, 464 492, 504, 548, 557, 560, 561, 567
Art. 2036; II, 441; IV , 38, 197, 369; Art. 2057; V I, 190, 481, 492, 563
V I, 456, 457, 458, 459, 461, 462 Art. 2058; IV, 20, 256, 257; VI, 563,
Arts. 2036-2039; II, 130 564, 565
188 DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
Art. 2059; V I, 475, 564, 565, 567 Art. 2106; I, L II; V , 256
Arts. 2060-2246; V, 241 Art. 2107; V, 256
Art. 2061'; I, 61; II, 214; V I, 578 Art. 2108; V , 256
Art. 2062; I, 61, 66; II, 196, 214; VI, Art. 2109; I, 77, 107; V , 256
578 Art. 2110; I, 77, 107; IV , 503; V , 256
Arts. 2062 y sigtes.; V I, 23 Art. 2111; I, 107; V , 256, 257
Art. 2063; I, 65, 73; III, 399; V I, 32 Art. 2112; II, 214, 293; IV, 287; VI,
Arts. 2063 y sigtes.; I, 73 121, 258; V II, 360
Art. 2065; I, 74 Art. 2113; II, 53; V, 256
Art. 2066; I, 74; II, 491; IV , 490; Art. 2114; V , 257
V, 256 Art. 2115; II, 480; V, 257
Arts. 2067 y sigtes.; I, 74 Art. 2116; V , 257
Art. 2068; V , 253 Art. 2117; II, 264; IV , 98; V, 257;
Art. 2069; I, 74; II, 408, *19; V , 453 VI, 487
Art. 2071; V , 253 Art. 2118; I, 76, 77, 107; II, 44, 317;
Art. 2072; V , 253 IV , 529; V, 257, 258, 259, 264, 266
Art. 2073; II, 395; V , 253 Art. 2119; II, 317, 378; IV, 529;
Art. 2074; I, 86; V, 203 V, 258, 259, 264, 265, 267, 269; VI,
Art. 2076; V , 253 487
Art. 2077; IV, 483, 490; V, 252 Art. 2120; I, 77, 107; V , 258, 259
Art. 2078; I, 48, 76, 77; V , 253 Art. 2121; V , 258, 259
Art. 2079; V I, 91, 92 Art. 2122; IV, 503, 522; V , 257, 258,
Arts. 2079-2080; V I, 90 259; V I, 62; V II, 13, 14, 49
Art. 2080; V I, 90, 99 Art. 2123; V , 404, 498; V I, 62
Art. 2081; I, 75 Art. 2124; V , 258
Art. 2082; I, X X X , 60; II, 196, 19?, Art. 2125; V , 258
201, 205, 206, 217, 220, 222, 235, 236, Art. 2126; II, 6, 492; V, 244, 259
237, 257; V, 195, 243, 309, 333; Art. 2127; V, 259
VII, 368 Art. 2128; V , 259
Arts. 2082-2143; II, 197, 199 Art. 2129; V , 259, 263
Art. 2083; II, 200, 203; III, 29; V , 242 Art. 2130; I, 77; V , 263
Art. 2084; II, 204, 205, 210, 214 Arts. 2130-2133; V , 263
Art. 2086; I, L II; II, 213; III, 253 Art. 2131; V, 262
Art. 2087; I, L II; II, 209 Art. 2132; V, 263
Art. 2088; II, 209, 213, 214; III, 253, Art. 2133; V, 263
255 Art. 2135; II, 197, 198, 199; V I, 93
Arts. 2088-2092; V , 360 Art. 2136; II, 213, 250
Art. 2089; II, 209 Art. 2137; II, 197, 201, 213
Arts. 2089-2091; II, 209 Art. 2138; I, 77; II, 418, 427
Arts. 2089 y sigtes.; III, 275 Art. 2139; I, 77; V I, 102
Art. 2090; II, 209 Art. 2140; I, 77; II, 223; III, 555; V I,
Art. 2091; II, 201, 209; V , 485 93
Art. 2092; II, 209, 230, 232 Art. 2141; I, L U I; IV , 96, 443; VI,
Art. 2094; I, L II; II, 234; V , 243, 250 93, 94
Arts. 2094-2134; V, 263, 267 Arts. 2141 y sigtes.; V I, 98
Arts. 2094 y sigtes.; V I, 93 Art. 2142; I, L U I; VI, 93, 103
Art. 2095; I, L II; III, 22; V , 243, 260 Art. 2143; I, 77; II, 329; IV , 482; V I,
Art. 2096; IV , 484; V , 254, 263 94, 96
Arts. 2096 y sigtes.; V , 243, 477 Art. 2144; V I, 94, 96
Art. 2097; II, 480; IV, 482; V, 254; Art. 2145; I, L III; II, 86; VI, 94, 99
V I, 78 Art. 2146; II, 282; V I, 94, 97
Art. 2098; IV, 483; V, 254 Art. 2147; I, L ; III, 77; V I, 95, 103
Art. 2099; V , 254, 413 Art. 2148; I, LIII, 76; V I, 93, 95
Art. 2100; V , 255 Art. 2149; IT, 51; V I, 95
Art. 2101; V , 255, 256 Art. 2150; I, LIII, 61; II, 408; IV, 54;
Art. 2102; II, 234; V , 254; V I, 12, 13 V I, 93, 95
Art. 2103 V , 256 Art. 2151; I, L III; VI, 94
Art. 2104; I, L II; IV , 28, 219, 235; Art. 2152; I, 77; II, 313, 318; V I, 95
V , 250, 267 Art. 2153; I, 77; II, 317; VI, 95
Art». 2104-2105; V , 256 Art. 2154; VI, 96
Art. 2105; I, L II; III, 398 Art. 2155; I, L III. 76, 77; V I, 95
ÍN DICE DE PRECEPTOS 189
Art. 2156; I, L U I, 77; V I, 95 Arts. 2203 y sigtes.; II, 418
Art. 2157; III, 199; V I, 95 Art. 2204; II, 411, 416, 422
Art. £158; IV, 503, 522; V I, 91, 95, 97; Art. 2205; II, 417, 426
v n , 13 Art. 2206; II, 400, 416; VI> 64, 316
A r t 2159; V I, 102* Art. 2207; II, 400, 416, 427
A r t 2160; IV , 47, 55; V I, 94, 96, 97 Art. 2208; II, 417, 425, 426, 427; VI,
Art. 2161; II, 517 63
A r t 2162; II, 517; VI, 97 Art. 2209; II, 417; VI, 167
A r t 2163; I, 76; II, 282; V I, 97 Art. 2210; II, 417
A r t 2164; I, 77; V I, 99 Arts. 2210-2213; II, 427
A r t 2165; V I, 99 Arts. 2210 y sigtes.; II, 411
Art. 2166; V I, 99 Art. 2211; II, 418
Art. 2167; VI, 99 Art. 2212; II, 409, 417, 418
Art. 2168; IV;. 522; V II, 13 Art. 2214; II, 203, 211, 212, 213, 511;
Arts. 2168-2169; VI, 99 V, 538
Art. 2169; I, 109; II, 51; V I, 102 Art. 2215; II, 211, 212; V , 494
Art. 2170; I, L U I; II, 313; VI, 101 Art. 2216; II, 212; V, 494
A r t 2171; I, L IV ; II, 277; IV, 480 Art. 2217; II, .208, 211, 212; V , 336,
Art. 2172; I, LIV , 77 494
Art. 2173; I, L IV , 77 Art. 2218; II, 212, 511
Art. 2174; I, L IV ; IV, 219, 235; VI, 101 Art. 2219; II, 212
Art. 2176; VI, 101 Art. 2220; II, 212
Art. 2178; I, 77; II, 313; V I, 101 Arts. 2220-2238; V, 241
Art. 2179; IV , 522; VI, 91, 101; VII, Art. 2221; II, 203, 212, 213, 232; IV,
11, 13 294; V , 323, 339, 531, 567, 568
Art. 2180; V I, 102 Art. 2222; I, L IV ; V, 242, 250; V I, 37
Art. 2181; I, L IV ; V I, 101 Art. 2223; I, L V ; V , 154, 198, 246
Art. 2182; I, L IV ; VI, 101 Arts. 2223-2228; V, 243
Arts. 2183-2185; VI, 102 Arts. 2223 y sigtes.; V, 241
Art. 2184; I, 77; V I, 102 Art. 2224; V , 197, 204, 246
Art. 2185; I, 109; IV , 503;V , 308; VI,Art. 2225; I, 77; V, 246
91, 102 Art. 2226; V, 246, 247
Art. 2186; I, 109; V I, 102; V II, 13 Art. 2227; I, L V ; IV, 530; V , 246
Art. 2187; V I, 91, 92, 101 Art. 2228; V , 246, 247
A r t 2188; II, 215, 249 Art. 2229; V , 243, 244
Arts. «188-2221; I, 61; II, 197; V, 243 Arts. 2229 y sigtes.; V, 241
Art. 2189; II, 250, 251, 252; V , 342, Art. 2230; V, 243
378, 380 Art. 2231; I, L V ; IV, 380; V , 244
Art. 2190; II, 206, 251 Arts. 2231-2239; V , 243
Art. 2191; II, 208, 250, 251; V, 348 Art. 2232; I, LV, 77; IV, 361, 503; V,
Art. 2192; II, 251 244
A rt 2193; II, 250, 253, 254, 255, 399, Art. 2233; I, LV, 77; II, 448, 479; V ,
400; V , 336 244, 246
Art. 2194; II, 250, 254 Art. 2234; I, 77; V , 244
Art. 2195; I, X X X , X L V III, 60, 62; II, Art. 2235; I, L V ; II, 479; V, 244
197, 199, 202, 206, 221, 235, 236, 237, Art. 2236; I, L V I; IV, 213, 235; V, 205
250, 254, 257, 292, 390; V , 195, 308, 245; VI, 545, 566
367; V I, 126 Art. 2237; I, LV
Arts. 2195 y sigtes.; II, 215 Art. 2238; II, 202; V , 243, 263, 265
Art. 2196; II, 200, 208, 211, 251, 417, Art. 2240; I, 76, 83; V, 564
422; III, 402, 403, 404; V , 465 Arts. 2240 y sigtes.; V, 263; VI, 514
Arts. 2196-2197; II, 250 Art. 2241; V, 264, 493
Art. 2197; II, 211, 250 Arts. 2241 y sigtes.; V , 264
Art. 2198; II, 206, 207, 250; III, 137 Art. 2242; V, 263, 264, 518
Art. 2199; I, 30; II, 211, 250 Art. 2243; I, 77; V, 264
A rt 2200; II, 162, 206, 221, 222, 224, Art. 2244; II, 317; IV , 529; V , 264;
250, 251, 253, 254, 424; V, 308, 323, V I, 487
546, 567, 568, 574 Art. 2245; I, 77; V , 264
Art. 2201; II, 231, 232, 233, 253, 254 Art. 2246; V , 264
Art. 2202; II, 203, 212, 250; V, 531 Art. 2247; II, 201, 218, 219, 220, 221,
Art. 2203; II, 416, 422, 424; V I, 62 222, 223, 257; V , 296, 298, 309, 344,
190 DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
386, 387, 409, 544, 546 547, 554, 556; Art. 2285; II, 378; V , 316, 321, 339,
VI, 20,= 27, 28 341
Arts. 2247 y sigtes.; II, 224 Art. 2286; II, 44, 344; V , 321, 323,
Art. 2248; II, 222; V, 301, 308, 309; 488, 550; VI, 440
V II, 367 Art. 2287; II, 347; V , 321, 322, 336
Art. 2249; I, 61; IV, 29; V , 305, 306, Art. 2288; V, 322, 488, 550, 571
307, 308, 309, 323, 329, 339, 546, 555, Art. 2289; II, 228; V , 322
556, 557, 559, 560; VI, 28, 306 Art. 2290; II, 400; V , 302, 322, 347
Art. 2250; V, 339, 393, 467, 521, 575 Art. 2291; II, 224, 226, 227; IV, 56; V,
Art. 2251; II, 381; V , 309 332, 339, 346, 556
Arts. 2251-2497; V, 554 Arts. 2291 a 2554; I, X X V I ; V , 305
Arts. 2251 y sigtes.; V , 308, 555 Arts. 2291 y sigtes.; II, 221; V , 328,
Art. 2252; V, 309, 310, 3J2, 335, 338, 555, 556, 567
393 Art. 2292; II, 108; V , 327, 328, 343,
Art. 2253; V , 311 352, 377
Art. 2254; V, 311, 390, 391 Art. 2293; II, 416; V , 324, 328, 393,
Art. 2255; V, 311, 390 488, 539; VII, 12, 358
Art. 2256; V , 309, 311, 323 Art. 2294; V , 309, 324, 330, 364
Art. 2257; V, 309, 310, 313, 335 Art. 2295; I, 81; II, 201; V , 309, 327,
Art. 2258; II, 424; V, 309, 313 329, 330, 331, 338, 339, 341, 375, 558
Art. 2259; II, 130, 378; V, 310, 311, Art. 2296; II, 211, 224, 251, 388; V,
313 353 329, 342, 345, 375, 558
Art. 2260; IV, 50, 56; V, 314, 323 Art. 2297; II, 225, 252, 400; V, 334,
Art. 2261; II, 24, 411; V , 311, 335, 343, 345, 346, 349
353; V I, 9 Art. 2298; II, 253, 400, 412, 416, 431;
Art. 2262; II, 219; V , 310, 312 V, 336, 342, 347, 466
Art. 2263; V, 304, 310, 312, 573 Art. 2299; II, 253; V, 331, 379
Arts. 2263-2265; II, 200 Art. 2300; II, 253, 399, 400; V, 347
Art. 2264; IV , 33; V, 312 Art. 2301; I, 102; II, 362; IV , 42; V,
Art. 2265; V , 299, 312; V I, 21 336, 337, 342, 533
Art. 2266; II, 416; V , 313, 314, 322, Art. 2302; V , 336
323, 349 Art. 2303; V , 338
Arts. 2266 y sigtes.; V , 345 Art. 2304; II, 226, 227; IV , 244; V,
Art. 2267; I, X L V III; II, 229, 399; 332, 337, 342, 343, 345, 346, 528
IV , 54, 55, 56; V , 314, 315, 317, 323, Art. 2305; II, 226, 227; IV, 163; V , 337,
348, 349; VI, 28 342, 345, 539
Arts. 2267-2271; II, 252; IV , 55 Art. 2306; V , 338
Arts. 2267 y sigtes.; V, 346 Art. 2307; IV , 150; V , 320, 339, 520,
Art. 2268; IV, 163, 243, 244; V , 315, 540, 551
345 Art. 2308; I, X L IX ; II, 221; V, 298,
Art. 2269; V, 309, 315 306, 327, 339, 410, 567, 568
Art. 2270; IV, 150; V , 315, 316, 322, Art. 2309; V , 337, 340
337, 339, 345, 419, 504, 530, 539 Arts. 2309 y sigtes.; V , 568
Art. 2271; IV, 384; V , 316 Art. 231Ó; V, 340, 470
Art. 2272; I, X L IX ; II, 161, 505; V, Art. 2311; V , 340, 347
298, 309, 316, 320, 339, 410, 539 Art. 2312; II, 213, 251; V , 317, 340, 354
Art. 2273; V, 320, 339 A r t 2313; II, 224, 226; IV , 56; V , 352,
Art. 2274; V , 316 527
Art. 2275; V , 318, 323,524 A rt 2314; V , 352
Arts. 2275 y sigtes.; V , 568 Art. 2315; II, 211, 224, 226, 227, 251,
252, 388; IV , 42; V, 306, 309, 324,
Art. 2276; V, 318, 524
351, 353, 354, 375, 488, 539, 567;
Art. 2277; V , 318, 319,323, 347 V II, 358
Art. 2278; V , 319 Art. 2316; II, 388; V , 352, 353
Art. 2280; II, 225; V , 319, 323 Art. 2317; II, 225, 226, 252; V, 354, 528
Art. 2281; V , 319, 323,332 Art. 2318; II, 416; V , 351, 352, 528
Art. 2282; V , 319 Art. 2319; V, 352, 353
Art. 2283; II, 505; V , 319 A r t 2320; II, 252; V , 353
Art. 2284; II, 219; V , 321, 341, 347; Art. 2321; V , 354
V II, 12, 358 Art. 2322; V , 302, 352, 528
Arts. 2284 y sigtes.; V , 341, 354 Art. 2323; V , 298, 354, 410, 531
ÍN D ICE DE PRECEPTOS 191
Art 9V>A- V 354 Art. 2358; V , 420, 422
Art! 2325; 1,’ X L IX ; II, 167; V, 360, Art. 2359; III, 271; V , 367, 421, 422;
'3 6 1 , 411, 569 V I, 22
Arts. 2325 y sigtes.; II, 158,223 Art. 2360; II, 448; V , 367, 373, 418,
Art. 2326; V, 376, 377 419, 421, 422; V I, 22
Art. 2327; II, 219; V, 360, 376, 510, Art. 2361; V, 366, 377, 421, 422, 507
527 558 Art. 2362; I, X L V III; IV , 244,295;
Art. 2328; I, 81; II, 201, 387, 388, 389, V , 122, 299, 361, 410, 411, 412, 422,
491; V , 304, 309, 359, 375, 376, 378, 569
386, 391, 401, 418, 455, 456, 461, 462, Arts. 2362 y sigtes.; III, 533
466, 504, 507, 510, 520 Art. 2363; I, 50; II, 414; V , 431, 434
Art. 2329; II, 468; V, 369, 370, 371, Arts. 2363-2379; V , 547
373, 374, 378, 379, 381, 383, 490, 516; Art. 2364; I, 81; II, 348, 475; V , 431,
V I, 129 432, 433, 435, 467, 478, 483, 494
Art. 230; II, 211, 251, 253; V, 342, 376, Art. 2365; V, 377, 431, 449, 519
378, 379, 384, 390, 487, 509, 510, 549 Art. 2366; V, 432, 434, 435, 437,452,
Art. 2331; II, 167, 223, 225, 227, 252; 469, 557
V, 379, 380, 381, 382, 383, 386, 387,Art. 2367; V , 432, 433, 452, 484, 486
395, 397, 528, 549, 562, 568 Art. 268; V, 296, 359, 446, 447, 449,
Art. 2332; II, 206,251; V , 348, 384, 507, 515, 530, 552, 557
385, 389, 529, 549 Art. 2369; I, 81; V, 296,359, 414, 432,
Art. 2333; V , 366, 370, 373, 375 437, 438, 446, 449, 450,453, 507, 515,
Arts. 2333-2336; II, 189 530, 538, 552, 557
Art. 2334; V, 371, 475 Art. 2270; II, 161; V , 133, 435, 436
Art. 2335; II, 347; V , 296, 372 Art. 2371; V , 435, 450
Art. 2336; II, 211; V , 375, 395 Art. 2372; V , 436, 442, 443, 451, 453,
Art. 2337; V, 245, 370 454
Art. 2338; IV , 368, 370; V , 370, 374 Art. 2373; V, 412, 437, 438, 439, 441,
Art. 2339; V , 369, 370, 525 443, 455, 474, 489, 502
Art. 2340; V , 299, 370, 372, 504 Art. 2374; V , 435, 437, 452, 502
Art. 2341; V , 370, 372 Art. 2375; V , 448, 450, 451
Art. 2342; V , 323, 388, 390, 391 Art. 2376; V, 449, 451
Art. 2343; V , 370, 391, 397, 418, 508 Art. 2377; II, 130; V , 371, 416, 428,
512, 517, 558 448, 451, 455, 456, 357,458, 439, 461,
Art. 2344; III, 357; IV , 170, 241; V , 502, 507, 510, 525, 530,535; V I, 219
118, 395, 396, 439, 441, 463, 488, 400,
Arts. 2377-2378; V , 464
491, 512, 521, 525
Art. 2345; V, 372, 392, 397, 401, 418, Arts. 2377 y sigtes.; II, 172
536, 540, 547 Art. 2378; V, 428, 456, 457, 458, 459,
Art. 2346; V , 550 502, 510, 522, 53Ó
Arts. 2346 y sigtes.; V I, 231 Art. 2379; V , 454, 458, 459, 460, 461,
Art. 2347; II, 278, 424; V , 396, 440, 502, 510, 525, 530
550 Art. 2380; V, 461, 463
Art. 2348; V , 299, 393, 413, 449, 489, Arts. 2380 a 2396; V , 547
550; VI, 92 Art. 2381; V, 462, 463, 494
Art. 2349; I, X L IX ; II, 234; V , 254, Art. 2382; II, 101, 104; V , 461, 473,
413, 414, 441, 516, 550 483
Art. 2350; II, 228; V , 395, 414, 504 Art. 2383; II, 253; V , 461, 465, 473
Art. 2351; V, 372, 414, 415, 439, 441, Art. 2384; II, 253, 400, 412, 416, 431;
454, 525 V , 466, 467
Art. 2352; H I, 465, 556; IV, 93, 95; Art. 2385; II, 253; V , 465, 473, 482,
V, 405, 440, 441, 491, 515, 525 540
Art. 2353; V , 416, 417, 441, 514 Art. 2386; V , 431, 432, 472, 473, 481,
Art. 2354; V, 391, 393, 394, 396, 416, 482 537
550 Art. ¿ 8 7 ; II, 86; IV , 97; V , 405, 466,
Art. 2355; I, 81; V , 302, 398, 399, 401, 493
402, 403, 493, 549, 550, 552; V I 274 Art. 2388; II, 411, 413; V , 463, 469
Art. 2356; IV , 244; V , 397, 398, 404, Art. 2389; V , 472
490; V I, 271 Art. 2390; IV , 42; V , 471, 473
Art. 2357; II, 47, 113; V, 127, 419,420, Art. 2391; U , 4Í3, 430; V , 448, 469,
421, 422, 432, 441, 496, 512 470, 471, 482
192 DERECHO CIVIL T COMERCIAL
Art. 2392; II, 431; Y , 371, 461, 462, Art. 2436; II, 253, 399, 400; V , 418,
465, 467, 468, 469,-474, 481; VI, 39 448, 450, 451, 462, 509, 510, 547, 560
Art. 2393; I, X L IX ; Y , 433, 435, 452, Art. 2437; II, 442, 479; V , 377, 488,
474, 475, 526, 572 507, 508, 513, 525, 540, 557
Art. 2394; IV, 244; V, 419, 474, 475, Art. 2438; V , 419, 518, 519
476, 526 Art. 2439; V , 13, 516
Art. 2395; V, 476, 526; VI, 552; V II, 12 Art. 2440; V, 513, 517, 563
Art. 2396; II, 239; V, 477 Art. 2441; V, 430, 450, 452,488,489,
Art. 2397; V, 480, 483, 552 513, 515,. 516, 517
Arts. 2397-2409; V, 547 Art. 2442; V, 488, 518, 532
Art. 2398; V, 336, 483 Art. 2443; V, 519
Art. 2399; II, 101, 104; V, 483 Art. 2444; II, 253; V , 519,532
Art. 2400; II, 253; V, 482, 483 Art. 2445; II, 253, 334'; V , 486,510,
Art. 2401; IV, 153; V, 483 511, 512, 538
Art. 2402; V, 483 Arts. 2445 y sigtes.; IV , 68
Arl. 2403; V , 467, 468, 480, 481, 493, Arts. 2446; V, 486, 510, 512
501 Art. 2447; V, 510, 512, 538
Art. 2404; II, 413; V, 484 Art. 2448; II, 505; V, 433, 486, 512,
Art. 2405; II, 413; V, 436, 469, 481, 519, 520, 521, 553, 568
483 Art. 2449; V , 521
Art. 2406; V, 482, 484 Arts. 2449 y sigtes.; V , 568
Art. 2407; V, 484, 526 Art. 2450; V, 449, 488, 521, 522
Arts. 2450-2457; V , 547
Art. 2408; V,452, 482, 484
Arts. 2450 y sigtes.; V , 524
Art; 2409; IV, 97; V, 452,484, 485, 486,
Art. 2451; V, 522
520, 523, 532
Art. 2452; V, 449, 522, 526
Art. 2410; V, 426, 427, 428
Art. 2453; V, 522
Art. 2411; II, 253;V, 427, 509, 561 Art. 2454; II, 362; V , 522, 523
Art. 2412; V, 510, 512, 513 Art. 2455; V, 523
Art. 2414; V , 428 Art. 2456; II, 213, 251, 253; V , 523,
Art. 2415; V, 424, 425, 427, 428 524, 526
Art. 2416; V, 428 Art. 2457; V, 523
Art. 2417; V, 427 Art. 2458; II, 231
Art. 2418; V, 425, 428, 436 Arts. 2458-2460; V, 360
Art. 2419; V, 428 Art. 2459; II, 231; V, 525
Art. 2420; V, 425, 428 Art. 2460; II, 231; V, 525
Art. 2421; II, 399, 511; V, 405, 435, Art. 2461; V, 360, 415, 425
448, 450, 462, 469, 484, 493, 494 Art. 2462; II, 227, 252; V, 527, 528
Arts. 2421-2422; V, 547 Art. 2464; I, 109; II, 211, 227, 251, 252,
Art. 2422; V, 494 253, 388; V , 342, 527, 528, 529, 568,
Art. 2423; II, 211, 348, 475; V, 423, 462, 572
494, 495 Art. 2465; II, 416; V , 527; V I, 39
Arts. 2423-2435; V , 547 Art. 2466; V , 529
Art. 2424; V, 366, 368, 418, 423, 495, Art. 2467; V, 529, 530
496, 500, 501 Art. 2468; V . 530
Arts. 2424 y sigtes.; V I, 496 Art. 2469; V , 530
Art. 2425; V, 366, 423, 481, 496, 497, Art. 2470; V , 530
500, 501, 502 Art. 2471; II, 226, 227, 253; V , 528
Arts. 5*425 y sigtes.; II, 212 Art. 2472; II, 167, 223; V , 531, 533
Art. T426; V, 496, 500, 501 Art. 2473; V , 534 .
Art. 2427; II, 293, 294; V , 501 Art. 2474; II, 219; V , 531, 534, 539,
Art. 2428; V , 422, 423, 572 558
Art. 2429; I, X L IX ; V , 498 Art. 2475; II, 211, 223, 251, 252, 253,
Art. 2430; V , 422, 517 389; IV, 63; V , 299, 309, 342, 531,
Art. 2431; V, 472, 506 534
Art. 2432; II, 348, 475; V , 488, 501, Art. 2476; V , 531
502 Art. 2477; IV, 60, 241; V , 118, 534,
Art. 2433; II, 130, 211; V , 421, 425, 535
503, 504, 506, 525, 532 Art. 2478; V , 531, 536
Art. 2434; V , 502 Art. 2479; V , 302, 533, 535, 536; V II,
Art. 2435; II, 253; V , 503» 532 358
ÍN DICE DE PRECEPTOS 193
Art. 2480; V , 533, 534, 536, 537, 5*9 Art. 2529; V , 551
Art. 2481; V , 535, 537 A rt 2530; V , 551; V II, 11
Art. 2482; II, 30; V , 531, 537 Art. 2531; V , 551
Art. 2483; V , 537 A r t 2532; V, 552
Art. 2484; V , 537 Art. 2533; V, 545, 552
Art. 2485; V , 537, 538, 539 Art. 2534; V , 552
Art. 2486; V, 296, 531, 538 Art. 2535; V, 544, 552
Art. 2487; V , 531, 538, 572; V I, 39 Art. 2536; V , 544, 552
Art. 2488; V , 531, 534, 538 Art. 2537; II, 253, 399; V, 560
Art. 2489; V, 538, 539 Art. 2538; II, 253
Art. 2490; IV , 380; V , 538 Art. 2539; V , 553
Art. 2491; V , 538 Art. 2540; V 546, 553, 568, 573
Art, 2492f V , 299, 538 A rt 2541; V, 548, 573
Art. 2493; II, 253 A rt 2542; V, 553
Art. 2494; II, 253, 399; V , 531, 572 Art. 2543; V , 554
Art. 2495; V, 531 Art. 2544; V, 553, 554
Art. 2496; V , 531 Art. 2545; V, 553, 554
Art. 2497; II, 213, 251; IV, 244; V, Art. 2546; II, 223; VI, 180, 181
299, 531, 539 Arts. 2546 y sigtes.; V, 543
Art. 2498; I, L ; II, 253; V , 334, 528, A r t 2547; II, 223, 252, 253, 389, 416;
557 558 VI, 180
Arts. 2498 a 2504; I, X L IX Art. 2548; IV , 330; VI, 180
Art. 2499; V , 547, 559, 560 Art. 2549; VI, 4, 5, 7, 13
Art. 2500; V , 559 Art. 2550; IV , 200; VI, 11, 12
Art. 2501; I, L ; V , 561, 562, 565 Art. 2551; VI, 5, 8, 21
Arts. 2501-2504; V , 547 Arts. 2551-2552; II, 278
Art. 2502; II, 253; V , 561 Art. 2552; VI, 4, 9, 21, 292
Art. 2503; I, L ; II, 334; V , 562 Art. 2553; VI, 6, 9
Art. 2504; I, L ; II, 253; V, 562 Art. 2554; I, 61; V , 366; V I, 12, 21
Art. 2505; V , 565 Art. 2555; I, X X X V III; II, 200, 216,
Art, 2505; V, 565 219, 292, 293, 296, 297, 298, 299, 301
Art. 2507; V , 555, 565 A ra. 2555-2642; VI, 76, 572
Art. 2508; V, 565 Art. 2556; II, 216, 250, 251, 253, 255,
Art. 2509; V , 565 272, 297, 301, 513; III, 270; IV, 92,
Art. 2510; V, 566 450, 488; V , 21, 121; V II, 9, 255,
Art. 2511; II, 219; V , 543, 544, 546, 358
547 Art. 2557; II, 216, 293, 297, 301, 327;
Arts, 2511-2548; V , 554 III, 483; IV , 42, 490; V, 194; VI, 17,
Arts. 2511 y sigtes.; V , 556 573 577
Art. 2512; V , 543; V I, 32 Art. 2558; II, 293, 400; III, 483; IV,
Art. 2513; II, 226, 227; IV , 244; V , 544, 187, 513; V , 121
548, 573 Arts. 2558-2560; III, 270
Arts. 2513-2514; II, 223 Art. 2559; II, 130, 250, 253, 255, 293,
Art. 2514; V, 544, 547, 548, 573 296; III, 484; IV, 191, 363, 364;
Art. 2515; V, 548, 549 V, 122; V II, 358
Arts. 2515 a 2548; I, X L V III Art. 2560; II, 214, 293, 296; IV, 186;
Art. 2516; II, 224, 416; V, 296, 547 V, 121, 122, 298; V II, 24, 358
Art. 2517; V, 547 Art. 2561; I, X X X V I I ; II, 17, 216:
Art. 2518; II, 389; V , 309, 544, 549 III, 483, 484; IV, 92; V, 195; VI, 552
Art. 2519; II, 167, 223, 251, 252; V, Arts. 2561-2562; II, 201, 297
334 R4Q Art. 2562; I, 109; II, 216; IV, 92;
Arts. 2519 y sigtes.; V , 547 V, 195
Art. 2520; II, 253; V, 548 Art. 2563; II, 287; III, 402, 404, 406;
Art. 2521; V , 549, 550 V II, 357
Art. 2522; V, 550 Art. 2564; II, 250; III, 403; V , 328
Art. 2523; V , 302, 550 Art. 2565; I, X X X V II; II, 297, 362;
Art. 2524; V, 550 III, 403, 404; V II, 357
Art. 2525; V , 550 Art. 2566; II, 211; III, 403, 404; VII,
Art. 2526; V , 544, 550 27
Art. 2527; V , 550, 551 A rt 2567; V, 327, 328
Art. 2528; V, 551; V II, 13 A rt 2568; II, 287; III, 406
194 DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
Art. 2569; II, 287; III, 407, 408, 409 Art. 2620; I, L I; II, 219; VI, 23, 28,
Art. 2570; III, 417 29
Art. 2571; III, 416 Art. 2621; V , 511
Art. 2572; III, 409. 414 Arts. 2621-2627; V, 575
Art. 2573; I, X X X V lI ; II, 297; U I, Art. 2622; V, 576
407, 412, 413; V , 120 Art. 2623; II, 453
A r t 2575; II, 287; III, 379, 380, V I, 77 A rt 2624; V , 367
Arts. 2575-2582; III, 379 Art. 2626; V , 347, 465; V I, 33
Art. 2576; III, 380 Art. 2629; V , 391
Art. 2577; I, X X I X ; III, 22, 24, 377 Art. 2630; V, 511, 575, 576
Art. 2578; III, 384; V , 207; V I, 469 Art. 2631; V , 471
Art. 2579; III, 23, 383 Art. 2633; V , 396
A r t 2580; II, 118; H I, 377, 381 Art. 2635; III, 509; V I, 33
Art. 2581; I, X X I X ; III, 377, 384,-385; Art. 2636; II, 453
V I, 77 Art. 2637; II, 453
Art. 2582; I, X X I X ; II, 24; III, 23 Arts. 2640-2642; V , 575
Art. 2584; II, 287; III, 377, 387 Art. 2643; II, 30, 31, 32, 34, 41, 52, 53,
Art. 2585; III, 388 274, 346 397; III, 210, 321, 423, 427,
Art. 2586; III, 387 450, 457. 470, 472, 487, 494,501,506,
Art. 2587; III, 387 565, 567, 568, 573, 585, 586, 591, 592,
Art. 2588; III, 390 593, 594, 595, 605, 610, 613, 618;
Art. 2589; III, 24, 377, 380, 391 IV , 8, 274, 470, 481, 501; V , 20, 162,
Art. 2590; III, 391 181, 378, 391; V I, 6, 43, 105, 187,
Art. 2592; III, 397 189, 210; V II, 244, 297, 400
Arts. 2592-2594; III, 396 Arts. 2643 y sigtes.; II, 297; III, 590,
Art. 2593; III, 397 598, 605; IV , 156 •
Art. 2595; IV , 573 Art. 2644; II, 269, 399, 491, 500; III,
Arts. 2595-2601; IV, 454; V I, 24 368, 450, 457, 470, 501, 502, 565, 566,
Art. 2596; II, 327, 481, 513; IV , 42; 567, 568, 573, 574, 575, 576, 577, 578,
V , 539;V I, 16, 17, 18, 22, 573 579, 581, 584, 589, 590, 594, 600, 603,
Art. 2597; IV , 463, 471; VI, 18, 19 604, 605, 612; IV, 79, 102, 104, 105,
Art. 2598; I, 43; III, 398; V I, 573, 106, 107, 122, 143, 144, 470, 501;
574, 575, 576, 577, 578 V , 69, 104, 181; V II, 245, 246, 383,
Arts. 2598 y sigtes.; II, 213, 293 401
Art. 2599; IV, 242; V I, 574. 579 Art. 2645; III, 278, 526, 564, 590, 595,
Art. 2600; V I, 469, 503, 573, 574, 578, 605; V II, 400
579 Arts. 2645 a 2649; III, 586
Art. 2601; VI, 578 Art. 2646; II, 500; n i , 534, 596, 597,
Art. 2602; II, 219; V I, 21, 22, 25, 29, 613; V II, 383, 389, 400
30 33 34 Arts. 2646-2649; III, 564
Arts/ 2602 a 2611; I, L Art. 2647; II, 263; III, 109, 111, 119,
Art. 2603; IV , 33; V I, 23, 25, 26 122, 596, 597
Art. 2604; I, L I; II, 327; VI, 25, 26 Art. 2648; III, 501, 590, 591, 596, 597;
Art. 2604; I, L I; 327; V I, 25, 26 V II, 184, 243, 244, 246, 247, 297, 333,
Art. 2605; V I, 26 346, 457
Art. 2606; V I, 26 Art. 2549; III, 591, 596, 597, 613; IV,
Art. 2607; V I, 26 284, 285, 287 288; V II, 277.
Art. 2608; V I, 26, 39 Art. 2650; III, 584, 586, 589, 590, 606,
Art. 2609; V , 485; V I, 26, 52 613; V I, 104, 105, 114; V II, 245, 457
Art. 2610; IV, 513; V , 121; V I, 26 Art. 2651; II, 41, 61; III, 324, 328, 585,
Art. 2611; V I, 26 591, 613
Art. 2612; V , 306; V I, 27 Art. 2652; II, 77, 450, 492, 496, 497,
Arts. 2612 y sigtes.; II, 193 500, 511; III, 229, 500, 565, 571, 576,
Art. 2613; II, 412; V I, 27 584, 585, 594, 597, 598, 599, 600
Art. 2614; V I, 27 602, 603, 604 605, 606, 609, 610. 611,
Art. 2615; V I, 28 613; IV, 80, 117, 156, 157, 241, 469,
Art. 2616; V I, 30, 31 470, 471, 518, 521, 525, 526, 528;
Art. 2617; II, 213; III, 335; V I, 31, 33 V , 36, 41, 162; V I, 44; V II, 139, 175,
Art. 2618; V I, 25, 29, 31 233, 236, 237, 300, 404, 407, 446, 450,
Arts. 2618 a 2620; V I, 30 457, 458, 459
Art. 2619; VI, 29, 31 Arts. 2652-2653; IV, 263
ÍNDICE DE PRECEPTOS 195
Art. 2653; II, 77, 365, 400; III, 109, Art. 2697; II, 509; III, 244, 323; IV,
121, 318, 319, 370, 454, 460, 486, 487, 358, 363; V I, 501, 553, 554; V II, 86
565, 584, 602, 603, 604, 605, 607, 609, Art. 2698; II, 25, 509
610, 611, 613; Y, 69; V I, 189 Art. 2699; II, 384, 510; V, 450
Art. 2654; III, 502, 503, 609, 610, 613; Art. 2700; II, 360, 385, 510, 513; IV ,
IV, 470; V I, 551 77; V, 178; V II, 74, 94, 183
Art. 2655; II, 490; III, 454, 585, 590, Art. 2701; II, 494, 511
591, 609, 610, 613; IV, 104 Art. 2702; II, 360r 511, 512, 513;
Art. 2656; III, 609; V I, 551 V II, 74
Arts. 2656 y sigtes.; ÍII, 613 Arts. 2702 y sigtes.; III, 599
Art. 2657; II, 393, 395; III, 599, 607 Art. 2703; II, 97, 511, 512; V, 329;
Arts. 2657 y sigtes.; III, 586 V I, 73
Art. 2658; III, 597, 607,609 Art. 2704; II, 283, 345, 402, 500, 512;
Art. 2659; II,>270; III, 568, 591, 607, IV, 87, 93, 195, 263, 365, 500;
609, 616 V , 170, 178; V II, 91, 420
Art. 2660; II, 395; III, 591, 607, 608; Art. 2705; II, 512
V II, 184, 246 Art. 2706; II, 440, 512
Art. 2661; III, 608; V II, 247 Art. 2707; II, 512
Art. 2662; III, 608 Art. 2708; II, 513; IV , 357
Art. 2663; III, 606; V II, 268 Art. 2709; II, 516
Art. 2664; III, 608; IV, 118 Art. 2710; II, 203, 402, 511, 516;
Art. 2665; III, 609, 612 V I, 254
Art. 2666; III, 586 Art. 2711; II, 516, 517; V, 494
Art. 2667; II, 129; III, 573, 574, 585, Art. 2712; II, 514
607; IV , 369; V , 345; V I, 551 Art. 2713; II, 517; IV , 434
Art. 2668; III, 319, 611 Art. 2714; II, 514; V II, 462
Art. 2669; III, 608, 609 Arts. 2714-2716; II, 515
Art. 2670; III, 606; IV, 369 Art. 2715; II, 515
Art. 2671; III, 584, 585, 605, 607 Art. 2716; II, 515
Art. 2672; III, 584, 605; V , 87 Art. 2717; II, 515
Art. 2673; II, 86, 394 Art. 2718; II, 515
Art. 2719; II, 402, 514, 515
Art. 2674; II, 395; III, 220
Art. 2720; II, 518; IV, 403; V I, 189,
Art. 2675; II, 395; VI, 496, 551 220 ??Á
Art. 2676; II, 396 Art. 2721; II. 382, 521, 522, 523;
Art. 2677; II, 396 IV , 366; V I, 556
Art. 2678; II, 395; V, 390 Arts. 2721-2725; IV, 396; VI, 45
Art. 2679; II, 395; IV , 116 Arts. 2721 y sigtes.; V , 346; V I, 185
Art. 2680; II, 395; III, 611, 612 Art. 2722; II, 522, 523, 524; V , 216
Art. 2682; II, 396 Art. 2723; II, 521, 522, 523, 524; V ,
Art. 2683; III, 612; IV, f56; V, 86 216
Arts. 2683 y sigtes.; II, 271, 272 Art. 2721; II, 382, 521, 522, 523;
Art. 2684; II, 30, 500; III, 324, 613; VI, 210; V II, 460, 463
IV, 470; V I, 6, 210 Art. 2725; II, 301, 382, 383, 513, 523,
Art. 2685; III, 109, 122, 534, 613; V II, 524; III, 385; IV , 366; V , 178, 187,
184, 333, 383, 400 201, 216, 224, 232; V I, 45, 163, 184,
Art. 2686; III, 613 210, 556
Art. 2687; III, 613; IV , 284, 287, 288; Art. 2726; I, 109; II, 513; IV , 360, 366
VII, 277 Art. 2727; I, 114; II, 525
Art. 2688; III, 613 Art. 2728; I, 78; II, 525; V II, 110
Art. 2689; III, 324, 613 Art. 2729; II, 526
Art. 2690; II, 497; III, 613; IV, 156, Art. 2730; II, 335, 518
469, 470, 521, 525, 528; V , 36; V I, Art. 2731; II, 112, 408, 411, 426, 432,
44; V II, 236, 237, 300, 407 518
Art. 2691; III, 109,370, 478, 6Í3; V , Art. 2732; II, 335, 437, 444, 518;
69, 112 VI, 222; V II, 151
Art. 2692; III, 613 Art. 2733; II, 25,- 508, 509, 519;
Art. 2693; III, 614; IV , 165, 262 V I, 221
Art. 2694; III, 613 Art. 2734; II, 509, 518
Art. 2695; III, 613 Art. 2735; II, 409, 508, 519; V I, 221;
Art. 2696; III, 614 VII, 73, 150
196 DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
Art. 2736; II, 519, 520; IV , 67, 254 Art. 2783; IV, 267
Art. 2737; II, 520 Art. 2784; II, 28, 274, 290; III, 140;
Art. 27^58; II, 520 IV , 12, 79, 80, 84, 85, 92
Art. 2739; II, 25, 383, 520; V , 34€; Art. 2785; IV, 84, 85
VI, 556 Art. 2786; II, 32; III, 222, 471, 559;
Art. 2740; I, 110; II, 208, 262, 265, IV , 58, 86, 88, 95, 96, 443; V, 271,
449; III, 119, 140; IV , 4, 14, 45, 284, 286
50, 52, 58, 61, 146; V , 88, 315, 331, A rt 2787; II, 387, 402; IV , 76, 87, 88,
392, 393, 418; V II, 23, 24, 258, 259, 95, 96, 270; V I, 263
452 Art. 2788; IV , 88
A rt 2741; IV, 57, 58, 61, 63, 74, 80, Art. 2789; II, 47; m , 369, 487; IV , 74,
Ofíe. v i l 901 75, 89, 96, 97
Art. 2742; II, 46, 47, 86, 291, 549; Art. 2790; II, 316; IV, 90; V, 271
IV, 61, 62, 63, 109,'•124, 132, 133, Art. 2791; II, 278; III, 358; IV , 78,
167, 201; VI, 169 82, 89, 94, 95; V, 514
Arts. 2742-2743; IV, 49 Art. 2792; IV , 42, 78, 90, 191, 196
A r t 2743; IV , 62, 74, 77, 81, 123, 129, Art. 2793; II, 17; IV , 90
218, 227; V I, 132 Art. 2794; II, 27; III, 494; IV , 39, 7 7 ,.
Art. 2744; II, 479, 480; IV , 81, 93, 268, 88, 89, 90, 97, 169, 170, 482
270, 449, 450; V, 148; V I, 117 Art. 2795; IV, 74, 78, 89, 90
Art. 2745; IV , 59, 64, 66, 67 Art. 2796; IV, 268; V I, 266
Art. 2746; IV, 65 Arts. 2796-2797; III, 357
Art. 2747; IV, 66, 67 Arts. 2796 y sigtes.; V , 147, 405
Art. 2748; IV, 67, 68, 267, 268 Art. 2797; IV , 200, 269; V I, 132, 291
Art. 2749; IV, 68 Art. 2798; II, 525; IV , 266, 269; V I,
Art. 2750; IV, 68, 71; V II, 287 291
Art. 2751; IV, 65, 70; V , 245, 256, 265 Art. 2799; II, 26, 278; IV , 87, 88;
Art. 2752; V II, 458 V I, 132
Art. 2755; IV, 267 Art. 2800; II, 28, 402; IV , 84, 93;
Art. 2756; I, X X X V I ; II, 319; IV , 69, V , 537
170, 315; VI, 54, 110, 164 Arts. 2800-2805; IV, 95
Art. 2757; IV , 67; V I, 113, 146, 148 Arts. 2800 y sigtes.; IV , 393
Art. 2758; IV, 68; VI, 147 Art. 2801; IV , 87, 93
Art. 2759; IV, 69 Art. 2802; III, 357; IV , 93, 94
Art. 2760; II, 400; IV, 67, 69; V , 186 Arts. 2802 y 2803; II, 17
Art. 2761; IV, 67, 69, 315;V , 221, 235, Art. 2803; II, 276; IV , 91, 93, 94, 95
276, 294; V I, 49, 54, 150 Art. 2804; IV , 94, 200, 226, 269; V , 120
Art. 2762; II, 273, 281; IV , 66, 67, 69, Art. 2805; IV, 93, 94, 269, 270, 384,
71, 72, 263; V , 87 482
Art. 2763; IV, 67, 69 Art. 2806; IV, 92, 95, 96
Art. 2764; IV , 67, 69; V , 117, 174, 184, Art. 2807; IV , 95
190, 191, 193; V I, 98 Art. 2808; II, 397; IV, 74, 75, 78, 79,
Art. 2765; IV , 67, 69; V , 117; V I, 97 100, 102, 113, 123, 270, 272
Art. 2766; IV, 64, 69; V I, 147, 388 Arts. 2808-2809; IV , 12
Art. 2767; IV, 70; V I, 174 Art. 2809; II, 26, 27; III, 494; IV , 75,
Art. 2768; IV, 70 87, 100, 101; V II, 437
Art. 2769; IV, 67, 165 Art. 2810; I, X X X V III, 97. 100; U , 28,
Art. 2770; IV, 70, 267 271, 272, 274, 312, 398; III, 140, 424,
Arts. 2770-2775; IV, 65 472, 494, 592; IV, 88, 107, 108, 109,
Art. 2771; IV, 70 110, 112, 131, 134, 263; V II, 128
Arts. 2771-2772; IV, 272 Art. 2811; II, 280, 281; IV, 110, 218
Art. 2772; IV , 70 Art. 2812; III, 470, 509; IV , 79, 106,
Art. 2773; IV , 70 107, 263, 271
Art. 2774; IV , 70 Art. 2813; IV , 101, 107, 129, 130, 218,
Art. 2775-; III, 279; IV, 67 242
Art. 2776; IV, 65, 70 Art. 2814; I, X X X V III; II, 46; III, 465,
Art. 2777; IV, 67, 267 483; IV , 107, 108, 109, 111, 126
Art. 2778; IV, 124, 267, 268 Arts. 2814-2816; IV , 127
Art. 2779; IV , 268, 279 Art. 2815; II, 46; III, 448, 453, 454,
Art. 2781; IV, 268 455, 457, 460, 461, 592; IV, 107, 109,
A rt.'2782; IV , 267 111, 112, 126, 127
ÍN D ICE DE PRECEPTOS 197
Art. 2816; II, 46; III, 421, « 5 , 426, Arts. 2860 y sigtes.; V II, 278
427; IV , 77, 107, 109, 112, 127 Art. 2861; IV , 275
Art. 2817; I, X X X V III; III, 84, 117, Art. 2862; II, 47; H I, 482, 506; IV , 74,
121, 534; IV, 113, 123, 132; V , 76; 126, 275, 276
VI < 8 7 . VTT 4 ÍU Art. 2863; IV , 275,27 6;' V il, 278
Art. 2818;’ I, X X X V I I I ; IV , 114, 132; Art. 28,64; II, 319; IV , 77, 81, 110,
V I, 28 , 170, 219, 235, 276
Art. 2821; II, 344, 395; IV , 115; V I, Art. 2865; IV, 276
219 Art. 2866; IV , 107, 196, 277, 278;
Art. 2822; II, 105, 106, 113, 428, 429; V II 337
IV , 108, 128 Art. 2867; IV , 150, 277
Art. 2823; II, 278; IV , 108 Art. 2868; IV , 278
Art. 2824; IV , 103, 117 Art. 2869; IV , 278
Art. 2825; II, 46; IV ,'•101, 109, 110, Art. 2870; IV , 278
167; V II, 381, 382, 402, 403 Art. 2871; IV , 278, 369, 411
Art. 2826; II, 270; IH , 616; IV , 114, Art. 2872; IV , 122
116, 117, 118 ‘ Arts. 2872 y sigtes.; V II, 289
Art. 2827; I, X X X V I I ; IV , 116 Art. 2873; IV , 111, 122, 130
Art. 2828; IV, 115 Art. 2874; II, 499; IV , 123
Art. 2829; II, 108; IV , 117 Art. 2875; IV , 123
Art. 2830; IV, 115; V II, 264, 316 Art. 2876; IV , 122, 123
Art. 2831; IV, 98, 120; V, 428; V I, 389 Art. 2877; IV, 123
Art. 2832; II, 436; III, 117; T V , 114 Art. 2878; II, 51, 61; IV , 79, 123, 124,
Arts. 2832-2834; IV , 113 - 126, 128, 280, 482, 534
Art. 2833; IV, 114; V I, 551 Art. 2879; II, 51; IV , 124, 129, 278
Art. 2834; IV , 114 Art. 2880; 11, 61, 71; III, 327; IV , 124,
Art. 2835; II, 395; IV , 117 125; V , 319
Art. 2837; IV , 117 Art. 2881; II, 47, 490; IV , 126, 129,
Art. 2838; II, 390; IV , 117 402
Art. 2839; II, 270, 382, 393; IV , 117, Art. 2882; IV , 128
121; V I, 389; V II, 284 Arts. 2882 y sigtes.; III, 611
Art. 2840; II, 269; IV , 119, 121 Art. 2883; II, 112; IV , 128, 363
Art. 2841; III, 612; IV , 118; V , 428, Art. 2884; IV , 103, 128, 129
429 Art. 2885; IV , 128
Art. 2842; IV , 117 Art. 2886; III, 609; IV , 128
Art. 2843; II, 28, 85, 397; IV , 75, 119, Art. 2887; V I, 389
120, 121, 129, 191, 195, 272, 277; Art. 2888; IV , 129
V I, 388, 389; V II, 289 Art. 2889; IV , 273, 274
Arts. 2843 y sigtes.; II, 444 Art. 2890; TV, 273, 274, 276; VI, 219
Art. 2844; IV, 61, 128; V , 429 Art. 2891; IV , 274
Art. 2845; IV, 98, 119, 120; V , 428, Art. 2892; IV , 273, 274
429; V I, 389 Art. 2893; IV , 274
Art. 2846; IV, 118 Art. 2894; IV , 274
Art. 2847; II, 42, 46, 77, 487, 488, 499; Art. 2895; II, 361; IV , 274
III, 585; IV, 121, 124, 133 Árt. 2896; III, 592, 610, 611; IV , 274
Art. 2848; IV , 122 Art. 2898; IV, 273
Art. 2849; II, 487, 488, 499; III, 117; Art. 2899; IV, 278; V I, 551
IV , 121 Art. 2900; II, 23, 56; III, 369; IV , 89,
A rt 2850; IV , 121, 133 146, 147, 148, 192; V , 489; V I, 42;
Art. 2851; IV , 122 V II 414 444
Art. 2852; IV , 104, 119, 271: VI, 132; Art. 2901; I, 50; II, 56, 131, 165, 350,
V II, 284 449, 499, 500; IV , 55, 80, 139, 151,
Art. 2853; IV, 119 152, 153, 154, 155, 156, 158, 165, 285,
Art. 2854; IV, 119, 271 285, 307, 309, 475, 504; V , 25, 90;
Art. 2855; IV , 123, 273 V I, 395
Art. 2856; IV , 196, 272, 277 Arts. 2901 y sigtes.; II, 504; IV , 150;
Art. 2857; IV , 272 V , 375
Art. 2858; IV , 13, 55, 273, 275 Art. 2902; II, 500; IV , 158, 159, 160,
Arts. 2858 y sigtes.; IV, 240 161, 165, 268, 307, 308, 309
Art. 2859J III, 605; IV, 273, 275, 278 Art. 2903; II, 66; IV , 161; V II, 294,
A rt 2860; II, 112; IV , 275 453
198 DESECHO CIVIL Y COMERCIAL
Art. 2905; IV, 158, 165 Alt. 2936; I, 47; II, 63; IH , 317
Arts. 2905-2906; VII, 284 A r t 2937; I, 47; II, 53, 63, 64, 105,
Arts. 2905 y sigtes.; II, 87 112, 361; H I, 317; IV , 246
Art. 2906; I, 103; II, 334, 500; III, Art. 2938; II, 64; H I, 317
596, 605, 614; IV, 61, 159, 165, 166, Art. 2939; II, 6, 63, 64, 501; III, 317
167, 299, 368; V, 292; VI, 280 Art. 2940; II, 65; III, 317; IV , 380;
Art. 2907; II, 40 V I, 377, 458
A rt 2908; I, 103; II, 41; m , 594; IV , Art. 2941; I, 102; II, 67, 68, 131; III,
469, 470, 502, 503; V I, 43, 208 317, 323; IV, 356; V , 526; V II, 264,
A rt 2909; II, 42; III, 191, 602, 604; 315
V I, 592; V II, 11 Arts. 2941-2945; H I, 316
Art. 2910; IV , 50, 58, 75, 79, 80, 158, Art. 2942; I, 102; II, 67, 68; IH , 317,
259, 268, 270, 272, 277; V , 195 323, 325, 460
Arts. 2910-2929; IV,'2 5 9 , 262 A rt 2943; II, 62, 69; III, 317, 318, 451;
Art. 2911; IV, 59, 73; IV , 268, 269, IV , 338, 342
270; V , 289 Arts. 2943-2944; H I, 316; V I, 377
Art. 2912; H, 280, 283 Art. 2944; II, 62, 69, 78; H I, 317, 318,
Arts. 2912 y sigtes.; II, 87 453; IV, 161; V I, 189
Art. 2913; III, 257, 355; IV , 67, 166 A r t 2945; II, 70, 71; III, 317
Arts. 2913-2916; III, 614; IV , 66 Art. 2946; II, 66, 70; V II, 231, 269
Arts. 2913 y sigtes.; IV , 279 A r t 2947; II, 66, 67; V I, 532, 537, 567,
Art. 2914; II, 290, 500; III, 220, 358, 568
605; IV, 262, 263, 303, 502; V I, 258 Arts. 2947-2952; II, 66. 74
Arts. 2914 y sigtes.; IV , 262 Art. 2948; m , 189; IV , 31, 339; V ,
A r t 2915; II, 87; IV , 263, 284, 285 174, 259; V I, 87, 187, 192
A rt 2916; IV , 67, 262 Art. 2949; m , 225; V , 476, 506, 525,
Art. 2917; IV , 263 526, 532
Art. 2918; IV , 263 A rt 2950; II, 67
Art. 2919; I, L V I; III, 355; IV , 279, Art. 2951; II, 66, 67; V , 221, 237; VI,
280 60, 63
Arts. 2919 y sigtes.; III, 332 A rt 2952; II, 66, 67; III, 329; V I, 174
Art. 2920; III, 355; IV , 280, 281 Art. 2953; II, 42, 74
Art. 2921; IV, 281, 282; V , 105 Art. 2954; II, 52, 72; II, 329; V , 186;
Art. 2922; I, L V II; IV, 281, 521; V, VI 529
106 Arts. 2954-2956; II, 73
Art. 2923; II, 355; IV, 281; V , 177, Art. 2955; I, 61; II, 72; V , 76, 186,
181, 195 245, 259
Art. 2924; IV, 281; V , 181 Art. 2956; II, 66, 73; V , 245, 259
Arts. 2925 y sigtes.; IV , 266 A r t 2957; II, 66, 69, 73; V , 259
Art. 2926; H I, 355; V I, 280, 281 Art. 2958; II, 72; V , 76, 259
Art. 2927; IV , 281, 282 Art. 2959; n , 73, 74
A rt 2928; IV , 200, 281, 282 A r t 2960; II, 73, 74
A rt 299; I, L V II; IV , 282 A rt 2961; II, 74, 335; V , 244
A rt 2930; II, 471; IU , 324, 374; IV , Art. 2962; II, 66, 331; n i, 317
20, 240, 241; V , 73, 117; V I, 259, 291, Arts. 2962-2963; n , 328; III, 316
461 A rt 2963; II, 66, 328, 329, 330, 331;
Arts. 2930 y sigtes.; I, 28 H I, 317; IV , 218; V I, 350, 351, 353,
Art. 2931; II, 456, 471; III, 274; IV, 39, 376
219, 241, 503'; V , 117, 118; V I, 97; Art. 2964; II, 75, 76, 78; n i, 132; IV,
V H , 138 312
A rt 2932; II, 41; III, 332, 500; IV , 16, Art. 2965; II, 78
20, 241, 460, 469, 470, 471; V , 59, Art. 2966; II, 25, 78, 335
70, 71, 73, 201; V I, 18, 43, 44, 45
Art. 2967; I, 109; II, 77, 78
Art. 2933; IH , 286; IV, 40, 241; V,
526 A rt 2968; I, 47; II, 25, 78
A r t 2934; II, 25, 60, 61, 64, 75; U I, 317 Art. 2969; II, 78
Arts. 2934-2940; III, 316 Art. 2970; V , 536
Art. 2935; II, 62, 66, 67; III, 317, 325; A rt 2994; IV , 169
V, 105; V II, 231, 249, 250 Art. 2998; I, X L V I
- ÍN D iC E DE PRECEPTOS 199
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Art. 252; III, 503
CODIGO DE LA NAVEGACION
A r t 1; I, 78, 111 A rt 263; IV , 133
A r t 4 ; V II, 485 Art. 265; II, 198, 199, 254; IV , 293
Art*. 4 a 14; V II, 485 Art. 271; II, 254
A r t 5 ; V II, 485 Art.272; III, 613
Art. 6 ; V II, 485 Art.274; IV , 237; V I, 514, 515
Art. 7 ; V II, 485 A rt 275; II, 208, 264; IV , 53
A r t 8 ; -VII, 485 Arts. 275-277; V , 223
A rt 9 ; V II, 485 Art*. 278 y sigtes.; II, 229
A rt 10; V II, 485, 486 A rt 279; III, 613
Art. 11; V n , 485 A rt 283; n , 229; III, 613; V , 223, 224
A rt 12; V II, 486 A rt 284; II, 229, 400; U I, 61
Art. 13; V II, 486 Art. 287; V I, 63
A rt 14; V II, 486 Art. 288; V I, 63
Art. 28; II, 306; H I, 312 Art. 289; V I, 63
A rt 29; II, 303 Art. 290; II, 236, 418; IH , 418; VI, 63
Arts. 30 y sigtes.; II, 308 , Art. 291; V I, 64
Art. 36; III, 430 Art. 295; II, 418
A rt 39; III, 430 A rt 296; V II, 98
Art. 58; H I, 430 Art. 302; VI, 543
Arts. 86 y sigtes.; V , 234 Art. 310; V , 261
A rt 92; V , 234 A rt 316; II, 238; V , 261
Arts. 101 y sigtes.; V , 234 Arts. 323-375; V , 261
Art. 136; II, 270, 271 Art.325; V , 261
A r t 143; IÍI, 307 A r t 328; II, 387; V , 261
Arts. 143-145; II, 260 A r t 332; V , 261
A r t 146; IU , 612 , Arts. 333-339; V , 261
Arts. 146 y sigtes.; II, 394 Arts. 340-342; IV , 534
A r t 150; II, 254 A rt343; IV , 522; V II, 13
Art. 158; III, 307 Art.351; V, 261
A r t 159; IU , 307 Art.359; V , 261
Arts. 173-174; V II, 99 Arts. 363-368; V , 261
A r t 204; III, 55 Art.364 V , 91
Art. 205; II, 245 Art.374 V , 261
A r t 206; II, 246 Art.375 V , 261
Arts. 207-210; II, 245 Art. 376 V , 187
Art. 209; U , 246 Art. 377 V , 187
Arts. 211-212; II, 140 A r t 378 IV , 513, 514
Arts. 232-577; I, 71 Art. 379 V , 187
Art. 233; III, 613 Art.380 V , 187
A r t 237; II, 387; V , 208 Art.381 V , 188
Art. 238; III, 613; V , 209 Art.382 V , 188
Art. 241; I, 109; III, 357; V , 208, 209 Art. 383 V , 188
Art. 242; III, 613 Art.384 V , 231
Art. 245; II, V.1X A rt385 V , 232
Art. 247; II, 281 Art.386 II, 418; V , 232
Art. 250; II, 396 Art.387 V , 232
Arts. 250 y sigtes.; III, 612 Art.388 V , 232
Art. 251; II, 253 Art.389 V , 232
Arts. 252 y- sigtes.; V , 119 Art.390 V, 233
Art. 256; II, 253 Art.391 V, 233
Art. 257; IV , 133 Art.392 V, 233
Art. 258; III, 541 Art.393 V , 232
Art. 259; III, 541 Art.394 IV , 513, 514; V , 234
Art. 260; III, 541 Art.395 V, 232
Art. 261; III, 541 Arts. 396 y sigtes.; V , 234
200 DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
Art. 398 IV , 192 Art. 488; V I, 541
Art. 402, IV , 227 A rt 489; I, 30
Art. 403 I, 45 Arts. 490-499; VI, 471
Art. 408 IV , 238 Art. 491; VI, 471
Art. 409 IV, 238 Arts. 492-493; VI, 471
Art. 412 IV , 53; V , 239, 240 Art. WA C IAl j. VI, 471
Art. 413 V , 238 Art. 495; vi, 471
Art. 414 I, 45; V , 238, Art. 496; vi, 471
Art. 415 V , 240 A rt 497; VI, 472
Art. 419 V , 223 Art. 498; VI, 472
Arts 419-468; V , 215 Art. 500; VI, 472
Art. 430 V , 224, 228 Arts 501-509; vi, 472
Art. 421 V, 224 ' Arts. 504. 505; vi, 472
Art. 422 V , 224 Arts .506-507; VI, 472
Art. 424 V , 225, 230 A r t 508; VI, 472
Art. 425 II, 272; V, 224 Arts 510- 513; III, 343
Art. 427 V , 225 Art. 514; II, 375; VI, 170, 182
Art. 428 V , 225 Arts 514-547; VI, 181
Art. 429 V , 225 Art. 515; vi, 181
Art. 430 V , 225 Art. 516; V I, 181
A rt 432 V , 225, 227 Art. 518; II, 279; V I, 181
Art. 433 V , 226 Art. 519; V I, 181
Art. 435 V , 226 Art. 520; V I, 182
Art. 436 V, 226 A rt 521; VI, 182
Art. 437 V , 226 Art. 522; V I, 182
Art. 438 V , 226 Art. 523; V I, 182
Arts. 444-445; V , 226 Art. 524; V I, 182
Arts 446-448; V , 226 A rt 525; VI, 182
Art. 449 V , 226 Art. 526; V I, 173, 544
Art. 450 V , 226, 227 Art. 526-627; V I, 182
Art. 451 V , 227 Art. 527; VI, 541, 543
Art. 462 V , 227 Art. 528; II, 279
Art. 453 V , 227 Arts 528- 529; V I, 182
Art. 464 V , 227 Art. 530; vi, 182
Art. 465 V , 228 A rt 531; IV, 61; VI, 182
A rt 456 V , 228 Art. 533; VI, 182
Arts. 457 y sigtes.; V , 230 Art. 534; 182
Yr1’
Art. 458 V , 228, 229 Art. 535; V I, 169
Art. 459 V , 228, 229 Art. 536; VI, 183
Art. 460 V , 228; V I, 288 Art. 537; V I, 183
Art. 463 II, 514; IV , 86; V , 229, 230 Art. 538; V I, 183
Art. 464 V , 229, 231 Art. 540; IV, 61
Art. 466 V , 91, 230, 231; V I, 274 Arts 540-542; VI, 183
Art. 467 V , 230 Art. 543 VI, 183
Art. 469 V I, 543 Art. 545 VI, 183
Art. 470 V I, 543 A rt 547 VI, 183
Art. 471 V I, 543 Art. 548 IV, 71
Art. 472 V I, 543 Art. 549 IV, 71
Art. 473 V I, 543 Art. 550 IV, 71, 279
A rt 474 VI, 543 Art. 551 IV, 71
Art. 475 V I, 544 Art. 552 IV, 71, 72
Art. 476 V I, 544 Art. 553 IV, 61
A rt 477 V I, 544 Art. 554 IV, 71
Art. 478 V I, 544 Art. 556 IV, 279
Alt. 479 V I, 544 Art. 557 IV, 71
A rt 480 V I, 544 Art. 558 IV, 71, 72
A rt 481 V I, 544 Art. 559 IV , 72
Art. 482 V I, 541 Art. 561 IV, 71
Art. 483 V I, 504, 541 Art. 563 IV, 279
Art. 484 V I, 505, 506, 541 Art. 564 IV, 71
Art. 485 I, 30; VI, 541 Art. 565 IV, 133
ÍN D ICE DE PRECEPTOS 201
Art. 566; IV, 133 Arts. 940 y sigtes.; V , 234, 237
Art. 567 ;. II. 397; IV , 133, 498 Art. 941; VI, 183
Art. 571; IV , 133 A rt 942; V , 238
Art. 572; IV, 133 A rt 943; IV, 53; V , 238
Art. 573; II, 394 Art. 944; IV , 53, 238
Art. 574; IV , 133 Arts. 944-946; V, 240
Art. 575; IV, 133 Art. 945; IV , 53
Art. 614; V il; 99 Art. 947; V, 238
Arts. 620 y sigtes.; V , 223 Art. 948; V , 238, 240
Arts. 643-681; IV , 279 Arts. 950-964; V , 215
Art. 664; IV , 72 Art. 952; IV, 53
Arts. 673-679; IV, 279 Arts. 956-964; V , 234
Art. 682 y sigtes.; IV 165 Art. 958; V I, 288
Arts. 692 y sigtes.; II, 306 Art. 961; II, 514; IV , 86; V, 91
Arts. 694-695; III, 430 Art. 965; V I, 435, 542
A r t 699; IH , 430 Arts. 965 a 967; V I, 183
Art. 714; III, 266, 281 Art. 966; VI, 505, 542
Art. 715; III, 281 Art. 967; V I, 54fi
A r t 716; IH , 266, 281 A rt 968; VI, 542
Art. 717; III, 281 Art. 969; V I, 542
Art. 719; III, 343 Art. 970; V I, 471, 542
Arts. 749 y sigtes.; II, 394 A rt 971; V I, 542, 543
Arts. 751-752; II, 260 Art. 973; V I, 542, 543
Arts. 753 y sigtes.; III, 612 Art. 974; V I, 505, 543
Art. 828; II, 140 Art. 975; V I, 543
Art. 834; IU , 55 Arts. 981-992; VI, 472
Arts. 834-836; II, 245 A rt 993; III, 343
Art. 835; II, 246 Arts. 993-995; III, 343; V I, 472
Art. 837; II, 246 Art. 996; VI, 183
A r t 848; III, 613 Arts. 996-1021; V I, 183
Arts. 848-1037; I, 71 Art. 997; IV, 61; V I, 184
Art. 852; II, 387; V , 208 A r t 998; V I, 184
A r t 853; III, 613; V , 209 Art. 1001; V I, 183
A r t 855; V , 209 A r t 1004; V I, 183
Art. 856; I, 109; V, 208, 209 Art. 1005; V I, 183
A r t 857; IU , 612, 613 A rt 1006; III, 361
Art. 861; II, 271 Art. 1007; III, 361
Art. 863; II, 281 Art. 1011; VI, 183
Arts. 864 y sigtes.; II, 254 Art. 1015; V I, 183
Arts. 865 y sigtes.; III, 612 Arts. 1017-1019; V I, 183
Art. 867; V, 120 ArtT 1022-1026; IV, 71
A r t 872; III, 451 Art. 1025; IV , 72
A r t 873; III, 307 Art. 1026; IV, 279
Art. 874; II, 199; IV , 293 Arts. 1027-1037; IV , 134
Arts. 874 y sigtes.; II, 212
Art. 1028; IV , 134
Art. 878; II, 418; IV, 53; V I, 514, 515
Art. 1030; II, 397; IV, 134, 498
Art. 880; II, 418
A r t 888; V II, 99 Arts. 1041 y sigtes.; IV , 53
Art. 895; II, 239 Arts. 1055-1073; IV , 279
Arts. 900-938; V, 262 Arts. 1055 y sigtes.; IV , 165
Art. 903; II, 514 Art. 1072; IV, 279 .
Art. 914; IV, 522 Arts. 1266 y sigtes.; I, 71
Art. 939; V, 188, 234 Arts. 1297-1314; I, 71
202 DESECHO CIVIL Y COMERCIAL
LEY DE QUIEBRAS
Art. 1; I i; 203; IV , 294; Y , 568 Arts. 61-63; IV . 304
Art. 2 ; IV , 331, 333 A r t 62; IV , 416; VI, 418
Art. 3 ; IV , 326, 333 A r t 63; IV , 139, 416
Art. 4 ; IV , 295 Art. 64; II, 500; IV , 306, 310, 371;
Art. 6 ; IV, 292, 295, 296, 325, 328 V , 45, 50
Art. 7; IV , 295, 296, 300 Arts. 64 y sigtes.; IV , 475; V , 572
Art. 8 ; IV , 295 Art. 65; II, 500; IV , 306; V I, 358
Art. 10; II, 213, 214; IV , 294 A r t 66; II, 500; IV , 139, 297, 307
Art. 11; II, 108; IV , 294; V II, 12, 361» Arts. 66 y sigtes.; IV , 307
362 Art. 67; II, 500; IV , 80, 155, 291, 292,
Art. 13; IV , 295 303, 309, 310, 319
Art. 14; IV, 295 " Arts. 67 y sigtes.; IV , 308
Art. 15; IV , 296 Art. 68; IV , 309; V I, 358
Art. 1 6 ;.IV , 296, 300, 302, 313; V , 576 Art. 69; IV , 310
Art. 17; II, 248; III, 585; IV , 296, 319 Art. 70; IV , 310, 319
Art. 18; IV , 296, 297; V , 571 Art. 71; IV , 308
Art. 19; IV , 297 A r t 72; II, 362; IV , 227, 299, 304, 305,
Art. 21; II, 489 502, 513; V , 82, 119, 155
Art. 22; IV , 297 Art. 73; IV , 304, 513; V , 83, 90
Art. 23; IV , 297 Art. 74; IV , 304, 305, 481, 513; V , 82,
Art. 24; IV , 297 150, 155
Art. 25; IV , 299 Art. 75 IV , 305, 313, 513; V , 117
Art. 26; IV , 298; V , 574 A r t 76 IV , 304, 526
Art. 27; IV , 298 Art. 77 IV , 304, 526; V I, 11
Art. 28; IV , 298 Art. 78 IV , 304, 526; V I, 53, 56, 417
Art. 30; IV , 298 Art. 79 IV , 305, 313; V I, 54
Art. 31; IV , 298 Art. 80 IV , 69, 305, 513; V , 191
Art. 33; IV , 299 Art. 81 IV , 304, 513, 526; V , 207
Art. 82 IV , 305; V I, 171
Art! 35; íí* 4 8 9 ? IV , 298, 311; V II, 250 IV , 305; V I, 80
Art. 83...........................
Art. 36; IV , 298, 299 Arts. 84-89; IV, 293, 306
Art. 37; IV , 298 Art. 88; U I, 611; IV , 293, 300
A r t 38; IV , 298 Art. 90; II, 201; IV, 306
Art. 39; IV , 298 Art. 92; IV , 304
Art. 40; IV , 299 Art. 93; IV , 302, 312; V I, 417
A r t 41; IV , 299 Art. 94; II, 78; IV , 312
A r t 42; II, 104; IV , 293, 294, 299 A r t 95; IV , 312
Arts. 42 y sigtes.; II, 256 A r t 96; IV , 312
A r t 43; IV, 300 Art. 97; IV, 312
Art. 44; II, 104, 500; IV , 299, 300, 502; Art. 98; IV , 312, 313
V I, 363, 417 Art. 99; IV , 313
Art. 45; II, 500; III, 581; IV , 119, 303 Art. 100; IV , 313
A r t 46; II, 23; IV , 299 Art. 101; IV , 313
Art. 47; III, 190; IV , 300 A r t 102; IV , 313
Art. 48; II, 104; III, 22; IV , 306 Art. 103; IV , 52, 313, 314; V , 91, 117,
A r t 49; II, 104; IV , 302; V, 572, 576 158
Art. 50; II, 104, 256, 394; IV , 302 Art. 104; IV , 311
A r t 51; IV , 291, 300 A r t 105; IV , 311
Arts. 51 y sigtes.; II, 264 Arts. 106 y sigtes.; IV , 311
A r t 52; IV , 291, 302, 312; V I, 364 Art. 107; IV, 300, 311
Art. 53; IV , 314, 315; V I, 54 Art. 110; IV , 314, 315
Art. 54; IV , 59, 73, 315; V I, 54 Art. 111; IV , 291, 292, 314, 332
Art. 55; IV , 218, 303 A r t 112; IV , 315
Arts. 55 a 63; IV , 324 Art. 113; IV , 315
Art. 56; IV, 303, 385; V I, 132 Art. 116; IV, 315
Art. 57; IV , 304 Art. 117; IV , 296, 315, 316
Art. 59; IV , 215, 302, 303, 312 Art. 118; IV , 316
Art. 60; V I, 189, 192 Art. 120; IV , 316
Art. 61; IV , 416; V I, 172 Art. 121; IV , 318,* 319
ÍN D ICE DE PRECEPTOS 203
A rt 122; IV , 318, 319 A r t 179; IV , 325
A r t 123; IV , 318, 319 Arts.-179 y sigtes.; II, 489
A r t 124; IV , 317, 318, 319 Arts. 180-182; IV , 325
Arts. 124 y sigtes.; IV , 317 A r t 181; IV , 325
A r t 125; IV , 317 Art: 183; IV , 325
Art. 126; IV , 317 A r t 184; IV , 325
Art. 127; IV , 318 A r t 185; IV , 322, 325
A r t 128; II, 362; IV , 317, 318 Art. 186; IV, 325, 326
A rt 129; II, 489; IV , 318; V , 574 Arts. 187-193; IV , 326
Art. 130; II, 489; IV , 318 Art. 188; IV, 327
A rt 131; IV , 318 A r t 189; IV , 327
A rt 132; IV , 318 Art. 191; IL 201; IV , 327
A r t 135; IV , 318, 319 Art. 192; IV, 327
A * . 136; IV , 318 A r t 193; IV , 327
A r t 137; IV, 318 A r t 194; IV , 330
Art. 138; IV , 318 A r t 195; IV , 330, 331, 332
Art. 140; IV , 318 Art. 196; IV , 330, 331
Art. 141; IV, 318 Arts. 198-199; IV , 331
Art. 142; II, 104' A r t 200; IV , 330, 331
Arts. 142 y sigtes.; IV , 302 A r t 201; IV , 330, 331
Art. 146; IV , 330; V , 475, 572, 576 Art. 202; IV , 330, 331, 332
A r t 146 y sigtes.; II, 221 Art. 203; IV , 330; V , 572
Art. 147; IV , 294; V , 333, 334, 349, Arts. 204-206; IV, 331
365, 528, 568, 570, 571, 573 Art. 207; IV , 332
A r t 148; V , 571 Art. 208; IV , 332
Art. 149; V , 569, 571 A r t 209; IV , 330, 332; V , 574
A rt 150; V , 490, 528, 572 Art. 210; IV , 332; V , 572
Art. 151; V , 569, 573, 574 A r t 211; IV, 330; V , 574
A rt 152; V , 574 Art. 212; IV , 332
Art. 153; V , 574 A r t 213; IV , 330, 332
Art. 154; V , 574 A rt 214; IV , 333
Art. 155; IV , 319 Art 9 1 ^ T V 333
A r t 156; IV , 320; V , 546 A r t 216; II,*453; IV, 301; V, 575, 576
Arts. 156-159; IV , 319 Arts. 216 a 219; V , 573
A r t 157; IV , 320, A r t 217; II, 212; IV , 301, 302, 478;
A r t 158; IV , 320 V, 576
A r t 159; IV , 320 Art. 218; IV , 301, 302
A r t 160; IV , 321, 322, 323, 326 A r t 220; IV , 302
Arts. 160-186; IV, 321 A r t 223; II, 463; V , 576
Art. 161; IV , 322; V, 572 Arts. 223 a 226; V , 573, 575
Art. 162; IV , 323 A r t 224; V , 76
Art. 163; IV , 324 A r t 225; V , 576
Art. 166; IV , 323
ArU 226; V , 576
A rt 167; II, 128, 500; IV , 322, 324,
327 A r t 227; IV, 302
A r t 168; H , 67, 78; IV , 324, 327 A r t 228; II, 453
A r t 169; IV , 324 Arts. 228-231; IV, 302
Art. 171; IV , 322; V , 572 Art. 232; II, 453; IV , 312
Art. 172; IV , 324 Arts. 232-234; IV, 302
Art. 173; IV , 324 A r t 236; II , 453; IV , 322, 328
Arts. 174-178; IV , 325 Art. 237; IV , 333
Art. 177; IV, 323 Art. 242; II, 256
LEY CAMBIARIA
204 DERECHO CITO. Y COMERCIAL
Arte. 7 a 11; V I, 406 A rt 51; II, 329; IV , 338; V , 288; V I,
Art. 8; I, 49; II, 385; V I, 311, 385 327, 328, 358, 362, 363, 376, 4l4, 415
Art. 9; II,*207; VI, 315, 385 Art. 52; II, 335; IV, 217; V I, 327, 363,
Art. 10; II, 207; n i, 138, 177; V I, 315, 364 383
385 Art. 53 ; V I, 151, 327, 363, 366, 376
Art. 11; II, 427; V I, 283, 284, 316, 368 Art. 54; IV , 369, 412; V I, 333, 344,
Art. 12; II, 417; V I, 314, 315, 316, 385 365, 366, 367
Art. 13; V I, 303, 310, 343, 344, 355, Art. 55; V I, 343, 347, 359, 364, 365
361, 365, 367, 385, 415 Art. 56; V I, 347, 368
Art. 14; II, 77; VI, 318, 319, 320, 377, Arts. 56-59; V I, 359
386, 401 A r t 57; II, 389; V I, 340, 354, 355,
Art. 15; V I, 265, 336, 407 365, 368
Art. 16; II, 460, 502; VI, 337 Art. 58; VI, 385, 414, 415
Art. 17; V I, 228, 261, 337, 354 Art. 59; V I, 365, 366, 414, 415
Art. 18; V I, 229, 255, 260, 268, 270, Art. 60; II, 77; V , 289; V I, 240, 361,
339 354 364, 373, 375, 376, 386, 414, 415
Art. 19; V, 288, 289; V I, 265, 338, 339, Art. 61; U , 69; IV , 232; V I, 351, 352
343, 344, 355, 361, 365, 367 362, 366
Art. 20; II, 390; IV, 236; V I, 232, 234, Art. 62; V I, 323, 324, 332, 369
236, 242, 243, 256, 262, 263, 365, Art. 63; IV , 260; V I, 359, 360, 366,
282, 283, 286, 324, 338, 345, 346, 379
354, 355, 371, 372 A r t 64^ V I, 360, 366
Art. 21; I, 97; V, 32; VI, 199, 242, Art. 65; IV , 533; V I, 236, 242, 360,
265, 340, 354, 355, 370, 371, 372, 373 366, 370, 371
Art. 22; V I, 151, 257, 340, 371 A r t 66; IV , 195, 403; V , 289; V I, 239,
Art. 23; IV , 93; V I, 255, 257, 340, 371, 251, 307, 327, 373, 374, 375, 387, 416
398 A rt 67; V I, 375, 376, 416, 469
A r t 24; VI, 272, 337, 340 A r t 68; V I, 362
Art. 25; V I, 340, 341, 371 Arts. 68 y sigtes.; V , 288
Art. 26; V I, 263, 324, 325, 326, 328, A r t 69; V I, 337, 362
385 A rt 70; VI, 362
Art. 27; V I, 325, 326, 339, 385 A rt 71; V I, 362, 363
A r t 28; VI, 326, 340, 385, 386 Art. 72; V I, 337, 363
Art. 29; V I, 327, 352, 385 Art. 74; V I, 342, 357, 361
Art. 30; V I, 328, 350, 385 Art. 75; V I, 236, 342, 385
Art. 31; II, 4«0; V I, 240, 328, 385 Art. 76; VI, 342, 385
Art. 32; V I, 329 Art. 77; V I, 342, 343, 385
Art. 33; VI, 329, 359, 367, 416 Art. 78; I, 104; V I, 357, 358
A r t 34; II, 389; V I, 234, 327, 329, 385 A rt 79; V I, 358, 367
A r t 35; V I, 323, 330 A rt 80; V I, 358
Art. 36; V I, 324, 331, 332, 387 A r t 81; I, 104; VI, 357, 358, 367
A r t 37; IV , 197; V I, 324, 330, 331, A rt 82; IV, 197; V I, 336, 358
332, 333, 344, 357, 361 Art. 83; V I, 347, 348, 367, 385
Art. 38; II, 328; VI, 326, 349 Arts. 83-85; n , 514
Arts. 38 y sigtes.; V I, 349, 386 A rt 84; V I, 347, 385
Art. 39; V I, 349, 350, 376, 394 Art. 85; V I, 347, 348, J85
Art. 40; V I, 350 Art. 86; II, 515; V I, 348
Art. 41; IV, 218; V I, 350 Art. 87; II, 515; V I, 348, 349
Art. 42; VI, 351, 379 Art. 88; VI, 317, 457
Art. 43; II, 329; IV, 388; V I, 232, 243, Art. 89; VI, 346, 347
352 353 Arts. 89-93; V I, 346
Art. 44; VI, 353, 362 386 Art. 92; VI, 347
Art. 45; IV, 205; VI, 243, 263, 352, Arts. 92-93; V I, 278
355 356
Art. 93; V I, 281
Art. 46; II, 469; IV, 217; VI, 243, 346,
353 354 355 Art. 94; V I, 334, 361, 366, 367, 368,
Art. 47; IV, 211; V I, 356, 357, 413 373, 376, 386 '
Art. 48; IV , 351; V I, 356 Alt. 95; II, 70; V I, 377
A r t 49; I, 50, 100; V I, 359, 365, 414 Art. 96; V I, 326, 353
Art. 50; V , 289; VI, 303, 310, 325, 327, Art. 97; II, 331; V I, 351, 376
-328, 338, 353, 355, 361, 386, 414, 415 Art. 98; V I, 351
ÍN DICE DE PRECEPTOS 205
Art. 99; I, 97; II, 135; V I, 311 Art. 102; V I, 265, 385, 386
A r t 1 0 0 ;^ , 31; V I, 229, 288,381, 384 Art. 103; V I, 386
Arto. 100-103; V I, 422 Art. 104;II, 391; V I, 370, 380, 419
Art. 101; V , 88; V I, 228, 384 A rt 105; V I, 380
L E Y DE CHEQUES
A r t 1; II, 383, 385, 460,512; V I, 288,
Art. 48; V I, 151
398, 408, 419, 467 A r t 49; IV , 369, 412
Arts. 1 y sigtes.; V I, 396 A rt 51; H , 389
Art. 2 ; V I, 221, 399, 401,402, 404 A r t 53; IV , 232
Art. 3; II, 479; V I, 130,314, 395, 396, A r t 54; II, 69; V I, 414
307 406 A r t 55; IV , 260; V I, 418
Art. 4 ; II, 502; V I, 263, 298, 414, 419 Art. 57; V I, 236, 242
A r t 5 ; V I, 399, 400,401 Art. 58; IV , 195, 403; V I, 251, 416
Art. 6 ; VI,236, 405, 406 Art. 59; V I, 414, 416, 417
A r t 7; II, 502; V I, 406 Art. 66; V I, 411
Art. 8; V I, 406 Arts. 66-67; II , 514
Art. 9; II, 390, 436; IV , 23, 366; VI, Art. 68; V I, 404, 405, 407, 411, 467
398 Art. 69; V I, 411, 426
Arts. 10 a 14; V I, 406 A r t 70; V I, 411
A r t 11; II, 385; V I, 419 Arts. 72-73; V I, 278
Art. 12; n , 207 Art. 73; V I, 411, 412
Art. 13; II, 207; III, 138, 177 Art. 74; V I, 281, 426
Art. 14; II, 427; IV , 236; V I, 283, 284 Art. 75; V I, 414, 418
Art. 15; II, 417; VI,406 Art. 76; II, 70
Art. 16; V I, 392, 393, 406, 414, 415 A r t 77; V I, 395
A r t 17; V I, 265, 401, 407 A r t 79; II, 331
Art. 18; II, 460, 502; V I, 232, 407, 410 A r t 81; II, 135
Art. 19; VI, 261 Art. 82; V I, 424
A r t 20; V I, 229, 255, 260, 265 Arts. 82 a 86; V I, 434
Art. 21; V I, 265 Arts. 82 y sigtes.; V I, 425
Art. 22; II, 390; VI, 229, 234, 242, 265, A r t 83; V I, 288, 425, 457
277, 282, 286 A r t 84; II, 77; V I, 425, 426
Art. 85; V I, 424
A r t 24; VI,’ 234, 236, 242, 256, 263, A rt 86; IV , 205, 260; V I, 265, 425, 426,
266, 282, 283, 411 429, 457, 469
Art. 25; V , 32; VI, 199, 242, 413 Art. 87; V i, 421
A r t 26; V I, 257 Arts. 87-97; V I, 422
Art. 27; V I, 407 Arts. 87 y sigtes.; V I, 450
Art. 28; V I, 407 Art. 88; V I, 228, 288, 405, 421
Art. 31; II, 469, 502,'512; IV , 218; V I, Art. 89; V I, 420, 429
398, 400, 412 Art. 90; IV , 260; VI, 420, 422
Art. 32; V I, 232, 243, 398, 412 Art. 91; V I, 421, 427, 429
Art. 33; II, 329; VI, 412 Art. 92; V I, 422
Art. 34; IV, 388; V I, 394, 413, 416 Art. 93; VI, 422, 423
Art. 35; I, 97; 1 1 ,5 0 3 ; V I, 393, 412 Art. 96; V I, 423
Art. 36; II, 475; IV, 179; V I, 236, 413 Art. 97; VI, 423
Art. 37; IV, 366; V I, 243, 263 Art. 98; V I, 228, 288, 427
Art. 38; VT, 413 Art. 99; VI, 311, 427
Art. 39; IV, 211; VI, 413, 418, 419 Art. 100; IV , 260; V I, 427
A rt 40; II, 390, 502 Art. 102; V I, 428
Arts. 40-44; V I, 408, 425 Art. 103; VI, 288, 310, 428
Art. 42; II, 502; IV, 178, 207; V I, 145, Art. 104; IV , 260; VI, 428
406 Art. 105; V I, 428
Art. 43; II, 502; V I, 408, 423 Art. 106; V I, 288, 429
Art. 44; VI, 408 Art. 107; V I, 288, 429
Art. 45; IV , 338; VI, 393, 413, 414, 415, Art. 108; V I, 429
416, 418 A rt 109; V I, 288, 310, 429
Art. 4 6 ; II, 329 Art. 110; V I, 429
Arts. 46 y sigtes.; VI, 414 Art. 111; VI, 429, 431
206 DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
Art. 112; VI, 430 Art. 118; II, 391: VI, 415, 419
Art. 113; V I, 430 Arts. 118 a 121; V I, 419
Art. 114; V I, 430 Art. 119; V I, 419
Art. 115; VI, 431 A rt 120; VI, 419
Art. 116; V I, 419 Art. 121; V I, 400, 419
Art. 117; V I, 424 Art. 122; V I, 429, 431
CO D IGO DE PRO CEDIM IEN TO CIVIL ITALIAN O
Art. 8 ; III, 233 Art. 13S; II, 135
Art. 9 ; V I, 55¡J Arts. 139 y sigtes.; II, 134
Art. 15; II, 275 Art. 155; II, 331
Art. 18; II, 134 Arts. 156 y sigtes.; II, 78
Art. 20; IV, 515; V I, «5 2 A r t 157; II, 363
A rt 21; II, 275; III, 233; IV , 118, 297 Art. 161; I V , '103
A r t 22; V II, 36 Arts. 163 y sigtes.; VI, 360
A r t 28; IV, 515 Art. 171; V II, 384
Art. 29; IV , 515 Art. 175; II, 508
Art. 49; II, 139 Arts. 175 y sigtes.; III, 95
A r t 55; I, 113 Art. 177; III, 95
Art. 61; II, 508, 525 . Art. 178; V , 173
Art. 62; II, 525 A rt 187; II, 521; V II, 386, 389
Arts. 65 y sigtes.; IV , 264 Art. 188; II, 521
Art. 69; II 40 Art. 189; IV, 313
Art. 72; III, 81 Art. 193; VH , 387
Art. 75; II, 185, 192, 432 Art. 210; II, 516
Art. 77; II, 416, 422, 432 Arts. 210-213; II, 516
Art. 78; II, 170, 185, 432; III, 181; VI, Arts. 210 y sigtes.; II, 508
269 Art. 212; II, 515, 516
Arts. 78 y sigtes.; III, 181 A r t 213; II, 508
Art. 79; III, 181 Art. 214; II, 513;V II, 86, 96, 174
A r t 80; III, 550 Arts. 214 y sigtes.; II, 511? V II, 91
Art. 81; III, 369; IV , 89, 148 Art. 215; II, 513, 515, 525
Arts. 82 y sigtes.; II, 432 Arts. 216 y sigtes.; II, 513; III, 599;
Art. 85; II, 425 V II, 174
Art. 89; III, 236 Art. 221; V II, 174
A rt 92; IV , 123 Arts. 221 y sigtes.; II, 513; VI, 213
Art. 96; VI, 212 Art. 228; II, 518
Art. 99; II, 40 Arts. 228 y sigtes.; II, 519
A rt 100; III, 366; V I, 138 Art. 229; II, 518
Art. 101; II, 507 Art. 230; II, 518
Art. 102; II, 519; V I, 508; V II, 445 Art. 232; II, 508, 519
Art. 103; V I, 508 Art. 233; II, 520
Art. 105; III, 454; IV , 155;V II, 384 Art. 234; II, 520
Art. 106; III, 472; IV , 412;V , 102 Art. 235; II, 520
Art. 108; IV, 412 Arts. 238-239; IV, 410
Art. 111; II, 42; III, 355, 366, 602,603, Art. 239; II, 520
604, 605; V, 189; V II, 11 Arts. 240 y sigtes.; II, 508
Art. 115; II, 507, 508, 509; III, 243 Art. 241; II, 520
Art. 116; II, 508, 509 Art. 242; II, 520
Art. 117; II, 508, 519 Art. 244; II, 524
Art. 118; II, 508, 526; IU , 18 A rt 251; II, 524
Art. 120; VI, 564, 571 Arts. 252 y sigtes.; V IL 387
Art- )21 ; II, 381 Art. 257; II, 525
Art. 126; IV, 349 Art. 258; II, 508
^ í í ’ 39 Art. 260; II, 508; III, 18
Art. 133; II, 139 Art. 261; II, 508
N> « Arts. 263 y sigtes.; V I, 48; V II, 15, 248
Art. 135; III, 233 Art. 267; V II, 384
Art. 137; V, 28 Art. 277; II, 521
Arts. 137 y sigtes.; IV, 348; V II, 391 Art. 278; VI, 557
ÍN D ICE DE PRECEPTOS 207
A r t 279j IV , 313 Ati. 542; XV, 266, 267
Art. 282; IV , 297 A rt 543 - I V 2/54.
Art. 295; IV , 387 Arts. 543 y sigtes.; TV, 149, 165, 166,
Art. 306; II, 70 264; V , 536
Arts. 311 y sigtes.; V I, 360 Art. 545; IV , 147
Art. 323; IV , 260 Art. 551; IV , 264
Art. 324; II, 42, 70, 139 Arts. 552-554; IV, 266
Art. 329; II, 363 Arts. 553 y sigtes.; V , 537
Art. 360; I, 75, 78, 107 Art. 555; III, 572, 605; IV , 262
Art. 395; II, 43; III, 601; IV , 227 Art. 560; II, 432
Arts. 395 y sigtes.; II, 520 Art. 561; IV , 264
Art. 404; III, 601; V I, 155, 161 Arts. 563 y sigtes.; IV , 264
Art. 409; II, 40 Arts. 567 y sigtes.; IV, 265, 311
Art». 409-442; V , 266 Art. 569; IV , 278
Art. 429; V , 256 Arts. 569 y sigtes.; V II, 284
Arts. 429-468; V , 266 Arts. 576 y sigtes.; V II, 385
Art. 454; I, 75 Art. 579; IV , 440
Arts. 469-466; V , 266 Art. 581; V , 67
Arts. 467-473; V , 266 Art. 583; I V , 440
Art. 471; I, 75 Art. 586; III, 332, 592, 596; IV , 125,
Art. 474; IV, 260; V I, 359 274, 280
Arts. 474 y sigtes.; IV , 259 Art. 587; III, 332
Art. 475; IV , 260 Arts. 589-590; IV , 266
Art. 477'; IV , 338 Art. 592; II, 432
Art. 479; IV , 260 Arts. 596-598; TV, 267
Art. 480; IV , 260 Art. 598; IV, 273
Art. 481; IV, 279 Art. 599; IV , 264
Art. 483; IV , 265 Arts. 599 y sigtes.; III, 558
Arts. 483 y sigtes.; IV, 158 Arts. 600-601; IV , 264
Art. 491; IV , 261, 265 Art. 602; IV , 2 6 8 / 272, 275, 277
Art. 492; IV , 261 Art. 605; III, 374
Arts. 492 y sigtes.; IV , 166 Arts. 605-611; III, 374; IV , 240
Art. 496; III, 596 Arts. 605 y sigtes.; V , 117
Art. 498; IV , 264, 265 Art. 606; III, 225
Art. 499; IV , 264, 265 Art. 612; IV , 241
Art. 500; IV , 264, 265 Arts. 612-614; IV, 241
Arts. 501-502; IV , 266 Art. 614; IV, 241
Art. 502; IV , 88, 261 Art. 615; IV , 261, 266
Art. 505; IH , 358 Arts. 615 y sigtes.; IV, 265
Arts. 505 y sigtes.; IV , 266 Art. 617; TV, 266
Art. 609; IV , 266 Art. 619; III, 375; IV, 313, 314
Art. 510; IV, 265, 266, 272, 279 Arts. 619 y sigtes.; IV, 52, 265
Art. 511; IV , 150 Art. 620; IV , 314
Art. 513; IV, 262 Arts. 629 y sigtes.; IV, 276
Arts. 513 y sigtes.; IV , 165, 166, 261; Arts. 633 y sigtes.; VI, 370
V , 536 Art. 634; IV , 260
Art. 514; II, 23; IV, 261; V II, 14 Art. 635; IV , 260
Art. 515; II, 281, 283; IV , 261 Art. 636; IV, 260
Art. 517; IV , 262 Art. 642; IV, 260; V I, 370
Art. 518; IV , 262 Art. 647; IV, 260
Art. 520; IV , 165 Art. 650; IV, 227
Arts. 520-522; IV , 262, 264 Arts. 653-654;. IV, 260
Art. 521; IV , 264 Art. 655; III, 332; IV , 114
Art. 523; IV , 264 Art. 657; V , 185
Arts. 523 y sigtes.; IV , 264 Arts. 657-669; V, 185
Art. 524; IV , 264 Art. 658; V, 183, 185
Art. 527; IV , 265 Art. 659; V , 265
Arts. 529 y sigtes.; IV , 265, 266, 311 Art. 663; V , 185
Arts. 534 y sigtes.; IV , 269; V II, 385 Art. 664; V, 185
Art. 537; V , 67 Art. 666; V , 185
Art. 539; IV , 266 Art. 669; V, 185
DESECHO d V IL T COMERCIAL
Art. 676; n , 290, 296, 297; IH, 238, A rt 742; III, 139, 171; V , 390
374; IV , 164, 165; V , 292, 293; VH, Art. 742 bis; V , 379, 509
185*- Art. 743; II, 514; V II, 99
Art. 671; IV , 164 Arts. 743-745; II, 514
Arts. 671 y sigtes.; V , 174 A r t 746; II, 514
Art. 672; IV, 164, 165 A r t 747; V II, 188, 257
Art. 673; IV , 164, 165 Arts. 747-751; V II, 278, 385
A rt 674; IV , 97 A r t 748; V II, 39, 188
A r t 676; II, 432; V , 442 Art. 749; IV, 216; V II, 188, 249, 269,
A rt 677; III, 225 339
A rt 678; IV , 164, 165 Art. 750; V II, 137, 188
Art. 679; III, 572, 596, 605; IV , 164, A r t 751; V II, 327
165 ArtT 752; V II, 442
Art. 686; IV, 159, 164-v Arts. 752 y sigtes.; V I, 142
Art. 687; IV, 350 Art. 753; V II, 271, 443
A r t 688; IV, 227 A r t 754; V II, 442
Arts. 688-691; III, 563 Art. 755; V II, 443
Art. 689; IU, 233, 237, 243 Arts. 755-761; V II, 443
Arts. 689 y sigtes.; III, 237 A r t 756; V II, 271
A rt 690; UI, 233 Art. 762; V II, 443
Art. 691; III, 561 A r t 763; V II, 271, 443
Art. 696; II, 525; V, 78, 221 A rt 764; V II, 443
Arts. 700 y sigtes.; VI, 142 Art. 765; V II, 443
A rt 703; III, 233, 237, 240 „ Art. 769 V II, 72, 271, 443
Art. 704; III, 234, 373 Arts 769-776; V II, 268
A rt 705; III, 373 Arts. 769 y sigtes.; H I, 175
A rt 706; III, 94, 97 Art. 770 V II, 271
Art. 707; III, 94, 95 Art. 771 V II, 271
Art. 708; III, 95, 97 98 Art. 772 IV , 164; v n , 272
Arts. 708 y sigtes.; V il, 63 A rt 773 V II, 272
A rt 709; III, 95 Art. 774 V II, 272
Art. 710; III, 95, 96, 97, 98 Art. 775 II, 273; v n , 272
Art. 711; II, 489; III, 97, 98 Art. 776 V II, 272
Art. 712; II, 122 A rt 777 V II, 272
Art. 713; II, 123 Art. 778 V II, 275
Arts. 714-715; II, 123 Art. 779 V II, 276
A rt 716; H , 123 Art. 780 V II, 278, 389
A rt 717; II, 123 A rt 781 V II, 315
Art. 718; II, 123 Art. 782 V H , 315
A rt 719; II, 123 Art. 783 V II, 315
A rt 720; II, 125 Art. 784 v n , 384
A r t 721; II, 136 Arts. 784-791; III, 535; V II
Art. 722; II, 137 , Arts. 784 y sigtes.; in , 534
Art. 723; II, 137 Art. 785 V II, 386
Art. 724; II, 137 A rt 786 V II, 386, 390
A r t 725; II, 137, 138 Art. 787 V II, 385, 389
Art. 726; II, 138 Arts 787 y sigtes.; III, 596
Art. 727; II, 138, 139 A rt 788 H I, 596; VII, 385
Art. 728; II, 138, 139 Art. 789 V II, 389
A rt 729; II, 139 Art. 790 V II, 386, 390
A rt 730; II, 139 Art. 791, V II, 389
Art. 731; II, 139 Art. 792 IV, 274
A r t 732; IH , 138, 170 Art. 792 !>¡j; V, 390
Arts. 733-734; in , 176 Arts. 793-794; IV, 274 •
Arts. 733 y sigtes.; V II, 39 Arts. 796; V II, 484
Art. 735; III, 110, 111
Arts. 796-805; V II, 484
A rt 736; III, 110, 111
Art. 737; II, 136, 139; IV , 296 Arts. 796,y sigtes.; III, 89
Art. 739; III, 139, 170, 171, 549; V II, A rt 797; IV, 115
39, 276 Art. 800; V II, 485
Art. 741; IH , 139 A rt 80J; V II, 485
ÍN DICE DE FBECECTOS 209
Art. 804; V II, 485 A rt 812; IV , 302
A r t 806; V , 256, 266 Art. 816; IV , 33
Art. 807i II, 128 A rt 822; IV , 33
A r t 808; IV , 515 A rt 825; IV , 115
Arts. 810 y sigtes.; IV , 33 Art. 829; I, 80
CO D IG O DE PROCEDIM IENTO PENAL ITALIAN O
Art. 3 ; V I, 476 A r t 340; V I, 142
Art. 22; VI, 552 Art. 351; II, 526
Arts. 22 y sigtes.; V I, 476 A r t 352; II, 526
A r t 23; V I, 552
A r t 480; V H , 462
A r t 24; V I, 552
Art. 2 5 ; V I, 552 Arts. 553 y sigtes.; V II, 102
Art. 26; V I, 552 A r t 556; VH , 12
Art. 27; V I, 552. Art. 616; IV, 113
Arts. 107 y sigtes.; V I, 508 Art. 618; IV , 113
Arts. 178 y sigtes.; V II, 102 A r t 619; IV , 113
Art. 215; H , 511 Art. 620; IV , 70
C O D IG O CIVIL ARGENTINO
Libro I ; Arts. 5 a 10; I, X X IX Art. 1629 I, LV
Arts. 6 a 9 ; I, X X I X Art. 1747 I, X L V III
Art. 31; I, X X I X Art. 1869 I, X L , X L IV
A rt 32; I, X X I X Art. 1929 I, X L IV
A r t 33; I, X X X I Art. 2171 I, LVI
Art. 46; I, X X X I, X X X II Art. 2311 I, XXXVI
Art. 499; I, X L IV Art. 2312 I, XXXVI
Art. 629; I, LVI A rt 2503 I, X X X V II
A r t 630; I, L V I A rt 2506 I, X X X III, X X X V I
Art. 633; I, LVI Art. 2507 i, x x x n i
Art. 953; I, X X X V H I Art. 2508 1, X X X III
Art. 1137; I, X X X V III A rt 2510 I, X X X III
Art. 1138; I, X X X V III Art. 2511 I, x x x rv
Art. 1149; I, X X X I X Art. 2518 I, X X X IV
Art. 1154; I, X X X I X
Art. 2618 I, XXXV
Art. 1167; I, X X X V III
Art. 1198; I, X L
Art. 3108 I, X X X V III
A r t 1375; I, X L II Art. 3109 I, X X X V III
Art. 1376; I, X L II A rt 3115 I, X X X V III
Art. 1583; I, X L I A rt 3239 I, X X X V III
A r t 1584; I, X L I Art. 3254 I, X X X V III
Arts. 1623 a 1628 ; I, L I Art. 3514 I, X X V III
Art. 1624; I, LV Art. 3732 I, X X V III
CO D IGO DE CO M ERCIO ARGENTINO
Art. 1; I, XXXI Art. 282; I, X L V III
Art. 2 ; I, XXXI Art. 313; I, X L V III
Art. 8 ; I, XXXI Art. 354; I, X L IX
Arts. 154 a 160; I, LI
Art. 166; I, X L V Art. 1035; I, X L V
Art. 217; I, X L Art. 1037; I, X L V
Art. 218; I, X L Art. 1351; I. X X X V III
INDICE ALFABETICO DE AUTORES
A A scarelli, T .; I, 3, 4, 62, 69, 114, 118;
II, 229, 277, 351, 458; IU , 271; IV , 9,
A brate ; III, 434 207, 212, 215; V, 50, 143, 230, 295,
A cquafreda ; V , 139 299, 350, 359, 360, 362, 374, 388, 389,
A go; VII, 467 ' 402, 408, 410, 412, 424, 426, 444, 451,
A lcalá Z a m o r a ; V III, 3 454, 456, 459, 460, 461, 488, 489, 502,
A l e s s i ; II, 177, 302; V I, 518 503, 504, 506, 512, 515, 520, 524, 544,
A lgabdi. V alerio e . . . ; III, 379; V I, 546, 560, 570; VI, 14, 15, 16, 20, 22,
76, 82, 83 27, 28, 33, 131, 151, 153, 180, 194,
A l i a b a ; I, 46; II, 88, 321, 323, 327; 202, 226, 244, 250, 261, 271, 295, 302,
III, 261, 467; IV , 190, 205, 510, 532; 307, 318, 392, 432, 435, 436
V II, 48, 70, 160, 440, 483 A sg o li ; I, 3, 9 ; II, 136; III, 84} IV,
A l l o m o ; II, 122; U I, 96; IV , 17; V II, 95; V U , 303, 378
484 A s q u in i ; I, 2, 3, 27, 62, 63, 75, 105;
A l tie r i ; V , 350 II, 203, 216, 217; III, 484; IV , 239,
A m brosini , A .; V , 167, 177; V II, 163 452; V, 212, 218, 219, 440, 515, 523;
A m elio , O ’ ; Véase D ’ Am elio V I, 14, 63, 149, 226, 272, 279, 286,
A more , D e l l ; Véase D ell’A m ore 318, 414
A m o r t h ; I, 68; IV , 82 A str albi ; V II, 88, 90
A ndreou ; IV , 179, 200, 289; V I, 26, A ttardi ; II, 245, 247
49, 63, 98, 190, 212 A u l e t t a ; I, 2; II, 223, 292, 295, 298,
A ndreoli, G .; II, 283; IV , 359, 365; 301; III, 379, 381, 384, 386, 387, 389,
V I, 455, 465, 467, 494; V II, 324, 411, 390, 391, 392, 394, 398, 401, 408, 409,
412, 418, 423, 430, 431, 433 410, 411, 414, 417, 484, 555; IV , 150,
A n dreou , M .; I, 2 ; IV, 173, 185, 403, 173, 524; V, 118, 142, 195, 321, 329,
528; V I, 184, 186, 219; V II, 36, 37, 341, 373, 376, 382, 461, 491, 551; VI,
38, 40, 122, 128, 187, 252, 256, 303, 14, 76, 77, 100, 133, 316, 572, 574, 575,
363, 371, 392, 444 576, 577
A ndreotti ; VI, 36 A vack D ’ ; Véase D ’Avack
A ndrioli ; I, 2 ; II, 238, 447; IV , 62, A va n zo , D ’ ; Véase D ’Avanzo
63, 65, 68, 72, 78, 81, 268; V , 87, 174, A za r a ; I, 2 : II, 246; III, 100, 267, 307
186, 190, 221, 245, 256, 276, 294, 390, A zz a r it i ; VI, 568
451, 536; V I, 111, 146, 147, 174, 388; A zzariti , F. S.; I, 9; V II, 2
V II, 257 A zzariti , Gaet.; V , 16; V I, 288, 289,
A ndrioli, O .; II, 332 290, 567
A ndrioli, M .; VI, 374 A zzar iti , Gius.; I, 9 ; III, 78, 287, 295,
A ngelo , D ’ ; Véase D ’Angelo 311; V II, 2, 153
A ngeloni ; V , 281, 290; VI, 34, 35, 150, A zzariti e M a r t ín e z ; II, 133, 169; III,
154, 172, 252, 295, 302, 305, 318, 320, 29, 41, 44, 57, 68, 71, 93, 95, 98, 100,
322, 324, 330, 334, 336, 360, 361, 365, 112, 125, 127, 136, 144, 148, 157, 163,
370, 371, 380, 381, 387, 389, 390, 398, 172, 186, 190, 486;V , 5, 26, 46; V II,
401, 415 8, 43, 45, 48, 57, 59, 61, 63, 65, 66, 70,
A n ic h in i ; I, 2; V I, 455, 465 84, 85, 91, 100, 102, 116, 117, 120,
A n t o l ise i ; V I, 498 135, 138, 143, 150, 183, 185, 207, 211,
A rangio -R u iz , V .; III, 437; IV, 78; 216, 230, 233, 242, 295, 297, 301, 303,
V II, 330 312, 313, 320, 324, 327, 332, 334, 335,
A k c a n g e li; I, 3 ; V I, 235 340, 341, 343, 345, 346, 347, 348. 349,
A rd a u ; V, 263, 267 353, 356, 371, 372, 374, 387, 388, 392,
A r e ; IV , 13; VI, 439 398, 402, 407, 408, 409, 421, 426, 427,
A r e n a ; II, 176, 181, 202, 233; IV, 319; 428, 432, 440, 442, 446, 455, 456, 463
V , 229, 230; V I, 377 A zzariti e Sc a rpe l l o ; V, 525; VI, 369
A r ie n z o ; V , 185 A z z o l in a ; I, 3 ; IV , 296; V , 441 y V I, 65,
A r u ; I, 2 ; IV , 135, 244 66, 492, 532; V II, 44
ÍN D IC E DE AU TORES 211
B 239, 246, 247, 261, 283, 288, 306, 307,
336, 374, 477, 495; V II, 139, 157, 164,
B a o c a b i ; III, 57; V H , 421 231
B a o c i g a l u p i ; III, 253, 555; IV , 514; V , B e v i l a c q u a ; III, 182
110, 111, 191 B i a n c o ; III, 140
B a u b ; II, 63; H I, 419, 425, 428, 429, B i a n c h i , E.; I, 1
430, 432, 440, 558; IV , 46, 108, 219, B ig l a v i ; I, 65; II, 195, 199, 202, 203,
440, 476; V, 5, 6, 8, 12, 19, 21, 24, 209, 216, 221, 233, 301, 325, 336, 376,
35, 156, 160, 270; V I, 140, 522, 523 378; III, 9, 96, 367, 370, 375; IV,
B a l l a d o r e -P a l l i e r i ; I, 2, 32, 68; V II, 173, 175, 177, 179, 181, 185, 187, 199,
467, 470, 474, 475, 476, 478, 479, 481, 200, 314, 363, 390, 405, 502; V, 117,
483, 484 * 280, 297, 303, 350, 515, 546, 546, 560,
B a b a s s i , L . ; II, 24, 267, 336, 346, 381, 570; VI, 214, 238, 247, 254, 259, 267,
392,<461; III, 29, 35, 68, 71, 100, 125, 271, 273, 277, 280, 288, 307, 309, 314,
127, 136, 197, 247, 255, 261, 337, 355, 316, 319, 372, 373, 406, 417, 435, 455,
378, 437, 438, 441, +63, 468, 525, 615; 462, 464
IV , 1, 4, 6, 13, 18, 46, 66, 77, 148, B i o c h e ; III, 617
149, 160, 173, 187, 195, 224, 225, 226, B i o n b i ; III, 291; VI, 448; V II, 79, 330,
228, 239, 240, 250, 334, 343, 346, 351, 346
359, 365, 370, 382, 391, 395, 398, 401, B io n d i , B . ; VI, 295
408, 418, 425, 426, 427, 433; V, 167, B io n d i , D .; III, 617
194, 248, 250, 251, 252, 254, 255, 257, B i z z a r r i ; V I, 231
258, 259, 263, 264, 267, 268, 269, 492; B l a s i , D i; Véase Di Blasi
V I, 37, 215,' 439, 443, 445, 455, 465, B o ; III, 55, 186; IV, 57, 135; V , 270;
474, 484, 517; V II, 2, 15, 41, 43, 48, VI, 192
70, 79, 83, 108, 111, 120, 143, 165, B o h b i o ; I 16, 21, 24, 44, 111, 115, 117
320, 343, 345, 356, 412, 417, 430, 483 B o l a f f i ; II, 19, 41, 194, 221, 223, 225,
B a r b a k e s c h i ; V, 501, 562 229; IV, 342; V , 303, 308, 311, 314,
B a r b e r o ; I, 2 ; II, 11, 24, 290, 292, 461, 315, 316, 317, 320, 323, 350, 554, 560,
468; III, 100, 372, 475, 487; IV, 6, 570; V I, 153
105, 342, 343, 393, 487; V I, 106, 119, B o l a f f i o ; V, 13 4;'V III, 3
414 B o l l a ; III, 253; V I, 93-
Baschibm ; III, 253 B o n ; III, 15
Bassanelli, Enr.; I, 2; II, 199, 301; B o n d o n i ; V , 90
IV , 4, 24, 43, 85, 304; V , 304; V I, 85,Bonelli ; IV, 289; VI, 302, 321, 340
88, 91, 93, 98, 99, 101, 102 Bonfante ; I, 3, 5 ; II, 48, 468; III, 305,
Bassaneiai-Cicu ; III, 288, 523, 555 560; IV , 459
B attaglia; I, 9, 40, 43; IU , 253 Bonfante -M aroi ; II, 260, 267; III, 201,
Battaglini ; V I, 500 206, 208, 231, 232, 267, 308, 311, 313,
B a ttista ; III, 170 314, 331, 337, 339, 342, 436, 529, 565;
Baudry-LacaníIneme ; I, 4 ; IV , 226 V, 182
B o lla e G ian n attasio; V I, 85 Bonftglio; IV, 46
Beitzkb; I, 5 Bonnecase , M .; I, 4
B ek k e k ; I, 5 Bono, D e l ; Véase Del Bono
B e l l i n i , L ,; IV, 365; VI, 493 Borgatta; IV, 207
B e n e d ic e n t i ; III, 388 ' Borselli; III, 561
B e n e t t i n i ; VI, 567; V II, 190 Borsi e Pergolesi; V, 248
B e n s a . Fadda y ; I, 5, 9 B osco; V II, 467
B b b l i b i ; III, 309 B o s s e l l i ; II, 354; IY , 478; V , 64, 65,
B bbnabdtnis, D e ; Véase D e Bemardinis 103; V I, 484
Bekiu; III, 78, 81 B o u l a n g e r , J . ; I, 5
B e r t a o n o n i ; II, 116; III, 134 B r a c c o ; V , 350; VI, 135, 137, 298, 314,
Bertelu ; V , 149 432, 436
B e r t i n i ; II, 456; V , 487 B r a g a n t i n i ; IV , 140; V , 410
Bbrto ; n , 176; V , 556, 557 Br a n c a , G .; I, 2 ; II, 63; III, 208, 490,
Besta ; I, 3 529, 543; V I, 259, 267, 525, 550
B e t t i ; I, 3, 25, 83, 96, 112, 114; II, 4, B r a s i e l l o ; I, 2; II, 25; VI, 474, 488,
38, 41, 51, 86, 321, 323, 325, 336, 338, 528, 531, 532, 553
342, 355, 366, 376, 378, 389, 461, 468, B r e g l ia , M.,; II, 353
474, 480, 487, 506; III, 91, 365, 576; B r e s c h ; III, 615; IV , 130
IV , 13, 17, 18, 179, 237, 257, 395; B r i n z ; I, 5
V , 445, 446; V I, 29, 215, 220, 221, B r i o s c h i e S e t t i ; V , 267
212 DESECH O O V IL Y COM ERCIAL
Bhock; V I, 575 265, 337, 338,339, 341, 353, 355, 361,
Bbosio ; II, 294 363, 376, 378,389, 406, 407, 437, 464,
Bkugi; V i ; m » 311. 448 466, 457, 468,468, 474, 487,492,494,
Brunelli; I, 1; V II, 2 497; U I, 448; IV , 173, 187, 395, 403,
Brunetti ; II, 194, 199, 218, 254; IV , 505; V , 47, 50, 69; V I, 37, 115, 186,
289, 328, 329; V , 188, 209, 212, 226, 188, 189, 209, 215, 307, 341, 4«9, 477;
229, 230, 231, 233, 237, 295, 297, 303, VU, 84, 178, 392
305, 308, 317, 319, 323, 325, 339, 350, C arnacini; IV , 33
351, 358, 381, 389, 394, 408, 446, 465, C arnelutti; I, 3, 4, 9, 115; H , 76, 86,
523, 524, 527, 533, 535, 536, 537, 543, 258, 285, 294, 336, 351, 386, 387, 506,
551, 554, 556, 560, 567; V I, 63, 181, 523; BU, 3. 96, 159; IV , 6, 15, 77,
471, 474, 515, 541, 544 162,-467; V , 111, 292, 424, 441; V I,
B runetti, A .; I, 8, 63; II, 228, 229 ; 14, 24, 125, 155, 208, 343, 474, 478,
H I, 614 482, 498, 558, 564, 569; V H , 101, 157,
Brunetti, B.; V I, 447 401; V IH , 3
Brunetti, G .; I, 3, 31 C arugno ; IH , 276
Bhui4ori ; V I, 104, 105 C akusi ; II, 30, 369; V H , 445
Buffa; V , 327, 347 Carraba ; I, 3 ; IV, 467, 466; V , JL88;
Bárdese ; V I, 50 V I, 26, 33, 85, 86, 90, 91, 93, 98, 99,
Burnham , J.; V , 464 100, 101, 102, 577
Bussi, B.; V , 144 C arraro ; I, 50; II, 106, 113, 354, 387,
Busso;- I, X X X I, X X X II, X L ÍV , 407, 415, 452, 456, 480; H I, 165, 270;
X L V II IV , 162, 283; V , 24, 26, 197, 412;
Butera; I, 2 ; III, 29, 164, 247; IV , 162, V I, 36, 37, 40, 41, 44, 46, 46, 47, 56,
170; V II, 2 65, 66, 67, 69, 71, 72, 73, 74, 75, 233;
Buttaho ; VI, 155, 160, 164, 195, 197, V II, 15, 87, 115
202, 303, 409 C arrksi; I, 2, 3 ; II, 194, 301, 351, 446,
476, 477, 481; III, 63, 148, 154, 194,
253; IV , 283, 370, 380, 381; V I, 104,
C 105, 107, 109, 111, 112, 207, 208, 211,
212, 213, 221, 455
riiPávo * v diflA C asanova ; II, 199, 202, 238, 285, 292;
Calabria; III, 43, 237; V I, 548, 550 ni, 371, 375; IV , 39, 314
C alamandrei ; I, 25, 44, 120; U , 39, 41; C asella , M .; V I, 497, 575
V, 370 C asetta ; V I, 474, 475, 480, 482, 490,
C aliendo ; V I, 140, 572 492, 495, 496, 502, 515, 518, 520, 556
C alogeho; I, 16, 40, 115; V II, 64 C astaña ; V I, 316
C alu si ; III, 188 C astbllani ; II, 169, 472; ni, 31; V ,
C alvosa ; V , 189 440; V H , 271
C allbgari; III, 434; IV , 108, 529 C astellazzo , T oesca d i ; IV , 382
C ammeo ; I, 9 ; IV , 1 C astelli-A volio ; IH , 543
C aicpagna ; V, 139, 140 C astellino ; V , 499
C andían ; n , 76, 161, 336, 349, 352, 353, C astiglione-H u m a n i ; II, 88, 116; ni,
415; III, 96; IV , 228, 283, 293, 329, 36, 5 2 6 ;.IV , 150, 160
464; V , 156, 317, 318, 350, 375, 424, C a su lli ; IU , 472; IV , 3 f ; V , 25, 47,
432, 454, 460, 477, 478, 503, 570; V II, 50; V II, 420, 422, 427, 428, 467
202, 440 C azzaniga ; IH , 159
C andían, A ut.; I, 3 ; II, 351 C eccopieri; IV , 179
C andice; V I, 505 C eccopiebi-M aruffi; IH , 526; IV , 441;
C anepele e R am at ; V I, 206 V I, 406
C annavo ; V II, 327 C eccherelli; V , 494
C antieri; IV , 225 C edrangolo; IV , 98
C apitan , H .; III, 617 C esarini-Sforza ; I, 9, 83; n, 10; IV ,
C apitan . C olín e t . . . ; I, 5 454; V I, 205
C apitini; III, 382, 385 C esaroni; V , 25, 255
C apogbassi; I, 37 C erciello; IV, 395
C apozzi ; III, 453 C ehretti; V H , 146
C appello ; II, 90 C igala, F. B.; n, 4, 267
C apoto ; II, 424; IV , 215; V I, 14 Cicu, A .; I, 2, 3, 4, 13, 55; H , 4, 17,
C arabelli; IV , 382 28, 30, 34, 63, 82, 298; H I, 29, 55,
C aresi ; V II, 430 121, 125, 127, 131, 132, 133, 134, 135,
C ariota-F errara; I, 2, 3 ; II, 29, 106, 136, 144, 147, 150, 152, 155, 157, 159,
ÍN D IC E DE AU TORES 213
163, 16§, 181, 191, 193, 199, 327, « 8 ; 451, 453, 486; IV , 15, 18, 43, 226, 338,
IV , 1, 4, 15,, 17, 46, 51, 95. 14®, 150, 370, 400; V , 15, 16
160, 164, 166, 283, 300, 310, 391, 392, C o v i e l l o , N .; I, L IX , 1, 9, 91; U , 42,
393; V , 22, 46, 46; V II, 2, 26, 36, 37, 506; IH , 117, 419, 558, 565, 567, 568,
38, 39, 43, 45, 48, 59, 60, 61, 66, 70, 75 576, 580, 582, 584, 590, 591, 599, 611,
77, 85, 86, 88, 89, d i, 94, 97, 107, 108, 612, 618; IV , 171, 187, 460; V , 69,
113, 125, 129, 134, 139, 143, 147, 150, 70, 71, 566; V I, 484, 490; V II, 2,
153, 157, 159, 160, 162, 170, 178, 190, 268, 382, 427, 433
196, 202, 203, 210, 211, 215, 221, 235, C o z z i ; II, 283; V I, « 5 , 469, 522, 524,
256, 261, 265, 283, 285, 293, 296, 299, 527
303, 312, 315, 350, 353, 356, 378, 380, C r e s p i , A .; V I, 129
381, 382, 383, 386, 392, 394, 395, 397, C i u s a f u l l i , V .; I, 99
398, 399, 400, 405, 407, 408, 409, 411, C r i s c i ; V I, 93
415, 417.418, 419, 422, 423, 425, 427, C r i s t o f o l i n i ; IV , 533
428, 429, 431, 432, 433, 434, 439, 440, C r o c e ; I, 35, 37; V I, 501
445, 463 C r o m e ; I, 5, 9 ; IV , 1, 248, 408, 418;,
C icu-Bassanelli ; III, 288, 523, 555 V I, 498
C iffo-B uonaccorso ; II, 43 C ü c i n o t t a ; V , 281
C i o o l í n i ; IH , 339; V I, 532 C v c c j o n e - M o n r o y ; V , 291
C u n e o ; V , 211
C ill is , D b ; Véase D e Cillis
C u p i s , D e ; Véase D e Cupis
Cío, D i; Véase D i Ció
C u r i s ; III, 523
C labs ; IV , -98
C u r t i - P a s i n i ; III, 281; V II, 443, 464
C o b i a n c h i ; III, 147; IV , 215 C u p t u b i ; I, 1; IV , 382; V I, 505
C oDACCI-PlS ANELLI; I , 6 6 C u z z i ; Ú I, 295
C o f a n o ; V , 42 CH
C o g l i o l o ; I, 3 C h e r c h i ; IU , 229, 314, 355, 356; 469;
COLAFRANCESCHI; V , 403 V II, 108
C o l a g r o s s o ; I, 2 ; IV , 1, 31, 403, 421> C h i m e n t i ; V , 222
V , 93, 142, 229; V I, 125, 148, 149 C hikom , Gon.; IV , 225; V I, 474, 482,
C o l a s s o ; V I, 474 507
Colín et C apitan ; I, 5
Cominelli e I nzitari; II, 119
C ondorelli. M . ■ IV , 98, 120; V , 428
C onforti; IV, 150, 162
C oniglio ; IV , 166 D a j a n a ; V I, 550
C ontieri; V I, 488 D a l m a r t e l l o ; n , 336, 354; III, 357;
C o n t u r s i - L i s i ; II, 415; IV , 46; V I, IV, 37, 173, 215, 232, 361; V , 55, 138,
512; V n , 41, 102, 116, 135, 188, 190, 167, 300, 400, 637
191, 212, 239, 312, 313, 315, 329, 397 D a l l ’ O r a ; III, 76
C o r d e r o ; VI, 532, 541 ' D’ A m e l i o , M .; I, 2, 3, 62, 85, 96; II, 19,
C o r o s e l l i ; V I, 3 267, 396; III, 201, 209, 221, 240, 314,
C o r r a d o ; II, 19, 238, 243; 255, 351, 361, 317, 327, 561; IV, 49, 140, 145; V ,
392, 393, 397, 400, 503; III, 9, 323, 137; V I, 195, 215; V II, 9, 37, 357,
351, 565, 572, 576, 677, 590, 601, 612; 386.
IV , 86, 150, 160, 187; V, 125, 128, D’ A n d e l o ; n , 17; n i, 125; V, 11, 44,
130,' 136, 139, 140, 141, 142, 143, 146, 46
148, 149, 150, 151, 385, 403; V I, 207, D a n i e l e ; V II, 221
221 * VTI 402 D a s s e n ; V III, 3
C o s a t t i n i ;*n , 501; III, 148, 193; IV, D ’ A v a c k ; IV , 293
10, 11, 15, 150; V II, 120, 159 D’ A v a n z o ; I, 2 ; H , 60, 74; IV , 149,
C o s t a , G .; VU , 427 334, 337, 353, 359, 428; V H , 2, 48,
C o t t i n o ; IV, 248, 400 70, 190, 320, 445
C o v i e l l o ; IV , 385; V I, 565; V II, 73, D e B e r n a r d i n i s ; I, 2 ; V I, 443
148, 350, 376, 428 D e C i l l i s ; V III, 3
C o v i e l l o , L .; I, 1; H, 50 /63, 396, 462; D e C u p i s ; II, 12, 38, 106, 318; III, 3,
III, 292, 465, 584, 612; V , 319; V II, 6, 9, 11, 20, 21, 22, 24; IV, 248, 252,
2, 221, 222, 279, 444 257, 337, 466; V I, 474, 476, 478, 482,
C o v i e l l o , L. (sen. ) ; IH , 375, 523, 525, 489, 490, 496, 497, 408, 409, 500, 505,
526, 555, 558, 565; IV, 41, 46, 99, 521, 522, 524, 532, 549, 557, 558, 559,
118, 120, 125, 130, 162 561, 562, 564, 565, 569, 571, 576; V n ,
C o v i e l l o , L. (ju n .), II, 174; III, 363, 140
214 DERECHO CIVIL T COMERCIAL
D'E ufemia ; I, 81; II, 12, 196; IV , 45* V , 1,-65, 162, 164, 198, 212, 270, 292;
D e Fanis ; III, 142 V I, 36, 50, 55, 86, 104, 111, 112, 120,
D e Feo ; IV , 86, 91 131, 187, 195, 207, 465, 465, 474, 484,
De Franceschi; III, 615; V II, 466 518, 522, 528, 531, 532
D e Francisci; I, 114 Di C astellazzo , Toesca; IV , 382
D e G ennako ; L, 2 ; II, 458; IV , 452; Di C ío ; V II, 257
V, 197, 270, 271, 272, 273, 274, 277,Di Franco ; III, 379
281, 290; VI, 140 Di M arzo ; III, 266; V II, 2, 38, 346
Dbgni; I, 2, 96, 108, 113; II, 88, 147, Di Pace ; I, 92; II, 361, 415, 478; IV ,
150, 245; IO , 3, 24, 29, 57, 125, 327; 95, 283, 465, 486; V , 303; V I, 86, 90;
IV , 99, 272, 274, 276; V II, 2, 48, 70, vn , 107
83, 178, 377 Distaso ; V, 118
D e G regorio; I, 3 ; III, 414; V , 53, 295, D i Staso ; V L 42; V II, 420
297, 301, 308, 312, 325, 329y 344, 350, D ’ O lta V i; V II, 257
351, 354, 358, 372, 379, 382, 394, 423, D omineSÓ; I, 75; II, 238; V , 93, 188,
451, 466, 460, 468, 494, 498, 502, 504, 229, 233, 238; V L 36
518, 520, 529, 543, 555, 560; V I, 3, D onadío ; II, 263; V , 94, 139, 141, 143;
76, 77, 128 V I, 130, 133, 134, 148
D eiana ; II, 34, 351, 369, 379, 468, 474; Donati, Ant.; V , 460; V I, 14, 155, 161,
III, 217, 220, 223, 237, 240, 243, 372, 165, 172, 180, 184
480; IV , 35, 78, 136, 501, 523; V , 50, Donati, D .; I, 2, 85, 113
167, 172, 188, 189; V I, 214, 307, 477, D’O nofrio ; I, 2
478 D ’ O h a z i; I, 15, 50; II, 37, 129, 351;
D ejan a ; V II, 380, 381, 382, 401, 402, III, 118, 199; IV , 468; V , 14, 22, 72,
443 119, 153, 534; V I, 43
D e la M okandiebe, J.; I, 5 D ossetti ; II, 182, 443
D el Bon o ; II, 353 D ossetto ; II, 30, 223, 323
D el G iudice; I, 32; III, 38, 57, 71, 76, D rago; V I, 231; V II, 257
Í15, 169; VL 63; V II, 169 D uringer, A .; I, 6
D e L onghi ; V II, 211 D ü s i; I, 1; II, 512; IV , 86
D e L oca ; III, 525; IV, 46
D el V eochio ; I, 37, 40, 43; V I, 106 E
D ell’A mobe ; V, 137
D e M aio, M.4 II. 312; m , 558 Eqger; I, 6
D e M a jo ; VI, 409 E hrenberg, V .; I, 6
D e M arco; V , 321 E hrenzweig ; I, 6
D e M archi, G .; V , 430 Elia ; V , 185
D e M artini ; II, 106, 456, 501; III, 484; E lm o ; V II, 133
IV, 159, 160, 283, 289, 328, 468; V, E nneocerus; I, 5
54, 58, 59. 69, 70, 72, 73, 75, 82, 92, E n w e t t i ; I, 2 ; IV , 34, 234, 270, 391,
94, 111, 156, 160, 440, 441; V I, 109, 392,_523; V , 28
125, 221, 283, 289, 388, 426, 559; E sgarra ; I, 5
V II, 92
Esposrro; II, 323, 415; III, 253
D b M aktino; I, 2; II, 260, 267, 290; E u fe m ia , D ’ ; Véase D ’Eufemia
III, 201, 232, 234, 237, 247, 261, 267,
E u la ; I, 2 ; II, 64, 156; III, 387; IV ,
276, 277, 282, 283, 291, 305, 307, 327,
148, 149, 150, 159, 166, 167; V, 143,
336,364, 3 8 0 .4 1 8 ,4 3 6 ,4 6 3 ,4 6 7 , 472,
156, 160, 162; V II, 120, 443
474, 475, 479, 484, 534; V II, 37, 41,
45, 61, 77, 95, 134, 151, 156, 200, 210,
223, 231, 243, 268, 273, 278, 348, 354, F
AAQ 4,24?
D entÍ; III, 232; VI, 43, 571 Fadda; V II, 329
D e Paolis ; III. 165 Fadda y Bensa; I, 5, 9
De R uggiero ; I, 114 F a g a l i ; VI, 149
D e Sem o ; I, 63; IV , 289; V I, -238, 261, F a lc o ; I, 32; III, 38, 400; V n , 169
302, 304, 318, 334, 370, 387, 392, 393, F alzea; II, 88. 258, 336, 415, 461, 468,
395, 401, 410, 414, 423 501, 503; III, 93; IV , 336, 346, 349,
D e Simone, M .: I. 2 ; II, 3<?2, 477, 492, 351, 353, 365, 400, 524
528; V . 167; V I, 106; V II, 178, 277, F a n e lli; V , 463,' 477; V I, 155, 180,
278, 291 184
D evoto; IV , 482: V , 208 Fanis , D e ; Véase D e Fanis
D i Bla si ; I, 2 ; IV, 135, 137, 146, 478; Fanuccio ; H I, 320
ÍN D ICE DE AUTORES 215
Fedele; I, 2 ; III, 35; V I, 474, 477, 478, Filippetto ; V I, 389
492, 493, 494, 495, 496, 551 Filippon ; V II, 324
Fedelr, A .; II, 436, 491, 492, 501; III, F ilom u si-G u elfi; II, 267; IU , 261,
203, 601; V I, 195 320; V II, 2
Fedele, P.; III, 154 F in occh iabo; V I, 65
Fedozzi, P.; V II, 467 F i n z i , E .; I, 2 ; II, 6; III, 208, 210;
Feo, D e ; Véase De Feo V 441
Fernández C uesta ; III, 617 F iore, P.; I, 1; V II, 463
Feroldi; V I, 17 Fiohentino; I, 2, 88; IV, 131; V , 317,
Ferrante; II, 10, 338; III, 3, 440; IV, 318, 334, 394, 440, 510, 524, 556, 560;
8, 9, 77; V , 304 V I, 118, 120, 122, 125, 131, 133, 134,
Fehbanti; I, 2 135, 140, 141, 142, 144, 148, 150, 231,
Fe m a b a ; V , 120, 382, 439, 450, 461; 244, 254, 298, 299, 377, 387, 404, 414,
V b 33, 36, 41, 84, 198, 204, 261, 262, 424, 426, 428, 431
296, 330, 335, 336, 337,341, 355, 377,
Flumene ; III, 267; IV , 237
388, 395, 455, 457, 572,574, 575, 576;
V II, 24, 357, 359, 361, 392 Folco ; VI, 144, 423, 432
F errara, Fr. (s en .); I, L IX , 1, 2, 9, 15, Fólchieri; V I, 498
91, 113, 115; II, 47, 88, 106, 129, 147, Forcieri; V II, 463
156, 169, 177, 181, 188, 263, 265, 447, Forchielli; V I, 105, 107, 113, 118, 254
452, 463, 468, 478; III, 3, 13, 24, 29, Forchielli, P.; II, 463; IV, 468; V,
35, 10Ó, 399, 431, 523, 525; IV , 6, 8, 156, 592
166, 237, 510, 512; V , 303 Formiggini; V, 374, 423, 455, 471, 503;
Ferrara, Fr. (jun. ) ; II, 195, 216, 218, V I, 61; V II, 60
220, 243, 283, 290, 294,295, 300, 301, F o rti ; II, 169; U I, 146, 152; V II, 271
392, 393; III, 211, 311,336, 371, 401, Fragali ; I, 2, 83; II, 233, 346, 361;
403, 407, 408, 409, 410,411, 412, 414, IV, 34, 329, 444, 452, 455, 468, 486;
417, 418, 484; IV, 92, 131, 190; V , 21,
V , 185, 219; V I, 18, 104, 105, 106,
122, 147, 195, 223, 290,295, 300, 308,
310, 323, 325, 329, 333,350, 351, 358, 107, 108, 109, 110, 111, 112, 113,
374, 433, 456, 466, 533, 543 114, 120, 138, 2Ó0, 217, 224, 227, 542,
F errara, L .; I, 3, 50; III, 21, 379; 549
V II, 150 F ragola; n , 246; III, 336; IV, 329
Ferrara, M .; III, 3 Francbschelli; I, 2, 21, 62; II, 195;
Ferrara, T .; V I, 204 III, 270, 389, 412, 555; IV, 77; V,
Ferrara-Santamaría ; I, 2, 83; II, 22, 458; VI, 14, 16, 24, 27, 29, 30, 32,
106, 125, 176, 501; III, 41; IV , 505, 153, 572
518; V, 89; VI, 518 Franceschi, D e ; Véase De Franceschi
Fehrari, M .; VI, 60 Francisci, D e ; Véase De Francisci
Fekrarini; I. 71; II, 199, 229, 254; V, Franco, D i ; Véase Di Franco
188, 233; V I, 161, 231 Fran zi ; V, 167; VI, 447
F e k r i ; II, 196; V, 138. 143, 217, 280,
Frassoldati; III, 336
281, 295, 299, 301, 325, 330, 350, 351,
358, 373, 381, 384, 394, 403, 408, 441, Fre ; I, 2; V, 358, 367, 375, 379, 381,
444, 451, 456, 487, 489, 524, 533, 543, 382, 384, 394, 396, 408, 412, 414, 415,
544, 545, 554, 555, 557, 560, 568, 569, 416, 417, 420, 421, 422, 424, 439, 444,
571, 573; VI, 55, 125, 131, 226, 231, 456, 457, 459, 460, 465, 466, 470, 471,
232, 234, 235, 238, 240, 242, 243, 244, 472, 474, 476, 478, 485, 487, 491, 494,
246, 248. 251, 254, 260, 261, 269, 274, 499, 503, 504, 506, 513, 517, 519;
275, 276, 279, 283, 285, 287, 288, 320, V I, 28
355, 432, 433, 435; V II, 334/456, 457 F k isoli; V II, 116
Ferri, G .; I, 2, 3, 62; II, 19, 192, 233, Fubini-Seqüi ; V, 164
253, 300, 354, 420; III, 475; IV , 207; F u n a ioli; VI, 115, 198, 202, 203, 544
V, 379 F unaioli, C . A .; I, 2, 4; III, 15, 208,
F erri, L .; III. 320, 322, 565. 593, 598, 220, 223, 420, 437, 440, 560; VI, 111,
599, 603; IV, 162; V, 53; V II, 47, 92,
195, 215, 219, 223; V II, 41, 283, 288,
221, 237, 245, 246, 247, 263, 382, 384,
389, 458 289, 290, 291, 366
Ferrini; II, 325, 498; III, 213; IV, 357; F unaioli, G. B .; II, 116, 319, 396, 406,
V I, 474 431, 443, 494; III, 31, 100, 112, 342,
Ferrini e P u lviren ti; I, 1; III, 283 454, 483; V, 5, 8, 115, 245; V II, 415
F i c k ; I, 6 F urno ; VI, 195, 196, 218, 220
216 DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
6 G iu s ia n a ; II, 17, 60, 77, 176; IV , 237,
248; VI, 490; V II, 371, 372
G aetX; IV, 255; V , 90, 263 G m u k ; I, 6 '
G abxano ; I, 2, 3;*IV , 63, 65, 268, 402 G oldschmidt, F .; I, 109
Gaias ; V II, 178 — Goldschmidt, R .; IV , 328
G allinari- III, 305, 307; V I, 550 Gorla ; I, 2, 96; II, 56, 351, 353, 447;
G allo ; IV , 436 III, 309, 576; IV , 67, 73, 77, 83, 87,
G alluccio ; IV , 440 88, 90, 92, 95, 96, 99, 105, 108, 120,
G al&u ppi ; V, 161 125, 171, 232, 270, 272, 274, 276, 493;
G am n a; II, 316 V , 53, 55, 343, 358, 359; V I, 498
Garbagnati; II, 10; IV , 17; V, 185; Grassetti; I, 2, 100; II, 339, 354, 466,
V I, 370 483; III, 31, 76, 136, 141, 182; IV,
Gasperoni; I, 4 ; II, 400; V , 297, 335, 207; V, 35, 47, 115, 273, 318, 378,
394, 395, 396, 406, 408, 413, 414, 416, 415, 436, 524, 530; V I, 34, 198, 202;
505, 554, 555; VI, 155, 161, 178 V II, 37, 48, 66, 139
G asparri; II, 336, 349; III, 245 G raziani ; I, 3 ; II, 48, 195, 212, 235,
G audenzi; IV , 525; V I, 475, 498 253, 292, 295, 298, 420, 426, 432;
G ennaro, D e ; Véase De Gennaro III, 484; IV , 82, 195; V , 195, 233,
G enovese ; II, 86, 381, 386, 389; IV, 295, 30S, 309, 311, 313, 317, 323, 325,
444, 491; V , 343, 376 328, 329, 330, 333, 338, 350, 351, 358,
G entile ; V I, 532, 539 367, 373, 374, 379, 381, 382, 390, 411,
G entile, G .; I, 35, 43 419, 422, 423, 439, 450, 451, 460, 467,
G ermani; II, 353; IV , 66; V I, .93, 100 491, 494, 515, 518, 520, 540, 543, 544,
G h e zzi ; III, 165 555, 556, 560; VI, 65, 67, 170, 314,
G h im n i ; II, 195, 253; V , 496; V I, 14, 360
20 G reco; I, 2, 62; II, 24, 195, 202, 216,
G hiron ; I, 2, 3 ; IV , 446, 491; V I, 14, 259, 285, 292, 458; III, 24, 211, 215,
16, 24, 27, 33, 34, 572, 574, 575, 576, 355; IV, 173, 179, 180, 185, 207, 215,
578 256; V , 50, 53, 61, 75, 76, 82, 89, 93,
G iacchi; I, 114 101, 102, 103, 105, 113, 115, 118, 122,
G iampiccolo ; V I, 221 125, 139, 143, 150, 151, 156, 160, 230,
G iannattasio ; I, 2 ; IV , 519; V , 164, 241, 250, 251, 259, 271, 315, 318, 338,
167, 173, 344; V I, 86, 88, 90, 125, 135, 352, 366, 374, 388, 408, 477, 491, 505,
136, 137, 140, 142, 145, 298, 363, 389, 524; V I, 76, 77, 81, 82, 83, 84, 116,
392, 404, 417, 457 128, 135, 144, 145, 146, 230, 288, 295,
G iannini, A .; I, 80; II, 391, 403; III, 297, 308, 392, 393, 397, 399, 404, 407,
379; V I, 76, 439 408, 409, 410, 414, 416, 421, 423, 426,
G iannini, M. S.; I, 96, 100, 111; V , 268 429, 455, 456, 467, 470, 522, 576
G ianturco ; I, 3 frBiífY^ F. * V 4A4»
G iaquinto ; I, 2 ; IV , 408, 418, 426 G r e c o ’ p” ; II, 295; III, 379, 380, 381,
G iehke, J. V on ; I, 6 382, 384 ,385, 386, 387, 389, 390, 391.
G ilardoni; III, 432, 433 392, 394, 395, 398, 401, 403, 406, 408,
G inella ; V , 140 409, 411, 414, 417; VI, 125, 155
G i o n f b i d a ; II, 19; IV , 256; V I, 278, G regorio, D e; Véase De Gregorio
279, 281 G r is p ig n i ; VI, 498
G iobdano ; III, 486; V I, 42, 45, 68, 72, G r o s s o ; II, 63; III, 253, 283, 467, 482;
117, 130, 131, 575; V II, 45, 350 IV , 43, 46; V I, 550
G iorgianni; I, 40, 45; II, 22, 24, 82, G rosso e D eian a ; I, 3 ; III, 490
106, 116, 136, 351. 354, 360; III, 199, G u altie ri ; I, 28; V I, 226, 231, 256, 260,
204, 437, 440, 443, 526; IV , 1, 4, 6, 261, 310, 414, 432
8, 9, 10, 13, 14, 15, 17, 18, 21, 24, G uarino , A .; I, 2
26, 34, 43, 46, 57, 77. 240, 246, 359, G uarneri-C itati ; III, 313; V II, 151
370, 373, 452, 469; V , 167; V I, 44, G u e l i ; I, 52; V I, 572
103, 207, 223, 311, 514 G uerra, P.; V , 233, 303, 524
G iovene; I, 2 ; II, 243. 392, 404, 487; G uicciakdi; II, 302; III, 81, 434
IV , 224, 232, 441, 505, 511, 528; V, G u ídi ; III, 543; V II, 388
277
G iróla ; III, 255, 274 H
G iudice, D e l ; Véase Del Giudice
G iudiceandrea ; V I, 90 H achenburg , M .; I, 6
G iuliani ; V , 451; V II, 93, 97, 182, 296 H e c k ; I, 5
G iuliano ; II, 194; V , 252, 268 H e n l e ; I, 5
ÍN DICE DE AUTORES 217
I 391, 442; V , 94, 142, 229, 231, 295,
f 325, 351, 358, 460, 476, 543, 570; VI,
I n v r e a ; I, 9 ; V II, 200, 303, 571 3, 24, 36, 45, 55, 60, 120, 125, 129,
I s o t t i ; II I , 615 155, 226
L orizio ; V, 198; V II, 102
J L uca, D e; Véase De Luca
Luco; I, 1; III, 419, 436, 558
Jaeces; II, 202 L ucifredi; III, 434
Jammarino ; V II, 88 Lugo; V II, 67
Jan n u zzi ; II, 122; V II, 45, 211 L uzzato ; III, 576; V, 53, 60, 61, 63,
Japock; II, 38; IV , 225 65, 75, 96, 101, 103, 104, 106, 117,
jAfiuiNTo; V II, 135 118; V I, 223, 469, 559, 560, 565
Jahach ; V I, 571
Jemolo ; t, 2, 114, 115, 117; II, 182; M
III, 57, 76, 100, 132, 152; V I, 429,
547, 548 M acchia ; II, 131, 497; III, 35, 36, 76,
Josserand, L .; I, 5 84; IV , 343
M affei ; v i, 115
M aggiora; III, 418
K
M agni; III, 57, 61, 63
M agno, D .; II, 461
K elseñ ; V I, 478, 501
K ip p ; I , 5 M aio, M. D e ; Véase De Maio
K oh ler ; I, 5 M aiorca ; I, 2 ; II, 28, 192, 258, 260;
K r ess ; I, 5 III, 186, 247, 459, 565, 572, 576, 577,
584, 590, 593, 596, 599, 612; IV , 85,
114, 261, 264; V, 167; VI, 187,474,
L 477, 478, 488, 498; V II, 247, 384,458,
465
L abriola; V , 5 M ajo , D e ; Véase D e Majo
L a L um ia ; I, 2, 62; II, 181; IV , 462; M alvagna ; II, 377, 404, 461
V , 333, 394, 554; V I, 125, 135, 139, M anca ; I, 2; II, 147; V I, 65, 73;
140, 226, 227, 237, 238, 240, 248, 250, V II, 190
256, 260, 261, 262, 275, 276, 285, 288, M andbioli; ' II, 13; IV , 329; V , 164,
298, 299, 307, 308, 333, 370, 373, 392, 165, 167, 173, 183, 188, 194; V I, 43,
393, 394, 432; 554 86, 230, 477, 478, 498, 564, 565, 566,
L ambehti; III, 130 579
L ancellotti ; I, 2 ; V, 292, 293 M anfredonia; V I, 231
L andi; III, 333; VI, 103 M anzini ; V III, 3
L efebvre; V I, 515 M arani-T oro ; IV , 426
L epebvre-D’O vidio ; V, 225, 566; VI, M arco, D e ; Véase D e Marco
541, 542, 543, 544 M arcora; n , 447, 452; VI, 65, 66, 68,
L efebvke-D’O vidio e Pescatore; I, 71; 69, 70, 72, 74, 455, 572; V II, 350,
III, 614; V , 212; VI, 63, 111, 181, . 375, 554
183, 471 M archi, G. D e; Véase De Marchi
L efebvre c Pescatore; V , 188, 209, 226, M ariani; III, 596; VI, 389
227, 229. 230, 233, 237 M arina ; III, 182
Lega; V , 241, 243, 244, 245 M aroi; I, 1. 2, 5 ; II, 88, 199, 301;
L e h le ; I, 5 III, 555; IV, 1; V , 5, 20, 21, 26, 265;
Lehm ann. H .; I, 5, 6 V I, 85; V II, 116, 442.
L e n e r; III, 96 M aroi, F.; III, 463
L en ti; III, 78 M aroi e Pastina ; VI, 85
Leonhard ; I, 5 M artínez, G .; I, 9; V II, 2
Les son a ; V I, 103 M artini, D e ; -Véase De Martini
Levi; V I, 532 M artino; V, 128; VI, 316
Levt, A .; I, 9. 13. 40, 84 M artino, C .; VI, 315
Levi. L, R .; II, 181, 205; V , 248, 249; M artino, D e; Véase De Martino
VI, 14, 23, 27, 31, 160, 439 M artorano; VI, 224
L obino ; V II, 102 M arzo , D i ; Véase Di Marzo
L on ch i, D e ; Véase De Longhi M ase -D ari ; I, 3 ; VI. 548; V II, 340
Lon go, M .; III, 276; IV, 504 M assari ; V, 271; VI, 465
López de O ñate; I, 64 M asucci; IV, 150
Lordi; I, 2, 3; IV, 56, 83, 97, 270, 289, M a zza ; V II, 371
218 DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
M a z z e i ; V II, 231, 368 380, 387, 388, 394, 397, 400, 408,
M a z z o l a ; III,. 389 410, 411, 414, 415, 416, 420, 421,
M a z z o n e ; IV , 390 423, 424, 426, 429, 432, 435, 436,
M engo n i ; II, 19, 55, 106, 114, 194, 225,
437, 463, 464, 471, 548, 549, 550,
401, 415, 537; III, 206, 224, 230, 320, 575; V II, 4, 19, 28, 41, 110, 135,
323; 327, 347, 351, 352, 353, 355, 368, 151, 159, 160, 178, 190, 236, 266,
315, 322, 324, 359, 360, 381, 407,
580, 590, 615; IV , 17, 21, 90, 97, 252,
427, 428, 429, 440, 458
253, 256, 280, 334, 342, 343, 390, 496,
M etzger ; II, 323; V I, 498
501; V , 19, 59, 60, 97, 103, 167, 403,
M ic h a lí ; I, 2
404; VI, 45, 142, 272, 275, 276, 277,
M ic h e l i ; II, 122, 509; III, 160, 311;
279, 282, 283, 284, 346, 426, 448, 451,
IV , 205, 258, 295; V , 148, 390, 441;
478, 488; V II, 32, 33, 202, 230, 345,
V I, 154, 279, 334, 358, 359, 457
364, 378, 383, 394, 395, 397, 3J8, 399,
M ichel !, G. A .; I, 4, 65
400, 404, 408, 409, 440, 453, 464, 455,
M ich eli , P .; V II, 354
456, 467 M ich eli e Pa g l ia z zi ; V , 125; V I, 125,
M m o ; IV , 197 M iele ; II, 10, 181; III, 81; V , 537
M e s s a ; IV , 31 M igliohi, G. B.; III, 81
M es sin a ; I, 3, 4 ; II, 60, 339, 456, 458; M ignoli ; IV , 232, 400; V , 385, 455,
IV. 452; V II, 160, 162, 188 457, 460, 461, 524, 530; V H , 415,
M es sin a , Gius.; II, 28 417
M essineo , F.; I, X X I, X X II, X X III, M il a n i ; III, 141; IV , 47; V I, 14, 86,
X X V , X X X , X X X II, X L V II, L, 100
LIV , 3, 4, 62, 75, 118; II, 7, 14, 19, M i l l o z z a ; n i, 164
27, 30, 47, 55, 56, 86, 106, 114, 147, M in e rv in i; II, 253, 423; IV, 179; V ,
156, 161, 188, 194, 219, 229, 238, 327, 430, 471, 488, 489, 524, 543;
253, 277, 279, 307, 316, 349, 360, V I, 36, 37, 40, 41, 42, 43, 44, 46,
365, 366, 368, 369, 376, 377, 386, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55,
415, 423, 436, 439, 447, 454, 456, 56, 58, 59, 84, 122, 133, 134, 145,
478, 482, 483, 491, 492, 497, 505, 181, 448, 518
523; n i , 39, 69, 76, 220, 221, 228, 245, M in o z z i ; V I, 565
271, 282, 331, 342, M irabelli ; V I, 213, 488
343,356,359,418,
472, 475, 490, 525, M irabelli , G .; I, 2 ; II, 34
542,559,576,580,
592, 601, 603; IV, 47, 82, 86, 87, 90, M ikaulo ; III, 78, 81
95, 96, 105, 120, 162, 252, 255, 270, M is t o ; V , 93
276, 326, 361, 365. M o l l e ; V, 430; VI, 129, 135, 139, 141,
426,433,437,438,
441, 455, 474, 477, 483,491,494,505,145, 398, 438, 545
511, 512, 517, 518, 519, 520, 521, M om igliano , W .; V I, 489
522, 523, 527, 528, 529, 532; V, 22, M on ac o ; III, 55; V I, 379; VH , 467,
27, 31, 46, 48, 53, 57, 75, 96, 116, 485
118, 125, 128, 129, 132, 133, 136, M onaro ; III, 190
138, 139, 140, 142, 144, 145, 147, M o n d in i ; V II, 430
148, Í49, 150, 155, 188, 206, 215, M o n t e l ; I, 2 ; II, 131; III, 130, 201,
217, 230, 234, 236, 280, 281, 284, 203, 206, 209, 221, 228, 229, 240,
295, 296, 311, 334, 344, 358, 367, 314, 317, 320, 327, 352, 353, 370,
378, 379, 381, 394, 395, 404, 406, 561; IV , 73, 77, 78, 334, 459, 521
417, 420, 421, 426, 438, 440, 441, MokANDiERE, J. de l a ; Véase De La
442, 448, 454, 457, 458, 460, 461, Morandiere
465, 466, 494, 503, 504, 505, 510, M o ra n d o ; V I, 120
514, 515, 529, 542, 544, 545, 560, M o r e l l i ; III, 81; V II, 467, 474, 475,
563; V I, 9, 20, 27, 28, 38, 48, 52, 478, 479, 481, 483
57, 58, 74, 106, 114, 116, 117, 119, M orí ; IV, 98
120, 125, 127, 128, 129, 130, 131, M ori-C heccucci ; I, 75, 78, 107; IV,
132, 133, 138, 140, 158, 165, 180, 370; V I, 141, 465, 469
187, 202, 206, 210, 216, 220, 224, M o s c o ; II, 30. 37, 56, 315, 339, 352,
226, 227, 229, 230, 231, 234, 237, 436, 437; III, 111, 114, 1.82, 231,
238, 239, 240, 241, 242, 243, 244 277, 437, 440; IV, 90, 207, 214, 215,
245, 246, 247, 248, 250, 251, 252, 253, 256, 340, 476, 479, 524; V , 8,
256, 261, 266, 267, 269, 275, 276, 26, 35, 50, 167, 303; V II, 337, 354,
280, 282, 283, 284, 285, 286, 287, 381
288, 290, 292, 295, 297, 299, 304, M o s c h e l l a ; IV , 268
307, 316, 325, 341, 347, 370, 374, M o s s a ; I, 3, 62, 114; II, 195; III, 43,
ÍN DICE DE AUTORES 219
418; V* 150, 308, 317, 325, 351, 400; 305, 306. 350, 375, 382, 388; V I, 221,
V I,«0 , 65, 271, 302, 318, 360, 361, 239; V II, 37, 84, 108, 139, 140, 141,
365,370, 380, 381, 392. 393, 397, 144, 159, 166, 240, 285, 288, 318, 321,
399,401, 404, 408, 410, 414, 417, 381, 461, 462
433, 434, 559. 572 O ra, D a l l ’ ; Véase Dalí’ O ra
M ortati ; III. 253 O razi , D ’ ; Véase D ’ Orazi
M oktttu ; III, 565, 577, 580, 584 O r e st a n o ; III, 96
M uller -E rzbach ; I , 6 O rlando -C ascio ; ' IV , 357; V I, 47+
M u r an o ; IV , 295 O rlando , V. E. (sen .); IV , 215
M u sgo; V I, 401 O rlando , V. E. (ju n .); H I, 89
O s c il a ; I, 80; II, 363, 369.
O s ti ; I, 1; III, 147, 375, 463; IV , 39,
N 219, 224, 232, 482, 528; VI, 146; VII,
362
N a p o lit a n o ; IV, 207
N a p p i ; in , 35, 147, 182
N at al i ; V il, 41 P
N a t o u ; I, 2 ; II, 3, 10, 37, 56, 106,
263. 415, 460, 461; III, 107, 451, Paccioni ; V I, 443, 445
580; IV, 162, 382, 501, 525; V, 168, Pacchicwi ; I, 2, 3; IV, 1, 13, 149, 150,
268; VII, 2, 28, 112, 120, 125, 129, 248, 532; V, 245; V I, 467, 474, 480,
190, 2 5 * 312, 313, 315, 318 492, 498, 503, 544, 552, 563, 564, 566,
N attini ; II, 38, 415, 433, 443; V, 124 571
N avarra ; n , 391, 512; III, 22; VII, 91 Pace, D i; Véase D i Pace
N avarra , G ,; II, 386, 387; III, 43; P a cifici ; IV , 257; V I, 464, 465
V H , 11, 73 P a c ific i-M a z z o n i; I, 1; III, 241
N avarrini ; IV, 289; V, 350; VI, 303, P agan i; III, 142, 154
374 P a g a n o; III, 135; V II, 221
N avarrini-P rovinciali ; VI, 302 í'a g lia z z i. M ic h e li, E .; V, 125; VI, 125
N egro, F .; III, 119; V. 322, 342, 352, P a lu m b o, F .; IV , 102
400, 528, 535, 550; VII, 131 P a llu c c h in i; n i, 475
N r p p i ; II, 404; V. 156 P a n d o l f e l l i ; I, 70; III, 459; V, 13, 65,
N kppi , V .; I, XXI, XXII 98; V II, 392
N e r i ; III, 152; V, 317 P a n ta le o n i ; IV , 485
N ic o ló ; I, 2 ; II, 10, 27,
48, 49, 56, P a n u cc io ; III, 78
258, 351, 369, 428, 430, 477: III, P a o lis , D e; Véase De Paolis
131, 133, 147, 159. 4«3, 486; IV. 6, P a s ca s io ; III, 182
14, 17, 21, 49, 173, 179, 187, 207, P a s s e tt i; III, 237, 241, 243, 277, 546
255, 256, 340. 3r>9 362, 370; V, 55; P a s s a r e lli; V II, 30
VI, 43, 207, 559; V n , 4, 12, 26, 28, i /, s e i n D ’ E n tr e v e s ; I, 37, 43, 97;
36, 38, 113, 222, 223, 303, 305, 306, II, 341
312, 314, 315
Pavini ; V II, 401
N ipperdey ; I, 5
N obii .e ; VII, 415 Pavone -L a R o s a ; II, 198; V , 378, 454,
N ovara ; n i, 41 486; V I, 254, 269, 284, 474, 482, 518, •
N o v e l li : IV. 256: VII. 116. 171
527, 536, 547
N u t t i ; IH, 221, 237; IV, 162; V, 59, Pa zza g lia ; V, 416, 441
89; VI, 9, 48, 480, 502, 564 Pe labó ; V II, 77
Pellegrini ; I, 2; IV, 173, 185, 195, 382,
391, 395, 398, 399, 401
O Pe l lizzi ; VI, 287, 395, 435
Pel lizzi , G . L .; VI, 199, 239, 415» 424,
O e r tm a n n ; I, 5
457, 463
O lgiati ; I, 40
O ltavi , D ’ ; Víase D ’Oltavi Peretti-G siva ; I, 2, 45; III, 543, 565,
O llivero ; III, 280; V II, 118, 119 613; V I, 532, 570
O ndei ; VI, 498 Peroolesi ; I, 64; V, 250
O n id a ; V, 494: V I, 20 Pergolesi. Bo i s i e ; V, 246
O nofrio . D’ ; Véase D ’Onofrio Pe b o z z i ; III, 206
O p iz ; V I, 140 P erraud-C harm antier , A .; III, 617
O p p o ; I, 41; II, 346, 352, 353, 354, 483; Pehrone-C a p a n o ; V II, 206
IV , 155, 363, 367, 370, 377, 435, 452, Pbscatore ; III, 241, 342, 606: V I, 515,
482; V , 5, 6, 11, 35, 44, 45, 50, 196, 541, 543, 543, 544; V II, 203
220 DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
Pescatore. L efebvre, E.; Y , 188, 209,
226, 227, 2$9, 230, 233, 237
Pescators. L efebvre-D’ O vidio, E .; I, QuAtúu; III, 81
71; H I, 614; V , 212; V I, 471
Pbstalozza ; I, 90; II, 220, 447; IV,
207; V , 156,'303, 349, 350, 441, 570
Petraccone; V , 28 R abaglino ; IH , 170
Petrocchi; I, 2 ; III, 288 R ad a elli ; H I, 305, 561; V H , 8, 26, 28,
Pbttiti; V , 486 32, 40, 174, 239, 256, 312, 316, 440
Piaggio; V , 4&, 424 R a f f a e l li ; IV , 255; V , 358, 486
Picaro; IV , 150, 310 R aggi; VI,- 31
Piccabsi; I, 50 R a m a t . C anepele , E .; V I, 206
Picella ; IV , 290 R a t t i ; I, 3
Picella e Potenza ; V , 567 ^ R ava , A .; I, 31; IH , 20; V I, 10
Pixkandrbi, II, 12; V , 402 R ava , R .; H , 233: V , 415
Pdetriboni; V f i, 45 R ava , T .: H , 195, 199, 202, 203, 216,
Pin o ; II, 258, 278, 280, 315; III, 342; 301; V , 350; V I, 3, 36
IV , 81; V I, 112; V IL 303 Re/, IH , 295
Piola -C a s e l l i ; I, 2 ; III, 163, 182, 379, R ebu ttati ; I, 2 ; H I, 35, 159
400 R ecu pero ; V , 50
P i r a s ; II, 32, 38, 53, 113, 318, 341, R edbnti ; I, 4 ; II, 49; IV , 248, 382, 388,
353; III, 111, 159, 557; IV , 401; V I, 460, 521, 528; V I, 212, 488; V II, 249,
488, 501; V II, 120, 139, 2 U , 303, 347, 276, 378, 485; V III, 3
376, 422 R e in a ; H I, 558
Pis k o ; I , 6 R egelsberger ; I, 5
P i z z i ; V I, 465 R en de ; I, 2 ; V , 575
P la n io l et R ip e r t ; I , 4, 5 R escign o ; II, 18, 114, 477; IV , 361,
Po l a c c o ; I, 3 ; III, 525,. 617; IV , 1, 365; V , 457, 461, 476, 510, 556, 558,
13, 46, 227, 237, 248, 252, 339, 340, 559 560
426, 456, 480; V , 167; V I, 474, 482, R e s t a ; I, 2 ; II, 302, 307, 309; IH , 433
491, 548, 569; V II, 2, 36, 151, 169, R estaino ; IV, 240; V I, 43
249, 369, 448 R e zza ra , G .; V I, 144
P o t e n z a ; IV , 290 R ezzara , Jac.; V I, 65
P o te n z a . P ic e lla e ; V, 567 R icca-B arbbris ; H , 317; V II, 257, 272,
P o z z t ; V I, 65 443
P r a íts , C. M .; V , 155 R ipe r t ; I, 5
P r ^ d e lla ; IV , 219 R ipert . P lan io l et; I, 4, 5
P re d ie ri; V , 416, 510 R iva Sansbvering ; I, 2 ; V, 241, 250
P r e v ite ra -M a n n in o ; III, 287, 526; IV, Roccq; V , 134
46 R o cco , Alfredo: I. X L V ; IV , 261; V IH ,
Provinciali ; IV , 166, 289, 296, 300, 326, 3
328, 329; V , 207, 271, 350, 441, 567, R o c co , U .; I, 18
568, 569, 570, 573, 575; V I, 11, 153 R o c c h i ; IV , 290; V , 156, 295, 325, 347,
P ugliatti ; I, 2, 9, 62, 101, 115, 116; 351, 359, 554, 567, 575
II, 10, 15, 51, 10é, 119, 243, 267, 332, R o l l a ; n , 301
351, 360, 369, 392, 407, 415, 423, 426, R o m a n e l li ; H , 498
431, 457, 458, 461; III, 24, 172, 247, R o m a n o ; II, 205; V I, 518, 565
264, 277, 333, 336, 375, 535, 565, 569, R o m a n o , Salv.; II, 6, 332, 505; III, 208;
570, 572, 584, 593, 594, 603, 605; IV , IV, 95, 167, 257, 370, 530; V n , 405
17, 29, 258, 280, 281, 283, 476; V , 12,
R o m a n o , Santi; I, 3, 14, 18, 21, 27, 43,
54, 69, 299, 382, 460; V I, 36, 37, 42,
52, 55, 83, 84, 107, 109, 114; H , 5, 10,
43, 46, 53, 103, 203, 207, 227; VU ,
13, 15, 22, 60, 77, 81, 82, 83, 332, 415,
31, 91, 102, 118, 146, 162, 163, 320,
498; III, 24, 32; VII, 467
343, 345, 347, 353, 371
P ugi.ie s e ; I, 2, 111; II, 67; III, 295, R oiwano-P a v o n i ; V, 350, 386, 444, 448,
313, 327, 419, 425, 429; V , 69, 505, 454, 455, 456, 459, 460, 461, 554;
515, 523; V I, 65, 222; V n , 172, 221 VI, 180, 268
P u l e o ; IV , 511 R o s se l -M e n t h a ; I, 6
P u l v i r e n t i ; I, 2; III, 287, 295, 298, R o s s i; VI, 91
540 R ossi, B.; II, 420; V I, 86,' 93
P ulvirenti . F errini, E .; I, 1; H I, 283 Rossi, P .; I, 3
P u n z o ; V il, 44 R o ve l li ; I, 43; H I, 288
ÍN D ICE DE AUTORES 221
R ubbiani ; I, 1 ; III, 29 41, 60, 66, 93, 195, 515; V II, 2, 14^
R ubbiani-C alasso ; II, 88 15, 30, 34, 37, 41, 67, 69, 80, 85, 88,
R ubino ; I, 2, 3, 109; II, 28, 87, 188, 106, 145, 148, 171, 178, 196, 202, 203,
323, 325, 353, 458; IV , 49, 62, 77, 204, 210, 211, 216, 221, 350, 353, 354,
81, 83, 88, 90, 95, 270; 478; V , 50, 356, 440
55, 60, 61, 62, 64, 65, 69, 70, 71, 74, S a r a c e n o ; I, 2 ; II, 76, 78
75, 78, 82, 89, 93, 94, 98, 101, 102, S a j r g e n t i ; III, 211, 339
103, 104, 105, 106, 107, 108, 110, 111, S a t t a ; I, 3 ; II, 256, 506; III, 96; IV,
112, 113, 115, 117, 118, 122, 151, 258, 261, 289, 296, 328, 329; V , 567
196, 198, 200, 201, 204, 205, 206, 208, S a t t a , F.; V I, 482; V II, 171
209, 210, 241, 242, 303; V I, 148, 149, S a t t a , G .; II, 494
150, 254, 389, 465, 496; V II, 31, 45, S a v i n o ; V , 250
108, 256 S c a d u t o ; I, 2, 101, 115; IL 407, 416;
R ubino... Scaduto, E .; V I, 474, 490 III, 92, 535, 543, 560; IV , 33, 469,
Ruggikbo, -De; Véase D e Ruggiero 532; V I, 46, 496, 559
R unori ; I, 2 S c a d u t o , G .; III, 11; IV , 207; V II,
R uperto ; V II, 5 425
R u s s o ; I, 2 ; II, 133, 136, 364; V I, 41, S c a d u t o - O b l a n d o - C a s c i o ; V I, 443
42, 45, 53, 55, 60, 569, 570; V IH , S c a d u t o e R u b i n o ; V I, 474, 490
303 S c a g l i o n i ; II, 415; IV , 166, 303
R u ss o , G .; V I, 36 S c a g n e t t i ; V I, 17
R u ss o , R .; V I, 244 SCAliABBINO; V II, 48
S c a l f i ; V , 410; V I, 271
S S c a l o n e ; V , 350
S c a r p e l l o ; II, 217; III, 372, 581; V I,
Sacco ; I, 96, 98, 100, 106, 111, 114; 5.67, 568
II, 131, 323; III, 347, 576, 615; S c a b p e l u o . A z z a i u t i e ; V , 525; V I,
V , 273; V I, 226, 297; V II, 454 369
Salanbha; I, 2, 3, 62; II, 218, 292; Scavo-Lombabdo ; III, 61
IV, 388, 485; V , 130, 143, 295, 312, Sc e b n i ; V II. 467
314, 325, 329, 342, 350, 351, 358, 367, S o a l o j a ; V , 155, 370, 379, 441, 461,
383, 384, 389, 408, 439, 474, 477, 404, 465, 456, 469, 530, 532, 558, 560; V I,
497, 498, 543, 551, 554, 555, 563, 570; 515, 562
V I, 3, 14, 20, 22, 27, 28, 30, 125, 132, Scialqja , A .; I, 2, 3, 4, 64, 71; II, 199,
144, 146, 155, Í61, 162, 164, 165, 166, 229, 254, 303, 468, 501, 503; III, 613;
168, 169, 172, 174, 175, 178, 179, 180, IV , 22
181, 182, 184, 185, 226, 231, 235, 239, S c i a l q j a , Vitt.; I, 3 ; II, 338
241, 244, 246, 247, 249, 260, 283, 284, S o e l l o ; V II, 257
285, 288, 295, 299, 307, 318, 320, 341, S c i s c a ; IV , 441
352, 353, 371, 388, 392, 397, 405, 414,. S c o r z a ; I, 3, 83; V , 229, 460; V I, 374
421, 423, 424, 426, 432, 433, 437, 438 S c o g n a m i o u o ; II, 338; III, 370; V , 17;
Sa l ís ; I, 2, 3 ; II, 30, 202, 205, 279, V I, 107, 191, 505, 558; V II, 84
353; III, 148, 153, 419, 424, 428, 429, Scuto ; III, 298, 469, 472; IV , 1, 434;
431, 526, 529, 540, 541, 543, 558, 560; V I, 187, 215, 295, 336, 439, 469, 474,
IV, 127; V , 64; V II, 26, 32, 350 565; V II, 324
Salvat ; I, X L V II SCHEGGZ; V I, 14
Salvi ; II, 106; III, 41, 76, 84, 182; Scherillo ; IH , 182
IV, 217, 283, 342; V , 20; V I, 548; Schlegelsbergeh ; I, 6
v n , 113 Sc h u t z e ; JL 5, 6
Santini ; III, 414; V , 67, 138; V I, 145, Seggesb ; II, 404
204, 216, 308, 316, 405, 437, 478, 493, Seg n i ; I, 62
577, 578 Segbe, G .; I, 3 ; n , 260, 338, 377, 449;
Santoni ; V , 222 n i, 201, 305, 313, 560; IV , 224; V I,
Santobo-Pas s AitEixi; I, 2, 9, 62, 115; 109, 221
11, 18, 48, 76, 136, 195, 216, 292, 327, Sel e t t i ; V I, 488
338, 349, 355, 363, 415, 458, 487, 488, S elvaggi, C .; IH , 454
494, 498, 502; III, 29, 41, 92, 104, Skm o , D e ; Véase De Semo
114, 130, 132, 146, 147, 1§2, 159, 182, S enin , m , 327; IV , 125, 126; V , 17;
327, 466, 489; IV , 215, 237, 447; V , VI, 379; Vn, 267
12, 15, 20, 34, 191, 200, 246, 248, 250, S e n t í s M e l e n d o , S . ; IV, 9
251, 252, 255, 258, 259, 260, 263, 264, S e t t i , F . ; VI, 3 8 9
267, 268, 271, 272, 304, 414; V I, 37, S k t t i e B k i o s c h i ; V, 2 6 7
222 DESECHO CIVIL Y COMERCIAL
S eb xa o; V I, 461 T oesca D i C astellaz ¿ o ; IV , 382
S g b o i; V I, 84 T o n n i ; V , 140; V I, 195
Silvestri; III, '336 T ornabuoni; V I, 314
Simoncelli ; III, 419; IV, 485 T obbente; I, 2 ; II, 346; IH , 525; IV ,
Simoncelli, D . ; I , í , 2, 4 ; III, 433, 43, 255; V , 262; V I, 90, 96, 100, 115,
434, 448 186, 187, 189, 190, 191, 192, 219, 565;
Simoncelli, Vine.; I, 3 ; II, 325; III, V U , 87, 134, 211, 252, 277, 427
448 T o s o ; V , 543
Simoncelli-Scialoja ; V I, 443 T babuochi; II, 445; IU , 81; V I, 509;
Simonb, D e ; Víase De Simone V II, 172, 210, 354
Simonetto ; V I, 112, 113, 117, 118, 126, T ravi; V I, 537
127, 130, 131, 186, 351, 353, 495, 547 T reves, Gius.; I, 55
Siniscalchi ; III, 372 T reves, R .; I, 24
Solazzi , S.; IV , 152 T riepel ; IV , 438
So l m i ; I, 4 T hifone; I, 2 ; III, 448, 449, 453, 454,
Soprano ; I, 62; II, 216; V, 155, 411 467
Sordelli; VI, 576; V II, 150, 463 T rimarchi ; II, 332; V I, 571; V II, 36,
Sotoia; I, 2, 3, 62; II, 195; IV, 283, 312, 313, 315, 316
288; V, 476; V I, 120, 125, 131, 133, T u h r ; I, 5, 6
135, 140, 299 T umedei; V I, 65, 67
Spehduti; II, 5, 17 T uor ; I, 6
Sbaffa ; V I, 36, 55, 133, 204
Staso, D i ; Véase Di Staso U
Stella-R ichter ; III, 100, 152, 159;
VI, 548
U berti-Bo n a ; V I, 14, 20
Stolfi; II, 129, 437; III, 594; IV , 444;
V I, 18, 69, 213; V II, 84, 377, 404 U nger; I, 6
Stolfi F.; I, 2 ; III, 29; V II, 2
Stolfi, Gius.; II, 19, 48, 338, 341, 365, V
447; III, 96, 486, 603; IV , 167, 187,
405; V , 28, 44; V I, 207, 488; V II, 4, V accaho-D elogu ; V II, 371, 372
7, 12, 30, 32, 86, 102, 139, 150, 165, V agliasindi; III, 43
173, 178, 350, 406, 425, 427, 444, 447, V agliasindi-G uzzardi; IV, 329
456 V aleri; I, X X V III, 3, 62; II, 195, 202,
Stolfi, M .; II, 298, 423; IV, 454; V, 218, 228, 272, 292, 298, 300, 417, 420;
317, 486, 520; V I, 67, 73, 74, 75, 179, n i , 395, 406, 411, 476; IV , 186; V ,
254, 267, 269 80, 142, 155, 235, 295, 297, 301, 317,
Stolfi, N .; I, 2 ; I I I ,'29; V IL 2 325, 351, 358, 375, 385, 530, 543;
Stbatta ; IV, 217 V I, 55, 56, 60, 65, 67, 77, 120, 125,
Struppa ; V II, 243 131, 235, 237, 239, 261, 262, 302, 307,
Supino-D e Se m o ; V I, 302 308, 318, 324, 330, 336, 341, 352, 360,
361, 365, 370, 387, 388, 390, 505
T V alerio e A lgardi; IU , 379; V I, 76,
82, 83
T abanelli; V , 262 V alori; IV , 186
T abet ; III, 237, 342; V , 185, 343; V I, V alsecchi ; I, 3 ; II, 169; IH , 132, 594,
493 * V II 368 605; IV , 228; V , 280, 444; V I, 115,
T amburrino; II, 456"; V , 185; V I, 221, 150, 195, 196, 197, 198, 199, 200, 202,
222 203, 207, 209, 210, 211, 212, 213, 295,
T ardivo; V II, 462 486, 522, 525, 529, 539; V II, 271, 286,
T abissi de Jacobis ; V I, 93 289 290
T artufari; V , 134 V allillo ; III, 371; V I, 537
T ateo ; IV , 162 V áranese ; V , 211
T edeschi, G .; I, 2, 83; II, 489; III, 100, V a s e lli; V , 358, 441, 454, 460, 476;
112, 117, 141, 186, 313, 469; IV , 252, V I, 153
256; V I, 192, 488, 559, 560 43, 255; V , 262; V I, 90, 96, 100, 115,
T edeschi, V . ; II,, 60, 77, 133 n , 303, 304; III, 20, 35, 84; V , 518
T empesta ; V , 143 V a ssia ; t i l , 152
T esta ; V I, 153; V II, 365 V ecchio, D e l ; Víase Del Vecchio
T ilooca;. II, 203; IV , 9 V élez Sársfield ; I, X X X V II, X L I,
T haller ; I, 5 L V II
T h o n ; I, 13; V I, 474, 571 V encí; V I, 474
I
ÍN D IC E DE AUTORES 223
V bnwtti; V , 239, 326, 327, 333, 350, V o a ; V H , 231, 267
540 V o c in o ; II, 263; V II, 274, 276, 278
V e n e z ia n ; I, 1, 3 ; II, 401; III, 88, 261, V oltaggio L u c c h e s i ; V , 204, 205; V I,
441, 463, 468, 479, 523, 553; V I, 119, 282
APA. TOO
TOTj AQO
V o n G iehke , J.; I, 6
Venzi; I 1; H I, 241
Vbbga; II, 127, 447; III, 298, 555; IV ,
W
456; V I, 549, 561; V II, 91
V ehnetti; III, 155
V ehhuooli; V' 327 W e il l e r ; V , 125, 128, 143, 444, 447;
V ig n o o ch i ; III, 287 V I, 302
V irga ; II, 29; H I, 24 W ieland ; I, 6 ; V I, 307, 370
VnKHLi; I, 4 W in o sch e id ; I, 5, 9 ; II, 260; III, 201;
Visco ?* III, 209, 543 560; V I, 111
W o l f f ; I, 5
V is b n t in i ; V , 140, 430, 441, 560; VI,
267, 271
V ít a l e ; I, 2 ; V , 211
V ítale , Ant.; V , 198
V ítale , G .; V II, 440 ZÁ n o b in i ; I, 2 ; II, 10, 302, 423; OT,
VlTAT.P V • V K4& 166, 168, 274, 288, 433, 523; IV, 436;
V iterbo ; IV , 469; V , 134; V I, 205, 208, V I, 31
Z a n z u c c h i ; II, 506; IV , 243, 258, 281;
v 2 | V L 16, 17 V, 173
V itta ; V I 103 Z a n z u c c h i , M. T ,; I, 4
V iva n te ; I, X X V II, 4 ; I V , 328; V , 134, Z a n z u c c h i , P. P.; I, 4
290, 340; V L 68, 411; V III, 3 Z a p p u l l i ; I, 2, 90; V I, 423; VH , 2
V ivante , L .; V II, 150 Z u ccala ; V I, 96
INDICE ALFABETICO DE MATERIAS
A — de hoja en blanco: V I, 319.
— de la imagen ajena: I, 133.
A bandono: II, 52, 311. - ^ — de poder: II, 18.
— del aeromóvil: V III, 77. — Potestad d e . . . : II, 454.
— del bien a los acreedores:: IV , 275. — de representación: II, 431.
— de la cosa paterna: I, 166. de usufructo: I, 243; II, 17.
— Declaración d e . . . : V III, 46. A católicos . Matrimonio de l o t . . . : H I,
— Derechos del tercero adquirente: 57.
IV , 277. Accessio possessionis: V II, 335.
— del domicilio conyugal: I, 148. Accessio temporil', n , 66, 71, 331, 460,
— Efecto d e l . . . : V III, 47. 507.
— del flete: V III, 46, 78. A cc esió n : H I, 307, 308.
— del fundo sirviente: I, 249. — de la cosa legada:. I, 206.
— de las mercaderías: V III, 46, 77. — fluviales: III, 311.
— de la nave: III, 361; V III, 46. — forzosa: IH , 314.
— Objeto d e . . . : V III, 47. — como modo autónomo de adquisi
— Seguro: V I, 183. ción: III, 308.
— del trabajo: V , 267. — de muebles a inmuebles: IH , 309.
A bejas . Enjambres d e . . . : I, 234; H I, — en la posesión: I, 259; IH , 220.
339. — en el usufructo! I, 240.
A bertura que carece de los requisitos A o^bso
prescritos para las luces: I, 231. — al fundo: I, 224; H I, 265, 288.
A bogado: V , 242. — y paso temporal por el fundo ajeno:
A bolición de la competencia. Víase III, 300.
Competencia entre empresas. A ccesorios d d crédito: I, 270.
A bonó : IV , 205; V , 155, 236. Accessorium cedit principali: H I, 308.
— Billete llamado d e . . . : V , 236. A c ó d e n t e ." I, 352; V , 256.
— en los contratos onerosos: IV , 475. — Desaparecido por u n . . . : I, 139.
— Seguro e n . . . : V III, 76. — colectivo. Desaparecido por u n . . . :
— a las varias representaciones: V I, 83. H , 139.
A breviatura : II, 385. — o peligros de. mar: V III, 32.
A brogación: I, 86, 128. — del trabajo: I, 429; V I, 523, 532.
A bstención — de vuelo dé los pasajeros. Segu
— culposa: V I, 480. r o . . . : V I, 183.
— Deber general d e . . . : II, 82. A cción . Véate Cuota.
— Sociedad por a c c io n e s ...: V , 444. — de anulación: I, 285; V , 110, 111.
A bstracción. — cambiaría: V , 288.
— de la causa: II, 374, 376; V I, 244. — confesoria. Usufructuario puede ejer
— de la norma jurídica: I, 46. citar l a . . . : III, 472.
A buso — confessoria servitutis: H I, 285.
— de bebidas alcohólicas: I, 177; II, — conservativa; el secuestro conserva
127. tivo: IV, 158.
— de la cosa arrendada: V , 173. — constitutiva: II, 41.
— de la cosa pignorada: II,. 17. — contractual: V , 110, 111.
— del derecho: I, 112; II, 17, 18; — contractual, como subrogado de la
III, 266; V I, 552. Véase Actos de acción posesoria: III, 246.
emulación. — contra los causahabientes de los do
— del estado de peligro o de necesidad natarios sujetos a reducción: I, 194.
ajeno: II, 18. — contra los endosantes del resguardo
—• o exceso de mandato: V I, 47. de depósito y contra el deudor a
ACCIÓN ÍN D ICE DE M ATERIAS 225
cuyo favor »e constituyó la prenda: ’ de gestión de negocio. Acción de
V , 289, enriquecimiento se diferencia de
— de cooperativa. Víase Cooperativa. l a . . : V I, 467.
— en defensa de la propiedad: III, •de impugnación de la herencia:
364. V II, 24«.
— ejercitada ad aemulationem: III, ' para impugnar el matrimonio no se
238. Víase Actos de emulación. trasmite a los herederos: I, 147.
— de daños: III, 236. de indebido: VI, 461.
— por daño contractual: V I, 569. individual del obligacionista contra
— de declaración de mera certeza: la sociedad. Sociedad por accio
II, 41. nes. . . : V , 428.
-— de declaración negativa de certeza: inhibitoria: III, 404. ___
II, 39. interrogatoria: II, 430; V il, 249.
— de declaración positiva de certeza interrogatoria. L egado.. . : V II, 338.
ejercitada por el propietario: III, judicial: II, 39; VI, 552.
365. judiciales a favor de coherederos
— en defensa de la posesión: I, 261. investidos de funciones determina
— en defensa de la propiedad: I, 236. das. Posibilidad de cesión d e . . . :
— 1 en defensa de las servidumbres: I, V H , 369.
250. Legado de usufructo sobre.. . : V II,
— de denuncia: III, 561. 359.
— Derecho d e . . . : IT, 41. de lesión: IV , 485.
— de desconocimiento de la paterni de liberación o de entrega: III, 374.
dad: I, 158, 469. de mantenimiento: I, 261; III, 232,
— de deslinde: III, 370. 238, 240.
— de despojo: III, 232, 234, 236. de mantenimiento. Posesión protegi
— de despojo. Víase Acción de reinte da por l a . . . : III, 319.
gración. de mantenimiento. Relación entre
— de despojo. Relación entre__ y acción de despiojo y . . . : III,- 242.
acción de mantenimiento: III, 242. de negación de la legitimidad. Legi
— de discusión de la legitimidad: III, timación de l a . . . : I, 158.
134. de negación de la paternidad legi
■— de división hereditaria: V II, 384, timar III, 132.
451. negateria: I, 236; III, 302, 472.
— edilicia: V , 106, 109. nominativa. Circulación de l a . . . :
— ejecutiva (expropiación forzosa): V , 400.
IV , 158. y notificaciones. H ipoteca.. . : I,
— de las empresas cooperativas. Víase 440.
Empresas cooperativas. de nulidad del contrato. Impres-
— general de enriquecimiento: I, 345. criptibilidad de l a . . . : I, 284.
— de enriquecimiento, corresponde a la de nulidad del contrato. Legitima
condictio ob causam datarum: V I, ción para l a . . . : I, 284.
470. en oposición: IÍI, 375.
— de enriquecimiento, corresponde a la pauliana. Véase Acción revocatoria.
condictio sine causa del derecho ro pauliana penal: IV, 161.
mano: V I, 470. penal. Delitos y penas en materia de
— de enriquecimiento en la letra de sociedad. Prescripción de l a . . . : V.
cambio: VI, 469. 574.
— de entrega o de liberación: III, 374. personal: II, 40.
-— especial en tutela de los acreedores personal in rem scripta: II, 40;
personales del heredero en caso de IV , 43.
que íste renuncie a la herencia: de pctición: V II, 9, 243.
V II, 298. de petición de herencia: V II, 444.
— para establecimiento de linderos: petitoriasr: III, 232, 364.
I, 237. petitoria. Acciones posesorias; dife
— de estado: III, 131; V II, 13. rencias respecto de la__ : III, 372.
— estimatoria: V , 106. petitoria confesoria: III, 509.
— extracambiaria: V , 288, 289. posesorias: III, 201, 232; V II, 443.
— frente al porteador. Transpórte de — Acción contractual, como subro
cosas. Extinción de l a . . . : I, 312. gado de la. . . : III, 246.
— de garantía por evicción: V, 100. — acordadas al llamado en cualidad
226 DESECHO O V IL T COMERCIAL ACCIÓN
de heredero. Objeto de las. . . : y los casos de enriquecimiento sin
vn, 4i. causa: V I, 471.
—------- A p l i c a c i o n e s particulares de — de reintegración: I, 261; III, 232,
l as. . . : III, 244. 234, 235, 237, 559.
---------Carácter de l as. . . : III, 245. — Véase, Acción de despojo.
---------diferencias respecto de la acción — de reivindicación: I, 236; III, 365,
petitoria: III, 372. 369.
---------a favor del no-titular de la ser — relativas a la dote. Administración
vidumbre: III, 510. y . . . : 1,152.
---------a favor del titular de la servi — relativas a las servidumbres. Usur
dumbre: III, 509. paciones durante el usufructo y . . . :
---------Función interina de l a s . . . : III, I, 243.
246. — relativas a la tutela. Prescripción de
---------en general. Legitima defensa l as. . . : I, 174; III, 178.
y . . . : III, 232. — de relevo: IV , 370.
---------Pruebas que incumben al actor, — de repetición: IV, 39, 369.
en orden a l as. . . : III, 243. ---------de lo indebido, como subespecie
---------ungulares: III, 234. de la acción de restitución: V I,
464.
— postergadas. Sociedad por accio
n e s . . . : V , 415. • ---------de lo indebido corresponde a la
condictio indebiti: V I, 470.
— de premio. Sociedad por accio
---------de lo indebido es una figura de
nes. . . : V , 416.
enriquecimiento sin causa: V I,
— en prenda. Sociedad por accio 468.
nes. . . : V, 491. ---------Prescripción de l a . . . VI, 464.
— Prescripción de l a . . . : II, 65. — de resarcimiento: IV , 369.
— publiciana in rtm actio: Ú I, 367. — de resarcimiento contra el portea
— de reclamación de estado de hijo dor: V , 221.
legitimo: I, 469; III, 134. — de rescisión: I, 286; IV , 521; V H ,
— de redamación del titulo de cónyu 407.
ge: m , 69. — de rescisión por lesión: I, X L II,
— redhibitoria: V , 106. 286.
— redhibitoria de resolución. Diferen — de resolución por incumplimiento:,
cias entre.. . y acción ordinaria de V , 110.
anulación: Y , 110. ___ — de responsabilidad civil. Prescrip
— de reducción: I, 195;' V II, 220, 222, ción de l a . . . : V I, 567.
225, 235, 262, 408, 409, 451. — de responsabilidad contra l o s . . .
---------Véase Redacción. administradores de las asociaciones:
---------Donaciones indirectas ion mate I, 135.
ria d e . . . : V II, 228. — de responsabilidad. Véase Asocia
---------de las donaciones lesivas de la ciones, Sociedad por acciones, So
legitima: V II, 243. ciedad en comandita.
---------para integrar la cuota disponible. — de restitución: H I, 245, 374; V H ,
No se d a . . . : V H , 228. 214, 233.
---------Paralelo entre aceptación con — revocatoria: IV, 150, 152, 162,.166,
beneficio de inventario y . . . : 168; V H , 294; V III, 97.
V II, 279.
— revocatoria o pauliana: I, 447; IV ,
---------Paralelo entre separación de. Ios
142.
bienes y acción revocatoria y . . . :
— de separación: Vn, 282.
V II, 294.
— — para reintegrar la legitima: VII, — de separación por adulterio del ma
215. rido: I, 149.
---------Reconstitución de la legitima — de simulación: IV , 162.
Alcance y efectos de l a . . . : — singulares de estado: OT, 131.
V II, 220. — singulares de sociedades. V e n t a
— de reglamentación de linderos: I, d e . . . : V , 122.
237. — Sobreprecio de l a s . . . : I, 389.
— de regreso, del cheque: V III, 149, — sociales llamadas de trabajo: V , 254.
153. — Sociedad p o r . . ¿ : Véase Sociedad
— de regreso. Inexistencia d e u n a . . . por acciones.
y afinidad entre loi casos de regreso — de sociedades comerciales. Véase
M O ill ÍN D ICE DE M ATERIAS 227
Sociedad por acciones. Sociedad en — en el co-legado (usufructo conjun
comandita por acciones. to). Caso particular de...: V II, 377.
— subrogatoria: I, 447; IV , 142, 146, — Finalidad (o función) del instituto
149. d e l . . . : V II, 371.
—- Trasmisión activa de l a . . . : II, 40. — Fundamento común d e l . . . : V II,
— Trasmisión pasiva de l a . . . : I I ,.40.. 371.
— en tutela del comprador: V , 96. — en la sucesión legítima: V II, 375.
— : en tutela - del derecho de sucesor — ■ en la sucesión necesaria. Razones de
legitimo: V II, 52. ■ la falta d e . . . : V II, 376.
— en tutela del heredero y del lega — en la vocación testamentaria. Pre
tario. Prescripción de l as. . . : V II, supuestos d e l . . . : V II, 372.
451. A c r e d i t a m i e n t o : II, 288.
— en tutela del legatario: V II, 342. A c r e e d o r : IV , 3.
— en tutela del vendedor: V , 111. — Abandono del bien a l o s . . . : IV,
— que nacen de la venta: V , 96. 275.
A cciónabiado — anticrético. Obligaciones d e l . . . :
— de Estado: II, 231. Véase Sociedad I, 338.
por acciones. — aparente. Cumplimiento de las obli
— obrero: II, 234. Véase Sociedad ~por gaciones. Pago a l . . . : I, 263.
acciones. — Asignación forzosa de bienes embar
— de trabajo: I, X L IX . Véase Socie gados a l . . . : IV, 266.
dad por acciones. — Cesión de bienes a l o s . . . : I, 82,
A ccionista fiduciario. Acreedor persoaal 339; IV, 283, 288.
d e l . . . : V , 413. — Cesión de bienes a l o s . . . Véase
— Véase Pequeños accionistas. Socie Cesión de bienes a los acreedores.
dad por acciones. — cesionarios. Conflicto e n t r e . . . : IV ,
Accipiens: III, 219; V , 18. 288.
Accollo (carga) simple: V , 145. — Comisión d e . . . : V III, 94.
A ceptac Íó n : i , X X V III. — Comité de l o s . . . : IV , 299.
— Contrato. Revocación de la propues — Compra por autoridad d e l . . . : IV ,
ta y de l a . : I, 276. 241 ; V , 117. ,
— del destinatario: IV , 460. — Concepto de ordinaria diligencia,
— expresa: IV , 461. aplicado a l . . . : IV , 253.
— de la herencia. Véase Sucesiones; — Concurso de l o s . . . : IV , 49; V H L
Herencia, Aceptación d e ... 95.
— de la letra de cambio. Véase Letra — Concurso de l o s . . . y causa de pre-
de cambio> lación: I, 428.
— no conforme a la propuesta: IV, —- Concurso del hecho culposo d e l . . .
461: en la determinación del daño: IV,
-----Noticia de l a . . . : IV , 462. 251.
— por parte del denominado repre — de los contratantes. Contrato y los
sentado. Carga d e . . . : V II, 308. causahabientes o l o s . . . : IV , 504.
— Renuncia que im porta.. . : I, 184. — Contratos de cesión de los bienes
— de retribución no-debida: I, 413. a los, . . concluidos con anterioridad
— tácita: IV , 461. a la entrada en vigor del código:
— tardía: IV , 461. I, 474.
— Trasmisión del derecho' d e .. . : I, —1 Convocatoria de l o s . . . : V III, 113.
184. — del co-propietario singular. Derechos
A ceptan te . Contrato. Ejecución antes de l o s . . . : H I, 533.
de la respuesta d e l . . . : I, 276. — Deberes comunes al deudor y al. . . :
A cervo hereditario: V II, 10, 20. IV , 33.
A crecentamiento del derecho interme — Deber de cooperación por parte
d io : IH , 277. d e l . . . : IV , 365.
A crecer. Berecho d e . . . : I, 207. — Derecho d e l . . . ; IV , 142, 203; V ,
A c r e c im ie n t o : V II, 2 9 7 , 370. 298.
— en la coherencia testamentaria. Ca — Derecho del . . . en caso de inexacto
sos de falta d e . . . : V II, 374. cumplimiento: IV , 344.
— en la coherencia testamentaria. Efec — Derecho d e l . . . al cumplimiento:
to d e l . . . : V H , 374. IV, 220.
— en el co-legado: V H , 376. — Derecho d e l . . . del instituido: I,
■— en el c«-legado ex lege : V n , 377. 209.
A cn p x »
228 DERECHO O V IL T COMERCIAL
— Derechos del deudor y deberes expropiación: pago de l o s . l i
d e l . . . : IV , 23. beración del inmueble: IV , 272.'
— Derechos del tercero adquirente; — Intangibilidad, por parte d e l . . . dt
IV, 277. los bienes habidos del patrimonio
— Discriminación entre l o s . . . : IV , 58. del deudor: IV, 51.
—■ Efecto del cumplimiento en las re — Interés del. . . : IV, 33.
laciones entre deudores solidarios — Interpelación d e l . . . al deudor para
y . . . : IV , 413. que pague la deudas II, 333.
— Efectos de la constitución en mora — Intervención de l o s . . . en la ejecu
d e l . . . : IV, 349. ción: IV, 264.
— Efectos de la fianza entre fiador — Intimación d e l . . . al deudor, para
y . . . : IV , 138. que pague la deuda: II, 333.
— Efectos de la quiebra para l o s . . . : — Legado a favor d e l . . , : I, 205.
V III, 95. v — Liberación del fiador por hecho
— Efectos de la quiebra sobre lo s actos d e l . . . : I, 337.
perjudiciales a l o s . . . : V III, 97. — Libramiento de los bienes heredita
— Efectos de la separación, en las re rios a l o s . . . y a los legatarios:
laciones entre. . . y legatarios y entre V II, 276.
legatarios separatistas y no-separa — Libramiento del inmueble a favor
tistas: V II, 290. d e l . . . : I, 463.
— de la empresa. Derechos de l o s . . — Liquidación colectiva seguida a ins
V , 29& tancia de l o s . . . o de los legatarios:
— Entrega de los bienes a l o s . . . y V II, 275.
a los legatarios con beneficio de — del mandatario: I, 313.
inventario: I, 188. — Medidas de autodefensa de los de
— Entrega de los bienes de la herencia rechos del. . . : IV , 142.
a l o s . . . : V II, 255. — Mora d e l . . . : I, 472; II, 334; IV,
— Estructura del poder d e l . . . : IV , 9. 353, 428.
— Fuerza mayor o la imposibilidad que — Mora d e l . . . Concepto: IV, 346.
afecta a l . . . : IV, 232. — en mora. Constitución d e l . . . no es
un deber del deudor: IV , 346,
— hereditario: V II, 453.
— de la mujer. Prohibición a l o s . . ,
---------Comportamiento de l o s . . . : V II,
de pedir la separación de la dote:
288.
I, 154.
---------Figura jurídica del legatario; — No es concebible la mora d e l . . . en
afinidades y diferencias respecto
las obligaciones de no hacer: IV ,
d e l . . . : V II, 324. 352.
---------Heredero y derechos de los. . . : — No es necesario que exista una ini
V II, 30. cial pluralidad de . . . para que se
-------- Prelación a favor de los. . . y de pueda declarar, la quiebra: IV , 295.
los legatarios: V II, 263. — no-separatistas. Efectos de la sepa
---------Tutela de l o s . . . y de los lega- ración en las relaciones internas
tarios, frente a la concurrencia entre acreedores separatistas y . . . :
de los acreedores personales del V II, 287.
heredero: V II, 281. — no-separatistas. Relaciones e n t r e
— de la herencia: V II, 263. acreedores separatistas y . . . : I, 189.
— de la herencia. Ter ce r o . . , : V II, — Novación convenida éntre uno de
452. los deudores solidarios y el. . . : IV,
— hipotecarios: I, 479. 415.
— hipotecario. Relaciones entre— y — Obligaciones solidarias. Elección
tercero adquirente del inmueble hi del— para el pagó: I, 273.
potecario: IV, 130. — Pago de l o s . . . y legatarios: I, 186,
— incapaz. Cumplimiento de las obli -187.
gaciones. Pago al. . . : I, 263. — Par condicio de l o s . . . : IV , 60;
— Incumplimiento de las obligaciones. V II, 286.
Concurrencia del hecho culposo — particular del socio. Sociedades en
d e l . . . : I, 267. nombre colectivo.. . r I, 372.
— Inobservancia del término esencial — de la persona jurídica liquidada:
en interés del. . . : IV, 524. V I, 468.
— inscritos. Situación del tercero ad — personal del accionista fiduciario:
quirente del bien hipotecado, bajo V, 413.
tcca sD O ü ÍNDICE DE MATERIAS 229
— personales del asociado. Asociación ■— Tutela preventiva del derecho del...:
en participación. Derechos de los...: IV, 49.
V I, 10. — Tutela represiva d e l . . . : IV , 203.
— personal del heredero: V II, 281, 283, — Venta por autoridad d e l . . . : III,
293, 298, 452, 453. 357; V , 115.
— personales del instituido. Derechos A cta
de los. . . : I, 209. — de la asamblea. Sociedad por accio
— personales del mandatario. Posición nes . . . : V , 444.
de los. . . : V I, 45. — de defunción: II, 106, 245.
■— personal. Relaciones entre el socio ---------Efecto de error: II, 107.
y s u . . . : V , 315. ---------y de nacimiento de los militares
•— personal del socio. Sociedad por ac caídos en guerra: II, 246.
ciones. Derechos d e l . . . : V , 491. ---------Rectificación d e l . . . : II, 107.
— p^sonal del socio. Sociedad colec — de desaparición en caso de naufra
tiva. Derechos d e l . . . : V , 336. gio: V III, 17.
— pignoraticio: I, 434, 478; IV, 90; — de desaparición en caso de pérdida
V , 288. del aeromóvil: V III, 61.
— Poder d e l . . . : IV , 27. — de estado civil. Formación de l as. . .
— que tenga pluralidad de hipoteca en circunstancias extraordinarias:
sobre bienes del mismo deudor: IV, II, 246.
278. — de estado civil. Rectificación de
— Pluralidad d e . . . : eventual mora de l a s . . . : II, 247.
todos: IV , 352. — del estado civil. Véase Estado Civil.
— con prelación: IV, 59. — de matrimonio: III, 55, 61.
— privilegiados: I, 478; IV, 59. — de matrimonio. Véase Matrimonio.
—• procedentes: IV , 266, 279. Acta d e . . .
— Prohibición de renuncia a una hi — de nacimiento: II, 91, 245.
poteca en daño de o t r o . . . : I, 447, — de nacimiento. Rectificación. . . : II,
— del quebrado. Efectos de la quiebra 92; III, 9.
en relación a l o s . . . : IV , 302. — de nacionalidad: V III, 15, 20.
— quirografarios: IV , 57, 120. Actio
— que reciba el cumplimiento. Deberes — de in rem verso: V , 273.
d e l . . . : IV , 365. — dé pauperie: V I, 524.
— Relaciones entre fiador y . . . : I, — interrogatoria: V II, 249.
336. — iudicati: II, 42.
— Relaciones entre fraude a los. . , — iudicati. Letra de cambio. Proceso
fraude a la ley y fraude en cuanto de ejecución cambiaría y . . . : V I,
implique mala fe objetiva: IV , 163. 369.
— separatistas y no-separatistas: I, — commodati contraria: V I, 110.
— commodati directa: V I, 110.
189; V II, 287.
— communi dividundo: V II, 384.
— Sentencia pronunciada entre el. . . y — doli generalis: II, 444.
uno de los codeudores solidarios: — doli specialis: II, 444.
IV, 413.
— familiae erciscundae: V III, 384.
— separatistas. Efectos de la separa
— le gis Aquiliae: VI, 476.
ción en las relaciones internas c.Qlie — mandati contraria: V I, 49.
acreedores separatistas y no-separa — mandati directa: VI, 47, 48.
tistas: I, 188, 189; V II, 240. — nata: V , 526. .
— Simulación. Relaciones con l o s . . . : — publiciana: III, 368.
I, 283. Actioni nondum natae non praescribi-
— Sociedad por acciones. Aumento en tur: II, 67; V , 105; V II, 249.
fraude de l o s . . . : V , 513. A ctividad
— solidarios: I, 273; IV, 410. — de asistencia y de asentimiento: II,
— Suerte de los bienes hereditarios, 420.
una vez satisfechos enteramente — científica: I, 66.
l o s . . . y legatarios: V II, 291. — comercial: II, 196, 221, 231, 233,
— Sustitución d e l . . . en los derechos 253.
del deudor: I, 269. — económica: I, 347; II, 196, 200,
— Transacción hecha por e l . . . con 234; V I, 15.
uno de los codeudores solidarios: — del empresario: I, X X X .
IV , 413. — humana: I, 13; II, 257; IV , 28.
A cn vn u »
230 DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
— del individuo: I, 13. — colegial: II, 347.
— industrial: II, 196. — de comercio: I, X X V I.
— intelectual del hombre. Productos — cometido. Conciencia del. . . : V I,
de l a . . . : II, 287. 488.
— intermediaria: II, 197. — complejo: II, 347.
— jurídica: I, 33; II, 133, 196. — concernientes a bienes muebles re
— jurisdiccional: I, 448; II, 39. gistrados. Transcripción d e . . . : III,
— lucrativa del Estado; actividad di 612.
recta: II, 230. — conservativos: I, ,429; II, 464.
— de lucro de las entidades públicas: — consorcial: VI, 24.
II, 218. — de constitución de dote: I, 469.
— de mediación: II, 237. — de constitución. Sociedad colecti
— no-comercial y comercial. Distancia v a . . . : V, 329.
entre.. . : II, 221. — de constitución. Sociedad de res
— no-comercial. Sociedad en nom ponsabilidad limitada. Modificacio
bre colectivo puede ejercitar tam nes del. . . : I, 396.
bién.. . : V, 327. — constitutivo: I, 80.
— no-negocial y procesal: II, 432. ---------de las asociaciones y las funda
— peligrosas. Responsab’lidad por el ciones: I, 134.
ejercicio d e . . . : I, 345; VI, 530. ---------debe consistir en un acto públi
— procesal y no negocial: II, 432. co. Sociedad por a ccion es...:
— profesional: I, 347; V , 242. V , 375.
— Riesgo d e . . . : V I, 517. ---------de la fundación. Revocación
A ctivo d e l . . . : I, 134.
— Finalidad de la división d e l . . . : ---------Inscripciones del. . . en el re
V II, 378. gistro público de las empresas:
— hereditario. División d e l . . . : V II, II, 223.
378. ---------Sociedad por acciones. Derecho
— hereditario. Operaciones que pue de preferencia que e l . . . atribu
den preceder a la división d e l . . . : ya a los otros socios, en caso de
V II, 411. enajenación de la acción: V ,
— Liquidación d e l . . . de la quiebra: 399.
IV , 311. ---------Sociedad por acciones. Modifi
— patrimoniales. Sociedades. Permuta cación del. . . : V , 507.
d e . . . : V, 564. ---------Sociedad por acciones. Requisi
— de la quiebra. Custodia y adminis tos indispensables para que pue
tración del. . . : V III, 99. da procederse a la estipulación
— Quiebra. Liquidación d e l . . . : V III, d e l . . . : V , 371.
103, 125. ---------Sociedad colectiva. Modificacio
— sociales. Concentración d e . . . ; V , nes d e l . . . : V , 338, 347.
563. ---------Sociedad en comandita por ac
— Sociedad por acciones. Criterios de ciones. Modificaciones d e l . . . :
valoración de los elementos del__ : V , 530.
I, 388.
---------Sociedad en comandita por ac
A cto : II, 321.
ciones. Nulidad d e l . . . : V , 529.
— ad aemulationem: IV , 23.
---------de las sociedades comerciales.
— de administración extraordinaria:
Inscripción concerniente al . . . :
II, 350.
II, 251.
— de administración, pendiente la con
dición : I, 279. ---------Sociedad de responsabilidad li
mitada. . . : V , 533.
— administrativo: I, 69; II, 340.
-------- Sociedad de responsabilidad li
— ajeno. Responsabilidad p o r . . . : IV,
mitada. Modificaciones d e l . . .
55.
y disolución: V , 537.
— Anotación d e . . . y de sentencias:
I, 417. — que constituyan rentas perpetuas o
— auténtico: II, 511. vitalicias: I, 278.
— auténtico o público: II, 384. — contra tus: VI, 477.
— de cesión. Transcripción d e l . . . : — conyugal. Deber (débito) o . . . :
IV, 287. III, 68.
— colectivo: I, X L V II; II, 346; IV, — conyugal. Véase Matrimonio.
436. — de cumplimiento de la denominada
ÍN DICE DE M ATERIAS 231
obligación natural. Naturaleza ju — de gestión: II, 128.
rídica d e l . . . : IV , 377. — de gobierno: I, 68.
dañoso. Acto ilícito sea también: — (o hecho) ilícito. Obligación deri
V I, 490. vada de . . . : VI, 473.
dañoso del administrador o del de — humano: II, 323, 332.
pendiente o auxiliar. Sociedad por — humanos no-jurídicos: II, 332.
acciones. Acción del tercero contra — ilícitos: II, 337.
la sociedad p o r . . . : V , 476. ---------Ambito de aplicación de la res
dañoso. Nexo de casualidad entre ponsabilidad p o r . . . : VI, 481.
e l . . . y el daño inferido: V I, 501. Concepto d e . . . : V I, 475/
dañoso del profesional: V I, 544. ---------Contenido propio d e l . . . : V I,
que deben hacerse por escrito: I, 475.
278. Diferencias entre negocio ilícito
di? disposición. Concepto d e . . . : y . . . : V I, 476.,
IV , 151. Efecto d e l . . . : V I, 501.
de disposición, pendiente la condi •---------Estructura del. . . : V I, 479.
ción: I, 278. ---------Figuras especiales d e . . . : VI,
de disposición del propio cuerpo: I, 522.
133. ------ — como figura general y abstracta:
dispositivo del crédito. Hipoteca. V I, 474.
Anotación de cesión, de subroga ---------como hipótesis compleja: VI,
ción y de otros. . . : I, 440. 481.
dispositivo. R e c o n o c i m i e n t o co ---------como manifestación compleja:
m o . . . : ü , 70. V I, 481.
de división de bienes inmuebles: I, •-------- del menor no-emancipado. Res
278. ponsabilidad del progenitor por
doloso del doméstico: V L 515. e l . . . : III, 141.
de dotación: II, 164; V il, 113. y negocio ilícito: V I, 475.
de emulación: I, X X X IV , 223; II, --------- penal: VI, 475.
•
17; III, 266. Véase Abuso del de Pluralidad de autores de idén
recho; Emulación. tico. . . V I, 506.
entre vivos. Inscripción de los de ---------sea también dañoso: V I, 490.
rechos inmobiliarios p o r . . . en las — interruptivos de la prescripción: H,
provincias ex-austro-húngaras: III, 70.
615. — judiciales. Destrucción d e . . . : II,
entre vivos. Novación subjetiva y 515.
sucesión particular en 1 a deuda, — judicial. Interdicción e s . . . : II,
p o r . . . : IV , 404. 123.
entre vivos. Sucesión en la deuda — jurídicos: II, 323.
a título particular p o r . . . : IV , 186. ---------abstractos: II, 377.
escritos: II, 509. ---------Concepto: II, 332.
de estado civil: II, 241, 243, 247, ---------debidos: II, 336.
248; V III, 25. ---------Hechos y . . . : I, LV II.
del estado civil. Véase Estado civil. ---------Incapacidad de obrar sobreveni
Actos d e l .. . da después del cumplimiento
---------autorizados a bordo: V III, d e . . . : II, 129.
16. ---------no-negociables: V I, 37.
---------en curso de navegación ma ---------Riesgo en el cumplimiento de
rítima: V III, 16, 61. l o s . . . : II, 334.
---------de los militares en zona de ---------stricto sensu: II, 333.
operaciones: II, 246. ---------unilateral del mediador: VI, 66.
---------relativo a personas afectadas — Ley reguladora de la forma de
por leyes raciales: II, 247. l o s . . . : I, 128.
---------y testamentos: V III, 65. — de liberalidad. Normas sobre las
que exceden de la ordinaria admi donaciones aplicables a otros. . . :
nistración: II, 125, 350, 422; V I, I, 220.
447. — de modificación y de revoc'>''>ón de
facultativo: III, 219. la procura: II, 416.
formados en el extranjero. Hipote — de movilización: V , 64.
c a . . . : I, 439. — de necesidad: II, 337.
de fundación: II, 164. — necesitado: II, 38.
ACTO
DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
o negocio, de procura: II, 420. . — sujetos a transcripción: I, 414,
( negocios) que están permitidos al 417, 421, 422.
gestor. Cualidad de l o s . . . : V i, — a título gratuito. Distinción de la
446. donación respecto de otros. . . y de
O negocios reproductivos: II, 518. otras figuras jurídicas afines: V,
neutros: II, 353; V II, 381. 9.
Nexo causal entre daño y . . . : V I, — de tolerancia: I, 258; II, 351; III,
498. 219.
de notoriedad: III, 49/ — transcrito. Ambito de la eficacia di
notorio: II, 98, 524. rimente (oponibilidad) d e l . . . : III,
no-transcrito: III, 573. 580.
u omisiones del quebrado: IV, 301. — unilaterales: I, 275, 276; IV , 530.
perjudiciales a los acreedores. Efec — de voluntad. Norma como. . . : I,
tos de la quiebra sobre los. . . : 16.
V III, 97. — de voluntad del sujeto: II, 15.
de la persona jurídica. Registro A c t o r : III, 383.
d e . . . : I, 136. — Aligeramiento de la carga de la
preparatorio: II, 348; IV , 346. prueba para e l . . . : VI, 554.
privados y públicos. Copias de — en petición. Cargas que incumben
los__ : II, 514. a l . . . : V II, 446.
probatorios. Forma del negocio y A ctore non probante, reus absolvitur:
forma de los. . . : II, 384. II, 509.
prohibidos al padre: I, 167. A c t u a r i o s de seguros: VI, 162.
prohibidos al tutor y al protutor: Actus: III, 510.
I, 173. — legitimus: II, 460, 469.
Publicidad de los negocios y de A c u e d u c t o : I, 2 2 2 , 245, 246; II, 306;
l o s . . . : II, 392. III, 514.
público: I, 423; II, 384, 387, 509, — nuevo: I, 245.
510, 513, 514. A c u e r d o : I, X X X V III; II, 348; IV,
públicos. Copias de__ : I, 425. 437.
público. Hipoteca. Inscripción a base — bilaterales de compensación: IV,
de u n . . . o de sentencia: I, 439. 389.
— colectivo: I, 81.
Razón de ser de la publicidad de
— Distinción entre el. . . y el contra
los negocios y de los. . . : II, 393.
to: II, 348.
reales. Error en materia de . . . : II,
— económico colectivo: I, 65, 73, 347,
441.
348.
de realización: II, 341. — internacionales de compensación:
realizados a bordo de naves o de IV, 389.
aeromóviles en navegación. Ley re — normativo: II, 348.
guladora de los— :' V II, 9. — parasociales. Sociedad por accio
realizado de conformidad con las le nes . . . : V, 487.
yes anteriores. Transcripción de — de las partes: I, 276.
u n . . . : I, 477. — privados de compensación: IV, 389.
realizados por cuenta de quien co — simulatorio: II, 447, 448.
rresponda. Distinción entre gestión A c u m u l a c ió n . Prohibición d e . . . : I,
de negocio, promesa de hecho del 280.
tercero y . . . : VI, 453. Ad acmulationem. Acción ejercitada.'..
realizados por persona incapaz de III, 238. Véase Actos de emulación.
entender o de querer: I, 178. A d a g i o s : I, 117.
r e a l i z a d o s por persona incapaz. — Véase Dicterios, Proverbios, Pare
Transcripción...: I, 419. mias.
realizados por el sujeto a interdic Ad colorandam possessionem: III, 237,
ción y por el sujeto a inhabilita 243.
ción: I, 178. Adfinitas adfinitatem non parit: II, 148.
de reconocimiento: I, 425; II, 510, Adfinitas in coniuge superstite non de-
517; III, 194. letur: II, 148; III, 46.
de renovación: II, 518. Adfines inter se non sunt adfines: II,
respecto de los cuales se exige la 148.
prueba por escrito o la forma es A d h e s i ó n : I, 234; II, 344.
crita: I, 426. — Contrato d e . . . : I, 276; II, 344.
A D H B 8IÓ N
ÍN D IC E DE M A TE R IA S 233
465,486. Véase Contrato de adhe — en el pasivo. Quiebra. Demanda
sión. d e . . . : VIII,- 101.
— exterior: I, 41.- A d o p c ió n : I, 163, 165; II, 101; III,
— Negocio d e . . . : Y , 516. 125, 163, 165, 166, 167; V II, 15.
A d i c i ó n : II, 313, 320. — Asentimiento del cónyuge y de los
— (aditio): V II, 3§. progenitores para la. . . : I, 164.
— Distinción entre la. . . y la incor — Consentimiento para l a . . . : I, 164.
poración : II, 320. — (a d o p t i o ) . Matrimonio. Relación
— realizadas por el arrendatario: V, de . . . : III, 46.
182. — de los hijos nacidos fuera del ma
Adiectio dominii: V , 58. trimonio. Prohibición d e . . . : I,
Adiectus solutionis causa: IV , 26, 363; 164.
V,„231, 274, 291. — Hijo natural reconocido después de
Adminiculum servitutis: III, 504. l a . . . : II, 243.
A d m in is t r a c ió n
— de los que son huérfanos de gue
— ' Acto d e . . . pendiente la condición: rra: III, 168.
I, 279. — de menores de edad. Legitimación
— Acto que exceda de la ordina y . . . : I, 459.
r i a . . . : II, 125, 350, 422. — Momento desde el que se producen
— controlada: V, 572; V III, 89, 116, los efectos de l a . . . : I, 164.
123. — por parte del tutor: I, 164.
— pequeña. Véase Pequeña adopción.
— de correos. Transporte de cosas por
— Procedimiento para l a . . . : III,
parte de l a . . . ; V, 222. Véase Co
rreos. 165.
— extraordinaria. Actos d e . . . : II, — Prohibición de . . . por diversidad
350. de razas: I, 164.
— del menor. Providencias acerca de — Publicidad del decreto que pro
la educación y de l a . . . : I, 172. nuncia l a . . . : I, 166.
— Negocio fiduciario de custodia, o — Registros de l a s . . . : I, 480.
d e . . . : II, 453. — Requisitos positivos de l a . . . : III,
164.
— ordinaria. Actos que excedan de
l a . . . : VI, 447. — Revocación de l a . . . : I, 165, 469;
111^167.
— ordinaria. Arrendamientos y antici
A doptado.
pos que exceden de l a . . . : I, 299.
— A d m i n i s t r a c i ó n de los bienes
— Patrimonios b a j o . . . : II, 265.
d e l . . . : III, 166.
— del patrimonio del menor. Remo
— Apellido d e l . . . : I, 164, 167.
ción de l a . . . : I, 168.
— Derechos y deberes d e l . . . : I, 164.
— pública. Gestión de negocio de
— Derechos de sucesión del adoptan
l a . . . : VI, 453. te y d e l . . . : I, 165.
— pública. Poderes de l a . . . : III, 274. — Inventario de los bienes del. . . : I,
— y la repj-esentación de la sociedad: 165.
V , 313. — Matrimonio entre adoptante y . . . :
— social. Sociedad por acciones. Ins III, 167.
pección de l a. . . : V , 485.
— Obligación de alimentos entre adop
A d m i n i s t r a d o r : I, X L V III.
tante y . . . : I, 179.
— Véase Asociación; Condominio de — Patria potestad sobre e l . . . : I, 164.
edificios; Condominio urbano; Em — Pluralidad de adoptantes o de . . . :
presa cooperativa; Sociedad; Socie I, 164.
dad por acciones; Sociedad colecti — Relaciones entre adoptante y . . . :
va; Sociedad en comandita; Socie V II, 479.
dad en comandita por acciones. A doptante.
— judiciales: I, 412; II, 432. — Apellido d e l . . . : III, 8.
— judiciales. Quiebra. Registro de — Adoptado asume el apellido del. . . :
los. . . : V III, 92, 126. III, 167.
— de las personas jurídicas. Responsa — Cesación de la patria potestad
bilidad de l o s . . . : I, 134. d e l . . . : I, 165.
— testamentario. Revocación o la sus — Derechos de sucesión del adoptado
titución del. . . : VII, 369. y d e l . . . : I, 165.
A d m is ió n . — Legitimación del hijo adoptivo por
— al fiado: V I, 154. parte d e l . . . : III, 167.
234 DERECHO CIVIL Y COM ERCIAL
ADOPTANTE
— Matrimonio entre adoptado y . . . : — del mueble registrado por eíecto de
III, 167. usucapión: III, 356.
— no tiene derechos de sucesión: III, — de la presa bélica: III, 359.
167. — de la propiedad de los frutos poi
— Obligación de alimentos entre adop parte del usufructuario o del usua<
tado y . . . : I, 179. rio: III, 357.
— Pluralidad de adoptados o d e : — del segundo (o ulterior) causaha-
I, 164. b’ente es adquisición a domino: III,
— Relaciones entre adoptado y . . . : 579.
V II, 479. — Título de . . . : II, 47, 53, 55, 58;
Adprehensio: III, 218. III, 349, 350, 571, 580, 588, 591;
Adpromissio: IV , 182. V II, 454.
A d q u ir e n t e . — Traslativa: II, 56.
— de bien dotal: VI, 468.'’ A d u a n a : V , 92; V III, 33, 49.
— del mismo derecho inmobiliario. A d u l t e r i o : I, 149; III, 36, 132; V I, 547,
Conflicto entre v a r io s ...: III, 619. 548.
— de un mismo derecho personal de — del marido: I, 149.
goce. Conflicto entre div ersos...: A eródromo: I, 222; II, 306; V III, 59,
IV , 500. 60.
A d q u is ic ió n . A eromóvil: II, 271.
— a domino: II, 54. — Abandono d e l . . . : V III, 77.
— a non domino: II, 54, 105, 106, 271, — Actas de desaparición en caso de
353; III, 487. pérdida del. . . : V III, 61.
— de buena fe. Posesión. . . y anterior — Actos relativos a la propiedad
enajenación a otro: I, 260. d e l . . . : V III, 63.
— Por causa de muerte. Transcripción — Admisión del. . . a la navegación:
de l as. . . : I, 418. V III, 60.
— de la ciudadanía. Véase Ciudada — Arrendamiento d e l . . . : V, 188;
nía. V III, 70.
-— Comunidad de las utilidades y de — Asistencia a naves o . . . : V III, 75.
l a s . . . entre los esposos: I, 155. — Colaboradores del ejerciente de una
— constitutiva: II, 56. empresa d e . . . : II, 238.
— de la cualidad de heredero. Véase — Comandante d e l . . . : II, 235, 418;
Heredero. V III, 10, 65.
— del derecho por comunicación: II, — Comodato d e . . . : V , 188; V I, 111.
45. — Construcción d e l . . . : III, 357; V ,
— de derecho por parte del destinata 208; V III, 62.
rio del cumplimiento: IV, 367. — Contratos de utilización d e l . . . :
— de derechos. Publicidad, transcrip V III, 70.
ción y anotación de los derechos — Copropiedad del. . . : III, 541;
d e . . . (en particular reales) in V III, 64.
mobiliarios y mobiliarios: III, 564. — Choque entre. . . : V I, 543.
— de derechos sobre inmuebles o so — Choque c-.tre naves y entre.. . : VI,
bre muebles registrados. Relación 541.
entre el principio del traspaso con- — Daño ocasionado p o r . . . : V I, 541.
sensual y la carga de transcripción — Desaparición a bordo del. . . o de
de l a s . . . : IV , 497. pérdida de éste: II, 140.
— derivativa: II, 56. — Ejercicio de u n . . . : II, 198.
— Frutos. Noción y clasificación. M o — embargado: V III, 83.
dos d e . . . : III, 313. — Fletamiento d e l . . . : V , 234; V III,
— hecha por el tercero a título one 70.
roso y de buena fe: V II, 455. -— Hallazgo d e . . . y de despojos de
— de la herencia. Véase Herencia. ellos: III, 343.
— incauta: III, 344, 353. — Hipoteca sobre nave y sobre.. . :
— de legado. Véase Legado. IV, 498; V III, 80.
— mobiliaria, por parte del tercero de — Indemnización en el caso de pérdi
buena fe. Sujetos interesados, en el da presunta d e l . . . : V III, 67.
caso d e . . . : III, 347. — Indemnización y compensación por
— Modos d e . . . : II, 53; III, 199, asistencia o salvamento de nave o
218, 327, 329, 330, 336, 337, 357, d e . . . : V III, 40.
445; IV, 23; V II, 7. — Individualización del. . . : V III, 60.
ABOM ÓVB. ÍN D IC E DE M A TE R IA S 235
— Inscripción d e l . . . : III, 612; V III, A e r o p l a n o sin motor. Registro de ma
60. trícula en cuanto a los__ : II, 394.
— inscritos en registros extranjeros: A e r o p u e r t o . Movimiento de los aero-
V III, 60. móviles en el. . . : V III, 60.
— italianos. Nacionalidad de los pro Aes alienum: V II, 25.
pietarios d e__ : V III, 60. Aestimatio rei: IV, 253; V II, 256.
— italianos. Naves, y . . . en localidades — taxationis causa'. IV , 480.
no sujetas a la soberanía de ningún — venditionis causa: IV , 479.
Estado: V III, 9. Aetas. Véase Edad.
— italianos. Repatriación de extranje Affectio societatis: II, 220.
ros contratados e n . . . : V III, 68. A f e c t i v o del nombre de pila: n i, 10.
— Ley nacional del. . . : V II, 486. A f i l i a c i ó n : I, X X V III, 175, 176, 177;
— Ley reguladora de los actos reali- III, 33, 47, 182, 183, 184.
ta dos a bordo de naves o d e . . . en A f i l i a d o . Atribución de apellido al. . . :
navegación: V III, 9. I, 176.
— Ley reguladora de los contratos de A f i l i a n t e s . Responsabilidad de l o s . . . :
utilización de naves y . . . : V III, 10. V I, 509.
— Ley reguladora de los derechos rea A f i n i d a d : I, 141; II, 144, 147, 148,
les y de garantía sobre naves y __ : 149; III, 46.
V III, 10. — canónica: II, 148; III, 59.
— Ley reguladora de las obligaciones — Natural: II, 147.
derivadas de choque de naves o . . . : A forfa.it: V , 198.
V III, 10. A g e n c ia
— Ley reguladora de los poderes y de — de colocación: II, 237.
los deberes del comandante de la — Contrato d e . . . : I, X X V II, 316;
nave o d e l . . . : V III, 10. VI, 36, 60, 62. Véase Contrato de
— Ley reguladora de la responsabilidad agencia.
del armador y del titular d e l . . . : A g e n t e : II, 235.
V III, 10. — de cambio: II, 237; V I, 69.
— Movimiento de l o s . . , en el aero ---------Estipulación de la venta directa
puerto : V III, 60. mente entre las partes y estipu
— de nacionalidad extranjera. Nave lación por intermedio d e . . . : V ,
0 . . . : v m , 9. 127.
— Presunción de pérdida d e l . . . : ---------Incumplimiento del . . . : V , 149.
V III, 66. ---------Quiebra d e l . . . : IV , 295; V ,
— Privilegios e hipotecas: V III, 79, 149.
80, 82. — Contrato de agencia. Derechos
— Procedimiento ejecutivo sobre e l ; . . : d e l . . . : I, 317.
IV , 279. — Contrato de agencia. Impedimento
— Propiedad y armamento de las na d e l . . . : I, 317.
ves y de l os . . . : V III, 62, 63, 86. — Contrato de agencia. Obligaciones
— Providencias para impedir la par d e l . . . : I, 317.
tida d e l . . . : V III, 82. — Contrato de agencia. Representación
— Publicidad de los actos relativos a d e l . . . : I, 316.
la propiedad d e l . . . : V III, 63. — marítimo: V I, 63.
— Régimen administrativo de los. . . : — Mediador se diferencia d e l . . . : VI,
V IH . 60. 70.
— Repatriación por medio de embar- ' — con representación. Contrato de
go en o t r o . . . : V III, 68. agencia: I, 317.
— Seguro d e l . . . : V IH , 77. — retribuido con participación en las
— Testamento hecho a bordo d e . . . : utilidades. Asociación en participa
V II, 99. ción . . . : V I, 12.
— Transcripción en relación a las na — de seguro: I, 331; V I, 164. Véase
ves, a los autovehículos y a los. . . Seguro.
1, 421. — de seguros. Contrato de agencia.. . :
— Venta d e . . . : V , 120. I, 317.
— Venta de cuota de l . . . a extranje Agere licere: II, 11.
ros: V IH , 64. Agnatio: n , 144.
A eronaves A g o t a m ie n t o : III, 290.
— - militares: I, 223. A g r e g a d o social: I, 13.
— Testamento a bordo d e . . . : I, 201. A g r e s i ó n a los bienes del deudor: IV , 4.
236 DERECHO CIVIL Y COM ERCIAL
I
AGRICULTOR
A gricultor: II, 197, 204, 239. A horro: V I, 127.
— Véase Pequeño agricultor. — Cajas d e . . . : V I, 127.
A gricultura: I, X X X . — Contrato de capitalización o d e __ :
— Marcas d e . . . Véase Marcas de VI, 193.
agricultura. — Depósito d e . . . : V I, 137, 193.
A gua — Libreta d e . . . : I, 324; VI, 136,
— Conducción d e . . . : III, 515; V , 298, 436.
213. — pequeño. Véase Pequeño ahorro.
— Consorcios d e . . . : I, 233; III, 291, — postal. Cajas d e . . . : IV, 31.
527; V I, 33. — Recaudación del. . . : V I, 127.
— corriente: II, 268; III, 288; V , 154. — Sociedad por acciones. Empleo
— corriente. Terreno abandonado por d e l . . . : V , 363.
e l . . . : I, 236. A ir e
— Cursos artificiales de . : II, 305. — Aperturas de huecos para obtener
— Derecho a los residuos d e . . . : I, luz y . . . : III, 297.
252. — Columna de . . . : II, 260.
— de derrames o residuos. Prohibición ■— Daños de choque por desplazamien
de desviar.. . : I, 252. to d e . . . u otra causa análoga:
— empleada como fuerza motriz: I, V III, 73.
251. A l f i l e r e s . Véase Gastos menudos.
— existentes en el fundo. Derechos so A l i m e n t a c i ó n . Servidumbre de suminis
bre l as. . . : I, 232. tro de agua para la. . . y para otros
— que fluye. Posesión d e l . . . : III, 211. usos domésticos: III, 516.
— freáticas: III, 435.
A l i m e n t o s : I, 179, 180; III, 169, 186,
— Indemnización por el paso tempo
ral de l as. . . : I, 246. 188, 189, 190; V II, 13.
— Véase Contrato alimentario.
— Legislación sobre el régimen de
— Cesación de la obligación: I, 179,
las. . . : III, 249.
— que limitan o atraviesan un fundo. 180, 181.
Uso de las. . . : I, 232. — Desde cuándo corren l o s . . . : I, 180.
— El hijo natural puede accionar para
— que manan o se pierden. Servidum
bre en materia de aguas: I, 251. o bt e ne r . . . : I, 162.
— Inadmisibilidad de cesión y de com
— Módulo o medida: I, 250; III, 517.
pensación del crédito por. . . : I,
— Nacionalización del subsuelo y de
l a s . . . : III, 253. 181.
— nocivas y aguas útiles: III, 289. — Legado d e . . . : I, 205; III, 186;
— no-corrientes: III, 288. V II, 346.
— pluviales: I, 232; II, 305; III, 288. — Medida de l o s . . . : I, 180; III, 188.
— Obligación d e . . . entre adoptante
— privadas: II, 304; III, 289.
— Privilegios. Créditos por concesión y adoptado: I, 179, 180; III, 187.
d e . . . : I 432. — Obligación de l o s . . . de los padres
— pública: I, 222; II, 303. y de los hijos naturales: I, 179.
— Recepción de l a s . . . : I, 232. — Obligación d e . . . del donatario: I,
— Regulación protectora de las corrien 180; III, 187.
tes de . . . : I, 227. — Privilegios por créditos d e . . . : I,
— Relaciones de vecindad en materia 429.
d e . . . : III, 292. — al quebrado y a la familia: V III, 95.
— Servidumbres en materia d e . . . : I, — a la viuda: I, 153.
245, 246, 250, 251, 252; III, 516, Aliud pro alio'. V , 111.
519, 520. A l m a . Disposiciones a favor d e l . . . : I,
— sub-álveas: III, 436. 202; V II, 117, 119.
— subterránea: III, 290, 419, 435, 436. A lm acenes
— Suministro forzoso d e . . . a un edi — fiduciarios: V , 282.
ficio o a un fundo: I, 247. — generales: I, X X V I.
— superficiales privadas: III, 287. — generales. Depósito en l o s . . . : I,
— surgentes: II, 305. 320, 321; II, 240; V, 94, 281, 282,
— Tiempo de ejercicio de la servi 283.
dumbre de toma de . . . : I, 251. — particulares:. V , 283.
' — útiles. Aguas nocivas y . . . : III, 289. A l q u i l e r : V, 183.
— viva. Sustitución d e . . . : I, 252. — Cesiones o liberaciones d e __ o de
‘A hijado : II, 146. arrendamientos: I, 479.
A L Q U IL E »
ÍN D IC E DE M A TE R IA S 237
— Embargo. Cesiones y liberaciones de •
— novandii: IV , 403.
arrendamientos y __ : I, 449. —: occupandi: III, 338.
— Venta forzada. Cesión y liberaciones — possidendi: III, 212, 214, 222, 337.
de arrendamientos y alquileres: I, — revertendi: III, 340.
450. — spoliandi: III, 234.
A l t e r a c i ó n . Véase Documento; Letjra de — turbandi: III, 239.
cambio; Personalidad psíquica. A n o t a c i ó n : I, 417; III, 609, 618; IV,
A lternatividad m últiple: IV, 428. 120.
A l u m n o . Responsabilidad del preceptor — de actos, demandas y de sentencias:
o del maestro de arte u oficio por I, 417.
el hecho ilicito d e l . . . o del apren — de los actos de estado civil: II, 247.
diz: V I, 509. — de cesión, de subrogación y de otros
A luvión : I, 236; III, 311. actos dispositivos del crédito. Hipo
A l v e o '. teca. . . : I, 440.
— abandonado: I, 236; III, 311, 313. — libradas por el mediador. Copias de
— desecado: III, 311, 313. l a s . . . : II, 516.
— de los ríos: III, 313. — Omisión de la transcripción o ¿e
A m a r r e . Lugar de anclaje o d e . . : V III, l a . . . : I, 477.
34. — al pie, al margen o al dorso de un
A menaza : II, 442. documento: I, 424.
— de hacer valer un derecho: I, 285. — Publicidad, transcripción y . . . de los
— de revelar un secreto: II, 443. títulos de adquisición de derechos
A mor libre: III, 36. en particular reales inmobiliarios y
A m o r t i z a c i ó n . Procedimiento dr.... Véa mobiliarios: III, 564.
se Cheque; Letra de cambio; Titulo — de vínculo. Transcripciones y . . . :
de crédito; Títulos nominativos; I, 480.
Títulos a la orden. — del vínculo dotal y de la comunidad
An debeatur: V I, 556. de los bienes entre cónyuges: I, 478.
A n á l i s i s . Certificado de . . . : V , 92. A n t e c e d e n t e s legislativos: I, 104.
A n a l o g í a : I, 110. A ntenas
— de los dogmas: I, 119. — y cabinas, de transformación o de
— iuris: I, 110, 112. maniobras, para conductores eléc
— le gis: I, 110. tricos: III, 429.
A natocismo : I, 272; IV , 31. — para funiculares aéreos colocadas en
A n c l a j b . Lugar de amarre o d e . . . : terreno ajeno: III, 429.
V IH , 34. A n t i c i p a c i ó n . Mueble p o r . . . : II, 270.
A n e x i ó n de territorios al Estado. Ciu A n t i c i p o : I, X L IV ; V , 154; V I, 129.
dadanía p o r . . . : II, 152. — al arrendatario. Arrendamiento de
A n im a l cosa productiva a cultivador direc
— amansado: I, 234; III, 340. t o . . . : I, 307.
— que constituye objeto de caza o de — bancarios: I, X X V III, 326.
pesca: I, 234. — que exceden de la administración
— Daño ocasionado p o r . . . : I, 345. ordinaria. Arrendamientos y . . . : I,
— Parto de l o s . . . : II, 313. 299.
— Responsabilidad Do r. . . : V , 110; — sobre prenda: V I, 146.
VI, 524. — o subvención: V I, 131.
— que tienen ya un propietario. Ocu A n t i c r e s i s : I, X X X V II, 278, 337, 338,
pación d e . . . : III, 339. 474; IV, 8, 142, 143, 144, 146, 170,
— Venta d e . . . : I, 291; V , 110. 269, 360.
Animo domini: III, 559. A n t ig ü e d a d .
Animus aemulandi nocendi: III, 267. — Indemnizaciones de preaviso y de...:
■— aliena negotia gerendi: V I, 450. I, 354; V II, 14.
■— decipiendi: II, 444. ■— Legislación sobre bellas artes y . . . :
— derelinquendi: III, 360. III, 249.
— detinendi: III, 214, 222. — Trabajo doméstico. Indemnización
— domini: III, 212. d e . . . : I, 366.
— donandi: IV , 380; V , 6, 35; V II, A n t i j u r i d i c i d a d : I, 41.
420. A ntinomias : I, 103.
— ture servitutis re utendi: III, 502. A n u l a b i l i d a d . Véase Contrato; Contra
— Necesidad del. . . para la adquisi to de seguro; División hereditaria;
ción de la posesión: III, 223. Mandato; Transacción.
238 DERECHO CIVIL Y COM ERCIAL A N U L A B fU D AD
— del contrato: I, 284, 286. — simple: I, 359.
A n u l a c ió n . — por tiempo determinado: I, 356.
— Acción d e . . . : I, 285; V , 111 . A p a r c e r o : I, 356, 359; V I, 94.
— del contrato. Efecto de la sentencia A p a r ie n c ia
d e . . . : IV, 517. — de derecho: II, 19, 400; III, 206.
— del contrato preventivo. Ejecución — de titularidad: II, 19.
de la resolución y de l a . . . : V III, A p a r t a d o s : I, 72, 101.
116. A p á t r id a : I, 129; II, 101, 151, 155;
— del contrato de seguro. Véase Con V II, 469, 483, 485.
trato de seguro. — Véase A pálida.
— Diferencias entre acción redhibito-
ria de resolución y acción ordinaria A p e l l id o (nombre patroním ico): II,
d e . . . : V , 110.' 385; III, 6.
— de la división Hfcreditaria. Véase — Vaése Familia; Matrimonio; Nom
División hereditaria. bre patronímico; Nombre de pila.
— Efectos de l a . . . respecto de terce —- del adoptado y del adoptante: 1/
ros: I, 286. 164; III, 8, 167.
— del matrimonio importa la nulidad — del afiliado: I, 175.
de la donación: I, 218. — compuestos o múltiples: III, 7, 8.
— del matrimonio del progenitor. Po — de los enechados: III, 9.
sibilidad de reconocer al nacido — de los expósitos: -III, 9, 10.
adulterino, después de l a . . . : III, — extranjeros: III, 9, 10.
151. — de los hijos ilegítimos: III, 9.
— Prescripción de la acción d e . . ' . : — del hijo natural: I, 160.
I, 285. . — del marido: II, 103; III, 82.
— y rescisión en materia de división: — del marido. Mujer culpable, prohi
I, 216. bido el uso del. . . : III, 97.
A ño : II, 329. — Modificación o agregación a l . . . :
— agrario: II, 329. III, 9, 11 .
A p a r a t o automático. Oferta de objetos
— de la mujer casada: III, 69.
por medio d e . . . : IV, 459. — múltiples o compuestos: III, 8.
— radioemisores: III, 382. — y nombres de pila ridículos o ver
— de vuelo a vela: II, 271. gonzosos: III, 9, 11 .
A parcería: I, L U I, 77, 356; III, 555; — originario. Recuperación d e l . . . :
VI, 91, 93, 98, 99, 102; V II, 13. III, 12.
— Aparcero no puede ceder l a . . . : I, — Restitución a la forma italiana de
356. l o s . . . en las provincias anexionadas
— Asignación del ganado y de los ape después de la guerra de 1915-1918:
III, 12.
ros y enseres al término de l a . . . :
I, 358. A p e r o s : I, 241, 305, 358; V I, 88, 97.
A 11|9ni|*VTB A •
— Carta de l a . . . : V I, 98.
— y colonato, y procedimiento de desa — de crédito: I, X L IV ; IV , 474; V I,
lojo: VI, 99. 129, 130; V , 154.
— EÍ denominado laudo De Gasperi: — de crédito bancario: I, X X V III.
VI, 98. — de huecos para obtener luz y aire:
— Disolución del contrato d e . . . : VI, III, 297.
102. — de la sucesión: V II, 35. Véase Su
— se distingue del arrendamiento de cesión.
fundo rústico: V I, 98. — de vistas: III, 298.
— Extinción del contrato de . . . : VI, — de vistas laterales u oblicuas. Dis
96. tancia para l a . . . : I, 232.
— de ganado (soccida) : I, L U I, 359, A p l ic a c ió n
360; VI, 91, 100, 101, 102; V II, 13. — del derecho: I, 94.
— impropia. Distribución de los pro ■— judiciales: I, 119.
ductos y de las utilidades en el — de la ley extranjera. Poderes del
colonato parciario, en la co-partici- juez en materia de interpretación
pación y en l a . . . : V I, 100. y — : V II, 475.
— Libreta d e . . . : II, 517. — de la norma a la hipótesis. (fatti-
— Privilegios. Créditos derivados de specie). Error en l a . . . : II, 437.
los contratos de . . . y de colonato: Apodisario: V I, 429.
I, 431. Apdlida: II, 101. Véase Apátrida.
APORTACIÓN
ÍN D ICE DE M ATERIAS 239
A p o r t a c ió n — del legislador: I, 35.
— en especie: I, 411; V , 513. — del tercero. Disposiciones dejadas
— Naturaleza jurídica de l a . . . : V, a l . . . : I, 203.
298. Arbitrium bont viri: IV, 33; V , 80; V II,
— Negocio d e . . . : V , 516. 106, 332, 395.
— Obligación de l a . . . : II, 226. — merum: V, 312; V II, 395.
— de pasto. Aparcería de ganado (s<x- A r b i t r o . Véase Arbitraje.
cida) c o n . . . : I, 360; V I, 102. — Compromiso en. . . en las controver
A p o r t e simulado: V , 517. sias individuales de trabajo: V, 256.
A poyo — Hipoteca judicial. Laudo de l o s . . . :
— o de fijación de exclusas en las ori I, 438.
llas de un fundo ajeno. Servidumbre A r c h i v o : I, 222; II, 306.
d e . . . : III, 516. A r e n a . Extracción o recolección d e . . .
— de hilos o de lineas telefónicas o u otros materiales: V III, 11 .
telegráficas. Servidumbre d e . . : III, A rgum ento
520. — ab absurdo: I, 103.
— e introducción de vigas y hierros en — a fortiori: I, 102.
el muro común: I, 229. — a (o e) contrario sensu: I, 102.
— Servidumbre d e . . . : I, 247. — a silentio: I, 102.
A p r e c i a c i ó n técnica: II, 510. A r i o . Véase Raza aria. Progenitor.
A p r e h e n s i ó n : III, 218. A r m a : II, 310; III, 15.
A prendiz : V , 262. — Colección d e . . . : II, 290.
— Responsabilidad del precepto o del — Llamada a l a s . . . : V, 256; V III,
maestro de arte u oficio por el 69.
hecho ilícito del alumno o . . . : VI, A r m a d o r : II, 198, 208, 238; V III, 22,
509. — aéreo: II, 418.
A p r e n d i z a j e : I, 355. — Declaración d e . . . : II, 253; V III,
— (o tirocinio): I, 355; V , 262. 22.
A p r o b a c i ó n pericial: Y , 203. — Ley reguladora de la responsabilidad
A p r o p i a c i ó n . Derecho d e . . . : IV , 257. del. . . y del titular del aeromóvil:
A p r o v i s i o n a m i e n t o : V , 150, 155. v r a , 10.
— de agua corriente: V , 154. — Limitación del débito d e l . . . : V III,
A p u e s t a : I, 335; V I, 195. 23.
— Distinción del juego, o de l a . . . — marítimo: II, 418; V , 233; V III,
respecto del seguro: V I, 205. 49.
— Falta de acción: I, 335. — Presunción d e . . . : V III, 22.
— com o obligación natural. Juego y — Responsabilidad d e l . . . : V III, 22.
l a . . . : V I, 197. A r m a m e n t o s : I, 223.
Aqua profluens: II, 268. — de la nave: V III, 18.
A r b o l : II, 268.
— Sociedad d e . . . : II, 229; V , 233;
— Comunidad d e . . . : I, 231; III, 540. V III, 23,
— Distancias: I, 230. A r q u i t e c t o : V , 242.
— genealógico: II, 145.
A rte
— Usufructo s o b r e . . . : I, 241; III,
472. — aplicada: III, 397.
— Venta de los. . . : I, 289. — figurativas. Derecho del autor so
A rbitrador : IV, 33; V , 65, 200. bre la plusvalía en la venta pública
— Actividad del. . . : IV , 33. de los productos de las. . . : V, 123.
— en la división hereditaria: V II, 394. — industrial: III, 397.
A rbitraje : V, 129. — Regla d e__ : I, 31.
— de banca: V , 132. — Subsidios para la enseñanza de una
— de bolsa: V , 132. profesión o de u n . . . : I, 209.
A r t e s a n o : II, 202, 204; V, 242, 246.
— Cláusulas d e . . . : V II, 472.
— Cooperativa.. . : V, 551. A r t í c u l o : I, 72.
— sobre divisas extranjeras: V , 132. — de redactor: V I, 81.
— jurídico: V II, 395. A r t i s t a s . Obras de los profesionales y
— libre: V II, 395. de l o s . . . : V , 242.
A rbitramiento: V II, 395. A r r a : IV, 445, 447.
A r b it r io — confirmatoria: IV, 447.
— boni viri: V , 66, 312. ■— penitencial. Separación del contrato
— del intérprete: I, 108. y multa penitencial o . . . : IV, 529.
240 DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
— o seña y cantidad a cuenta: IV, — Daños por retardo en la restitución:
449. I, 301.
— o seña y caución; IV , 449. — Derechos del arrendatario en caso
— o seña y prenda: IV , 449. de reparaciones: I, 300.
Arrendador: V , 164. Véase Arrenda — Detentación anterior a la transfe
miento, Arrendatario. rencia: I, 302.
— Arrendamiento de cosa productiva: — Duración d e l . . . : I, 299, 305; V ,
I, 303, 307. 169, 170,
— Arrendamiento. Extinción del dere — Embargo. Cesiones y liberaciones
cho d e l . I , 302. d e . . . y alquileres: I, 449.
— Arrendamiento de fundos urbanos: — Extinción d e l . . . : I, 301, 302; V ,
I, 303. 175.
— Derechos d e l . . . : V, 173. — Falta de goce por reparaciones
— Molestias por hechft propio d e l . . . : urgentes: I, 300.
V , 172. — Forma d e l . . . : V , 170.
— Obligaciones d e l . . . : I, 299; V, — de fundos rústicos: II, 319; V I, 86.
170. — de fundo rústico. Aparcería se dis
— Privilegio en favor d e l . . . : I, 431; tingue d e . . . : VI, 98.
V 174 193. — de fundos rústicos productivos: I,
— Quiebra d e l . . . : IV, 305; V , 191. 304, 305, 306.
— Responsabilidad d e l . . . por los vi ------------------- Aperos y enseres: I, 305.
cios de la cosa: V, 171. ------------------- Carga de los casos fortui
A rrendamiento: I, 299, 300; IV , 8, tos: I, 305.
468; V , 164, 171, 182. ------------------- Derechos derivados de la
— Véase Locación. ejecución de las mejoras:
— de aeromóvil: V , 188; V III, 70. I, 305.
— Agregaciones: I, 301. —------ -----Duración: I, 304.
— y anticipos que exceden de la ad ------------------- Expropiación por interés
ministración ordinaria: I, 299. público: I, 305.
— anuales. Arrendamiento dé fundos ------------------- Frutos: I, 305.
rústicos productivos. Pérdida for ------------------- Ganado: I, 306.
tuita de los frutos en l o s . . . : I, 305. ------------------- Mejoras: I, 304.
— de autovehículos: V , 188. — de fundos urbanos: I, 302, 303.
— Cánones d e . . . : IV , 453. — Garantías d e l . . . : I, 300, 301.
— de casas: I, 302; V , 183, 18$. Véa — Hacienda (establecimiento). . . : I,
se Cosa arrendada. 404; II, 301; V , 194; V I, 22.
— Cesión d e __ : V , 188, 190. — hechos por el marido de los bienes
— Cesiones o liberaciones de alquile de la mujer: I, 155.
res o d e . . . : I, 479.
— Incendio de cosa asegurada: I, 300.
— Cláusula de resolución del contrato
— inmobiliario no-transcrito: V , 179.
en caso de enajenación: I, 302.
— colectivo: I, 77; VI, 90. — de inmuebles. Quiebra. Contrato
— Colonato parciario y . . . con óbli- d e . . . : V III, 99.
gación de mejora: I, 349. — Liberación o cesión de la compensa
— concluidos por el enfiteuta: I, 239. ción d e l . . . : I, 302.
— concluidos por el usufructuario: I, — Liberaciones y cesiones de la com
241, 471; III, 483. pensación d e l . . . : V, 180.
— Contrato preliminar d e . . . : V, 165. — Limitaciones convencionales de la
— de cosas: I, L II; V , 168. responsabilidad: I, 299.
— de cosas. Distinción tradicional en — como locatio rerumi V, 195.
tre arrendamiento de obra (locatio — Mejoras: I, 301.
conductio operis) y . . . : I, LII. — mobiliario: V , 186, 187.
— de cosa futura: V , 169. — mobiliario irregular: V , 168.
— de cosa mueble: V, 165. — de nave: V , 187; V III, 29.
— Cosas peligrosas p^fa la salud: I, — de negocios o de establecimientos:
300. V , 183.
— de cosas productivas: I, 303, 304, — Obligaciones y derechos del arren
306,307; V, 154, 191, 192; V il, datario una vez terminado e l . . . :
13. V, 181,
— a cultivador directo: I, 349; VI, — de obra: I, LII.
90. — de obra ( locatio conductio-operis).
AH ON DAM IEN TO
ÍN D ICE DE M ATEKIAS 241
Distinción tradicional entre arren — Legitimación pedida por e l . . . : I,
damiento de cotas y . . . : I, LII. 163.
— pequeño. Véase. Ptqutño Arrenda — legítimos. Véase Sucesiones.
miento. ---------Concurrencia del cónyuge con
— Pérdida y deterioro de la cosa arren hijos naturales, hermanos o her
dada: I, 300. manas, o . . . : I, 196.
— Privilegio por el canon d e . . . : 'V, ---------y cónyuge. Concurrencia d e . . . :
173. I, 192.
— Prohibición de innovación: I, 300. ---------e hijos naturales. Concurrencia
— Publicidad (transcripción) d e l . . . : d e . . . : I, 192.
V , 170. ---------hijos naturales y cónyuges. Con
— Relaciones entre el arrendador y el currencia d e . . . : I, 192.
subarrendador: I, 301. — Reserva a favor de l o s . . . : I,
— Renovación tácita del contrato: 191.
I, 301. t— — Sucesión del hijo natural a l . . .
— Resarcimiento del daño al arrenda inmediato de- su progenitor:
tario despedido: I, 302. I, 196. '
— Restitución de la cosa arrendada: — del progenitor premuerto. Sucesión
I, 300. del hijo natural al . . . : V II, 60.
— de servicios ( loeatio conductio ope- —- remotos. Sucesión del. padre y de la
rarum ): I, LII. madre o de l o s . . . : V II, 54.
— Subarrendamiento o cesión d e l . . . : — Sucesión de l o s . . . : I, 195.
I, 301. A s e g u r a d o . Véase Contrato de seguro;
— de vehículo: V , 188. Seguro.
— Venta forzada. Cesión y liberaciones — Cambio de profesión d e l . . . : I, 334.
de alquileres y . . . : I, 450. — Comunicación que ha de hacerse
— Vicios sobrevenidos: I, 300. a l . . . en la declaración de abando
A r r e n d a t a r i o : I, 302; V , 164. n o: V III, 46.
— Arrendamiento de cosa productiva — Obligaciones y cargas d e l . . . : V I,
a cultivador directo: I, 304, 306, 167.
307. — Privilegios. Créditos p o r resarci
— Derechos d e l . . . : I, 300; V , 165, miento de daños contra e l . . . : I,
170, 182. 431.
— Diferencias entre el derecho d e l . . . — Suicidio del. . . : I, 334.
A s e g u r a d o r : V I, 158, 159.
y el derecho del usufructuario, del
habitator y de concesionario ad — Véase Contrato de seguro; Seguro.
aedificandum: V , 168. — Obligaciones d e l . . . : V I, 168.
— Morosidad d e l . . . : V , 181, 183. — Repetición d e l . . . contra el portea
dor» v r a , 77.
— Obligaciones d e l . . . : I, 300; V , 173,
— Seguro; derecho de subrogación
181.
d e l . . . : I, 333.
— Quiebra d e l . . . : V , 191, 195.
— Seguro en diversos.. . : I, 332.
A rrepentim iento . Derecho de autor:
— Seguro. Función d e l . . . : V I, 159.
III, 23.
A s e n t i m i e n t o : II, 121.
A rresto personal p o r deudas: IV , 242.
— Actividad de asistencia y d e . . . :
A rroyo : II, 268.
II, 4fi0.
A s hereditario: V II, 10, 20.
— del perjudicado para el daño: V I,
A sam blea . Véase Asociaciones; Coopera
497.
tivas; Empresas cooperativas; Perso A s ig n a c ió n
nas jurídicas; Sociedad por accio — activa: IV , 199.
nes; Sociedad dé responsabilidad — divisionaria: V II, 393, 396, 397.
limitada. — familiar: V , 255.
— de los accionistas: I, X L V III. — forzada: I, 450.
A s c e n d ie n t e — forzada. Derechos de los terceros
— Concurrencia de hijos naturales y sobre la cosa asignada: I, 450.
cónyuge del progenitor, c o n . . . : I, — forzada. Evicción de la cosa asig
196. nada: I, 460.
— Concurrencia de progenitores con — forzosa: IV , 269.
hermanos y hermanas o . . . : I, 195. — forzosa de bienes embargados al
— del heredero. Donaciones h e c h a s acreedor: IV , 266.
a l . . . : I, 213. — forzosa del crédito: IV , 200.
242 DERECHO CTVIL Y COMERCIAL u n u a to
— forzosa. Efectos de l a . . . : IV , 281. — librera: V , 150, 155.
— a los hijos naturales que no pueden — licitas: I, X X X I.
ser reconocidos o que no han sido — n o-recon ocida: I, 81, 137; II, 183,
reconocidos: I, 198. 192.
— pasiva. Delegación de pago suele — en participación: I, 403; V I, 3, 35.
identificarse con la indicación pasi Agente retribuido con partici
va de pago, o . . . : IV , 179. pación en las utilidades: V I, 12.
— de las porciones. División heredita --------- Aportación del asociado: V i, 7.
r i a . . . : V II, 389. —- — Ausencia de carga de publici
A s i g n a t a r i o . Nulidad del proceso eje dad: V I, 6.
cutivo en relación al adjudicatario y — — Co-interés: V I, 12.
a l . . . : IV , 282. —---Colocación del instituto dentro
A s i s t e n c i a : I, 148, 353; V I, 443. del código : V I, 3.
— Actividad •de.. . y de ^Sentimiento: --------- Comparación de l a . . . con 4a
II, 420. cooperativa: V I, 5.
— Fondos especiales para la previsión --------- y consorcio: V I, 13.
y . . . : I, 353. Constituida con anterioridad a
— a la maternidad e infancia: III, la entrada en vigor del código:
185. I, 477.
— de los menores. Normas reguladoras -------Derechos de los acreedores per
de l a . . . : I, 175. sonales del asociado: V I, 10.
— de los niños abandonados: III, 185. ---------- Derechos del asociante y del
— obligatoria. Previsión y . . . : I, 353. asociado: I, 403; V I, 9.
— Obras d e . . . : I, 209. — — Derechos y obligaciones de los
— Privada. Menor, confiado a l a . . . : terceros: I, 403.
III, 183. ---------Diferencias respecto de la socie
— privada y públicá. Menores confia dad: V I, 3.
dos a la asistencia pública o a l a . . . : ---------División de las utilidades y de
I, 175; III, 182. las pérdidas: I , 403.
— y salvamento de naves y aeromó ---------Duración de la relación d e . . . :
viles: VI, 471; V II, 472; V IH , 10, V I, 7.
32, 39, 40, 49, 75. ---------Elementos estructurales de la...:
— al trabajador. Previsión y l a . . . : V I, 4.
V , 257. — — Libertad de forma: V I, 6.
A s o c i a c i ó n : I, 134. ---------Negocio plurilateral: V I, 12.
—- Acciones de responsabilidad contra ---------Pacto leonino: V I, 9 .
los administradores de las. . . : I, ---------Participación del asociado en las
135. pérdidas: V I, 9.
— Acto constitutivo de l a s . . . y las ---------Participación en las utilidades y
fundaciones: I, 134. en las pérdidas: I, 403.
— agraria: I, 349; V I, 91. ---------Pluralidad de asociaciones: I,
— que carece de reconocimiento: II, 403.
183. -------- - Pluralidad de asociados: V I, 11.
— civiles: I, X X X I. —- — Quiebra del asociado: VT, 10.
— comerciales. Sociedades y . . : I, ---------Q;uiebra del asociante en l a . . . :
X X V I. IV , 319; V I, 11.
— contra los riesgos de la navegación ---------Relaciones entre el asociado y
(marítima). Se g u r o . . . : V I, 181. los terceros: V I, 5.
— Contratos de sociedad o d e . . . : I, ---------Relación asociativa: V I, 12.
278. — — com o relación interna: V I, 5.
— como contrato. Sociedad y l a . . . : ---------Rendición de cuentas: V I, 9.
V , 303. ---------Retribución del trabajador con
— Convocatoria de la asamblea de participación en las utilidades:
l a s . . . : I, 134, 466. V I, 12.
— de cultivadores: V I, 91. —- — Situación del asociado: V I, 8.
— desprovistas de reconocimiento: II, — Situación del asociante: V I, 8.
193. ---------y sociedad irregular: VI, 10.
— y sus elementos: II, 163. ---------y sociedad oculta: V I, 10:
— Extinción de l a . . . : II, 175. ---------Sociedad tácita: VI, 5.
— en general. Sociedad y . . . : V , 303. ---------Subsocielas: VI, 5.
— de hecho: II, 187. — profesionales: I, 74; V, 243, 252.
ASOCIAD* ÍN DICE DE M ATERIAS 243
A sociado . Véase Asociación en partid- — patrimonial: II, 160, 263’.
ptKÍ¿H, — Principio d e . . . : I, 83.
, Pcnona jurídica. Asamblea de los...-: — privada. Negocio jurídico y l a . . . o
n , i7 i. autonomia de la voluntad: II, 340.
A so cian te . Véase Asociación en partici — de la voluntad. Negocio jurídico y
pación. la autonomia privada o . . . : II, 340.
A stilleros- y establecimientos de cons A u t o r : II, 55; V II, 10.
trucción: VIII,- 18. — Derecho d e . . . Véase Derecho de
Astreinte: IV , 343; V I, 571. autor.
A s u n c ió n — Compensación debida a l . . . : V I,
— de deuda. Carga d e . . . : IV , 185. 80.
— de deuda. Comparación entre dele — Comunidad de derecho d e . , .i III,
gación pasiva, expromisión y . . . : 557.
•v IV , 186. — Comunidad hereditaria del derecho
— de pago. Carga d e . . . : IV , 185. d e . . . : V n , 367.
— a prueba: I, 350; V , 254. — Contrato de enajenación del dere
A tesoramiento: V I, 193. cho d e . . . : V I, 76.
A t e s t a c i ó n . Documento d e . . . : II, 386. — Correcciones de . . . : V I, 79.
A t r i b u c i ó n patrimonial: II, 266. — Depósito de la obra: III, 380.
Auctor: II, 55. — Derecho de...: I, X X X IX , 116, 405,
A u m e n t o de capital. Véase Sociedad por 406; III, 17, 22, 379, 383; V , 123;
acciones; Sociedad colectiva. V II, 367.
A u s e n c i a . Declaración d e . . . : I, 136, — Derecho de arrepentimiento: III,
137, 138; II, 133. 23.
A usente. Véase Contfato entre ausentes; — Diferencia entre derecho real de
Contrato entre personas distantes; edición y usufructo sobre derecho
Desaparecido. d e . . . : III, 476.
■— Asignación alimentaria a favor del — de idéntico acto ilícito. Pluralidad
cónyuge.del.. . : I, 138. d e . . . : V I, 506.
— Declaración, d e muerte presunta — de invención industrial. Derecho a
d e l . . . : I, 139, 140. ser reconocido.. . : III, 23.
Derechos d e l ; . . : II, 142. — de la letra que acompaña a la mú
— Posesión definitiva de los bienes sica: III, 382.
d e l . . . : I, 468. — de la música, de las composiciones
— Prueba de la muerte del . . . : I, 139; musicales: III, 382.
II, 138.
— Notoriedad del intérprete y d e l . ..":
— Retomo del . . . o prueba de su exis
VI, 83.
tencia: I, 139; II, 138.
— Obligaciones d e l . . . V i, 79.
— Sucesión a favor d e l . . . : V II, 303.
— de una obra anónima: III, 22.
A u s e n t i s m o de los pequeños accionis
— de la obra colectiva: V I, 81.
tas. Sociedad por acciones. . . : V,
— de la parte musical o literaria de
453.
una obra: V I, 82.
del propietario: III, 275.
A u t e n t i c a c i ó n : II, 511.
— Prenda del derecho d e . . . : IV, 95.
— de la firma. Legalización como me — Publicidad del derecho patrimonial
dio d e . . . : II, 386. de . . . en el registro público gene
A u t e n t i c i d a d de la firma: II, 511.
ral: III, 384.
A u t o o o n t r a t o : IV , 438; V I, 57.
—- Registros de publicidad del derecho
d e . . . : n , 394.
A u t o d e f e n s a de los derechos del acree
dor. Medidas d e . . . : IV , 142. — Relaciones entre el. . . y el editor
A u t o d e t e r m i n a c i ó n : II, 459.
en caso de obra colectiva: V I, 81.
A u t o d i s c i p l i n a : I, 18, 23, 74, 81. — Réplica por parte del p r o p i o . . . :
— de las categorías: I, 73. III, 380.
A utografÍa : II, 386. — Transferencia d d derecho patrimo
A utolesión : III, 17. nial d e . . . : III, 385.
A utolimitación : II, 459. -— Tutela civilística y penalística del
A u t o m ó v i l : II, 271. derecho patrimonial d e . . . : III,
— Conductor d e . . . : V , 263. 386.
A utonomía : I, 72, 81. — Usufructo sobre el derecho d e . . . :
-^-■Contractual: I, 275; IV , 452. III, 476.
— jurídica : II, 259. — Venta de derecho d e . . . : V , 123.
AUTORIDAD
244 DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
A u t o r id a d A v iso: II, 335.
— consulares. Atribuciones de las au Avviamento (organización y funciona
toridades marítimas y . . . : V III,-17. miento) : II, 293, 294, 299, 318;
— Consulares. Atribuciones de las au III, 25, 404.
toridades consulares y . . . : V III, 17. — (organización). Inexistencia de un
— marítima. Recuperación realizada derecho s o b r e . . . : III, 417.
por l a . . . : V III, 42. — Posible suerte d e l . . . y de la ha
— Principio d e . . . : I, 96. cienda, en la quiebra del titular:
— pública. Intervención de l a , . . a fa II, 295.
vor de los menores: I, 176. — subjetivo. Pretendida existencia - de
— Relación entre libertad y . . . : I, 13. u n . . . : II, 294.
A utorización : II, 411. A v u l s i ó n : I, 236; III, 311.
— marital: III, 69. Véase Familia; A z u f r e . D epósito.. . Resguardo de: V ,
Matrimonio. 290; V I, 437.
— para disponer: II, 113.
— vigilancia y controles. Cooperati
va. . . : V , 553. B
A u t o r r e s p o n s a b i l i d a d : II, 83, 85; V I,
503. Bacart. Juego . . . : V I, 201.
A utotutela : II, 9 ; IV , 532. Ba h ía s : V IH , 9.
— Prohibición de l a . . . : II, 43. B a l a n c e : II; 211.
A utovehículo : II, 271. — de la herencia: V II- 386.
— Arrendamiento d e . . . : V , 188. — pasivo: IV, 291.
— Comodato d e . . . : V , 188, 239. — redacción d e l . . . : I, 475.
— Concurso de los privilegios con hi — de las sociedades por acciones: I,
potecas s o b r e . . . : I, 433. 372, 388, 389, 390, 392; V , 494,
— C o n s t r u c c i ó n de nave, aeromó 501, 502, 503, 522, 523.
v i l . . . : III, 357. — Sociedad de responsabilidad limita
— Fletamento d e . . . : V , 231. da: I, 396.
— inscritos: III, 612. — Valoraciones d e . . . : II, 212.
— Transcripción en relación a las na B a l c o n e s . Distancia en cuanto a la
ves, a los aeromóviles y a l o s . . . : apertura de vistas directas y d e . . . :
I, 421. I, 231.
— Venta d e . . . : V , 120. B a n c a . Véase Bancos.
A utovías: II, 306. — Arbitraje d e . . . : V , 132.
A ustria-H ungría : Régimen de las hi — Contratos d e . . . : V L 126.
potecas mobiliarias en las provincias — d’ Italia: II, 231; V I, 392.
que pertenecieron a . . . : IV , 130. — d’ Italia. Cheque bancario libre de
A uxiliar : II, 234. l a . . . : V I, 413.
— Colaboradores del empresario y del — Negocios d e . . . : I, 78.
empresario-sociedad: II, 234. — Operaciones d e . . . : V I, 126.
— del contratista. Acción de l o s . . . Bancarrota.
contra el comitente: V , 207. — fraudalenta: IV , 301; V III, 121,
— del contratista. Contrata. Derechos 122
de l o s . . . frente al comitente: I, — simple: IV , 301; V IH , 121, 122.
309. Ba n c o : I, X X X ; II, 240.
— Incumplimiento de las obligaciones. — Véase Banca.
R e s p o n s a b i l i d a d por hecho de — de crédito ordinario: V I, 128.
l o s . . . : I, 267. — Depósito en l o s . . . : I, X X V III.
A v a l : IV, 136, — Distinción de los contratos bancar-
A vería. Véase Transporte. rios desde el punto de vista d e l . . . :
— comunes: V I, 182, 543; V III, 10, V I, 129.
33, 37, 39, 44, 45, 49, 52. — Giro d e . . . : V I, 146.
— Daño derivado de perecimiento o — de interés nacional: V I, 127.
d e . . . : V , 221. — como intermediario en los pagos:
— de lo s equipajes. Pérdidas y . . . : V I, 147.
V III, 71. — Liquidación de los pagos entre. . . :
— gruesas: V I, 543. IV, 389.
— Regulación d e . . . : V I, 543. — meridionales: V I, 392.
— Responsabilidad del porteador por ---------Cheqfue d e corresponsales de
el perecimiento o l a s . . . : V , 220. l o s . . . : V I, 413, 429.
ÍN D ICE DE M ATERIAS 245
— — Fe de crédito de l o s . . . : V I, Benignitas en la interpretación del tes
429. tamento: VII, 84.
---------Polizxino de l o * . . . : V I, 429. B ebna . Marcas. Registro en la Oficina
---------Vale cambiario (bancario) de internacional de patentes d e . . . :
l o * . . . : V I, m III, 411.
— de Ñipóle*: V I, 392. Bibliografía específica: I, 1.
---------Fe de crédito (polizzino) del...: — general: I, 1 .
V III, 157. — general. Derechos de sucesiones.. . :
---------Póliza anotada d e l . . . : V I, 431; vn, 2.
V III, 157. Biblioteca: I, 222; n , 290, 306.
---------Titulo* eapeciale* d e l ...': VIH , B ie n : I, 221; II, 258, 259.
156. — Abandono d e l . . . a los acreedores:
— Pago contra documento* por me IV , 275.
dio d « , . . : I, 295. — administrados por curador especial:
— Pagos entre.. . : V I, 152. I, 171.
— populares: V , 546, 547; V I, 127. — del adoptado: I, 165; III, 166.
— Relaciones e n t r e . . . : V I, 153. — ajenos. Hipoteca s o b r e . . . : I, 438.
— Relaciones internas entre e l . . . y — del ausente. Posesión definitiva de
comprador en las operaciones indi l o s . . . : I, 468.
cadas: V I, 149. — capaces de hipoteca: I, X X X V III.
— de Sicilia: V I, 392. — capital: II, 277, 313.
-------- - Fe de crédito (polizzino) d e l . . . : — capital. Dote de especie es inexpro-
V III, 157. piable en cuanto. . . : : III, 118.
■-------- Títulos especiales d e l . . . : V III, — Categorías d e . . . : II, 267.
156. — Cesión d e . . . Véase Cesión de bie
Bandeba de las naves: V III, 15. nes.
Banquero : V III, 153. Véase Banca; — Cesión d e . . . a los acreedores: I,
Banco. 339.
B a ñ o s : II, 269. — Cesión pro soluto de l o s . . . a los
acreedores: IV , 288.
Bastabdo. Véase Hijo bastardo.
— Cesión pro solvendo de l o s . . . a los
Btati possidentes: II, 507.
acreedores: IV, 283.
Bebidas alcohólicas: I, 177; II, 127. — Cesión voluntaria de l o s . . . a los
Begebung. Título de crédito.. . : VI, acreedores: IV , 283.
238. — Circulación de l o s . . . : I, 55.
Bellas A rtes . Legislación sobre anti — colacionados: I, 214.
güedades y . . . : III, 249. — Comercialidad del. . . : II, 259.
Bellezas panorámicas: III, 282. — común. Tutela d e l . . . : I, X X X III.
Bencina para turistas extranjeros. Bo — de la comunidad conyugal. Condi
no d e . . . : V I, 437. ción jurídica de l o s . . . : III, 100,
Beneficencia: I, X X X I. 107.
— Contrato d e . . . : IV , 475. — Comunidad d e . . . entre los cónyu
Beneficiario. S e g u r o . . . : V I, 160. ges: I, 155; III, 106.
— en los seguros de vida. Derecho a — de la comunidad entre cónyuges.
las sumas correspondientes a l o s . . . : División de los. . . : V II, 280.
V II, 14. — que constituyen el patrimonio fami
Beneficio. liar: I, 151, 211; III, 111.
— Cuenta d e . . . : II, 211. — Contratos de cesión de l o s . . . a los
— de la división/de la deuda: IV, 243. acreedores, concluidos con anterio
— de la división. Oponibilidad d e l . . . : ridad a la entrada en vigor del có
IV, 206. digo: I, 474.
— esperado sobre las mercaderías. Se — y cosas en general: II, 257.
guro de l o s . . . : V III, 43, 44. — Criterio diferencial entre cosa y . . . :
— de excusión: I, X X X I I ; IV , 314; I, 259.
V , 244, 412. — Cualidad d e l . . . : H , 260.
— de invéntario. Véase H e r e n c i a , — dado en prenda: IV, 89, 268.
Aceptación con beneficio de inven — debido: IV , 19, 21.
tario. Sucesiones. — del deudor. Agresión a los. . . : IV,
Beneficium cedendarum actionvm: IV , 4.
139, 278. — del deudor. Garantía genérica so
— divisionis: IV , 205, 420. bre los. . . : IV, 49.
DESECHO O V IL Y COMERCIAL
Diferenciación de l o s . . . : I, 221. — i— No-inherencia de- las deudas a
del difunto. .Separación de l o s . . . l o s . . . : V II, 20.
respecto de los del heredero: I, 188. — — Omisión d e . . s I, 216.
de dominio público: I, 223; II, 303, ••—- — Posesión de l o s . . . :• V II, 40, 42,
311; V m , 11. 443, 464.
donados o dejados. Curador espe ---------Relaciones entre heredero efec
c i a l p a r a l a administración de tivo y heredero aparente que ha
l o s . . . : I, 170. ya enajenado. . . : V II, 459.
dótales: I, 152, 153, 154; IH , 118; — ' — Separación de l o s . . . de los bie
V I, 468. nes personales del heredero:
dótales. Véase Bienes de propiedad V II, 281.
del marido; Bienes de propiedad de ---------Suerte de l o s . . . una vez satis
la mujer; Dote. ^ fechos enteramente los acreedo
económicos. Estimación (precio) res y legatarios: V II, 291.
del valor de las cosas, o . . . : II, ---------Sustracción d e . . . : I, 190.
J76. —i------ Tutela posesoria del heredero:
Efecto no-liberatorio de la cesión V II, 443.
de l o s . . . : IV , 287. — de la herencia a beneficio de inven
embargados al acreedor. Asignación tario. Hipoteca judicial sobre l o s . . .
forzosa d e . . . : IV , 266. y de la herencia yacente: I, 439.
embargados. Actos que limitan la — de la herencia. Entrega de l o s . . .
disponibilidad d e . . . : I, 449. a los acreedores: V II, 255.
embargado. Ineficacia de la* ena — del hijo. Usufructo legal de l o s . . . :
jenaciones d e l . . . : I, 449. I, 167; IU , 139.
de las entidades eclesiásticas: I, — hipotecado: IV , 106, 129, 272.
223; II, 311. — incorporales, como bienes muebles:
de las entidades públicas: I, 223; n , 288.
II, 302, 310, 311. — incorporales. Dominio: I , X X X V .
Entrega de los documentos de los... . — indivisibles en interés de la produc
y derechos particulares asignados: ción nacional: I, 212; V II, 385.
I, 213. — indiviso. Ejacución sob re.. . IV,
de famille: III, 109. 264.
fuera de comercio: II, 302. — indivisos. Hipotecas s o b r é . . . : I,
438.
fungibles o permutable: II, 275.
— inmateriales: I, X X X V I ; II, 288,
futuros: I, 152, 216, 438; IV , 108;
298; III, 5, 25, 211, 376, 377, 379,
V , 18; V II, 6.
401, 475.
gravados por prenda o hipoteca: I,
— Inmovilización de l o s . . . en las ma
448.
nos de las personas jurídicas: II,
habidos del patrimonio del deudor.
Intangibilidad, por parte del acree 168.
— Iamuebles: I, 221, 223; II, 267;
dor de l o s . . . : IV , 51.
U I, 569, 615.
hereditarios. Véase Sucesiones. —-Actos de división d e . . . : I, 278.
— Aceptación por parte del llama — — Contrato de locación d e . . . : I,
do-poseedor d e . . . : V II, 250. ' 278.
— Condición de l o s . . . antes de la ---------o muebles de la herencia. El he-
aceptación: V II, 39. heredero puede pedir su parte
— Enajenación d e . . . sin autori en especie de l o s . . . : I, 211 .
zación: I, 186. ---------Persona jurídica no puede ad
— Entrada en posesión d e . . . : q u ir ir ... ni aceptar donaciones
V II, 243. o herencias, ni obtener legados
— Estimación de l o s . . . : I, 216. sin autorización gubernativa: I,
— Inventario de l o s . . . : V II, 443. 134.
— Libramiento de l o s . . . a los ---------p r i v a d o s vacantes. Suerte de
acreedores y a los legatarios: l o s . . . : II, 311.
V II, 276. ---------Quiebra. Venta de los. . . : V n i,
— Liquidación de l o s . . . : IV , 292; 104.
V II, 274. —-Registro d e . . . : II, 269.
— Necesidad de un destinatario ---------Transcripción de los acto» rela
de l o s . . . : V II, 104. tivos a los. . . : I, 414, 421.
mtuma ÍN D ICE DE M ATERIAS 247
— Usucapión de lo s .. . y de lo» ---------Obligaciones del marido que go
derechos reales inmobiliarios: I, za de los.. . : I, 155.
260. ---------Régi men de .superación de
de interés artístico: I, 224. los.. . : III, 105.
de interés histórico: I, 224. — de lo* particulares. Inalienabilidad
Infestación d e . . . a nombre de d e . . . : II, 312.
otro: II, 452. — patrimoniales: II, 311.
Jurídico: II, 9, 258; III, 3; V I, ---------- Condición jurídica de lo».. . : I¿
492. 223.
Liberaciones de los. . . respecto de ---------disponibles e indisponibles: II,
los usos cívicos: II, 180. 309.
del marido. Obligaciones de la mu ---------indisponibles y disponibles: II,
jer en cuanto al goce de l o s . . . : I, 309.
155*. — permutable, o fungible: II, 275.
del marido. Separación dé la dote — de la persona jurídica. Destinata
de l o s . . . : I, 154. rios de la devolución de los.. . : II,
del menor. Inventario de l o s . . . : I, 177.
171; H I, 175. - — personales del heredero. Separación
del menor. Venta d e . . . : I, 173. de los bienes hereditarios de los.. . :
mueble»: I, 221; II, 267, 270, 272, V II, 281.
288. — pertenecientes al Estado, a las enti
— Colación de lo».. . : V II, 426. dades públicas y a las entidades
— e inmuebles de la herencia. El eclesiásticas: I, 222.
heredero puede pedir su parte — Principio jurídico de la libre circu
en especie de l o » . . . : I, 211. lación de los.. . : III, 259.
— inscrito» en el registro público: — Principio de la libre comerciabilidad
I, 221, 260. de los. . . : II, 312.
— Liberación del. . . de derecho» — Producción de los.. . : I, 55.
reale» ajeno»: III, 344. — d£ propiedad del marido: I , 153.
— del menor administrado* por el — de propiedad de la mujer: I, 153.
progenitor que ejerce la patria Véase Bienes parafernales.
potestad: IU , 130. — propios del marido, administrados
— Mora de las obligaciones de en- por la mujer: III, 106.
entregar.. . : IV , 348. — de las provincias y de los munici
— no-registrados: IV , 262, 498. pios: I, 222.
— Posesión de buena (e d e . . . : I, — públicos; U , 311.
259. — destinados a la navegación: VH I,
— Posesión. Universal de muebles 11, 59.
y . . . inscritos en registros públi — del quebrado: V III, 94.
cos: I, 260. — de las regiones: II, 310.
— Prenda de los.. . : I, 434. — relictos. Derecho del heredero a con
— Quiebra. Venta de l o s . . . : V III, seguir en especie l o s . . . : V H , 30.
104. — Retorno del . . . al patrimonio del
— registrados: II, 271; H I, 612; deudor: IV , 52.
IV , 262. — semoviente: II, 270.
— Usucapión de l o s . . . : I, 260. — Separación d e . . . : I, 156; III, 97;
— Usufructuario d e . . . : III, 473. V II, 21.
de la mujer. Arrendamientos hecho» — Sociales: V , 301, 318.
por el marido d e l o s . . . : I, 155. — sujetos a privilegio o a garantía es
Nacionalidad d e l . . . : 11,260. pecifica. Indemnización en caso de
no fungible: II, 276. perecimiento o deterioro d e . . . :
no-susceptibles' de relaciones de de IV , 61.
recho privado: II, 302. — del tutor. Hipotecas legales sobre
en el orden corporativo: I, 221. los.. . : I, 470.
parafernales: I, 155. —• vacante» del extranjero difunto, si
— Véase Bienes dótales; Bienes de tuados en Italia. Sucesión del Es
propiedad del marido; Bienes de tado italiano de los.. : V II, 483.
propiedad de la m ujer; Dote. — “Venta de los. . . para el pago de
-— A d m i n i s t r a c i ó n y goce de la» deudas hereditarias: I, 211.
los. . . : I, 155. B i g a m i a : III, 36, 45.
248 DERECHO CIVIL T COMERCIAL
Billete : V I, 139, 294. — Orden d e . . . : V , 128.
— de admisión para la «nambira de — Uso» d e . . . : V , 128.
sociedades por acciones: V , 437; — de valores a término. Cobertura en
V I, 437. el contrato d e . . . : V , 130.
— de banco: V I, 129, 138, «93. Bona non intelleguntur: V II, 203, 358.
— de entrada en estación ferroviaria: — non intelleguntur, nisi deducto aere
V I, 436. alieno: II, 188, 262; IV , 51; V II,
— de entrada a exposición: V I, 436. 25, 30, 218, 225, 325, 462.
— de entrada en ferias y similares: — vacantia: III, 493.
V I, 436. — vacantia. Adquisición de l o s . . . :
— de entraba en galerías de arte: V I, V II, 68.
436. Bonitas nominis: IV, 194.
— de entrada en museo: V I, 436. Bono
— de Estado > V I, 293. Víase Billett — de bencina para turistas extranje
de Banco. ros: V I, 437.
— ferroviario: V I, 436. — fructífero: V I, 299.
— gratuito: V , 236. — de opción. Sociedad por accio
— de la lotería pública: V I, 436. nes. . . : V, 513.
— llamado de abono: V , 236. — postales fructíferos: V I, 436.
— llamado de ida y vuelta: V , 236. — del Tesoro: TL 479; V I, 295.
— de viaje: V , 236. Bonum nomen: IV, 194.
B í n u b o . Testamento. Cónyuge d e l . . . : Bonus pater familias: IV, 218; V I, 530.
I, 198. Bookmaker. Juego. . . : V I, 197, 202.
Blanco. Véase Firma en blanco; Hvja Boule de neige: V I, 204.
en blanco; Normas en blanco. B o s q u e s : I, 222; III, 472, 523.
Boceto de escenas teatrales: III, 384. — Arboles cerca de los caminos, ca
Bodas. Equipo d e . . . : V, 25. nales y sobre el limite d e . . . : I,
— Regalo d e . . . : V , 11. 230.
Boicot. C o n s o r c io ...: V I, 26. — hileras y árboles esparcidos de alto
Boicoteo. Pacto d e . . . : II, 481. porte en usufructo: I, 241.
Bola de nieve: V I, 204. B o t a d u r a . Inscripción de la nave des
Boletas de aduana: V III, 33. pués de l a . . . : V III, 19.
Boletines de información: V I, 577. — de la nave: V III, 19.
Boleto : V I, 437. B o t i c a r i o . Plazas d e . . . y de farmacéu
— de contrato (stabilito): IV , 487. tico: III, 399.
— (ftssato bollato): II, 517. B r a c e r o . Contrato d e . . . : VI, 93.
— sellado: V , 148; V I, 73. Brevetto: III, 389.
Bolsa B r o m a : i l , 448.
— de comercio: II, 239. — Declaraciones ioci causa o sea
— Abrogación de disposiciones tribu p o r . . . : II, 366.
tarias especiales en materia de con — Declaraciones n o - s e r i a s h e c h a s
tratos d e . . . : V , 149. p o r . ; . : II, 365.
— Arbitraje d e . . . : V , 132. B u e n padre de familia: IV, 218, 234.
— Calendario d e . . . : V , 146. Véase Padre de familia.
— Comisionistas de valores d e . . . : II, — padre' dé familia. Diligencia del. . . :
238. VI, 450, 481.
— Compraventas d e . . . : V , 125, 149. B u e n a s costumbres: I, 43, 48, 75, 129;
— Contratos d e , . . : II, 391; V , 125, II, 480. Véase Costumbre.
145,148. Véase Contratos de bolsa. ---------Negocios contra l as. . . : II, 478,
— Formación de los precios y , de los 481.
listines d e . . . : V , 125. ---------Oposición de las normas extran
— Liquidación de los contratos d e . . . : jeras al orden público o a
IV , 388. l a s . . . : V II, 475.
— Mediadores de mercaderías e n . . . : ---------Prestación contraria a l a s . . . :
II, 238. I, 344.
— de mercaderías: II, 240; V , 137. — educación. Reglas de l a . . . : I, 43.
— Negocios d e . . . : I, 78. — fe: I, X X X IX , X L I, 43, 279; III,
— donde se tratan negocios de nave 229; IV, 218.
gación marítima: II, 239. ---------del comprador: I, 289.
— donde se tratan negocios de seguro -------- Contrato d e . . . : I, 280; IV, 498,
marítimo: II, 239. 515.
m n iA «■
ÍN D IC E DE M ATERIAS 24«
---------Posetión d e . . . : I, 259; III, CÁMABA
225, 228, 231. — de comercio: II, 240.
— — Tercero d e . . . : II, 400; III, — de compensación: II, 240; IV , 388;
347, 355. V I, 352.
— vecindad. Deber d e . . . : III, 301. — de consejo: II, 43.
B uque C amabero : V , 263.
— Comandante d e . . . : IL 235. C a m b i a l : Véase Letra de cambio.
— Contignatario d e . . . : Ú , 235. — agTaria: V I, 381, 387.
— hipotecaria: V I, 381, 388.
— seca: V I, 383.
C Cambiale-tratta: V I, 302.
C a m b io
C a b a l l e r ía . Regla* de l a . . . : I, 43. — agente d e . . . Véase Agente de
C a b a lle r o s . Víate Honons caballetes¡. cambio.
eos; Títulos caballerescos. — consorcios para la coordinación de la
C a b e c e r a de jperiódico: III, 384. producción y de l o s . . . : I, L, 408;
C a b e l l o s : III, 19. V I, 23.
Cabezas — -Contratos d e . . . dirigidos a realizar
— División p o r . . . : V H , 388. ufi do ut des: IV , 535.
— de turco: II, 448. Víase Prestar — Contratos d e . . . dirigidos a realizar
nombre; Testaferro, un do ut facías: IV , 535.
C a b i n a * de transformación o de manio — Contratos d e . . . dirigidos a realizar
bra para conductora eléctrico!. An un fació ut facías \ IV, 535.
tena* y . . . : III, 489. — Letra d e . . . Víase Letra At cambio.
C ables — Oficina italiana d e . . . : IV , 389.
— por encima de un fundo. Pato de — sobre el extranjero. Venta d e . . . :
hilos o d e . . . : III, 294. V I, 151.
— Servidumbre de paso, o de apoyo — trayectido: V I, 152.
de hilos, . . . e instalaciones para C a m i n o : I, 222; II, 306.
telecomunicaciones (telégrafo y te — Arboles cerca de l o s . . . , canales y
léfono) : III, 513. sobre el limite de bosque*: I, 230.
C a d á v e r . Autorización para la sepultura — particulares, gravados con servidum
d e l . . . : II, 246. bre de paso: II, 307.
— Derecho sobre e l . . . : IH , 19; V II, — de sirga. Servidumbre* d e . . . : III,
13. 520.
— Reconocimiento d e l . . . : II, 107. — vecinales: II, 307.
C a d e n a de la felicidad: V I, 204. C a m p a b a . Factor d e . . . : II, 235, 418.
C a d u c t o a d : II, 503. Víase Testamento. — Víase Campo.
C a j a : V I, 141. C a m p e s i n o s . Problema de la tierra para
— agrarias y rurales: V I, 127. l o s . . . : III, 252; V I, 103.
— de ahorro: V I, 127. C a m p o . Víate Campaña.
— de "ahorro postal: IV , 31. — Dirigentes y factores d e . . . : I, 355.
— artesanas y rurales: V , 547. C a n a l e s : V III, 11.
— fuertes o de seguridad: I, X X V III,
— Arboles cerca de los caminos, . . . y
X L IV ,'325 ; V I, 140, 142, 438; V II,
sobre el limite de bosques: I, 230.
13.
— Distancias en cuanto a . . . : I, 230;
— para la integración de las ganancias
III, 294.
de los obreros de la industria: V,
255. — Servidumbre en materia de aguas.
Mantenimiento d e l . . . : I, 251.
— rurales y agrarias: V L 127.
— Utilización de fosos ajenos y d e . . . :
— rurales y artesanas: V , 5#7.
I, 247.
C a l a m i d a d e s públicas o accidentes. Tes
C a n c e l a c ió n : III, 618.
tamento. Enfermedades contagio
sas, . . . : I, 200. — Víase Empresas; H ipoteca; Inscrip
C á l c u l o . Error d e . . . : I, 285; II, 435. ción; Sociedad; Transcripción.
C a l e n d a r i o : II, 328. C a n o n : I, 31.
— de bolsa: V , 146. — de arrendamiento: I, 305; IV , 453;
C a l o r . Penetraciones de humo o d e . . . : V 173, 193.
I, 224. — enfitéutico: I, 430; III, 523, 526.
Cali -. V , 134. C a n t e r a : I, 223, 240; II, 313; III, 419,
C a l l e s privadas. Vías o . . . : III, 301. 434; V, 193.
250 DERECHO CIVIL Y COMERCIAL CAXTTDAD
C antidad a cuenta. Seña o arras y . . , : — Capitulación general d e . . . : V, 211.
IV , 449.« — del clare loqui (hablar cla ro): II,
— Error sobre l a . . . : II, 435. 476.
— para gastos menudos: III, 97. Véase — consorcial de mejoramiento de vias
Gastos menudos. públicas, de conducción de aguas:
C a n t i n a s sociales: V , 547. III, 527.
C a ñ o s . Distancias en cuanto . a pozos, — de deuda: IV , 183, 185, 421.
cisternas, fosas y . . . : I, 230. — de diligencia: II, 475, 477.
C apacidad — Forma escrita con carácter d e . . . :
— de contratar: II, 112. II, 383.
— de derecho: II, 100.
— hereditarias: I, 204, 205, 206, 215;
— de disponer: II, 111.
V II, 18, 19, 24, 31, 138, 203, 258,
— de donar: I, 217; V , 12.''
— . de enajenar: II, 112. 337, 338, 438, 440, 456.
— de entender y de querer: II, 433; — que incumben al actor en petición:
V I, 488. V U , 446.
— e incapacidad de testar: V II, 100. — d é la insinuación: IV , 292, 312.
— jurídica: I, 133; II, 99, 100, 102; — de lealtad y veridicidad: V I, 166.
V H , 43. — del matrimonio: I, 15; U I, 69.
— jurídica limitada de las personas — de mercaderías: V , 230, 266; V IH ,
jurídicas: II, 167. 33, 34, 35, 36, 38, 66.
— legal: V I, 489. — Póliza d e . . . Véase Pólúa de carga.
— de liberar al deudor: II, 112. — de la prueba: I, 423; II, 400, 470,
— en materia de trabajo: I, 133. 509, 525; III, 345; IV , «51, 308,
— natural: II, 110, 116; V I, 489. 358, 411; V I, 220, 484, 553, 554,
— de obligarse: II, 112 . 568, 579. Véase Prueba. Carga de
— de obrar: I, 133; II, 109, 110, 118,
la .. .
409, 433; V , 540'.
— real: I , 116; n , 86; III, 249, 521,
— productiva: V I, 502.
523, 524, 525, 526; IV , 44.
— de recibir por donación: V , 14.
— Relación lógica entre decadencia
— de recibir por testamento: I, 198;
V H , 115, 417. . y . . . : U , 86.
— de suceder: I, 182; V II, 43, 44. — del resarcimiento. Distribución de
— de testar: V II, 81, 242. l a . . . : V I, 507.
C apataz : III, 555. — de la transcripción: H I, 573, 585;
C a p e lla n ía laica, Testamento.. . : VII, IV , 497; V II, 460, 466.
119. — sobre la cosa: I, 290; III, 444; V,
C a p illa gentilicia familiar: U I, 557. 96.
Capita flumtnis: IU , 290. C argado* : V , 224, 225; V H I, 33, 38.
C apital : V , 249. C arrkra: V I, 83.
— Véase Socitdad por aeeionts; Socit- — ciclistas: V I, 83.
dad coUctiva; Sociedad en coman — Colote* de una cuadra d e . . . : III,
dita; Sociedad en nombre colectivo; 408.
Socitdad de responsabilidad limi C aiuietehA* I, 222; II, 306.
tada. C arta : 11^212, 511; V , 213.
— Concepto económico d e . . . : III, — de la «aparcería: V I, 98.
248. — de crédito: V I, 138, 436.
— gravados con usufructo. Cobro de.... — denominadas abiertas: III, 21 .
t 24& — que se hayan cruzado entre los no
. — del menor. Inversión d e . . . : I, 172. vios. Restitución de l a s . . . : III, 41.
C a p ita liza c ió n . Contrato d e . . . : V I, — misivas: III, 17, 21; V II, 11.
186, 193. — misiva. Testamento ológrafo en
C a p itá n : II, 418. Véase Nave. u n a . . . : V II, 90.
C a p itu la c ió n general de cargas: V , 211. — de porte: I, 310, 311; V, 216, 217.
C apítulos : I, 72. — .de transporte aéreo: V, 234; VIU ,
— matrimoniales: III, 101. 71.
— matrimoniales. Véase Matrimonio. — de transporte. Duplicados de la. . . :
Capotéala: V III, 64. V III, 72.
C a m a : I, 29; II, 84, 362; III, 264. — de transporte. Eficacia probatoria
' — de asunción de pago: IV , 185. de l a . . . : V III, 72.
oum ÍN D ICE OÍS M ATERIAS 251
C a r te l : Y I, 14. C a t a c u m b a s : II, 311.
— Finalidad del consorcio y del . . : C a t a s t r o : III, 615, 616.
u u- C ategoría
— intemacionalec V I, 33. — Autodisciplina de l a s . . . : I, 73.
— profesionales: V I, 34. — Derecho d e . . . : I, 51. Véase D tre-
C arteba . Seguró. Cesión d e . . . : V I, 185. cho dt categoría.
C artilla — de los prestadores de trabajo: I,
— agraria: V I, 299. 350.
— de crédito inmobiliario: V I, 297. — profesional: I, 347; II, 196, 214.
— de crédito naval: V I, 298. — profesional interesada. Intervención
— de crédito urbano: V I, 298. de l a . . . en la represión de la com
— de edificación: V I, 117. petencia desleal: V I, 578.
— ■ de empréstito: V I, 115, 295. C a t ó l ic o s . Matrimonio de l o s . . . : H I,
— inmobiliaria: V I, 297.
57, 58.
— territoriales: V I, 116, 247.
C a u c ió n : IV , 136. Véase Corporación dt
Cartula: V I, 232.
los pilotos; D o tt; Socitdad por ac
C a sa
ciones (administrador) ¡ Tutor.
— de habitación. Arrendamiento de...:
— o fianzas: IV, 97.
I, 302; V , 183.
— (manleva) o manlieva: V I, 140.
— de juego: V I, 197, 2 %
— real: IV , 136.
— de juego. Fichas usadas en las__ :
— Seña o arras y . . . : IV, 449.
V I, 295.
C a u d a l hereditario: I, 212; V II, 442.
— paterna. Abandono de l a . . . : 1 ,166.
— populares y económicas. Derecho del Véase Suctsionts.
cónyuge supérstite o de lot hijos, Cau sa
al departamento de . . . : V II, 14. — Abstracción material: II, 376.
— populares y económicas. Sociedades — Abstracción procesal: II, 374, 376.
cooperativas para la construcción y — adecuada: V I, 498.
para la adquisición d e . . . : V , 547. — adquirtndi o crtdtndi: II, 373.
— Providencias excepcionales en mate — de la adquisición a titulo derivati-
ria de arrendamiento d e . . . : V , 186. vo • T?, 55»
— de tolerancia: IH , 305. — del contrato: I, 277; IV , 443.
— de vente. Contrato estimatorio y — del contrato de compraventa. Véase
comisión a . . . : Y , 161. Compraventa.
C asació n . Véase Recurso de casación. — crtdtndi o adquirtndi- II, 373.
— Recurso d e . . . en el caso de vio — data, causat non secuta: II, 376.
lación del uso stcundum legem o — debendi: IV, 34.
praeter Ugtm: I, 78.' — como descripción parcial del conte
Casis : I, 66. nido del negocio: II, 371.
— donandi: n , 373; IV , 506; V , 8.
C asinos . Juego.. . : V I, 197.
— donationis: V , 7.
C aso
— eficiente: II, 378; V I, 499.
— concreto. Justicia del.. . : I, 106. —• Enriquecimiento si n. . . Véase En
— fortuito: IV , 227, 228; V , 276; V I, riquecimiento sin -causa.
526.
— Error sobre l a . . . : II, 434.
---------Arrendamiento: I, 305, 306.
— expresa: II, 374.
---------Asunción del riesgo del pereci
miento por . . . o por fuerza ma — como función económica o social
yor: IV , 239. (elemento objetivo) del negocio:
---------La contrata y e l . . . : V , 207. II, 369.
---------Transporte de cosas. Presuncio — ilícita: II, 375, 478.
nes de . . . : I, 311. — ilícito del contrato: ;I , 279.
— singulares: I, 66. — es impersonal: II, 372.
CasttUttto bancario: Y I, 134. — imputable a un codeudor solida
Casus culpa, stu dolo dettrminatus: IV, rio. Imposibilidad de cumplimiento
251. p o r . . . : IV , 416.
— dolo, sen culpa, dettrminatus: IV, — de invalidez. Conocimiento de la...:
251. IV, 519.
— fortuitus: IV, 227. — Justa.. . : II, 378. Véase Justa cau
Casum stnlit creditor: IV , 229. sa.
— sentit dtbitori IV , 231. — mixta: II, 373.
— sentit dominus: IV, 230. — del negocio: II, 341, 370, 371, 373.
CAUSA
252 DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
— de negocio y el negocio abstracto: C erram iento del fundo: I, 471.
H , 369. Ctrtat d* damno vitando: Q , 37; IV
— del negocio, no deja de lér elemento 154; V II, 290, 465, 460.
objetivo: II, 371. — de lucro captando: II, 37; IV , 154,
— no-imputable: II, 378. 475; V II, 290, 465, 460.
— no-imputable al deudor: V I, 526. C erteza
— de nulidad conocida de uno de los — Acción d e declaración negativa
cónyuges: I, 148. d e . . . : II, 39; IÍI, 365.
— de nulidad del contrato: I, 284. — del contenido de la norma: I, 19.
— como objeto o finalidad que se — jurídica: I, 91.
persigue por el sujeto: II, 371. — Negocios d e declaración d e . . . :
— de la obligación: IV , 34. II, 335, 350.
— obligandi: IV , 34. v — de las relaciones jurídicas. Principio
— obligationis: IV, 34. de l a . . . : II, 345.
— de prelación: IV , 49, 266, 284. C e r t if ic a d o
— sobreentendida o tácita: II, 374. — de aduanas: V , 92.
— solvendi: II, 373; IV , 506. — de análitit: V , 92.
— tácita o sobreentendida: II, 374. — de aprendizaje: I, 355.
— del testamento. Véase Testamento. — que ateita el denominado estado de
C a u s a h a b i e n t e : II, 55. familia: II, 244.
— Contrato y l o t . . . o los acreedores — de haber denunciado la tucetión.
de los contratantes: IV , 504. Transcripción del testamento o
— de los donatarios sujetos a reduc d e l . . . realizada a tenor de las leyes
ción. Acción contra l o s . . . : I, 194. anteriores: I, 478.
— del heredero aparente: V II, 463, — Diversidad entre registros, copias
456. y . . . : I, 420.
— del legatario aparente: V II, 459. — de legado: V II, 466.
— del superficiario. Obligaciones del...: — de origen: V , 92.
III, 429. — provitionalet. Sociedades comercia
C a u s a l id a d les. Sumisión de acciones o . . . : V,
— indirecta: V I, 498. 576.
— jurídica: I, X L V ; II, 323; IV , 247; — de trabajo: I, 354, 366; V , 258.
VI, 498. Certus an, incertus quando: II, 470.
— mecánica. Principio de la necesidad C e s a c i ó n . Véase Contrato de trabajo;
y de l a . . . : I, 15. Quiebra.
Causam dans: II, 55. C e s i b i l i d a d de los créditos: I, 269. Véa
— habens: I, 55. te Créditos.
Causante : II, 55; V II, 10. — secuestrabilidad y embargabilidad
C autela sociniana: V II, 351. de los créditos del trabajador contra
Cautio muciana. Testamento.. . : V II, él titular: V III, 68.
136. C e s ió n
— sociniana: V II, 351. — de acciones judiciales a favor de
C a z a y p e s c a : I, 224, 234; II, 315; III, coherederos investidos de funciones
249, 339, 521. determinadas. Posibilidad d e . . . :
C e d e n t e . Obligación de garantía del...: Vn, 369.
I, 270. — de alquileres o de arrendamientos.
CÉDU LA Véase Alquileres; Cesión d e . . . ;
— de dividendo: VT, 296. Arrendamientos; Cesión d e . . .
— de intereses: VI, 297. — de bienes a los acreedores: I, 82,
— Sociedad por acciones. . . : V , 503, 339, 415, 422, 474.
505. — de los bienes. Efecto no-liberatorio
— testamentaría: V II, 85, 99. de l a . . . : IV , 287.
C e m e n t e r i o : II, 310. — de la compraventa con reserva de
— familiar o gentilicio: III, 557. propiedad: V , 88.
— particulares: III, 429. — de la contrata: V , 210.
— p r i v a d o s : I, 77; II, 312; III, 557. — del contrato: I, X X V III, X L I, 82,
C e n s o c o n s i g n a t i v o : V I, 187. 282; IV , 187, 189, 200, 511, 512,
— r e s e r v a t i v o : III, 523; V I, 186. 513.
C e n s u r a s o b r e l a c o r r e s p o n d e n c i a : III, — del contrato. Stabilito (boleto), co
22 . mo medio para realizar l a . . . : IV,
C e r e m o n ia l . Reglas del. . . : I, 43. 512.
CBBÓN ÍN DICE DE MATERIAS 253
— del contrato. Subfletomento y . . . : — Relaciones entre el contratante ce-
V IH , 30. dente y e l . . . : I, 283.
— de loíi crédito*: I, 264, 269; II, 253; — Relaciones entre el contratante ce
IV , 119, 188, 190, 199. dido y e l . . . : I, 283.
— de crédito pro solvendo. Anticreiii Cessante ralione le gis cessat et ipsa lexi
y la cesión de crédito pro soluto I, 87.
o . . . como medio* de cumplimiento: C e tá ce o : III, 343; VOT, 43.
IV , 360. C ic l o normal de rotación de los cultivos:
— de crédito pro soluto. Anticretis y V I, 99.
l a . . . o pro solvendo como medio* — productivo: V , 251.
de cumplimiento: IV , 360 . C ie g o : I, 177; H , 127.
— de la cuota o acción. Cooperativa...: C iencia
V , 551. — Declaraciones d e . . . : n , 346.
— del'tierecho: II, 50. — Declaraciones d e . . . ( o de verdad):
— del derecho de traniporte: V III, 31. H , 335.
— de* lo* derecho* de u*o y de habi — Derecho c o m o . . . : I, 21, 23.
tación. Prohibición d e . . . : I, 244. — jurídica. M étodo de l a . . . : I, 114.
— Simulación en declaraciones d e . . . :
•— Diferencia entre tubrogación del n , 463.
tercero y . . . : IV , 197.
C íem e: V , 266.
— donación: IV , 189
— Derecho a l . . . : V , 268.
— Eficacia de l a . . . respecto del deu — del fundo: I, 224.
dor cedido: I, 270. — Huelga y . . . : V , 269; V H I, 32.
— Eficacia de l a . . . respecto de lo* — Libertad d e . . . : V , 268.
tercero*: I, 270. C in t u r a . Muros d e . . . : III, 292. Véase
— del ejercicio de uni derecho: II, 49. Muros de cintura.
— de ejercicio del uiufructo. Diferen — Muro d e . . . aislado: III, 536.a
cia entre enajenación de usufructo
C irco. Empresario de un..,, o de un
y . . . : U I, 472. espectáculo de competiciones depor
— de fletamento. Subfletamento y . . . :
tivas: V I, 83.
V , 233.
C ir c u l a c ió n .
— Forma* necesarias para la eficacia
— Favor de l a . . . : III, 568.
de l a . . . : IV , 190.
— Ley d e . . . : V , 229.
— forros» de titulo* de crédito extran
— libré. Véase Libre circulación.
jero*: H I, 335.
— de la riqueza: IV , 535.
— Hipoteca. Anotación d e . . . de sub — d e la riqueza mobiliaria: n i, 358;
rogación y de otros actos dispositi IV , 499.
vos del crédito: I, 440. — de vehículos: I, 346.
— impropia del crédito: IV , 193. C ir c u l a r e s : I, 73.
— o liberaciones de alquileres o* de C í r c u l o de los derechos patrimoniales
arrendamiento: I, 479. ajenos. Poder de producir efectos
— y liberaciones de alquileres y arren jurídicos en e l . . . : U , 28.
damientos. Venta forzada.. . : I, — Usos vigentes en los clubes o . . . :
460. I, 44.
— de patente. Licencia o . . . : V I, 84. C ir c u n s t a n c ia s generales o “ generales” ,
— Prohibiciones d e . . . : I, 269. de la persona: II, 92.
— pro soluto: IV , 193. C i r u j a n o s : V , 242.
— pro soluto de los bienes a los acree C isternas . Distancias en cuanto a p o
dores: IV, 288. zos, fosas, caños y . . . : I, 230; H I,
— pro solvendo anómala: IV, 287. 294.
— pro solvtndo de los bienes a los C iu d a d a n ía : U , 150.
acreedores: IV , 283. — por adquisición: II, 152.
— realizada. Notificación d e . . . : II, — por anexión de territorios al Estado:
335. II, 152.
— Transcripción del acto d e . . . : IV, — colonial: II, 155.
287. — comunal o municipal: II, 155.
— voluntaria de los bienes a lo* acree — de los cónyuges. Cambio d e . ; . : I,
dores: IV , 283. 128.
C e s io n a r io — doble: n , 155. Véase Doble ciuda
— de derechos litigiosos. Prohibición de danía.
convertirse e n . . . : V, 59. — metropolitana: II, 155.
254 DERECHO crvn. T COM ERCIAL cro sA M a u
— M odo de adquisición de l a . . . : H , — libre de comisión: V I, 72.
151. , — limitativa de la opopibilidad de ex
— M odoi de pérdida de 1 ¿ .. . : II, 153.' cepciones: I, 287.
— municipal o comunal: II, 155. — mercadería examinada y que satis
— y nacionalidad: II, 154. face: V , 115.
— Recuperación de l a . . . : II, 154. — moneda extranjera; IV , 213, 214.
C lU D A n A N Ó — del negocio: II, 355.
— italiano. Matrimonio de l o s . . . con — d e n o - c o m p e t e n c i a : V I, 17.
personas de nacionalidad extranjera: — no a la orden: V III, 146.
I, 143. — non rile adimpltti ‘contractas: IV ,
— Principio general de la igualdad de 531.
l o « . . . frente a la ley: I, 51. — números Índices: IV , 214.
— en territorio enemigo. M ilitarespri- — oro: IV , 214.
ikmeros 6 . . t én la impasibilidad de — oro-curso: IV , 210.
proveer a lot propio» intereses en — oro. Enfiteusis.. . : III, 456.
Italia: II, 142. — oro. Tesis jurisprudencial de la in
Cines. Cosas de dominio público, destina validez de l a . . . : IV , 214.
das al uso directo del público: — oro-valor: IV , 213. •
II, 303. — de pago efectivo- en monedas fin
C ivilización : I, 22. curso legal: I, 271.
Civis — penal: I, 280, 472; IV , 339, 431,
— indiferenciado: I, X X V I. 445; V , 116.
— (individuo): I, 55. — por poder. Titulo de crédito. Endoso
C l a q u e . Pacto de organizar u n a . . . : provisto dé la. . . : V I, 266.
II, 4fcl. — producto agrícola: TV, 214.
Clare loqui (hablar claro). Carga d e l . . : — r e s o l u t o r i a e x p r e s a : I , 287.
II, 476. — salvo aprobación o confirmación de
Clause d’ agrément. Sociedad por accio la casa: V , 73.
ne*: V, 398. — salvo error u omisión: II, 517.
C l á u s u l a : IV , 454. — s a lv o v e n d i d o o s in c o m p r o m i s o : Y ,
— accesoria en cuenta corriente. Con 73.
tratos con. . . : V I, 143. — sin compromiso: IV , 458.
— accesorias que se pueden poner a — si non nupserit. Testamento.. . :
la1 donación: V , 34. V II, 125, 133.
— ambiguas en el eontrato: IV , 489. — sin protesto: V III, 134. ___
— de arbitraje: V II, 472. — si sin* liberis decesserit: V H , 124,
— atípicas. Sociedad atipica o c o n . . . : 133.
V , 554, 555, 556. — sobreentendida o tácita: IV , 527.
— atípicas en sociedad típica. Admisi — solpe ti repete: I, 82; IV , 474, 531,
bilidad o no, d e . . . : V , 555. 532.
— caf: V, 93. — t á c i t a o s o b r e e n t e n d i d a : T V , 527.
— c if: V , 93. — de uso. Contrato.. . : I, 277.
“ compromisoria: IV , 515. — valuta e n g a r a n t í a : V III, 131.
— Contrato. Inserción automática de...: — valuta en p r e n d a : V III,’ 131.
I, £77. Clearing: ÍV , 389; V I, 152.
— en cuenta corriente: V I, 136. C l i e n t e l a : II, 295.
— dudosas: IV , 490. — Desviación d e . . . : V I, 577.
— de estilo en la venta: V , 95. — Listas de l a . . . : V , 122.
— de exclusiva: V , 153. C l o a c a s : H I, 515, 527.
— de exoneración: V, 106.
C lubes (o c ír c u lo s ). U sos v ig e n te s es
— de exoneración de responsabilidad:
lo s .. .: I, 44.
I, 267 ; V I, 563.
C o a c c i ó n : I, 27; II, 441.
— expresa de resolución: IV , 524.
C o - a c b e e d o b e s : IV , 409, 411.
— fas: V , 95.
— fob : V, 94. — solidarios: IV , 410, 411.
— frutos: IV, 214. C o a l i c i o n e s entre empresas: V I, 14,
—. del fuero: IV , 515. 15, 16.
— de garantía monetaria: IV , 212. C o a s o c i a d o s . Desestimación de los.. . :
— sin gastos: V III, 134, 150. I, 42.
— Interpretación total de l a s . . . : I, C oauto r e í de o b r a cinematográfica:
279; IV, 489. III, 382.
ÍN D ICE DE M ATERIAS 255
CÓHRVU — Hipoteca legal a favor d e l . . . : I,
— en el contrato de bolsa de valores a 478; IV , 114.
término': V , 130. CO-kdición : V I, 82.
— Relación d e . . . : IV , 175. C o - e n f i t b d s i s : H I, 556.
— Seguro. Nota de . . . : VI, 163. C o e r c i ó n : I , 27.
— Sociedad por acciones. Fondos de.,.: Cp e x i s t e n c í a de varias normas: I, 87.
V , 408. C o fr e s : V I, 141.
C o n o de lo indebido. Repetición del...:
V I 440. Cogente (Traducción de la palabra.. . ) :
I, 30.
C ocaína : II, 127.
C ocinero : V , 263. Cognatio.: II, 144,
C o h a b i t a c i ó n : I, 148; III, 68, 93.
C oCbero : V , 263.
Co- depósito : V , 272. — Véase Matrimonio.
C oheredero
C o d e u d o r ' ’ solidario: I, 273; IV , 413,
414,415, 416. — Aceptación o la renuncia por parte
---------Llamada en garanda d e l . . . : de varios.. . : V II, 368.
IV , 412. — Administración de una comunidad,
---------Transacción hecha por el acree asumida por u n . . . por propia ini
dor con uno de l o s . . . : IV , 413. ciativa: V II, 369.
Codtx ¡u n ; canonici: I, 44. — Concepto de heredero y d e : V H ,
C odicilos : V II, 78. 18.
Códigos: I, 69. — ■ Créditos de uno o varios. . . frente
— abrogados: I, 104. al difunto: V II, 440.
— argentinos: I, X X V I. — Cuota .de deuda hipotecaria no pa
— civil: I, 69. gada por u n . . . : I, 215.
---------argentinos: I, X X IV , X X V I. — Derecho de prelación de l o s . . . en
---------italiano: I, X X IV . la enajenación de las cuotas y dere
---------- italiano visto en su conjunto: cho de rescate : V II, 390.
I, X X V I. —- descendiente. Colación o imputación
---------de 1865: I, 56. de las donaciones recibidas d e l . . . :
-------- de 1942: I, 56. V II, 411.
---------Disposiciones para la aplicación — Divisibilidad normal de las deudas
'dtli-.. : I, 455. del difunto entre l o s . . . : V II, 436.
---------Materias del derecho' de las obli — División de la correspondiente deu
gaciones, contenidas en el libro da entre.. . : V II, 440.
sexto d e l . . . : IV, 24. — División de los créditos de l o s . . .
---------de 1942. Obras generales sobre frente al difunto: V II, 436.
e l , , . : I, 1 . — División ipso ture entre los. . . de
---------pre-unitarios: I, 56. los créditos del de cuius frente a los
-------- - Reforma d e l . . . : I, 56. terceros: V II, 409.
---------Relación sistemática entre.. . y — División del pasivo hereditario en
normas complementarías, en ma tre l o s . . . : V II, 436.
teria de privilegios: IV, 68. — Evicción sufrida por u n . . . : I, 215.
---------vigente. Estructura jurídica de — Facultad del . . . de dar el suple
la propiedad según e l . . . : III, mento: I, 216.
255. — Garantía entre.. . : I, 215.
— de Comercio: V III, 3. — Heredero aparente de buena fe o de
------- - argentino: I, X X V I. mala fe, u otro__ : V II, 446.
---------Materia d e l . . . : I, 60. — Imputación de las deudas que e l . . .
---------Reforma d e l . . . : I, 56; tenia a favor d d difunto: V II, 411.
— Fianzas anteriores á la entrada en -— Imputación de las deudas del —
vigor d e l . . . : I,' .474. frente al difunto: V II, 433.
— Napoleón: I, X X IV . — Imputación de las deudas nacidas
— de la navegación:. I, 60, 71; V III, e n t r e . . . : V II, 435.
1, 5. — Imputación de las deudas, surgidas
— dé procedimiento civil: V lll, 3. entre . . i : V II, 411.
— d e p r o c e d i m i e n t o p e n a l : V I I I , 3. — instituidos por testamento. Comuni
C o - d i v i s i o n a r i o s . Garantías d e b i d a s e n dad hereditaria entre el legitimario
t r e . . . : V II, 403. y l o » . . . : V II, 365.
— de la herencia. Rendición de las — investidos de funciones determina
cuentas por los__ : I, 212; das. Posibilidad de cesión de accio-
256 DERECHO CIVIL T COMERCIAL
nes judiciales a favor d e . . . : V II, — Mejoras y deterioro* del inmueble
369. - enajenado: I, 214.
— como legitimado activo para la pe* — de la* mercadería*: V II, 426.
tición de herencia; V II, +46. — Modos d e . . . : V II, 422.
— Remedios dispuestos en tutela del — de muebles: I, 214.
heredero o . . . : V II, 451. — Objeto de l a . . . donaciones directa*
— Responsabilidad de l o s . . . en la* e indirecta*: V II, 418.
hipótesis de diviiibilidad y de indi- — de la perceptio: V il, 428.
vitibilidad de las deudas y cargas: — en sentido estricto: V II, 422.
V H , 438. — Sujetos entre los cuales no opera
— Solidaridad entre l o s . . . por el im l a . . . : V II, 414.
puesto de sucesión: V n , 438. — de los títulos de crédito: V II, 426.
— Venta del derecho hereditario hecha — Transcurso de los efecto* de l a . . . :
a l . . . : 1,2 16. V H , 418.
C o h e r e n c i a : III, 555; V II, 363, 374. C o l e c c ió n
C o-intebés : II, 24; V , 298; V I, 12, 14, — de armas: II, 290.
20 . — de figuritas. Concursos, median
C o l a b o r a c ió n . Derechos de utilización t e . . . : V I, 203.
económica de productos del ingenio — de medalla*: II, 290.
que sean fruto d e . . . : III, 381. — de lo; museos: I, 222; II, 306.
— Véase No-colaboración. — Oficial de leye* y decreto*: I, 68,
C o l a b o r a d o r e s : II, 234, 235, 238, 239. 71.
— del empresario. Véase Empresario. — Prohibición de deimembración de...:
C o l a c i ó n : I, 213; V H , 411, 449.
III, 336.
— y aceptación de beneficio de inven — de usos: I, 127.
C o l e c t a : II, 180.
tario: V II, 414.
C o l e c t i v i d a d : I, 13.
— Bienes y derechos excluidos de la...:
C o - l e o a d o : V II, 363, 376, 377, 410.
V II, 4420.
C o - l e o a t a r i o : V II, 440, 451.___
— de los bienes muebles: V II, 426.
C o l e g i o de síndicos: I, XLVI1I. Véase
— Caracteres diferenciales entre.. . e
institutos afines: V U , 431. Sociedad por acciones. Sociedad de
— de los créditos: V II, 427. responsabilidad limitada.
C o l i s i ó n entre dos o mis vehículos:
— Criterio de medida de la aportación:
VII, 438. V I, 540.
C o l o c a c ió n
.— Deterioros del inmueble enajenado.
Mejoras y . . . : I, 214. — Agencias d e . . . : IL 237.
— del dinero: I, 214; V II, 426. — Graduación o . . . : IV , 59.
— Dispensa de l a . . . ; V II, 415. — gratuita. Oficinas d e . . . : V I, 66.
— Oficina d e . . . : V , 254.
— de dote y de otras asignaciones:
— de los sellos: V II, 442.
I, 214.
— de sellos e inventario por el ejecu
— Efecto de l a . . . y momentos en que tor testamentario: I, 210.
empieza a correr: V II, 417. — Violación de las normas d e . . . de
— en especie: V II, 422. los prestadores de trabajo: I, 351.
— Fundamento de l a . . . : V n , 417. C olonato
— de los frutos: V U , 426. — ad meliorandum. Contrato d e . . . o
— Frutos de los intereses de las sumas de mejora: V I, 100.
sujetas a . . . : I, 214. — Aparcería y . . . y procedimiento de
— Gastos no sujetos a . . . : I, 214. desalojo: V I, 99.
— entre hijos legítimos: I, 2Í3. — Eficiencia probatoria de la libreta
— entre hijos legitimo* y naturales r d e . . . : I, 358.
I, 213. — Familia d e . . . : I, L III, 77. Véase
— de inmuebles: I, 214. Familia de colonato.
— Inmueble enajenado. Mejoras y de — Libreta d e . . . : I, 358; II, 517.
terioros d e l . . . : I, 214. — parciario: I, L III, 349, 358; V I,
— e imputación: I, 212, 214. 91, 99, 100; V II, 13.
— por imputación: V II, 411, 422, 425, — Privilegio. Créditos derivado* de lo*
429, 433. contrato* de aparcería y d e . . . : I,
— como legado ex le g e: V II, 430. 431.
— Liberalidades sustraídas a l a . . . : C o l o n i a parciaria: V I, 99.
V II, 414. — perpetua ad meliorandum: I, 77.
o o u m u a to ÍN D ICE DE MATERIAS 257
del latifundio. Legisla
C o l o n iz a c ió n — Derecho del comisionista a la re
ción sobre l a . . . : III, 249. muneración o . . . : V I, 57.
C o l o n o . Obligaciones d e l . . . : I, 3S8. — Derecho del mediador al reembolso
C olores de una cu adra de ca rrera s: de los gastos y a l a . . . : V I, 70.
III, 409. — disciplina jurídica: V I, 55.
CoLrMNA de aire: II, 260. — y expedición como subfigurai del
C om adronas : V , 242. mandato sin representación: V I, 55.
C om a n d a n te : II, 238. — Extinción de l a . . . : V I, 56.
— de aeromóvil: II, 235, 418; V III, — Mediación. Deudores de l a . . . : VI,
10, 65. 70.
— de nave: II, 235, 418; V III, 22, 24. — Medida de la remuneración: I,
C om andita . Disolución de l a . . . V, 315.
354. — Quiebra. Cuenta corriente, manda
— lUtzón social para l a . . . : V , 352. t o . . . : V III, 99.
— simple. Quiebra de las sociedades — Relación entre contrato estimatorio
colectivas y e n . . . : V III, 122. y . . . : V I, 56.
— Véase S o c i e d a d e s en comandita — Revocación de l a . . . : I, 315.
simple — en transportes: II, 197.
C o m i s i o n i s t a : II, 235.
C om anditarios : II, 226; V , 353.
— que contrata por cuenta propia: I,
C o m e n t a r io s : I, 1.
315.
C om erciante : I, X X V I, 62; II, 197. — Derecho d e l . . . a la remuneración
— Consorcio entre. . . : V I, 24. o comisión: VI, 57.
— Derecho de categoría de los. . . : I, — Entrada del. . . en el contrato: VI,
X X V I. 56.
— Pequeño. Véase Pequeño comercian — de valores de bolsa: II, 238.
te. C o m i t é s : I, X X X II, 82, 137; II, 183,
C omercio . 188.
— ambulante: II, 239. — de los acreedores: IV , 299.
— atinente a la navegación: I, X X V I. — y asociación no-reconocida: II, 192.
— Bolsas d e . . . : II, 239. Véase Bol ■— de beneficencia o de socorro: I,
sas. 137.
■
— Cámara d e . . . : II, 240. Véase Cá — ejecutivo. Véase Sociedad por ac
maras. ciones.
— de ciertos productos: IV , 453. — Eventual p e r s o n a l i d a d jurídica
— Derecho del. . . : I, 60. d e l . . . : II, 191.
— Empleados d e . . . Véase Emplea — Leyes complementarias en materia
dos de comercio. d e . . . : II, 192.
— internacional de importación y ex — Oblaciones a . . . : V, 11.
portación: V I, 147. — promotores de obras públicas: I,
— Libros de . . . Véase Libros de Co 137.
mercio. — Responsabilidad d e l . . . frente a los
■— Marcas d e . . . Véase Marcas de terceros acreedores: II, 191.
comercio. — dé socorro o de beneficencia: I, 137.
— Principio de la libertad de . . . : II, — de vigilancia, constituido por co
204; III, 336. manditarios: V , 353.
C o m isar ios . — de vigilancia. Sociedad de respon
— gubernativos: I, 412. sabilidad limitada. . .: V , 541.
— g u b e r n a t i v o . C oop era tiv a ...: V, C o m it e n t e .
554. — Acción de los auxiliares del contra
— judicial. Poderes de gestión d e l . . . : tista contra el. . . : V, 207.
V III, 117. — Contrata. Derechos de los auxiliares
— liquidador: V III, 118, 119. del contratista frente a l . . . : I, 309.
C o m is ió n : I, X X V I, X X V II, 315; V, — Contrata. Variaciones ordenadas por
254; VI, 36. Véase Compensación; e l . . . : I, 307.
Remuneración. — (preponente). Responsabilidad del
— de acreedores: V III, 94. patrono o del. . . por hecho ilícito
— ■ a casas de venta. Contrato estima- del prepuesto: VI, 514.
torio y . . . : V, 161. — Responsabilidad de los patronos y
— Cláusula libre d e . . . : V I, 72. de l o s . . . : I, 345.
— Contrato d e . . . : II, 235; V , 245. Commis intéressé: II, 234, 352.
258 DESECHO O V IL Y COMERCIAL CMMHjNfMW
Commissione legislativa per il dopo güe — de asistencia y de salvamento. In
ra: I, 56. demnizaciones y las___: V IH , 49.
Commoda possessionis: III, 231. — por asistencia o salvamento de na
Commodato: V I, 184. ve o de aeromóvil.. Indemnización
Commodatum locü V I, 111 . y . . . : V n i , 40.
Commodum possessionis: III, 237, 366. — Cámaras d e . . . : II, 240.
Common law: I , 107. — Casos en que no se verifica l a . . . :
Communis incidens: V II, 363. I, 268; IV , 384.
C o m o d a n t e . Derechos d e l . . . : V I, 109. — del crédito por alimento. Inadmi-
C o m o d a t a r io sibilidad de cesión y d e . . . : I, 181.
— comodato de cosa que sea d e l . . . — de las culpas: V I, 505.
VI, 108. — de los daños: VI, 506.
— Daños a l . . . por vicios de la cosa: — debida al autor: V I, 80.
I, 322. — debida al profesional: V , 244.
— Derechos d e l . . . : V I, 110. — Efectos de l a . . . : I, 268; IV , 385.
— Muerte del . . . : I, 322. — Extinción p o r . . . : I, 268.
— Obligaciones d e l . . . : I, 322; V I, — facultativa: IV , 386.
109. — Inoponibilidad de l a . . . : I, 268.
C o m o d a t o s I, 322; IV , 8 ; V , 9 ; V I, 104, — judicial: IV , 386.
105, 106. — judicial y legal: I, 268.
— ad pompam: V I, 119. — legal: IV , 386.
— de aeromóvil: V , 188; V I, 111. — legal. Concepto: IV , 382.
— de autovehículo: V , 188. — legal y judicial: I, 268.
— bancario: V I, 129, 133. — legal. Requisitos: IV, 384.
— de cosa ajena: V I, 107. — del lucro con el daño. Principio de
— de cosa que sea del comodatario: l a . . . : V I, 558.
V I, 108.
— Obligaciones solidaria s...: I, 273.
— Griteríos diferenciales e n tr e ... y
— Operaciones de las cámaras d e . . . :
mutuo: V I, 119.
IV , 388.
— Deterioro por efecto del uso: I, 322.
— y operaciones en cuenta corriente:
— sin determinación de duración: I,
IV , 388.
322.
— opuesta por terceros garantes: I,
— Distinción entre.. . y relaciones afi
268.
nes: V I, 111.
— es esencialmente gratuito: V I, 106. — Prestaciones hechas s i n . . . : I, 44.
— Estimación: I, 322. — privadas internacionales: V I, 152.
— y quiebra: IV , 385.
— Extinción d e l . . . : V I, 111.
— Gastos para el uso de la cosa y gas — Renuncia a una garantía contra.. . :
tos extraordinarios: I, 322. I, 268.
— respecto de los terceros: I, 268.
— irregulares: IV , 480.
— de nave: V , 188; V I, 111. — por salvamento de cosas. Indemni
— Perecimiento de la cosa: I, 322. zación y . . . : V III, 40.
— Restitución: I, 322. — por salvamento de personas. Indem
— de servicio: V I, 108. nización y . . . : V III, 40.
— de vehículo: V , 188; V I, 111. — de varias deudas: I, 268.
— de vehículo (o autovehículo) para — voluntaria: I, 268; IV , 386.
transporte de personas: V , 239. Compensatio lucri cum damno: IV , 251,
Comodum repraesentationis: IV , 399. 252; V , 109; VI, 446.
C o m p e t e n c ia .
subrogationis: IV , 399.
C o m p e n d i o hereditario. Detracción de
— anticontractual y extracontractual
los bienes del. . . : VTI, 322. y . . . : VI, 572.
— desleal: I, 62, 407; III, 8 ; V I, 572,
C o m p e n s a c i ó n : I, 268; IV, 382, 385,
573, 574, 575, 577, 578, 579.
410; V , 242. Véase Comisión; Re
muneración. — desleal. Sanciones contra los actos
— Acuerdos bilaterales de . . . : IV , d e . . . : V I, 578.
389. — entre empresas. Abolición de l a . . . :
— A c u e r d o s internacionales d e . . . : V I, 17.
IV , 389. — extracontractual y anticontractual:
— Acuerdos privados d e . . . : IV , 389. V I, 572.
— acumulativa: IV , 387, 383. — jurisdiccional: V III, 10.
— del arrendamiento. Liberaciones y — Limitación recíproca de l a. . . : VI,
cesiones de l a . . . : V , 180. 15.
o m m w oA ÍN D ICE DE M ATERIAS 259
— Monopolio de hecho y l a . . . : V I, — R e t r a c t o c o n t r a lo* herederos
1 7. d e l . . . : I, 292.
— Naturaleza patrimonial del derecho — Venta con reserva de la propiedad.
lesionado por l a . . . : V I, 578. Véa- Incumplimiento d e l . . . : I, 295.
te No-competencia. — Venta a riesgo y peligro d d . . . : V ,
— Pactos limitativos de l a . . . : I, 477. 65, 103.
— Pacto de n o . . . : I, 354, 475. C o m p r a v e n t a : V , 52. Véase Compra.
— Prohibición d e . . . : V I, 17. — de bolsa: V : 125.
— Sociedad colectiva. Deberes (prohi — de bolsa. Caracteres y clasificación
bición de hacer l a . . . ) : V , 336. de l as. . . : V , 128.
—■ Sociedad colectiva. Exclusión del so — de bolsa, reporto y quiebra de una
cio por violación de la prohibición de las partes: V , 14£.
d e . . . : V , 342. — causa: V , 53.
Competición v — Concepto económico de l a . . . : V ,
— Contrato d e . . . : V I, 195. 52.
— deportivas: I, 335; V I, 83, 202, — Contrato preliminar d e . . . : V , 54.
205, 546. — de cosa futura: IV , 479.
Complacencia. Prestaciones d e . . . : I, — de crédito: V I, 133.
46. '— de esperanza (sp es): IV , 478.
C omportamiento : I, 19; II, 361. — Estructura de l a . . . : V , 55.
— ¡licito: II, 132. — Momento formativo de l a . . . : V ,
— silencioso: II, 362. 111 .
Composición : II, 299. — Objeto de l a . . . : V , 53, 59.
— musicales. Autores de la música de — Promesa d e . . . : V , 54.
l a s . . . : III, 382. — con reserva de propiedad. Cesión
— musicales con letra. Derecho sobre de l a . . . : V , 88.
l as. . . : IU , 381. — a término. Derechos accesorios en
C om pra. d contrato d e . . . : V , 132.
— por autoridad del acreedor: V , 117. — a término. Ejecución anticipada d d
— en daño: V , 117. contrato d e . . . : V , 136.
— en daño. Incumplimiento del ven — Sustrato económico de l a . . . : V ,
dedor y . . . : V , 117. 53.
— mobiliaria, por autoridad del acree C o m p r e n s o r ío s (demarcaciones): III,
dor: IV , 241. 435.
— a precio superior al corriente: II, C o m p r o m is o .
352. — Cláusula salvo vendido o s i n . . . :
— Prohibiciones d e . . . : V , 59. V , 73.
— de reemplazo: V , 117. — Esponsales o . . . Valor jurídico:
— en subasta: III, 331. III, 40.
— y ventas en descubierto: V , 125. — Hechos ilícitos o c a s i o n a d o s por
— y venta de jugadores: V I, 205. e l . . . : IU , 43.
— Véase compraventa. — Ruptura d e l . . . : III, 41.
C om prador. C o m p u e r t a : III, 516.
— A c c i o n e s particulares én tutela C o m p u t a c i ó n ex . nominatione dierum:
d e l . . . : V , 96. II, 329.
— Buena fe del. . . : I, 289. — M odo civil d e . . . : n , 330.
— de cosa mueble. Incumplimiento de — M odo natural d e . . . : II, 330.
— del tiempo. Modos d e . . . : H , 330.
la obligación de pagar el precio por
C óm pu to. Transcurso del tiempo y
parte d e l . . . : V , 115. s u . . . : II, 328.
— Derechos constituidos d e l . . . sobre — útil tatione cursus: II, 330.
— la cosa: I, 292. — útil ratione initii: II, 330.
— Ejecución coactiva por incumpli C o m u n e r o s : II, 31.
miento d e l . . . : I, 293. — Permuta de cuotas entre__ : II, 34.
— Obligaciones del. . . : I, 291; V , 76. C o m u n i c a c i ó n : II, 335.
— Recuperación de la posesión de la — directa de noticias por teléfono: V ,
cosa mueble expedida a l . . . : V , 213.
117. C o m u n i d a d : I , 252; n , 180.
— Relaciones internas en el banco — Administración de l a . . . por un
y . . . en las operaciones indicadas: coheredero por propia iniciativa:
V I, 149. V II, 369.
00M VN O 4B
DERECHO d V IL Y COMERCIAL
Agrarias familiar: III, 555. rentes instituidos por testamen
Aplicabilidad de las normas sobre to: V II, 365.
la división héreditaria de l a . . . : I, — de herencia: V II, 363, 364.
254. — de herencia o de legado. Fin de
de árboles: I, 231; III, 540. l a . . . : V II, 370.
de bienes entre los cónyuges: I, 155, — de herencia y de legado en gene
415, 478; III, 100, 106, 107, 108, ral: V II, 363.
109, 557. — de legado: V II, 363, 364.
Cesación de l a . . . : II, 33. — de legado (co-legado): V II, 34.
Condominio de los edificios. Remi — Impugnación de las deliberaciones
sión a las normas sobre l a . . . : I, de l a . . . : I, 253.
258. — Innovaciones y otros actos que ex
común. Comunidad en mano úni ceden de la administración ordina
ca o . . . : III, 542. ' ria de l a . . . : I, 253.
Cosas no sujetas a división en — internacional. Derecho de l a . . . :
l a . . . : I, 254. I, 83.
de deberes: II, 84; IV , 409. — internacional de los Estados: I, 65.
de derecho de autor: III, 557. — Intervención en la división y oposi
de los derechos. Concepto d e . . . : ciones en l a . . . : I, 254.
II, 30. — a manos reunidas: II, 185.
de los derechos de crédito. Obliga — en mano única: II, 186; III, 542.
ción solidaria es diversa de la figu — de muros de cintura: III, 540.
ra de l a . . . : IV , 408. — de muros divisorios: III, 537.
de derecho germánico: II, 35. — de obligaciones: II, 84.
del derecho de inventor: III, 557. — Obligaciones solidarias de los par
del derecho real de construir sobre ticipantes en l a . . . : I, 254.
suelo ajeno: III, 555. — Pacto de permanecer e n . . . por más
de los derechos subjetivos: II, 35. de diez años: III, 534.
Disolución de la. . . : I, 254; II, 33. — de pastos: III, 558.
de empresa: II, 222; III,- 557. — personificada: II, 156, 220.
familiar: III, 555. — de poderes: II, 32.
familiar y comunidad conyugal: — Presunción d e . . . del muro diviso
III, 109. rio: I, 228.
familiar incidental: III, 555. — pro diviso y pro indiviso: II, 30.
con finalidad de goce: I, 366. — de propiedad: III, 529.
forzosa. Edificios no sujetos a la — Reembolso de gastos de l a . . . : I,
obligación de las distancias o a 254.
l a . . . : I, 228. — Reglamento de l a . . . y nombra
forzosa de muros: III, 538. miento de administrador: I, 252.
forzosa del muro que está inmediato — de setos: I, 231; III, 540.
al lindero: I, 228. — Sociedad y . . . : V, 301.
forzosa del muro que no está so — tácita: II, 223.
bre lindero: I, 228. — tácita familiar: I, 77, 355.
forzosa de obras de saneamiento: — de tipo germanístico: II, 227.
III, 541. — de tipo romanístico: II, 227.
de fosos: I, 231; III, 540. — de las utilidades y de las adquisi
de goce: II, 32, 34; V II, 209, 365. ciones entre los esposos: I, 155.
de hacienda: III, 557; V III, 358. C o n - c a ü s a : V I, 503.
hereditaria: II, 34; V II, 366, 367, C o n c e b i d o : II, 101.
398, 412, 438. — Véase No-concebido; Persona por
— Duración de la. . . : V II, 370. nacer.
— de empresa: V II, 367. — Curador del. . . : II, 90.
— Figuras p a r t i c u l a r e s d e . . . : — Derechos que la ley reconoce a fa
V II, 367. vor d e l . . . : I, 133.
— de hacienda: V II, 367. — La división no puede tener lugar
— entre los herederos del empresa antes del nacimiento d e l . . . : I, 211 .
rio: II, 222. — durante el matrimonio: III, 130.
— Hipótesis en las cuales, no obs — y no nacido. Véase Persona por
tante la pluralidad de llamados, nacer.
no se f orma. . . : V II, 365. C o n c e d e n t e . Enfiteusis.. . : I, 238; III,
— entre el ligitimario y los cohe 453, 459; V, 113.
OrarCÉOTBACléN ÍN DICE DE M ATERIAS 261
Concentración de empresas: V I, 15. — Homologación d e l . ' . . : IV , 325.
— obligación alternativa. Elección de — Juicio de homologación d e l . . . :
nominada. . . : IV , 426. V III, 107.
— de sociedades: V , 543, 563. — lateranense del 11 de febrero de
C oncepción durante el matrimonio. Na 1929: III, 37.
cimiento del hijo, antes o después — Matrimonio en Italia, antes d e l . . .
del periodo a que está vinculada la (1929), con la Santa Sede: III, 36.
presunción d e . . . : III, 130. — Mayoría para la aprobación d e l . . . :
— durante el matrimonio. Presunción V III, 114.
d e . . . : I, 157. — Nueva propuesta d e . . . : V III, 109.
Conceptas iam pro nato habetur, quo- — particular del socio: V III, 111.
ties de eius commodo agatur: V II, — posterior a la quiebra de la socie
10*. dad: V , 574.
C oncesión . — preventivo: IV , 321; V III, 89, 112,
— ad aedificandum: III, 441. 126.
— ad aedificandum. Caracteres pro ---------Admisión en el procedimiento
pios de l a . . . : III, 422. d e . . . : V III, 112.
— ad aedificandum, o derecho de ---------Deliberación d e l . . . : V III, 114.
construir* III, 422. ---------Disposiciones aplicables en el ca
— Contrata d e . . . : V , 210. so d e . . . : V III, 123.
— Negocios ^ e . . . : D E , 351. ---------Efectos de la admisión en
Concesionawo ad aedificandum. Dife e l . . . : V III, 113.
rencias entre el derecho del arren ---------extrajudicial (denominado ami
datario y del derecho del usufruc gable) : IV , 325.
tuario, del habitator y d e l . . . : V, ---------Fases d e l . . . : IV , 323.
168. ---------H o m o l o g a c i ó n d e l . . . : V III,
— de la explotación de mina. Derecho 115.
d e l . . . : V II, 13. ---------Paralelo entre.. . (en sentido
C onciencia. estricto) y quiebra: IV , 322.
— del acto cometido: V I, 488. .-------- Relación lógica entre adminis
— común: IV , 372. tración controlada y . . . : IV ,
— Deberes d e . . . : IV , 372. 328.
— Desdoblamiento de l a . . . : II, 99. ---------S o c i e d a d comercial. Procedi
— jurídica: I, 115. miento d e . . . : V , 572.
— moral: I, 42. — ■ Propuesta d e . . . : V III, 106.
— del pueblo: I, 64. — de quiebra: IV , 316.
C onciertos. Solistas en l o s . . . : V , 262. — de la quiebra. Juicio de homologa
C oncordancia entre voluntad y declara ción d e l . . . : IV , 318.
ción: II, 363. — Regimenes matrimoniales en Italia,
Concordato : V III, 106. después d e l . . . : III, 37.
— Adhesiones a la propuesta d e . . . : — Resolución d e l . . . : V III, 108.
V III, 115. — Sentencia de homologación d e l . . . :
— Anulación del. . . : V III, 109. V III, 108, 115.
— Aprobación d e l . . . : V III, 107. — de la sociedad. Efectos del. . . :
— Carácter voluntario d e l . . . de la V III, 111.
quiebra: .IV , 317. — Votación sobre la propuesta d e . . .
— en el caso de numerosos acreedores: en la quiebra: IV , 324.
V III, 107. — Voto en e l . . . : V III, 107.
— Declaración de la quiebra en el cur C o n c u b i n a t o : III, 35, 54. Véase No-
so de procedimiento d e . . . : V III, concubinato.
114. C o n c u r r e n c ia '
— Demanda d e . . . : V III, 112. — de ascendiente legítimos y cónyuge:
— Discusión d e l . . . : IV , 324. I, 192.
— Efectos d e l . . . : V III, 108. — de ascendiente legítimos e hijos na
— Ejecución d e l . . . : V III, 108. turales y cónyuge: I, 192.
— Empresa bajo liquidación coactiva — de cónyuge e hijos naturales: I,
admitida a l . . . : IV , 333. 192.
— : Empresas sujetas a la quiebra, a la — del cónyuge con hijos naturales, as
administración controlada y s í . . . : cendientes legítimos, hermanos o
V III, 89. hermanas: I, 196.
CONCUBUNC1A
262 DESECHO CTVIL Y COMERCIAL
— del cónyuge con hijot del d t cuius: — Carga de la prueba de l a . . . y del
vn, 64. , término: n , 470.
— del cónyuge con hijos legítimos y — Casos de no-retroactividad de l a . . . :
naturales: I, 196. n , 466.
— del cónyuge con otros parientes: I, — casual: II, 461.
196. — Comportamiento de las partes du
— del cónyuge y de los progenitores: rante el estádo de pendencia de
I, 196. l a . . . : I, 278.
— de hijos naturales con ascendientes — en el contrato: I, 278.
y cónyuges del progenitor: I,' 196. — Cumplimiento de l a . . . : I, 279.
— de hijos naturales y legítimos: I, — Eficacia retroactiva de l a . . . : H ,
196. 466.
— Principio de la exclusión y princi — como elemento del contrato: IV ,
pio de l a . . . : V II, 50. 445.
— de progenitores o ascendientes con — extintiva o resolutoria: n , 460.
hermanos y hermanas: I, 195. — Falta d e l * . . . : U , 464.
— de progenitores (o ascendientes) y — Fases de l a . . . : II, 463.
de hermanos y hermanas del difun — ilícitas o imposibles: L 278.
to: vn, 55. — ilícitas o imposibles. Testamento al
C o n cu rso. que se ponen. . . : II, 479.
— de los acreedores: I, 428; IV , 49; — ilícita. Negocio c o n . . . : n , 481.
V III, 95. — imposible: n , 468.
— y conflicto entre derechos subjeti — imposibles o ilícitas: I, 278.
vos: n, 36. — imposibles o ilícitas. Testamento al
— de culpas: V I, 503. que se p o n e n . . . : n , 479.
— de derechos: n , 34. — imposible. Negocio c o n . . . : II, 482,
— entre derechos subjetivos: II, 36. 502.
— disyuntivo: IV , 421. — impropia: II, 467.
— electivo: IV , 524; V II, 481. •— impropia negativa: II, 469.
:— Finalidades del procedimiento de — impropia positiva: II, 469.
quiebra y . . . : IV , 292. — infaltable: II, 468.
— del hecho culposo del acreedor en — meramente potestativa: I, 278.
la determinación del daño: TV, 251. — mixta: II, 462.
— Juegos consistentes en loterías y . . . — necesaria: II, 468.
u operaciones a premio, legalmente — negativas: H , 463.
autorizadas: V I, 203. — patrimoniales de los contratantes:
— mediante colecciones de figuritas: I, 287.
V I, 203. — Pendencia de l a . . . : I, 278.
— de perjudicados: V I, 504, 505. — perpleja: II, 468.
— de los privilegios. Graduación o . . . : — positivas o afirmativas: II, 463.
V i n , 49. — potestativa: II, 462; IV , 431.
Concursu partes fiunt: n , 31; IV , 420. — potestativa suspensiva: II, 462.
C ondena — de reciprocidad. Testamento con...:
— genérica: V I, 556. I, 203.
— genérica al resarcimiento: V I, 556. — resolutoria: II, 460, 465.
— penal. Separación p o r . . . : I , 149. ---------imposible afirmativa: n , 482.
— Sentencia d e . , . : II, 41. -------- El modus se distingue de l a . . . :
Condicio iuris: II, 467. n , 472.
— iuris. Negocio sometido a . . . : H , ---------negativa: II, 465.
486. ---------o suspensiva: I, 203.
— viduitatis: IV , 42; V II, 135.
---------Venta b a j o . . . : V , 56.
C o n d i c i ó n : II, 459, 460. Véase Dona
ción. ---------Verificación de l a . . . : n , 470.
— Actos de administración, pendiente — Retroactividad de l a . . . : I, 279.
l a . . . : I, 278. — si sint liberis dtcesserit puesta a la
— Actos de disposición, pendiente institución. Testamento c o n . . . :
l a . . . : I, 278. V II, 124.
— afirmativas (o positivas): II, 463. — suspensiva: II, 460, 465; IV , 431.
— afirmativa resolutoria: II, 463. Derecho subjetivo sometido a...:
— afirmativa suspensiva: II, 463. n , i3.
— captatoria: V II, 77. ---------imposible negativa: II, 482.
CONDICIÓN
ÍN D ICE DE M ATERIAS 263
---------puesta a la nueva obligación: — de energía eléctrica: V , 813.
IV , 402. C onducta. Véase Buena conducta; Ma
---------Relación y criterio distintivo en la conducta.
t r e . . . y resolutoria: II, 465. — Deslealtad d e . . . : II, 130.
---------o resolutoria. Testamento: I, — Lealtad d e . . . : IV,' 515.
203. — Reglas d e . . . : I, 81.
---------Venta b a j o . . . : V , 58. C o n d u c t o s : V, 164.
— y término. Comparación y diferen — de automóvil: -V, 263.
cias ent r e . . . : II, 470. — eléctricos: I, 248; III, 429.
— en el testamento: II, 469. — Responsabilidad del propietario por
— de trabajo. Tutela de l as. . . : I, 349. acto d e l . . . : V I, 535.
— Verificación de l a . . . : II, 464. C o n e j e r a : III, 340.
— vitiatur et vitiat: II, 482. C o n e j o s : III, 340.
Condictio ob^causam datorum: II, 376. — Migración de palomas, pesca y . . . :
— ob causam datorum. Acción de en I, 234.
riquecimiento corresponde a l a . . . : C o n f e s i ó n : I, 426.
VI, 470. — Capacidad exigida para l a . . . : I,
— ob causam praeteritam: V I, 457. 426.
— indebitii: II, 376; V I, 455. — Declaraciones agregadas a l a . . . :
— indebiti. Acción de repetición de lo I, 427.
indebido corresponde a l a . . . : V I, — espontánea y judicial: IL 510.
470. — extrajudicial: I, 427; II, 519.
— indebiti. Distintas figuras d e . . . : — extrajudicial o judicial: II, 335.
VI, 456. — judicial: I, 427; II, 519.
— ob iniustam causam: II, 376. — judicial o extrajudicial: II, 335.
— sine causa del derecho romano. Ac — Noción: I, 426.
ción de enriquecimiento correspon — Revocación de l a . . . : I, 427.
de a l a . . . : V I, 470. Confessoria servitutis: III, 371.
— ob turpem: II, 376. C o n f i a n z a . Véase Fiducia.
Conditio viduitatis: III, 141. — Contratos llamados d e . . . : V , 251.
C o n d o m i n i o : III, 529.
— Negocio d e . . . : II, 457.
— Administración d e l . . . : III, 549. — Principio de l a . . . : II, 441; VI,
— constituidos en forma de sociedad 483.
cooperativa: I, 472. — Teoría de l a . . . : II, 364.
— de los edificios: I, 116, 255, 256, — de los terceros de buena fe. Tutela
257, 258, 462; III, 543, 544, 546; de la expectativa o . . . : II, 400.
VI, 529. Véase Condomino urbano.
C o n f í n . Muro d e . . . : III, 537.
— entre municipios: III, 522.
C o n f ir m a c ió n
— Perecimiento del edificio e n . . . :
III, 548. — o aprobación de la casa. Cláusula
— propio y verdadero: III, 544. salvo.. . : V, 73.
— Revisión de los reglamentos d e . . . : — del contrato anulable: I, 286.
I, 472. — del contrato rescindible. Inadmisi-
— de teatro: III, 543, 552. bilidad de l a . . . : I, 286.
— urbano: II, 256, 419; III,»430, 543. — y ejecución voluntaria de disposicio
Véase Condominio de edificios. nes testamentarias nulas: I, 197.
— verdadero y propio: III, 544. — y ejecución voluntaria de donacio
C o n d o m i n o s . Asamblea ordinaria y ex nes nulas: I, 219.
traordinaria de l o s . . . : III, 550. C o n f l ic t o
— Condominio de los edificios: I, 257. —2. de derechos: 111, 305.
— Poderes y deberes de cada uno de — entre derechos subjetivos. Concurso
l o s . . . : III, 547. y . . . : II, 36.
C o n d u c c ió n — entre diversos adquirentes de un
— de agua: V , 213. mismo derecho personal de goce:
— de aguas. Carga consorcial de me IV , 500.
joramiento de vías públicas, d e . . . : — Diversos principios reguladores de
III, 527. l o s . . . : VII, 478.
— de aguas por los fundos ajenos: — de intereses: I, 281.
III, 515. — de intereses entre el administrador
— eléctrica. Servidumbre de . . . : III, y la sociedad. Sociedad por accio
512. nes: V, 468.
264 DERECHO O V IL Y COMERCIAL OONIUOTO
— de intercies entre menores sujetos C o n s e n t im ie n t o : I, X X X V III, X L V II.
a la misma tutela: I, 169. — y sus elementos: IV , 437.
— de intereses entre representante y — Negativa d e l . . . por parte del cu
representado: I, X L I ; II, 430. rador: I, 175.
— interregionales: V II, 476. — del ofendido: V I, 503.
— de leyes en el espacio: V II, 470. — del perjudicado: VI, 545.
— de ley interregionales: V II, 476. — Vicios d e l . . . : I, 284.
— de nacionalidad: V II, 480. C o n s e r v a c i ó n del contrato: I, 279; IV,
— Normas d e : V II, 470. 481 536
— entre normas interregionales: V II, — Medidas d e . . . : IV , 140.
476. —> de registros. Especies y . . . : II, 395.
— entre norxr as jurídicas en el espacio, C o n s e r v a d o r de los registros (Registra
en razón del territorio «p el cual dor de la propiedad): I, 420; II,
las mismas imperan: V II, 469. 395; III, 609.
— Normas singulares reguladoras de C o n s i g n a de equipajes. Depósito en ofi
l o s . . . : V II, 478. cinas d e . . . : V , 280.
— (oposición) de intereses: IV , 438. C o n s i g n a c i ó n : V I, 36.
— entre varios derechos personales de — Contrato d e . . . : V I, 63; V III, 24,
goce: I, 280. 36.
C onfrontación : II, 99. C o n s i g n a t a r i o s II, 418; V I, 63; V III,
C o n f u s i ó n : I, 268, 269; II, 49; IV, 24.
391, 393, 411. — de buque: II, 235; V III, 24.
— de cualidades incompatibles: II, 47. Consilium fraudis: V , 168.
— en materia de obligación solidaria: — o scientia, o conscientia fraudis: IV ,
IV , 394. 153.
— como modo satisfactivo de extinción C o n s o l i d a c i ó n : II, 47, 49.
de la obligación: IV , 392. C o n s o r c i o : . VI, 14, 22, 24.
— Obligaciones solidaria s...: I, 273. — abierto: V I, 25.
— de los patrimonios. Compenetración — con actividad externa. Disciplina ju
denominada.. . : V II, 257. rídica d e l . . . : VI, 27.
— no puede operar en perjuicio de — Adquirente de la hacienda consor-
los terceros: IV , 393. ciada: V I, 26.
— respecto de los terceros: I, 269. — agrario: V , 543; V I, 32.
Coniunctio re: V II, 375, 376. — Asociación en participación y . . . :
— verbii: V II, 374, 376. VI, 13.
Coniugium: II, 147.
— (autolimitación): V I, 25.
Conminatoria : IV , 343.
— Boicot: V I, 26.
C onmixtton : I, 234, 235; III, 337. — cerrado: V I, 25.
— mobiliaria. Unión y . . . : II, 281.
— entre comerciantes: V I, 24.
Conmoriencia : I, 133; II, 108.
— Contingente de la producción: V I,
C onmutación : II, 46; V II, 65.
23.
C o n o c im ie n t o d e e m b a rq u e (p ó liz a d e
— Contratos d e . . . : I, 477.
carga ): I, X L V ; V , 228; V III, 37.
— Control sobre la actividad d e l . . . :
— de derecho. Reconocimiento como
I, 410.
declaración d e . . . : II, 69.
— de cooperativas: V I, 32.
C o n s a n g u In b o : II, 145. Víase Paren
tesco; Pariente. — para la coordinación de la produc
ción y de los cambios: I, L, 448;
C o n se jo
V I, 23.
— de administración. Véase Sociedad
por acciones; Sociedad de responsa — Cuota de participación del consor-
bilidad limitada. ciado: V I, 26. _
— erróneo dado por bancos mediado — de derecho civil: V I, 33.
res. Responsabilidad por . . . : V I, — Disciplina de los precios: V I, 23.
545. — Disolución d e l . . . : V I, 26.
— erróneo dado por peritos. Respon — Disposiciones penales en materia de
sabilidad p o r . . . : V I, 545. sociedades y d e . . . : I, 410; V I, 33.
— de gestión. Sociedad por acciones..: — Distribución de las zonas territoria
V , 492. les (m ercados): V I, 23.
— nacional de las corporaciones: I, 65. — que no ejerzan influencia sobre la
C o n s e n s o : I, X X X V I I I ; IV , 437. producción y sobre los precios: VI,
Consensus parit proprietatem: III, 616. 31.
CONSORCIO
ÍN D ICE DE MATEHIAS 265
— entre empresas: I, X X IX , X L V II, — marítimas. Control técnico sobre
116; V , 306. l a s . . . : V in , 18.
— familiar: IU , 555. — del muro de cintura o divisorio.
— Finalidad del cartel y d e l . . . : Y I, Exoneración de la contribución en
17. los gastos de . . . : I, 229.
— Finalidad del establecimiento dé los — de la nave: V III, 18. Véase Nave.
contingentes de la producción: VI, — Planes reguladores en l a . . . y en la
26. reedificación o modificación de las
— con finalidad de recomposición te construcciones: III, 280.
rritorial: I, 225. — que se realizan lindando con las
— Función d e l . . . : V I, 22. plazas y las vías públicas: III, 294.
— internacionales: V I, 33. — Sociedades cooperativas para la. . .
— en materia de aguas: I, 233; III, y para la adquisición de casas popu
291, 554; VI, 33. lares y económicas: V , 547.
— de mejoramiento territorial: I, 226. — Superficie antes de l a . . . : III, 422.
— obligatorios: I, 410; V I, 31. C o n s u e g r o s : II, 148.
— Oficina de venta: V I, 23. Consuetudines: I, 44; V II, 471.
— Organos d e l . . . ; VI, 26. — (costumbres): I, 19.
— Pactos de respeto: V I, 23. C o n s u l t o r técnico-. II, 525.
— Poder de vigilancia y de control so C o n s u m o . Préstamo d e . . . : V I, 112.
bre la actividad de l o s . . . : V I, 30. C o n t a b i l i d a d : I, 363, 372, 475; VI,
— Precio minimo: V I, 23. 145; V III, 16.
— de los productores: V I, 24. C o n t a d o r e s : V, 242.
— profesionales: V I, 33. Contemplatio domini: II, 425; V I, 40,
— para la recomposición en unidad te 445.
rritorial: V I, 33. — domini presunta: II, 417.
— de propietarios: III, 278. C o n t e s t a c i ó n de la litis. Principio de
— de saneamiento: I, 226; V I, 33. l a . . . : V , 108.
— sociedad: V I, 28. C o n t ig ü id a d entre edificios: III, 292.
— Violación de los pactos d e . . . : V I, C o n t i n g e n c i a . Filosofía denominada de
26. l a . . . : V I, 501.
— voluntarios: I, X X X V ; V I, 24, 30. C o n t i n g e n t e de la producción. Consor
C onstitución en mora: I, 266, 274; c i o . . . : V I, 23, 26.
IV , 336, 338, 339, 34®. Continuatio possessionis: V II, 254,
Constituto C o n t i n u i d a d (no-discontinuidad) entre
— de deuda ajena: IV, 183. de cuius y sucesor: V II, 8.
— possessorio: III, 222, 314; TV, 86. — de las transcripciones. Principio
— possessorio abstracto: III, 222. d e . . . : III, 609.
— possessorio concreto: III, 222. CO N TRADECLA RA C IO N E S : II, 447.
Constitutum: V II, 424. C o n t r a d i c t o r i o . Principio del. . . : II,
— possessorium: V , 142. 507.
Construcción : L X X X ; II, 268. C o n t r a e s t a d í a : V, 226; V III, 34, 35.
— adherentes: I, 228. Véase Estadía.
— de aeromóviles. Véase Aeromóviles. Contra factum, protestatio (6 illatio)
— aeronáuticas. Registro de las. . . : non valet: II, 508.
V , 209. Contra legem agere. Negoci o. . . : II, 479.
— Astilleros y establecimientos d e . . . : C o n t r a m a r c a de teatro: V I, 83.
V III, 18. Contra non volentem agere, non currit
— de autovehículos. Véase Autove- praescriptio: V , 526.
hículos. C o n t r a p a r t e . Dolo de l a . . . : II, 443.
— por debajo del suelo: I, 237.
C o n t r a p r e s t a c i ó n : TV, 221, 228, 472.
— Defecto d e . . . : V, 205.
C o n t r a p r u e b a : II, 524.
— Denuncia de l a . . . al registro aero
náutico italiano: V III, 62. Contrarius consensus: II, 477; TV, 522.
— Distancias en las. . . : I, 228; III, C o n t r a s e g u r o . Se g u r o . . . : V I, 184.
287, 292. C o n t r a s e ñ a : VI, 433.
— efectuada: III, 425. — de cotejo: II, 517.
— ya existente. Superficie s o b r e . . . : — de guardarropa: VI, 437.
III, 421. — de identidad: II, 92.
— flotantes inscritas. Naves y . . . : III, — Marcas d e . . . : V III, 32.
612. — Tarjas d e . . . : I, 425; II, 510.
CO NTRASTA
266 DERECHO CIVIL Y OOMERCIAL
— Tarja o talla d e . . . : II, 517. CONTRATANTE
— de teatro:-- V I, 437. — Capacidad e incapacidad de obrar
C ontrata : I, 307. de l o s . . . : IV , 445.
— y el caso fortuito : V , 207. — cedente. Relaciones entre el cesio
— Cesión de l a . . . : V , 210. nario y e l . . . : I, 283.
— de cobro de impuestos: V , 198. — cedente. Relaciones entre el contra
— de concesión: V , 210. tante cedido y e l . . . : I, 282.
— concurso: IV , 460. — cedido. Efectos de la cesión del con
— Contenido de la garantía por defec trato respecto d e l . . . : IV, 512.
to de la obra: I, 308. — cedido. Relaciones entre e l . . . y el
— por cuerpo: V , 200. * cedente: I, 282.
— Denuncia de los defectos de la ma — cedido. Relaciones entre el cesiona
teria: I, 308. -v rio y e l . . . : I, 283.
— Derechos de los auxiliares del con — Contrato y los causahabientes o los
tratista frente al comitente: I, 309. acreedores de l o s . . . : IV , 504.
— Derechos y obligaciones de los here — Contrato estipulado; y la muerte
dero* del contratista: I, 309. de uno de l o s . . . : IV , 521.
— Determinación de la compensación: — débil: IV , 485.
I, 307. — Esencialidad del error en la persona
— Diversidades y vicios de la obra: del o t r o . . : IV , 503.
I, 308. — fuerte: II, 17; IV , 484.
— á forfait: V , 200. — Igualdad jurídica de condición en
— Imposibilidad de ejecución de la tre l o s . . . y el contrato de derecho
obra: I, 309.’ público: IV, 435.
— por medida: V , 200. — Incapacidad sobrevenida de uno de
— Modos de extinción de l a . . . : V, l o s . . . : IV , 521.
206. — incapaz. Acción de anulación. Re*
— Muerte del contratista: I, 309. petición contra e l . . . : I, 285.
— de obras públicas: V , 211. — Intención de l o s . . . : I, 279.
— Modificación en las condiciones pa
— de obras o servicios: I, X X V I I ;
trimoniales de l o s . . . : I, 287.
V, 196, 198, 199, 200, 242; V II, 12.
— no designado. Mediación d e l . . . :
— Onerosidad o dificultad de la eje
I, 318.
cución: I, 308.
— Poder de disponer de l o s . . . : IV,
— Perecimiento o deterioro de la cosa:
445.
I, 309.
— remitente. Obligación de contratar
— a precio hecho: V , 200.
a cargo d e l . . . : IV , 471.
— Prestación continuada o periódica — Reserva de nombramiento d e . . . :
de servicios: I, 309.
I, 282.
— Privada: V , 211.
C o n t r a t i s t a : V , 198.
— Provisión de la materia: I, 307. — Acción de los auxiliares d e l . . .
— Responsabilidad de los subcontra- contra el comitente: V , 207.
tistas: I, 309. — Contrata. Derechos de los auxiliares
— Ruina y defectos de cosas inmuebles: d e l . . . frente al comitente: I, 309.
I, 309. — Contrata. Derechos y obligaciones
— Separación unilateral del contrato: de los herederos d e l . . . : I, 309.
I, 309. — Muerte d e l . . . : I, 309; V , 206.
— y suministro: V , 207. — pequeño. Véase Pequeño contratista.
— Variaciones concordadas del pro — Responsabilidad d e l . . . : V , 205;
yecto: I, 307. V I 530.
-— Variaciones necesarias del proyecto: Contrato: I, X X IX , X X X V III, 81,
1, 307. 275; II, 511; IV , 433, 435, 465.
— Variaciones ordenadas por el comi — Acuerdo y . . . : II, 348.
tente : I, 307. — accesorio. Distinción e n tr e ... y
— y venta de cosa futura: V , 207. principal: IV , 482.
■— Verificación en el curso de la eje — de adhesión: I, X L , 275; II, 17,
cución de la obra: I, 308. 344; IV , 483, 486; V I, 164.
— Verificación y pago de la obra: — de adhesión. Véase Negocio de ad
I, 308. hesión.
— Verificación y pago de partidas — de agencia: I, X X V II, 316, 317;
singulares: I, 308. VI, 36, 60, 62.
CON1BAXO ÍN D ICE DE M ATERIAS 267
— agrarios : I , 77; II, 198; III, 461; — con cláusula accesoria en cuenta
V I, 85, 91. corriente: V I, 143.
— Agrupamiento de l o s . . . bajo el as — Cláusulas ambiguas en el. . . : IV ,
pecto técnico-jurídico: IV , 472. 489.
— aleatorio: I, 288; IV , 477, 536. — Cláusulas de uso: I, 277.
— alimentario: V I, 186, 192. Véase — colectivo: I, 81; IV , 482.
Alimentos. -------- - anulable: I, 348.
— de anticipo: V , 154. ---------Denuncia d e l . . . : I, 348.
— Anulabilidad d e l . . . : I, 284. ---------Depósito y publicación d e l . . . :
— anulable. Confirmación d e l . . . : I, I, 34«.
286. -------- - Eficacia d e l . . . sobre el contrato
— asociativos llamados de organiza individual: I, 349.
ción: IV , 536. ---------Normas equiparadas a l . . . : I,
— #ntre ausentes: IV , 462. Véase Au 349.
sentes; Contrato entre personas dis ---------de trabajo: I, 73, 74, 81,127,
tantes. 348, 466; V , 252; V I, 35.
— de banca: V I, 126. — de colonato ad meliorandum, o de
— bancarios: I, X X V II, X L IV , 116, mejora: V I, 100.
324; IV , 536; V i; 124. — de comisión: II, 235; V , 245.
---------accesorios: V I, 139. — de competición: V I, 195, 546.
---------activos: VI, 129, 130. — de competición deportiva. J u eg o.. •:
-------- Distinción de l o s . . . desde el V I, 205.
punto de vista del banco: V I, — de compraventa. Véase Comprar
129. venta.
---------a largo plazo: V I, 145. — concluido por correspondencia: IV ,
— de beneficencia: IV , 475. 467.
— bilateral. Distinción abolida entre... — concluido en estado de peligro: I,
y unilateral: IV , 477. 286; IV , 519.
— Boletos d e . . . (stabiliti): IV , 487. — concluido mediante formularios: 1*
— de bolsa: I, 116; II, 391; IV , 388; ¿77.
V, 125, 130, 137, 145, 148. Véase — concluido por medio del teléfono:
Bolsa. IV , 464.
— de bracero: V I, 93. — concluido por el representante: I,
— de caja fuerte: V H , 13. Véase Caja 281.
fuerte. — Conclusión d e l . . . : I, 276.
— de cambio dirigidos a realizar un do — condicional: I, 278, 317.
ut des: IV , 535. — Condición en e l . . . : I, 277, 278.
— d cambio dirigidos a realizar un do — de confianza: V , 251.
ut facias: IV , 535. — conmutativo: IV , 479.
— de cambio dirigidos a realizar un — Conocimiento de las causas de in
fació ut facias: IV , 535. validez: I, 277.
— de capitalización: IV , 186, 193. — consensúa]: IV , 442; V , 167.
— Casos de propuesta irrevocable: IV , — consensual. Reporto, c ó m o . . . : V ,
458. 142.
— Causa d e l . . . : I, 277; IV , 443. — Conservación d e l . . . : I, 279.
Véase Causa. — de. conservación y cautelares: IV ,
— Causa ilícita: I, 277. 536.
— Causas de nulidad d e l . . . : I, 284. — consigo mismo: I, X L I, 281; IV ,
— y los causahabientes o los acreedo 438.
res de los contratantes: IV , 504. — de consorcio: I, 410, 477.
— cautelares. Contratos de conserva — constitutivos de derechos reales de
ción y . . . : IV , 536. goce: IV , 536.
— Cesión: I, X X V III, 282, 474; IV, — constitutivo de hipoteca inmobilia- •
187, 189, 200, 489, 511, 513. ría e inscripción hipotecaria: IV,
— Cesión d e . . . Véase Cesión de Con 498.
trato. — constitutivo o traslativo de derechos
—- Clasificación de l o s . . . constitutivos, reales: IV , 479.
modificativos y solutorios: IV , 435. — constitutivo o traslativo de derechos
— Clasificación de l o s . . . según la sobre bienes muebles no-registrados,
función económica: IV , 535.- y posesión de buena fe: IV , 498.
— claudicante: IV , 445. — Contenido d e l . . . : IV , 488.
CO N TU SO
DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
al contado: V , 129. — Eficacia de los actos unilaterales:
de cooperación, en el grupo de los I, 276.
contratos de obra: VI, 36. — de ejecución: VI, 76, 83.
por correspondencia: IV , 462. — Ejecución d e l . . . de acuerdo con la
Cosas futuras: I, 277. buena fe: IV , 515.
de crianza: V , 265. — Ejecución de buena fe d e l . . . : I,
por cuenta de quien corresponda: 280.
IV, 441. — de ejecución continuada: IV , 480.
Cumplimiento es u n . . . : IV, 360. — a ejecución diferida: IV , 480.
en daño de tercero: IV, 504. — Ejecución especifica de la obliga-
Decadencia de los efectos del. . . : ción de concluir u n . . . : I, 451.
IV , 532. — de ejecución inmediata: IV , 450.
definitivo. Contratp preliminar. De — de ejecución instantánea: ÍV, 480.
fensas en caso de rechazamiento, de — de ejecución periódica: IV , 480.
una de las partes antes de llegar — Ejecución antes de la respuesta del
a l . . . : IV, 469. aceptante: I, 276.
de depósito: V , Í96. — de ejecución única: IV, 480.
de depósito bancario. Véase Depó — Elementos: IV , 436, 445.
sito bancario. Contrato de. — de empleo privado: V , 260.
de depósito. Sujetos d e l . . . : V , 271. — de empresa: IV , 488.
de depósito. Tercero en e l . . . : V , — entre empresario teatral y especta
271. dor: V I, 82.
de derecho público. Igualdad jurí — de enajenación: IV , 476.
dica de condición entre los contra — de enajenación del derecho de au
tantes y e l . . . : IV , 435. tor: V I, 76.
derivado: IV, 514. — de enajenación del derecho sobre
diferencial: V, 131. modelo o diseño industrial: V I, 84.
— de enajenación del modelo o de di
dirigidos a prevenir o a dirimir una
controversia: IV , 536. seño, o de marca de empresa: V I,
de disposición: IV, 476. 76.
Diversos significados del término...: — de enganche: V I, 195.
IV, 433. — de enrolamiento: V , 261; V II, 13;
Doctrina d e l . . . en general: IV, V III, 25, 26.
— Entrada del comisionista en e l . . . :
433.
Documentación posterior d e l . . . : V I, 56.
— de esclavitud: III, 19.
IV, 443.
de duración indeterminada: IV , — especiales: I, X X X V III, X X X IX .
481. — de espectáculo teatral: V , 197; VI,
de duración o de tracto sucesivo: 82.
IV , 480. — de estacionamiento: V , 281.
de edición: V , 123; V I, 76, 78. — y la estimación: IV , 479.
Efectos d e l . . . : I, 279; IV , 491, — estimatorio: I, 297; V , 156, 159,
493, 495. 161; V I, 56.
Efectos de la cesión d e l . . . respecto — estipulado y la muerte de uno de los
del contratante cedido: IV , 512. contratantes: IV , 521.
Efectos del. . . entre las partes y — Excepción de incumplimiento del...:
respecto de los terceros: IV, 489. IV , 531.
Efectos del. . . desde el punto de — con excesiva onerosidad: I, 288.
vista de las personas: IV , 502. -— de expedición: I, X L III; V , 245;
con efectos reales: I, 280; III, 331; V I, 59.
IV , 494, 499; V , 33, 167. — Extinción natural del . . . : IV , 534.
Efecto del__ con referencia al ob — a favor de terceros: I, 283; IV , 506,
jeto: IV , 493. 509.
Efectos de la resolución del. . . : I, — Figuras de cesión d e l . . . : IV , 513.
287. — en firme: V , 129.
Efecto de la sentencia de anulación — de fletamento: V, 196; V III, 30.
d e l . . . : IV, 517. — Forma d e l . . . : I, 278; IV , 443.
con efectos traslativos o constituti — Formación del. . . : IV, 455.
vos: I, 288. — Formación ex intervallo: IV , 457,
Eficacia del. . . : I, 279. 462.
ONT&ATO
ÍN D ICE DE M ATERIAS 269
— Formación progresiva d e l . . . : IV, — Legitimación para la acción de nuli
456. dad d e l . . . : I, 284.
— ya formado. Adhesión a . . . : IV, — librero en cuenta depósito: V , 161.
465. — lucrativo: IV , 475.
— en fraude a la ley: I, 277. — Matrimonial no puede ser modifica
— Función d e l . . . : IV, 433, 435. do durante el matrimonio: III, 102.
— de garantía: IV, 82. — de matrimonio: III, 101, 103. Véa
— de giro en cuenta: IV , 178. se Matrimonio.
— gratuito: IV, 475, 476. — Medio de prueba d e l . . . : IV , 450.
— Hacienda (establecimiento). Suce — a mercado firme: V, 129.
sión en l o s . . . : I, 404. — a mercado libre: V , 129.
— de hotel: V , 186, 277. — de meretricio: III, 19.
— Ilicitud d e l . . . : IV, 516. — Minuta del. . . : IV , 456.
— iifipersonal. Contrato intuitu perso- — mixtos: IV , 451.
nae y e l . . . : IV , 503. — mixto con donación: IV , 476.
— Imposibilidad sobreviniente: I, 287. — Modificación d e l . . . por acto uni
— Imprescriptibilidad de la acción de lateral: IV , 530.
nulidad d e l . . . : I, 284. — de mohatra: V I, 120.
— Inadmisibilidad de la confirmación — Momento de la formación d e l . . . :
de la nulidad d e l . . . : I, 284. I, X X X IX .
— Incumplimiento d el__ : I, 287. — Motivo ilícito d e l . . . : I, 277.
— individuales: I, 347; IV, 482. — de mudanza: V , 223.
— individual. Eficacia del contrato co — Muerte o incapacidad del empre
lectivo sobre e l . . . : I, 349. sario: I, 276.
— individual de trabajo: IV , 487; V , — de mutuo. Véase Mutuo.
253. — Naturaleza jurídica de la cesión
— individual de trabajo subordinado: d e l . . . : IV, 513.
V , 254. — y negocio jurídico bilateral: IV ,
— Ineficacia d e l . . . : IV , 518. 433.
— innominado: I, 77; IV , 450. Véase — neutros. Negocios y . . . : IV, 476.
Contratos nominados. — nominados: I, X L II; V , 3. Véase
— Inserción automática de cláusulas: Contratos innominados.
I, 277. — Normas reguladoras de l o s . . . : I,
— Intangibilidad d e l . . . por voluntad 275.
unilateral: IV, 491. — normativo: I, 65; IV , 435; V I, 120,
— Integración d e l . . . : I, 280; IV, 488, 125.
489, 491.
— Noticia de la aceptación: IV , 462.
— Intención común de las partes y el
— Nulidad d e l . . . : I, 284.
sentido literal de las palabras: IV,
489. — Nulidad parcial d e l . . . : I, 284.
— Interés en e l . . . en el depósito: — nulo. Conversión del. . . : I, 284.
V , 271. — Objeto d e l . . . : I, 277; IV, 443.
— Interpretación d e l . . . : I, X L , 279; — con obligaciones de una sola de las
IV, 489. partes: I, 288.
— Interpretación de buena fe d e l . . . : — con obligación solamente del propo
I, 279. nente: I, 276.
— Interpretación integrativa d e l . . . : — obligatorio: III, 331; IV , 479, 493;
IV, 491. V , 167.
— Interpretación objetiva d e l . . . : IV, — de obra: V, 196, 241, 247.
490. ---------Contratos de cooperación, en el
— Interpretación subjetiva d e l . . .' : IV, grupo de l o s . . . : V I, 36.
490. ---------y derecho sobre las obras del
— Intimación a cumplir: I, 287. ingenio: V , 247.
— intuitu personae y el contrato im ---------estipulados antes de la entrada
personal: IV, 503. en vigor del código: I, 475.
— Invalidez d e l . . . : IV , 516. ---------intelectual: I, L V ; V , 243.
— inválidos o condicionales. Media —- — material. Disciplina d e l . . . : V,
ción. Remuneración en l o s . . . : I, 246.
317. ---------no-intelectual: V, 154.
— irregulares: IV. 479. ---------Rasgo distintivo entre mandato
— de lactancia: V , 264. y . . . : VI, 37.
270 DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
CONTRATO
— Oferta de modificación d e l . . . : I, — Principio de conversación d e l . . . :
286. IV , « 1 .
— Oferta al público: I, 276. — Principio de la relatividad d e l . . . :
— Onerosidad excesiva: 1, 288. IV , 504.
— onerosos: IV , 475, 476; V , 45; V II, — Promesa d e . . . : IV , 466.
226. — Propuesta u oferta d e . . . : I, 276;
— Opción: I, 276, IV, 457, 458.
— de organización. Contratos asociati — Prórroga o renovación d e l . . . : IV ,
vos llamados a . . . : IV, 536. 514.
— parasocial: V , 304, 360, 386.
— que proveen a favorecer la circula
— paritario o paritético: -IV , 484.
— de pasaje: V , 237. ción de la riqueza: IV , 535.
— pasivos: V I, 134. — Publicidad del. . . : IV , 450.
— sobre el patrimonio del 'tercero: — qui re perficiuntur: IV , 37.
IV , 504. — real: IV, 442, 499; V , 167.
— de pensión: V , 186. real quod cónstitutionem: IV , 499.
— per relationem: IV , 486. — recíprocos: II, 354; IV , 450.
— entre p e r s o n a s distantes: I, — rectificado. Mantenimiento d e l . . . :
X X V III; II, 133; IV, 462, 463. I, 285.
Véase Ausentes; Contrato - entre au — Reglas de interpretación peculiares
sentes. a l o s . . . : IV, 489.
— Persona como materia d e __ : II, — que regulan las relaciones patrimo
257. niales familiares: IV , 535.
— por persona a nombrar: I, 282; — Relaciones que nacen de la cesión
IV , 440.
d e l . . . : IV , 512.
— de pilotaje: V , 234. Véase Asocia
— de remolque: V , 234; V III, 13.
ción de pilotaje, Pilotaje.
— de renta en general: V I, 186.
— Pluralidad d e__ : IV , 452.
— de renta perpetua: V , 12 ; V I, 186.
— plurilateral: I, X L V II, 284, 286,
— de renta vitalicia: V , 12; V I, 186.
287, 288; IV, 436; V, 296.
Véase Renta vitalicia.
— de portería: V , 261, 265.
— Posibilidad sobreviniente del objeto — de representación: V I, 82.
d e l . . . : I, 277. — de representación teatral: V I, 76.
— Posibles efectos d e l . . . en relación — Requisitos del__ : I, 275.
al tercero: IV , 504. — Rescindibilidad d e l . . . por lesión:
— preliminar: I, 278; IV, 455, 466, IV, 520.
468, 469. — rescindible. Inadmisibilidad de la
---------de arrendamiento: V , 165. confirmación del. . . : I, 286.
---------de compraventa: V , 54. — Rescisión d e l . . . : I, 286.
---------de prenda: IV, 85. — Rescisión unilateral d e l . . . : I, 280.
---------unilateral y pacto de opción: — Resolubilidad de l o s . . . por excesiva
IV, 467, 471. onerosidad: I, X L II.
---------d e venta. Venta obligatoria — Resolubilidad d e l . . . por incumpli
y . . . : V , 58. miento: I, 286.
— a premio: V , 134, — Resolución d e l . . . : I, 286; IV , 522.
— entre presentes: IV, 462. — de restitución: V I, 107, 440.
— con prestaciones de una sola parte: — de resultado: V, 234.
IV , 228, 472, 476, 528. — Revocación: I, 276; IV , 530.
— con prestaciones recíprocas: I, X L I, — Revocabilidad de la propuesta: IV,
287, 288; IV , 228, 304, 472, 476, 457.
523, 527; V I, 440. — de seguro: I, X X V I, 474. Véase
— Presunción de conocimiento: I, 276. Seguro.
— de prevención del riesgo y de previ ---------Causas de anulación y de anula-
sión:. IV , 536. bilidad del__ : V I, 170.
— preventivo. Ejecución de la resolu ---------Disciplina del. . . Normas inde-
ción y de la anulación d e l . . . : rogables: V I, 158.
V III, 116. ---------Estipulación d e l . . . : V I, 163.
— a prima: V , 129.. ---------Modificaciones d e l . . . : V I, 167.
— principal. Distinción entre. . . y ac ---------Prueba del. . . : I, 329.
cesorio: IV, 482. ---------Resolución d e l . . . : V I, 170.
CONTRATO
ÍN D ICE DE M ATERIAS 271
— Separación d d . . . : I, 353; IV , 528; guiente a ciertos incumplimien
V I, 171. tos d e . . . : IV , 447.
— Separación d d . . . y multa peniten ---------del personal navegante de la na
cial o arra penitencial: IV , 529. vegación interna: V III, 28.
— Separación d e l . . . Profesiones inte ---------para el personal de vuelo: V,
lectuales: I, 365. 262.
---------Prescripción de los derechos de
— Separación del. . . por tiempo inde
rivados d e l . . . : V III, 69.
terminado: I, 353.
— ■— Relación y e l . . . : V, 248.
— Separación d e l . . . Trabajo domésti
----------relativo a los dependientes de
c o : I, 366.
entidades públicas: I, 355.
— Separación d e l . . . unilateral: IV,
---------Resolución del . . . : V III, 66.
528.
— Simulación d e . . . : V , 45. ---------Retribución correspondiente al
— simulado y los terceros: IV , 518. trabajador en caso de resolución
del . . . : V III, 67.
— singulares: I, 288; V , 3.
---------teatral: V , 262.
— Stabilito (boleto) como medio pa
— de tracto sucesivo: II, 486; IV , 480.
ra realizar la cesión d e l . . . : IV,
512. — de transporte: I, X X V I ; V , 196,
— social: V , 316. 198.
— de transportes autónomos: V , 235.
— social. Sociedad simple. . . : I, 367.
— de transporte. Créditos derivados
— de sociedad o de asociación: I,
d e . . . : V III, 49.
278.
— traslativo: III, 331.
— Sociedad y la asociación c o m o . . . : ---------o constitutivo de derechos rea
V , 303.
les: IV, 479.
— de sociedad típica. Cláusulas atípi-
---------o constitutivo de derechos sobre
cas insertas en u n . . . : V , 556. bienes muebles no-registrados, y
— por la subasta o remate público: posesión de buena fe: IV , 498.
IV , 460.
---------de una masa de cosas: IV , 496.
— ■ Subfletamento y cesión d e l . . . :
---------mobiliario: III, 358.
V III, 30.
— de suministro: I, X L III; V , 82, — Unidad o pluralidad d e . . . : IV ,
152. 452.
— unilateral. Distinción abolida entre
— teniendo por objeto la concesión de
contrato bilateral y . . . : IV , 477.
crédito: IV , 356.
— y los terceros: IV , 504, 51-Ó. — unilateralmente vinculante: IV , 474.
— a término: I, 296; IV , 480; V, — Usos, como fuentes de disciplina
129, 145. del. . . : IV , 434.
— por tiempo indeterminado. Suminis — de utilización del aeromóvil: V III,
tro: I, 299. 70.
— típicos: I, X L II, X L III; V , 3. — de utilización de la nave: V III, 29.
— tipo: TV, 454, 486. — de utilización de naves y aeromóvi
— de tirocinio (o aprendizaje): V , les. Ley reguladora de l o s . . . : V III,
262. í° .
— de trabajo: I, 116, 475; II, 234; — Venta. Efectos de la resolución
V , 247, 250; V I, 37; V II, 13; d e l . . . : I, 291.
V IH , 65. — de venta. Gastos d e . . . : I, 289.
---------agrícola: V , 261. o de licencia de la patente de
---------Cesación d e l . . . : V III, 66. invención: V I, 76.
---------Derechos derivados de la cesa ---------con reserva de dominio de má
ción y de la resolución del. . . : quinas: I, 464.
V III,-67. ---------con reserva de propiedad. Quie
---------doméstico: V , 264. bra del vendedor no disuelve
---------Duración d e l . . . : I, 351. e l . . . : V , 89.
---------Efectos d e l . . . : V III, 65. ---------con reserva de la propiedad.
Resolución del— : I, 295.
---------Formación d e l . . . : V III, 65.
— Vicisitudes d e l . . . : IV , 516.
---------de la gente de mar. Ley regu
ladora d e l . . . : V III, 10. — vinculados: IV, 450.
---------Indemnización en caso de reso — vitalicio: V I, 189.
lución del. . . : V III, 67. C ontrayente. Matrimonio. "Afinidad
---------Multa o enmienda civil, consi (adfinitas) con el o t r o . . . : III, 46.
272 DERECHO CIVIL Y COMERCIAL C O N TH B U C K bt
C o n t r ib u c ió n — Deberes recíprocos de l o s . . . : I,
— a las averías comunes: V III, 10, 148.
+4¡, 45, 49. — División de los bienes de la comu
— de cloacas: III, 527. nidad en t r e . . . : V II, 280.
— consorciales: IV, 70. — Donaciones a . . . : I, 213, 217.
— directas. Privilegios: I, 432. — Exclusión d e l . . . de la sucesión:
— de mejora: III, 524, 527. I, 197.
— para obras de saneamiento y de me — Figura jurídica del . . . en el caso
joramiento. Privilegios.. . : I, 432. de concurrencia: V II, 64.
— de previsión social: I, 429. — es heredero. Casos en los cuales
— Recaudación d e . . . : V , 198. e l . . . : V II, 64.
— de saneamiento integral: 'III, 527. — del heredero. Donaciones a los des
— de seguro contra los accidentes del cendientes o a l . . . : I, 213.
trabajo y las enfermedades profe
sionales: I, 429. III, 94.
— territorial. Privilegios: I, 432. — Ley reguladora de las relaciones pa
C o n t r o l : III, 270. trimoniales entre.. : I, 128.
— Derecho d e . . . : II, 24. — Ley reguladora de las relaciones
C o n troversias : II, 334. personales entre.. . : I, 128.
— colectivas: I, 73. — Muerte presunta de uno de l o s . . . :
— colectivas de trabajo: I, 74. III, 91.
— Contratos dirigidos a prevenir, o a — del presunto muerto. Nulidad del
dirimir l a . . . : IV, 536. nuevo matrimonio d e l . . . : I, 140.
— individuales del trabajo: V , 256, — Prohibición de donación entre.. . :
266. V, 15.
C onvalidación de desalojo: V, 185. — Prueba del vínculo del matrimonio
— Juicio d e . . . : IV , 351. y del estado d e . . . : III, 192.
— putativo. Sucesión d e l . . . : I, 197:
C onvención : I, 48, 83.
— del quebrado. Quiebra. Bienes ad
— de correspondencia: V I, 153.
quiridos por e l . . . : V III, 98.
— matrimoniales: I, 150; III, 101.
— Quiebra. Actos realizados entre.. . :
Véase Matrimonio.
V III, 98.
C onversión . Véase Documento. Negocio. — Reconciliación de l o s . . . : III, 96.
C o nvicción : II, 335. — Relaciones e n t r e . . . : III, 30.
C onvivencia — Relaciones patrimoniales entre los...:
— como cónyuges: III, 158. I, 78, 150; V II, 479.
— familiar: III, 555. — Reserva a favor d e l . . . : I, 191.
— more uxorio: III, 158. — Separación de los. . . : I, 147, 149.
C ónyuge — Sucesión d e l . . . : I, 196.
— Véase Concurrencia del cónyuge; ---------supérstite. Derechos d e l . . . en
Familia; Matrimonio; Sucesiones. caso de matrimonio putativo: VII,
— Acción de reclamación del título 66.
d e __ : III, 69. ---------Derecho d e l . . . o de los hijos,
— administrador. Sustitución del. . . : al departamento de casas popu
í, 151. lares y económicas: V II, 14.
— Asentimiento del. . . para la afilia ---------como legatario de usufructo:
ción: I, 176. V II, 209.
— del ausente. Asignación alimentaria
------- - legitimario. Pago de los derechos
a favor d e l . . . : I, 138.
d e l . . . : V II, 210.
— del bínubo. Testamento.. . : I, 198.
---------Sucesión d e l . . . : VII, 63.
— Cambio de ciudadanía de t u s . . . :
C o - o b l i g a d o s . Excusión del fiador y
I, 128.
— Causas de nulidad conocida de uno d e l . . . : IV, 243.
de l o s . . . : I, 148. — Imposibilidad de cumplimiento por
— Comunidad de bienes entre los. . . : parte del deudor principal y l o s . . .
I, 155; III, 106, 557. u obligados eventuales: IV, 232.
— Conmutación del derecho del. . . : C o o p e r a c i ó n . Contratos d e . . . en el
V II, 65. grupo de los contratos de obra: V I,
— Constitución de la comunidad en 36.
t r e . . . : I, 415. — Fenómeno económico de l a . . . o
— Convivencia c o m o . . . : III, 158. mutualidad: V, 543.
coomuaóM ín d ic e de m a t e r ia s 273
— en lo* negocio» jurídico# ajenos: las utilidades en el colonato parcia
II, 402. rio, en l a . . . y en la aparcería im
— por parte del acreedor. Deber propia: V I, 100.
d e . . . : IV , 365. C o p i a : II, 514.
Cooperativa — de los actos y documentos público*
— Acciones: V, 549. y privados: I, 425; II, 514.
— Admisión de un nuevo «ocio: V , — de las anotaciones librada* por el
550. mediador: II, 516.
— Arbitraje: V , 551. — auténtica: II, 402.
— Asamblea: V , 551, 552. — y certificados. Diversidad entre re
— Asambleas de las. . . y el derecho gistros. . . : I, 420.
de voto: V , 551. — fotográfica: I, 425; II, 402, 515.
— Asambleas separadas: V , 552. — de la letra de cambio: V U I, 139.
— AutorizStiones, vigilancia y contro — parciales: I, 425; II, 515.
les: V , 553. C o - p o s e s i ó n : III, 559.
— Cesión de la cuota o acción: V , 551. — pro divito: III, 560.
— en comandita. No se adm iten.. . : C o p r o p i e d a d : III, 529; V U I, 21.
V , 548. — Abandono de la -cuota: III, 535.
— Comisario gubernativo: V , 554. — del aeromóvil: III, 541; V III, 64.
— Comparación de la asociación en — Casos genuinos d e . . . : III, 536.
participación con l a . . . : V I, 5. — Desaparición de la cuota: III, 535.
— Consorcio d e . . . : V I, 32. — doméstica: V II, 417.
— debe constituirse mediante acto pú — Impugnación de las deliberaciones
blico: V , 549. de mayoría: III, 533.
— de consumo: V , 546, 547. — ¡nobiliaria: III, 541.
— de crédito: V , 546. — Modos de disolución de l a . . : III,
— Crédito a l as. . . : V I, 147. 533.
— Cuota: V , 549. — naval: III, 541.
— Diferencias entre sociedades lucra — de la nave: V III, 21.
tivas y . . . : V , 547. — Origen de l a . . . : III, 530.
— Disolución: V , 553. — del teatro entero: III, 553.
— de edificación: V , 546. — Usucapión de una cuota singular
— Elemento estructural que distingue d e . . . : III, 559.
a l a . . . : V , 54«.
C o p r o p ie t a h io
— Exclusión del socio: V , 550.
— Acciones que tutelan a l . . . : III,
— Figuras concretas d e . . . : V, 545.
535.
— Fuentes reguladoras de l a . . . : V ,
— Defensa de u n . . . contra el otro:
547.
III, 536.
— Funcionamiento irregular: V , 554.
— Muerte del socio: V , 551. — Derechos piara cuyo ejercicio es ne
— Naturaleza jurídica de l a . . . : V, cesaria la voluntad unánime de
546. l o s . . . : III, 533.
— Participación en l a . . . : V , 545. — Derechos y poderes de l o s . . . : III,
— de producción y de trabajo: V , 547. 531.
— Quiebra de l a . . . no importa quie — Derechos que pueden ejercitarse por
bra de los socios: V , 573. la mayoría de l o s . . . : III, 532.
— con responsabilidad limitada: V , — del muro. Obligaciones d e l . . . : III,
548. 537.
— sometida a liquidación coactiva ad — de muro común. Derechos d e l . . . :
ministrativa: V, 574. III, 538.
— Tipos d e . . . : V , 548. — Pérdida de la cualidad d e . . . : III,
— Valor nominal de cada cuota o ac 531.
ción : V, 550. — Servidumbre concedida por uno de
C o o r d in a c ió n l o s . . . : I, 248.
— de actividades económicas: V I, 15. — singulares. Cuotas de l o s . . . : H I,
— concentración horizontal: V I, 20. 530.
— de la producción y de los cambios. — singular. Derechos de los acreedores
Consorcios para l a . . . : L L 408: d e l . . . : III, 533.
V I, 23. — Sociedad de armamento entre.. . :
C o p a r t i c i p a c i ó n agraria: V I, 100. V III, 23.
— Distribución de los productos y de C ó p u l a . Impotencia para l a . . . : III, 75.
274 DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
C o -r e s p ó n s a b iu d a d . Regreso por...: — Adecuación del precio al valor de
V I, 606. l a . . . : V , 108.
C o r o n a . Dotación de la.. .: I, 223. — aeriformes: II, 235.
C o r p o r a c ió n — ajena: II, 312; IV , 28.
— Consejo nacional de l a s . . . : I, 65. ---------Comodato d e . . . : V I, 107.
— de los pilotos: V III, 12. ---------Cumplimiento de las obligacio
— de los pilotos. Caución de l a . . . : nes. Pago realizado c o n . . . : I,
V III, 12. 263.
— de los pilotos. Responsabilidad de ---------Derechos personales, relativos
l a . . . : V IH 12. a . . . : III, 208; IV, 43, 108.
— singulares: I, 65. ---------Derechos reales s o b r e . . . : I,
— universitas personarum: II, 159. X X X III, X X X V I I ; II, 71; III,
Corporis traditio ad actos: III, 94. 267, 391, 437, 438, 440, 442,
Corpas: III, 235. 444, 445, 446, 447, 489.
— ex distantibus: II, 289. ---------donación d e . . . : V , 18.
— iuris iustinianei: I, X X III. ---------Obligación, puesta a cargo del
— possessionis: III, 212. poseedor d e . . . : V I, 441.
C o r r e c c ió n
---------perteneciente a un genus. De
— de autor: V I, 79. recho del comprador al cumpli
— (criterio sorial). Reglas d e . . . : IV , miento coactivo en caso de venta
24. d e . . . : V , 105.
— Deber de . . . : II, 132. ---------Prenda d e . . . : IV, 84.
— profesional: I, 43. — — Venta d e . . . : V , 57, 60, 96,
— Reglas de l a . . . : I, 43. 289.
C o r r e d o r : II, 23?¡; V I, 73.
— Ambulatoriedad de la carga sobre
l a . . . : III, 444.
C o r r e o s . Transporte d e c o s a s por parte
— animada: II, 270.
de la administración d e . . . : V , 222.
— artísticas: III, 342.
Véase Administración d e . . .
— arrendada. Véase Arrendamiento.
C orresponden cia : V , 213. Locación.
— Censura sobre l a . . . : III, 22. ---------Abuso de l a . . . : V, 173.
— Contrato p o r . . . : IV , 457, 462. ---------Ejecución de reparaciones en
— Convención d e . . . : V I, 153. " l a . . . : V , 176.
— Cuenta corriente d e . . . : V I, 144. ---------Enajenación de l a . . . : V , 177.
— dirigida a la persona. Derecho so ---------Innovaciones a l a . . . : V , 182.
bre l a . . . : III, 21. ---------Pérdida y deterioro de l a . . . : I,
— dirigida al quebrado: V III, 95. 300.
—- y paquetes postales. Servicio d é . . . : ---------reparaciones de l a. . . : I, 299.
V , 222. ---------Restitución de l a . . . : I, 300.
— Secreto sobre los documentos que ---------Transferencia a título particular
no constituyan__ : III, 22. de l a . . . : I, 301.
— Transporte con reexpedición o en ---------Venta de l a . . . con pacto de
servicio d e . . . : V , 235. retracto: I, 302.
C o r r e s p o n s a l e s . Cheque d e . . . : V III, ---------Vicios de l a . . . : I, 299; V , 176.
156. — Arrendamiento d e . . . : Véase Arren
C orretaje m atrim onial: II, 4 8 1 ; III, damiento de cosas.
4 3 ; V I, 66. — Arrendatario en mora en la restitu
C o r r ie n t e s ción de l a . . . : V , 181.
— de agua: I, 227; II, 268, 304; III, — Arrojadas por él mar: I, 234.
288. — asegurada: I, 244, 300, 332. Véase
— menores: III, 288. Seguro.
C orte de ram as que se e x t ie n d e n y de — Asignada. Asignación forzada. Evic-
r a íce s q u e p e n e tr a n e n f u n d o a je n o : ción de l a . . . : I, 450.
I, 231. — y bien. Criterio diferencial entre.. . :
Prestaciones d e . . . :
C o r t e s ía . I, 45. II, 259.
— Reglas de l a . . . : I, 43. — y bienes en general: II, 257.
C o s a : I, X X X V I, 258, 267. — cargadas en cubierta. Contribución
— abandonadas: I, 234. por averías comunes de las. . . :
— abandonadas (res derelictae) : H , V III, 39.
265; III, 338. — cargadas. Indemnizaciones a las. . . :
— accesorias y principales: II, 280. V III, 49.
ÍN D ICE DE M ATERIAS 275
— cargadas. Privilegios sobre l as. . . : sión del transporte d e . . . por vía
V III, 49, 80. acuática: V , 228.
— colectiva: II, 280, 289. de dominio público, destinadas a fi
— en comercio: II, 312. nes de interés público y sustraídas
— comodada. Estimación de l a . . . ; al uso del público: Q , 303.
taxationis, no venditionis causa: V I, de dominio público, destinadas al
106. uso directo del público (c iv ts ): II,
— que sea del comodatario. Comoda 303.
to, d e . . . : V I, 108. 1 de dominio público del Estado. Ré
— compuesta denominada funcional: gimen de l a s . . . : II, 308.
II, 280, 298. donada: I, 214, 219; V , 33, 34.
— compuesta. Hacienda como bien'in Elementos esenciales del arrenda
material y c o m o . . . : II, 298. miento d e . . . : V , 168.
— ncompuestas y simples: n , 279. encontradas: I, 234.
— común: I, 252, 253, 255; H , 312. Error sobre l a . . . o sobre la perso
— que constituye objeto de la disposi na: II, 435.
ción. Indicación errónea del here de especie y de género: II, 275;
dero o del legatario o de l a . . . : I, esperada (res sperata). Distinción
202. e nt r e. . . y esperanza (spes) : II,
— consuniible: III, 277. 279.
— consumibles. Usufructo d e . . . : I, esperada. Venta d e . . . : V , 63.
241. Estimación (precio) del valor de
— Contrato traslativo de una masa l as. . . o bienes económicos: H , 276.
d e . . . : IV , 496. Evicción de l a . . . : I, 290.
— corporales y las incorporales o in excorporada: II, 281.
materiales: II, 285. no existentes todavía: II, 278.
— corporales. Noción: II, 285. ya existente: II, 278.
— en custodia: I, 345; V I, 522. .extraviada: II, 266; III, 340; IV,
-— dada en mutuo. Daños debidos por 399.
el mutuante, por vicios de l a . . . : extraviadas y olvidadas: III, 340.
V I, 118. fructíferas: II, 277.
— Daños al mutuatario por vicios de fuera de comercio: I, 258; II, 312.
las. . . : I, 323. fungibles y no fungibles: II, 275,
— Deberes que idfcumben al poseedor, IV , 29.
en orden a la restitución de l a . . . : futuras: II, 278; IV , 28.
III, 237. — Arrendamiento d e . . . : V , 169.
— depositadas en los almacenes gene ■— Compraventa d e . . . : IV , 479.
rales. Víase Almacenes Generales. — contrata y venta d e . . . : V , 207.
— Depósito d e . . . en hospital: V , 281. — c o nt rat ó . . . : I, 277.
— Depósito d e__ en hoteles: V , 277. — Donación d e . . . : V , 18.
— Derecho de l as. . . : I, 59. — Prenda d e . . . : IV , 85.
— Derechos constituidos del compra — Venta d e . . . : I, 289; V , 57,
dor sobre l a . . . : I, 292. 63, 208.
— Derechos y obligaciones del poseedor Garantía por vicios de l a . . . : IV ,
en la restitución de l a . . . : I, 259. 281.
— Destrucción (perecimiento) de la...: de género y especie: II, 275; IV ,
III, 361. 493.
— deteriorable: I, 241; II, 277; III, gravad^: I, 290; III, 444.
474. del heredero. Legado d e . . . . : I* 204.
— determinada. Donación con reserva hipotecada: I, 436, 437, 479.
de disponer d e . . . : V , 34. inanimada: II, 270.
— determinada. Extravío d e . . . : I, inconsumible: II, 277.
269. incorporales: I, X X X V I ; II, 285,
— determinada. Obligaciones de en 286.
t r e g ar . . . : IV , 219. indivisa: I, 292.
— determinada solamente en su géne indivisibles y divisibles: II, 277.
ro. Transferencia de u n a . . . : I, 280. inexistente. Venta d e . . . : V , 105.
— Distinción de l as. . . en relación al ilícitamente sustraída. Perecimiento
concepto de patrimonio: II, 265. o extravío d e . . . : IV , 399.
— divisibles e indivisibles: II, 277. infungibles y fungibles: IV , 29.
— Documentos que se emiten con oca inmateriales: II, 285, 288.
cotu
DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
inmuebles: I, 296, 309. — en patrimonio: II, 265.
de interés arqueológico: I, 223; II, — peligrosas para la salud. Arrenda
310. m i e n t o . . . : I, 300. ____
de interés artístico: I, 223; II, 310. — Pérdida y avería de l as. . . : VIII,
de interés histórico: I, 223; II, 310. 33.
de interés paleontológico: I, 223; — que pueden perecer, o cuya custodia
n , 310. determina excesivos gastos. Cumpli
de interés paletnológico: I, 223; II, miento de las obliga cion es...: I,
310. 265.
juzgada: I , 338, 448; IV , 356. — perecida. Derechos del comprador
legada: I, 206, 207, 208; V II, 336, en la venta d e . . . : V , 105.
340, 342. — Perecimiento de l a . . . : IV , 398.
Ley reguladora de 1^ posesión, de — y personas. Transporte d e . . . : V ,
la propiedad y de los otros derechos 212.
sobre l as. . . : I, 128. — Pertenencias y partes d e . . . : II,
llevadas al hotel. Depósito en hotel. 281.
Responsabilidad por las. . . : I, 320. — pignorada. Abuso d e . . . : II, 17.
madres: II, 313. — Posesión d e . . . : III, 209.
de mérito: III, 342. Véase Cotas de — presentes: II, 278; IV , 28.
interés. — principales y accesorias: II, 280.
Modificaciones de l a . . . : II, 283, — productiva. Arrendamiento d e . . .
313. Véase Arrendamiento de cosa pro
muebles. Adquisición d e . . . : III, ductiva.
344. — productiva. Gestión y goce de l a . . . :
— Arrendamiento d e . . . : V, 165. I, 303.
— corporal. Título e s . . . : II, 271. — productivas. Regulación del arren
— depósito de * . . : I, 463. damiento d e . . . : V , 192.
— Entrega de l a s . . . : I, .463. — propia del depositario: I, 319.
— expedida al comprador. Recupe — públicas (de dominio y de uso pú
ración de la posesión de l a . . . : blico) : II, 302.
V , 117. — recibida indebidamente. Enajenación
— extraviadas o robadas: III, 353. de l a . . . : I, 344.
— futuras: II, 270; — recuperadas. Custodia y venta de
— Incumplimiento de la obligación l as. . . : V III, 42.
de pagar el precio por parte del — Responsabilidad d e . . . : IV , 55.
comprador de l a . . . : V , 115. — Responsabilidad por daños deriva
— nullius: III, 361. dos de las. . . : V I, 522.
— robadas o extraviadas: III, 353. — Responsabilidad por vicios de l a . . . :
— muebles. Venta d e . . . : I, X L II, I, 219; V , 106, 171.
292, 449, 473; V, 55. — Salvamento d e . . . : V III, 75.
de nadie ( res nullius) : II, 265. — simples y compuestas: II, 279.
negociadas por el mediador. Lista — soterrada u oculta: III, 343.
de l a s . . . : II, 516. — susceptibles de ocupación: I, 234.
no-ordenada. Expedición d e . . . : V , — tangibles (ea quae tangi possunt) :
124. n , 285.
no-pagadas. Restitución d e . . . : I, — de un tercero. Legado d e . . . : I,
294. 204.
no sujetas a división en la comuni — Transporte d e . . . : I, 243, 310; V,
dad: I, 254. 113; V in , 71.
nullius: III, 338. — Transporte d e . . . Carta de porte
y recibo de carga: I, 310.
Obligación del vendedor de entre
— Transporte d e . . . Indicaciones y
gar l a . . . : V , 74.
documentos que deben proporcio
oculta o soterrada: III, 343. narse al porteador: I, 310.
olvidadas y extraviadas: III, 340. — Transporte d e . . . por parte de la
parcialmente ajena. Venta d e . . . : administración de correos: V , 222.
I, 289; V , 62. — Transporte terrestre d e . ' . . : V , 215,
Partes d e . . . : II, 279. 222.
que ha pasado en propiedad o que — Transporte por vía acuática d e . . . :
sea objeto de derecho real. Pere V , 223.
cimiento d e . . . : IV, 230. — unitarias: II, 280.
ÍN D ICE DE M ATERIAS 277
— vacua dominü: III, 339. — bancario: I, X X V III, 325, 326; V I,
— vacua* possessionis: III, 231. 391.
->— vendida. Cargas: V , 96. — por cánones enfitéwticos. Privile
------ — Depósito de l a . . . : I, 293. gios. . . : I. 430.
---------Entrega de l a . . . : I, 289. — Carácter líquido y exigible d e l . . . :
---------Funcionamiento de l a . . . : V , IV , 220.
114. — cartular: V I, 232.
---------Garantía: I, 290, 293; V , 96. — Cesibilidad de l o s . . . : I, 269.
---------Lugar de la entrega de l a . . . : — Cesión de l o s . . . : I, 269; IV , 188.
I, 292. — Cesión impropia d e l . . . : IV , 193.
----------- V e r i f i c a c i ó n de lo s d e fe cto s de — cinematográfico. Operaciones d e . . . :
l a . . . : I, 293. V I, 147.
— Vicios de l a . . . : V , 74. — de los coherederos, frente al difun
C o - seguro. Segura, . . : I, 332. to. División de l o s . . . : V II, 436.
Costa : I, 222; V III, 11. — Colación de l o s . . . : V II, 4(27.
— Compensación y reembolso de la s .. • — comercial: IV , 58.
al secuestratario: I, 322. — Compraventa d é . . . : V I, 133.
— judiciales: V III, 49. — por concesión de aguas. Privile
— d e l m a r : II, 303. - gios. . . : I, 432.
C o s t o d e p r o d u c c i ó n : V I, 563. ;— Confirmación d e l . . . : V I, 148.
— d e r e p r o d u c c i ó n : V I, 563. ___ — Contratos de apertura d e . . . : V ,
C o s t u m b r e : I, 41, 64; V , 253; V II, 154.
471. — i Contratos, teniendo por objeto la
-i- Véase Buenas costumbres. Consue- concesión d e . . . : IV, 536.
tudine; Derecho consuetudinario; — por contribuciones: I, 429, 432.
Uso. — Controles estatales sobre las socie
— (consuetudines): I, 19. dades que ejercen e l . . . : V I, 127.
— Distinción entre el uso y l a . . . : I, — Cooperativas d e . . . : V , 545; V I,
19. 147. Véase Cooperativas.
— Normas de l a . . . en relación al pa •— Cumplimiento de las obligaciones.
rentesco y a la afinidad: II, 149. Cesión de u n . . . en lugar del cum
— firaeter legem: I , 31. plimiento: I, 264.
— secundum legem: I , 21 . — dado en prebda: I, 435, 436.
— sociales: I, 41. — Declaración de deudas o . . . d d tu
Costume: I, 41. tor: I, 172.
C o - s u p e r f i c i e : III, 542, 555. — del de cuius frente a los terceros.
División ipso iure entre los cohere
C o t e j o . Contraseña d e . . . : II, 517.
deros, de l o s . . . : V II, 409.
C o - u s u f r u c t o : III, 556.
— Delegación activa d e . . . : IV , 198,
C r e a c i ó n artística: II, 287.
199.
— científica: II, 287. — dependientes de delito. Privile-
C r e d e n c i a l . Carta de crédito o . . . : n o s .. . : I, 431.
■
435.
C rédito: II, 288; V I, 126.
— Véase Banfos de crédito; Empresas
£
d depositario tienen privilegio: V ,
276.
— Derechos d e . . . : I, X X X V I ; II, 23.
de cridito; Institutos de crédito; — Derecho d e . . . Véase Derecho de
Venta a crédito. crédito.
— Accesorios d e l . . . : I, 270. — derivados de los contratos de apar
— por actos conservativos o de expro cería y de colonato. Privilegios.. . :
piación. P rivilegios...: I, 432. I, 431.
— admitidos. Quiebra. Impugnación — derivados de contrato de transpor
de l o s . . . : V III, 103. te: V IH , 49.
’— agrario: I, 431; V I, 146. — Documentos probatorios d e l . . . : I,
— por alimentos: I, 181. 269.
— alternativo: IV , 425. — dotal. Durante el matrimonio no se
— Ambulatoriedad d e l . . . : TV, 198. prescribe el. . . : n i, 119.
— Apertura d e . . : I, XLTV; IV , 474; — de edificación urbana: IV , 58.
V I, 129, 130. — embargado: I, 449.
— del arrendador de inmuebles. Privi — futuro: IV , 27.
l e g i o s . . . : I, 431. — Garantías anexas a l . . . : I, 268; IV,
— Asignación d e . . . : I, 450; TV, 200. 181,193.
ctOmcn
278 DEHECHO CIVIL Y COMERCIAL
— por gastos funerarios, de enferme — Sociedades cooperativas d e . . . : V ,
dad, alimentos y retribuciones. Pri 547.
vilegios : I, 429! — solidario: IV , 408, 410.
— hipotecario: I, 440; IV , 119. — Sucesión eq e l . . . por causa de
— del hotelera: I, 430; V, 186; V I, muerte: IV , 197.
147. — de sumas de dinero: I, 472.
— igualmente privilegiados. Concurso — por suministros y trabajos necesa
d e . . . ' Privilegios: I, 433. rios para la producción agrícola.
— por impuestos de riqueza mobiliaria. Privilegios.. . : I, 429.
Privilegios.. . : I, 430. — Sustitución en la titularidad d e l . . . :
— incensible. Derechos d e . . IV, 192. IV 189
— inexistentes. Quiebra. D e n u n c i a — territorial: IV , 58; V I, 115, 116,
d e . . . : V III, 122. 146.
— inmobiliario. Cartilla d e . . . : V I , — Titulo d e . . . Véase Titulo d t cré
297. dito.
— institutos d e ; . . : I, 479. — Títulos de crédito. Eficacia de los
— de los institutos de crédito agrario. vínculos sobre e l . . . : I, 340.
P rivilegios.;.: I, 431. — del trabajador contra el titular. Ce-
— de los intereses. Prenda. Prelación sibilidad, secuestrabilidad y embar-
por e l . . . : I, 434.* gabilidad de l o s . . . : V III, 68; _
— Legado d e . . . o de liberación de — Transformación d e . . . en participar
deuda: I, 205. ción social: V , 298.
— litigiosos: IV , 192. — Transporte de cosas. Cobro de l o s . . .
— Mandato d e . . . : I, X L III; IV , 135, por parte del último porteador: I,
140, 474. 312.
— Mandato d e . . . Véase Mandato dt — por tributos directos del Estado y
crédito. por tributos de las entidades locales.
— minero. Operaciones d e . . . : V I, . Privilegios.. . : I, 429.
147. — por tributos indirectos. Privile
— de los municipios y de las provin gios. . . : I, 430. '
cias por impuestos. Privilegios.. . : — r de uno o varios co-herederos frente
I, 432. al difunto: V II, 440.
— naval: V I, 147, 298. — urbano: V I, 146, 298.
— Ofensa a l . . . : III, 24. — usufructo d e . . . : III, 474.
— Operaciones d e . . . : V I, 126. — Venta a . . . : V , 67, 122.
— ordinario. Bancos d e . . . : V I, 128. — Venta d e l . . . : IV , 200; V , 120.
— para la pesca: VI, 147. C r ia d o : V, 263.
_— del porteador: I, 430; V , 219. C r i a n z a . Contrato d e . . . : V , 265. •
— con prenda: I, 433, 435; IV , 92, — del ganado: I, X X X ; II, W7.
194, 296. C r i p t ó n i m o : III, 13. \
— presente y crédito futuro: IV , 27. C u sís de la habitación: V , 185.
— por prestaciones y gastos de conser C r i t e r i o del interés predominante: IH ,
vación y Mejoramiento. Privile 515.
gios. . . : I, 429. —■ de la normal tolerabilidad: III, 305.
— Quiebra. Abuso d e . . . : V III, 121, — de la prevención: III, 304.
122. C r u c e r o : V , 237.
— Quiebra. Declaraciones tardías de...: C k u m i b o : V , 267.
V III, 103. C r u z . Signo de l a . . . : II, 385.
C u a d r a de carreras. Colores de u n a . . . :
— Quirógrafo d e . . . : V I, 232.
III, 409.
— Regulación de la cesión d e l . . . : C u a d r o s . Venta d e . . . : V , 114.
IV , 190. C u a l i d a d . Véase H tredero; Legatario;
— Relaciones d e . . . : I, 59. Socio.
— relativos a la hacienda. Cesión de — hereditaria:' V II, 445.
l o s . . . : II, 253. — incompatibles. Confusión d e . . . : II,
— por resarcimiento: I, 431, 478. 47.
— Sociedad por acciones. Sociedad de C u a r t e l : I, 223; II, 310.
seguros y d e . . . : V, 501. C u a r t o . Distribución al tercio y la dis
— Sociedad por acciones. Valor de tribución a l . . . : V I, 99.
l o s . . . y de los bienes aportados: CuAsi-contrato: VI, 441.
V , 377. — detentación: III, 217.
COMI ÍN D ICE DE M ATERIAS 279
— uso: III, 488. — de pérdidas. Sociedad por accione*.
— usufructo: III, 474, 488; Y I, 119. Cuenta de ganancias y . . . : V, 495.
C u b ie r t a . Contribución por averias co — : Rendición de l as.. . por los codivi*
munes de las cosas cargadas e n . . . : sionarios de la herencia: I, 212.
V U I, 39. ( — entre el tutor y el menor. Prohibi
C uenta de beneficios: II, 211. ción de convenciones antes de la
— Contrato de giro e n . . . : IV . 178. aprobación de l a . . . : I, 174.
— corriente: I, X X V II, 323; V I, 104, — de utilidades: II, 211.
120; V II, 13. , C uerpo
- — — Aprobación de l a . . . : I, 324; — cierto. Venta p o r . . . : I, 296.
V I, 122. — Disposición del p r o p i o . . . : I,
---------- bancaria: V I, 144. X X IX , 133.
---------Cierre de l a . . . : I, 324. :— humano cadáver, como objeto de
■— X - Cláusula e n . . . : V I, 136. derechos: II, 257.
------ — Compensación y o p e raciones — humano. Experimentos hechos sobre
e n . . . : IV , 388. u n . . . : V I, 545.
---------Contrato d e . . . : I, X X V L - — propio. Derecho sobre e l . . . : III,
' ---------Contratos con cláusula accesoria 1 7 , 18, 19 .
e n . . . : V I, 143. — Separación de l o s . . . : III, 97.
— — de Correspondencia: V I, 144. C u e s t a c i ó n : II, 190; V, 22.
---------Créditos contra terceros: I, 324. C u e s t i ó n social: I, 40; III, 251, 269.
---------Créditos excluidos de l a . . . : I, C u i d a d o s médicos. Derecho a negarse a
323. someterse a . . . o a operaciones qui
---------y cuenta de gestión: V II, 122. ■ rúrgicas: III, 17.
— — Depósitos pecuniarios e n . . . : C u l p a : VI, 482.
V I, 137. — aquiliana o extracontractual: VI,
— — Efectos de l a . . . : V I, 121. 476.
Efectos de la inclusión en l a . . . : — colectiva de los inquilinos. Presun
I, 324. ción d e . . . : V , 183.
---------Eficacia de la garantía de los — comercial: IV , 235; V , 225.
créditos inscritos: I, 324. — Compensación de l a s . . . : VI, 505.
---------Extinción de l a . . . : V I, 121. — común: V I, 506.
---------Gastos y derechos de comisión: — común, o con-causa: IV , 251.
I, 323. — Concurso d e . . . : VI, 503.
— — Intereses: I, 323. — contractual. Graduación de la dili
---------Libreta de ahorro d e . . . : V I, gencia y de l a . . . : IV , 234.
436. — contractual y el deber de diligencia
—- — a nombre de varias personas: en el cumplimiento: IV , 234.
I, 327. — ' del deudor. Carga de la prueba de
— — Operaciones e n . . . : I, X L IV , l a . . : V I, 568.
326. — Diverso grado de l a . . . : V I, 482.
—-postales: V I, 137. — extracontractual o aquiliana: VI,
— — Secuestro o embargo del saldo: 476.
1, 324. — grave: V I, 482.
---------Separación del contrato: I, 324. — grave in custodiendo: V ,1 273.
---------en titulo: VI. 140. — in contrahendo: V , 98; V I, 547.
— depósito. Contrato librero e n . . . : — in contrahendo e interés contractual
V, 161. negativo: IV , 455.
— económica. Sociedad por acciones...: — in contrahendo. Responsabilidad
V, 495. p o r . . . : IV , 466.
— de ganancias: II, 211. — in eligendo: V I, 509, 517, 519.
— de ganancias y pérdidas. Sociedad — in omitiendo: VI, 479.
por acciones.. . : V , 495. — in vigilando: VI, 509, 512, 517, 519.
— de gestión. Cuenta corriente y . . . : — lata dolo aequiparatur: IV , 235,
V I, 122. 248.
— de la gestión del ejecutor testamen — leve: VI, 482.
tario: I, 210. — levísima: VI, 482.
— Pagos a . . . : IV, 206. — levísima aquiliana: V I, 569.
— patrimonial. Sociedad por accio — náutica: V III, 32.
nes . . . : V, 495. :— náutica de los dependientes: V, 224.
— de las pérdidas: II, 211 . — no-náutica: V , 225.
280 DEHECHO O V O , Y COMERCIAL CULTA
— del porteador. Incendio no deter — Efectos d e l . . . : IV , 367, 413.
minado p o r . . . : V III, 32. — espontáneo: IV , 15.
— preéontractual: V I, 549. — espontáneo del deber moral y social:
— recíprocas: V I, 503, 506. IV , 374.
— Responsabilidad contractual si n. . . : — Gastos del. . . : IV , 365.
V , 157. — Hipótesis de imposibilidad d e . . . :
C u l t iv a d o r e s . IV 222.
— Asociación d e . . . : V I, 91. — Imposibilidad d e . . . : IV , 228, 233,
— directo. Arrendamiento á . . . : I, 416.
306, 307; V I, 90. Véase Pequeño — Indivisibilidad d e l . ...: IV , 205.
arrendamiento. — inexacto: IV , 334.
— directo del fundo: II, 202. — Legitimación activa y pasiva para
— directo. Relaciones de asociación e l . . . : IV , 361.
agraria y de arrendiuniento a . . . : -— Lugar d e l . . . : IV , 215.
I , 349. — no-debido: IV, 370.
C u l t iv o s — Novación objetiva y prestación en
— Ciclo normal de rotación de l o s . . . : lugar d e . . . : IV , 402.
V I, 99. . •— de la obligación ajena: IV , 26, 362.
— en común de fundos rústicos: IH , — Obligación alternativa y la imposi
555. bilidad d e . . . : IV, 427.
— Unidad mínima d e . . . : I, 224, 225; — de la obligación de especie y de
III, 277. género. Objeto en e l . . . : IV , 206.
C ultos — de la obligación. Exoneración del
— acatólicos. Entes d e . . . : II, 182. deudor de responsabilidad cuando
— acatólicos. Matrimonio de lo? que e l . . . dependa de causa no-imputa
profesa n ..: III, 37, 38. ble: IV , 228.
— católico. Ejercicio público d e l . . . : — de la obligación. Imposibilidad par
I, 223. cial y la imposibilidad temporal
— católico. Entes d e . . . : II, 181. d e . . . : IV , 228.
— Edificios de . . . : I, 223. — de obligaciones incorporales en tí
— Legado d e . . . : V II, 114. tulos de crédito: IV , 365.
— Testamento. Disposición a favor del — de la obligación. Inexacto.. . : IV ,
alma y fundación d e . . . : V II, 119. 203.
— Testamento. Fundación d e . . . : V II, — de la obligación natural. Véase
119. Obligación natural.
C u l t u r a : I, X X X I. — por obra de un tercero: IV , 362.
— Filosofía de la . . . : I, 24. — Situación intermedia entre liberali
C u m p l im ie n t o .
dad y . . . : IV , 367.
— de actos jurídicos: II, 129, 334. — Término de vencimiento o d e . . . :
— Adquisiciones de derechos por parte II, 469.
del destinátario del. . . : IV , 367. — Tiempo d e l . . . : II, 469; IV, Ú16.
— Anticresis y la cesión de crédito — voluntario de la obligación: IV,
pro soluto o pro solvendo, como me 359.
dios d e . . . : IV , 360. Cum voluero: II, 470.
— Buena fe en e l . . . : IV , 218. C u o t a : II, 31; VI, 76.
— es un contrato: IV , 360. — Véase Acción; Sociedad por accio
— Cuándo puede considerarse inexacto nes.
e l . . . : IV, 220. — Cooperativa: I, 400; V , 549, 550,
— Culpa contractual' y el deber de 55Í.
diligencia en e l . . . : IV , 234. — ■ de los copropietarios singulares:
— Deber d e . . . : IV , 14 III, 530.
— Deberes del acreedor que reciba — correspondientes en abstracto a los
e l . . . : IV , 365. varios sucesores. Medida de l a s . . . :
— Derecho del acreedor al . . . : IV, V II, 52.
220. — Derecho a l a . . . : II, 186.
— Diferencias entre obligación faculta — de deuda hipotecaria no pagada por
tiva, prestación en lugar d e . . . y un coheredero: I, 215.
obligación con cláusula penal o bajo — disponible. No se da acción de re
condición suspensiva o potestativa: ducción para integrar l a . . . . V II,
IV, 431. 228.
— Diligencia en e l . . . : IV , 218. — Divisibilidad p o r . . . : IV, 419.
CUOTA
ÍN D ICE DE M ATERIAS 281
— de las empresas cooperativas. Véate — Nombramiento d e l . . . con beneficio
Empresas cooperativas. de inventario: I, 188.
— hereditaria: I, 212 ; V il, 198, 349. — de la persona por nacer: I, 168;
Véase Herencia. III, 142.
— de herencia o sea, una pars heredi- — provisional: I, 178.
tatis: V II, 26. — de la quiebra: IV, 298, 305, 306;
— indivisa. Donación de l a . . . : V II, V III, 94, 125.
392. — Quiebras d e l . . . : V III, 92.
— de interés : II, 24. — Responsabilidad del representante
— Mutuo. Restitución p o r . . . : I, 323. legal y d e l . . . frente al incapaz:
— Obligación p o r . . . : IV , 420. II, 128.
— Obligación parcial p o r . . . : IV , 416. — testamentario: III, 181.
— Pagos p o r . . . : IV, 206. C ú r a t e l a : III, 179.
— de participación. Véase Sociedad en — que se han abierto antes del 1 * de
comandita, Sociedad de responsabi julio de 1939: I, 470.
lidad limitada. —- Aplicación de la disciplina de l a . . .
— Permuta d e . . . entre comuneros: a otros casos de herencia suspen
II, 34. dida: V II, 316.
— propia. Derecho del heredero sobre — especial: III, 180.
l a . . . : 1,215. — de la herencia yacente. Disciplina
— Quiebra. Venta a plazo o p o r . . . : jurídica de l a . . . : V II, 315.
V III, 98. — de los menores emancipados y de los
— (o quilates). Participación de los inhabilitados. Registro de l a s . . . :
•ocios singulares en la sociedad I, 460.
colectiva te concreta en las deno — Registro de l as. . . : I, 480; III, 194.
minadas. . . : V, 331. — del sujeto a la inhabilitación: I,
— de rentas o gastos contables activas 178.
o pasivas. Sociedad por acciones.. . : — Superintendencia sobre las tutelas
V, 500. y l as. . . : I, 169; III, 170.
— de reserva. Lesión d e . . . : V II, 408. Curator ventris: II, 90; III, 142. Véase
— reservada a los legitimarios. Reinte Curador ad ventrem.
gración de l a . . . : I, 193. C u r s o : II, 268.
— del socio. Intransferibilidad de la...: — de aguas artificiales: II, 305.
V , 322. — legal. Moneda d e . . . : I, 271; V I,
— Venta p o r . . . : V , 83. Véase Venta 294.
a cuotas. C u s t o d ia
C u r a d o r : V II, 187. — Contrato de caja-fuerte d e . . . : VI,
— ad ventrem: III, 180. Véase Curator 140.
ventris. — de las cosas expedidas al mandata
— del concebido: II, 90. rio: VI, 48.
— del desaparecido: I, 138. — de las cosas y tutela de los derechos
— del emancipado: I, 174; II, 119. del mandante: I, 314.
— especial: II, 119; III, 181. — Paño ocasionado por cosa en . . . :
— especial para la administración de I, 345.
los bienet donados o dejados: I, 170. — Depósito e n . . . : V I, 139.'
— especial. Bienes administrados por...: — Depósito. Diligencia en l a . . . : I,
I, 171. 318.
— de la herencia yacente: I, 190; V II, — Depósito. Modalidad de l a . . . : I,
314, 315. 318.
— Incapacidad o remoción d e l . . . : — Negocio fiduciario d e__ o de ad
I, 174. ministración: II, 453.
— del inhabilitado por prodigalidad: — Servicio de cajas-fuertes d e . . . :
I, 217. VI, 140.
— Interés privado del. . . en los actos — y venta de las cosas recuperadas:
de la quiebra: V III, 122. V III, 42.
— Para el matrimonio del menor C u s t o d i o : II, 432.
emancipado es necesario el asenti
miento del . . . : I, 143. CH
— Negativa d e l consentimiento por
parte d e l . . . : I, 175. C hangador: V, 263.
— Nombramiento d e l . . . : III, 179. C h an taje : II, 443.
282 DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
Cheki V I, 392. ---------de corresponsal. Título de cré
C hique: V I, 392i d i t o . . . : V I, 249.
C hequ e — — cruzado: VI, 408; V III, 148.
— bancario: I, X X V I, 61: V I, 137, — — Cruzamiento: VI, 408.
302, 392; V II, 472; V III, 1, 146. ---------por cuenta de un' te r c e r o ...:
-------- A c c i ó n cartular documental: V I, 405.
V I, 413. ---------declarado ineficaz: V I, 423.
---------Acción causal d e . . . : V I, 416. ---------Depósito d e l . . . : V I, 409.
---------A c c i ó n de enriquecimiento — — Derecho interno d e l . . . : VI,
p o r . . . : VI, 417. 393.
---------Acciones extracartulares (extra- ------ — Destrucción d e l . . . : V III, 152.
documentales) ex causa y de ---------Diferencia entre letra y . . . : V I,
enriquecimiento: V I, 416. v 393.
---------Acción de regreso: V I, 413; ---------Disposiciones finales y transito
V III, 153. rias: V III, 158.
— — Acción de regreso por falta de 1-------- Disposiciones penales: V I, 419;
pago: V III, 149. V III, 157.
■-------- Acción de resaca: VI. 415. Disposiciones tributarias: V III,
---------a acreditar: VI, 408; V III, 148.
l5.8\
---------Alteración d e l . . . : V I, 402, 410; Distinción entre derecho interno
V III, 152. y derecho externo del . . . : VI,
— — Amortización d e l . . . : V III, 152. 397.
-------- Aval: V I, 407; V III, 147. ---------D o c u m e n t o s no-equiparables
---------en blanco: V I, 401. a l . . . : VI, 405. .
---------Causa del libramiento d e l . . . : ---------domiciliado: V I, 405.
V I, 393, 394. ---------Duplicados d e l . . . : V I 410;
---------certificado: VI, 398, 410. V III, 152.
---------Circulación del. . . con los efec ---------Efectos: VI, 405; VIH , 151.
tos de la cesión: VI, 407. ---------Emisión d e l . . . : V III, 145.
-------- Circulación irregular de l . . VI, ---------Endoso: V I, 407.
410. — — El endoso debe ser incondicio-
---------circulares: V I, 138, 302, 423; nado: V III, 146.
V III, 153. ---------El endoso parcial es nulo: V III,
-------------- Amortización d e l . . . : 146.
V I, 426. ---------Endoso al portador: V III, 146.
-------------- Donación por medio d e . . . o ---------Endoso-recibo: V I, 413.
de vale bancario: V, 32. ---------especiales. Emisión de . . . : VI,
------------ - Emisión d e . . . : V I, 129. 129.
-------------- Normas peculiares a l . . . : ---------Excepciones oponibles por el gi
V I, 426. rado: VI, 412. -
-------------- Títulos de c r é d i t o . . . : VI, ---------sobre el extranjero. Venta y ad
249. quisición de letras y . . . : VI,
Clásulas o contraseñas peculia 151.
res, que se pueden poner al . . . : -------- Extravío d e l . . . : V III, 152.
V I, 408. ---------Falta de acción directa contra
Cláusula no a la orden, puesta el girado: V I, 413.
a l . . . : V I, 401. ---------Falta de -pago: VI, 413.
-------- con cláusula no transferible: ---------con fecha falsa: VI, 419.
V I, 408. ---------Forma del . . . : V III, 145.
— ■ — Cláusula sin gastos: V III, 150. ------- Función práctica: VI, 393.
---------Cobro d e . . . : V I, 151. ---------Giro bancario: V I, 394.
-------- Compensación pecuniaria: V I, —r — gratis definitivo: V I, 406.
394. ---------gratis salvo buen fin: V I, 406.
-------- para computar: VI, 408. — — Irrevocabilidad d e l . . . : V I, 412.
------ — Conflictos de ley en materia ---------Legitimación activa: V I, 412.
- - d e . . . : V I, 418. ---------Legitimación pasiva: V I, 412.
--------Convención d e . . . : VI, 393. ---------Ley sobre los___ : V I, 392.
-------- de corresponsal: VI, 302; VIH , ---------librado en descubierto: V I, 419.
156. ---------libre: VI, 302, 426; V III, ¡55.
-------- xde corresponsales de los bancos ---------libre de la Banca d’Italia: VI,
meridionales: VI, 413, 429. 413.
ÍN D ICE DE M ATERIAS 283
libres y de plaza. Titulo* de ---------Proceso de amortización d e l . . . :
c r íd ito .. . : V I, 249. V I, 411.
limitado: V I, 408. ---------Promesa de intereses: V I, 406.
limitados o vademécum o a co — — a la propia orden: V I; 405.
bertura garantizada: V I, 398. — — Protesto d e l . . . ; V III, 149, 15%
Mandato para pagar: V I, 405. i53.
M odo de vencimiento d e l . . . : —---- sin provisión o sin provisión su
V I, 412 ficiente: V I, 419.
Módulo d e . . . entregado por el ---------Quiebra del girado: V I, 417.
banco-girado: V L 402. — ' — Quiebra del librado: V I, 417.
Módulo típico: V i, 402. ---------Reglas particulares a l . . . i VI,
Muerte o sobrevenida incapaci 413.
dad del librador: V I, 412. ---------Regreso por reembolso: V I, 413.
Naturaleza jurídica: V I, 393. ---------Reivindicación d e l . . . : V I, 411.
no puede ser nominativo: V I, •-------- Relación d e l . . . : V I, 136.
399. — ■— Relación de provisión: V I, 395.
no transferible: V III, 148. ---------Relación que sirve de base a la
Orden de giro bancario: VI, circulación d e l . . . : V I, 407.
405. ---------Requisitos formales d e l . . . :
a la orden. Circulación d e l . . . : V I, 398.
V I, 407. ---------Riesgo de falsificación d e l . . . :
a la orden. Donación por medio V I, 402.
d e . . . : V , 32. — rojo: V I, 408.
a la orden. Cheque bancario al ---------sobre si mismo: V I, 405.
portador y no . . . : V I, 400. ---------Sustración d e l . . . : V III, 152.
a la orden. Figuras especiales ---------Términos para las acciones car
d e . . . : VI, 405. tulares y extracartulares: VI,
pagadero en valuta extranjera: 418.
V I, 418. ---------Término para la presentación y
es pagadero a la vista': V III, transcurso del mismo: V I, 412.
148. — ■— como titulo abstracto: V I, 393.
No es pago ( Anweisung Keint — — Título de crédito. Adquisición
’ Zahlung) : V I, 393. de la letra de cambio o d e l . . . :
Pago d e l . . . por parte del gira V I, 265.
do: VI, 413. -------- - como título siempre pagadero a
de plaza: V I, 302, 426, 428; la vista: V I, 398.
V III, 156. ---------Transferencia d e l . . . : V III, 146.
de plaza. Títulos de crédito. — ' — Trato tributario d e l . . . : VI, 419.
Cheques bancarios libres y . . . : ---------Valor de la eventual aceptación
V I, 249. d e l . . . : V I, 398.
al portador. Circulación d e l . . . : — postal: VI, 435.
V I, 407. — postal de giro postal: V I, 435.
al portador. Donación d e . . . : — postal localizado: VI, 435.
V , 32. — recibo: VI, 408, 410.
al portador y no a la orden: — títulos: V I, 408, 410.
V I, 400. — Traveller’ s th ek: VI, 408.
Pos - datación y ante - datación — turístico: V I, 408; V III, 148.
d e l . . . : VI, 399. — de viajero: VI, 408.
Prescripción del . . . . : V III, 153. — de virement: V I, 408.
Prescripción y decadencia: VI, C h i c a n a : III, 267.
418. C hoque
Presentación d e l . . . : V III, 153. — entre aeromóviles: y i , 543.
Presentación a una cámara de — Daños d e . . . por desplazamiento
compensación: VI, 413. de aire u otra causa análoga: V III,
Presentación para el pago: V I, 73.
412. — de naves: VI, 541.
Presentación y pago d e l . . . : — — y entre aeromóviles: VI, 541.
V III, 148. o aeromóviles. Ley reguladora de
Presupuestos ( relaciones extra las obligaciones derivadas de...:
cartulares) d e l . . . : V I, 393. V III, 10.
284 DERECHO CTVIL T COMERCIAL esoqua
---------Aiiitencia, talvamento y . . . — debido* por el mutuante, por vició*
V II, 472. de la cota dada en mutuo: V I, 118.
---------Obligación de socorro en cato — Delito d e . . . : V , 267.
d e . . . : V U I, 39. — por delito de imprenta: V I, 549.
— — Reiponiabilidad p o r . . . ; V III, — por denuncia: V i, 549.
39. — Derecho correspondiente a titulo de
— Noción d e . . . : V I, 540. reiarcimiento d e . . . a favor de los
— Retponíabilidad por daños d e . . . : pariente*, lupéritite* d e persona
vra, 73. muerta culpóla o dolosamente: V il,
— Seguro de la réiponiabilidad por 14.
daño a consecuencia d e . . . : V III, — • emergente: IV , 248; V I, 557.
79. — Estado subjetivo (psíquico) del au
— entre vehículo*: VI, SjO. tor d e l . . . : V I, 487.
— entre do* o m is vehículo*: VI, 540. — extracontractual: V I, 476, 568.
— Formal de liquidación de l . . . con
vencional; judicial; legal: IV , 253.
D —• futuro: IV , 254; V I, 490, 561.
— de guerra: V I, 295, 520.
D ació n — Hecho* ilícito*. Valoración de lo*...:
— de dinero. Prestaciones corniltentó 1,346
e n . . . : IV , 207. —- hipotético: V I, 491.
— en pago: IV , 204. — impreviuble: V I, 490, 560.
— pro solvtndo: VI, 195. — Inadmisibilidad d e l reiarcimiento
D ado» de trabajo: V , 250, 257. d e l . . . contractual en forma eipe-
D adok de trabajo. Derecho* d e l . . . : cifica: IV , 256.
V , 257. — in contrahendo: V I, 548.
Damnosa h it editas: V II, 9. — Incumplimiento de la* obligaciones:
D afio : V I, 490. I, 266, 267.
— por abuio del derecho: V I, 552. — Incumplimiento del vendedor y com
— Acción d e . . . : III, 236. pra e n . . . : V , 117.
— de otro acreedor. Prohibición de re — indirecto: V I, 490.
nuncia a una hipoteca e n . . . : I, — inferido en estado de necesidad:
447. V I, 497.
— por adulterio: V I, 547. — inferido. Nexo cauaal entre el acto
— ocaiionado por aeromóviles: V I, dañoio y e l . . . : V I, 501.
541. — iniuria datum: II, 317.
— ocaiionado por animalei: I, 345; — injuito: V I, 490.
V I, 524. — inmaterial: V I, 565, 567.
— aquiliano: V I, 476, 560. — interese*: IV , 253; V I, 502.
— Asentimiento del perjudicado para — Inversión de la carga de la prueba
e l . . . : V I, 497. d e l . . . : IV , 251.
— por averia: V , 221; V III, 46. — justo o lícito: V I, 496.
— Caso* de atenuación de la obliga — Lesión de un bien jurídico: V I, 492.
ción del deudor de reiarcir e l . . . : -— licito o justo: V I, 496.
IV , 251. — Liquidación d e l . . . : IV , 251, 339;
— Compensación de l o* . . . : V I, 506. V I, 556.
— Compra e n . . . : V , 117. — Liquidación d e l . . . y la* oscilacio
— Concuno del hecho culpoto del nes de valor de la moneda: IV , 254.
acreedor en la determinación del...: — material. Acumulación d e . . . e in
IV , 251. material: VI, 567.
— contractual: V , 98; V I, 560, 568, — moral: V I, 565. ___
569. — a la nave y a la carga: V III, 38.
— derivado* de la* cosa*. Responsabili — no-patrimonial: H I, 4 ; V I, 565.
dad p o r . . . : V I, 522. — no-patrimoniales. Hecho* ilícitos...:
— de choque por desplazamiento de I, 346.
aire u otra causa análoga: V III, 73. — en las obligaciones pecuniarias. In
— de choque. Respon*abilidad p o r . . . : cumplimiento de las obligaciones...:
vra, 73. I, 266.
— Deber de reaarcimiento: IV , 237, — en ocasión de competición depor
245, 338. tiva: V I, 545.
D*® ° ÍN D ICE DE M ATERIAS 285
— ocasionado por cota en custodia: — in solutum . inmediatamente libera-
I, 345. toria: I y , 286.
— ocasionado por el incapaz: I, 345. .— in solutum. Permuta y . . . : V , 163.
— patrimonial: V I, 475. — . in solutum (traslativa: IV , 286.
— y perjuicio material: V I, 490. — ob causam futuram: V , 35.
— permanentes. Hechos ilíc ito s ...: I, — pro soluto: IV , 205.
346. Dationts in solutum: IV , 151.
— a la persona. Responsabilidad del D e b e r : I, 12.
profesional p o r . . . : V I, 544. — del acreedor. Derechos del deudor
— Pluralidad d e . . . : V I, 504. y . . . : IV , 23.
:— Prescripción del derecho al resarci — del acreedor pignoraticio: IV , 90, _
miento' d e l . . . : I, 462. — del acreedor que reciba el cumpli
— previsible: V I, 491, 530. miento: IV , 365.
— Priiífcipio de la compensación del — ajeno: II, 15.
lucro'con e l . . . : V I, 558. ■— ambulatorio: II, 81; IV , 43.
— Privilegios. Créditos por resarci -— como aspecto pasivo del derecho
miento d e . . . contra el asegurado: subjetivo: II, 80.
I, 431. — autónomo: II, 81.
— a lá producción nacional: III, 362. — de buena vecindad: III, 301.
— po£ el protesto de una letra de — comunes al deudor y al acreedor:
cambio: V I, 552. IV 33.
— Prueba de la imprevisibilidad d e l . . . — Comunidad d e . . . : II, 84; IV , 409.
incumbe al deudor: IV , 248. — de conciencia: IV , 372.
— por seducción con promesa de mar — de cooperación por parte del acree
trimonio: V I, 546. dor: IV , 365.
— Repetición contra el autor d e l . . . : — de corrección: II, 132.
V I, 521. — de cumplimiento: IV , 14.
— resarcible. Prueba y distinción del...: — (débito) o acto conyugal: III, 68.
IV , 247. — del deudor como pati: IV , 14.
— resarcimiento d e l . . . : I,' 141; H I, — de diligencia: IV, 10, 234.
246, 305, 375. — Especies d e . . . : II, 82.
— ' Resarcimiento d e l . . . en forma es — general de abstención: II, 82.
pecífica: V I, 564. — generales negativos: II, 82.
— Resarcimiento d e l . . . por retardó — del hijo respecto de los padres:
en la entrega: V , 221. I, 166.
— por ruptura de promesa matrimo — inherentes al derecho real: III, 199.
nial: V I, 547. — jurídico: I, 40; II, 3, 11 , 80; IV ,
— Seguro contra l o s . . . : I, 331. 10.
— Seguro de la responsabilidad p o r . . . — legal: II, 80, 83.
a consecuencia de choque: V III, — d tl marido: I, 148; III, 68.
79. — mediato: II, 81.
— temido. Denuncia d e . . : I, 261; — moral: I, 43.
III, 561, 562. — morales y sociales: IV , 370, 372,
— de tercero. Contrato e n . . . : IV , 504. 374; V , 45.
— a terceros. Responsabilidad p o r . . . — de la mujer: III, 68.
en la superficie: V III, 72. — que nacen del matrimonio: I, 148.
— a terceros. Seguro obligatorio de la — negativos : II, 82.
responsabilidad p o r .. en la super — y obligaciones: II, 83.
ficie: V IH , 78. :— de observancia de la norma jurídica.
— a consecuencia deí transporte: I, Deber de prestación y . . . : IV , 10.
312; V I, 538; V IH , 31. — particular: II, 82.
— de vehículo circulante. Responsabi — particulares positivos: II, 82.
lidad p o r . . . : V I, 536. — de prestación: IV , 11, 26.
— Venta e n . . . : V , 115. — de los progenitores: III, 125.
— Venta. Resarcimiento d e l . . . : I, — recíprocos de los cónyuges: I, 148.
291. — de resarcimiento: IV, 245, 340;
— de vuelo. Seguro de los pasajeros V I, 501.
contra l o s . . . : V III, 70. — respecto de los hijos: I, 149.
Datio in solittmMi W 194, 201, 204, — ser: I, 42.
205, 2 8 $ 344; T IÍ, 58. — sociales y morales: IV , 370, 372,
in solutum ex lege: V II, 207, 210. 374; V , 45.
286 DESECHO CIVIL Y COMERCIAL
— de trabajo: III, 275. — de deudas o créditos del tutor:
— Violación del. , . : II, 82. I, 172.
D e b i l i t a c i ó n del derecho : II, 47. - — Divergencia (o discordancia) entre
D é b i t o : IV , 11. voluntad y . . . : II, 363, 365. -
— del armador. Limitación d d . . . : — documental: II, 386.
V III, 23. — de embarque: V III, 36. Víase Em
— conyugal: III, 68. barque.
— conyugal. Véase Matrimonio. — Error en l a . . . : I, 285; II, 435, 437.
Debitum cum re iunctum: IV , 385. — en la escena: II, 365.
D e c a d e n c i a : I, 454; II, 75, 76, 77. — escrita de mano ajena: II, 368.
— del beneficio de inventario: I, 187; — de existencia o comprobación de la
V H , 266, 268, 278. muerte: I, 140.
— Causas que impiden l a . . . : I,. ^54. — expresa de voluntad: II, 361.
— de la cualidad de heredero ya ad . — falsa: I I , 367.
quirida: V II, 251. — ficticias: II, 446.
— del derecho de renunciar a la heren — con fines didácticos: II, 365.
cia: V II, 300. — hecha per rélationem: II, 475.
— del derecho subjetivo: II, 60. — hereditaria colectiva tiene eficacia
— del derecho transitorio: II, 78. liberatoria para el .heredero: V II,
— Efectos del impedimento de l a . . . : 275.
I, 464. — de indignidad. Acción para l a . . . :
— establecidas contractualmente: I, • V II, 46.
464. -----indirectas o tácitas de voluntad:
— Inaplicabilidad de reglas de la pres II, 361.
cripción: I, 454. — inexactamente trasmitida: II, 440.
— Relación entre carga y . . . : II, 86. — a .interpretar: II, 360.
— Relaciones entre prescripción y . . . : — ioci causa o sea por broma: II, 366.
II, 77. — judicial de maternidad:' I, 161; IH ,
— Suspensión e impedimentos de la...: 193; V II, 57.
II, 78. — judicial de paternidad. Acción par»
— a titulo de pena: II, 79. l a . . . : 1, 469.
— por la voluntad privada: II, 78. — de muerte presunta: I,' 138, 139;
Deceptus: II, 443. II, 136, 138, 139, 140. Víase Muerte
D e c e s o : II, 106. presunta.
D é c i m o . Véase Sociedad por acciones. — de nombramiento o de mandato:
D e c l a r a c ió n " IV , 440.
— de abandono en el seguro: V III, — no-serias hechas por broma: H , 365.
46. — no-válida. Destinatario de la decla
— ad pompam: II, 446. ración y . . . : II, 476.
— agregadas a la confesión: I, 427. — de quiebra. Véase Quiebra. Declara
■— ajena. Infidelidad en la trasmisión ción de.
de l a . . . : II, 363. — de reconocimiento de hijo natural:
— alterada o falsificada: II, 367. III, 193.
— aparentes: II, 446. — simuladas: H , 366, 446, 449; IV ,
— de ausencia. Véase Ausencia, Decla 397.
ración de. — tácitas de voluntad: II, 341, 361,
— en blanco: II, 360. 362.
— cambiaría. Falsificación de l a . . . : — Teoría de l a . . . o de la voluntad
V I, 317. declarada: II, 364.
— cartular: V I, 231. — unilaterales de voluntad: V , 3.
— de certeza: II, 39, 41, 42, 335, 350; — de voluntad: II, 335, 339.
III, 365. ---------Distinción entre manifestación
— de ciencia (o de verdad): EL 335, de voluntad y . . . : II, 360.
348, 453. ---------Documento y . . . : II, 387.
— Concordancia entre voluntad y . . . : ---------emitida ab irato: II, 446.
n , 363.
— de conocimiento del derecho. Re ---------Función: II, 359.
conocimiento c o m o . . . : II, 69. ---------Sus modos: II, 359.
— de deseo: II, 336. ---------testamentaria: V II, -81.
— Destinatario de l a . . . y declaración D e c l a r a d o en interdicción. Matrimonio
no-válida: II, 476. de quien ha si do. . . : I, 146.
DECRETO
ÍN D ICE DE M ATERIAS 287
D ecretos — titulada. Delegación pura y . . . : IV,
— Colección oficial de leyes y . . . : 175.
I, 68 ,71. D elegado: I ; 270; IV , 181.
— leyes: I, 69. Delegado promittendi: IV , 174, 175,
De cuius: V II, 5. _ 176, 178, 179; V I, 146.
— Co n t i nu i d a d (no-discontinuidad), — solvendi: IV , 174, 178, 179.
entre sucesor y . . . : V II, 8. D k l i b a c i ó n . Juicio de reconocimiento:
— hereditate agitur: V II, 5. V II, 484.
D efecto D e l ib e r a c ió n
— aparentes: V , 113. — Véase Personas jurídicas; Sociedad
— de construcción: V , 205. por acciones; Sociedad de responsa
— de cosas inmuebles. Contrata. Ruina bilidad limitada.
y v . : I , 309. — de la comunidad. Impugnación de
— de la cosa vendida. Verificación de l a s . . . : I, 253.
l o s . . . : I, 293. D e l it o
— de legitimación: II, 104, 106. — (crim en). M a trim on io...: III, 47.
— ocultos. Vicios y . . . : V , 113. — d e d a ñ o s : V , 267.
— de la obra. Contrata. Contenido de
— Depósito. Cosa procedente d e . . . :
la garantía p o r . . . : I, 308. I, 319.
D efen sa — de imprenta: V I, 549.
— Véase Legitima defensa. — en materia de quiebras y de socie
— en el caso de rechazamiento, de una dades: IV , 301; V , 567, 574, 576;
de las partes de llegar al contrato V III, 121, 122. Véase Quiebras; So
definitivo. Contrato preliminar. . . : ciedades. ‘
IV , 469. — Privilegios. Créditos dependientes
— del demandado: V I, 554. d e . . . : I, 431.
— Desproporción de l a . . . : V I, 497. Delivery orders: V , 230, 285.
—- fluviales: I, 227; III, 279.
D em anda
—- nacional. Obras destinadas a l a . . . :
I, 222; II, 303. — judicial: II, 40.
, — privada de los derechos: II, 43 J 111, — V é a s e A n o t a c i ó n ; Concordato;
205. Transcripción.
— Sindicatos-accionarios d e . . . : V , D e m a n d a d o : II, 40.
125. — Deferisas y excepciones: III, 368;
D e f e r i m i e n t o . Véase Devolución.
V I, 554.
D e m a r c a c io n e s (comprensorios): III,
D e f i n i c i ó n : I, 100.
435.
D e f u n c ió n D e m o l i c i ó n d e e d i f i c i o a p o y a d o en el
— Acta d e . . . : II, 106, 107, 245, 246. m u c o c o m ú n : I, 229.
— Nacimientos, . . y desapariciones a D e n e g a c i ó n de la paternidad legitima.
bordo: V III, 61. Comparación entre desconocimiento
D e l a c i ó n : V II, 5, 35, 238. Véase H e de la paternidad y . . . : III, 133.
rencia. Denegado actionis: IV, 373, 374; VI,
— o devolución (deferimiento): V H , 201; V II, 165.
38. D e n o m i n a c i ó n : I, X X X V I.
— de la herencia: I, 182. — Derecho a l a . . . : III, 402.
— Modos de l a . . . y efectos: V II, 35. — ■ derivada: I lt , 404.
D e l e g a c i ó n : I, 270; IV, 179. — d e f a n t a s í a : Ú I , 402.
— activa: IV , 174, 198, 199. — objetiva: III, 404.
— acumulativa: I, 270; IV , 175, 177. — Prioridad del uso de l a . . . : III,
— compleja. Delegación doble o . . . : 403.
IV , 200. — p u e d e a d q u ir ir s e p o r O c u p a c ió n o
— de «leuda: IV , 175. p o r u s u c a p i ó n : III, 404.
— Extinción de l a . . . : I, 270. — Razón social o . . . : III, 402.
— de pago: I, 270; IV , 178, 179. — Registro de l a s . . . : III, 403.
— pasiva: IV, 173, 181, 186. — social: V , 327.
— pura y delegación titulada: IV , 175. — S o c ia l. Sociedad en comandita por
— promittendi y solvendi: IV, 186. a c c i o n e s . . . : V, 529.
— y representación: IV , 175. — subjetiva: III, 404.
— simple (adpromissio): IV, 175. -r- Tutela privadística de l a . . . : III,
— solvendi y promittendi: IV , 186. 404.
288 DESECHO CIVIL Y COMERCIAL D BNU NO A
D e n u n c ia : II, 335. — caucional: V , 174.
— Acciones d e . . . : III, 561 — cerrado: V I, 139.
— D año’ p o r . . . : Y I, 549. — Circulación solamente del resguar
— de daño temido: I, 2 6 1 ;.III, 561, do d e . . . : V , 285.
562. — colectivo: V , 291; V I, 140.
— de obra nueva: I, 261;- III, 561, — • conjunto: V, 272, 291.
562. — Contrato d e . . . : V, 196.
— de sucesión: V n , 9, 247. Véase Su — de la cosa: IV , 350.
cesión. — de cosas en hospital: V , 281.
— de la venta de cosas a transportar: — de cosas en hoteles: V , 277.
I, 293. — de cosas muebles diversas del dine
’ D epartam ento r o: I, ;463.
— de casas populares y económicas. — Cosas procedentes de delito: I, 319.
Derecho del cónyuge v«upér«tite o — de la cosa vendida: I, 293.
de-los hijos, a l . . . : V II, 14. — Cumplimiento de las obligaciones:
— singulares o locales: III, 543. I, 265, 266.
D epen dien te : II, 234. :— custodia: I, 318; V I, 139.
— Culpa náutica de l o s . . . : Y , 224. — Diligencia en la custodia: I, 318.
— de entidades públicas. Contrato de — de dinero: I, 324.
trabajo relativo a l o s . . . : I, 355. — específico: V , 291.
— de sociedades por acciones. Véase — Extinción d e l . . . : V , 277.
Sociedad por acciones. Dependientes — Fe d e . . . : V , 283.
de. — fiduciario: V I, 135.
D epor te : I, X X X I ; V I, 83. — con finalidad de garantía: V , 271.
D e p o r to : V , 139. — Fraccionamiento d e l . . . : V , 285.
D epositan tes — francos: II, 240; V, 282.
— Depósito. Pluralidad d e . . . y de de — Funciones anómalas d e l . . . : V,
positarios: I, 319. 270.
— Obligaciones d e l . . . : V , 275. — en función de garantía: V , 272.
— Pluralidad d e . . . : V , 272, 293. — a granel o en conjunto: V , 291.
D epositario — gratuito: V , 9.
— Capacidad e incapacidad d e l . . . : — en guardarropa: V , 280.
V , 271. — en hotel: I, 320; V , 280.
— Cosa propia d e l . . . : I, 319. — Interés en el contrato, en e l . . . :
— Créditos d e l . . . tienen privilegio: V , 271.
V , 276. — irregular: I, 319; V , 276.
— Derechos d e l . . . : I, 319; V , 275. — Libreta d e . . . : V i, 136.
— Heredero d e l . . . : V , 275. — Lugar de restitución y gastos co-
— hotelero: V , 278. rrespondientes: I, 319.
— incapaz. Depósito. Responsabilidad — en masa o colectivo: V , 291.
d e l . . . : I, 318. — de mercaderías y frutos: I, X X V I.
— Obligaciones d e l . . . : V , 273. — nocivos o peligrosos: III, 294.
— Obligación del heredero d e l . . . : I, — nocivos o peligrosos. Distancias: I,
319. ,230.
— Pluralidad d e . . . : I, 319; V , 275. — en oficinas de consigna de equipa
— Privilegios: I, 430. jes: V , 280.
D e p ó s it o : I, X L IV , 318; IV , 17; V, — pecuniario: V I, 136, 137, 249.
270; V II, 13. — Pérdida no imputable de la deten
— abierto: V i, 139. tación de la cosa: I, 319.
— en administración á dossier: - VI, — Persona a la que debe ser restitui
139. da la cosa: I, 319.
— de ahorro: V I, 129, 137, 193. — Petición de restitución y obligación
— de ahorro. Libreta d e . . . : I, 324; de retirar la cosa: I, 319.
V I, 298. — Pluralidad de depositantes y depo
— en almacén general: V , 281, 282. sitarios: I, 319.
Véase Almacenes generales. — y prenda: V , 270, 289.
— azufre. Resguardo d e . . . : V , 290; — . Presunción de gratuidad: I, 318,
V I, 437. — regular: V , 276.
— bancarios: I, X X V III, 324, 325; V I, — Resguardo de . . . : V , 283.
134,135. — Responsabilidad del depositario in
— de la carga: V III, 35. capaz: I, 318.
carAsno - ÍN D ICE DE M ATERIAS 289
— Restitución de leu frutos: I, 319. — como ciencia: I, 21, 33.
— Sujetos del contrato d e . . . : V , 271. — científico: I, 101.
— Talones d e . . . : V , 280. t — civiles: II, 29.
— Tercero en e l . . . : I, 319; V , 271. — coactivo: I, 30.
— que tienen por objeto títulos, de — comercial. Autonomía d e l . . . : I, 60.
crédito o sumas de dinero: I, 463. —r del comercio: I, 60.
— Título d e . . . : V , 283. Véase Titulo — complejos: II, 41.1
de depósito. — común: I, X X IV , 51, 104, 107.
— > de títulos en administración. Depó -— de la comunidad internacional: J,
sitos bancarios.. . : I, 325. 83.
— Título de crédito. Fe (resguardo) — Concepto de comunidad de loe..
d e . . . : V I, 249. — II, 30.
— de títulos y valores del menor: I, — Concurso d e , . . : II, 34.
172. *v — como conjunto de normas: I, 33.
— de uso y de ahorro: V I, 12. — Conflicto de. . . : III, 305.
D epreciación monetaria: V II, 424. — de construir: I, J ÍX X V II; III, 422,
D ehecho 426.
— absolutos: II, 21, 23; V I, 490. — de construir. Concesión ad aedifi-
— Abuso d e l . . . : I, 112; II, 17, 18; candum o . . . : III, 422.
III, 266. Véase Actos de emulación. — consuetudinario: I, 21, 41.
Emulación. — consuetudinario. Véase Consuetu
— accesorio: II, 24; IV , 112; V , 132. dinario; Costumbre; Uso.
— accesorios. Véase Títulos de crédito. — de contenido complejo: II, 29.
— de acción: II, 41. — de contenido simple: II, 29.
— de aceptación. Trasmisión d e l . . . : — de control: II, 24.
I, 184. — Conversión o transformación del...: ’
— como actividad jurídica: I, 33. II, 46.
— de acrecer: I, 207; V II, 371, 372. — sobre la correspondencia: III, 21.
— de adoptar: II, 101. Véase Derecho sobre las cartas mi
— adquirido: I, 90; II, 13. sinos;-Derecho sobre el epistolario;
— Adquisición d e l . . . por comunica Derecho al secreto epistolar.
ción: II, 45. — de las cosas: I, 59, 128.
— Adquisiciones d e . . . por parte del — de crédito: IV, 8, 192, 341, 408;
destinatario del cumplimiento: IV, V , 120.
367- — de crédito con eficacia real (ius ob
— agrario: I, 62. r em ): IV , 46.
— alienables: II, 25. — de crédito, como expectativa: IV,
— ambulatorio: II, 13. 4.
— ambulatorio u ob rem: II, 25. — de crédito o de obligación: I,
— Amenaza de hacer valer un. . . : I, X X X V I ; II, 23; IV , 15, 23.
285. — Debilitación d e l . . . : II, 47.
— Apariencia d e . . . : II, 19, 400; III, — Defensa privada de l o s . . . : III,
206. 205.
— Aplicación d e l . . . : I, 94. — dependiente o derivado: II, 24, 25,
— de apropiación: IV, 257. 49.
— argentino: I, X X V . — deportivo: I, 81; V I, 206.
— autónomos: II, 262. — al derecho: II, 28.
— de autor: I, X X IX , 116, 405, 406; — derivado o dependiente: II, 24, 25,
II, 394; III, 22, 336, 476; IV , 95; 49.
V , 123; VI, 76, 367; V II, 472. — Detentación de un . . . : III, 214.
— canónico: I, 65, 83, 104; II, 148. — Diferencias entre universalidad de
— sobre las cartas misivas: III, 17, 2 1 ; hecho y universalidad d e . . . : II,
V II, 11. Véase Derecho sobre la co 291.
rrespondencia; Derecho sobre el — Diferenciación de l o s . . . : I, 221.
epistolario.
— disponibles: II, 25.
— cartular: V I, 231, 234, 241, 242,
243, 251, 254, 260. Véase Titulo de — divisibles: II, 26, 277.
crédito. — de dominio público: I, 222; II,
— de categoría: I, X X V I, 51, 60. 307.
— cesibles: II, 26. Véase Cesión de — dótales: III, 117.
Derechos. — de la economía: I, 63; III, 252.
290 DESECHO CIVIL Y COMERCIAL
Efecto* de la filiación de Ux . . . : — Interpretación d e l . . . : I, 24.
, 40. — intertemporal: I, 85.
S icacia temporal de cierto*, t . : II, —• intrasmisibles: II, 26.
72. — de inventor. Véase Inventor, Dere
Ejercicio d e l . . . : II, 17, 49. cho de.
(obre el epistolario: IU , 21. Véa- — irrenunciables: II, 27.
te Derecho sobre las carias misivas. — irrevocables: II, 27.
Derecho sobre la correspondencia'. — italiano: I, X X V .
Derecho sobre el secreto epistolar. — judicial: I, 65, 101.
Error d e . . . : II, 436. — jurídicos, familiares: V II, 420.
eicrito: I, 19. — Justicia en el . . . : I, 39.
Etcuela d e . . . : I, 21. — laico: I, 44.
etpecial o particular: I, 51. — lesionado. Cualidad d e l . . . : V I,
Esperanza d e . . . : V II, 128. v 490, 578.
estatal: I, 19. — de libertad: III, 24, 268.
Etica y . . . : IV , 371. — libre. Escuela d e l . . . : I, 113.
europeos continentales: I, 6. — ■Libro de la tutela de l o s . . . : I ,
eventuales: IL 27, 67. 59.
excepcional: I, 51, 52, 103. — HBgiosos, Prohibición de convertir-
Expropiación d e l . . . : II, 46. »e * u cesionarios d e . . . : V , 59.
de expropiación: IV , 74. — medieval: I, 99, 104.
Extinción de l o * . . . : I, 451. — mobiliarios: II, 25, 274.
facultativos: II, 64. — natural: I, 38, 66.
de familia: I, 59; II, 23, 349, III, — naturaleza d e l . . . : II, 46.
27, 29, 32, 169. — de la navegación: I, 3, 62, 67; V II,
dé familia. Véase Familia. 485; V III, 9.
familiar. Intervención del Estado — de negarse a someterse a cuidado*
en las relaciones d e . . . : IU , 32. médicos o a operaciones quirúrgi
familiares personales: II, 24. cas: U I, 17.
es un fenómeno de civilización: I, — de negarse a someterse a visitas o a
22. inspecciones corporales: III, 17.
Fuentes d e l . . . : I, 127. — de no cumplir. Casos en los que eí
fundaméntale*: II, 45. deudor tiene e l . . . : IV , 361.
general o común. Norma* d e . . . : — no-escrito (ius non scriptum ): I ,
19.
I' 51' — de no-pagar: IV , 361.
germánico. Comunidad d e . . . : II,
35. — al nombre. Véase Nombre. Derecho-
de goce: I, 290; IV , 108. ai.
hereditario. Véase Herencia. — objetivo: I, 11, 12, 30, 54, 59, 82.
h e r e d i t a r i o s . Disponibilidad de — objetivo privado: I, 54.
l o s . . . : I, 216; V II, 254. — objetivo público: I, 54.
ideal: I, 38. — objeto d e l . . . : II, 46.
imperativo: I, 47. — de obligación: I, 59; II, 2 3 ; III,
Impersonalidad d e l . . . : n , 14. 524; IV, 1, 24, 435.
imprescriptibles: II, 64. — y obligaciones del prestador de tra
inalienables: II, 26. bajo: V, 254.
Incesibilidad d e l . . . : II, 51. — ob rem: II, 13.
incesibles: II, 26. — ob rem o ambulatorio: n , 25.
indisponibles: I, 454; II, 25, 64, — de opción: II, 316.
78. — ordinario. Normas d e . . . : I, 51.
individuales: III, 5. — originarios: II, 25, 45.
indivisibles: II, 26. — de los particulares: I, 82.
a lo inédito: III, 22. — particular o especial. Normas de...:
in incertam pefsonam: II, 13. I, 51.
injusto: I, 39.
— de patente, pueden ser expropiados
inmobiliarios: II, 25, 274; III, 564,
por el Estado: III, 394.
566, 567, 615, 617, 619.
innatos u originarios: II, 45. — patrimoniales: II, 23; 28, 261, 349;
como institución: I, 33. III, 197; V II, 7.
internacional: I. 65, 83. —- penal: I, 29.
interno: V H , 471. — penal militar: I, 51.
o ÍN D IC E DE M ATERIAS 291
de persecución: IV , 65, 74, 100, ---------sobre cosa ajena. Numerus clau»
105. sus en l o s . . . : III, 391, 447,
de las personas: I, X X V III, X X IX . 489.
personales: I, 280; II, 24; IV , 500. —----de edición: III, 476.
personales, quat ad ptrsokam res ---------de garantía: I, X X X V I I I ; IV ,
tricta» sunt: III, 489.. 74, 77.
de la personalidad: I, X X I X , 59, ---------en general: III, 197.
116; II, 23; U I, 1, 4 ; V I, 566; V il, ---------de goce: IV , 77, 78, 106, 536.
13, 479. ---------inmobiliarios: I, 260.
(subjetivos) de la personalidad^ IH< ---------Ley reguladora de l o s . . . - y de
3. garantía sobre naves y aeromó
de personalidad. Status y . . . : III, viles: V III, 10.
3, 25. — — limitados (usufructo y prenda)
peatónalísimos: II, 23; D I, 5 ; V II, sobre el título de crédito: V I,
IV 290.
Poder d e . . . : I, 27. — — menores: I. X X IX , X X X III.
de poder jurídico: II, 27. -------- mobiliarios de los terceros. Quie
políticos: II, 29. bra. Verificación del pasivo y de
Posesión de u n . . . : IU , 209. l o s . . . : V III, 101.
Positivo: I, X X V , 37, 66. ---------parciales de naturaleza pública:
como potestad: I, 33. II, 307.
potestativos: II, 27, 86. ---------parciario: III, 438.
principal: II, 24. — Reviviscencia d é ! . . . : I I , 47.
P r i n e i p i o s generales d e l . . . : I, — ' Reconocimiento como declaración
X X X I. . de conocimiento del. . . : II, 69.
de prioridad: III, 412. — de recuperación: V , 117.
privado: I, X X I I I , 47, 54, 57, 58; —- rei cohaerens: II, 13.
II, 349, 411; V II; 472. — relativos: II, 21; V I, 490.
— argentino: I, X X V . / — renunciables: II, 27.
— Dogmática d e l . . . : I, 115. — de repudiar obras propias:* III, 23.
— inglés: I, 6. — de rescate. Ejercicio d e l . . . : V , 111.
— internacional: V II, 467, 468, — revocabilidad d e l . . . : II, 53.
496, 471, 473, 481. — revocables: II, 27.
— italiano: I, 54, 64. — romano: I, 99, 104.
— del trabajo: V , 249, 250. — al secreto epistolar: III, 17, 2i>.
procesal del trabajo: V , 250. Véase Derecho sobre las cartas mi
profesional: I, 60. sivas; Derecho sobre la correspon
promiscuo:. III, 521, 522. dencia; Derecho sobre el epistolario.
de propiedad: III, 247, 367, 445, — Término para el ejercicio d e l . . . :
552; IV , 40. I, 189.
de propiedad. Véase Propiedad. — sindical: V, 250.
propios: II, 25; III, 453. — singular. Normas d e . . . : I, 51.
propter rem: II, 13. — Sistemática d e l . . . : I, 119.
a la prueba: II, 507. — Socialidad y . . . : I, 24; IV, 371.
Publicidad de l o s . . . : II, 58; VI, — subjetivo: I, 12, 14, 27, 40, 59, 82;
550. II, 3, 8, 9, 10, 11 , 12, 19, 29, 35,
público: I, 47, 54; II, 104; IV, 36, 45, 46, 47, 48, 57, 60, 65, 257,
435; V II, 475. 258, 260; IIÍ, 202.
público del trabajo: V , 250. ---------Deber, como aspecto pasivo
racional: I, 38. d e l . . . : II, 80.
Rama autónoma d e l . . . : I, 51. ---------Pendencia d e l . . . : II, 12.
real: I, 59, 225; II, 22, 307,; III, ---------Posesión es un hecho o un. . . :
195, 199, 200, 524; IV , 4, 5, 6, 8, 9, III, 206, 208.
230; V I, 550. ---------privado. Propiedad, c o m o . . . :
— de construir: III, 422, 425, III, 256.
428, 555. ---------con sujeto fuiigible: II, 14.
— Contrato constitutivo o traslati ---------sin sujeto: II, 14.
vo d e . . . : IV, 479. — de suceder: II, 101.
— ■ sobre cosa ajena: .1, X X X III, — de sucesiones : I, 59; II, 23; V II,
X X X V I I ; n , 71; III, 267,-437, 1, 2, 38.
438, 440, 442, 444, 445, 446. — de sucesiones por causa de muerte:
O H M IO '
292 DESECHO d V IL Y COMERCIAL
Véase Derecho sucesorio; Sucesiones — en el mar: V III, 16, 17.
por causa de muerte. — de la persona física: II, 136.
— sucesorio. "Véate - Derecho de suce D escan so semanal: V , 256, 264.
siones por causa de muerte; Sucesio — Período d e . . . : I, 352.
nes por causa de muerte. — Trabajo doméstico. Período d e . . . :
- —- sucesorio: V II, 2, 35, 442, 461. I, 366.
— sucesorio italiano: V II, 9. D escarga de las mercaderías: V III, 35.
— Supresión d e l . . . : II, 46.■ D escendientes : V II, 307.
— Técnica d e l . . . : I, 114. D e sg a s if ic a c ió n : II, 309.
— Técnica, dogmática y sistemática D esconocimiento de la paternidad.
d e l . . . : 1, 94. Véase Paternidad.
— de testar: II, 101. Véase Sucesiones. D e s c r é d i t o : III, 24; V I, 126.
— del trabajo: I, 63. ■. D escubrim iento industrial: II, 287.
— Transferencia de un derecho» con D e sc u e n to : I, X L IV ; IV , 30; V I, 129,
reserva de o t r o . . . : II, 49. 133.
— transitorio: I, 92; II, 72, 78. — bancario: I, 327.
— trasmisibles: II, 26. — de letra de cambio. Véase Letra
— Tutela de l o s . . . : I, 55; II, 36. de cambio.
— Tutela jurisdiccional de l o s . . . : I, D esdoblamiento de la conciencia: II,
448. 99.
— Universalidad de hecho y d e . . . : D esembocadura de los ríos: V III, 11.
II, 280. D e s e o . Declaraciones d e . . . : II, 336.
— de uso limitado: III, 489. D e s e q u i l i b r i o económico: IV , 290; V,
— Vinculación d e . . . : II, §4. 149.
Derelictio: II, 311. — patrimonial: IV, 291.
D e r o g a c i ó n : I , 51, 8 8 . D esh eredación : V il, 46.
D e r r e l i c c i ó n : II, 52. — del legitimario: V II, 198.
D e r r u m b a m i e n t o s : Terrenos sujetos a — por testamento: V II, 111.
inundaciones y . . I, 225. D eslealtad de conducta: II, 130; VI,
D esagü e 482.
— artificial de las aguas sobre terrenos D eslinde . Acciones d e . . . : III, 370.
más bajos. Servidumbres d e . . . : D e s n i v e l y pendiente: III, 290.
III, 520, D e s p i d o : II, 335.
— forzoso: III, 515. D espojo
— Servidumbre activa d e . . . : III, 515. — Acción de reintegración o d e . . . :
D e sa lo jo III, 232, 234.
— Aparcería y colonato, y procedimien — aeronáuticos: I, 234.
to d e . . . : V I, 99. — clandestino: III, 234.
— Convalidación d e . . . t V, 185. — Hecho notorio del. . . : III, 243.
— (desahucio) eventual: V , 185. — Legitimado pasivo de la acción
D e s a p a r e c id o p o r . . . : III, 236.
— Véase Ausente; Sucesión. — de mar. Hallazgo de l o s . . . : III,
— por un accidente: I, 139; II, 139. 343. Véase Restos.
— ausente: II, 142. — parcial y perturbación: III, 242.
— por caída al mar, por naufragio: — Relación entre acción d e . . . y ac
II, 140. ción de mantenimiento: III, 242.
— Curador d e l . . . : I, 138. — violento: III, 234.
— Declaración judicial de ausencia D espo sesió n coactiva: III, 225.
d e l . . . : II, 137. — del dador de prenda. Función de
— Matrimonio d e l . . . : III, 91. l a . . . : IV, 85.
— ■en operaciones bélicas: I, 139; II, D e s t a j o : I, 351, 355; V, 200,-254, 255,
139. 259.
— Sucesión a favor d e l . . . : V II, 303. D estin atario : V , 215.
D e s a p a r ic ió n — Véase Porteador; Transporte
— Actas d e . . . en caso de naufragio: — Aceptación del. . . : IV, 460.
V III, 17. — del cumplimiento. Adquisiciones de
— y ausencia: II, 133. derechos por parte d e l . . . : IV, 367.
— a bordo: II, 140; V III, 61. — de la declaración y la declaración
— Declaración de muerte presunta, no-válida: II, 476.
por eventos diversos de l a . . . : II, — de las normas jurídicas: I, 17.
139. — Silencio del. . . : IV, 461.
u T im o
ÍN D ICE DE M ATERIAS 293
D e s t in o d e l p a d r e d e f a m i l i a : I, 2 4 8 ; — Declaración de remisión de l a . . . :
III, 500, 504. I, 267.
— Patrimonios d e . . . : II, 262.. — Delegación d e . . . : IV , 175.
— (voluntad) del padre de familia, — del difunto: V II, 30, 436.
propietario de lot dos fundos: III, — Distinción entre. . . y responsabili
503. dad: IV , 11.
D e s t r u c c i ó n ( p e r e c i m i e n t o ) d e la c o — Distinción entre transacción y re
sa: III, 361. misión de l a . . . : VI, 214.
— t o t a l d e l a c o s a l e g a d a : V II, 342. — • domiciliada: IV , 215.
Desuetudint: I, 20, 93. — Efectos de la transferencia de la
D e s u s o : I, 93. hacienda sobre l a s . . . de ella: IV,
D bsvalokización monetaria: IV , 340, 186.
527; VI, 191; V II, 344, 485. — de especie monetaria que tenga va
lor intrínseco: I, 271.
D es vinculación : V , 92.
— Exención del legatario del pago de
D eten tación : III, 214.
l a s . . . : I, 215.
— Acumulación d e . . . y de posesión: — Exoneración de l a . . . : IV , 53.
D I, 214. — fluctuante: V I, 295,
— autónoma e interesada: III, 216. — futura: I, X L IV ; IV , 140.
— Conversión de l a . . . en posesión — hereditarias: V II, 19, 258.
(la denominada intervención): III, ■-------- indivisibles: V i l, 437.
217. ---------Pago de l a s . . . : I, 215.
— de un derecho: IU , 214. -------- •Renta redimible. Inmuebles gra
— desinteresada: n i , 215. vados c o n . . . : I, 215.
— interesada: III, 214, 216. ---------Responsabilidad p o r . . . : I, 297;
— en interés ajeno. Especie d e . . . : V II, 21, 257.
m , 214. — — Venta de los bienes para el pa
— p o r razones de hospitalidad: ni, go de l as. . . : I, 211 .
214. — hipotecaria no pagada por un co
— por razones de servicio: H I, 214. heredero. Cuota d e . . . : I, 215.
— Transformación de l a . . . en pose — Imputación de l a s . . . : V II, 451.
sión: I, 258; ni, 315. -— Interpelación del acreedor ál deu
D e t e r io r o de bienes, sujetos a privile dor para que pague l a . . . : II, 333.
gio o a garantía específica. Indem — Intimación del acreedor al deudor
nización en caso de perecimiento para que pague l a . . . : II, 333.
0 . . . : IV , 61. — Legado de crédito o de liberación
D eterminación accesoria: II, 459. d e . . . : I, 205.
D euda — limitada: IV, 52.
— ajena. Carga d e . . . : IV , 421. — de la masa de la quiebra: IV , 306.
— ajena. Constituto d e . . . : IV , 183. — de moneda (valuta): V I, 117.
— ajena. Distinción entre gestión de — de la mujer. Responsabilidad del
negocio y pago d e . . . : V I, 453. marido por l a s . . . : III, 104.
— Arresto personal p o r . . . : ÍV , 242. — nacidas entre coherederos. Imputa
— Beneficio de la división de l a . . . : ción de las. . . : V i l , 435.
IV , 243. — No-inherencia de l a s . . . a los bie
— capital: IV , 31. nes hereditarios: V II, 20.
— Carga d e . . . : IV , 183, 185. — no pagaderas en el mismo lugar: I,
— y cargas hereditarias: V II, 18, 438- 268.
— y cargas hereditarias. Pago de las...: — Novación subjetiva y sucesión par
1, 215. ticular en l a . . . por acto entre vi
— del coheredero frente al difunto. vos: IV , ,404.
Imputación de l a s . . . : V II, 433. — y obligaciones que se trasmiten por
— que el coheredero tenía a favor del causa de muerte: V II, 14.
difunto. Imputación de l a s . . : V II, — originariamente monetarias: IV,
411. 208.
— Comparación entre delegación pa — originariamente pecuniarias: IV,
siva, expromisión y asunción d e . . . : 208.
IV , 186. — .pecuniaria: IV , 205.
— Compensación de varias.. . : I, 268. — pecuniarias. Efectos de la quiebra
— Declaración d e . . . o créditos del tu sobre l a s . . . : V III, 96.
tor: I, 172. — portable: IV , 215.
294 DERECHO CIVIL Y COMERCIAL OSUDA
— . prescrita: I, 451; V I, 458. tercero adquirente, subsiguientes al
— Promesa de pago y reconocimiento .ejercicio de la revocatoria por par
d e . . . : I, 339. te del acreedor: IV , 161.
— pública: VI, 115, 295. — . Exoneración del. . . de responsabi
— quirable: IV. 216, 338; V I, 353. lidad cuando el cumplimiento de la
— Reconocimiento de__ : IY , 402, obligación dependa de cauta n*-
410, 413; VI, 219, 221. imputable: IV, 228.
— Responsabilidad s i n . . . : IV, 12. — Extinción de la obligación y libe
— con responsabilidad limitada: IV, ración del. . . : IV, 232.
.
12 — Garantía d e l . . . : I, 270; IV , 40.
— sin responsabilidad. La obligación — hereditario. Véase Deudas heredit»'
natural es un caso d e . . . : IV, 377. rias.
— sociales. Véase Sociedad simple. — Imposibilidad de la ejeoución for
— del socio insolvente: V , 319. zosa sobre la persona d e l . . . : IV,
— solidaria: IV, 408, 413, 415. 242.
— Sucesión en - l a . . . : IV, 173, 186. — Imposibilidad de la prestación por
— de suma de dinero: I, 271. causa no imputable a l . . . : IV , 221.
— de suma de monedas sin curso le — incumpliente: IV , 245.
gal: I, 271. — Incumplimiento de ejecución for
— surgidas entre coheredero». Impu zosa sobre la persona d e l . . . : IV ,
tación de las. . . : V II, 411. 242.
— del testador. Legado de pagar una...: — Incumplimiento voluntario de la
VH, 346. obligación y de la imposibilidad de
— Traspaso de l a s . . . at heredero: cumplimiento por negligencia del...:
V II, 19. IV, 233. _
— de valor: IV, 209. — Insolvencia del n u e v o . . . : I, 271.
— de valor en contraposición a la deu — Intangibilidad, por parte del acree
da de valuta: IV, 211. dor, de los bienes habidos del pa
— de valuta: IV , 208, 211. trimonio d e l . : IV , 51.
D eudos: IV , 3. — Intimación del acreedor al. . . para
— o acreedores solidarios: I, 273. que pague la deuda: II, 333.
— Agresión a los bienes d e l . . . : IV, 4. — Liberación d e l . . . i IV , 357, 367.
— Capacidad de liberar a l . . . : II, 112. — Libertad psíquica del. . . : IV , 26.
— Carga de la prueba de la culpa — Mora d e l . . . : I, 472; IV, 340, 353.
d e l . . . : VI, 568. — Oferta real por parte d e l . . . : IV ,
— Casos de atenuación de la obliga 348.
ción d e l . . . de resarcir el daño: — principal: I, 336; IV , 55, 136, 138,
IV , 251. 232.
— Casos en los que e l . . . tiene el de
— Procedimiento de ejecución forza
recho de no cumplir: IV , 361.
da individual sóbre el patrimonio
— Causa no-imputable al. . . : IV , 226;
d el__ : IV , 258.
V I, 525.
— cedido. Eficacia de la cesión res — Prutba de la imprevisibilidad del
pecto del. . . : ' I, 270. daño incumbe al. . . . : IV , 248.
— de la comisión. Me di ac i ó n. . . : VI, — Renuncia a la hipoteca por parte
70. d e l . . . : IV, 278.
— del crédito dador fla» prenda. Excep — Responsabilidad de otras personas
ciones oponibles por e l . . . : I, 436. diversas d e l . . . : IV , 236.
— Deberes Comunes ál acreedor y — Responsabilidad patrimonial d e l . . . :
a l . . . : IV , 33. IV, 49.
— Deberes d e l . . . como pati: IV, 14. ■
— Retorno del bien al patrimonio
— Derechos del. . . y deberes del acree d e l . . . : IV, 52.
dor: IV, 23. ,v — Reunión de las calidades de fiador
— Derecho de oposición d e l . . . .o de y d e . . . : 1,269.
terceros a la subasta: IV, 265. — Sentencia en juicio entre e l— y
— Efecto del cumplimiento en las re uno de los co-acreedcre» solidarios:
laciones entre.. . y acreedores soli IV, 410.
darios: IV, 410. — singular. Obligación pasivamente in
— Efectos de la responsabilidad del. t . : divisible y sucesión de varios herede
IV, 237. ros del. . . : IV , 420.
— enajenante. Relaciones entre,. . y — solidarios. Efecto del cumplimiento
ÍN DICE DE M ATERIAS 295
en las relaciones entre acreedor D ig n id a d e s académicas. Títulos, grados
y . . . : IV , 413. y . . . : U I, 16.
— Solutio o liberación d e l . . . : IV , 356. D i m i n u t i v o del nombre de pila: III, 10.
— Sustitución del acreedor en los de D inero : II, 276.
rechos del . . . : I, 269. — Colación d e l . . . : I, 214; V H , 426.
— típico: IV , 218. — contante. Donación d e . . . : V , 33.
D e v o l u c i ó n : II, 50. .— Créditos de sumas d e . . . : I, 472.
— Véase Deferimiento. '— Depósitos d e . . . : I, 324.
— (Diferimiento). Delación o . . . : V il, — Depósito de cosas muebles diversas
38. . d e l . . . : 1,463.
— (deferimiento). Sucesión.. . : V II, — Depósitos que tienen por objeto tí
5. tulos de créditos o sumas d e . . . : I,
D í a : II, 329. 463.
— festivos: II, 329, 330. — Deuda de suma d e . . . : I, 271.
— íinal: II, 331. '— dotal. Véase Dote.
— inicial: II, 330. — dotal. Adquisición d e l inmueble
— natural: II, 330. c o n . . . : I, 152.
D i a r io — presente. Letra de cambio. Permuta
— de carga: V III, 16. d e . . . por dinero ausente: V I, 304.
— general y de contabilidad: V III, 16. — Prestaciones consistentes en dación
— náutico: V III, 16. d e . . . : IV, 207.
— de navegación: V III, 16. D i l a c i ó n : I, 268.
— de pesca: V III, 16. D i l i g e n c i a : I, 43.
D ib u ja n t e : V , 242. — del buen padre de'familia : V I, 50,
D i c t a m e n : I, 96. 481.
D i c t e m o s : I, 117, Véase Adagios; Pa — Cargas d e . . . : II, 475, 477.
remias; Proverbios. — en. el cumplimiento: IV , 218, 234.
D ie n t e s : m , 19. — Deberes d e . . . : IV , 10.
Dies ad quem: II, 331. — Graduación de la culpa contractual
y de l a . . . : IV , 234,
— a quo: II, 330.
— quam in suis: IV , 218.
— termini non comfutatur in termino’. D i q u e : I, 233, 247; III, 516.
II, 331.
D ir i g e n t e s y factores de campo: I, 355.
D ie z m o
Disaggio, en las obligaciones de la so
— dominical: III, 521, 523, 526. ciedad por acciones: V , 500.
— sacramentales: III, 523. D i s c i p l i n a colectiva: V , 252.
— señoriales: III, 523.
D isc o : II, 286; III, 383.
D iferencias d e naturaleza racial: I, 123.
D i s c o t e c a : II, 290.
D i f u n t o : V II, 10.
D i s e ñ o : V I, 76.
— Derecho de disponer del cadáver — industriales: I, X X X V I ; V I, 84.
d e l . . . : V II, 13. — ornamentales: I, 407; III, 397.
-----Imputación de las deudas del cohe
D iseK so: II, 441.
redero frente a l . . . : V II. 433.
D i s e n t i m i e n t o : II, 441; IV , 516, 517.
— Imputación de las deudas que el
coheredero tenía a favor d e l . . . : D i s i m u l a c i ó n : II, 95.
V II, 411. D i s o l u c i ó n . Véase Aparcería; Comuni
— Patrimonio d e l . : V II, 6. dad; Condominio; Condominio de
— Separación de los bienes d e l . . . edificios; Cooperativa; Matrimonio;
respecto de los del heredero: I, 188. Sociedad; Sociedad por acciones;
— Sobrevivencia de los eventuales de Sociedad colectiva; Sociedad en co
rechos creditorios del heredero fren mandita; Sociedad irregular; Socie
te al difundo y de las eventuales dad de responsabilidad limitada.
deudas del heredero a favor d el__ : D i s p e n s a ' de impedimentos dirimente^:
V U , 263. III, 47. Véase Impedimentos.
— Sucesión de los parientes legítimos ■Di s p o n i b i l i d a d : II, 23; V I, 130.
d e l . . . : V II, 53. — del propio cuerpo. Límites a l a . . . :
— Ultimo domicilio d e l . . . : V II, 35. III, 19.
D il ig e n c ia D i s p o n e r . Poder d e . . . Propiedad: U I,
— ordinaria. Concepto d e . . . aplicado 256.
al ácreedor: IV , 253. D is p o s ic ió n ____
— Véase Buen padre de familia. — por el alma. Testamento; . V II, 117.
296 DESECHO CIVIL Y OOMERCIAL D is r o n a iw
— para la aplicación del Código civil: IV , 206.
D iv is ib il id a d :
I, 455. — por cuotas: IV , 419.
— del código relativas a las pruebas: — de derechos: II, 277.
I, 478. — e indivisibilidad de las deudas y
— combinada: I, 103. cargas: V II, 438.
— Concepto de acto d e . . . : IV , 151. — e indivisibilidad de la hacienda en
— contrato d e . . . : IV , 476. herencia: V II, 392.
— sobre la ley en general: I, 70, 127. — intelectual: IV , 419.
— Negocios dispositivos o d e . . . : II, — material: IV , 418.
3iA
D iv is ió n
— penales en materia de sociedades y — de los bienes de la comunidad entre
de consorcios: I, 410. cónyuges: V II, 280.
— de orden racial: I, 57. — de bienes constituidos en patrimonio
— Poder d e . . . : II, 104, 414; III, 274. familiar: I, 211 .
— preliminares: I, 70. — de bienes inmuebles. Actos d e . . . :
— testamentarias. Véase Disposiciones, I, 278.
Sucesiones, Testamento. — en la comunidad. Cosas no sujetas
— transitorias: I, 455, 468. a . . . : I, 254.
D istancia — de la herencia. Véase Herencia. D i
—■ en cuanto a la apertura de vistas y visión de l a . S u c e s i o n e s .
de balcones: I, 231, 232. — Distinción entre transacción y . . . :
— en cuanto a los árboles: I, 230. V I, 214.
— en cuanto a canales y fosos: I, 230; — del fundo dominante o del fundo
III, 294. sirviente: I, 249.
— en cuanto a cisternas: I, 230; III, — y oposiciones en la comunidad. In
.294. tervención en l a . . . : I, 254.
— en las construcciones: I, 228, 232; — de los poderes. Principio de l a . . . :
III, 292. I, 113.
— en cuanto a depósitos nocivos o peli — de la propiedad inmobiliaria por
grosos: III, 294. planos horizontales: III, 420.
— en cuanto a edificaciones: III, 294. — Transcripción de l a s . . . : I, 415.
— en cuanto a edificaciones y depó — ■ testamentaria. Véase Herencia.. Di
sitos nocivos o peligrosos: I, 230. visión de la. . .
— Edificios no sujetos a la obligación D i v o r c i o : I, 118; III, 87, 88.
de l a s . . . o a la comunidad forzosa: — Véase Matrimonio.
I, 228. D oble
— entre excavaciones: III, 296. — ciudadanía: II, 155. Véase Ciuda
— La denominada ley solónica: III, danía.
294. — facultad: V , 134. Véase Facultad.
— u obras intermedias entre cons — nacionalidad: V II, 480. Véase Na
trucciones: III, 287. cionalidad.
— entre plantaciones: III, 296. — vocación (alcance de la condición)
— en cuanto a pozos y caños: I, 230; o cláusula, si sine liberis decesserit,
III, 294. o si non nupserit: V II, 123. Véase
— cuando está próximo o contiguo un Vocación.
edificio que tenga interés artístico D o c t r i n a . Véase Teoría; Princibio.
o arqueológico: III, 293. — del contrato en general: IV , 433.
— en cuanto a tubos: III, 294. — generales: I, 59.
D isturbios y revueltas civiles: V III, — general del negocio jurídico: II,
32. 346.
D istribución al cuarto. La distribución — jurídica: I, 21 .
al tercio y l a . . . : V I, 99. Véase — de la herencia como universitas:
Aparcería. V II, 26.
— de la suma obtenida: IV , 266. — del universum ius: V II, 28.
— al tercio y la distribución al cuarto: D o c u m e n t a c i ó n : II, 386.
VI, 99. Véase Aparcería. — contable de las empresas sujetas a
D iversión : I, X X X I. registro: I, 363, 424.
D ividendo. Véase Sociedad por acciones. — del negocio. Noción: II, 381.
D ivisas extranjeras. Arbitrajes sobre...: — posterior del contrato: IV , 443.
V, 132 — pública: II, 241.
DOCUM ENTO
ÍN D ICE DE M ATERIAS 297
D o c u m e n t o : II, 509. — Unicidad d e . . . : II, 514.
— Alteración d e . . . : II, 368. D ogmas
— Anotación, al pie, al margen o al — Analogías de l o s . . . I, 119.
dorso de u n . . . : I, 424. — jurídicos: I, 115.
— de atestación: II, 386. D o g m á t ic a
— de a bordo: V III, 16. — del derecho: I, 94, 115.
— de contabilidad. Véase Sociedades — del intérprete: I, 116.
por acciones; Sociedades en nom — jurídica: I, 115, 117.
bre colectivo; Sociedades de respon — de la legislación: I, 116.
sabilidad limitada. D o l o : I, 284, 285; II, 434, 443.
— Conexión permanente del derecho — bilateral: II, 444.
con e l . . . : V I, 23J. — contractual: IV , 234.
— constitutivo: II, 387; V I, 231, 232. — de la contraparte: II, 443.
— contractual: II, 522. — deslealtad de conducta: VI, 482.
— Conversión d e l . . . : II, 511. — Diferencia entre violencia y . . . : II,
— Copias fotográficas d e . . . : I, 425. 445.
— y declaración de voluntad: II, 387. — incidental: I, 285.
— dispositivo: II, 386. — omisivo: II, 444.
— que se emiten con ocasión del trans — petis, quod mox redditurus es: II,
porte de cosas por vía acuática: 18.
V , 228. — que provenga del tercero: II, 443.
— Falsificación d e . . . : II, 368. — Violencia.. . y error en la disposi
— Falta de registro de l o s . . . : II, 512. ción testamentaria: I, 202.
— de identidad: II, 97. D o l o r : I, 43.
— Incorporación del derecho en e l . . . : Dolus bonus: II, 4+4.
V I, 231. — causam dans, o principal o esencial:
— de legitimación: V I, 432. II, 443.
— de legitimación y títulos impropios: — incidens, o accidental: II, 443.
I, 341. — in contrahendo. Responsabilidad
— que no constituyen correspondencia. p o r . . . : IV, 466.
Secreto sobre l o s . . . : III, 22. — pro impleta condicione: II, 465.
— no regularmente sellados. Prohibi D o m é s t i c o : VI, 509, 515, 516.
ción de registrar...: II, 391. D o m i c i l i o : I, 137; II, 133.
— Pago contra. . . por medio de banco: — civil: II, 134.
I, 295. — de los componentes de la familia.
— privado: I, 424. Unidad de — : II, 134.
---------Eficacia d el___ : I, 424. — conyugal: I, 148, 160.
---------Fecha del. . . respecto de los — Elección d e . . . : I, 138.
terceros: I, 424. — especial, para determinados actos o
---------Hipoteca. Inscripción a base negocios: II, 134.
d e . . . : I, 439. — fiscal: II, 134.
---------originales depositados. C o p i a s — general: II, 134.
d e . . . : I, 425. — legal o necesario: II, 134.
— probatorio: I, 269; II, 386; V I, 434, — del menor: II, 134.
438. — de la mujer: I, 137; II, 134.
— para la publicidad de la hipoteca: — necesario, o legal: II, 134.
V III, 50, 80. — de origen: II, 134.
— de reconocimiento: V I, 438. — de la persona jurídica: II, 170.
— de la representación. Restitución — político: II, 134.
d el. . . . I, 281. — procesal: II, 134.
— Título c o m o . . . : V I, 231. — real o voluntario: II, 134.
— Transacción sobre la falsedad de...: — de socorro: II, 134.
I, 338. — Trabajo a. . . : I, 355; V , 251.
— del transporte: VIH , 71. — Traslado d e l . . . : I, 137.
— Venta c o n t r a . . . : V I, 148. — último. Véase Ultimo domicilio.
— Venta sobre documentos y con pago — voluntario o real: II, 134.
contra. . . : I, 295. D o m i n i o : I, X X X I I I ; III, 248, 270.
— Venta sobre. . . y con pago contra — Véase Propiedad.
documentos: I, 295. •— comunal: III, 521.
— Venta sobre (o contra). . . de plaza — ■ (dominium) público: II, 302.
a plaza: V, 91. — forestal: I, 223.
298 DERECHO CIVIL Y COMERCIAL D OM INIO
— público:, I, 222. — como contrato con efecto r eal . . . :
---------accidental: II, 306. V , 33.
--------- aeronáutico: II, 306. — Contrato llamado mixto c o n . . . :
--------- arqueológico y artístico: II, 306. IV, 476.
---------Bienes d e . . . : II, 311. — a cónyuges: I, 213.
---------Cesación del carácter de. . . : — entre cónyuges: I, 217.
II, 309. — de cosa-ajena: V, 18.
---------Concesión de b i e n e s d e . . . : — Cosa donada. Véase Cosa donada.
V III, 11. — de cosa futura: V, 18.
---------condición jurídica del...: I, 222. — cum m odo: II, 188.
--------- Cosas d e . . . destinadas a fines — cum onere: V, 34.
de interés público y sustraídas al — de la cuota indivisa: V II, 392. .
uso público: II, 303. — por medio de cheque bancario: V,
--------- Derechos d e . . . : II, 307. 32.
--------- Derechos d e . . . sobre bienes ajé- — deferidas a los hijos nacidos y por
nos: I, 222. nacer. Aceptación de herencia y . . . :
---------del Estado. Régimen de las cosas I, 167.
d e . . . : II, 308. — a los descendientes o al cónyuge del
--------- fluvial: II, 303. heredero: I, 213.
------ — forestal: II, 310. — de dinero contante: V , 33.
--------- hidráulico: II, 303; III, 517. —■directa: V, 24, 25.
---------lacustre: II, 303. — Disciplina jurídica de l a . . . : V , 5,
---------legal y dominio público natural: 50.
II, 306. — disfrazada (simulada, encubierta)
---------marítimo: II, 303, 306; V III, bajo especie de contrato oneroso:
11 . V, 45.
---------militar: II, 303. — disimulada o encubierta: V II, 421.
---------mobiliario: II, 306. — o disposición testamentaria a favor
--------- natural y dominio público legal: dcl menor: I, 170.
II, 306. — Distinción de l a . . . respecto de
--------- necesario: II, 302. otros actos a título gratuito y de
— - — sobre la obra del ingenio:- III, otras figuras jurídicas afines: V , 9.
399. — Efectos de la revocación: V, 40.
---------Traspaso de bienes d e l . . al pa — encubierta o disimulada: V , 45;
trimonio: I, 223. V II, 421.
— Pacto de reserva d e . . . : V , 82. — a entidad no reconocida: I, 218;
— Transcripción dcl pacto de reserva V , 16.
d e . . . : V, 86. — Error sobre él motivo de l a . . . :
Dominium auctoris: III, 367. I, 218.
— Dominio público: II, 302. — Especies particulares d e . . . : V , 43.
Dommages-intérest: VI, 502. — Espíritu de liberalidad: VI, 107.
D onación : I, X X V III, X X X II, 216; —- Extensión de la reducción a l a. . .
IV , 535; V , 3, 4 ; V II, 479. encubierta bajo forma de contrato
— La anulación del matrimonio impor oneroso: V II, 226.
ta la nulidad de la. . . : I, 218. — Extinción de l a. . . : V , 43.
— de bienes futuros: I, 216; V, 18. — a favor del tutor o protutor: I, 217.
— Cálculo de la masa hereditaria: — fiduciaria: V , 47.
V II, 218. — Figuras particulares d e . . . : V, 43.
— Capacidad de disponer y recibir — Forma de la. . . : I, 218; V , 23.
p o r . . . : I, 217; V , 14. — en fraude a la ley; V, 48.
— Carga ilícita o imposible en l a . . . : — Garantía por evicción en las. . . :
I, 219. í, 219.
— Cláusulas accesorias que se pueden — de hacienda comercial o agrícola:
poner a l a. . . : V , 34. V , 21.
— en comparación con el testamento: — hechas al ascendiente del heredero:
I, 213.
v > 7:
— condición y término: V , 34. — hecha en consideración de matri
— conjunta: V, 17. monio ya celebrado: V, 31.
— Consentimiento para l a . . . : V , 28. — hecha por el inhabilitado: I, 217.
— en consideración de matrimonio: — hecjia por persona incapaz de en
I, 218; V, 13. tender o de querer: I, 217.
DONACIÓN
•Ín d i c e d e m a t e h ia s 299
— hechas por representantes de per — obnupcial o propter nuptias: V , 29,
sonas incapaces: I, 217. 30.
— el hijo natural que no puede ser — onerosa: V, 34.
reconocido: I, 217. — de la perceptio fructuum: V n , 428.
— Imcumplimiento o retardo en ejecu — Perfeccionamiento de l a . . . : V , 28.
tar l a . I , 218. — por medio de persona interpuesta:
— Incumplimiento, o retardo en la eje V , 14.
cución de l a . . . : V , 33. — a una persona jurídica: I, 134, 218;
— indirecta: V , 23, 24, 47; V I, 112; V , 16.
V H , 228, 418, 419, 422. — a persona por nacer: I, 218.
— Ineficacia de l a . . . : V , 38. — de prestaciones periódicas:- I, 217;
— inmobiliaria y la donación de mue V , 19.
ble registrado está sujeta a trans — Prohibición de sustitución en las...:
cripción: V , 33. I, 219.
— de inmuebles. Reducción del legado — Promesa d e . . . : V , 22.
o de l a . . . : I, 194. — propter nuptias u obnupcial: V , 29,
— inter vivos. Distinción entre la do 30.
nación mórtis causa y l a . . . : V , 12. — recibidas del coheredero-descendien
— irrevocables: I, 220. te. Colación o imputación de las...:
— Invalidez de la . . . : V , 36. V II, 411.
— Legado. Distinción de l a . . VII, — Reducción de l a . . . : I, 193, 194,
320. 470; V II, 214, 226, 228.
— o legado en favor de entidades: — remuneratoria: I, 216; V , 43, 45;
I, 465. V II, 419.
— o legados en favor de una persona — Renuncia previa a la revocación de
jurídica: I, 466. l a . fc. : V , 40.
— y legadps a cuenta de legitima: I, — Reserva de disponer de cosas deter-
193. * minadas por e l . . . : I, 218; V , 34.
— Lesión de legitima, dependiente — Reserva de usufructo en l as. . . : I,
d e . . . : V n, 226. 219.
— Lesión de legítima, dependiente al — R esorción de l a . : V , 42.
mismo tiempo de disposiciones testa — Responsabilidad por vicios de la co-
mentarias y d e . . . : V il,' 229. * sa en las . . . : I, 219.
— lesivas de la legítima. Acción de — Reversibilidad de l a . . . : V , 41.
reducción de las. . . : V II, 243. — Revocación de l as. . . : I, 219, 471;
— por medio de letra de cambio: V, V , 38.
31; V II, 419. — Revocación por ingratitud, de las...:
— Ley reguladora de l a s . . . : I, 128. I, 471.
— ■ manual: V, 26. — Revocación de las. . . por sobreve-
—s- de mero goce: V I, 107. nicncia de hijos: I, X X V III.
— mixta: V , 48. — de sangre: III, 18.
— modal: I, 219; V , 34, 48. — simulada: V , 45.
— Modus én l a . . . : V , 34. — sub modo: V , 34.
.— mortis causa: V II, 80. — Testamento se diferencia de l a . . . :
— Mortis causa. Distinción entre la V II, 80. Véase Sucesiones. Testa
donación inter vivos y l a . . . : . V , 12. mento.
— Motivo ilícito de l a . . . : I, 218. — de títulos de crédito: V, 31, 33.
— de mueble registrado. Donación in — de una universalidad de cosas: V,
mobiliaria y l a . . . está sujeta a 21.
transcripción: V» 33. — de universalidad de derecho: V,
— Negocio mixto con l a . . . : V , 24. 21. .
— Normas sobre l as. . . aplicables a — de usufructo con reserva de la nuda
otros actos de liberalidad: I, 220. propiedad: V, 19.
— de nuda propiedad con reserva de — de valor módico: I, 218; V, 26.
usufructo: V, 19. — a varios donatarios: I, 217.
— nulas. Confirmación o ejecución —■ venta y cesión de los derechos de
voluntaria de l a . . . : I, 219; V , 36. sucesión: I, 184.
— ob causam futuram: V, 26. D onante
— Objeto d e . . . : V , 17. — Obligación alimentaria del donata
— Obligación natural y , . . : IV , 380. rio respecto d e l . . . : III, 187.
300 DERECHO CIVII. T COMERCIAL DONANTa
— Quiebra d e l . . . : V , 50. — Efectos particulares de la restitución
D o n a t a r io de l a . . . : III, 122.
— Véase Sucesiones. — Enajenación de l a . . . : I, 153.
— Donación a varioi. . . : I, 217. — de especie: III, 116, 117, 118, 119.
— Garantía a l . . . : V , 33. — estimada. Créditos de la mujer fren
— Ingratitud d e l . . . : V , 38. te al marido para la restitución de
— Obligación de alimentos del. . . : I, l a . . . : III, 117.
180; III, 187. — Frutos de l a . . . : I, 153.
— sea una persona por nacer: V , 28. — Garantía de l a . . . : I, 152.
— Pluralidad d e . . . : V , 17. — Gratuidad u onerosidad de l a . . . :
— sujeto a reducción: I, 194; V II, III, 113.
232. — • impropia: III, 114.
— Sustituibilidad d e l . . . : V ?. 17. — Ineficacia de la separación de la.. . :
D o n a t iv o s o regalos de uso: V, 27. I, 154.
Donatum: V II, 218, 220, 418, 423. — en inmuebles estimados :I, 152.
Doñee pretium solvatur: V , 82. — Intereses y frutos de l a . . . : I, 152.
Donner et reteñir ne vaut: V , 7, 18. — El" marido no está obligado a dar
D o n a r . Capacidad d e . . . : V , 12. caución por l a . . . : I, 153; III, 117.
Dormientibus iura non succurrunt: II, — militar: I, 51; III, 123.
66. — Momento de la constitución de
D o t a c ió n l a . . . : III, 113.
— Acto d e . . . : II, 164; V II, 113. Véa — Muebles consumidos por el uso: I,
se Acto de dotación. 153.
— de la Corona: I, 223. — Muebles que la mujer puede rete
D o t e : I, 152; II, 292; III, 112. ner: I, 153.
— Véase Bienes dótales; Bienes de — Naturaleza del acto constitutivo de
propiedad del marido; Bienes de l a . . . : III, 112.
propiedad de la mujer; Bienes pa — Nulidad de la enajenación de la. . . :
rafernales; Dinero dotal; Matrimo I, 153.
nio. — Obligaciones del marido respecto de
— Acciones concedidas a los acreedo l a . . . : I, 153.
res del marido: I, 154. — Obligaciones de la mujer que ha
— Actos de constitución d e . . . : I, 469. obtenido la separación de l a . . . : I,
— Administración y acciones relativas 154.
a l a . . . : I, 152. — Obligación natural de dotar a la
— Arrendamientos durante el matrimo hija: III, 113.
nio: I, 154. — Objeto posible de l a . . . : III, 113.
— en bienes muebles: I, 152. — Pactos accesorios a la constitución
— de cantidad estimada: III, 115. de l a . . . : III, 113.
— Cesación de los efectos de la sepa — Prohibición a los acreedores de la
ración de l a . . . : I, 154. mujer de pedir la separación de
— cláusula de empleo del dinero: III, l a . . . : I, 154.
116. — Publicidad de los actos relativos a
— Colación d e . . . y otras asignacio l a . . . : III, 122.
nes: I, 214. — Responsabilidad del marido por la
— no puede comprender los bienes fu falta de exacción de l a . . . : I, 153.
turos: I, 152. — Restitución de l a . . . : I, 153; III,
— Constitución d e . . . : I, .152; V II, 121.
419. — Separación de l a . . . de los bienes
— puede ser constituida o aumentada, del marido: I, 154.
durante el matrimonio: III, 114. — Separación judicial de l a . . . : III,
— Derechos del marido sobre l a . . . : 120.
I, 152; III, 115, 468. Duae res, vel plures, sunt in obligatione;
— Derechos de la mujer que ha obte una autem in solutione: IV , 424.
nido la separación de l a . . . : I, 154. Duniping. Venta c o n . . . : V , 43.
— en dinero: I, 152. D u p l i c a d o : II, 514.
— División de los frutos de l a . . . : I,
154.
— Donación obnupcial no debe con
fundirse con la constitución d e . . . :
por parte' de un tercero: V, 30.
E C O N O M ÍA
ÍN D ICE DE M ATERIAS 301
E — Quiebra d e l . . . : IV, 305; V I, 80.
— Relaciones entre el autor y e l . . .
E c o n o m ía en caso de obra colectiva: V I, 81.
— controlada: IV, 452. E d u c a c ió n
— coordinada: IV, 452. — Véase Buena educación.
-— Derecho de l a . . . : I, 63; III, 252. — Gastos d e . . . : V , 25.
— de los juicios: IV , 162. — dcl menor. Providencias acerca de
— legislativa. Principio d e . . . : I, 46. la administración y de l a . . . : I,
— nacional: III, 256. 172.
— organizada: IV, 453. — religiosa de los hijos: III, 96.
— planificada: IV , 452. E fecto
— programada: IV , 452. — intermitente: II, 325.
— Trabajo a (o e n ) . . . : V, 209. — jurídico: II, 323.
E cuación causa = finalidad: II, 371. — j u r í d i c o . Ley como productora
E dad. Véase Mayor edad; M enor edad. d e . . . : II, 326.
— (aatas). Matrimonio. . . : III, 45. — jurídicos retardados: II, 325.
— Mayoría d e . . . : I, 133. — legales. Sustitución de l o s . . . a los
E dic ió n : I, X X X . Véase Editor. efectos voluntarios: II, 327.
— Contrato d e . . . : V, 123; V I, 76, — post mortem: II, 108.
78. — preliminares: II, 325.
— Derecho real d e . . . : III, 476. — preventivos: II, 325.
— Objeto de contrato d e . . . : V I, 78. — provisionales: II, 325.
— Quiebra. Contrato d e . . . : V III, 99. — real. Contrato c o n . . . : V, 167.
E dificación — ■ reales. Legado c o n. . . : V II, 393.
— Cartillas d e . . . : VI, 117. — Reciprocidad d e . . . : II, 323.
— Cooperativas d e . . . : V , 546. — de la simulación respecto de los ter
— Distancias en cuanto a . . . : I, 230; ceros extraños: II, 451.
III, 294. — voluntarios. Sustitución de los efec
— urbana. Catastro d e . . . : III, 616. tos legales a l o s . . . : II, 327.
— urbana. Crédito d e . . . : IV , 58. E f ic a c ia
E dificio : II, 268. — ab origine (ex tune): II, 466.
— apoyado en el muro común. Demo — del acto público: I, 423.
lición d e . . . : I, 229. — coetánea o ex nunc: II, 324.
— Condominio d e . . . : I, 116, 462, — erga omnes. Elementos exigidos pa
543; III, 544, 546, 548; V I, 529. ra la. . . : II, 356.
Véase Condominio de edificios. — interruptiva de la prescripción. Du
— Contigüidad entre. . . : III, 292. ración de l a . . . : II, 70.
— de culto: I, 223. — real (ius ob rem ). Derecho de cré
— Decoro y tranquilidad de l o s . . . : dito c o n. . . : IV, 46.
III, 305. — refleja del fallo: II, 42.
— destinados a sede de oficinas pú — de la resolución por incumplimien
blicas: I, 223; II, 310.- to: IV, 524.
— divididos por pisos: III, 543. — retroactiva: I, 49.
— flotantes: II, 269, 270. — retroactiva o ex tune: II, 324.
— Incendio d e l . . . : V, 183. — de las sentencias extranjeras: V II,
— que tenga interés artístico o arqueo 484.
lógico. Distancias cuando esté pró — de la separación. Límites d e . . . res
ximo o contiguo un. . . : III, 293. ponsabilidad del heredero ultra vi
— Partes comunes del. . . : I, 255. res: V II, 286.
— de propiedad común. Obras sobre E j e c u c ió n
las partes del. . . : I, 255. — sobre los bienes dótales después de
— Responsabilidad por ruina d e . . . : la disolución dcl matrimonio: I,
V. 527, 536. 153.
— Ruina d e . . . : I, 346. — sobre bien indiviso: IV, 264.
— no sujetos a la obligación de las — coactiva: I, LV I ; V, 118, 146.
distancias o a la comunidad forzo — coactiva por incumplimiento del
sa: I, 228. comprador: I, 293.
— Usufructo de un piso (o de una — coactiva por incumplimiento del
porción de piso) d e . . . : III, 473. vendedor: I, 293.
E ditor. Véase Edición. — continuada. Contrato de . . . : IV,
— Obligaciones del. . . : VI, 79. 480.
302 DESECHO CIVIL Y COMERCIAL E n cu ata
— Contrato d e . . . : V I, 76, 83. ---------Colocación de sellos e inventa
— del contrato de acuerdo con la bue rio por e l . . . : I, 210.
na fe: IV , 515. — — Cuenta de la gestión d e l . . . : I,
— Derecho legal de suspensión de 210 .
l a . . . : IV, 532. - ---------División a realizarse por e l . . . :
— directa: IV , 242. I, 210.
— diferida. Contratos a . . . : IV, 480. ---------Entrega de los bienes al herede
— especifica de la obligación de con ro por e l . . . : I, 210.
cluir un contrato: I, 451. E l e c c ió n . Poder de retractación de
— forzada: I, X X I X , L V I, 448; VIII, l a . . . : IV , 426.
52, 82. Electio amici: IV , 440.
---------sobre los bienes sujetos a hipo E lem ento
teca mobiliaria: IV, 278. — deontológico: I, 16.
-------_ por equivalente: IV, 258. — estructural: I, 53.
---------individual. Procedimiento d é . . . — etiológico: V I, 500.
sobre el patrimonio del deudor: — finalístico: I, 5í-
IV, 258. — finalístico (teleológico): V I, 500.
---------intelectual. Nexos lógicos entre — funcional: I, 53.
quiebra y . . . : IV, 292. — histórico: I, 104.
---------Objeto de l a . . . en caso de in — léxico: I, 99.
cumplimiento de la obligación — morfológico: I, 53.
de resarcimiento: V I, 565. — político-legislativo: I, 53.
---------de las obligaciones de hacer: I, — sistemático: I, 101.
451. — teleológico: I, 16, 53.
E m a n c i p a c i ó n : I, 169, 174, 175; II, 119.
---------de las obligaciones de no hacer:
— autorizado para el ejercicio de una
I, 451.
empresa comercial: I, 175.
— en forma específica: I, 450; IV,
— 'Capacidad d e l . . . : I, 174.
242.
— Curador d e l . . . : I, 174; II, 119.
— forzosa sobre la persona del deudor.
— Obligaciones cambiarías del. . . : II,
Imposibilidad de . . . : IV , 242. 207.
— sobre los frutos de los bienes dóta E m b a l a j e : V III, 32.
les: I, 153; III, 118. E m b a r a z o : I, 352; V , 256.
— inmediata. Contratos d e . . . : IV, E m bargo
480. — del aeromóvil: V III, 82, 83.
— instantánea. Contrato d e . . . : IV, — de arrendamientos y alquileres: I,
480. 449.
— Intervención de los acreedores en —- sobre bienes muebles registrados:
l a . . . : IV, 264. III, 614; IV , 262.
— del mandato. Medios necesarios pa — Extensión del. . . : I, 449.
ra l a . . . : I, 314. — inmobiliario. Transcripción d e l . . . :
— de la nave. Oposición a l a . . . : III, 572.
V III, 54, 56. — modos y efectos: I, 449, 479; IV ,
— 'de la obra. Contrata. Imposibilidad
261.
d e . . . : 1, 309. — de naves o de quilates de naves.
— parata: IV, 260. Forma d e l . . . : V i l !, 51.
— periódica. Contrato d e . . . : IV , 480. — Pluralidad d e . . . : IV , 264.
— periódica. Venta a . . . : V , 82. — en poder de terceros: IV, 264.
— sobre la persona: IV, 242. — Reunión de los. . . : IV , 264.
— de sentencias arbitrales extranjeras: — Transcripción del secuestro y del...:
V II,'472. I, 423.
— única. Contrato d e . . . : IV, 480. E m barque
— voluntaria de disposiciones testa — Véase Conocimiento de embarque.
mentarias nulas. Confirmación y...: — Declaración d e . . . : V III, 36.
I, 197. — Póliza recibo para e l . . . : V III, 37.
— v o l u n t a r i a de donaciones nulas. Emblema: III, 6, 15, 406.
Confirmación y . . . : I, 219. Emisario: II, 405. Véase Nuncius.
Ejecutor : III, 383. ■ — (nuncius). Mediador se diferencia
— arbitrador: VII, 397. d e l . . . : VI, 70.
— testamentario: I, 209, 210; III, 226: E misióm
V II, 187, 188, 189, 396, 40». — - Instituto d e . . . : I, 479; V I, 392.
E M IS IÓ N ÍN D ICE DE M ATERIAS 303
— radiofónica; III» 383. ---------Control sobre las sociedades
— de títulos crédito. Véase Títulos cooperativas: I, 402.
de crédito. ---------Cuotas y acciones: I, 400.
E m p l e a d o : ,11. 235; V I, 509. — — Disolución: I, 402.
— de comerclp: I, LI. ---------Falta de pago de las cuotas y
— Comportamiento del doméstico o de las acciones: I, 400.
d e l . . . : V I, 516. ---------Fusión: I, 402.
— del empresario: II, 417. ---------Insolvencia: I, 402.
— interesado: V , 254. ---------Liquidadores: I, 402.
— públicos. Arrendamientos de fundos ---------Socios: I, 399, 400, 402.
urbanos. Facultad de separación de ---------Utilidades: I, 401.
l o s . . . : I, 303. — de crédito. Registro en el cual deben
—> (trabajador intelectual): V , 260. ser inscritas l as. . . : V I, 128.
E m pleo — por cuenta propia: II, 202.
— privado: V , 260. — Dependencia jerárquica de l a . . . :
— público: V , 261. II, 213.
E m p b e s a : II, 195, 214; V , 249.
— Derechos de los acreedores de la...:
— Abolición de la competencia en V, 298.
t r e . . . : V I, 17. — Derecho al nombre de l a . . . : i n ,
— como actividad: II, 217. 25.
— agraria que haya correspondido al — Dirección y jerarquía en l a . . . :
menor: II, 208. I, 349.
— agrícola: I, 355; II, 235, 418; V II, — Distancia entre concepto económico
361. y concepto jurídico d e . . . : II, 217.
— Cesación de la actividad d e . . . : II, — Ejercicio de l a . . . por parte de un
213. incapaz de obrar: II, 206.
— Coaliciones e n t r e . . . : V I, 14. -— ejercitadas por entidades públicas:
— ■ colectivas comerciales: V , 305. I, 350.
— colectiva. Diferencia entre empre — Empresario en cuanto titular de
sario singular y . . . : II, 208. l a . . . : II, 214.
— Enajenación del modelo o de dise
— comerciales: I, 60, 360, 362.
ño, o de.marca d e . . . : V I, 76.
---------Contabilidad: I, 363. — como especie de la hacienda: II,
---------Ejercicio de l a . . . por parte del 214.
inhabilitado: I, 178. — Expropiación de l a . . . : II, 213.
---------Emancipado autorizado para el — en general: I, 349.
ejercicio de u n a . . . : I, 175. — Gestión de l a . . . : II, 201.
---------Empleados: I, 363. — Hacienda y . . . : II, 301; V II, 320.
---------Factor: I, 362. — Idea unitaria de . . . : I, LII.
—-----Insolvencia: I, 364. — individual. Sociedad como resultado
---------Publicidad de las. . . : II, 249. de la transformación de una. . . :
-— — Procuradores: I, 363. V, 298,
---------Registro público de l a s . . . : II, — Inscripción de l a. . . : I, 361; II,
205, 208, 251. 223, 254; III, 483; IV , 191; V , 342.
---------Sellado y visación facultativos: — como institución: II, 216.
I, 363. — jefe de grupo: VI, 19.
— Comunidad d e . . . : III, 557. — Marca d e . . . : III, 406; V I, 84.
— Comunidad hereditaria d e . . . : VII, — de navegación: I, 61, 62; V III, 22,
367.
64.
— Concentración de__ : V I, 15. — de navegación aérea: II, 253.
— Consorcios d e . . , : I, 116; V , 306. — de navegación marítima o interna:
— Contrato d e __ : IV , 488. II, 198, 238, 253.
— Cooperativas: I, 398. — Nombre de l a . . . y de la hacienda:
—- — Véase Sociedades cooperativas. III, 402.
---------Acreedor particular del socio: — Organización administrativa común
I, 401. de varias.. . : VI, 15.
---------Acto de constitución: I, 399, — pequeña. Véase Pequeña empresa.
402. — Poder de jefe de la. . . : II, 213.
---------Administradores y síndicos: I, — Prohibición de divulgar noticias ati
401. nentes a los métodos de producción
— — Asamblea: I, 401. de l a . . . : III, 398.
n n iM
304 DKKKCHO CIVIL Y COMERCIAL
— Quiebra: V III, 89, 90, 99, 126. — Pérdida de la cualidad d e . . . : II,
— Registro‘ de l a * . . . : I , •360, 403, 208.
424, 466, 475; II, 249, 255. — Profesionalidad d e l . . . : II, 199.
— Reglamentos d e . . . : V , 251. — Quiebra d e l . . . : IV, 289, 302; V ,
— Relaciones con el empresario: II, 265; V III, 90.
214. — Registros públicos de las personas
— Riesgo d e . . . : II, 234; V I, 517. jurídicas y de l o s . . . : II, 24-1.
— Sociedad comercial y . . . : II, 221. — Responsabilidad d e l . . . : I, 349; II,
— social. Transformación de una em 200, 208; V I, 523.
presa individual e n . . . : V , 298. — Sindicatos d e . . . : V I, 35.
— Sucesión en l a . . . : V II, 359. — singular. Diferencia entre. . . y em
— en la sucesión por causa de muerte. presa colectiva: II, 208.
Hacienda y l a . . . : V i l, 357. — sociedad. Auxiliares. Colaboradores
— Sucesión del incapaz de l a . . . : V II, del empresario y d e l . . . : II, 234.
359. — Status d e . . . : II, 214.
— Titularidad de l a . . . y de la hacien — teatral. Contrato entre espectador
da: III, 401. y . . . : V I, 82.
— Trabajo en l a . . . : I, 349; V , 263. — en cuanto titular de la empresa:
E m p r e s a r i o : I, X X X , 349; II, 16, 195, II, 214.
196, 199, 202, 218; V , 198, 250. E m p r é s t it o
— Actividad del. . . : I, X X X . — Cartillas d e . . . : V I, 295.
— Adquisición de la cualidad d e . . . : — a institutos de crédito territorial:
II 204 205. V I, 115.
— agrícola: I, 355; II, 197, 204, 212. — municipal. Cartillas d e . . . : V I, 115
Véase Pequeño empresario agrícola. Emptio non tollit locatumx V , 166, 177.
— aparente: II, 206. — spei: V , 13.
— Auxiliares. Colaboradores d e l . . . y — tollit locatum: V , 177, 179.
del empresario-sociedad: II, 234. — venditio: V , 54.
— de un circo o de un espectáculo de E m u l a c i ó n . Actos d e . . . : I, X X X IV ,
competiciones deportivas: V I, 83. 223; II, 17; III, 266. Véase Abuso
— civiles: II, 204. del derecho; Actos de emulación.
— Colaboradores d e l . . . : I, 350. E n a j e n a c i ó n : II, 50.
— comercial: I, X X V I, 62; II, 197, — constitutiva: II, 48, 57.
204, 208, 516; IV, 289, 293; V II,— Contrato d e . . . : IV , 476.
362. — de la cosa recibida indebidamente:
— Comunidad hereditaria entre los I, 344.
herederos d e l . . . : II, 222. — per aversionem: IV , 496.
— Concepto y requisitos de la figura — Prohibición contractual de. : IV,
d e l . . . : II, 195. 503.
— Consorcios e n t r e . . . : I, X X IX , — traslativa: II, 57.
X L V II.
E n a j e n a n t e . Hipoteca legal a favor
— Deberes que incumben al . . . : I, d e l . ! . : IV , 114.
350; II, 209, 210, 213.
E n a j e n a r . Capacidad d e . . . : II 112.
— Empleado d e l . . . : II, 417.
— Empresa. Relaciones con e l . . . : II, E n c u e n t r o : III, 340.
214.. E n d o s a n t e . Véase Títulos a la orden.
— Fuga u ocultación d e l . . . : IV , 296. E n d o s a t a w o en blanco. Título de crédi
— sin hacienda: II, 200. t o . . . : V I, 262.
— Identificación del . . . : III, 402. E n doso
— Institutos •de crédito c o mo . . . : VI, — en blanco. Pagaré provisto de endoso
127. pleno o . . . : V I, 382.
— marítimo. Representantes d e l . . . : — en blanco. Título de crédito
II, 418. V I, 261.
— Muerte o incapacidad del. . . : I, — cancelados. Título de c r é di t o . . . :
276. V I, 286.
— Mujer del empresario no e s . . . : — al cobro. Título de crédito. . . : IV,
II, 208. 265.
— náutico: II, 199. — por cobro. Títulos a la orden. . . o
— Nombre civil del. . . : III, 402. por procuración: I, 342.
— Pequeños.. . : I, 362. Véase Pequeño — condicional. Títulos a la orden. . . o
empresario. parcial: I, 341.
ÍN D ICE DE M ATERIAS 305
del cheque, debe ser ¡acondiciona — a título de prenda. Título de eré*
d o : V III, 146. Víase Cheque ban- dito: V I, 266.
cario; Endoso. — a título de prenda. Títulos a la
con efectos más débiles. Título de o r d e n . . . : I, 342.
c r é d i t o . . . : V I, 265. — Transferí y e l . . . : V , 400.
fiduciario. Título de crédito.. . : E n e c h a d o s : III, 162.
V I, 266. — Apellido de l o s . . . : III, 9.
hoja de prolongación. Título de cré E n e m i g o . Prisionero o internado por obra
d i t o . . . : V I, 271. d e l . . . o transportado a país extran
es irrevocable. Titulo de créd ito.. . : jero: I, 139; II, 139.
V I, 262. E n e r g í a : II, 285.
Letra de cambio: V III, 130. Véase — eléctrica: II, 285; III, 211.
Letra de cambio; Endoso de. — eléctrica. Conducción d e . . . : V,
es un negocio jurídico cartular, 213.
unilateral y abstracto. Título de cré — eléctrica. Servidumbre forzosa de
dito. . . : V i, 261. paso d e . . . y de paso de lineas tele
de la nota de prenda. Véase Alma fónicas: I, 248.
cenes generales. — fonética: II, 286.
de la nota de prenda: V , 288. — genética: II, 286.
de la nota de prenda. Título de cré — humanas: II, 286.
dito. . . : V I, 266. — naturales: I, 221.
parcial del cheque, es nulo: V III, — óptica: II, 286.
146. — reproductora: II, 286.
parcial. Título de c r é d it o ...: VI, — térmica: II, 286.
262. — de trabajo: IV , 28; V , 250.
parcial. Títulos a la orden. Endoso E n f e r m e d a d : I, 352; V , 256.
condicional o . . . : I, 341. — contagiosas, calamidades públicas o
pleno. Pagaré provisto d e . . . o en accidentes. Testamento: I, 200.
blanco: V I, 382. — Enrolado, p o r . . . o por lesiones,
al portador, del cheque: V U I, 146. debe ser desembarcado: V IIL 27.
al portador. Título de c r é di t o . . . : — o heridas del trabajador: V III, 66.
V I, 261. — mental: I, 177; II, 125, 126; III,
por procuración. Títulos a la orden. 122.
Endoso por cobro o . . . : I, 342. — mental. El matrimonio contraído en
proveniente de falsus procurator. estado d e . . . : I, 146.
Título de crédito.. . : V I, 282. — mental declarada. Matrimonio. In
provisto de la cláusula por poder. terdicción por . . . : III, 45.
Título de créd ito.. . : V I, 266. — Privilegios por gastos de enferme
simulado. Título de crédito.. . : dad: I, 429.
V I, 266. — profesionales. Privilegios. Créditos
Título de crédito. Anotación del...: por contribuciones de seguro contra
V I, 270.' Véase Titulo de crédito, los accidentes del trabajo y l as. . . :
endoso del. I, 429.
Titulo de crédito. Base d e l . . . : VI, E n f e r m o . Enrolada, herido o . . . : V III,
262. 27.
Título de crédito. Circulación tiene E n p i t e u s i s : I, X X X V II, 237; III, 448,
lugar p o r . . . : VI, 261. 457.
Título de crédito. Condición puesta — Anticresis se diferencia de l a . . . :
al . . . : V I, 262. IV , 145.
Título de crédito nominativo. Cir — cánones en frutos: III, 456.
culación p o r . . . : V I, 267. — cláusula oro: III, 456.
de titulo nominativo. Titulo de — Cláusula resolutoria expresa en la...:
crédito nominativo. Efectos del. . . : I, 239.
V I, 267. — Conflicto entre derecho de libera*
Titulos a la orden. Efectos d e l . . . : ción y derecho de devolución: III,
I, 341. 457.
Títulos a la orden. Forma d e l . . . : — constituidas por las personas jurídi
I, 341. cas: I, 239; III, 461.
del título a la orden valuta en ga — Contratos agrarios de contenido
rantía. Titulo de crédito. . . : VI, personal análogos a l a . . . : III, 461.
266. — derechos del concedente: III, 453.
306 DEHECHO CIVIL T COMERCIAL ■ N rrau u a
— Fuentes reguladoras de l a . . . : III, — morales. Entidades o . . . : H , 157.
449. E n t e n d im ie n t o falso: IV , 517.
— Función económica: III, 448. E n t i d a d : ^ , 82; II, 156.
— Hipoteca sobre el mueble gravado — de asistencia. Tutela confiada a . . . :
c o n . . . : IV , 109. I , 170.
— Liberación de l a . . . : I , 239. —■ desprovistas de patrimonio: II, 220.
— Mejoras y ampliaciones en l a . . . : — Donaciones o legados en favor de...:
I, 239. I , 465.
— Modos de extinción: H I, 460. — eclesiásticas. Bienes de l as. . . : I,
— Poder de rescate acordado al con 222, 223; II, 310, 311.
ceden te en l a . . . : V , 113. — o entes morales: II, 157.
— Prohibición de l a . . . : III, 449. — de financiación, con interés del Es
— Usufructo y . . . : H I, 468. tado. Sociedad por acciones.. . : V ,
E n f i t e u t a : III, 448. 368.
— Arrendamientos concluidos por el...: — locales. Privilegios. Créditos por tri
I 239. butos directos d e l - Estado y por
— Derechos d e l . . . : I, 237, 238, 437; tributos de l a s . . . : I, 429.
H I, 454, 460; IV , 109. Véase Enfi- — mutualísticas: I, 398; V , 543.
teusis. — portuarias: V III, 86.
— Derechos de los acreedores d e l . . . : — públicas: I, 362.
I, 239. ---------Actividad de lucro de l a s . . . :
— Hipoteca sobre el derecho d e l . . . II, 218, 231.
sobre el fundo enfitéutico: IV , 109. ---------Bienes de l as. . . : I, 222; II, 302.
— Liberación del fundo p o r parte ---------Contrato de trabajo relativo a
d e l . . . hipoteca: IV , 111. los dependientes d e . . . : I, 355.
— Obligaciones d e l . . . : I, 237, 238; ---------que ejercitan actividad comer
III, 451. cial. Inscripción de hechos con
— Usurpación del derecho del conce- cernientes a l as. . . : II, 253.
dente por parte d e l . . . : IH , 459. ---------Empresas ejercitadas p o r . . . : I,
Engancbe 350.
— Contratos d e . . . : V I, 195. ---------menores. Actividad comercial de
— deportivo: VI, 205. l a s . . . ; II, 233.
E ngaños usados por el menor. Anulabi- ---------reconocidas: I, 134.
lidad del c o n t r a to ...: I, 284. ---------Responsabilidad del Estado y de
E n j a m b r e s de abejas: I, 234; III, 339. otras.. . : V I, 518.
E n m i e n d a civil. Multa o . . . consiguiente ---------Sociedad por acciones, con par
a ciertos incumplimientos de contra ticipación d e . . . : V , 525.
tos de trabajo: IV , 447. — territoriales. Reglamentos de las. . . :
E n r iq u e c im ie n t o I, 72.
— Acción d e . . . : I, 345; V I, 467, 469. — Unión entre d o s . . . : I, L.
— Acción d e . . . corresponde a la con- E n t r a d a : V , 197.
dictio ob causara datorum: V I, 470. de espectáculo: V I, 299.
— Acción d e . . . corresponde a la con- — de teatro: V I, 299.
dictio sine causa del derecho ro E n t r e g a : III, 219.
mano: VI, 470. — Acción d e . . . o de liberación: III,
— sin causa: I, 345; IV , 22; V I, 443, 374.
453, 465, 466, 468, 471. — Obra que se publica por__ : V,
E nrolado enfermo o herido: V III, 27. 155.
— Muerte del. . . : V III, 27. — Ordenes d e . . . : V III, 37.
— prisionero: V III, 27. — por partes. Venta ¡nobiliaria a . . . :
— Repatriación del. . . : V III, 28. V , 82.
E n r o l a m i e n t o . Contrato d e . . . : V , 261; — Resarcimiento del daño por retardo
V II, 13; V III, 25, 26. en l a . . . : V, 221.
E nsenada : V III, 9. — Venta. Lugar de l a . . . : V , 75.
E n s e ñ a : I, 405; II, 274; III, 406. — Venta. Tiempo de l a . . . : V , 75.
E n s e ñ a n z a de una profesión o de un E p í g r a f e : I, 98.
arte. Subsidios para l a. . . : I, 209. E p i s t o l a r i o . Derecho sobre e l . . . : III,
E n s e r e s . Véase Aperos. 21.
E n t e : II, 156. E pocaintermedia: I, X X IV .
— de cultos acatólicos: II, 182. I, 40, 66, 80, 106.
E q u id a d :
— de culto católico: II, 181. — formativa: I, 80.
■QU1DAD ÍN D ICE DE M ATERIAS 307
—■ Fondón integrativa, propia de la — Relevancia d e l . . . : I, 284.
ley del uso y de l a . . . : IV , 401. — in substantiam: II, 435.
— en la interpretación: I, 80. — sobre el valor: II, 436.
E q u i l i b r i o contractual: IV , 527. — sobre el valor de la obra de arte:
— entre fuerzas sociales: IV , 484. V , 114.
E q u ip a j e — vicio: II, 434.
— aeronáutico: II, 238. — Violencia y dolo en la disposición
— de la nave: II, 238; V III, 25, 65. testamentaria: I, 202.
— del viajero del coche-cama. Hurto E s c a l a . Jefe d e . . . : II, 235.
en e l . ...: V , 239: E s c a l a f ó n : V , 243.
— ---- Depósito ett oficinas de consig E s c a l e r a s . Condominio en los edificios:
na d e . . . : V , 280. I, 255.
.
---------Pérdida y averia de los...: V III, E sc e n a .
•V 71 — Declaraciones en l a . . . : II, 365.
---------Responsabilidad d e l porteador — teatrales. Bocetos d e . . . : III, 384.
por é l . . . : V III, 31. E s c l a v i t u d . Contrato d e . . . : III, 19.
---------Talón de expedición d e l . . . : E s c o r i a s minerales: II, 270.
V I, 437. E s c r it u r a
---------Transporte gratuito (o de corte — artística o teatral: V , 262.
sía) de personas o d e . . . : V , — contables. Libros y dem ás.. . : n ,
238. 516.
---------Transporte de personas y . . . : — Copias fotográficas d e . . . : II, 515.
V , 239; V IH , 70, 71. — Elementos integradores de l a . . . :
E q u i p o de bodas o n u p c i a l : I, 214; V, II, 384.
25. Véase Sucesiones. — con función meramente declarativa:
E r r o r : I, 284; II, 434. II, 389.
— accidental: II, 436. — Lengua y caracteres en l a . . . : II,
— ajeno. ReognoscibiliBad del. . . : II, 384.
440. — privada: II, 385, 509, 511.
— en la aplicación de la norma a la ---------Casos en los cuales ad essentiam,
hipótesis (fattispecie) : II, 437. se exige el acto público; y en las
— bilateral: II, 436. cuales se exige l a . . . : II, 387.
— de cálculo: I, 285; II, 435. ---------Diferencia entre a c t o público
— sobre la cantidad: II, 435. y . . . : II, 513.
— sobre la causa: H , 434. ---------Fecha de la . . . : II, 512.
■— cognoscible: I, 285. — — Telegrama e s . . . : II, 386.
— sobre las consecuencias jurídicas del — Reproducciones por extracto d e . . . :
negocio: U , 437. II, 515.
— sobre la cosa o sobre la persona: — teatral o artística: V , 262.
II, 435. E s c u d o : III, 15.
— en l a d e c l a r a c i ó n : I 285; II, 435, E s c r u t a d o r e s . Sociedad por acciones...:
437. V , 444.
— de derecho: II, 436. E sc u ela
— de derecho. Transacción.. . : I, 338. — de derecho: I, 21 .
— esencial: I, 284; II, 434, 446. — del derecho libre: I, 113.
— de hecho: II, 434. — de la exégesis: I, 119.
— in cor por ex IL 434; V II, 83. E s c u l t o r : V, 242.
— in persona: V II, 83. E s p a c io
— in quantitate: t í, 435. — aéreo: I, X X IV , 224; VH I, 9.
— en materia de actos reales: II, 441. — atmosférico: II, 259; III, 266.
— Matrimonio con violencia o . . . : E s p e c ié
I, 147. — monetaria. Obligación d e . . . : IV ,
— motivo: H , 434. 209.
— ■ sobre él nombre (nomen iuris) ( cua- — Obligación de género y d e . . . : IV,
lificación jurídica) del negocio: n , 29, 36.
435. — Prestaciones e n . . . : V , 254.
— oculto: II, 441. E s p e c i f i c a c i ó n : I, 234, 236; III, 337;
— en la persona del otro contratante. IV , 493.
Esencialidad d e l . . . : IV , 503. E spectácu lo
— sobre el precio: n , 436. — públicos: I, X X X ; V, 197; V I, 82,
— profesional: V I, 544. 83.
ir a o r X c D U
308 DERECHO CIVIL T COMERCIAL
— Entrada d e . . . : IV , 299. — Naturaleza de la sucesión d e l . . . :
Contrato entre empresario
E spectad or . V II, 68.
teatral y . . . r V I, 82. — Naves y aeromóviles italianos en
E speran za localidades no sujetas a la soberanía
— de derecho: V H , 128. de ningún. . . : V III, 9.
— (spes). Distinción entre cosa espe — de necesidad: I, 345; II, 18, 38,
rada (res sperata) y . . . ; II, 279. 317; IV , 225, 484, 519; V I, 487,
— de hombre: II, 90. 488, 497.
E spíritu de liberalidad: IV , 380. — patrimonial: V II, 14.
E sponsales : III, 40. — Patrimonio d e l . . . : I, 122; II, 309.
— o compromiso. Valor jurídico: III, — de peligro: I, 286; II, 18, 442; IV,
40. 5i9.
— de las personas físicas. Publicidad y
E s p o s o s . Comunidad de las utilidades y
prueba en materia d e . . . : II, 241.
de las adquisiciones entre l o s . . . :
— de persona. Posesión d e l . . . : II, 94.
I, 155.
— personal privilegiado: II, 104.
E s p u r i o . Véase Hijo espurio.
— Posesión d e . . . : III, 129, 211.
E squirol : V , 267. — Posibilidad de que e l . . . suceda por
E s t a b l e c i m i e n t o . Véase Hacienda. testamento: V II, 69.
— Arrendamiento de negocios o d e . . . : — Posición jurídica de la persona en
V, 183. e l . . . : II, 150.
— de construcción. Astilleros y . . . : — Principios generales del ordenamien
V III, 18. to jurídico d e l . . . : I, 111 .
— (hacienda): I, 62, 403. — Privilegios. Créditos por tributos de
— ■ Invenciones d e . . . : III, 390. las entidades locales y por tributos
— y locales asimilados a los hoteles. directos d e l . . . : I, 429.
Depósito en hotel. . . : I, 320. —* Privilegio del. . . por el impuesto de
E s t a c i ó n : II, 329. sucesión: V II, 287.
— ferroviaria. Billete de entrada en...: — psíquicos relevantes: II, 129.
V I, 436. — psíquicos del representante. Vicios
E stacionamiento. Contrato d e . . . : V , de la voluntad y . . . : II, 409.
281. — Régimen de las cosas de dominio
E s t a d í a : V , 226; V III, 34. público d e l . . . : II, 308.
E stado: II, 16. r— Relaciones internacionales entre...:
— Accionariádo de . . . : II, 231. I, 15.
— Acciones d e . . . : III, 131; V II, 13. — Rentas d e l . . . : V I, 115.
— Actividad lucrativa d e l . . . actividad — Rentas nominativas d e l . . . : II, 271.
directa: II, 230. — Responsabilidad d e l . . . y de otras
— Bienes pertenecientes a las entidades entidades públicas: V I, 518.
públicas, a las entidades eclesiásti — Soberanía d e l . .-.: V III, 9.
cas y a l . . . : I, 222. — subjetivo (psíquico) del autor del
— Caracteres de la sucesión d e l . . . : daño: V I, 487.
V II, 67. — subjetivos relevantes: I, X L I, 281.
— Comunidad internacional de l o s . . . : — Subsuelo minero forma parte del pa
I, 65. trimonio indisponible d e l . . . : III,
— Acciones y los fallos d e . . . : III, 432.
191. — Sucesión d el__ : I, 197. Véase Es
— familiares: III, 169, 191. tado. Sucesión del.
— Fuerza como protección del derecho — Sucesión del patrimonio d e l . . . :
subjetivo del. . . : II, 9. V H , 67.
— Hechos constitutivos de la posesión — de los sujetos colectivos. Publicidad
d e . . . : 1,161. y prueba, en materia d e . . . : II,
— Herencia deferida a l . . . Véase H e 241.
rencia. — civil. Actos d e . . . : I, 181; 241;
— de hijo legitimo. Véase Hijo legíti V III, 25.
mo. Estado de, ---------Actos d e . . . autorizados a bor
— italiano. Sucesión del. . . en los bie do: V III, 16.
nes vacantes del extranjero difunto, ---------Actos d e . . . en curso de nave
situados en Italia: V II, 483. gación marítima: V III, 16, 61.
i— Ley d el__ : I, 67. ---------Actos d e . . . de los militares en
— libre. Fe d e . . . : III, 49. zona de operaciones: II, 246.
ÍNDICE DE MATERIAS 309
---------Acto d e l . . . relativo a persona* E v ic c ió n : I, 460; V , 74¿ V II, 447.
afectadai por leyes raciales: II, — de la cosa asignada. Asignación for
247. zada. . . : I, 460.
---------Actos d e . . . y testamentos: — de las cosas donadas: V , 33.
Yin, 65. — Fundamento de la responsabilidad
---------Anotación de los actos d e . . . : p o r . . . : V , 101.
II, 247. — Garantía p o r . . . : I, 219; IV , 533;
---------Extractos de los actos d e . . . : V , 96, 100.
n , 243. — parcial: I, 290; IV , 281; V , 102.
---------Formación de las actas d e . . . — Permuta.. . : I, 297.
en circunstancias extraordina — Presupuesto de la responsabilidad
rias: II, 246. p o r . . . : V , 101.
---------Fuerza probatoria de las actas — Responsabilidad p o r . . . : V , 99.
' d e l . . . : I, 181. — Sociedad por acciones. Vendedor del
---------Matrimonio celebrado ante un paquete de acciones no responde
aparente oficial d e l . . . : I, 146. frente al adquirente por vicios y
— — Matrimonio celebrado ante el p o r . . . : V , 408.
oficial d e l . . . : I, 142. — sufrida por un coheredero: I, 215.
---------Publicación de los actos d e l . . . : — total de la cosa: I, 290.
II, 248. E x a m e n somático: II, 99.
---------Publicidad de los registros del...: E x c a v a c i o n e s : III, 265, 296.
I, 181. E x c e d e n t e . S e g u r o . . . : V I, 184.
---------Rectificación de los actos del...:
E x c e p c i ó n : II, 41.
I, 181; II, 247. — Cláusula limitativa de la oponibili-
---------Registro d e l . . . : I, 181; II, 242.
dad d e . . . : I, 287.
243. — de in rem verso: IV , 365.
---------Transcripción de los actos del...: — inadimpie ti ■contractas: IV , 170, 171,
II, 247.
342, 512.
E s t a n q u e : I, 236; III, 288.
— de incumplimiento del contrato: I,
E s t a t u t o p e r s o n a l : V II, 478, 479.
287; IV , 531.
E s t i é r c o l : II, 314. — de juego: V , 132.
E s t i l o . Cláusulas d e . . . Véase Cláusu — non rite adimpleti contractus: IV ,
las de estilo. 342, 345, 531.
E s t im a c ió n — oponibles por el promitente al ter
— Contrato y l a . . . IV , 479. cero. Contrato a favor de terce
— (precio) del valor de las cosas, o ros. . . : I, 283.
bienes económicos: II, 276. — plutium concubentium: III, 160.
— taxationis causa-. II, 277. — Régimen de l a s . . . en las relacio
— venditionis causa: 11,277. nes entre el promitente y el tercero:
E s t i p e n d i o : V , 250. IV , 508.
E s t i p u l a c i ó n a favor de tercero (be — de retención: IV , 372.
neficiario). Requisitos y efectos de — de rito, oponibles por el demanda
l a . . . : IV 507. do: III, 368.
E s t i p u l a n t e : IV , 4.
Excepted perils: V , 224.
E s t ir p e s
Exceptio ioci: V, 132.
— División p o r . . . : V I I , 388.
— doli generala: II, 376; V I, 199.
— ■Representación en caso de unidad
— rei iudicatae: II, 42.
d e . . . : V II, 308.
— Subdivisión entre. . . del caudal he Exceso
reditario: I, 212. — de derecho. Distinción entre el abu
E s t u p e f a c i e n t e s : I, 177; II, 127.
so y e l . . . : II, 18.
E t e r cósmico: II, 286.
— de mandato. Abuso o . . . : V I, 47.
E t i c a : I, 39, 41. — de poder: II, 431, 499.
— y derecho: IV , 371. E x c l u s i ó n : II, 87.
— social: II, 481. — poder d e . . . : III, 197.
E v e n t o : II, 323. — Principio de l a . . . y principio de la
— imprevisible: IV , 227, concurrencia: V II, 50.
— lesivo: V I, 490. — del socio. Véase Cooperativa; Socie
— naturales: IV, 228. dad por acciones; Sociedad colecti
Eventus damni: IV , 146, 166, 308; VI, va; Sociedad de responsabilidad li
490. mitada.
■U U B TA
310 DEHECHO CIVIL T COMERCIAL
Exclu siva , E x p o s ic ió n : O , 239.
Véanse Concumncia. — Billete de entrada e n . . . : V I, 436.
— A quién corresponde l a . . . : III, E x p ó s i t o s : III, 162..
390. — Apellido de la s .. : III, 9.
— . Cláusula d e . . . : V , 153. E x p r e s io n e s
— Contrato de agencia. Derecho de...: — generales. Interpretación del contra
I , 316. t o . . . : I, 279.
— Derecho al suministro: I, 298. — con varios sentidos: I, 279.
— industrial: III, 377, 394, 417. E x p r o m i s i ó n : I, 270, 271; IV , 182, 186;
— Pactos d e . . . : . V I, 17. VI, 463.
E x c l u s a . Servidumbre de a p o y o o de E x p r o p i a c i ó n : I, 448, 461; III, 274,
fijación d e . . . en las orillas de un 279.
fundo ajeno: III, 516. . — Aviso de l a . . . : IV , 265..
Exookpobación : II, 281.v - — de bienes que interesan a la pro
E x c u s ió n ducción nacional o de predominante
— Beneficio d é . . . : I, X X X I I ; IV , interés público: I, 224.
244, 314, 412. — de bienes muebles no-registrados:
— de co-obligacos y del fiador: IV , IV , 262.
243. — del bien. Situación del tercero da
E x í o e s i s : I, 99. dor de hipoteca en caso d e . . . : IV,
— Escuela de l a . . . t I, 119. 277.
E x h a l a c i o n e s : I, 224. — del derecho: II, 46.
E x h u m a c i ó n : II, 107. — Derecho d e . . . : IV , 74.
E xig en c ias — Derechos del tercero adquirente que
— hidrogeológicas y de defensa flu haya pagado a los acreedores: IV ,
vial: IH , 27$. 277.
— militares. Requisición p o r . . . : III, — de la empresa: II, 213..
850. — forzada: IV , 50.
E x is t e n c ia . Declaración d e . . .
o com ---------del inmueble gravado por hipo
probación de la muerte: I , 140. teca: I, 225.
E xo ner ació n ---------mobiliaria. Adjudicación en la...:
— Cláusula d e . . . : V , 106. IH , 357.
— de la deuda: IV , 53. ---------Procedimiento d e . . . : V III, 83.
— de la responsabilidad: IV , 56, 249; ---------Providencias d e . . , : VIII, .53.
V I, 563. — Inmobiliaria: IV , 261.
E xpectativa : I, 9 1 ; II, 12, 13, 400. — por interés público: I, 223, 305;
E x p h h o ó n : I, 3 1 6 ; II, 197; V I, 36. m , 254 .
— Comisión y . . . como subfiguras del — Objeto de l a . . . : I, 448.
mandato sin representación: V I, 55. — de la patente: III, 393.
— Contrato d e . . . : I, X L III, 316; V, — Privilegios: I, 4SS9, 432.
245; V I, 59. — Renuncia a la hipoteca: IV , 278.
— de cosa no-ordenada: V , 124. — Situación del tercero adquirente del
— Prescripción en materia d e . . . y de bien hipotecado: I V ,'272.
transporte: I, 463. — Usufructo. Requisicióq o . . . : I, 244.
— Revocación de l a . . . : I, 316. :— por utilidad pú blica:; n i, 250.
— Venta a . . . : V, 78. E x t a b u l a c i ó n : III, 618.
E x p e d ic io n is t a E x t e n s i ó n . Véase Embargo.
— Derechos del.. . : I, 316. . E x t i n c i ó n . Véase Arrtndamitnto; Comi
— Obligaciones d e l . . . : I, 316. sión; Comodato; Contrato dt apar
— . porteador: I, 316; V , 215; V I, 59. a r la ; Crédito embargado; Cuenta
E x p e r ie n c ia corriente; Derechos; Mandato; M e
— económica: I, 35. diación; M utuo; Persona.
— jurídica: I, 23, 34. E x t r a c t o s separados: VI, 81.
— Máximas d e . . . : II, 508. E x t r a n j e r o : II, 100; V II, 469.
E x p e r im e n t o s — Aplicación de la ley italiana a l . . . :
— Clínicos y similares. Someterse a V II, 482.
ciertos.. . : III, 18, — Condición genera] del__ en las re
— hechos sobre un cuerpo humano: laciones de derecho privado inter
V I, 545. nacional en Italia: V II, 481.
E x p o r t a c i ó n : V I, 147, 169. — contratados en aeromóviles italianos.
— de monrda italiana: VI, 139. Repatriación d e . . . : V III, 68.
■m U M JB O
ÍN D IC E DE M ATERIAS 311
— difunto. Sucesión del Estado italiano F a l c i d i a : IV , 315.
de los bienes vacantes d e l . . . situa Falsa demonstratio non nocet: II, 435;
dos en Italia: V II, 483. V II, 159.
— enrolados en naves italianas. Repa Falsedad.
triación d e __ : V III, 28. — Querella de . . . : IL 513.
-— Hipoteca. Actos formados en e l . . . : — en la suscripción: II, 368, 386.
I 439. F a l s if ic a c ió n
— Matrimonio: I, 146; III, 47; VII, — de documento: II, 368.
480. -— de la marca: III, 414.
— Naves propiedad d e . . . : V III, 15. Falsúscreditor: IV , 364.
— Normas de orden público incondi — debitor: V I, 456.
cionalmente obligatorias para. . . y -T- procurator: II, 427; IV , 108, 364;
apitridas: V II, 485. V I, 445, 452, 453, 548.
— Pagos a hacerse en e l . . . : IV , 212. F a l t a o vicio de voluntad. Distinción
— Pago de letras de cambio a reali entre incapacidad de querer y . . . :
zarse por el cliente, en Italia o en II, 367.
e l . . . : V I, 151. F a l l e c i m i e n t o en viaje por mar, por
— Prohibición de exportar al. . . mone ferrocarril o por aire: II, 246.
da italiana: III, 336. F a l l o . Eficacia refleja d e l . . . : II, 42.
— Sociedades constituidas en el ex Fama: III, 129, 159.
tranjero o que operan en e l . , . : F a m i l i a : III, 29.
I, 398. — Véase Apellido; Autorización mari
— Trato d e l . . . : I, 128. tal; Cónyuge; Derecho de familia;
— Venta y adquisición de letras y che M arido; Matrimonio; M ujer; Padre
ques sobre e l . . . : VÍ¿ 151. de familia; Poder familiar; Potestad
— Venta de cambios sobre e l . . . : VI, marital.
151. . — Certificado que atesta el denomi
— Venta de cuota del aeromóvil a . . . : nado estado de . . . : II, 244.
V III, 64. — de colonato: I, L III, 77, 356, 357;
II, 223; III, 555; VI, 93, 103. .
— Componente de l a . . . objeto de po
F der familiar: III, 70.
— Derechos d e . . . : I, 59; II, 23; III,
F á b r ic a : I, X X X . 27, 29.
— o maquinarias. Usufructo de plan — Estado d e . . . : II, 144.
tas: I, 141. — Función de orden patrimonial de
— Marcas d e . . . Véase Marcas de fá l a . . . : III, 100.
brica. — Fundación d e . . . : II, 165.
— Reglamentos d e . . . : V , 251. — Innovaciones en materia de derecho
F a b r i c a c i ó n . Patente para nuevos mé de l a . . . : IU , 32.
todos y procesos d e . . . : I, 406. — Ley reguladora del estado y la ca
Facere in alieno; III, 301. pacidad de las personas y de las
Facía concludentia: V I, 38. relaciones d e . . . : I, 128.
— praeterita: I, 91. — Mantenimiento de l a . . . : III, 69.
F a c t o r : II, 235, 355, 418. — De las personas y de l a . . . : I, 133.
— co-interesado: V , 254. — real. Personas de la__ : I, 123.
— dél empresario declarado quebrado. — Recuerdos d e . . . : VII, 14.
Pena a cargo del . . . : IV , 302. — Régimen patrimonial de l a . . . : I,
— Empresas comerciales: I, 362. 150; III, 100, 112.
Factum contra itts: V I, 475. — Relaciones d e . . . : III, 104; VII,
F a c t u r a : II, 212, 517. 479.
Facultad — Status d e . . . : II, 16.
— alternativa. Obligación c on . . . : IV, — Supervivencia de l a . . . a la disolu
429; V, 157. ción del matrimonio: III, 91.
— de disponer: II, 105. — Unidad de domicilio, de los compo
— doble. Véase Doble facultad. nentes de l a . . . : II, 134.
— de modificar la obra: III, 23. F a n t a s í a . Denominación de. . . III,
—•propter rem : II, .16. 402.
— de retirar la obra del comercio. . . : F a r m a c é u t i c o : V , 242, 246.
III, 23. — Plazas de boticario y d e . . . III,
■— solutionis: V II, 346. 399.
312 DEHECHO CIVIL Y COMERCIAL T A R M A C IA
II, 312; V II, 13.
F a rm a c ia : — Vías d e . . . y tranvías colocadas
Obra que se publica p o r . . . :
F a s c íc u lo . sobre suelo ajeno o sobre suelo pú
V , 155. blico: III, 429.
Fattispecie (H ipótesis): I, 16, 46, 119; F e r r o v í a : II, 306.
II, 321, 326, 353. Festividad
— Error en la aplicación de la norma
— Regalo enviado con ocasión d e . . . :
a la hipótesis.. . : II, 437.
V , 11 .
Favor
— religiosas católicas: II, 330.
— de la circulación: III, 568.
F ia d o
— de la circulación de la riqueza mo-
biliaria: III, 358; IV , 499. — Comisión. Operaciones a l . . . : I,
— creditoris: IV , 24. 315.
— debitoris: IV , 24. ■* — Venta a l . . . Véase Venta al fiado.
— legitimitatis-, III, 84, 129, 135, 145, F i a d o r : I, 268.
153. — que haya cumplido. Efecto de la
— matrimoniii III, 36, 48, 75, 76, 84, fianza entre deudor principal y . . . :
101. Véase Matrimonio. IV , 138.
— testamenti: V II, 84, 91, 97, 149, — de una deuda futura: I, X L IV .
196. — Efecto de la fianza entre acreedor
Fe y . . . : IV, 138.
— Véase Buena f e ; Mala fe. — Efectos de la fianza entre varios. . . :
— de crédito: V I, 302. IV , 139.
— de crédito de los bancos meridiona — Excepciones oponibles por e l . . . :
les: V I, 429. I, 336.
— de crédito ( polizzino) del Banco de — Excusión de co-obligados y d e l . . . :
Nápoles: V III, 157. IV , 243.
— de crédito ( polizzino) del Banco de — del fiador: I, 336; IV , 244.
Sicilia: V III, 157. — Liberación del__ por hecho del
— de depósito: V , 283. acreedor: I, 337.
— de estado libre: III, 49. — Nadie puede ser . . . de sí mismo:
— pública. Principio de l a . . . en las IV , 393.
nuevas provincias: III, 615. — Obligación del. . . : I, 336.
— (resguardo) de depósito de azufre: — por obligación futura. Liberación
V I, 437. d e l . . . : I, 337.
— (resguardo) de depósito. Título de — Relaciones entre acreedor y . . . :
créd ito.. . : VI, 249. I, 336.
Feci sed iure fe c i: III, 559. — Relaciones entre deudor principal
Fecha y . . . : I, 336; VI, 136.
— del documento privado respecto de — Relaciones entre varios. . . : I, 337.
los terceros: I, 424. — Relevo del. . . : I, 337.
— de la escritura privada: II, 512. — Repetición contra los otros.. . : I,
— del negocio en las relaciones con los 337.
terceros: II, 401. — Reunión de las calidades de deudor
— Ológrafo: V II, 88. y d e . . . : I, 269.
Federación italiana de los consorcios F i a n z a : I, 335; IV , 135.
agrarios: V I, 32. — Véase Deudor principal. Fiador.
F ehaciente : II, 521. — acumulativa: IV , 137, 243.
F eria : II, 239. — anteriores a la entrada en vigor del
— Billete -de entrada e n . . . y similares: código: I, 474.
V I, 436. — Beneficio de la división: I, 336.
Ferrocarril — Casos de supervivencia de l a . . . a la
— colgante: V, 215. extinción de la obligación principal:
— privados: III, 282. IV, 139.
— privados. Servidumbres de paso for — Cauciones o . . . : IV, 97.
zoso a favor d e . . . : III, 520. — por deuda futura: ÍV , 140.
— Servicio ferroviario por medio de — Efecto de l a . . . en caso de incum
vagones no-pertenecientes al. . . : plimiento del obligado principal:
V, 223. IV, 140.
■
— Transporte terrestre de cosas por...: — Efectos de l a , . . entre acreedor y
V, 222. fiador: IV, 138.
— Viajes por. . . : V, 236. — Efecto de la. . . entre deudor princi
IIA N Z A
ÍN D IC E DE M A TE R IA S 313
pal y fiador que haya cumplido: F ie s t a s
IV , 138. — nacionales: II, 329.
— Efectos de l a . . . entre varios fiado — de precepto: II, 330.
res: IV , 139. F i g u r a s legales: II, 6.
— Especies de l a . . . : IV , 137. F i g u r i t a s . Concursos mediante coleccio
— espontánea: IV , 136. nes d e . . . : V I, 203.
— Extensión de l a . . . : I, 336. F i l i a c i ó n : I, 157; II, 144; III, 125.
— Extinción de l a . . . : I, 337; IV , 139. — de los derechos. Efectos de la__ :
— Limites de l a . . . : I, 336. II, 49.
— Manifestación de la voluntad: I, — de los derechos subjetivos: II, 48,
335. 57.
— del mediador: I, 318; V I, 75. — Figuras d e . . . : III, 125.
— mutua entre co-deudores solidarios: — en general: III, 125.
IV , 414. — ilegitima: I, 159; III, 125.
— por obligaciones futuras o condicio — legitima: I, 157; III, 125, 127, 193;
nales: I, 335. V II, 479.
— Obligación de prestar.. . : I, 336. — natural: III, 36, 125, 126; V II, 479.
— ordinaria: IV, 136. — Presunción de la que depende la
— prestada por varias personas: I, 336. legitimidad de l a . . . : III, 127.
— Prohibición de accionar contra el F i l i a l : II, 217.
deudor principal: I, 336. Filiére. Venta p o r . . . : V , 138.
— Relaciones de l a. . . con la obliga Films-. III, 385.
ción principal: IV , 137. F il o s o f ía
— Repetición contra el deudor princi — de la cultura: I, 24.
pal: I, 336. — denominada de la contingencia:
— Repetición contra varios deudores VI, 501.
principales: I, 336. F i n e s de interés público. Cosas de do
— de segundo grado: IV , 135. minio público, destinadas a . . . y
— simple: IV , 136. sustraídas al uso del público: II,
— Validez de l a . . . : I, 335. 303.
— Vencimiento de la obligación prin F i r m a : II, 385.
cipal: I, 337. — Véase Suscripción.
— voluntaria: IV, 137. — ajena. Imitación de l a . . . : II, 368.
Ficción legal: I, 100. — autenticada: I, 424.
Fichas — Autenticidad de l a . . . : II, 511.
— Juego. Venta d e . . . : V I, 200. — en blanco. Abuso d e . . . : V I, 319.
— o números de guardarropa: V, 280. — de comodidad o de favor. Letra de
— usadas en las casas de juego: VI, cambio. . . : VI, 306.
295. — Legalización de l a . . . : II, 386, 511.
Fideicomisario: V II, 122. — o razón social. Hacienda (estableci
Fideicomiso. miento) . . . : I, 404, 405; III, 25.
— Condición de los bienes objeto d e . . . — con el seudónimo: II, 385.
antes de que se sustituya en ellos — social: V, 313.
el sustituido: V II, 129. Fissati bollati (boletos): II, 517.
— de residuo o de eo quod supererit-. F l e t a d o r marítimo: II, 418; V III, 30.
V II, 123, 328. F l e t a m e n t o : V, 186; V III, 29.
— de residuo o de eo quod supererit. — aéreo: V, 212, 234; V III, 70.
Testamento.. . : V II, 125. — de autovehículo: V, 231.
F idelidad: I, 148; V I, 548. — Contratos d e . . . : V , 196; V III, 30.
— del prestador de trabajo. Obligación — de nave: V, 212, 231.
d e . . . : 1, 352. — Subfletamento y cesión d e . . . : V,
— de la sociedad. Obligación d e . . . : 233.
V, 321. — por tiempo: V , 231.
F iducia. — por viaje: V, 231.
— Véase Confianza. F l e t a n t e . Obligaciones d e l . . . : VIII,
— cum amico: II, 453. 30.
— cum •creditore-, II, 453. F l e t e : V, 218.
— Negocio d e . . . : II, 457. ■
— Abandono del. . . : V III, 46, 78.
— testamentaria: V II, 163, 166. — anticipado o debido a toda evento.
Fiduciario: V II, 122. Seguro d e l . . . : VI, 181; V III, 43.
314 DERECHO CIVIL Y COMERCIAL iu n
— Cobro d e l . . . y de la consignación: — del testamento. Véase Testamento.
y i n , 36. Forma del.
— Ejercicios del privilegio sobre la na — voluntaria: II, 389.
ve y sobre e l . . . : V III, 48. F o r m a l i s m o : II, 382.
— Extensión de la hipoteca al — : F órm ula
vra, so. — del obrar a propio riesgo: V I, 483.
— Extinción de los privilegio* sobre el del riesgo creado: V I, 483.
aeromóvil y sobre, e l . . , : V III, 80. — sacramentales: II, 383.
— a gravar. Riesgo en el seguro d e . . . : F o r m u l a r i o s . Contrato concluido me
V III, 44. diante. . . : I, 277.
— Pago d e l . . . : V , 218. F o r t a l e z a s : II, 303.
— Pérdida d e l . . . : V III, 38. F o s a s . ■Distancias en cuanto a . . . : I,
— Privilegios: V III, 47^79. 230; III, 294.
— Se g u r o . . . : V I, 181; V III, 43, 44, F o s o s : III, 515.
77. — ajenos. Utilización de canales y
— Valoración del. . . y de los otros d e . . . : 1, 247.
productos: V III, 23. — Comunidad d e . . . : I, 231; III, 540.
T r o t a n t e : II, 271; V III, 13. — Distancias en cuanto a . . . : I,-230;
Inscripción de las naves y de l o s . . . : n i , 294.
V III, 14. F r a u d e : I, 43; II, 131.
— Licencia de las naves menores y de — a los acreedores: IV , 163; V , 513.
l o s . . . : V III, 15. — á la ley: I, 277; II, 375; IV , 163;
— Matriculas y registros en cuanto a V, 48.
las naves mayores y menores y en — pío: V H , 114, 169.
cuanto a l o s . . . : II, 394. Fraus legi: II, 458.
F r u c t i f i c a c i ó n . Principio de l a . . . : II,
F o lio real: III, 615.
313.
F ondo
Fructus augent hereditatem: II, 316;
— de antigüedad y de jubilación. So V II, 448.
ciedad por ac c i one s . . . : I, 389;
F r u t o s : I, 222; II, 270, 313.
V , 498, 499. — Adquisición de los. . . : I, 222, 471;
— de cobertura. Sociedad por accio
III, 357.
nes. . . : V , 498. — Anticresis. Compensación de l o s . ..
— consorcial: I, 409. con los intereses: I, 338.
— especial de reserva. S e g u r o . . . : V, — Arrendamiento de fundos rústicos
498; V I, 159. productivos. Pérdida fortuita d e
— de . garantía. Mutuas de seguro. l o s . . . : I, 305.
Aportaciones para la constitución
— de los bienes dótales. Ejecución so
d e . . . : í , 403; V I, 180.
bre l o s . . . : I, 153.
— de jubilación. Sociedad por accio
— de la caza y de la pesca: II, 315.
nes, Fondos de antigüedad y . . . : I, — civiles y frutos naturales: I, 222 ;
389; V , 498, 499. II, 313, 315; III, 308.
— de primas. S e g u r o . . . : V I, 159. — Cláusula. Véase Cláusula frutos.
—- de renovación. Sociedad por accio — Colación de l o s . . . : V II, 426.
nes. . . : V , 498. — de la cosa legada: I, 206.
— de reserva. Sociedad por acciones...: — Depósito de mercaderías y . . . : I,
V , 422. X X V I.
— de revalorización para equiparación — Depósito. Restitución de los. . . :
monetaria. Sociedad por acciones...: I, 319.
V , 499.- — de la dote: I, 153; III, 118.
Forma — de la dote. Véase Dote, frutos de
— del contrato. Véase Contrato. Forma la. . .
del. — Enfiteusis: cánones en. . . : i n , 456.
— convencionales: I, 278. — de un fundo. Venta de los. . . : I,
— dat esse rei: II, 383. 289.
:— escrita con carácter de carga: II, — del ganado: I, 306.
383, — industriales: II, 314.
— escrita con fines de prueba: II, 383. — e intereses de las sumas sujeuu a
— escrita. Libertad de forma (oral colación: I, 214.
o . . . ) : II, 381. — naturales y frutos civiles: I, 222;
— Publicidad y . . . : II, 401. II, 313, 315; III, 308.
VRU TOI
ÍNDICE DE MATERIAS 315
— Noción y clasificación: modos de — Disciplina jurídica específica de
adquisición : II, 313. l a . . . : II, 174.
— Obligaciones solidarias. Pago sepa* — Dogmática de l a . . . : II, 158.
rado de l o s . . . o de los intereses: — y sus elemento*: II, 164.
I, 274. — Extinción de l a . . . : II, 175.
— Orden sobre. . . : V I, 390. — de familia: II, 165.
— pendientes: II, 315. — fiduciaria: II, 165.
— percibidos. Restitución de l os . . . : — en fraude de los propios acreedores:
ÍV , 38. II, 165.
— Posesión. Adquisición de l o t . . . : — de hecho: V H , 113.
I, 259. — independiente: II, 165.
— Posesión. Reembolso de los gasto* — Negocio d e . . . : II, 164; V II, 112.
para la producción y la recolección — y obligación propter rtm con ca
d é l o s . . . : I, 259. rácter de perpetuidad. Legado mo
— Precio de venta de algunas merca d a l . . . : V II, 328.
dería* o . . . : IV , 453. — Patrimonio de l a . . . : II, 164.
F uentes — Revocación del acto constitutivo de
— del derecho: I, 64, 127. l a . . . : I 134.
r del derecho.medieval: I, 99. — Tablas d e . . . ’: II, 159, 166.
— del derecho de la navegación: — Testamento. Disposición a favor de
V III, 9. una entidad reconocida con. obliga
— del derecho privado italiano: I, 64. ción de instituir u n a . . . : V II, 114.
— del derecho romano: I, 99. — Testamento. Distinción entre legado
— de la obligación: IV, 3, 21, 22; modal y . . . : V II, 119.
V , 296. — Transformación de l a s . . . : I, 136;
F u e r o . Cláusula d e l . . . : IV, 515. II, 175.
F u erza — universitas rerum: II, 159.
— mayor: IV , 227, 232, 239; V I, 525. ■F u n d o
— motriz. Agua empleada c o m o .. . : — Acceso a l . . . : I, 224; III, 265, 288,
I, 251. 300.
— naturales: II, 285. — agrario: II, 269.
— como protección del derecho subje — ajenos. Conducción de aguas por
tivo del Estado: II, 9. l o s . . . : 111,515.
— reactiva: I, 28. ajenos. Obligaciones inherentes al
tocialet. Equilibrio e n t r e . . . : IV, uso de curtos contiguos a . . . : I,
484. 246.
Fumi immitUndi. Servidumbre d e . . . : — ajeno. Obra* hechas por un tercero
III, 302. e n . . . y con materiales ajenos: III,
F u n c i ó n : II, 15; 310.
— económica. Clasificación de lot con —r Cerramiento d e l . . . : I, 224, 471.
tratos según l a . . . : IV , 536. — comprendidos dentro de unidades
— Declaración d e voluntad. . »: II, territoriales mayores: I, 225.
359. ' — Concesión de u n . . . para su rotu
— tutelar: IU , 172. ración: III, 461.
— tutelar. Organización de l a. . . : III, — contiguo.' Ocupación d e porción
172. d e . . . : 1,235.
— Cultivador directo d e l . . . : II, 202.
F U NCION a m i e n t o
— Derecho de acceso al. . . : III, 265.
— ( aoviamento) . Organización y el...: — Destino industrial de l o s . . . : III,
II, 288, 293, 318; V , 501. 491.
— (llave). Sociedad por acciones. Va — Destino (voluntad) del typdre de
lor d e l . I , 389. familia propietario de los d o s . . . :
F u n d a c i ó n : I , 134, 455. III, 503.
— Acto d e . . . : I, 134; II, 164. — Devolución d e l . . . : III, 453.
— Control sobre la administración de — a distinta altura: I, 229.
l a s . . . : I, 135. — dominante. Véase Fundo sirviente;'
— Coordinación de actividades y uni Servidumbre.
ficación de administración de va — dominante. División d e l . . . : I, 249.
rias. . . : I, 135. — dotal. Servidumbres constituidas a
— Creación de l a . . . : V II, 113. favor del fundo rnfitéutico,.. . 6 en
— de culto: V II, 119. usufructo: I, 250.
ru H o o
316 DERECHO d V IL T COMERCIAL
— enfitéutico. D evolución. d e l . . . ¡ I,
239. G
---------Hipoteca «obre el derecho del
enfiteuta sobre e l . . •: IV , 109. G a c e t a Oficial de la República: I, 68.
— — Impuestos y otra* cargas sobre G a l k k ía s de arte. Billete de entrada
e l . . . : I, ¿38. e n . . . : V I, 4i36.
— — Liberación d e l . . . : I, 461. G anado
— — Perecimiento t o t a l o parcial — Aparcería d e . . . Véase Aparcería
d e l . . . : I, 238. i * ganado.
---------Redención d e l . . . : I, 278. — Asignación d e l . . . aperos y enteres
---------Servidumbres constituidas sobre al término de la aparcería: I, 358.
e l . . . : 1 , 260. — y aperos. Usufructo d e . . . : I, 241.
— Liberación d e l . . . s o r parte del en- — Arrendamiento de fundos rústicos
fiteuta: hipoteca: T V , 111 . productivos.. . : L 306.
— Libertad de l o s . . . : Al, 259, 499. — Crianza d e l . . . : I, X X X ; II, 197.
— Máxima productividad en l o s . . . : — entregado. Arrendamiento de fundop
V I. 103. rústicos. Propiedad d e l . . . : I, 306.
— nuílius. Servidumbre s o b r e . . . : G a n a n c ia s
m , 492. — Cuenta d e . . . : II. 211.
— Paso de hilos o de cables por encima — de los obreros de la industria. Caja
de u n . . . : III, 294. para la integración de l a s . . . : V,
— preparado para la producción: II, 265.
198. G a r a n t í a : IV , 49, 57.
— Principio de la libertad de l o s . . . : — Véase Anticipo bancario; Crédito
III, 489. bancario.
— rústico. Aparcería se distingue de — Acción d e . . . por evicción: V , 100.
arrendamiento d e . . . : V I, 98. — anexas al crédito: I, 268; IV , 181.
— rústico. Arrendamiento d e . . . : II, — por anticipo bancario. Véase Antici
319; V I, 86. po bancario.
— rústicos. Cultivo en común d e . . . : — de buen funcionamiento de la cosa
m , 555. vendida: I, 293.
— rústicos productivos. Arrendamiento — Cláusula valuta e n . . . : V III, 131.
d e . . . : I, 304, 305, 306. — entre coherederos: I, 215.
— sirviente. V¿ase Fundo dominanU; — colectivas: IV , 98.
Servidumbre. — Comparación entre derechos reales
— sirviente. División d e l . . . : I, 249. d e . . . y derechos reales de goce:
— Transferencia del derecho de goce IV , 77.
d e l . . . : I, 357. — Contrato denominado d e . . . : IV ,
— urbanos. Arrendamiento d e . . . : I, 82.
302, 303. — por crédito bancario. Véase Crédito
— en usufructo. Servidumbres consti bancario.
tuidas a favor del fundo enfitéutico, — Cumplimiento de las obligaciones.
dotal o . . . : I, 250. Liberación de l a s . . . : I, 264.
— del vecino. Derecho de paso coacti — por defecto de la obra. Contrata.
vo, a través d e l . . . por necesidades Contenido de l a . . . : I, 308.
permanentes: III, 510. — Depósito con finalidad d e . . . : V ,
— vecino. Inmisiones inmateriales en 271.
e l . . . : I, X X X V . — Depósito en función d e . . . : V , 272.
— Venta de los frutos de u n . . . : I, — Derechos d e . . . : I, X X X V I I I ; II,
289. 22.
Fundus instrwctus: II, 198. — al donatario: V , 33.
F u n ic u l a r — de la dote. Véase Dote, Garantía
— aéreo: III, 429, 513; V , 215. de l a . . .
— privado: III, 513. — especificas: IV , 61, 63, 73, 258.
Furtum usus: V, 274. — por evicción: I, 219; IV , 533; V ,
F u s i ó n de sociedades. Véase Sociedades. .96.
Sociedades comerciales. — de la existencia del crédito: IV , 193.
F ú t b o l : VI, 83. — Extinción de l as. . . : I, 271.
— genérica: IV , 49, 57.
— hipotecaria. Mutuos c o n . . . : VI,
146.
auA nh ÍN D IC E DE M ATERIAS 317
— limitada. Sociedades d e . . . : I, 477. — excesivos: I, 265.
— Llamada e n . . . : IV , 370. — extraordinarios: I, 322.
— Marca pública d e . . . : III, 417. — funerarios, de enfermedad, alimen
— por molestias. Arrendamiento.. . : tos y retribuciones. Privilegios. Cré
I, 300. ditos p o r . . . : I, 429.
— monetaria: IV , 212, 213. — para la instrucción artística o pro
— Mutuas de seguros. Aportaciones fesional: I, 214.
para la constitución de fondos — irrepetibles: II, 316.
d e . . . : I, 403. — de justicia: I, 432; IV , 267.
— sobre naves y aeromóviles. Ley re — menudos: III, 97, 116.
guladora de los derechos reales y — necesarios: II, 316.
d e . . . : V U I, 10. — no sujetos a colación: I, 214.
— de la obligación: I, 270; IV , 57. — del pago. Cumplimiento de las obli
— 'patrimonial. Medios de conserva gaciones. . . : I, 264.
ción de l a . . . : I, 447. — suntuarios: II, 316.
— personal prestada por terceros: IV, — útiles: II, 316 .
135. G e m e l o s (Sosia): II, 97.
— Prenda e hipoteca como derechos G e n e r a l e s falsas: II, 96.
reales d e . . . Naturaleza jurídica: G é n e r o . Obligación de especie y d e . . . :
IV , 74. IV , 29, 36.
— reales. Cosa gravada p o r . . . o por G e n t e de mar. Ley reguladora del con
otros vínculos: I, 290. trato de trabajo de l a . . . : V III, 10.
— Relación lógica entre responsabili Genus illimitatum: IV , 222.
dad y . . . : IV , 60. — limitatum: IV , 222.
— de la renta simple: I, 327. G e ó m e t r a s : V , 242.
— Renuncia a l as. . . : I, 267, 268. G e s t a c i ó n : III, 128,
— Reserva de l as. . . en las obligaciones
G e s t ió n
solidarias: I, 267.
— Seguro. Fondo d e . . . : V I, 180. — Actos d e . . . : II, 128.
— Solidaridad pasiva y . . . : IV, 413. — del comisario judicial. Poderes
— de la solvencia del deudor: I, 270. d e . . . : V III, 117.
— Suplemento d e . . . : IV , 74. — Efectos de l a . . . en las relaciones
— Usufructo. Falta o insuficiencia de externas: V I, 448.
l a . . . : I, 242. — Efectos de l a . . . en las relaciones
— Usufructo. Inventario y . . . : I, 242. internas: V I, 449.
— Venta. Efectos de l a . . . : I, 290, — del ejecutor testamentario. Repre
291. sentación procesal durante l a . . . : I,
— Venta que tiene una finalidad de...: 210.
V, 68. — de la empresa: II, 201.
— por los vicios de la cosa vendida: — fiduciaria: V, 307, 555; V I, 186,
I, 290; V , 96. 193.
G a r i t o s . J u e g o . . . : V I, 197.
— Interposición d e . . . : V L 40.
G a s : II, 2 8 5 .
— de negocios: I, 343; V I, 497.
Acción de enriquecimiento se di
G a s t o s : II, 313, 316.
ferencia de la acción d e . . . : VI,
— por actos conservativos y de expro
467.
piación. Privilegios.. . : I, 429.
---------y actividad del falsus procurator.
— de ampliación. Sociedad por accio
nes. Gastos de instalación y . . . : V. Distinción e n t r e . . . : V I, 453.
500. ---------de la administración pública:
— a cargo del usufructuario: I, 242. V I, 453.
— Cláusula s i n . . . : V III, 134. ---------ajenos: IV , 22; VI, 442, 443,
— de conservación y mejoramiento.
Privilegios. Créditos por prestacio ---------Distinción entre.. . promesa de
nes y . . . : I, 4fi9. hecho del tercero y actos realiza
— del cumplimiento: IV , 365. dos por cuenta de quien corres
— Cumplimiento de las obligacio ponda: V I, 453.
nes. . . : I, 266. ---------y expromisión liberatoria. Distin
— de educación: V , 25. ción entre.. . : V I, 453.
— para el equipo nupcial: I,_214. —-impropia: V I, 452.
— de enfermedad. Privilegios p o r . . . : ---------y mediación. Distinción entre...:
I, 429. V I, 453.
318 DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
---------y pago de deuda ajena. Distin — Oficina común de venta de lot pro
ción entre.. . : V I, 453. ductos: V I, 22.
---------en parte ajeno y en parte pro :— Oficina ejecutiva: V I, 22.
pio: VI, 452. — Trust se identificaría con e l . . . :
---------y prescripción: V I, 453. V I, 34.
---------y la ratificación: VI, 450. G u a r d a r r o p a . Contraseña d e . . . : V I,
---------y representación indirecta. Dis 437.
tinción entre. . : V I, 453. — Depósito e n . . . : V , 280.
---------a propio riesgo: V , 200. — Fichas o números d e . . . : V , 280.
— representativa: II, 425. — Número d e . . . : V I, 437.
— Riesgo de l a . . . : V I, 446. G u a r d a s e l l o s . Relación d e l . . . : I, 70.
— Trabajo d e__ : II, 418, G uerra
G esto » : I, 343; V I, 446; — Actas de defunción y nacimiento de
G iro los militares caídos e n . . . : II, 246.
— bancario: V I, 145, 394. ■— Adopción de los que son huérfano»
— a cuenta: VI," 145. d e . . . : III, 168.
— en cuenta. Contrato d e . . . : IV, 178 — Hechos d e . . . : V III, 32.
— postal: VI, 435. — Naves d e . . . : V III, 53. Véase Naots
— postal. Cheque postal d e . . . : V I, d i guerra.
435. — Nombre ■de . . . : 11,96.
G lándula sexual. Trasplante de una...: — Resarcimiento de los daños d e . . . :
III, 18. V I, 295.
G obierno . Actos d e . . . : I, 68. — Responsabilidad por daños d e . . . :
G oce V I, 520.
— Comparación entre derechos reales — Seg u r o . . . : I, 332.
de garantía y derechos reales d e . . . : — Seudónimo tle. . . : II, 95.
IV , 77.
Comunidad d e . . . : II, 34.
— Comunidad con finalidad d e . . . : I, H
366.
— Contenido d e l . . . : III, 439. H a b i l i d a d técnica; V ( 198.
— contra goce. Intercambio d e . . . : V, Habilis ad nuptias, habilis ad matrimonii
163. consequentias: III, 102.
— Derechos reales d e . . . : IV , 78. H a b i t a c i ó n : 240, 244; V II, 12.
— pacífico de la cosa durante el arren — Arrendamiento de casas d e . . . : V ,
damiento : V , 171. 183.
— Poder d e . . . : III, 257, 274. — Crisis de la __ : V, 185.
G o l f o s : V III, 9. — Derecho d e . . . : III, 488.
G o t e r a : III, 300. — Derechos de usufructo, de uso y
G rados d e . . . : I, 244, 471; III,. 463, 464
— y dignidades académicas. T í t u 465.
los. . . : III, 16. — Legado d e . . . : V II, 328.
— hipotecario: I, 441; IV , 119; V III, — Licencia d e . . . : U I, 282.
50, 81. — vecinas. Decoro y tranquilidad de
— de parentesco: I, 141; II, 146. los edificios y de las. . . : III, 305.
— de prelación. Rango o . . . : IV , 64. Habitator-, III, 215; V I, 107.
G raduación — Diferencias entre el derecho del
— o colocación: IV , 59. arrendatario y el derecho de usu
— o concurso de los privilegios: VIII. fructuario, del. . . y del concesiona
4G. rio ad aedtficandum: V , 168.
— de la hipoteca en la concurrencia H á b i t o : I, 19, 31.
con los privilegios: V III, 50, 81. H a c ie n d a : I, X X X V II, 62, 403; U ,
—: de los privilegios: V III, 48. 289, 292, 293, 296, 300; III, 354.
G ramófono . Discos d e . . . : II, 286. — Véase Establecimiento.
G ratificición : V , 11. — agrícola: II, 300; H I, 276; V , 21.
G ravámenes hereditarios: I, 215. — Arrendamiento de l a . . . : I, 404; II,
Grida: V , 147. 301; V , 194; V I, 22.
G r u p o : V I, 14, 19. — como bien inmaterial y como cosa
— Alcance técnico del término: II, compuesta: II, 298.
228. — Clasificación de las__ : II, 300.
— Empresa jefe de. . . : VI, 19. — colectiva: II, 300.
HAGONDA
ÍN D IC E DE M ATERIAS 31»
— comercial: II, 292; III, 276; V , 21; cas que ejercitan actividad comer»
V II, 357. cial. Inscripción d é . . . : II, 253.
— Comunidad d e . . . : III, 557; V II, — constitutivo: I, 46; II, 322.
358, 367. — .consumados. Teoría de l o s . . . : I,
— consorciada: V I, 26. 91.
— Créditos relativos a la __ : I, 404; — culposo del acreedor: I, 267; IV ,
II, 253. 251.
— Derechos y negocios sobre l a . . . : — dañoso: I, 345.
II, 301. — Error d e . . . : II, 434.
— y empresa: I, 403; II, 214, 301. — extintivos: H , 509.
— Empresario si n. . . : II, 200. — fortuito (o caso fortuito). Seguro...:
— Enseña: I, 405. V I, 156.
— Firma o razón socútl: I, 404. — genético: II, 322.
— én herencia. Divisibilidad e indivisi — de guerra: V III, 32.
bilidad de l a . . . : V II, 392. — humanos: II, 323.
— Individualización de l a . . . : II, 287, — ilícitos: I, 345.
300. ---------del alumno o aprendiz: VI, 509.
— Legado d e . : V II, 358. ---------Daños nó patrimoniales: I, 346.
— Liquidación voluntaria de l a . . . : ---------Daños permanentes: I, 346.
V , 266. ---------derivados del compromiso: H I,
— Marca: I, 405. 43.
— en movimiento: IL 293. ---------del menor no-emancipado co
— municipalizadas: II, 233. habitante: V I, 509.
— Nombre de la empresa y de l a . . . : ---------del presupuesto p o r . . . : V I, 514.
m , 402. ---------Resarcimiento p o r . . . : I, 345,
— Posesión d e , . . : III, 211. 346.
— Prenda d e . . . : II, 301; IV , 92. ---------Valoración de los daños: I, 346.
— Prohibición de competencia: I, 404. — impeditivos: IL 509.
— Propiedad de l a . . . : III,. 270. — interruptivo: II, 71.
— Quiebra. Posible suerte del avvia- — jurídicos: II, 59, 321.-
mento y de l a . . . : II, 295. -------- y sus efectos: II, 321, 354.'
— Registro; I, 405; II, 272; III, 483; ---------Especies d e . . . : II, 332.
IV , 191. ---------natural: II, 328.
— Reivindicación de l a . . . : II, 301; — --- Prueba de l o s . . . : II, 321, 506.
III, 371. — modificativos: II, 509.
— Seguro: VI, 185, — naturales: II, 322. •
— Servidumbre de l a . . , : III, 492. — no propio. Responsabilidad p o r . . . :
— social: II, 300. V I, 508.
— en la sucesión: V II, 320, 357, 35$. — 1 notorios: II, 508, 525.
— Sucesión en los contratos: I, 404. — notorio del despojo: III, 243.
— Titularidad de la empresa y de la...: — pasados. Teoría de l o s . . . : I, 91.
III, 401. — Publicidad d e . . . : II, 400.
— Transferencia de l a . . . : I, 353, 405, — Relaciones d e . . . : I, 6 ; n , 6.
409; II, 253; IV , 186. — de un tercero. Promesa de la obli
— Usufructo: I, X X X V II, 241, 404; gación o d e l . . . : I, 280; IV , 509.
II, 301 ? III, 483. — Universalidad d e . . . y de derechos:
— Venta d e . . . : V , 120, 121 . II, 290, 291.
Haftung: II, 83; IV, 11, 377. — Usos d e . . . : IV , 434.
H a l l a z g o : III, 340. Heimstatte: III, 109.
— de aeromóviles y despojos de ellos: Heredem non habet, sed habere sperat:
III, 343. V II, 314.
— de restos y despojos de mar: III, H e r e d e r o : V II, 10, 28, 105. Véase Suce-
343; V III, 42, 76. dones.
— dé tesoro: III, 342. — Acreedores: V II, 30, 263, 286, 453.
H e b r e o s : II, 103; Véase Raza. — Alcance.del principio de la sustitu
H e c h o : II, 321. ción d e l . . . en la posición patrimo
— y actos jurídicos: I, LVII. nial del difunto: V II, 24.
— ajenos: IV , 228, 236. — aparente: V II, 447, 453, 455, 456.
— Asociación d e . . . : II, 187. de buena fe o de mala fe u otro
— de los auxiliares: I, 267. coheredero: V II, 446.
— concernientes a las entidades públi ---------Causahabiente del. . . : V II, 453.
320 DERECHO CIVIL T COMERCIAL
---------que haya enajenado bienes here — Estado d e . . . : II, 16.
ditarios. Relaciones entre here — Facultad de elección del legado:
dero efectivo y . . . : V i l, 469. 1,206.
---------Independencia de la petición di — in certis rebus: V II, 259.
rigida contra e l . . . respecto de — Indicación errónea del. . o del lega*
la carga de transcripción: V il, tario o de la cosa que constituye
450. objeto de la disposición: I, 202.
---------en l a s provincias ex-austro- — Inidoneidad del concepto de univer-
húngaras: V i l , 460. sitas para explicar la sucesión d e l . . .
---------Relaciones e n tr e ... y tercero en la posesión: V II, 25.
causahabiente suyo, sujeto a evic- — Institución d e . . . : V II, 71, 104,
ción: V II, 460. 107, 202, 408.
---------Relaciones que tienen lugar en — Legado impuesto a u n . . . : I, 204,
tre el tercero y el . o el lega 206.
tario aparente: V II, 452. — o legatarios en general. Pluralidad
---------T e r c e r o como causahabiente de lla m a d o s...: V II, 363.
d e l . . . : V H , 463. — Legitimario en caso de que exista
— con el beneficio de inventario: I, pluralidad d e . . . : V II, 201.
186, 470. — legitimo: V II, 50, 52.
— con el beneficio de inventario. Véase — legítimo. Herencia deferida al Esta
Herencia. Aceptación con beneficio do c o m o . . . : V II, 21.
de inventario.
— legitimo. Prueba de la cualidad de...
— Cargas a la institución d e . . . : I,
o de legitimario: V II, 463.
204.
— del comprador. Retracto c o n t r a — Llamamiento c o mo . . . de la persona
l o s . . . : I, 292. jurídica y término para aceptar:
— Comunicación d e l testamento a V II, 268.
l o s . . . y legatarios: I, 202. — por nacer. Administración en caso
— Concepto d e . . . y de coheredero: d e . . . : I, 204.
V II, 18. Véase Coheredero. — Obligaciones d e l . . . : I, 273; V II,
— Concepto d e . . . y de legatario: 19.
V II, 31. — Parientes del difunto que se con
— del contratista. Contrata. Derechos y viertan e n . . . : V II, 55.
obligaciones de l o s . . . : I, 309. — Pluralidad d e . . . : V II, 440, 464.
— cónyuge: V II, 64. — Posesión ficticia del . . . antes de la
— Cualidad d e . . . : V II, 25, 34, 39, aceptación: III, 223.
41, 200, 212, 230, 251, 444, 449, — Preterición d e . . . : I, 213.
461, 463. — puede pedir su parte en especie de
— Declaración hereditaria colectiva tie los bienes muebles e inmuebles de
ne eficacia liberatoria para e l . . . : la herencia: I, 211 .
V II, 275. — Responsabilidad: I, 186; V II, 253,
— del depositario: I, 319; V , 275. 258, 262.
— Derecho d e l . . . a conseguir en espe — Separación de los bienes del difunto
cie los bienes relictos a él: V II, 30. respecto de los d e l . . . : I, 188.
— Derecho d e l . . . sobre la propia cuo — Separación de los bienes hereditarios
ta: I, 215. de los bienes personales d e l . . . :
— del deudor singular: IV , 420. V II, 281.
— Disposición testamentaria que haga — Sociedad formada con e l . . . : I, 214,
depender del arbitrio del tercero la — Sustitución d e l . . . en la posición
indicación d e l . . . : V II, 169 . patrimonial del difunto: V II, 24.
— Donaciones al ascendiente d e l . . . : ' — Status d e l . . . : V II, 28, 251.
I, 213. — testamentario. Poderes d e l . . . : V II,
— Donaciones a los descendientes o al 145.
cónyuge d e l . . . : I, 213. — Traspaso de las deudas a l . . . : V II,
:— efectivo: V II, 454, 459. 19.
, — efectivos. Enajenaciones hechas por — Tutela d e l . . . del coheredero y de
e l . . . : V II, 456. los acreedores.: V II, 281, 2-3**, 444,
— del empresario. Comunidad heredi- 443, 449, 451, 452.
■ taria entre lo s .. : II, 222. — ultra vires. Responsabilidad del . . . :
— Entrega de los bienes a l . . . por el V II, 286.
ejecutor testamentario: I, 210. Hereditas damnosa: V II, 9.
H E R E N C IA
ÍN DICE DE M ATERIAS 321
H b h e n c ia tario: I, 183, 184, 188; VII, 21 , 220,
— Véaie Ascendientes; Cónyuge; Hijo 257, 260, 261, 266, 451.
natural; Progenitores; Sucesiones. ------------------- Acreedores y legatarios:
— Acción de impugnación de 1 » . . . : I, 188; V II, 293.
V II, 248. ------------------- Bienes hereditarios no pa
— Acción de petición d e . . . : V II, 9, sarían al heredero: VII,
243, 444. 265.
— Aceptación de l a . . . : I, 183, 415; ------------------- Carga d e . . . : V II, 221.
V II, 238, 240. ------------------- Colación y . . . : V Ú , 414.
---------Acción eapecial en tutela de loi — ------- Curador: I, 188.
acreedores personales del here ------------------- Decadencia: I, 187; V II,
dero en el caso de que éste re 251, 266, 268, 278.
nuncie a l a . . . : V II, 298. ------------------- Derecho d e . . . : V II, 250,
---------Capacidad d e . . . : V II, 242. 271. 278, 441.
---------Condición de los bienes heredi ------------------- Derechos del heredero:
tarios antes de l a . . . : V II, 39. V II, 278.
---------Condición, del llamado en cuali ------------------ Efectos: I, 185; V II, 260,
dad de heredero, antes de la...: 264, 293.
V II, 39. — --------------Eficacia de l a . . . : VII,
---------Decadencia del derecho de acep 268, 368.
tar l a . . . : V II, 251. ------------------- Facultad de...: V II, 261.
---------Decadencia del derecho de ie- — --------Formas de l a . . . : VII,
nunciar a l a . . . : V II, 300. 268.
---------Derecho de aceptar y derechos — ------- Función de l a . . . : V II,
de adquirir l a . . . : V IIU14, 252. 267.
---------y donaciones deferidas a los hi ------------------- H e r e d e r o : obligaciones,
jos nacidos y por nacer: I, 167. poderes, responsabilidad:
--------- Duración y prescripción del de I, 186, 470; V U , 21, 248,
recho de aceptar l a . . . : V II, 272.
249. ------------------- Hipoteca judicial sobre
--------- Efectos de l a . . . : V II, 253, 260, los bienes: I, 439.
281. ------------------- Liquidación colectiva de
-------- Error en l a . . . : II, 436. la herencia c o n . . . : VII,
— — Figuras y poderes del llamado 273.
antes de l a . . . : I, 182; V II, 35. ------------------- Omisiones e infidelida
---------Formas de l a . . . : V II, 243. des: I, 186.
---------Función jurídica de la. . . : V II, ------------------- Relación con acción de
238. reducción y con separa
---------Impugnación en l a . . . : I, 184; ción de bienes: V II, 279,
V II, 247. 281, 291.
---------Inexistencia de un deber d e . . . ;
------------------- Rendición de cuentas del
V II, 252.
heredero: I, 186.
---------Modos d e . . . : I, 184.
------------------- Separación de bienes y...:
---------Necesidad de l a . . . para conver
V II, 264, 281, 293.
tirse en heredero legítimo: V II,
52. ------------------- Separación de los bienes y
---------Pírdida del derecho de aceptar sus efectos respecto de
y la pérdida de l a . . . : V II, 249. los acreedores personales
del heredero y respecto
— — Prescripción del derecho d e . . . :
del heredero: V II, 293.
I, 184.
---------Retroactividad de l a . . . : V II, ------------------- Subrogación del heredero
253. con l o s derechos del
---------Término para l a . . . : I, 184. acreedor h e r e d itario a
---------Toma de posesión de los bienes quien él ha pagado: VII,
hereditarios por parte del lla 441.
mado antes de l a . . . : V II, 42. ------------------- Sucesión a 1 empresario
---------Transcripción de l a . . . : VII, comercial difunto: VII,
244, 245, 246. 361.
---------Trasmisión del derecho de la...: — Aceptación expresa: I, 184.
I, 184; V II, 251. -------- hereditaria por parte de una so
Aceptación con beneficio de inven ciedad: V, 298.
H O tE N C IA
DESECHO CIVIL Y COMERCIAL
— o inventario hechos por uno solo -------- Arbitrador en l a . . . : V II, 394.
de. los llamados: V II, 271. — ■— Asignación de las porciones:
— pura y simple: V II, 257, 281. V II, 389.
— y renuncia: V II, 368. ---------Bienes indivisibles, en interés de
— tácita: I, 184; V II, 246. la producción nacional o por
Acreedores de l a ; . . : V II, 263. otra causa: V II, 385.
Adjudicación al instituido: I, 209. ---------por cabezas: V II, 388.
Administración de l a . . . cuando sea ---------tiene carácter declarativo: V II,
llamado el hijo concebido pero 381.
todavía no nacido; III, 138. ---------del co-legado: V II, 410.
Adquisición de l a . . . ; I, 182; V II, ---------de la comunidad. Aplicabilidad
238, 254, 454. de las normas sobre l a . . . : I,
Balance de l a . . . : VII^ 386. 254.
Coheredero como legitimado activo ---------contractual: V II, 382.
para la petición d e . . . : V II, 445. ------- - Contrato plurilateral: V II, 380.
Colación por imputación: V II, 433. ---------de la correspondiente deuda en
Comunidad d é . . . : V II, 363, 364, tre los coherederos: V II, 440.
370. ---------A quién corresponde el derecho
Concurrencia. Véase Concurrencia. de pedir l a . . , : V II, 378.
Cónyuge. Exclusión d e l . . . en cuan ---------de los créditos de los coherede
to a la reserva: I, 193. ros frente al difunto: V II, 436.
Cónyuge. Pago de los derechos del..: ----- Derechos particularmente asig
I, 192. nados. Entrega de los documen
-Cuota d e . . . o sea una pars heredi- tos relativos a los bienes y . . . :
tatis: V II, 26. I, 213.
damnosai V II, 248, 260. ■-------- Efecto declarativo de l a , . . :
deferida al Estado como heredero V II, 382.
legitimo: V II, 21. ---------Efecto retroactivo d e l a . . . :
deferida a menores emancipados o V II, 401.
a'inhabilitados: I, 184. ---------Error en l a . . . : II, 436; VII,
deferida a menores o personas suje 403.
tas a interdicción: I, 183. ---------por estirpes: VII, 388.
deferida a personas jurídicas: I, ------ — Formas de l a . . . : V II, 382.
184. ---------hecha por el testador: I, 213.
Delación de l a . . . : I, 182. ---------Hipoteca legal por las equipara
Derechos del cónyuge. Pago de ciones : V II, 403;
los__ : I, 192. ---------Intervención dcl juez o del no
Derechos del heredero con beneficio tario en la. . . : V II, 386.
de inventario contra l a . . . : V II, -------- - ípso iure entre los coherederos
278. . de los créditos del de cuius fren
Disposición que exceda de la p o r -. te a los terceros: V II, 409.
ción disponible: I, lí)3. ---------judicial: VII, 384¡
Divisibilidad e indivisibilidad de la -------- Naturaleza jurídica de l a . . . :
hacienda en-.. . : V II, 392. V II, 380.
División de l a. . . o división here ---------es un negocio jurídico: VII,
ditaria: I, X X V III, 211; V II, 378. 380.
— Acción d e . . . : V II, 384,.451. ’-------- no puede tener lugar antes del
— del activo. Finalidad de l a . . . : nacimiento del concebido: I,
V II, 378. 211.
— del activo hereditario: V II, 378. . —> — Normas dadas por el testador
— del activo hereditario. Operacio para’ l a . . . : I, 212.
nes que pueden preceder a la...: -------- . Nulidad de l a . . . : V II, 408.
V II, 41.1. —• — Omisión de uno o varios bienes
— amigable: I, 77; V II, 382. hereditarios en la. . . : V II, 390.
— amigable. Transcripción: de la...: .--------- Operaciones singulares prepara
V II, 382. torias de l a . . . : V II, 386.
— Anulabilidad por error en l a . . . : ---------operada por el testador. Reme
V II, 404. dios particulares contra l a . . . :
— Anulación dé l a . . . : V i l, 404. V II, 408.
— Anulación y rescisión en materia ---------Oponibilidad dcl beneficio de
d e . . . : 1,216. l a . . . : IV, 206.
ÍN D ICE DE M ATERIAS 323
— — del pasivo hereditario: V II, 378, — Llamado a la. . . que no está en la
436. posesión de bienes: I, 185.
---------del pasivo hereditario entre los — no se considera universum ius. Ca
coherederos: V I, 436. sos en los que l a . . . : V II, 28.
---------Poder de pedir l a . . . : V II, 379. — onerosas V II, 22, 260.
---------Por quién puede promoverse: :— onerosa y la aceptación con beneficio
V II, 380. de inventario: V II, 260.
---------Proyecto d e . . . : V II, 389. — Pérdida de la cualidad de llamado
---------realizada por el testador: VII, a l a . . : V II, 295, 301.
397. -— Persona jurídica no puede adquirir
---------a realizarse por el ejecutor tes bienes inmuebles ni aceptar dona
tamentario: I, 21,0. ciones o . . . ni obtener legados sin
---------remedio contra la rescisión de autorización gubernativa: I, 134.
la. :x : VII, 407. — Petición d e . . . : I, 191; II, 64; V II,
--------- Rescisión de l a . . o de actos 442, 444, 449, 450.
equivalentes: V II, 405. -------- Cargas que incumben al actor
---------Rescisión de l a . . . por lesión: en__ : V II, 446.
V II, 409. ---------Coheredero como legitimado ac
---------Suplemento d e . . . : V II, 390. tivo para l a . . . : V II, 445.
---------Suplemento de los bienes: VII, ---------Demandado en el juicio d e . . . :
404. V II, 446.
---------Suspensión de l a . . . por orden ---------Diferencia entre reivindicación
del juez: I, 211 . y . . . : VII, 445.
---------testamentaria: V II, 397. ---------dirigida contra el heredero apa
■--------Transcripción de la providencia rente respecto de la carga de
de atribución: VII, 389. transcripción. Independencia de
----- — Valor práctico de la retroacti- l a . . . : V II, 450.
dad de l a . . . : V II, 402. -------- • dirigida contra el tercero causa-
— Enajenación d e . . . : I , '296, 297; habiente del heredero aparente a
V II, 254, 255, 256. título oneroso o a título gratuito.
— Encargo de las operaciones divisorias Carga de transcripción de l a¿ . . :
a un notario: V II, 390. V II, 456.
— Entrega de los bienes de l a . . . a los — — Efectos varios del juicio d e . . . :
acreedores: V II, 255. V II, 446.
— Estimación y formación de las par ---------Eficacia de la adquisición hecha
tes o porciones: I, 212. por el tercero, causahabiente
— Facultad de conmutación: V II, 30. del heredero aparente, frente a
— Heredero puede pedir sú parte en l a . ..' : V II, 454.
especie de los bienes muebles e in ---------Imprescriptibilidad de la ___ :
muebles de l a . . . : I, 211 . V II, 449.
— Imputación. Reunión ficticia y cola ---------Legatario aparente demandado
ción p o r . . . : V II, 433. en el juicio d e . . . : V II, 448.
— Inmuebles no divisibles de la __ : ---------Naturaleza jurídica de l a . . . :
I, 211. V II 445
— Instituido. Adjudicación a l . . . : I, ---------Publicidad de l a . . . : V II, 450.
209. — Porción disponible. Derecho del le
— Inventario. Presupuestos de eficacia gitimario sobre los bienes que exce
a la aceptación con beneficio y dan de l a . . . : V II, 236. .
términos para la redacción d e l . . . : -------------- Disposición que exceda de
V II, 268. l a . . . : I, 193.
— Legado de usufructo d e . : . : V II, — ---------y eventual reunión ficticia
349. de las donaciones a la masa
— Legatario es el usufructuario de una hereditaria. Cálculo estimati
cuota d e . . . : V II, 349. vo de la masa (o acervo) he
— Legitima es cuota d e . . . : V II, 198. reditaria y de l a . . . : V II,
— Liquidación de l a . . . en caso de 218.
oposición: I, 186. --------------y legítima en el patrimonio
— Llamado a la herericia. Véase Lla hereditario: V II, 197.
mado a la herericia. -------------- Límites de l a . . . : V II, 217.
— Llamado a l a . . . que está en la po -------- - — M odo de calcular l a. . . :
sesión de bienes: I, 185. V II, 199.
E B n C U
324 DERECHO CIVIL T COMERCIAL
— Porción indisponible: V II, 197. — (germanos): II, 145.
-------- de la herencia. Norma» para la — y hermanas. Sucesión d e . . . : I, 180,
formación de las. . . : I, 212. 195, 196; V II, 54, 55.
— •— hereditarias. Asignación o atri — Tutela de varios.. . : I, 169.
bución de l a s . . . : I, 212. — unilaterales: II, 146.
--------- hereditarias. Determinación de — uterinos: II, 146.
las. . . : I, 212. H e r m a n a s t r o s : II, 146.
---------hereditarias. División y asigna H e r m e n é u t i c a : I, 95.
ción de las. . . : V II, 389. H e t e r o g r a p í a . Testamento. Es necesa
---------h e r e d i t a r i a . Enajenación de rio distinguir entre falsedad y . . . :
l a . . . : 1,216. V II, 174.
— Rendición de. las cuentas por los co- H e t e r o n i m i a : II, 95.
divisionarios de l a . . . : I, 212. H i d r á u l i c a : III, 289.
— Renuncia a l a . . . :VI, 184, 189, 470; H i e r r o s . Apoyo e introducción de vigas
II, 436; V II, 295, 297, 298, 300, 301, y . . . en el muro común: I, 229.
339. H i j a s t r o s : II, 149.
— Repudio de l a . . . : II, 52; V II, 295. H ij o
— en sentido objetivo: V II, 10. — adoptados. Véase Sucesiones.
— en sentido subjetivo: V II, 10. — adoptivo. Legitimación d e l . . . por
— Separación de los bienes heredita parte del adoptante: III, 167.
rios, respecto de los bienes del he — adoptivos. Sucesión de l o s . . . : I,
redero: I, 188, 189; V II, 21, 281, 195.
282, 283, 285, 286, 291, 293, 294. — adulterino: II, 92; III, 151.
— ■ suspendida: V II, 316. — adulterino. Casos excepcionales de
— Sustitución ordinaria y fideicomisa la posibilidad de reconocer a l . . . o
ria del llamado a l a . . . : V II, 120. incestuoso: III, 152.
— Tercero acreedor de la— : V II, — adulterinos. Reconocimiento d e . . . :
452. I, 159; III, 14, 151.
— Toma de posesión de los bienes he — bastardo o espurio: III, 126. ,
reditarios por parte del llamado, an — concebido pero no nacido. Adminis
tes de la aceptación de l a . . . : V II, tración de la herencia, cuando sea
42. llamado e l . . . : III, 138.
— Tutela del tercero como acreedor de — Conducta del progenitor perjudicial
l a . . . : V II, 452. para e l . . . : I, 168.
— como universitas: V III, 20, 26. — Conducta, corrección, cualidades,
— • como universum ius: V II, 19. deberes, derechos, educación, rela
— Usufructo d e . . . : I, 243; III, 484. ciones con los padres: I, 128, 149,
— Usufructo de universalidad diversa 166; III, 30, 70, 96, 125, 137; V II,
de l a . . . : III, 486. 479.
— Usufructuario d e . . . : V II, 33. — Derecho del cónyuge supérstite o de
— Vacancia de la. . . : V II, 67. l o s . . . al departamento de casas po
— ■ vacante: V II, 312, 317. pulares y económicas: V II, 14.
— vacante. Sentido en que puede ha — espurio o bastardo: III, 126.
blarse d e . . . : V II, 317. — ilegitimos. Apellido de l o s . . . : III,
— vacante y sucesión del Estado: VII, 9.
318. — incestuoso: I, 159; II, 92; III, 144,
— Venta d e . . . Véase Herencia. Ena 150, 152.
jenación d e . . . — legitimados. Sucesión de l o s . . . : I,
— Venta de los inmuebles de l a . . . : 195. Véase Sucesiones.
I, 212. — legítimos. Véase Sucesiones.
— yacente: I, 190, 439, 470; V II, 20, ---------Acción de reclamación de esta
312, 313, 314, 315. do d e . . . : I, 469; III, 134.
—■ yacente. Véase Sucesiones. ---------Estado d e . . . : I, 157, 159; III,
H e r i d a s del trabajador. Enfermedades 129.
o . . . : V III, 66. ---------Reconocimiento: I, 159; III,
H e r i d o . Enrolado, enfermo o . . . : VIII, 153.
27. — -— Sucesiones: I, 191, 192, 195,
H e r m a n a s . Véase Sucesiones. 196; V II 53, 58, 64.
H erm anos --------nacidos fuera del matrimonio.
— Véase Sucesiones. P r o h i b i c i ó n de adopción de
— Alimentos: I, 180. l o s . . . : I, 164.
ÍN D ICE DE MATERIAS 325
— nacidos de matrimonio putativo: — Usufructo legal sobre los bienes
III, 129. d e l . . . : III, 139.
— nacidos y por nacer. Aceptación H i l e r a s y árboles esparcidos de alto
de herencia y donaciones defe porte en usufructo. B osqu es...:' I,
ridas a l o s . . . : I, 167. 241.
— nacidos y por nacer. El padre re H il o s
presenta a l o s . . . : I, 166. — o cables por encima de un fundo.
Nacimiento d e l . . . antes o después Paso d e . . . : III, 294.
del periodo a que está vinculada la — Servidumbre de apoyo d e . . . o de
presunción de concepción durante líneas telefónicas o telegráficas: III,
el matrimonio: I, 157; III, 130. 513, 520.
natural: n , 92. Véase Sucesiones. H i p o t e c a : I, X X X V III, 43, 267; II,
— afiliado: II, 244. 319; IV, 8, 58, 74, 75; V III, 50, 80.
— Alimentos: I, 162, 179. — Acciones y notificaciones: I, 4+0.
— Apellido d e l . . . : I, 160. — Actos formados en el extranjero: I,
— en el domicilio conyugal. Intro 439.
ducción d e l . . . : I, 160. — aeronáutica: II, 397; IV, 134; V III,
— Legitimación de l o s . . . : I, 162, 80, 84.
469; III, 144. — Anotación de cesión, de subroga
— no r e c o n o c i d o pi legitimado. ción y de otros actos dispositivos del
Adopción: II, 243. crédito: I, 440.
— que no pueden ser reconocidos: — autónoma. Mejoras, objeto d e . . . : ’
I, 196, 198, 217, 470; III, 150. IV , 110.
— P o d e r e s de l os progenitores — automovilística: I, 433; IV , 132,
d e l . . . : I, 160. 498.
— Posesión del estado d e . . . : III, — bien hipotecado: I, X X X V III, 438,
148, 149, 159. 448; IV , 106, 108, 110, 278.
— Reconocimiento: I, 159, 469; — Cancelación: I, 445.
II, 101, 146; III, 33, 148, 193. — Concesión d e . . . : I, 438.
— Sucesiones: I, 191, 192, 196, — Constitución y efectos de l a . . . : I,
198; V II, 57, 58, 60, 62, 116, 436.
212. — como derecho accesorio: IV , 112.
Obligaciones de los progenitores — sobre el derecho del concedente y
respecto de l o s . . . : I, 160. sobre el derecho del enfiteuta: I,
de padres desconocidos : III, 162. 437; IV , 109, 111.
de dos personas que han vivido pú — Derechos constituidos sobre la cosa
blicamente como marido y mujer. hipotecada: I, 436.
Legitimidad d e l . . . : I, 158. — sobre derechos de goce sobre cosas
Poder personal sobre l o s . . . : III, ajenas: IV, 108.
137. — y otros derechos reales a cargo y a
premuertos: III, 144. favor del tercero: I, 443.
premuertos. Legitimación d e . . . : I, — sobre el derecho de superficie: I,
162. 437; IV, 109.
premuerto. Reconocimiento de un...: — Efectos de l a . . . : I, 442, 444; IV,
I, 159; III, 149. 129 130.
Procreación de l o s . . . no es esen — Eficacia de l a . . . : I, 441, 428.
cial al matrimonio: III, 35. — Especialidad e individualidad de
Providencias respecto de l o s . . -. en l a . . . : 1,436.
caso de separación: I, 149. — Expropiación forzada del inmueble
Prueba de la legitimidad d e l . . . : gravado p o r . . . : I, 225.
III, 129. — Extensión de l a . . . : I, 442; IV,
Que debe entenderse p o r . . . : V II, 110; V III, 50.
108. — Extinción de l a s . . . : I, 444, 445;
Relaciones entre l o s . . . son relacio IV , 123, 126.
nes de parentesco: III, 125. — extinguida. Recuperación de eficacia
Representación legal de los . . . : III, de l a . . . : IV , 126.
137. — en garantía de la. masa de los obli
R e v o c a c i ó n p o r sobreveniencias gacionistas. Sociedad por accio
d e . . . : 1,-208. nes. . . : V , 428.
de segundo lecho: II, 146. — en garantía de obligaciones a la or
son tratados como iguales: III, 125. den o al portador: I, 439.
B IF M B O A
326 DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
— Grado de l a . . . : I, 441; V III, 50, — sobre títulos: IV , 134; V I, 295.
81- — Título constitutivo: I, 440; IV , 125.
— hecha a un acreedor quirografario. — Transferencia de l a . . . ex Uge: IV,
Cesión d e . . . . . . : IV , 120. 107.
— inmobiliaria: IV , 99, IOS, 109, 270, — sobre usufructo: I, 437; IV , 108,
498. 109.
— Imposibilidad de constitución de — Variación del domicilio elegido: I,
l a . . . por efecto de usurpación: IV , 440.
116. — voluntaria: I, 438; IV , 115.
— Inscripción: I, 438, 439, 440, 441, H ipótesis (fattispeeie): I, 46; II, 321r
442, 445; IV , 105, *16. 326, 353, 437.
— judicial: I, X X X V III, 438, 439, H i p o t e t i c i d a d . Carácter de la norma: I,
444; IV , 81» 114, 115. 46.
---------Laudó de los árbitros: I, 438. H o ja
---------Sentencias arbitrales: I, 438. — en blanco. Abuso d e . . . : V I, 319.
---------Sentencias extranjeras: I, 438. — de prolongación. Título de crédito.
— legal: I, X X X V III, 437, 439, 441, En d o s o . . . : V I, 271.
444, 470, 478; IV , 113, 114; V II, Holding. Sociedad por acciones: V , 367.
403. H om b re
— Mejoras y accesiones: I, 436; IV , — Esperanza d e . . . : II, 90.
110. — honrado: IV , 372.
— minera: IV , 107, 1.18. — medio: V I, 530.
— mobiliaria: I, 116; IV , 130, 131, — Mujer casada. Subordinación res
134, 278, 498. pecto d e l . . . : II, 103.
— Mutuo hipotecario c o n t r a . V I , — de paja: II, 448.
116. — de paja. Véase Cabeza de turco:
— naval: II, 397; IV, 131, 133, 498; Prestanombre; Testaferro.
V II, 472; V III, 21, 50, 56. — particularmente diligente: V I, 530.
— Notificaciones relativas a inscripcio — Productos de la actividad intelectual
nes por obligaciones a la orden y al d e l . . . : II, 287.
portador: I, 441. Homestead: III, 109.
— Objeto de l a . . . : I, 436; IV , 107. H o m o l o g a c ió n
— oculta: IV , 119. — del concordato: IV , 318; V III, 107,
— Orden de l a s . . . : I, 441. 108, 115.
— sobre patente de invención: IV, — del negocio: II, 490.
134;. — Sociedad por acciones. .. : V , 378,
— Peligro de daño a las cosas hipote 390.
cadas: I, 437. H o m o n i m i a : II, 96; III, 7, 402.
— y prenda: IV, 73, 74, 78, 82. H o m o s e x u a l i d a d de uno de los cónyu
— Prescripción de l a . . . : IV, 124. ges: III, 94.
— y privilegios: I, 449; V III, 47. H o n o r : I, 43.
— Proceso de liberación de los bienes — caballerescos: III, 16.
de l a s . . . : I, 446, 479. — Derecho a l . . . : III, 24.
— Prohibición de renuncia a u n a . . . H o n o r a r i o : V, 242.
en daño de otro acreedor: I, 447. H o r a s : II, 329.
— Publicidad de l a . . . : IV, 102; V III, — extraordinarias y nocturnas: V, 256.
50, 80. H o r a r i o de trabajo: I, 352; V , 256.
— de los quilates: V III, 21. H o s p i t a l . Depósito de cosas en. . . : V,
— Reducción de l a s . ; . : I, 444; IV, 281.
122. H o s p i t a l i b a d . Detentación por razones
— Renovación: I, 441. d e . . . : III, 214.
— Renuncia a la. . . : I, 445; IV , 278. Hotel
— Resolución de l a . . . sobre el pre — Contrato d e . . . : V, 186, 277.
ció: IV , 110. — Depósito e n . . . : I, 320; V, 277, 280.
— Responsabilidad por falta de ins — Venta d e . . . : V, 119.
cripción: I, 439. H otelero
— Subrogación del acreedor que pier — Crédito d e l . . . : I, 430; V , 186.
de: I, 442. — depositario: V, 278.
— y el tercero: IV , 101, 258, 277. — Responsabilidad del. . . : V , 278.
— Tercero dador. Situación en caso de H u e c o s para obtener luz y aire. Aper
expropiación del. . . : IV, 277. turas d e__ : III, 297.
BU aJG A
ÍN D ICE DE M ATERIAS 327
H uelga : V , 266. — impedientes (o prohibitivos): III,
— y cierre: V, 269; V III, 32. 48.
— derecho de no ir a l a . . . : V , 267. — prohibitivos. Impedimentos impe
— y el incumplimiento: IV , 225. dientes o . . . : III, 48.
H uérfanos de guerra. Adopción de los Impedimentum criminis: II, 102.
que s o n . . . : III, 168. I m p e r f e c c i o n e s físicas: II, 127.
H umo . Penetración de calor o d e . . . : I m p e r i c i a : V I, 480.
I, 224. Imperitia culpae adnumeratur: V I, 480.
H urto I m p e r s o n a l i d a d del derecho: II, 14.
— en el equipaje del viajero de coche- I m p o r t a c ió n . Comercio internacional
cama: V , 239. d e . . . y exportación: V I, 147.
— impropio: IV , 399; V , 278. I m p o s ib il id a d
— de cumplimiento: IV , 222, 228, 416.
■V
— de cumplimiento por parte del deu
I dor principal y los co-obligados ú
obligados eventuales: IV , 232.
I d ea : II, 287. — jurídica de suceder. Indignidad co
I dentidad mo exclusión y c omo. . . : V II, 46.
— Contraseñas d e . . . : II, 92. — sobrevenida de la prestación. Reso
— Demostración de l a . . . : II, 97. lución p o r . . . : IV , 526.
— Derefho a l a . . . : III, 6. I m p o t e n c ia
— Disimulación de l a . . . : II, 95. — Véase Matrimonio.
— Documentos d e . . . : II, 97. — anterior al matrimonio: I, 147.
— falsa: II, 95. — coeundi: III, 132.
— Ocultación de la verdadera.. . : II, — para engendrar: I, 147; III, 75.
95. — funcional: III, 75.
— de la persona : II, 94. — generandi: III, 132.
— Prueba de l a . . . : II, 94, 97. — relativa: III, 75.
— Simulación de l a . ...: II, 95. Impotentia coeundi: III, 75.
— Status de persona c o m o . . . : II, 92. — generandi-. III, 75.
— del sujeto: II, 92. I m p r e n t a . Delito cometido por medio de
I dentificación: II, 97, 98. l a . . . : V I, 549.
I deología corporativa: I, 57. I m p r e s c r i p t i b i l i d a d de la acción de nu
Id quod interest: IV , 253. lidad del contrato: I, 284.
Id quod interest contractum initum non
I m p r e v i s i b i l i d a d del daño. Prueba de
fuisse: IV , 456.
l a . . . ' incumbe al deudor: IV , 248.
I glesia
I m p r o n t a s digitales: I I , 99.
— Católica: I, 65.
— Derecho de l a . . . : I, 44. I m p r u d e n c i a : V I , 480.
I gnorancia: II, 434. I m puesto
I gualdad — Contrata de cobro d e . . . : V , 198.
— de los ciudadanos frente a la ley. — directos. Quiebra: incumplimiento
Principio general de l a . , . : I, 51. continuado respecto de las deudaj
— sindical: V, 268. dependientes d e . . . : IV , 295.
— de trato: V I, 17. — Privilegios. Créditos de los munici
I lícito pios y de las provincias p o r . . . : I,
— civil puro: VI, 476. 432.
— penal puro: V I, 476. — progresivo sobre el patrimonio: III,
I licitud : 1, 43; II, 482; IV , 519. 252.
I magen -— de registro. Transcripción anterior
— ajena. Abuso de l a . . . : I, 133. al pago del . : I, 419.
— Derecho a l a . . . : I, X X I X ; III, 17, — de riqueza mobiíiaria. Privilegios.
20, 24. Créditos por. . . : I, 430.
I mitación — sucesorio por causa de muerte: III,
— de la firma ajena: II, 368. 252; V II, 243, 287, 438.
— servil: VI, 577. — sobre el valor global de las transfe
Immittere in alienum: III, 301. rencias a titulo gratuito: III, 252.
I m p e d im e n t o s I m p u g n a c ió n
~ conocidos por el oficial del estado — del acto de reconocimiento. Senten
civil: I, 148. cia que acoge l a . . . : III, 194.
— dirimentes: III, 44, 45, 47. — por causa de lesión: I, LVI.
328 DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
IM P U G N A C IÓ N
— por error en la aceptación de la he — de las partes. Anulabilidad del con
rencia: J, 184. trato. . . : I, 284.
— de la herencia. Acción d e . . . : VII, — de querer. Distinción entre.. . y
248. falta o vicio de voluntad: II, 367.
— por lesión: IV, 281. — para recibir pagos: II, 113.
I mputabilidad: V I, 475. — sobrevenida de uno de los contratan
I mputación : V II, 424. tes: IV, 521.
— Bienes que los otros coherederos pue — de suceder: V II, 43.
den sacar de la herencia, en caso de — de testar. Capacidad e . . . : V II,
colación o . . . : V II, 429. 100.
— y colación: I, 212, 214. — del tutor y del protutor: I, 198.
— Cumplimiento de las obligaciones. I ncapaz
Recibo con . . . : I, 264. v — ■ Cumplimiento de las obligaciones.
— de las deudas: V II, 411, 433, 435, Pago realizado por u n . . . : I, 263.
451. — Daño ocasionado por el— : I, 345.
— de las donaciones, recibidas del co — de entender. Responsabilidad del
heredero-descendiente. Colación o ...: que tiene la vigilancia d e l . . . o de
V II, 411. querer: V I, 512.
— de los pagos: I, 263; IV, 366. — Indebido recibido p o r . . . : I, 344.
— Reunión ficticia y colación po r . . . : — Institutos de protección a l . . . : III,
V II, 433. 169; V II, 479.
I nactividad. Estado d e . . . : II, 47. — de obrar. Ejercicio de la empresa
por parte de u n . . . : II, 206.
I naccesibilidad: III, 361.
— de obrar. Pago por obra de u n . . . :
Inadimplenti non est adimplendum: IV, IV , 362.
469, 531; V , 268. — de obrar. Título de crédito. Entra
Inadimplenti non est inadimplendum: da del título en circulación por par
III, 284. te de u n . . . : VI, 238.
í n a l i e n a b i l i d a d perpetua. Vinculo de...: — de querer. Responsabilidad del que
II, 168. tiene la vigilancia del incapaz de
I nalterabilidad. Vínculo d e . . . : III, entendér e . . . : VI, 512.
282. — Responsabilidad del representante
I ncapacidad legal y del curador frente al . . . :
— de aceptar la herencia: V II, 242. II, 128.
— de adquirir; II, 113. — Sociedad en nombre colectivo.. . :
— del depositario. Capacidad e . . . : V, I, 371.
271. — que sea socio de una sociedad en
— de derecho privado: II, 104. nombre colectivo o socio colectivo
— de derecho público: II, 104. de una sociedad en comandita: I,
— de disponer: II, 112. 476.
— del empresario. Contrato. Muerte — Sucesión d e l . . . de la empresa: V II,
o . . . : 1, 276. 359.
— de. entender o de querer: II, 114. I n c e n d io
— de quien ha escrito o autorizado el — de cosa asegurada. Arrendamien
testamento secreto: I, 198. t o . . . : I, 300, 302.
— Estado de quiebra: II, 104. — del edificio: V, 183.
— jurídica: II, 101, 104, 116, 117. — no determinado por culpa del por
— legal: II, 433. teador: V III, 32.
— natural: II, 114, 433. í n c e s i b i l i d a d del derecho: II, 51.
— del notario de los testigos y del in I n c e s t u o s i d a d es necesariamente bilate
térprete: I, 198. ral: III, 150.
— de obrar: II, 110, 114. I n c id e n c ia
— de obrar de los contratantes. Capa — de las cargas hereditarias: V II, 438.
cidad e . . . : IV, 445. — del derecho de superficie sobre el
— de obrar e incapacidad jurídica. denominado condominio urbano:
Distinción e n t r e . . . : II, 116. III, 430.
— de obrar sobrevenida después del — del riesgo de la contraprestación:
cumplimiento de actos jurídicos: IV, 228.
II, 129. I n c i s o s : I , 101.
— para el oficio tutelar: I, 170. Incivile est, nisi tota lege perspecta, in-
— parcial de recibir: V II, 115. terpretari: I, 101.
IN C Ó G N IT O
ÍN D ICE DE M ATERIAS 329
I n c ó g n i t o . Viaje d e : II, 95. ---------Responsabilidad del deudor: I,
Incola: II, 101. 266.
Incolato: II, 101. ---------Responsabilidad por hecho de
I ncomerciabilidad auxiliares: I, 267.
— absoluta: II, 312. ---------Valorización equitativa del daño:
— relativa: II, 312. I, 267.
I ncompatibilidades de comprar: V, 59. — Obligaciones solidarias. . . : I, 274.
I ncorporación: II, 280; III, 309; V, — y requerimiento de cumplir: IV,
74. 524.
— artificial: II, 268. — del vendedor: I, 293; V, 117.
— Diferencia entre la adición y l a . . . : — voluntario: IV , 233, 245.
II, 320. I n d e b id o
— mediata: II, 281. — Acción de l o . . . : V I, 461.
natural: II, 268. — Acción de repetición de l o . . . es
— y pertenencia. Diferencia entre. . . : una figura de enriquecimiento sin
II, 283. causa: V I, 468.
— primaria: II, 281. — Acción de repetición de l o . . . como
— secundaria: II, 281. subespecie de la acción de restitu
— Título de crédito. Principio de ción: VI, 464.
l a . . . : V I, 251. — consistente en el pago de una suma:
I ncumbencia: II, 84. VI, 459.
I ncumplimiento — de cosa determinada y su enajena
— A c c i ó n ordinaria de resolución ción: V I, 459.
p o r . . : V , 110. — ex persona debitoris. Indebido ex re
(objetivo) y l o . . . : V I, 456.
— coactivo en forma especifica: IV,
— ex re (objetivo) y lo indebido ex
240.
persona debitoris: V I, 456.
— del comprador: I, 293, 295.
— objetivo: VI, 456.
— continuado respecto de las deudas — Pago de l o . . . : I, 344; IV , 22, 380;
dependientes de impuestos directos. VI, 455. Véase Pago de lo indebido.
Qui ebra. . . : IV , 295. — Pago de l o . . . y pago al falsus pro-
— del contrato. Excepción d e . . . : I, curator: V , 463.
287; IV , 531. — recibido por incapaz: I, 344.
— de contrato. Resolución p o r . . . : I, — Repetición de l o . . . : VI, 443, 455,
286. 461.
— de contratos de trabajo. Multa o — subjetivo: VI, 457.
enmienda civil, consiguiente a cier — subjetivo ex persona accipientis ( ere-
t o s . : IV , 447. ditoris): V I, 462.
— Deber de resarcimiento del daño — subjetivo repetible: VI, 457.
p o r . . . : IV , 338. Indebitum ex persona: V , 457.
— Huelga y e l . . . : IV , 225. — ex persona (subjetivo) debitoris:
— Ineficacia de la resolución por. . . : VI, 456.
IV , 524. — ex re: VI, 456.
— involuntario: IV , 221. In delegatione semper inest novatio: IV,
— de las obligaciones: I, 266. 404.
---------Cláusula de exoneración de res I n d e m n i d a d : II, 317.
ponsabilidad: I, 267. I n d e m n i z a c i ó n : I I , 313, 317; I V , 246.
---------Concurrencia del hecho culposo ■— de antigüedad: I, 354, 366; V , 498;
del acreedor: I, 267. V II, 14.
---------Constitución en mora: I, 266. — en caso de muerte del prestador de
•
-------- Daños en las obligaciones pecu trabajo: I, 354.
niarias: I, 266. — en el caso de pérdida presunta del
---------Defensa contra e l . » . : IV, 10. aeromóvil: V III, 67.
---------de entregar. Razón del. . . : IV, — en caso de perecimiento o deterioro
223. de bienes, sujetos a privilegio o a
---------negativas: I, 266. garantía específica: IV , 61.
---------Oferta no formal: I, 266. — en caso de resolución del contrato
---------Previsibilidad del daño: I, 267. de trabajo: V III ,'67.
---------Resarcimiento del daño: I, 266. — y las compensaciones de asistencia
------ — de resarcimiento. Objeto de la y de salvamento: V III, 40, 45, 49.
ejecución forzada en caso de . . . : — correspondientes al trabajador: V,
V I, 565. 259.
330 DERECHO CIVIL Y COMERCIAL IN D E M N IZ A C IÓ N
— a las cosas cargadas: V III, 49. — Socio d e . . . : V , 304.
— dfc jubilación de los dependientes. I n d u s t r ia l :I, 62; II, 197.
Sociedad por acciones. Fondos para — Véase Pequeño industrial.
indemnizaciones de antigüedad y I n é d i t o . Derecho a l o . . . : I Í I , 22.
p a r a . . . : Y , 498. I n e f ic a c ia
— por las mejoras del arrendatario. — del contrato: IV , 518.
Derecho a . . . : V , 182. — subsiguiente: II, 505.
— por pérdida de los indumentos: — de testamento. Véase Testamento.
V III, 66. Ineficacia del.
— de preaviso y de antigüedad: I, 354; — de la transacción. Véase Transac
V II, 14. ción. Ineficacia de l a . . .
— Pretensión a l a . . . : III, 375. I n e m b a r g a b il id a d e insecuestrabilidad
— Resarcimiento e . . T : V I, 501. de i n d u m e n t o s e instrumentos:
— y sub-ingreso hipotecario. Derechos V I H , 68.
del tercero adquirente que haya In facultativis non datur praescriptio:
pagado a los acreedores o procedido II, 16, 64, III, 284.
al abandono, o sufrido la expropia I n f a n c ia
ción. . . : IV, 277. — abandonada: III, 182.
— de seguro: V III, 76. — Asistencia a la maternidad e . . . :
— de vuelo: V III, 66. III, 182, 185.
I n f i d e l i d a d en la trasmisión de la de
I n d ice . Poner en e l__ : V I , 577.
I n d i g n i d a d : II, 102, 104. claración ajena: I I , 363.
I n f l u e n c i a (no-intromisión): III, 305.
— declaración d e . . . : V II, 46.
I n f o r m a c i o n e s y noticias. Reproducción
— Efectos de l a . . . : V IÍ, 46.
— del legatario: V II, 326. d e . . . : III, 384.
I n g e n i e r í a . Trabajo d e . . . : III, 384.
— de suceder: I, 182; V II, 43, 44, 46.
I n g e n i e r o : V , 242.
— Véase Sucesiones.
I n d i g n o : V II, 108. I n g e n io
— Véase Sucesiones. — Derechos sobre las obras d e l . . . :
— • Rehabilitación d e l . . . : I, 183; V II, m , 22, 376, 381.
46. — D o m i n i o p ú b l i c o sobre la obra
I n d i s p o n i b i l i d a d . Vínculo d e . . . : II, 25; d e l . . . : III, 399.
IV, 97. — Monopolio de hecho respecto de la
I n d iv id u a l iz a c ió n explotación exclusiva de la obra
— de la hacienda. Medios d e . . . : II, d e l . . . : III, 398.
287. — Obras d e l . . . : I, 405; II, 287.
— de la nave: V III, 13. I n g r a t i t u d del donatario: V , 38.
I n d iv id u o I n h a b i l i t a c i ó n : I , 177, 178.
— Actividad d e l . . . : I, 13. — Actos realizados por el sujeto a in
— (civis): I; 55. .. terdicción y por el sujeto a . . . : I,
— Intereses d e l . . . : I, 91. 178.
— Voluntad d e l . . . : I, 17. — Cúratela del sujeto a . . . : I, 178.
Indivisa pignoris cau a: IV , 87. — Efectos de la interdicción y de la...:
I n d iv is ib il id a d I, 178.
— Condominio en los edificios. . . : I, — Habitual enfermedad de mente, no
255. g r a v e . . . : II, 126.
— sobre determinados bienes. Vínculo — Instancia de interdicción o d e . . . :
d e . . . : V II, 385. I, 177.
—- de las deudas y cargas: V II, 438. — en el juicio de revocación de la in
— pasiva: IV , 423. terdicción: I, 179.
— verdadera y propia: IV , 419. — del menor en el último año de la
I ndum entos menor edad. Interdicción o . . . : I,
— Indemnización por pérdida de los...: 1 77,459.
V III, 66. — Sentencia que revoca la interdicción
— e instrumentos. Inembargabilidad e o l a . . . : I, 179.
insecuestrabilidad d e__ : V III, 68. I n h a b il it a d a s . Personas que pueden
I n d u s t r ia se r . . . :I, 177.
— Caja para la integración de las ga I n h a b il it a d o
nancias de los obreros de. l a . . . : V, — Capacidad del. . . para contraer
255. matrimonio: I, 150.
IN H A B IL IT A D O
ÍN D ICE DE M ATERIAS 331
— Curador d e l , . . por prodigalidad: — Quiebra. Contrato de arrendamiem-
I, 217. to d e . . . : V U I, 99.
— Donación hecha por e l . . . : I, 217. — Relación entre el principio del tras
— Ejercicio de la empresa comercial paso consensúa] y la carga de trans
por parte d e l . . . : I, 178. cripción de las adquisiciones de de
— Herencia deferida a menores eman rechos s o b r e ... o sobres mueble»
cipados o a . . . : I, 184. registrados: IV , 497.
— Registro de las cúratelas de los me — Venta acumulativa de v a r io s...': I,
nores emancipados y de los. ■ .: I, 296.
460. I n n o v a c i ó n : I I , 313, 319.
I n h i b i c i ó n : III, 372; TV, 242. In pari causa melior est condicio possi-
In iüiquiiis non fit mora: IV , 337. dentis: V I, 499, 500.
I n i m p u t a h l i d a d e irresponsabilidad: Y I, In pari causa turpitudinis, melior est
487 condicio possidentis: V I, 463.
Iniuria: II, 442; Y I, 492. I n q u i l i n o : V , 183.
Iniustitia: II, 442. -----Arrendamiento de fundos urbands:
I n j u s t i c i a : II, 442. — I, 302, 303.
I n m i s i o n e s in m a te r ia le s e n e l f u n d o v e — Presunción de culpa colectiva de
c i n o : I, X X X V . l o s . . . : Y, 183.
Inmissio in aiienum: III, 499. In rem versio: V I, 465.
I n m o r a l i d a d en sentido abstracto: II, I n s a n i a mental: I I , 115.
481. I n s c r ip c ió n
I n m o v i u s m o que impide la rotación de — del aeromóvil: V U I, 60.
las familias de colonato en las fin — catastral de transferencia: III, 367.
cas: V I, 103. — de los derechos inmobiliarios, adqui
I n m o v i l i z a c i ó n : III, 309. ridos mortis causa: III, 617.
— de los bienes en las manos de las — de los derechos inmobiliarios por ac
personas jurídicas: II, 168. to entre vivos, en las provincias ex-
Inm ueble austro-húngaras: III, 615.
— Accesión de muebles a . . . : III, — Diferencias en tre.. . y transcrip
309. ción: IV , 102.
—■ Adquisición del . . , con dinero do- — Efecto: IV , 121, 270.
tal: I, 152. — de hechos concernientes a las enti
— ajeno. Hipoteca sobre. . . : IV , 108. dades públicas que ejercitan activi
— arrendado. Restitución d e l . . . : V , dad comercial: II, 253.
185. — hipotecaria: I, 439, 440, 441, 442.
— Colación d e . . . : I, 214. 445; II, 133, 269, 394; IH , 567; IV ,
— considerados de interés histórico, 105, 116, 127, 498.
arqueológico y artístico: I, 222. — Horario para las peticiones de trans
— sobre los cuales puede inscribirse la cripción e . . . : I, 420.
hipoteca judicial: I, 222. — Invalidez de l a . , . : IV , 118.
— Estado civil d e l . . . : II, 269. — de las naves y de los flotantes:
- - gravado con enfiteusis. Hipoteca so V III, 14, 19.
bre e l . . . : IV , 109. — Operaciones singulares d e . . . : III,
— gravado por hipoteca. Expropiación 618.
forzada d e l . . . : I, 225. — de la persona jurídica: I, 458.
— gravado con renta redimible: I, 215. — en el registro de las empresas: I,
— hipotecado. Hipoteca voluntaria. In 361; II, 223, 251, 254; III, 483:
dicaciones d e l . . . : I, 438. IV , 191; V , 342, 397.
— hipotecario. Relaciones entre acree — Renovación de l a . . . : IV , 121.
dor hipotecario y tercero adquiren — de la renuncia en el registro de la!
te d e l . . . : IV , 130. sucesiones: V II, 297.
— Individualización de l o s . . . : II, 269. I n s i n u a c i ó n . Carga de l a . . . : IV , 292.
— Inscripción: IV , 272, 497. I n s o l v e n c i a : I V , 291.
— Libramiento d e l . . . a favor del — del delegado: IV , 181.
acreedor: I, 463. — del donatario sujeto a reducción:
— Mora en las obligaciones de entre v n , 232.
g a r . . . : IV, 352. — Empresas com ercia les...: I , 364.
— Orden de los privilegios sobre los...: — Estado d e . . . : IV , 290; V III, 89,
I, 433. 90.
— Privilegios.. . : I, 431, 432. — del nuevo deudor: I, 271.
332 DERECHO O V IL Y COMERCIAL iirancctóN
I nspección I n s t r u c t o r ia penal. Apertura d e . . . a
— corporales. Derecho a negarse a so cargo del quebrado: IV , 300.
meterse’ a visitas o . . . : III, 17. I n s t r u m e n t o s . Inembargabilidad e in-
— de cosas o de personas: II, 526. secuestrabilidad de indumentos e...
— ocular: II, 508. V III, 68.
— de personas o de cosas: II, 526. Instrumentum fúndi: II, 281; IV , 69.
Inspicere: III, 298. I n s u r r e c c i ó n . Seguro.. . : I , 332.
I nstalaciones I n t a b u l a c i ó n : III, 618.
— aeronáuticas: III, 281. I n t e g r a c ió n
— de líneas eléctricas: V III, 59. — de las normas jurídicas: I, 109.
— para telecomunicaciones (telégrafo — Testamento. Instituto de la...: V II,
y teléfono). Servidumbre de paso o 142. Véase Testamento.
de apoyo de hilos, cables e . . . : III, I n t e g r id a d
513. V — física: I, X X X I X ; III, 18.
I nstitución : I, 26, 81, 82; II, 159, 180. — del propio cuerpo: III, 18.
— condicional. Sustitución fideicomisa — psíquica. Derecho a l a . . . : III, 24.
ria e institución modal o . . . : V II, I n t e n c i ó n : I I , 379.
133. * — común de las partes y el sentido
— Derecho c o m o . . . : I, 33. literal de las palabras: IV, 489.
— Empresa c o m o . . . : II, 216. — de los contratantes: I, 279.
— de heredero. Véase Heredero. Insti — del legislador: I, 99.
tución d e . . . — de la ley: I, 99.
— in certis rebus: V II, 32. I n t e r c a m b io
— modal. Sustitución fideicomisaria — de goce contra goce: V , 163.
e . . . o condicional: V II, 133. — de mano de obra o de servicios: I,
— Testamento. Condición si sine libe- 355.
ris decesserit puesta a l a . . . : V II, — de mano de obra y de servicios
124.
practicado entre pequeños empresa
I nstituído rios agrícolas y regulado por los
— Derechos de los acreedores persona usos locales: V I, 102.
les d e l . . . : I, 209.
I n t e r c e s i ó n : I V , 183.
— Derechos y obligaciones d e l . . . : I,
Inter consanguíneos viri et uxoris, nulla
209; V II, 128.
— Determinación d e l . . . : V II, 117, adfinitas: II, 148.
I n t e r d e p e n d e n c i a : I I , 323.
173.
— Inadmisibilidad de vínculos a la li — causalidad recíproca: IV , 473.
bertad de disponer d e l . . . : V II, I n t e r d i c c i ó n : I , 177, 178.
130,132. — es acto judicial: II, 123.
— Premoriencia o no-aceptación por — Actos realizados por el sujeto a . . .
parte d e l . . . : V II, 131. y por el sujeto a inhabilitación: I,
I nstituto 178.
— de asistencia: I, 175; III, 178. — Cesación de l a . . . : II, 125.
— de corrección: III, 137. — Domicilio del menor sujeto a . . . :
— de crédito: I, 431, 479; V I, 115, II, 134.
116, 127. — Domicilio de la mujer del menor y
— eclesiásticos católicos: II, 181. del sujeto a . . . I, 137.
— de emisión: I, 479; V I, 392; V III, — Duración del oficio en la tutela del
154. sujeto a . . . o en la cúratela del su
— eminente (Banca d'Italia): VI, 294. jeto a inhabilitación: I, 178.
— que facilitan la actividad económi — Efectos de l a . . . y de la inhabilita
ca: n , 234. ción: I, 178.
— familiares. Clasificación de los. . . : — Herencia deferida a menores o a
III, 31. personas sujetas a . . . : I, 183.
— feudales: V II, 14. ■— Instancia de inhabilitación o d e . . . :
— jurídicos: I, 46, 52. I, 177.
— de protección del incapaz: V II, 479. — Inhabilitación en el juicio de revoca
— público. Testamento. Disposición a ción de l a . . . : I,' 179.
favor d e . . . : V II, 114. — e inhabilitación en el último año de
I nstrucción : I, 73. menor edad: I, 177, 459.
— artística o profesional: I, 214; 355; — judicial. Tutela del sujeto a . . . :
V, 25. Véase Sucesiones. III, 178.
INTERD ICCIÓN
ÍN D ICE DE M ATERIAS 333
— legal: II, 102. — histórico: I, 222; II, 310; III, 281.
— Matrimonio de quien ha sido decla — ilícitos: II, 10.
rado e n . . . : I, 146. — (indirectos). Representación d e . . .
— del menor emancipado: I, 469. o interposición real de persona: II,
— Personas que deben ser declaradas 453; VI, 40.
e n . . . : I, 177. — del individuo: I, 91.
— de la persona gravemente enferma — de intereses: IV , 31.
de mente: II, 102. — jurídicamente protegido: II, 10.
— Poderes de la autoridad judicial: I, — jurisprudencia d e . . . : I, 108.
177. — legales: I, 472; IV , 30.
— Procedimiento d e . . . : II, 122. — Medida de los. . . : IV , 453.
— Publicidad de la sentencia de revo — mora torios: IV , 30, 339.
cación de la inhabilitación o de — Mutuo s i n . . . : I, 323; V, 9 ; VI,
' l a . . . : I, 179. 114.
— Registro de las tutelas de los me — nacional. Bancos d e . . . : V I, 127.
nores y de los sujetos a . . . : I, 460. — nacional. Naves adscritas a las lí
— Sentencia que revoca la inhabilita neas de navegación declaradas de
ción o l a . . . : I, 179. preeminente. . . : V III, 53.
— Testamento antes de la sentencia — nacional. ' Sociedad por acciones
d e . . . : V II, 101. d e . . . : I, 393; V, 525.
— Tutela del sujeto a . . . : I, 178. — en las obligaciones pecuniarias: I,
I nterés : II, 3, 9, 85. 272.
— del acreedor: IV , 33. — de las obligaciones. Sociedad por
— ajeno. Especie de detentación eji...: acciones__ : V, 425.
III, 214. — Obligaciones solidarias. Pago sepa
— Anticresis. Compensación de los rado de los frutos o de l o s . . . : I,
frutos con l o s . . . : I, 338. 274.
— arqueológico: I, 222; II, 310; III, — paleontológico. Cosas muebles de...:
281 293. II, 310; III, 249.
— artístico: I, 222; II, 310; III, 281, — pecuniarios y su especie: IV , 30.
293. — predominante. Criterio del. . . : III,
— autónomos: III, 5. 290, 515.
— Cédula d e . . . : V I, 297. — Prenda. Cobro d e . . . y de presta
— colectivos o comunes: Tutela d e . . . : ciones periódicas: I, 435.
V I, 35. — Prenda. Prelación por el crédito de
— compensatorios: I, 291; IV , 339. los. . . : I, 434.
— compuestos: IV, 31. — públicos: I, 15, 224; III, 272.
— comunes o colectivos: Tutela d e . . . : — público. Expropiación por. . . : I,
VI, 35. 223, 224, 305; III, 254.
— Conflictos d e . . . : I, 281; IV , 438. — público. Cosas de dominio público,
— Conflicto d e . . . entre representante destinadas a fines d e . . . y sustraí
y representado: I, X L I ; II, 430. das al uso público: II, 303.
— contractual negativo: IV , 456; VI, — Representación d e . . . : II, 408, 419,
548. 453; VI, 40.
— contractual negativo. Culpa in con- — del representante. Representación
trahendo e . . . : IV, 455. e n . . . : II, 410.
— en el contrato en el depósito: V, — Sacrificio d el__ : I, 36.
271. — de las sumas sujetas a colación. Fru
— convencionales: IV, 30. tos e . . . : I, 214.
— Cuenta corriente.. . : I, 323. — Tipo de l o s . . . : I, 272.
— Cumplimiento de las obligaciones. — turístico. Zonas que tienen. . . : III,
Imputación dél pago a l o s . . . : I, 282.
263. — para cuya tutela está dispuesto el
— Cuota d e . . . : II, 24. ordenamiento jurídico: I, 15.
— de la dote. Véase Dote, Intereses — usurarios: IV , 31; V I, 114.
de la. . . I n t e r m e d i a c i ó n en el destajo. Prohibi
— del Estado. Sociedad por acciones. ción d e . . . : V, 259.
Entidades de financiación c o n . . . : I n t e r m e d i a r i o : I, X X V I ; IV, 362.
V , ,368. I n t e r n a d o por obra del enemigo. Pri
— exorbitantes: IV, 521. sionero o . . . o transportado a país
— generales: I, 15, 91. extranjero: II, 139.
IN T B H A in B N T O
334 DEHECHO CIVIL Y COMERCIAL
I n t e r n a m ie n t o en manicomio: I, 178; — de los acreedores en la ejecución:
II, 126. ‘ IV, 264.
del acreedor al deudor,
I n t e r p e l a c ió n — de la autoridad pública a favor de
para que pague la deuda: II, 333. los menores: I, 176.
— Derecho d e : II, 430. — de la categoría profesional intere
I n t e r p o s ic ió n
sada en la represión de la compe
— ficticia de persona: II, 4S4. tencia desleal: V I. 578.
— ficticia (o simulada) de persona: — Pago de la letra de cambio por. . . :
II, 448. V III, 138.
I n t e r v e r s i ó n : III, 217, 315.
— de gestión: V I, 40.
I n t e r r o g a t o r i o : IÍ, 519.
— real de persona: II, 406, 453; VI,
I n t e r r u p c ió n
40.
— Diferencias entre suspensión e . . . :
I n t e r p r e t a c i ó n : I, 48, 95, 11,4.
— abrogante: I, 103. II, 71.
— del nexo causal: V I, 498.
— analógica: I, 105; II, 111.
— y aplicación de la ley extranjera. — de la prescripción: IV, 411, 415.
— de la usucapión, como medio de tu
Poderes del juez en materia d e . . . :
tela de la propiedad: III, 372.
V II, 475.
I n t b s t a c i ó n de bienes a nombre de
— auténtica: I, 48, 96.
— total de las cláusulas: I, 279. otro: II, 452.
I n t i m a c i ó n : II, 334.
— de los contratos: I, X L , 279; IV,
489, 490, 491. Véase Contrato. — del acreedor al deudor, para que
— declarativa: I, 106. pague la deuda: II, 333.
In toto et in qualibet parte: IV, 87.
— del derecho: I, 24. Véase Derecho.
I n t r o m is io n e s
— doctrinal: I, 96.
— determinadas por exigencias de la
— Elementos de l a . . . : I, 98.
producción: III, 303.
— Equidad en l a . . . : I, 80.
— inmateriales: III, 301.
— estricta: I, 111.
-—■ materiales: III, 301.
— evolutiva: I, 108.
Introspicere: III, 298.
— extensiva: I, 105, 110.
Intuitus personáe: II, 26.
— judicial: I, 96.
— personáe debitoris: IV , 224.
— de la ley: I, 127.
— personáe en la elección de los admi
— Libertad en l a . . . : I, 96.
nistradores. Sociedad por accio
— Método de l a . . . : I, 98, 107.
nes. . . : V, 461.
— del negocio: II, 483.
— praedii: III, 494.
— de las normas: I, 94, 107.
I n u n d a c i o n e s . Terrenos sujetos a . . . y
— Normas d e . . . particulares a algu
derrumbamientos: I, 225.
nos negocios jurídicos: II, 485.
I n v a l id e z
— Reglas de la. , . : I , 97, 98.
Véase Testamento.
— restrictiva: I, 105.
— Conocimiento de la causa de l a . . . :
— Resultados de l a . . . : I, 105.
IV, 519.
— del testamento. Benignitas en l a. . . :
— Institutos afines a l a. . . : II, 503.
V II, 84. Véase Testamento.
— usual; I, 96. Invecta et M ata: IV , 69; V , 174.
I n v e n c i ó n : I , 234; III, 340, 393.
Interpretatio abrogans: I, 103.
— Contrato de venta o de licencia de
I n t é r p r e t e : II, 384, 405; III, 383.
—- Arbitrio d e l . . . : I, 108. la patente d e . . . : IV, 76.
— Dogmática d e l . . . : I, 116. — de establecimiento: III, 390.
— ilícitas: III, 388.
- 1— Notoriedad del autor o del. . . : VI,
83. — industrial: I, 406; II, 272, 287, 394;
— Obra d e l . . . : I, 94. III, 23, 387.
— no-pátentadas: III, 396.
— Testamento. Incapacidad del nota
rio, de los testigos y d e l . . . : I, 198. ■— Patentabilidad de l a . . . : III, 389.
Véase Sucesiones, Testamento. — Patente d e . . . : III, 389; V I, 83.
Véase Patentes de invención.
I n t e r s t i c i o : III, 2 9 2 .
■— del prestador de trabajo: I, 407.
Interusurium: iV, 30. — Requisitos necesarios para obtener
I n t e r v a l o lúcido: II, 124. una patente d e . . . : III, 388.
I n t e r v e n c ió n — Tipos de patentes d e . . . : III, 390.
— Aceptación de la letra de cambio I n v e n t a r i o : V II, 442.
p o r . . . : V III, 137. — Beneficio d e . . . : Véase Herencia.
IN V E N T A R IO
ÍN D IC E DE M A TE R IA S 335
Aceptación de la— con beneficio Ius abutendü III, 266. Véase Abuso del
de inventario. Derecho.
— de los bienes del adoptado: I, 165. — aderescendú V II, 255.
hereditarios: V II, 443. — aequum: I, 106.
---------del menor: I, 171; III, 175. — coniugii: II, 147.
— de a bordo: V III, 16. -----cum re iunctum: IV , 168.
— Colocación de sellos e. . . por el — distrahendú IV, 74, 75, 100, 268.
ejecutor testamentario: I, 210. — inferendi mortum in sepulchrum:
— Empresas comerciales. Redacción III, 558.
d e l . . . : I, 363. — intraturae: III, 418.
— Funciones y poderes del tutor, has — non scriptum (Derecho no-escrito):
ta la confección d e l . . . : III, 175. I, 19.
— y garantía. Usufructo: I, 242. — ob rem: V, 205.
— Libro 3 e . . . : II, 211. — piscandi: III, 521.
— Omisiones o infidelidades en e l . . . : — poenitendi: V , 38, 135, 419; V II,
I, 186. 145, 300.
— Redacción d e l . . . : V II, 268, 271. — possessionis: III, 202.
— Sociedad simple. . . : I, 369. — possidendi: III, 202.
Inventio: III, 340. — praelationis: IV , 74.
I n v e n t o s industriales: I , 405. — prohibendi: III, 532; V, 313.
I n v e n t o r . Derechos d e . . . : I, 116; III, — sanguinis: II, 144.
336, 387, 391, 392, 557; V , 132. — sepulchri: III, 429.
I n v e r s i ó n de la carga de la prueba: I I , — standiandi: III, 418.
525; IV , 251, 411; V I, 484. — strictum: I, 107.
I n v e s t ig a c ió n — superveniens: I, 91; II, 326; IV,
— arqueológicas: III, 265. 387.
— de la maternidad y de la paternidad. — tollendi: II, 316, 318; III, 308, 310.
Límites de la denominada.. . : I, — variandi: IV, 426, 523; V, 108, 119.
162; III, 158. — venandi: III, 521.
Investment trust. Sociedad por acciones; — vendendi: V I, 49.
V, 368. Iusta causa usucapionis: III, 320.
I n v it a c ió n Iuxta probata: II, 508..
— a donar: V , 22.
— a ofrecer: IV , 460.
I r r e p e t ib il id a d J
— Fundamento de l a . . . : IV , 374.
— de lo pagado: IV , 367; V I, 463. J a r d ín : II, 307.
I r r e s p o n s a b il id a d J a r d in e r o :V, 263.
— Inimputabilidad e . . . : V I, 487. Je f e
— patrimonial: II, 115. — de la empresa. Póder del. . . : II,
I r r e t k o a c t t v id a d 213.
— de la ley: I, 92. — de escala: II, 235.
— Principio de l a . . . : I, 92; IV , 481. J u b i l a c i ó n . Sociedad por acciones. Fon
I r r e v o c a b i l i d a d : II, 503. dos de antigüedad y d e . . . : I, 389.
I s l a : .III, 311. J u e g o : I, 335; V I, 195.
— y uniones de tierra: I, 236. — y la apuesta como obligación natu
I t a l ia ral: V I, 197.
— Obligación en moneda extranjera a — Bacarat: VI, 201.
cumplirse e n . . , : IV , 210. — Bookmakers: V I, 197, 202.
— Regímenes matrimoniales e n . . . des — Casas d e . . . : V I, 197, 200.
pués del Concordato: III, 37. — Casinos: V I, 197.
I t a l i a n o en el extranjero. Matrimonio — como caso de obligación denomina
d e l . . . y del extranjero en Italia: da civil: VI, 202.
V II, 480. — Competiciones deportivas: V I, 202.
Iter: IH , 510. — consistentes en loterías y concursos,
Iura novit curia: I, 94. u operaciones a premio, legalmente
lure familiaritatis: III, 219. autorizadas: V I, 203.
Iure sanguinis: V III, 14. — Contrato de competición deportiva:
Iure matrimonii: V II, 14. V I, 205.
Iuris tantum (presunción legal relativa): — y el denominado negocio diferen*-
II, 525. cial: V I, 202.
336 DERECHO CIVIL T COMERCIAL ju m o
— deportivo peligroio: III, 19. ---------Vigilancia d e l . . . : I, 168; III,
— Distinción del. . . o de la apuesta, 139.
respecto del seguro: VI, 205. Jugador
— Espontaneidad del pago: VI, 199. — Compra y venta d e . . . : V I, 205.
— Excepción d e . . . : V, 132. — Juego. Masas d e . . . : V I, 197.
— Falta de acción: I, 335. — Juego. Mutuo hecho a l . . . : VI,
— Fichas usadas en las casas d e . . . : 200.
V I, 295. — Préstamo hecho al . . . : VI, 200.
— Garitos: V I, 197. J u ic i o : I, 21.
— Lotería: VI, 202. — de convalidación: IV , 351.
— Masas de jugadores: VI, 197. — Economía de l o s . . . : IV , 162.
— por medio del tomado^ y el totali — civil. Estado de insolvencia resultan
zador: V I, 202. te e n . . . : V III, 90.
— Mutuo hecho al jugador: V I, 200. — de delibación. Juicio de reconoci
— 'no-prohibidos: V I, 197. miento, o . . . : V II, 484.
— no-prohibido. Irrepetibilidad del pa — divisorio entra, de ordinario, en el
go en e l . . . : VI, 197. ámbito de la denominada jurisdic
— como ordenamiento jurídico: VI, ción voluntaria: V II, 386.
196. — de expropiación. Renuncia a la hi
— Organización técnica d e l . . . : VI, poteca o abstención del. . . por par
197. te del acreedor que tenga plurali
— Partes directas en e l . . . : V I, 201. dad de hipotecas sobre bienes del
— Participante d e l . . . : VI, 201. mismo deudor: IV, 278.
— Poker: VI, 201. — de homologación del concordato de
la quiebra: IV, 318; V III, 107.
— Posterioridad del pago: VI, 199.
— de legitimidad constitucional: I, 68.
— Postura: VI, 202.
— de liberación: IV , 351.
— prohibidos: VI, 197.
— de oposición. Muerte del quebrado
— Ruleta: VI, 201.
durante el. . . : V III, 91.
— Tomadores: VI, 202.
— penal. Estado de insolvencia resul
— Totalizador: VI, 197, 202. tante en. . . : V III, 90.
— Treinta y cuarenta: VI, 201.
— de petición. Demandado en e l . . . :
— Venta de fichas: VI, 200. V II, 446.
Juez ---------Efectos varios del. . . : V II, 446.
— Actividad d e l . . . : I, 65. ---------Legatario aparente demandado
— delegado de quiebras: IV , 297; en el . . . : VII, 448.
V III, 92, 93, 124. — petitorio: III, 373.
— de ejecución. Nave. Designación — petitorio. Relaciones entre juicio po
del. . . y nombramiento del experto: sesorio y . , . : III, 245, 373.
V III, 54. — posesorio: III, 233.
— inglés: I, 65. — posesorio. Relaciones entre juicio pe
— Juramento deferido de oficio por titorio y . . . : III, 245, 373.
e l . . . : II, 510. — de quiebra. Compensación en. . . :
— norteamericano: I, 65. V III, 96.
— Poderes d e l . . . en materia de inter — de reconocimiento o de delibación:
pretación y aplicación de la ley ex V II, 484.
tranjera: V II, 475. — de reducción por lesión de legitima:
— y la prueba: II, 508. V II, 217.
— de Quiebra. Informe a l . . . : V III, — de revocación de la interdicción. In
93. habilitación en e l . . . : I, 179.
— suizo: I, 66. J u r a m e n t o : I, 427; II, 519.
— tutelar: I, 169; III, 33, 183. — sobre lo debido: IV, 410.
--------Autorización d e l . . . : I, 172. — decisorio: II, 519.
---------Denuncias a l . . . : I, 169. — decisorio deferido: II, 510.
---------Emancipación por providencia — deferido: II, 520.
d e l . . . : I, 174. — deferido de oficio por el juez: II,
---------Funciones d e l . . . : III, 169. 510.
---------Iniciativa d e l . . . : III, 172. — sobre la deuda solidaria: IV, 413.
---------Reclamaciones contra los decre — estimatorio: II, 520.
tos del. . . : I, 460. — en materia de obligaciones solida
---------y el tribunal: III, 169. rias: II, 521.
JURA U N T O
ÍN D IC E DE M ATERIAS 337
— Obligaciones solidaria».. . : I, 274. L ec h o
— supletorio: II, 519. — Hijos de segundo.. . : II, 146.
— a que está sujeto el testigo: II, — de los ríos. Mutaciones d e l . . . que
524. derive de reglamentación de su cur
— del tutor: I, 170. so: I, 236.
J uridicidad: I, 22. L e g a d o : I, 202, 204; III, 331, 357;
J u r is d ic c ió n V II, 320. Véase Sucesiones.
— voluntaria: II, 43. — Adquisición d e l . . . : I, 204, 415;
— voluntaria. Juicio divisorio entra, de V II, 332, 466.
ordinario, en el ámbito de la deno — de alimentos: I, 205; IU , 186; V II,
minada. . . : V II, 386. 346.
J u r i s p r u d e n c i a : I, 120.
— alternativo: I, 206; V II, 343.
— conceptual: I, 108. — Atribución d e . . . : V II, 71, 104.
— desintereses: I, 108. — Carga d e . . . : I, 204, 205.
— Reseñas sintéticas d e . . . : I, 7. — y cargas: I, 206.
J u r i s t a . Cometido político d e l . . . : I,
— Cargas tributarias inherentes a la
24.
adquisición del. . . : V II, 338.
J usnaturalismo : I, 38.
— Casos de sucesión a título particu
— político: I, 38.
lar, fuera de la figura tradicional
J u s t ic ia
d e l . . . : V II, 34.
— del caso concreto: I, 106.
— Certificado d e . . . : V II, 466.
— conmutativa: IV , 229.
— en el derecho: I, 39. — (co-legado). Comunidad de...: V II,
— distributiva: I, 39. 34
— Gastos d e . . . : IV , 267. — Comunidad d e . . . : V II, 363, 364.
— internacional: I, 40. — Concepto d e . . . : V II, 320, 321.
— social: I, 24, 39; V , 24®. — Conversión de una disposición tes
J u s t o precio: V , 6 6 . Véase Precio justo. tamentaria atributiva d e . . . nula:
J u v e n t u d . Protección % la infancia y a V II, 344.
l a . . . : III, 182. — de cosa adquirida por el legatario:
I, 205.
---------ajena: V II, 343.
K ---------enajenada por el testador al le
gatario: V II, 343.
Kartell: V I, 14. ---------sólo en parte del testador: I,
Konzern: V I, 14. 205.
Kulturerscheinung: I, 22. ---------no existente en el caudal heredi
tario: I, 205.
---------genéricamente determinada: I,
L 205.
---------de género: V II, 344.
L a c t a n c ia . Contrato d e . . . : V , 264. ---------del gravado: V II, 341.
L ago: I, 222, 236; II, 268, 288, 303. --------- del heredero: I, 204.
— privados: II, 304; III, 313. ---------inexistente en el patrimonio del
L a g u n a : V III, 1 1 . testador: V II, 343.
— del ordenamiento jurídico: I, 113. ---------del legatario: I, 205; V II, 341,
L a t i f u n d i o . Legislación sobre la coloni 343.
zación d e t . . . : n i , 240. ---------parcialmente’ ajena: V II, 343.
Laudatio auctoris: V , 173, 275. ---------que sea ett parte del gravado o
— possessoris: U I, 214. de un tercero: V II, 341.
L a u d e m i o s . Quedan abolidos l o s . . . : X --------- particular: V II, 344.
471. ---------de un tercero: I, 204; VII,
L audo 341.
— de los árbitros. Hipoteca judi -------- a tomarse de cierto lugar: I,
c i a l . . . : 1,4 38. 205; V II, 343.
— D e Gásperi. Aparcería. Él denomi — de crédito: V II, 346.
nado . . . : V I, 98. — de crédito o de liberación de deu
L ealtad da: 1, 205.
— de conducta: IV , 515. — a Cuenta de legítima: I, 193; T U ,
— Seguro. Carga d e . . . y veridicidad: 199, 232, 354, 356.
VI, 166. — de culto: V II, 114.
338 DERECHO CIVIL Y COMERCIAL LEGADO
Cumplimiento d e l . . . : I, 206; V II, — que tiene por objeto acciones de
334. sociedad: V II, 3 3 7 .
de cuota de cosa en común: V II, — obligatorio: VII, 3 9 3 .
344. — O b s e r v a c i o n e s sobre el concepto
como declaración de voluntad: d e . . . : V II, 3 2 1 .
V II, 328. — de pagar una deuda del testador:
denominados de maridaje: V II, V II, 346.
326.
— de pensión: V II, 3 2 8 .
de un derecho: V II, 344.
— de pensión alimentaria: V II, 3 4 7 .
de un derecho de crédito: V II, 347.
— per damnationem: V II, 3 3 0 .
Derecho de representación en mate — per damnationem. Distinción roma-
ria d e . . . V II, 328.
nistica entre legado per vindicatio-
Destinatario d e l . . . : V II, 326.
nem y . . . : V II, 3 3 0 .
Determinación d e . . . por arbitrio
ajeno: I, 203. —■ Persona jurídica no puede adquirir
bienes inmuebles ni aceptar donacio
Determinación del objeto y de la
nes o herencias, ni obtener.. . sin
cantidad del. . . por obra de un ter
cero: V II, 330. autorización gubernativa: I, 1 3 4 .
de deuda propia: V II, 346. — Pertenencias, accesiones, frutos, car
Distinción de la donación: V II, 320. gas, de la cosa legada: Vil, 3 3 6 .
Donaciones o . . . en favor de enti — Petición de ser puesto en posesión
dades: I, 455. del objeto d e l . . . : V II, 3 3 9 .
Donaciones o . . . en favor de una — pío: V II, 1 1 9 .
persona jurídica: I, 456. — de prestaciones periódicas: I, 2 0 6 ;
con efectos reales: V II, 393. V II, 328.
Eficacia del. . . : V II, 334. — Reducción d e l . . . : I, 1 9 4 ; V II, 3 4 1 .
en general: V II, 320. — de renta vitalicia: Vil, 347.
Error y simulación en la atribución — Renuncia d e l . . . : I, 470; V II, 338,
d e l . . . : V II, 329. 339.
Especies d e . . . : V II, 343. — Revocación y caducidad d e l . . . ;
de especie y legado de género: V II, V II, 39.
330. — y la sucesión necesaria: V II, 3 5 1 .
ex le ge: V II, 322. — Sustitución fideicomisaria en los. . . :
facultativo: V II, 346. I, 2 0 9 .
a favor del acreedor: I, 205. ---------de legítima: I, 1 9 3 ; V II, 1 9 9 ,
fiduciario: V II, 329. 353.
Fin de la comunidad de herencia o ---------y legado a cuenta de legítima.
d e . . . : V II, 370.
Criterio distintivo entre...: VII,
Gastos para la prestación d e l . . . :
356.
I, 206.
de género. Cumplimiento del. . .: —” a título de remuneración: V II, 3 4 6 .
I, 206. — Trasmisión al heredero de la facul
— y de especie : V II, 330. tad de elección d e l . . . : I, 2 0 6 .
de habitación: V II, 328. — Transcripción de la adquisición
de hacienda: V II, 358. d e l . . . : V II, 3 3 3 .
hecho a título 3e remuneración: — de uso: V II, 3 2 8 .
V II, 332. — de usufructo: V II, 3 0 7 , 3 2 8 , 3 4 9 ,
de herencia: V II, 346. 359.
impuesto a un solo heredero: I, — de vitalicio: V II, 3 4 6 .
206. L e g a l i d a d : I, 3 7 .
Interpretación de la disposición que Legalis cognatio: Véase Parentesco.
atribuye e l . . . : V II, 321. L e g a l iz a c ió n
Invalidez e ineficacia del. . . : V II, — • de la firma: II, 5 1 1 .
341. — como medio de autenticación de la
de liberación: V II, 346. firma: II, 3 8 6 .
modal: V II, 119, 328. L e g a t a r i o : V II, 1 0 , 1 5 , 3 0 , 3 1 , 3 2 4 .
y modas: V II, 324. — Véase Sucesiones; Testamento.
de nuda propiedad: V II, 351. — Acciones en tutela del. . . : V II, 3 4 2 .
nulo. Confirmación d e l . . . : V II, — Si el actor, que ha resultado victo
329. rioso en la acción de reducción ad
L a S A T A I»
IN D IC E DE M A TE R IA S 339
quiriere la cualidad de heredero o dores y legatarios y entre.. . y no-
d e . . . : V H , 230. separatistas: V II, 290.
— aparente: V II, 448, 452, 459. — Suerte de los bienes hereditarios,
— Capacidad e incapacidad de recibir una vez satisfechos enteramente los
c o m o . . . : V II, 326. acreedores y . . . : V II, 291.
— Comunicación del testamento a los — Tutela de los acreedores heredita
herederos y , . . : I, 202. rios y de los. . . frente a la concu
— Cualidad de heredero y la cuali rrencia de los acreedores personales
dad d e . . . son compatibles en el del heredero: V II, 281.
mismo sujeto: V II, 34. — de usufructo: V II, 351.
— Efectos conexos a la cualidad de...: ---------Cónyuge supérstite, c o m o . . . :
V U , 30. V II, 209.
— Elección de la persona d e l . . . : VII, Legatum debiti: V II, 346.
326. — liberationis: V II, 346.
— Entrega de los bienes .a los acree — optionis: V II, 345.
dores y a l o s . . . con beneficio de L e g is l a c ió n
inventario: I, 188. ■ Dogmática de l a . . . : I, 116.
— Exención del. . . del pago de las — envejecida: I, 108.
deudas: I, 215. — escrita: I, 109.
— Indicación errónea del heredero o — Incoherencia terminológica de la
d e l . . . o de la cosa que constituye nueva.. ., en materia de objeto de
objeto de la disposición: I, 202. la obligación y de prestación: IV ,
— Indignidad del. . . : V II, 326. 32.
— Legados y cargas que recaen sobre — italiana. Trabajo en la sociedad mo
e l . . . : I, 206. derna y en l a . . . : V , 249.
■-------- de cosa d e l . . . : I, 205. — de quiebras: V III, 1 , 88.
---------dé cosa adquirida por e l . . . : I, — regional: I, 51.
205. — social: V, 249; V I, 157.
---------de cosa enajenada por el testa — de tipo germánico: I, 4.
dor al. . . : V II, 343. — de tipo latino: I, 4.
---------de cosa que en el momentoen L e g i s l a d o r : I, 26.
que se hizo el testamento era ya — Arbitrio d e l . . . : I, 35.
de propiedad del. . . : VII, 342. — Intención d e l . . . : I, 99.
— Libramiento de los bienes heredita — Voluntad d e l . . . : I, 96, 108.
rios a los acreedores y a l o s . . . : L e g í t i m a : I, 23.
VII, 276. — ■ Véase Sucesiones.
— Liquidación colectiva seguida a ins — Acción para obtener l a . . . : V II,
tancia de los acreedores o de los. . . : 237.
V II, 275. ---------de reducción por lesión d e . . . :
— no-separatistas: VII, 290. V II, 237, 243.
— Obligaciones y . cargas del. . . : VII, ---------de reducción para reintegrar
337. l a . . . : V II, 215.
— Pago de los acreedores y . . . : I, 186, — Caracteres de l a . . . : V II, 200.
187. — Criterio distinto entre legado en
— Paridad de condiciones entre los...: sustitución y legado a cuenta de...:
V II, 341. VII, 356.
— Pluralidad d e . . . : V II, 34, 363. — es cuota de herencia: V II, 198.
— Prelación a favor de los acreedores — defensa: I, 345; VI, 496, 497.
hereditarios y de los__ : V II, 263. — Derecho a l a . . . : V II, 197.
— Prescripción de las acciones en tu -------- - del legitimario de pedir l a . . . :
tela del heredero y del. . . : V il. V II, 353.
451. — Derechohabientes a la. . . legitima
— en las provincias ex-austro-húngaras. rios: VII, 204.
Prueba de la cualidad d e . . . : V II, — Determinación de l a . . * a efectos
465. diversos de la acción de reducción:
— Prueba de la cualidad d e . . . : VII, V II, 219.
465. — Donaciones y legados a cuenta
— Remedios en tutela d e l . . . o cole d e . . . : I, 193.
gatario: VII, 451. — Elementos a calcular para estable
— separatistas. Efectos de la separa cer si ha habido lesión d e . . . : V II,
ción, en las relaciones entre acree 219.
340 DERECHO CIVIL T COMERCIAL u o fn iit
— Inteligibilidad cuantitativa, no cua — pasiva y activa para el cumplimien
litativa de l a . . . : V II, 202. to: IV , 361.
— Juicio de reducción por lesión — pedida por el ascendiente: I, 163.
d e . . . : V II, 217. — de la posesión: I, X L V I.
— Legado a cuenta d e . . . : V II, 199, — procesal activa y pasiva: III, 160.
232, 354. — Prohibición de l a . . . : I, 162.
-------- en sustitución d e . . . : I, 193; — por Real Decreto: I, 162, 480.
V II, 199, 232, 353. — del socio para el ejercicip de los
— Lesión d e . . . : I, 213; V II, 214, correspondentes derechos. Sociedad
215, 225, 226, 229. por acciones.. . : V , 401.
— Liberalidad a cuenta d e . . . : V II, — por subsiguiente matrimonio: I,
356. 162.
---------en sustitución d e . . . : V II, 356. — Títulos d e . . . : V I, 432, 434.
— Movilidad de la __ ^ V I I , 205. — en virtud del poder para el matri
— Noción de lesión d e . . . y de re monio: I, 163.
ducción : V II, 214. — del voto. Sociedad por acciones.. . :
— Nuda propiedad de l a . . . : V II, 352. V , 438.
— en el patrimonio hereditario. Por L e g it im a d o
ción disponible y . . . : V II, 197. — activo: II, 40; V , 454.
— Prohibición de imponer cargas so — para recibir el pago. Habilitado, o
bre l a . . . : V II, 203. sea. . . : IV , 363.
— Reciproca limitación de l a . . . : V II,
L e g i t i m a r i o : I, 191; V II, 6.
207.
— Reconstitución efectiva de l a . . . — Véase Sucesiones,
Alcance y efectos de la acción de — Acciones en defensa de la entidad
reducción: V II, 220. de la cuota del legitimario y de la
— Reintegración de l a . . . : V II, 214. cualidad de heredero y d e . . . : V H ,
— Sujetos no derechohabientes a la...: 212.
V II, 204. — Categoría d e . . . : V II, 204.
L e g i t i m a c i ó n : I, 159; II, 18, 49.
— y los coherederos instituidos por tes
tamento. Comunidad hereditaria en
— para la acción de negación de la
tre e l . . . : V II, 365.
legitimidad: I, 158.
— Concurrencia entre categorías de...:
— para la acción de nulidad del con
V U , 207.
trato: I, 284.
— Cuotas correspondientes a cada una
— activa y pasiva para el cumplimien
to: IV , 361. de las categorías d e . . . que venga
por sí sola a la sucesión: V II, 206.
— y adopción de menores de edad: I,
459. — Derecho d e l . . . : V II, 200.
— aparente: II, 19. ---------d e l . . . de pedir la legítima:
— por decreto del jefe del Estado: O I, V II, 353.
145. ---------de representación de los descen
— Defecto d e . . . : II, 104. dientes d e l . . . : V II, 205.
— Defecto d e . . . para disponer: II, ---------reservados a l o s . . . : I, 191.
106. ---------d e l . . . sobre los bienes que ex
— Derecho de pedir l a . . . : II, 101. cedan de la porción disponible:
— Documentos d e __ : V I, 432. V II, 236.
— Documentos d e . . . y títulos impro — Derechohabientes a la legítima: V H ,
pios: I, 341. 204.
-— Falta d e . . . para disponer: II, 106. — Desheredación d e l . . . : V II, 198.
— del hijo adoptivo por parte del adop — Figura d e l . . . : V II, 200.
tante: III, 167. Fundamento de la sucesión de
— de los hijos naturales: I, 162, 469: l o s . . . : V II, 196.
III, 144. — heredero: VII, 200, 209.
— de hijos premuertos: I, 162. — legatario: V II, 200, 209.
— después de la muerte del progenitor: — Obligaciones d e l . . . : V II, 203.
I, 162. — Pérdida de la cualidad de heredero
— por parte de uno solo de los proge importa también la pérdida de 1?
nitores: III, 146. cualidad d e . . . : V II, 200.
— pasiva, a base de título nominativo. — en caso de que exista pluralidad de
Titulo de crédito. Legitimación ac herederos: VH , 201.
tiva y . . . : VI, 287. — Preterición d e l . . . : V II, 408.
Laarrmuio ÍN DICE DE MATERIAS 341
— Prohibición de cargas o condiciones ---------Noción d e . . . y de reducción:
sobre la cuota de l o s . . . : I, 193. V n , 214.
— Prueba de la cualidad de heredero — positiva. Figura de l a . . . : IV , 344.
legítimo o d e . . . : V II, 463. — Rescindibilidad del contrato p o r . . . :
— Reintegración de la cuota reserva IV , 520.
da a l o s . . . : í, 1§3. — Rescisión de la división p o r . . . :
— Relación entre disposiciones testa V II, 409.
mentarias y derecho del. . . fuera — T ra n sa cción ...: I, 338.
del ámbito de la acción de reduc — ultra dimidium: IV , 520.
ción: V II, 356. — Venta forzada: I, 450.
— Sucesión legítima y de l o s . . . : V H , L etra
193. — que acompaña a la música. Auto
— En qué sentido son sucesores nece res de l a . . . : III, 382.
sarios l o s . . . : V II, 194. — de cambio: I, X X V I, X L V , 61,
Legitimatio suptrveniens: V I, 451. 115; II, 511; V I, 300, 302; V II, 472;
Legitimations ubertragung. Sociedad por V III, 1, 128, 129. Véase Cambial.
acciones: V , 438. ---------Abstracción de l a . . . respecto de
L e g it im id a d la causa: V I, 306.
— Acción de discusión de l a . . . : III, ---------Abuso de firma en blanco: VI,
134. 319.
— de la filiación. Presunción de la que ---------Acción cambiaría ejecutiva di
depende l a . . . : III, 127. recta: VI, 359.
— del hijo. Prueba de l a . . . : III, 129. -------------- cartular directa: V I, 358.
— del hijo de dos personas que han -------------- causal: V I, 374.
vivido públicamente como marido y -------------- de enriquecimiento en l a . . . :
mujer: I, 158. V I, 469.
— Legitimación para la acción de ne -------------- de enriquecimiento cambiar
gación de l a . . . : I, 158. rio: V I, 375.
— Reclamación de la . . . : I, 159. -------------- ex causa: V I, 373.
L e g í t i m o s . Sucesión de l o s . . . : VU , -------------- extra-cambiarias: V I, 373.
194. ---------Aceptación: VIH , 131.
L engua y ca ra cteres en la e s c r it u r a : -------------- Cancelación de l a . . . : V I,
II, 384. 324.
Leña : II, 313. -------------- Co-aceptación: VI, 324.
L e s ió n -------------- debe ser incondicionada: VI,
— Acción d e . . . : IV , 485. 328.
---------general de rescisión p o r . . . : I, -------------- por intervención: VOT, 137.
X L II, 286. -------------- Letra no aceptable: VI, 324.
— de un bien jurídico. Daño es l a . . . : -------------- Naturaleza jurídica de l a . . . :
V I, 492. V I, 324.
— de cuota de reserva: V II, 408. -------------- Negativa de la ___ : V I, 324.
— de los derechos de la personalidad: -------------- Presentación para la. . . :
III, 4. V I, 324.
— Diversas hipótesis d e . . . y de re -------------- Quiebra del librador, ante
ducción: V II, 225. rior a l a . . . : V I, 330.
— Enrolado, por enfermedad o p o r . . . , -------------- Requisitos de l a . . . : VI,
debe ser desembarcado: V III, 27. 324.
— Impugnación p o r . . . : I, LVT; IV, ---------agraria. Descuento d é . . . : V I,
281. . 146.
— de legítima: I, 213; V II, 214, 237. ---------Alteraciones en l a . . . : V III,
Véase Legitima. 139.
---------dependiente de disposiciones tes ---------alterada: V I, 317.
tamentarias: V II, 225. ---------Alternativas posibles para el
---------dependiente de donaciones: VII, poseedor de l a . . . : V I, 358.
226. ---------Amortización de l a . . . : V I, 346,
-------- dependiente al mismo tiempo de V III, 139.
disposiciones testamentarias y de ---------a non domino. Adquisición de
donaciones: V II, 229. l a . . . : V I, 325.
-------- Juicio de reducción po r . . . : VII, -------— Autonomia activa del derecho
217. de cada acreedor: VI, 343.
342 DERECHO CIVIL T COMERCIAL
-------------- pasiva de cada obligación: y cheques sobre el extranjero.
V I, 343. Venta y adquisición d e . . . : VI,
---------Aval: V III, 132. 151.
-------------- Efecto d e l . . . : V I, 330, 332. Daño por el protesto de u n a . . . :
-------------- Firma'del avalista: VI, 330. V I, 552.
-------------- Naturaleza jurídica del aval: Decadencia: V I, 375.
V I, 330. Declaración cambiaria. Defecto
-------------- Relaciones internas entre ava
y vicios de . la voluntad en la
lista y avalado, que haya pa
gado la letra: V I, 330. declaración: VI, 316.
---------Beneficiario: V I, 303, 304, 311. — cambiaria. D olo: V I, 317.
-------— en blanco: V I, 380. _ — y firmas cambiarías singula
------ --------y letrs^ incompleta: VI, 321. res: V I, 322.
-------------- Licitud de l a . . . : V I, 318. — de voluntad cambiaria: V I,
-------------- Transferencia de l a . . . : VI, 316.
319. Delegatio promittendi: V I, 303.
-------------- Utilidad práctica de l a . . . : Denegación o falta de pago por’
V I, 318. parte del girado-aceptante: VI,
---------Caballerosidad : VI, 308. 358.
---------Cámara de compensación. Pre Derecho real cambiario: V I, 346.
sentación de l a . . . en l a . . . : VI, Descuentos d e . . . : I, 327.
352.
— bancario: V I, 304.
---------Cambial agraria: VI, 381, 387.
Deuda extracambiaria: V I, 306.
-------------- hipotecaria: V I, 381, 388.
-------------- seca: VI, 383. — por letra es deuda quirable:
---------Cambialc-tratta: VI, 302. V I, 353.
---------Cambio trayecticio: VI, 304. Día de la emisión del título:
---------Carácter común al proceso cam V I, 320.
biario: VI, 359. Diferencias entre cheque banca-
---------Carga de comprobar la continui rio y . . . : V I, 393.
dad, por parte del deudor car- Disposiciones generales sobre
tular: V I, 352. l a . . . : V III, 140.
-------------- de la presentación para el — transitorias y finales sobre
acreedor cambiario: V I, 352. l a . . . : V III, 141.
—---------- probatoria: VI, 345. — tributarias sobre l a . . . : V III,
---------Causa de l a . . . : VI, 306.
141.
---------Cesión de la denominada pro documentada. Descuento d e . . . :
visión cambiaría: VI, 377.
I, 327; V I, 150.
---------Circulación irregular de l a . . . :
como documento: V I, 302.
V I, 345.
-------------- regular de l a. . . como efecto Dolo o culpa grave en el pago:
del endoso o de la cesión: V I, 352.
V I, 345. — en la declaración cambiaria:
---------a cierto tiempo vista: V I, 326, V I, 317.
377. Dolo petis, quod mox redditurus
---------Cláusulas especiales de l a . . . : es: V I, 372.
V I, 312. domiciliada: V I, 312.
---------Cláusula sin gastos: VI, 358. Donación por medio d e . . . : V II,
---------Có-aval: VI, 330. 419.
---------Cobro d e . . .: VI, 150. Donación mediante el libra
---------Conflicto de leyes en materia miento d e . . . : V , 31.
d e . . . : V I, 379. Duplicación o multiplicación de
---------Co-obligados: VI, 322. l a . . . : V I, 347.
--------- Copias de l a . . . : V III, 139. Duplicado: V I, 348; V III, 138.
---------Creación y emisión de l a . . . : Efecto de la circulación regu
V I, 309. lar: V I, 345.
---------Crédito del librador frente al tiene los efectos de título eje
girado: V I, 377. cutivo: V III, 136.
— — Cuantía concreta del sello de Emisión y creación de l a . . . :
l a . . . : V I, 380.' V I, 309.
L ih u ÍN D IC E DE M ATERIAS 343
Emisión y forma de l a . . . : V III, i — r— extendida y librada intencional-
129. mente en blanco: V I, 318.
— — emkida en el extranjero: V I, ---------Facultad de depositar la suma
359. en poder del Instituto de emi
-------------- por cuenta de un tercero: sión: V I, 356.
V I, 312. ---------Falsificación de la declaración
---------Endoso d e . . . : V I, 134; V III, cambiaría: V L 317.
130. ---------Falsificada: V I, 317.
;-------- Falsus procurator: V I, 314, 346,
---------— en blanco: V I, 334, 337, 339.
------------- con la cláusula sin garantía: 368.
---------Fecha y lugar donde se emite:
V I, 340.
V I, 311.
-------------- cancelados: V I, 354.
---------Firma autógrafa de aquel que
— — Continuidad de l o s . . . : V I, emite l a . . . (librador): V i, 311.
345: ---------------e n blanco: VI,. 318.
-------------- Continuidad y discontinui -------------- cambiarías singulares. Decla
dad de l o s . . . : V I, 352. raciones y . . , : V I, 322.
— : ---------debe ser incondicionado e in ------------- 1 de favor: V I, 309.
tegral: V I, 337.- -------- - — de favor o de comodidad:
-------------- Efectos activo y pasivo del...: V I, 306.
V I, 334, 338. ----------— del girado: V I, 324.
-------------- Efecto d e l . . . pleno: VI, -------------- de l a . . . a título de cesión:
338. V I 334.
-------------- Endossement: VI, 337. -------------- del librador: V i , '322.
------- - —- falso o alterado: V I, 334. -------1-------del indicado para caso de
-------------- Fiduciario: V I, 340: necesidad: V I, 342.
-------- r — Figuras particulares d e l . . . : — ---------de' persona imaginaria: VI,
V I, 334. 306, 309, 317.
---------— Firma del endosante: V I, -------------- Pluralidad d e . . . : V I, 343.
334. --------- de formación sucesiva o progre
---------------en garantía: V I, 334. siva: V I, 3i8.
— -- Indorsement: V I, 337. — •— como fuente de crédito para el
-------------- Indossament: V I, 337. librador: VI, 302.
---------— Naturaleza jurídica d e l . . . : -------------- de obligación abstracta de la
V I, 334. causa: VI, 306.
--------------- por poder : V I, 334. — -de obligación abstracta y de
inoponibilidad de excepcio
-------------- Poderes atribuidos por e l . . .
nes ex causa: V I, 343.
en blanco: V I, 339.
---------Función económico-práctica de
-------------- al portador: V I, 337.
l a . . . : V I, 303.
— •— -— Relación de valuta onerosa
--------- Garantía cambiaría: VI, 305.
o gratuita entre endosante y
—------- -------------- no-cartular: V I, 305. •
endosatario: V I, 334.
---------Girado : V I, 303, 311.
---------— Requisitos d e l . . . : V I, 334. -------------- firma del . . . : V I, 224.
— -r----- de retorno: V I, 323, 334. — — Hipoteca judicial sobre los bienes
—------- simulado: VI, 349. del deudor cambiario: V i, 359.
1—- — Enriquecimiento sin causa: VI, ---------hipotecaria: I, 82.
373. ---------Hoja de prolongación: V I, 334.
--------- Eventual intervención en el pago -------- Identificación del presentador:
por parte dé avalista o de acep V i, 352. .
tante para caso de necesidad : -— ■ — Intervención: V III, 137.
V I, 352. — -cambiaría: VI, 342.
—-------Excepciones absolutas subjetivas: — — Interviniente espontáneo: VI,
V I, 371. 342.
-------------- cambiaría: VI, 370. —- — Irregular. Nulidad de l a . . . : VI,
— derivadas.de vicio de la vo 309.
luntad: V I, 372. --------- Ketlerwecksel: VI, 309.
-— ------ -------------- personales: VI, 371. ------- - Legitimación activa: V I, 352.
-------------- relativas objetivas: VI, 371. -------------- para el pago:. VI, 325.
---------Exceptio doli generalis:' V I, 370. ---------pasiva: V I, 352, 370."
—-------Exceso de procura: V I, 368. ;-------- Legitimados: V I, 324.
DERECHO CIVIL Y COMERCIAL UBA
Lengua empleada en la redac -------------- de l a . . . : V III, 140.
ción de l a . . . : V I, 310. -------------- ordinaria: V I, 375.
Liberación parcial: V I, 352. • Presentación a la Cámara de
Librado: V I 303, 311. compensación: V I, 352.
Librador: VI, 303. ---------Presentación en el lugar y en la
sobre el librador; V I, 312. dirección que se hayan indica
Librador. Responsabilidad cartu- d o : V I, 352.
lar del librador como obligado ---------Primer tomador: VI, 304, 306,
en repetición o regreso: V I, 309. 311.
Libramiento de l a . . . pro soluto: ---------Principio actioni nondum natae:
V I, 303. V I, 377.
Lugar y fecha donde la letra se ---------Procedimiento de i n y u n c i ó n :
emite: V I, 311. V I, 359, 369.
Lugar de pago: VI,V311. ---------P r o c e d o de amortización: VI,
Mala fe en la adquisición de 346.
l a . . . : V I, 352. ---------Proceso cambiario de cognición,
M ódulo normal de u n a . . . : VI, o ejecutivo contra el aceptante
309. incumpliente: V I, 358.
en moneda extranjera: V I, 151. ---------Proceso de ejecución cambiaría
Mora del acreedor: V I, 352. y aetio iudicati: V I, 369.
Multiplicación y copias de la...: ---------como promesa de hacer pagar
V I, 347. una suma de dinero: V I, 302.
Novación objetiva de la relación ---------Protesto. Actos equivalentes al...:
fundamental: V I, 373. VI, 360.
Obligado principal y obligado -------------- Carga d e . . . : V I, 363.
de regreso: VI, 322. -------------- Cláusula sin gastos: VI, 360.
— de regreso: V I, 303. — —■ — C l á u s u l a sin protesto: VI,
Oposición del deudor cambia 363.
rio: V I, 360. -------- - — por falta de a c e p t a c i ó n :
Orden incondicionada: V I, 310. v m , 134.
a la orden del librador: V I, 312. -------------- por falta de pago: V III, 134.
Pacto de llenar l a . . . : V I, 319. -------------- Gastos del. . . : V I, 358.
Pago: V III, 133. --------------l e v a n t a m i e n t o del acta
— Derecho del poseedor de no- d e . . . : como comprobación
recibir e l . . . antes del ven documental s o l e m n e de la
cimiento: V I, 352. falta de pago de la letra:
— Efectos del pago integral de V I, 360.
l a . . . por parte del girado: --------------Requisitos d e l . . . : V I, 360.
V I, 352. -------------- Sanción por no haber levan
— Falta de presentación a l . . . : tado . . . : VI, 358.
V I, 352. ---------Provisión de fondos. Relación
— por parte del girado: VI, extracambiaria de provisión: V I,
352. 312.
— por intervención: V III, 138. ---------Puede pagarse en la residencia
— M o n e d a d e . . . de l a . . . : de un tercero: V I, 313.
V I, 352. ---------Razón por la cual ningún fir
— parcial: VI, 352. mante queda obligado al pago
— d e . . . a realizarse p o r el de l a . . . : VI, 343.
cliente, en Italia o en el ex ---------Recambio: V I, 365.
tranjero: VI, 151. ---------Recibo del acreedor: V I, 366.
— Presentación de la . . . para ---------Régimen tributario de la. . . :
e l . . . : V I, 352. VI, 380.
— Restitución de la. . . con el ---------Regreso. Acción de . . . contra
recibo de haber quedado pa un obligado de regreso: VI, 360.
gado: V I, 352. ------------------- contra los garantes: VI,
Permuta de dinero presente por 360.
dinero ausente: VI, 304. ------------------- d e ___ entre co-deudores:
Poder de girar.. . : V I, 313. VI, 369.
Portador legítimo: V I, 325, 345. ------------------- d e . . . interno: V I, 367.
Porteur Ugitime: V I, 345. ------------------- d e . . . por r e e m b o l s o :
Prescripción cambiaría: V I, 375. VI, 367.
ÍN D ICE DE M ATERIAS 345
— anticipado: V I, 324. ---------Responsabilidad cartular del li
— Aviso del demandado a lo* brador como obligado en repe
anteriores obligado* d e . . . : tición o regreso: V I, 309.
V I, 360. —■ — Restitución de l a . . . : V I, 375.
— Contenido d e l . . . : V I, 360. ---------Ricontrato: V I, 353.
— entre co-obligadot de igual ---------Ricontro: V I, 353.
grado: V I, 366. ---------Rigor cambiario: V I, 43, 358.
— por falta de aceptación o ---------Rigor cambiario material y pro
p o r falta de p a g o : V III, cesal: V I, 358.
134. ---------Solidaridad pasiva entre obliga
— Legitimado paiivo de la ac dos cambiarios: V I, 343.
ción d e . . . : V I, 360. ---------Solve et r4pete en cuanto a las
— Liberación de los obligados excepciones de amplia investiga
d e . . . que tinten en el nexo ción: VI, 358.
cambiario: V I, 366. ---------Suma debe ser determinada: V I,
— M odo de e j e r c i t a r e l . . . : 310.
V I, 365. --------- Suscripción de l a . . . sin rela
— Pago por parte de un obli ción básica: V I, 306.
gado d e . . . : V I, 366. ---------Suscritor: VI, 304.
— Posibilidad d e l . . . per sal- -------------- incapaz natural: V I, 314.
tum y de acumulación de Titulo de crédito. Adquisición
regreso: V I, 360. del cheque bancario o de l a . . . :
— Posibilidad por parte del V I, 265.
solveni, de accionar contra — — como titulo ejecutivo: V I, 343.
los otroi obligados d e ... que Tomador: V I, 303.
preceden en el nexo cambia Tratta: V I, 302, 381.
rio: V I, 366. —--- vacia: V I, 308.
— Prescripción de la ■a c c i ó n v e n c i d a . Quiebra. P a g o de
d e . . . : V I, 360. u n a . . . : V III, 98.
— por reembolso: V I, 366. ---------Vencimiento: V I, 311; V III,
132.
— Responsabilidad cartular del
— -a cierto tiempo fecha: VI,
librador c o m o obligado en
350.
repetición o r e g r e s o : V I,
-------------- a cierto tiempo vista: VI,
309.
350.
— Términos de rigor para el
-------------- C ó m p u t o de los términos
ejercicio del. . . : V I, 360.
d e . . . : V I, 350.
Reiterei: V I, 308. — --------- a dia fijo: V I, 351.
Reivindicabilidad o irreivindica- -------------- Días de gracia: V L 351.
bilidad del d o c u m e n t o letra: -------------- Días de respeto: V I, 351.
V I, 346. -------------- Días de tolerancia: V I, 351.
Relación básica: VI, 306. -------------- Presentación a l . . . : V I, 352.
— extracambiaria de provisión: -------------- a la vista: V I, 349.
V I, 313, 352. ---------Vicios de la declaración cam
— de valuta ( m o n e d a ) : VI, biaría del librador: V I, 309.
306, 309. -------------- de la voluntad en la decla
Remitente: V I, 311. ración cambiaria: V I, 316.
Renovación: V I, 352. ---------Violencia absoluta en la decla
Repetición. Responsabilidad car ración ca m b ia ría ...: V I, 317.
tular del librador como obligado -------------- compulsiva en la declaración
en repetición o regreso: V I, 309. cambiaria: V I, 317.
Representación cambiaria: VI, L e t r in a s
314. — Arrendamiento de fundos urbanos.
Representante legal: V I, 315. Limpieza de pozos y d e . . . ; I, 302.
Representante negocial: VI, 314. — Limpieza de los pozos y de l as. . . :
Requisitos formales de l a . . . : V, 183.
V I, 309. Lex ■contractus: I, 81.
Requisitos sustanciales de l a . . . : — forix V II, 478.
V I, 314. — Imperfecta: I, 30, 76.
Resaca, como regreso extrajudi- — Loci actus: V II, 478, 481.
cial: V I, 360. — Minus quam perfecta-. I, 30.
346 DESECHO CIVIL Y COMERCIAL UR
— perfecta: I, 30. — reguladora de los actos realizados
— Poe tilia Papiria: I, 28. . a bordó de naves o de aeromóviles
— rei sita*: V II, 478, 480. en navegación: V III, 9.
— speeialis posterior derogat generali: ---------del contrato de trabajo de la
I, 52, 88. gente .de mar:- VIH , 10.
L e y : I, 18, 64, 66, 127. —- — de . los contratos de utilización
— Abrogación de l as. ..' : I, 128. de naves y aeromóviles: V III,
—• Aplicación de l a . . . en general: I, 10.
127; ---------de la contribución a las averías
— de circulación: V, 229. comunes; VIH , 10.
— y decretos. Colección oficial d e . . . : ---------de los derechos reales y de ga
I, 68, 71. rantía sobre naves y aeromóvi
— complementaria*: I>71. les: v i h , ío . :
— sobre los cheques: V I, 392. . — — de las donaciones: I, 128.
— delegadas: I; 68. ---------del estado y la capacidad de las
— Disposiciones sobre l a . . . en gene- personas y de las relaciones de
ral: I ; 127.' familia: I, 128.
-— económicas: I, 35. ---------de la forma de los actos: I, 128.
— Eficacia de l a . . . en el tiempo: I, ---------de las obligaciones: -I, 128.
127. —r — de las obligaciones derivadas de
— especiales: I, 71. asistencia, salvamento y recupe
— del Estado: I, 67. ración : V III, 10.
— excepcionales: I, 52, 110, 128. ---------de las obligaciones derivadas de
— extranjera: I, 129; VII, 475. choque de naves o aeromóviles:
— F r a u d e a l a . . . : II, 37-5. V é a s e V IH , 10.
Fraude a La ley. —1 — de los poderes y de los deberes
— como fuente directa de obligación: del comandante de la nave p del
V I, 439. aeromóvil: V III, 10.
— Fuentes de la representación (vo-, — ■ — de la posesión de la propiedad y
l u n t a d o . . . ) : II, 415. de los otros derechos sobre las
— Función integrativa propia del uso, cosas: I, 128.
de la equidad y de l a . . . : IV, 491. -------- del proceso: I, 129.
— es igual para todos: I, 112. — •— de las relaciones entre padres e
-— Intención de l a . . . : I, 99. hijos: I, 128.
— Interpretación de l a . . . : I, 127. —-----de las relaciones patrimoniales
— Irretroactividad de la . . . : I, 92. entre cónyuges: I, 128.
— italiana al extranjero. Aplicación de —•— — de las relaciones personales entre
l a . . . : V II, 482. cónyuges: I, 128.
— (legítima). Sucesión ab intestato o —> — de la responsabilidad del arma
p o r . . . : V II, 48. dor y del titular del aeromóvil:
— matrimonial del 27 de mayo de V III, 10.
1929, n. 847: III, 37. —--- de las sucesiones por causa de
—• nacional del aeromóvil: V II, 486. muerte: I, 128.
---------de la nave: V II, 486. -------- de la tutela: I, 128.
— Pago . hecho contra el orden públi — Relaciones entre fraude a los acree
co o contra la. . . : VI, 464. dores, fraude a l a . . . y fraude en
— penales. Aplicación de l a s . . . : I, cuanto implique mala fe objetiva:
. 128: ' IV, 163.
-------- Eficacia de l a s. . . y de la poli — denominada de la residencia: VII,
cía : I, 129. 483.
— de policía. Eficacia de las leyes pe — Retroactiva de la. . . : I, 89.
nales y. . . : I, 129. — en sentido lato: I, 37.
— Principio general de la igualdad de — Sistemática de l a . . . : I, 103.
los ciudadanos frente a la. . . : I,
— solónica. Distancias. . . : III, 294.
51 • — territorial: VIII, 478.
— como productora de efectos jurídi
cos: II, 326. -— típicas de circulación. Título de
— denominadas, profesionales: V, 243. crédito. Derogaciones a las. . . : VI,
— raciales. Acto del estado civil re 274.
lativo a personas afectadas p o r . . . : — como título especial de adquisición:
II, 247. II, 58.
lby
ÍN DICE DE MATERIAS 347
— de la utilidad. Premisa edonísticá: — contractual: IV , 452.
I 35. — Derechos de l a . . . : III, 268.
— Voluntad de l a . . . : I, 108. — de disponer del instituido. Testa
— Voluntad objetiva de l a . . . : I, 104. mento. Inadmisibilidad de vínculos
L i b e r a c i ó n : V , 92. a l a . . . : V II, 132.
— Acción de entrega o d e . . . : III, — de forma (oral o escrita): II, 381.
374. — de los fundos: III, 259, 489, 499.
— del aeromóvil, de los privilegios y t— de hecho: I, 113.
de las hipotecas: V III, 84. —- individual. Derecho a l a . . . : III,
— de alquileres o de arrendamientos. 24.
Cesiones o . . . : I, 479; V , 180. Véa — inmobiliaria: I, 112 ; III, 438, 447.
se Alquileres; Arrendamientos. — en la interpretación: I, 96.
— de alquileres y arrendamientos. Ven — profesional. Principio de l a . . . : II,
ta forzada: I, 450. 204.
— de los bienes de las hipotecas. Pro — de prueba: II, 521.
ceso d e . . . : I, 479. — psíquica del deudor: IV, 26.
— del bien mueble de derechos reales — Relación entre autoridad y . . . : I,
ajenos: III, 344. 13.
— de los bienes respecto de los usos — sexual. Principio d e . . . : VI, 497.
civicos: II, 180. — testamentaria: V II, 75, 77, 82.
■
— de deuda. Legado de crédito o — testamentaria. Principio de la deno
d e . . . : 1, 205. minada . . . : V II, 74.
— del deudor: IV, 357, 367. — del trabajo: V, 267.
— Extinción de la obligación y . . . : IV, — de voto. Sociedad por acciones. Sal
232, 357, 367. vaguardia de l a . . . : V , 444.
— Enfiteusis. Conflicto entre derecho L ib r a m ie n t o
d e . ' . . y derecho de «devolución: III, — del documento-acción al socio. So
457. ciedad por acciones. . . : V, 396.
— del fundo por parte del enfiteuta: -— del inmueble a favor del acreedor:
hipoteca: IV , 111 . . . I, 463.
— del inmueble. Situación .del tercero L ib r e
adquirente del bien hipotecado, ba — circulación de los bienes. Principio
jo-expropiación: pago de los acree jurídico de l a . . . III, 259.
dores inscritos: IV, 272. — comerciabilidad de los bicn:s. Prin
— Juicio d e . . . : IV , 351. cipio general de l a . . . : II, 312.
— y sus modalidades: III, 454. L ib r e t a
— de la nave en cuanto a los privile —■ de ahorro: V I, 298.
gios y las hipotecas: V III, 56. —- — circulares: VI, 298.
:— Solutio o , . . : IV , 356. — — de cuenta corriente: VI, 436;
L ib e r a l id a d nominativa con cláusula acceso
— a cuenta de legitima: V II, 356. ria pagadera al portador: VI,
— Espiritu d e . . . : IV, 380. 436.
— no donaticias: V , 26. ---------nominativa pura: VI, 436.
— Normas sobre las donaciones aplica ---------al portador: V I, 436.
bles a otros actos d e . . . : I, 220. — de aparcería: II, 517.
— Obligación natural y . . . : IV, 380. ■— de colonato: I, 358; II, 517.
— con ocasión de servicios recibidos o •— de depósito: VI, 136.
conforme a los usos: V, 10. -------- - de ahorro: I, 324; V I, 135, 298.
— Situación intermedia entre cumpli ------ — de pequeño ahorro: VI, 136.
miento y . . . : IV, 367. — a favor de menores. Depósitos ban-
— en sustitución de legitima: V II, 356. carios.. . : I, 325.
■— sustraídas a la colación: V II, 414. — de trabajo: I, 354; V, 258.
Véase Colación. L ib r o
— de uso: V, 45. — de comercio: I, X X V I.
L ib e r t a d
— de deliberaciones del consejo de ad
— de cierre: V , 268. . ministración. Sociedad por acciones.
— de circulación de las acciones. So Libro de sesiones y... . : V, 493.
ciedad por acciones. . . : V, 397. — y demás escrituras contables: II,
— de comercio. Principio de la. . . : II, 516.
204: III, 336. — diario: II, 211.
UBXO
348 D E SE C H O CIVIL T COM ERCIAL
— diario y libro de inventarios. Em — Valor probatorio. Sociedad por ac
presas com ercia les...: I, 363. ciones. . . : V , 492.
— ‘ diario. Empresas comerciales. Conte L ice ncia
nido y visación d e l . . . : I, 363. — o cesión de patente: V I, 84.
— y documentos de contabilidad. So ---------de ejercicio: II, 205.
ciedades en nombre colectivo. . . : I, ---------de habitación: III, 282.
372. ---------de las naves menores y de los
— y documentos contables. Sociedad flotantes: V III, 15.
de responsabilidad lim itada.. . : V , ---------de la patente de invención.
538. Contrato de venta o d e . . . : V I,
— de las empresas. Sociedad por ac 76.
ciones. Venta de la acción antes de ---------y registro de los pilotos: V III,
la inscripción de la sociedad en 12.
e l . . . : V , 397. ' ---------de uso: III, 391.
— facultativos: II, 212 . —r — de uso obligatorio: III, 391.
— de inventario: II, 211. ---------de utilización de marca de em
— de inventarios y libro diario. Em presa:' V I, 84.
presas comerciales: I, 363. Licet debitori credjtoris sui deteriorem
— de las obligaciones. Sociedad por ac condicionem facere: IV , 51.
ciones . . . : V , 493. L i c i t a c i ó n privada: IV , 4 6 0 .
— obligatorios y otra documentación L íc it o . Esfera d e l o . . . : I , 13.
contable. Empresas com ercia les...: L ic it u d : I , 43.
I, 363. L im it a c i ó n : I, X X X V .
-------------- de sesiones y de deliberacio — de la competencia. Véase Competen
nes de las asambleas. Socie cia.
dad por acciones.. . : V , 493. — legal en interés privado. Concepto
-------------- de la asamblea. Sociedad de d e . . . : III, 283.
responsabilidad lim itada.. . : — Posibilidad d e . . . : I, X X X IV .
V , 538. — preventiva de la responsabilidad.
-------------- de las asambleas de los obli Nulidad del pacto (o cláusula) de
gacionistas por a c c io n e s ...: exoneración, o d e . . . : IV , 249.
V , 493. L ím it e
------------- del consejo de administra
— de bosques. Arboles cerca de los ca
ción. S o c i e d a d p o r accio
minos, canales y sobre e l . . . : I, 230.
nes. . . : V, 493.
— del parentesco: I, 141.
-------------- del consejo de administra
L i m o s n a : V , 11.
ción. Sociedad de responsabi
lidad limitada.. . : V , 538. L i m p ie z a de los pozos y de las letrinas:
-------------- del colegio de síndicos. Socie V , 183.
dad de responsabilidad limi L in d ero
tada. . . : V , 538. — Acción para establecimiento d e . . . :
— sexto del Código civil. 'Materias del I, 237.
derecho de las obligaciones conte — Acción de reglamentación d e . . . : I,
nidas en el. . . : IV , 24. 237.
— sociales; forma de llevarlos. Socie — Comunidad forzosa del muro que es
dad por acciones.. . : V , 492. tá inmediato a l . . . : I, 228.
---------obligatorios. Sociedad por accio — Comunidad forzosa del muro que no
nes. . . : I, 387. está s o b r e . . . : I, 228.
---------obligatorios. Sociedad de respon L ín e a
sabilidad limitada: I, 396. — eléctricas. Instalaciones de...: V III,
---------Sociedad por acci ones. .. : I, 59.
387. — férrea. Vehículo sin. . . : V I, 538.
---------Sociedad por acciones. Derecho — de navegación. Naves adscritas a
de inspección de l o s . . . : I, 387. l as. . . declaradas de preeminente in
— de los socios. Sociedad por accio terés nacional: V III, 53.
nes . . . : V , 493. — del parentesco: I, 141; II, 145, 147,
— de socios. Sociedad de responsabili V II, 51.
dad limitada: V , 538. — telefónicas. Servidumbre de apoyo
— territoriales: I, 478. de hilos o d e . . .telegráficas: III,
— del trabajo: I, 59, 63. 520.
— de la tutela de los derechos: I, 59. — telefónicas. Servidumbre de paso de
L ÍN IU
ÍN D IC E DE M A TE R IA S 349
energía eléctrica y de paso d e . . . : Lms
I, 2+8. — Principio de la contestación de la...:
— telegráficas. Servidumbres de apoyo V, 108.
de hilos o de líneas telefónicas — temeraria. Transacción. Concepto
o . . . : III, 520. d e . . . : V I, 212.
L iq u id a c ió n L o c a c ió n : V , 164.
— administrativa. Organos de l a . . . : — Véase Arrendamiento, Cosa arren
Vin, 118. dada.
— de las averías comunes: V III, 52. — Anticresis se diferencia de l a . . . :
— de los bienes hereditario*: IV , 292. IV , 1 4 5 .
— Cantidad a cuenta sobre l a . . . : V I, — de bienes inmuebles. Contrato de...:
556. I, 278.
— coactiva: V , 126, 146. — Mantenimiento de la cosa en buen
— Coactiva administrativa: IV, 333; V , estado d e . . . : I, 299.
341, 572, 574. — Relaciones d e . . . : I, 473.
— colectiva de los bienes hereditarios: L o c a d o r : V , 164.
V II, 274. L ocal
---------de la herencia con beneficio de — asimilados a los hoteles. Depósito
inventario: V II, 273. en hotel. Establecimientos y . . . : I,
---------seguida a instancia de los acree 320.
dores o de los legatarios: V II, — Departamentos singulares o . . . : III,
275. 543.
— de los contratos de bolsa: IV , 388. — donde el público ejercita el mismo
— convencional. Sociedad por acciones. deporte. Acceso a u n . . . : V I, 83.
Procedimiento d e . . . : V , 524. L o c a lid a d e s del teatro: V I, 83.
— del daño: IV , 246, 251, 253, 254, L o c a t a r io : V , 164.
339; VI, 556, 560. Locatio-conductio: V , 164.
— en forma específica: V I, 564. — conductio operarum: I, LII.
— forzosa: V III, 89. — conductio operarum (arrendamiento
---------administrativa: V III, 117, 123, de servicios): I, LII.
126. — conductio operis: I, LII.
— de los pagos entre bancos: IV , 389. — operis: V I, 66.
— de la persona jurídica: I, 136; IV , — rerum. Arrendamiento c o m o . . . : V ,
292. 195.
— Proceso d e . . . : V I, 559. L o c o m o c ió n . Medios de transportes o
— de sociedades: V , 316, 317, 318, d e . . . : II, 271.
340, 521, 523. Locus destinatae solutionis: V , 78.
— Sucesión.. . : V II, 5. — regit actum: V II, 481.
— voluntaria de la hacienda: V , 266. L o t e r ía : I, 335; V I, 193, 195, 202, 203,
L i q u id a d o r 204, 436.
— Empresas cooperativas. Sustitución L o t e s que constituyen unidades edifica
de l os . . . : I, 402. bles: I, 227.
— Sociedades: I, 369, 372, 392; V, L u cro
521, 575. — Actividad d e . . . de las entidades
L is t a s públicas: II, 218.
— de la clientela: V , 122. — cesante: IV , 248; V I, 557.
— de las cosas negociadas por el me — Derecho exclusivo de registrar con
diador: II, 516. finalidad d e . . . la emisión radiofó
— negras: VI, 577. nica trasmitida (o retrasmitida),
robre discos: III, 383.
L i s t i n e s de bolsa. Formación de los pre
— dotal: I, 469; III, 123. Véase M a
cios y de l o s . . . : V , 125. trimonio.
L it e r a l id a d . Título de crédito. Principio
— Finalidad de u n . . . : I, X X X I.
d e . . . : V I, 241. — Principio de la compensación del...
L it e r a t u r a con el daño: VI, 558.
— alemana: I, 5. — del socio singular. Finalidad de...:
— austríaca: I, 6. V , 298.
— sobre el derecho sucesorio: V II, 2. L u c h a : V I, 83.
— extranjera: I, 4. Ludus: V I, 196.
— francesa: I, 4. L u g ar
— suiza: I, 6. — de anclaje o de amarre: III, 34.
350 DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
LUOJUt
— de la celebración del matrimonio: la aceptación de la herencia: V II,
I, 146.
— en que deben cumplirle las obli L l a m a m ie n t o . Véase Vocación.
gaciones: I, 472. — a las armas. Efectos d e l . . . : V III,
— de la entrega de la cosa vendida: 69.
I, 292. — ■in certis rebus: V II, 31, 375.
— de la entrega. V e n t a . . . : V , 75. — por medio de testamento. Disposi
—5« del pago: V , 76. c i ó n . . . : V II, 71.
■— de repatriación: V III, 68. — de varios por nacer: V II, 107.
— Situación de l o s . . . : III, 290. L la v e . Valor de funcionamiento. Socie
L uto de la viuda: I, 143, 148; III, 46. dad por acciones; I, 389.
Luz L í -Uvia . Aguas d e . . . : I, 232.
— Abertura que carece de los requisi
tos prescritos para l a s . . . : I , 231.
— Aperturas de huecos para obtener M
aire y . . . : III, 297.
— Derecho de cerrar l as. . . : I, 231. Madamato: III, 54.
— en el muro propio o en el muro M a d r a s t r a : II, 146, 149.
común: I, 231J M adre
— de tolerancia: III, 297. —■ Nuevas nupcias de l a . . . : I, 168;
— y vistas: I, 231; III, 288. III, 142.
— Patria potestad ejercitada por l a . .
III, 142.
LL •--- Rapto o violencia carnal sobre
l a . . . : III, 159.
— Status d e . . . : III, 161.
L lam ada
— Sucesión del padre y dé l a . . . o de
— a las armas': V , 256, 257.
los ascendientes remotos: V II, 54.
— en causa del vendedor: I, 290. — supérstite. Condiciones impuestas a
— en garantía: IV , 370. l a . . . : I, 168.
— en garantía del codeudor solidario:
— Trasmisión de la patria potestad a
IV , 402. l a . . . : I, 167. .
L lam ado — Usufructo legal de l a . . . : I, 167.
-— en calidad de heredero. Condición M a d r i n a : II, 146.
d e l . . . antes dé la aceptación: V II, M a d u r e z física y psíquica: II, 110.
39. M a e s t r o s de'arte. Responsabilidad de
— en calidad de heredero. Objeto de los padres, de los tutores, dé los
las acciones posesorias acordadas preceptores y de los. ; . : I, 345;
a l . . . : V II, 41. VI. 509.
— Figuras y poderes d e l . . . antes de M a g is t r a t u r a
la aceptación: V II, 35. — del trabajo: V, 266.
— a la herencia. Véase Sucesión**. — del trabajo. Sentencia de l a. . . : I,
---------que está en la posesión de bie 73, 74.
nes: I, 185. M ala
---------que no está eh posesión de bie — conducta del h ijo: I, 166.
nes: I, 185. — — del menor: I, 171.
---------Pérdida de la cualidad d e . . . : ---------moral: II; 103.
V II, 295. — electio: V I, 509.
— — Sustitución ordinaria y fideico — fe: I, X L I, 43; II, 130.
misaria d e l . . . : V II, 120. -------—Estado intermedio entre la buena
— herederos o legatarios en general. y l a . . . en la posesión: III, 229.
Pluralidad d e . . . : V II, 363. ---------Heredero aparente de buéna fe
— Prescripción entre el curador de la o d e . . . u otro coheredero: V II,
herencia yacente y e l . . . : V II, 315. 446!
— a la sucesión: V II, 10 . ---------objetiva. Relaciones entre frau
---------én la hacienda, antes de la acep de a los acreedores, fraude a la
tación: V II, 359. ley y fraudé en cuanto impli-
---------Tutela de los derechos d e l . . . : plique. . . : IV , 163.
V II, 442 . -------- Posesión d e . . . : III, 225, 230.
— Toma de posesión de los bienes he ---------del tercero: III, 575.
reditarios por parte d e l . . . antes He — fides superveniens: III, 344.
M ALA
ÍN D ICE DE M ATERIAS 351
— fidet superveniens non n oett: III, / — Comunicación del cu m p lim ien to
229, 320, 575; V II, 448, 465. d e l . , . : I, 313.
M alecón : III, 515. — conferido a varios mandatarios. Ex
M anada. Usufructo d e . . . : III, 473.' tinción d e l . , . : I, 315.
M anantial : II, 268; III, 288. — conjunto: V I, 51.
— Apertura de nuevos.. . : I, 232. — Contenido d e l . . . : I, 313.
— Contratos de . . . : V, 245.
M andante .
— de crédito: I, X L III, 337; IV , 135,
— Adquisición por parte d¿l mandata
140 ; VI, 51.
rio y por cuenta d e l . . . de un bien — de crédito. Efectos d e l . . . : I, 337.
inmueble o mueble registrado: V I,
— cualificado: IV , 140.
43. r— Declaración de nombramiento o
— Custodia de las cosas y .tutela de d e * . . : IV, 440,
ldk derechos d e l . . . : ' I, 314. — Derechos de crédito derivados d e la
-----Derechos d é l . . . : V I, 47. ejecución del. . . : V I, 42.
— Encargo conferido al mandatario — para donar: I, 217; V I, 51.
por e l . ..' : V I, 38. — para enajenar: VI, 45, 46.
— Muerte o incapacidad d e l . . . o del — Esquema estructural d e l . . . : Y I, 38.
mandatario: I, 315. — para exigir. Solidaridad activa y . . . :
— Obligaciones d e l . . . : I, 314; V I, 49.
IV , 411.
— Quiebra d e l . . . : V I, 54. — Extinción d e l . . . : I, 314; V I, 52.
M andatario — Extinción del. ..• Quiebra de una
— Acreedores del. . : I, 313. de las partes: V I, 53.
— Adquisiciones d e l . . . : I, 313; V I, — Figuras particulares del. . . : V I, 50.
43. — gratuito: V, 9.
— de crédito: IV , 474. — intereses sobre las sumas cobradas:
— Custodia de las cosas expedidas I, 313.
a l . . . : V I, 48. —■ irrevocable: V I, 50.
— Dereqhos o poderes d e l . . . : I, 314; — Límites d el__ : I, 313.
V I, 49. ■ — Medios necesarios para la ejecución
— Diligencias del. . . : I, 313. d e l . . . : I, 314.
— Encargo conferido por el mandante — Noción: I, 312.
a l . . . : V I, 38. ■— en nombre propio: V I, 40.
— Extinción del mandato conferido a. — Nulidad y anulabilidad d e l . . . : V I,
varios.. . : I, 315. 51.
— Gastos y compensación d e l . . . : I, — Obligación de rendir cuentas: I,
314. 313.
■— Límites a la actividad del. . . : V I, — oneroso. Revocación d e l . . . : I, 315.
47. — para pagar: IV , 184; V I, 47.
— Muerte e incapacidad del mandan — post-mortem: V II, 73.
te o d e l . . . : I, 315. — post mórten mandatoris: VI, 51.
— Obligaciones d e l . . . : I, 313; V I, 47. — > Presunción de onerosidad: I, 313;
— Pluralidad d e . . . : I, 314. V I, 38.
— Poderes d e l . . . : V I, 37. — Quiebra. Cuenta corriente. . . co
— Posición de los acreedores persona misión: V III, 99.
les del. . . : V I, 45. — Rasgo distintivo entre contrato de
— Privilegios. . Créditos del porteador, obra yi . . : V I, 37.
del. . . del depositario y del secues- — con representación: I, 312.
tratario: I, 430. ---------Distinción entre mandato sin re-
— Quiebra del. . . : V I, 54. presentación y . . . : V I, 39-
— Renuncia d e l . . . : I, 315. ---------Mediación se diferencia del. . . :
— Sustituto d e l . . . : I, 314. V I, 69.
M andato : I, 312; II, 421; V I, 36; V II, ■i— sin representación: I, 313; VI, 38,
12. 40.
— Abuso o exceso d e . . . : V I, 47. -------- Comisión y expedición, como sub-
— para adquirir: V I, 40. figuras del. . . : VI, 55.
— para cobrar: VI, 51. ---------Distinción entre. . . y mandato
— colectivo: II, 190; VI, 51, 52. con representación: VI, 39.
— colectivo. Revocación del. . I, -------- . Figuras posibles d e l . . . : VI, 60.
315. — Responsabilidad por las obligaciones
— comercial: I, X X V I. de loa terceros: 1, 313.
352 DERECHO CIVIL T COMERCIAL HAKDATO
— Revocabilidad d e l . . . : I, 314. —• Plantas y yerbas que crezcan a lo
Mandatum aliena gratia: II, 410. largo de las orillas d e l . . . : III, 343.
— in 'rem propriam: V I, 452. — territorial: V III, 9.
— mea et aliena gratia: II, 410. M a r c a : II, 273.
— pecuniae credendae: IV , 140. — Alcance jurídico del derecho sobre
— post mortem: II, 423; V II, 73. l a . . . : III, 409.
— tua et mea gratia: II, 410. — Alteración de . . . : III, 415.
—“ tua tantum gratia: II, 410. — colectiva: III, 417.
M anicomio . Intemamiento e n . , . : I, — colectivas. Hacienda (establecimien
178; II, 126. t o ) . . . : I, 405.
M anifestación de voluntad. Distinción — constituidas por nombre geográfico:
entre declaración de voluntad y . . . : U I, 409.
II, 360. — Contenido del derecho sobre l a . . . :
Manleva o manlieva (c a u iió n ): IV , 140. in , 409.
M ano
— de contraseña: V in, 32.
— ajena. Declaración escrita d e . . . :
— Decadencia de la patente para. . . :
II, 368. III, 414.
— muerta: V II, 122.
— denominativa: III, 407.
— de obra: V , 261.
— de obra. Intercambio de servicios o — depositada. Indicación d e . . . : H I,
d e . . . : I, 355; V I 102. 410.
— reunidas. Comunidad a . . . : II, 186. — Derecho de prioridad: IH , 411.
— única. Comunidad e n . . . : II, 186; — distintivos: I, 62.
III, 542. — de empresa: III, 406; V I, 76, 84.
M antenimiento — especial: III, 407.
— Acción d e . . . : I, 261; III, 232, — expresiva: III, 407.
238. — de fábrica: I, X X X V I.
— <de la cosa en buen estado de loca — de fábrica, comercio y agricultura:
ción: I, 299. I, X X X V I.
— de la familia: III, 69. — Falsificación de l a . . . : n i, 414.
— Función recuperatoria de la acción — Falta de utilización de l a . . . : f l l ,
d e . . . : III, 240. 414.
— pequeño. Véase Pequeño manteni — general: n i, 407.
miento. — Hacienda (establecimiento). . . : I,
— Posesión protegida por la acción 405.
d e . . . : m , 319. — Ilicitud de l a . . . : III, 408.
— . Relación entre acción de despojo y — impugnable. Convalidación d e . . . :
acción d e . . . : III, 242. III, 409.
M anufactura : I, X X X . — Lesión del derecho a l a . . . : IH ,
M apas catastrales: III, 616. 414‘
M áquina — Necesidad de la efectiva utilización
— Contrato de venta d e . . . con re de l a . . . : In, 413.
serva de domini o. . . : I, 464. — de la nobleza: III, 15.
— Privilegio del vendedor d e . . . : I, — nominativa: III, 407.
430. — no-patentada: III, 416.
— usadas. Venta d e . . . : V , 114. — no-registrada: IU , 416.
— de valor importante. Registro rela — Novedad de l a . . . : III, 408.
tivo a los actos de venta d e . . . : — Propiedad industrial exclusiva.. . :
II, 395. III, 377.
M aquinarias. Usufructo de plantas, fá — pública de garantía: III, 417.
bricas o . . . : I, 241. — para la publicidad de los produc
M ar tos: IU , 408.
— Accidentes o peligros d e . . . : V III, — registrada. Indicación d e . . . : III,
32. 41°-
— Consecuencias de la desaparición — Registro de la invención industrial
en e l . . . : V III, 17. y de l a . . . : II, 272.
— Cosas arrojadas por e l . . . : I, 234. — en la oficina internacional de pa
— Costa d e l . . . : II, 303. tentes de Berna: H I, 411.
— Desaparición en e l . . . : V III, 16. — Relación entre exclusiva industria]
— Hallazgo de los despojos d e . . . : III, y . . . : III, 417.
343. — Requisitos de l a . . . : III, 408.
M A *C A
ÍN D IC E DE M ATERIAS 353
— Retratos de personal no ion páten- — hereditaria. Cálculo estimativo de
tables c o m o . . . : III, 409. la masa (o acervo) hereditaria y de
— significativa: III, 407. porción disponible y eventual re
— Signos que no pueden ser elemen unión ficticia de las donaciones a
tos de la__ : III, 408. l a . . . : V II, 218.
— Transferencia de l a . . . : III, 412. — pasiva: IV, 302.
— Tutela civilística de l a . . . : ÍII, 414. — de la quiebra. Deudas de l a . . . :
— Tutela peiialística de l a . . . : III, IV , 306.
415. M a s o v e r o : III, 555.
— Usucapión de l a . . . : III, 409, 415. M a t e r ia
M a r g e n . Nota a l . . . : IV , 128. — contractual. Principios de orden pú
M aridaje . Legados denominados d e __ : blico e n . . . : IV , 453.
V II, 327. — periodística. Usos honestos e n . . . :
M arhx? VI, 577.
— Véase Familia; Matrimonio. — primas. Vicios d e . . . : V, 110.
— Acción de separación por adulterio M a t e r ia l
d e l . . . : I, 149. — ajeno. Obras hechas por el propie
— Apellido del. . . : II, 103; III, 82. tario del suelo c o n . . . : I, 235.
— Arrendamientos hechos por e l . . . ---------Obras hechas por un tercero en
de los bienes de la mujer: I, 155. fundo ajeno y c o n . . . : III, 310.
— Bienes de propiedad d e l . . . : I, 153. — en la contrata de obras o servicios.
— Bienes propios d e l . . . administrados Precio y . . . : V, 200.
por la mujer: III, 106. — propios. Obras hechas por un ter
— Deberes d e l . . . : I, 148; III, 68. cero c on. . . : I, 235.
— Derechos d e l . . . sobre la dote: I, M a t e r n i d a d : II, 144; III, 125.
152; III, 115, 468. — Asistencia a la infancia y a l a . . . :
— indigente. Mantenimiento d e l . . . : III, 185.
III, 69. — Declaración judicial d e . . . : III,
— Legitimidad del hijo de dos personáis 193.
que han vivido públicamente co — Investigación de la paternidad y de
m o . . . y mujer: I, 158. l a . . . : -I, 162; III, 158.
— Naturaleza del derecho d e l . . . so — natural: III, 126.
bre la dote de especie: III, 116. — natural. Declaración judicial d e . . . :
— no está obligado a dar caución por I, 161; III, 193.
la dote: I, 153; III, 117. — o paternidad natural. Declaración
— Obligaciones contraidas por e l . . . y judicial d e . . . Concepto: III, 157.
por la mujer: I, 156. — Veridicidad de la relación de pa
— Obligaciones d e l . . . respecto de la ternidad o . . . : 111,155.
dote: I, 153. M a t r íc u l a
— Paternidad d e l . . . : I, 157. —-Registro d e . . . en cuanto a los
— Responsabilidad del. . . por las deu aeroplanos sin motor: II, 394.
das de la mujer: III, 104. ---------en cuanto a las naves mayores
— Separación de la dote de los bienes y menores y en cuanto a los flo
d e l . . . : I, 154. tantes: II, 394.
M arítimos habilitados para ejercer el M a t r i m o n i o : I, 141; III, 35, 36; VII,
pilotaje: V III, 13. 13. .
M asa — Véase Acto conyugal; Apellido; Au
— (o acervo) hereditaria. Cálculo es torización marital; Capítulos matri
timativo de l a . . . y de la porción moniales; Cohabitación; Convencio
disponible y eventual reunión fic nes matrimoniales; Cónyuge; Débi
ticia de las donaciones a la masa to conyugal; Divorcio; D ote; Fami
hereditaria: V II, 218. lia; Favor matrimonial; Impoten
— activa de la quiebra. Cosas muebles cia; Lucro dotal; Marido; M ujer;
que no pertenecen a l a . . . y que Poder familiar; Potestad marital;
estén en posesión del quebrado: IVj Razas; Régimen dotal; Separación.
313. — de los acatólicos: III, 57.
— de cosas. Contrato traslativo de — Acción para impugnar el. . . no se
u n a . . . : IV, 496. trasmite a los herederos: I, 147.
---------Transferencia de u n a . . . : I, 280. —1 Acta d e . . . : I, 147; III, 55.
— creditoria: VI, 543. — Administración después de la diso
— debitoria: V I, 543. lución d e l . . . : I, 152.
354 D ERECHO C IV IL -Y COM ERCIAL W A T B IH O N IO
— entre adoptante y adoptado: III, ---------Comprobación de los presupues
167. tos para cofl traer e l . . . : III, 44.
— Afinidad (adfinitas) con .el otro ---------exclusivamente: III, 38.
contrayente: III, 46. —r ■— Jurisdicción en cuanto a las ac
— anterior. Vínculo d e . . . : - I, 147. ciones de nulidad o de anulación
— La anulación del... . importa la nu d e l . . . : III, 77.
lidad de la donación: I, 218. :— :— y concordatario. Causas de inva
'■
— anulado por violencia. E f e c t o s lidez, nulidad y anulabilidad
d e l . . . : I, 147. d e l . . . : III, 71.
— Asentimiento del jefe del Estado, — clandestino: III, 66.
respecto de los funcionarios diplo — Concebido durante e l . . . : III, 130.
máticos o consulares: III, 8$. — de conciencia (oculto) o secreto:
— Asistencia: III, 68. III, 66.
— Aviso de la celebración del. . . al — Condiciones necesarias para con
procurador de la República: III, traer. . . : I, 142.
56. —: concordatario: III, 57.
— canónico-civil. Matrimonio llama ---------Causas de invalidez, nulidad y
d o. . . o matrimonio concordatario: anulabilidad del matrimonio ci
III, 38. vil y . I I I , 71.
— canónico. Sentencia extranjera que ---------Celebración d e l . . . : III, 38.
anule el. . . : III, 80. ---------Jurisdicción en cuanto a las ac
— Capacidad del inhabilitado para ciones de invalidez d e l . . . : III,
contraer matrimonio: I, 150. 78.
---------del menor de c o nt raer. . . : I, ---------Matrimonio de los católicos:
150. III, 58.
— Cargo d e l . . . : III, 59. ---------Matrimonio llamado canónico-
— de los católicos (matrimonio con- civil o . . . : III, 38.
cordatario): III, 57, 58. ---------Naturaleza jurídica d e l . . . : III,
— Causas de disolución d e l . . . : III, 66.
91. ---------putativo: III, 84.
— Celebración del . . . : I, 145. —-Separación de personas casadas
— celebrados con anterioridad al 1 * de en virtud d e . . . : III, 99.
julio de 1939: I, 468. — Conocimiento de la existencia de
— — ante un aparente oficial del es impedimento en el oficial de estado
tado civil: I, 145. civil: III, 52.
---------ante ministro católico y no trans — Contradeclaración en el contrta/to
critos por razones raciales. Nor d e . . . : III, 103.
mas sobre l o s . . . : III, 65. — contraído sin asentimiento: I, 146.
---------ante ministros de cultos admi ---------en estado de enfermedad men
tidos en el Estado: I, 142. tal: I, 146.
---------ante ministros del culto católi ---------in extremis: III, 85.
co: I, 142. ---------por personas que no han. llegado
---------ante el oficial del estado civil: a la edad fijada': I, 146.
I, 142. — Contrato d e . . . : II I ,-101.
---------p or'p od er: 111, 55. — Contrato matrimonial no puede ser
— ya celebrado. Razones de impugna modificado durante e l . . . : III, 102.
ción d e l . . . : III, 48. — Contribución de la mujer á las car
— celebrados en transgresión a la pro gas d e l . . . : I, 155.
hibición dependiente de diversidad — Daño por seducción con promesa.
de razas. Convalidación dé l o s . . . : de. -. . : V I, 546. ■
III, 78. — Deberes del hijo respecto de ■los
— del ciudadano en el extranjero: I, progenitores: III, 70.
146. — del oficial transcribiente del acta
— de los ciudadanos italianos con per d e . . . : III, 65.
sonas de nacionalidad extranjera: — derl echos y poderes q u e .nacen
I, 143. d e l . . . : I, 148; III, 68.
— civil: III, 38. — respecto del hijo: III, 70.
---------Anulación d e l . . . : III, 76. — de quien ha sido' declarado en in
---------Carácter no-contractüal d el. . . : terdicción: I, 146.
III, 38. — Delito de adulterio: III, 59.
---------Celebración del. . . í III, 53. — Delito (crimen) : III, 47.
M A T U H O N IO ÍN D IC E DE M ATERIAS 355
— Denegación de celebración: IU , 56. — Inscripción de sentencia penal de la
— de transcripción: III, 64. que resulte la prueba de la cele
— Derecho de contraer.. . : II, 101. bración d e . . . : III, 193.
■— del desaparecido: III, 91. — como instituto laico: III, 37.
— Disolución d e l . . . : I, 149, 152; III, — Interdicción por declarada enferme
87. dad mental: III, 45.
— Disolución d e l . . . Ejecución de los — Invalidez y disolución d e l . . . : III,
bienes dótales después de l a . . . : 87.
I, 153. — inválido. Sanatoria d e l . . . : III, 76.
— Disparidad de culto: III, 59. — inválido. Tesis de la no retroacti-
— Dispensa de la publicación: III, 51. vidad de los efectos de la senten
— Disposiciones penales.. . : I, 148. cia relativa a . . . : III, 83.
— D olo: III, 73. — en Italia, antes del c o n c o r d a t o
v— Donación en consideración d e . . . : ' (1929), con la Santa Sede: III, 36.
I, 218; V , 13. — del italiano en el extranjero y del
— Dote puede ser constituida o au extranjero én Italia: V II, 480.
mentada durante e l . . . : III, 114. — Legitimación en virtud del poder
— Durante e l . . . no se prescribe el para e l . . . : I, 163.
crédito dotal: III, 119. — Lugar de la celebración d e l . . . : I,
— Edad (attas) : III, 45. Í45.
— Efectos del. .< : 111, 68. — Llamado canónico-civil, matrimonio
---------personales d e l . . . sobre el-cón concordatario: III, 38.
yuge menor: III, 69. .— del menor- emancipado. Para e l . . .
— de la sentencia civil de anula es necesario el asentimiento del cu
ción d e l . . . : III, 81. rador: I, 143.
— Error tal que excluya la voluntad: — Mixta religió: III, 59.
U I, 73. — Modificaciones de las convenciones
— Extinción de la afiliación p o r . . . matrimoniales antes d e l . . . : I, 150.
I, 177. — Modificación del régimen dotal du
— en el extranjero: III, 47. rante el. . . : III, 102.
— del extranjero en el Reino: I, 146. — M ujer casada emancipada de dere
— Falsa identidad dé Uno de los espo cho por e l . . . : II, 120.
sos: III, 72. — Nacimiento del hijo antes o después
— Falta de asentimiento al menor: del periodo a que está vinculada la
IH , 47. presunción de concepción durante
— — de celebración o celebración irri- e l . . . : IU , 130.
tual: III, 72. — Necesidad del divorcio es .excasa
---------de declaración de voluntad: III, mente advertida en Italia: III, 87.
72. — Nihil obstat: III, 60, 63.
---------de madurez fisiológica y psíqui — no-válido: III, 59.
ca: III, 46. — (nuevo) del cónyuge del presunto
---------de observancia de la promesa muerto: I, 140.
d e . . . : V I, 546. — (nuevo) del cónyuge del presunto
— Fidelidad: III, 68. muerto. Nulidad d e l . . . : I, 140.
-— Formalidades preliminares a l . . . : I, — Nulidad d e l . . . : I, 146.
143; III, 49. — Oficiales en servfioio permanente
— Homologación de la separación: efectivo de las f u e r z a s armadas:
III, 97. III, 85.
— Identidad del sexo de los cónyu -Oposición a l . . . : I, 144; III, 50,
ges: III, 72. 51.
— Impedimentos dirimentes. Inobser — Orden sacro: III, 59.
vancia d e . . . : ID , 71. — Paralelo entre la función del mi
— Impotencia anterior a l . . . : I, 147, nistro de culto católico y la función
------- - para la cópula: III, 75.- del oficial de estado civil, en orden
— Incompetencia del oficial del estado a la celebración d e l . . . : III, 61.
civil: I, 148. — Parentesco o consanguinidad de ca
— in txtremis: III, 55. rácter canónico entre los futuros es
—- en- inminente peligro de muerte: I, posos: III, 59.
144; III, 55; V III, 16, 61. — Parentesco espiritual: III, 59.
— Inobservancia de los impedimentos — entre personas pertenecientes a ra
impedientes: III, 71. zas diversas: I, 143.
M ATKIMOHSO
DERECHO Q lV n. Y COMERCIAL
por poder: I, 145. — Sanciones por la inobservancia de
p r e c e d e n t e . Vínculo (ligamen) los impedimentos impedientes: III,
d e . . . : ' I I I , 45. 85.
pre-concordatario. E f e c t o s de la — Secreto. Matrimonio de conciencia
dispensa super rato et non consum- (oculto) o . . . : H I, 66.
mato relativa a . . . : III, 90. — Seducción con promesa d e . . . : III,
pre-concordatario. T r a n s c r i p c i ó n 43.
d e l . . . : III, 66. — Separación consensual: III, 97.
Presunción de concepción durante ---------personal de los cónyuges. N o
e l . . . : I, 157.. ción: III, 93.
Presupuestos y términos para la ac — Simulación parcial d e l . . . : III, 74.
ción de anulación: III, 76. — Supervivencia de la familia a la
Procreación de los hijos no es esen disolución d e l . . . : III, 91.
cial al. . . : III, 35. ' — Término para la celebración d e l . . . :
de los que profesan cultos acatóli I, 144.
cos: III, 37. — Transcripción del acta d e . . . Su
de quien profesa un culto acatólico naturaleza jurídica: III, 61.
admitido en Italia: III, 38. — Casos particulares de transcripción
de los que profesan cultos admiti del acta d e . . . : III, 63.
dos en Italia: III, 38. ---------en los que la transcripción está
del progenitor. Posibilidad de re prohibida o debe ser diferida:
conocer al nacido adulterino, des III, 63.
pués de la anulación del. . . : III, — Transcripción tardia: I I I ,'64.
151. — Vínculo d e l . . . : II, 147.
Prohibiciones d e . . . : III, 44. — Vínculo (ligamen) de precedente
Promesa d e . . . : I, 141; III, 38, 40. matrimonio: III, 45.
Pruebas dé la celebración del. . . : — por violencia. Anulación del— :
I, 147; III, 56. III, 84.
— de la simulación en el contrato — Violencia compulsiva: III, 73.
d e . . . : III, 103. — : con violencia o error: I, 147.
del vínculo d e l . . . y del estado de — de una viuda: III, 56.
cónyuge: III, 192. — Voluntad de transcripción del acta
Publicación d e l . . . : III, 50. d e . . . : III, 61.
Publicación de la c e l e b r a c i ó n — Voto simple: H I, 59.
d e l . . . : I, 143. ---------solemne: III, 59.
putativo: I, 147; III, 71, 81, 82, ---------simplex x H I, 69.
136, 229. M á x im a s : I, 7.
— Derechos del cónyuge supérstite — de experiencia: II, 508.
en caso d e . . . : V II, 66. M ayos edad: II, 109.
— Efectos d e l . . . respecto del hi M a y o k ía
jo : III, 83. — de edad: I, 133.
— frente al tercero: III, 83. — Véase Sociedad p»r acciones; Ma
— F u n d a m e n t o de la validez yoría.
d e l . . . : III, 83. M e d a l l a s . Colección d e . . . : II, 290.
— H ijo nacido d e . . . : III, 129. M ediación : I, X X V II, 317; VI, 65.
Rapto: III, 59. — Actividad d e . . . : n , 237.
rato y no-consumado. D i s p d n s a — Adventicia: V I, 69.
apostólica d e l . . . : III, 89. — Contratante no designado: I, 318.
Reconciliación: III, 97. — Contrato d e . . . : H ,-237; V , 245.
Relación de adopción ( adoptio) : — Deudores de la comisión: V I, 70.
III, 46. — se diferencia del mandato con re
— de afiliación: III, 47. presentación: V I, 69.
— de parentesco ( legalis cognatio) — Distinción entre gestión de negocio
legal o natural: III, 46. y . . . : VI, 453.
Religión mixta: III, 59. — Elementos de l a . . . : V i, 65.
religioso: III, 37. — Extinción de la r e l a c i ó n d e . . . :
Reserva mental: III, 74. V I, 75.
Restitución de los regalos hechos a — indirecta: VI," 69.
causa de la promesa de . . . : I, 141. — libre: VI, 69.
del Rey Emperador y de los Princi — ocasional: V I, 69.
pes Reales: I, 143, 145, 146. — profesional: V I, 69.
M a oU C IÓ N
ÍN D ICE DE M ATERIAS 357
— Reembolso de los gastos: I, 317. -— de cumplimiento. Anticresis y la
— Relación d e . . . : V, 3. cesión de crédito pro soluto o pro
— Remuneración: I, 317. solvendo c o m o . . . : IV , 360.
— Remuneración en los contratos con — de identificación. Acto notorio co
dicionales o inválidos: I, 317. mo . . . : II, 98.
— Sanciones: I, 318. — de individualización de la hacienda:
— en transportes: II, 197. II, 287.
M e d i a d o r : I, 317; II, 236; IV , 440. — de locomoción o de transporte: II,
— Acto jurídico unilateral d e l . . . : V I, 271.
66. — de producción. Organización d e . .
— Copias de las anotaciones libradas V , 199.
por e l . . . : II, 516. — de prueba. Clasificación de l o s . . . :
— Deberes d e l . . . frente a la contra II, 509.
parte: V I, 72. — de prueba de la remisión. Diver
— Derecho d e l . . . al reembolso de los sos . . . : IV , 396.
gastos y a la comisión: V I, 70. — reproductores. Derecho exclusivo de
— se diferencia del agente: V I, 70. utilizar los discos o los otros. . .
— te diferencia del e m i s a r i o (nun- para nuevas trasmisiones: III, 383/
ciu s): V I, 70. — singulares de prueba: II, 510.
— se distingue del prestador de tra M e j o r a : II, 313, 318.
bajo: V I, 70. — y ampliaciones en la enfiteusis: I,
■— encargado por dos o más personas: 239.
V I, 68. — Arrendamiento de cosa productiva
— Fianza d e l . . . : I, 318. a cultivador d i r e c t o . . . : I, 307.
— Listas de las cosas negociadas por ---------a cultivador directo con obliga
e l . . . : II, 516. ción d e . . . : V I, 90.
— de mercaderías en bolsa: II, 238. ---------de fundos rústicos productivos...:
— Pluralidad d e . . . : I, 318: I, 304.
— Prescripción del derecho del. . . : I, — de fundos rústicos productivos. De
453. rechos derivados de la ejecución de
— puede prestar fianza por una de las las. . . : I, 305.
partes: V I, 75. — del arrendatario. Derecho a indem
— profesional. Obligaciones d e l . . . : nización por l a s . . . : V , 182.
I, 318. — de los bienes colacionados: I, 214.
— Representación d e l . . . : I, 318. — ■ Contrato de colonato ad melioran-
— Responsabilidad d e l . . . : I, 318. dum o d e . . . : VI, 100.
M e d i a n e r í a : III, 537. — Contribución d e . . . : III, 524, 527.
M e d ic a m e n to s . N o s o n p a te n ta b le s las — Hipoteca sobre l a . . . : IV, 110.
invenciones ilícitas y las que tienen — objeto de hipoteca autónoma: IV,
por obj e t o. . . y los procesos para su 110.
producción: III, 388. — Obligación d e . . . (o ad melioran-
M é d i c o : V, 242. dum) : V I, 90.
M e d id a — en el usufructo: I, 240.
— del agua: III, 517. — Valoración de l as. . . : II, 318.
— de autodefensa de los derechos del M e j o r a m i e n t o : II, 318.
acreedor: IV , 142. — Privilegios. Créditos por prestacio
— cautelares: V III, 52, 82. nes y gastos de conservación y . . . :
— coercitiva: I, 28; IV , 171. I, 429.
— de conservación: IV , 142. — territorial. Consorcios d e . . . : I, 226.
— de las cuotas correspondientes en — de vías públicas. Carga consorcial
abstracto a los varios sucesores: VI, d e . . . de conducción de a g uas:
52. Véase Cuotas. III, 527.
— Disminución de la medida o del M e m o r i a s familiares: III, 21.
peso en el transporte: V , 220. Meno ad factum cogi potest: IV , 240.
— de reforzamiento: IV , 142. M enor
— del resarcimiento adecuada a los in — abandonado: III, 33.
tereses moratorios: IV , 339. — Anulabilidad del contrato. Engaños
— Venta sobre. . . : I, 296. usados por el . . . : I, 284.
M e d io — A s i s t e n c i a pública y privada a
— de corrección, respecto del hijo me l o s . . . : III, 182.
nor: III, 137. — Bienes muebles del. . . administra-
DESECHO CIVIL Y COMERCIAL
um
dos por el progenitor que ejerce la — Normas reguladoras de la asistencia
patria potestad: III, 139. de l o s . . . : I, 175.
capacidad del. . . para contraer ma — Prohibición de convenciones antes
trimonio: I, 150. de la aprobación de la cuenta en
confiados a la' asistencia pública o tre el tutor y e l . . . : I, 174.
a la privada: I, 175; III, 183. — Providencias acerca de la educación
Deberes del— : I, 171. y la administración: I, 172.
Depósitos bancarios. Libretas a fa — Reeducación d e . . . : III, 137.
vor d e . . . : I, 325. — Registros de las tutelas de l o s . . . y
Depósito de títulos y valores d e l . . . : de los sujetos a interdicción: I, 460.
I, 172. — Remoción de la administración del
Domicilio de la mujer, del sujeto a patrimonio d e l . . . : I, 168.
interdicción y d e l . . . : I, 137. — Representación legal d e l . . . : II,
Donación ó disposición testamenta il9.
ria a favor d e l . . . : I, 170. Véase — sujeto a i n t e r d i c c i ó n . Domicilio
Sucesionesf Testamento. d e l . . . : II, 134.
de edad: V , 249. — sujetos a la misma tutela. Conflicto
edad. Interdicción e inhabilitación de intereses e n t r e . . . : I, 169.
en el último año d e . . . : I, 177, 459. — Títulos al portador d e l . . . : I, 172.
de edad. Legitimación y adopción — Tribunal d e . . . : III, 170.
— Tutela de l o s . . . : I, 169.
d e . . . : I, 459.
Emancipación d e l . . . procedimien — Venta de bienes d e l . . . : I, 173.
to y. efectos: II, 119. Mens de la norma. Ratio o . . . : I, 99.
M e n t a l i d a d jurídica: I, 97.
emancipado. Domicilio d e l . ...: II,
M e n t e . Enfermedad d e . . . : I, 177.
Í34.
M e s a certeza. Sentencia de declaración
■— Herencias deferidas a inhabili
d e . . . : II, 42.
tados o a . . . : I, 184. Véase
M e r c a d e r í a : II, 270, 273.
Hetencia.-
—- Abandono de l as. . . : V III, 46, 77.
— Interdicción del. . . : I, 459.
— Bobas d e . . . : II, 238, 240.
— Para el matrimonio del. . . es — Carga de las. . . : V III, 35, 66.
n e c e s a r i o el asentimiento del — Colación de l a s . . . : V II, 426.
curador: I, 143. — contratos de bolsa d e . . . : V , 137.
— Registro de las cúratelas de los — depositada en almacenes generales:
inhabilitados y de los. . : I, 460. V , 94.
Empresa agraria que haya corres — Descarga de l a s . . . : V III, 35.
pondido al. . . : II, 208. — examinada y que satisface. Cláusu
Enfermedad m e n t a l de que esté l a . . . : V , 115.
afectado e l . . . : II, 125. — y frutos. Depósito d e . . . : I, X X V I.
Entrega de l o s . . . : I, 176. — Indicación del cargador acerca de
Formación del inventario de los bie • l as. . . : V III, 38.
nes d e l . . . : III, 175. — Oro c o m o . . . : IV , 213.
Herencia deferida a __ o a perso — Precios de venta de algunos frutos
nas sujetas a interdicción: I, 183. o . . . : IV , 463.
internado en instituto de asistencia — Prueba de la entrega al porteador
pública. Tutela d e l . . . : III, 178. y de la carga de l as. . . : V III, 36.
Intervención de la autoridad públi — ■ Riesgo en el seguro de los benefi
ca a favor de l o s . . . : I, 176. cio» esperados sobre l a s . . . : VIII,
Inventario de los bienes d e l . . . : I, 44.
171. — Seguro de l a s . . . : V III, 77.
Inversión de capitales del. . . : I, — Seguro de los beneficios esperados
172. sobre las. . . : V III, 43.
Mala conducta d e l . . . : I, 171. :— o títulos. Véase Anticipo bancario
Matrimonio. Falta de asentimiento M e r c a d o : II, 239.
a l . . . : III, 47. — de los agricultores: II, 239.
no-emancipado co-habitante. Res — amplio. Títulos d e . . . : V, 126.
ponsabilidad del tutor por el hecho — firme. Contratos a . . . : V , 129.
ilícito d e l . . . : VI, 509. — libre. Contratos a . . . : V , 129.
no-emancipado. Responsabilidad del — municipales: II, 310.
progenitor por el acto ilícito del. . . : —- Precio d e . . . : V , 66.
III, 141. — restringido. Títulos d e : V, 126.
M OCADO
ÍN D IC E DE M A TE R IA S 359
— del trabajo: V, 249. M is a s . Testamento. Celebración d e . . . :
— (zpnas territoriales). Véase Consor- v n , 117.
ció. Missio in pós’sessionenu III, 219.
M erced: V , 250. Mobilia non habent seqúelam: IU , 346.
M ercuriales: V , 126. M o d a . Reglas de l a . . . : I, 43.
M e r e t r i c i o . Contrato d e . . . : 111, 19. M odelo
M é r i t o . Cosas d e . . . ' 111, 342. — Contrato de enajenación del dere
M e s : II, 329. cho sobre. . . o diseño industrial:
M essineo . Características de 1? obra VI, 84.
d e . . . : I, X X III. — Contrato de enajenación d e l . . . o
M etajurídico : I, 40. de diseño, o de marca de empresa:
M etal llamado noble: IV , 209. V i, 76.
M étodo — i n d u s t r i a l e s . Diseños y . . . : I,
-*• de la ciencia jurídica: I, 114. X X X V I, 407; III, 397, 398.
— de la interpretación: I, 98. M odo
— histórico-evoiutivo: I, 107. — de adquisición: I, 233; II, 53; V II,
— teleológico: I, 108. 7-
— nuevos y procesos de fabricación.. — de la delación y. efectos: V II, 35.
Patente p a r a . . . : I, 406. — de.extinción de las obligaciones: I,
— de producción de la empresa. Pro 267; IV , 355.
hibición de divulgar noticias atinen — de obrar: I, 19.
tes a l o s . . . : III, 398. — originarios de adquisición de la pro
— de producción o procedimientos téc piedad territorial: I I I , -307. .
nicos. Conocimiento d e . . . : III, M ó d u l o de agua: I, 250; III, 517.
398. Modus: II, 84, 459, 471.
— sistemático: I, 101. — Véase Donación.
Metus ( temor) : II, 442. — adquirendi: III, 331.
M e z c l a : III, 3 3 7 . — (carga o p e s o ): II, 471..
M iembros mecánicos: III, 19. — se distingue de la condición resolu
M igración de palomas, conejos y pesca; toria: II, 472.
I, 234. — como elemento del contrato: IV ,
M ilitar 445.
— Actos de estado civil de l o s . . . en — ilícito o imposible: II, 482; VH ,
zona de operaciones: II, 246. 329.
— y asimilados. Testamento de los...: — Naturaleza jurídica del . . . : II, 472.
1 , 201. — en los negocios mortis causa: II,
— caídos en guerra. Actas de defun 472.
ción y nacimiento de l o s . . . : II, — Resolución de la disposición testa
246. mentaria por incumplimiento del...:
— desaparecidos durante la guerra de V II, 180.
1940-45:11, 139. — Testam ento.. .4 V II, 138.
■
— prisioneros o ciudadanos en territo M o h a t r a . Contrato d e . . . : V I, 120.
rio enemigo, en la imposibilidad de M o l e s t i a s . Tolerabilidad de l a s . . . : I,
proveer a los propios intereses en XXXV.
Italia: II, 142. M o l i n o s : II, 269.
M in a s : I, 223; II, 310; III, 265. M om en to
— Concesión d e . . . : IÍI, 432, 433; V, — económico de la producción: IV,
193. 536.
— Derecho sobre l as. . . : III, 419, 432, — de vinculación. Calificación de las
V II, 13. normas jurídicas y los denomina
— Disponibilidad de l a s . . . : III, 433. d o s . . . : V II, 474.
— Investigaciones o cultivos d e __ : M o n e d a : II, 276.
III, 265. — convencional: VI, 295.
— Legislación d e . . . : III, 249. — de cuenta: VI, 295.
— Productos d e . . . : II, 313. — sin curso legal: I, 271.
— en-usufructo: I, 240. — que no tenga ya curso legal: VI,
— Venta de los productos de l a . . . : 294.
V 194. — Dcsvalorización de l a . . . : IV, 207,
M ineral : I, X X X . 527.
M inoría. Véase Sociedad por acciones. — Deudas de valuta o sea d e . , . : IV,
M inuta del contrato: IV, 456. •208.
360 DESECHO O V IL Y COMERCIAL MOHEDA
— extranjera. Víase Cláusula moneda ---------de entregar inmuebles: IV , 351.
extranjera. ---------de hacer: IV , 352.
---------curso: IV , 213. ---------solidarias. Constitución en. . . :
---------L e t r a s d e c a m b i o extendidas I, 274.
e n . . . : V I, 151. — ■— a término esencial: IV , 335.
---------Obligación e n . . . a cumplirse en ---------a términos no-esencial: IV , 336.
Italia: IV , 210. — perpetuat obligationem: IV, 341.
---------Operaciones de cambio d e . . . : — Pluralidad de acreedores: even
V I, 152. tual . . . de todos: IV, 352.
---------Venta d e . . . : V I, 152. — Purgación de l a . . . : IV , 342.
— fuera de curso: V I, 294. — en la restitución de la cosa. Arren
— Infungibilidad de l a . . . : II, 276. datario e n . . . : V , 181.
— italiana. Exportación d e . . . : VI, — solvendi: IV, 361, 418; V II, 335.
139. M o r a d a : II, 133, 135.
— italiana. Prohibición de exportar al M o r a t o r i a : I V , 343.
extranjero.. . : III, 336. M ore uxorio: III, 36.
— legal: IV , 208. . — uxorio. Convivencia...: III, 158.
— Liquidación del daño y las oscila M o r f i n a : II, 127.
ciones de valor de l a . . . : IV , 254. M o r o s i d a d del arrendatario: V , 183.
— metálica: IV, 208; V I, 294. M o t e : III, 13.
— nacional y el oro. Relación de pa M o t i v o s relevantes: II, 379.
ridad entre l a . . . : IV, 213. M ó v i l : II, 378.
— no-fiduciaria. Convertibilidad del M o v i l i d a d . Véase Legitima.
billete e n . . . : V I, 294. M o v i l i z a c i ó n . Acto d e . . . : V , 64.
— papel: IV, 208. .*
M o v im ie n t o
— Poder de adquisición de l a. . . : IV, — de los aeromóviles en el aeropuerto:
208. V III, 60.
— de quiebra. Pago en porcentaje o — Hacienda e n . . . : II, 293.
por dividendo o e n . . . : IV, 315.
— Valor en curso de l a . . . : IV , 208. M ozo
— de cuadra: V, 263.
---------intrínseco de l a . . . : IV , £08.
--------nominal de l a . . . : IV , 208. — de cuerda: V, 263.
— (valuta). Deuda d e . . . : VI, 117. M u d a n z a : V, 212.
M o n o p o l i o : II, 204; IV , 453; V , 252. — Contrato d e . . . : V, 223.
— Derechos d e . . . : II, 22. M u d e z . N o perjudica a la validez del
— de derechos; II, 22; III, 399. ológrafo l a . . . o la sordomudez:
— de hecho: III, 398; V I, 17. V II, 86.
— de los municipios: III, 399. M u d o o sordo-mudo. Testador e s . . . :
— públicos o exclusivas fiscales: III, V II, 93, 96.
399. M ueble
M onte : II, 3D9. — Accesión d e . . . a inmuebles: III,
— de prendas: VI, 127. 309.
M ora : IV , 339. — por anticipación: II, 270; V , 64.
— accipiendi: IV , 346, 361. — Colación de . . . : I, 214.
— del acreedor: I, 264, 472; II, 334; — comunes. T ran sa cción ...: V I, 210.
IV , 346, 347, 352, 353, 428. —• no-registrados: III, 576.
— credendi: IV, 345, 346; V I, 353. — orden de los privilegios sobre los...:
— del deudor: I, 472; IV , 334, 353. I, 433.
— del deudor y desvalorización mone — Posesión de universalidad d e . . . :
taria: IV , 340. III, 211.
— Efectos de la constitución del acree — Posesión. Universalidad d e . . . y bie
dor e n . . . : IV, 349. nes muebles inscritos en registros
— Efectos de la constitución e n . . . en públicos: I, 260.
la obligación en general: IV, 338. — Privilegios sobre l o s . . . : I, 429.
— ex persona: IV , 337.
— registrados: III, 354, 356, 614; IV,
— Incumplimiento de las obligaciones.
Constitución e n . . . : I, 266. 497; V, 33, 55.
— Modos de constitución e n . . . : IV, — Universalidad d e . . . : I, 221; III,
336. 354.
— en las obligaciones de entregar bie .—• Usucapión de universalidad d e . . . :
nes muebles: IV, 348. I, 2G0; III, 355.
HUURTS
ÍN D IC E DE M ATERIAS 361
M uerte: V , 320. — del socio: I, 370, 400; V , 321, 341,
— del arrendatario. Arrendamiento de 540, 551.
cosas productivas. .. : I, 304, 306. — Sucesión en el crédito por causa
— del ausente. Prueba de l a . . . : I, d e . . . : IV , 197.
139; II, 138. --------- en las deudas por causa d e . . . :
— civil: II, 106. IV , 186.
— del comodatario: I, 322. — del sujeto. Efectos que sin ser su
— Comprobación de l a . . . : II, 246. cesorios, toman su fecha de l a . . . :
— de uno de los contratantes. Contra V II, 15.
to estipulado y l a . . . : IV, 521. — del sustituido. Testamento. Casos de
— del contratista. Contrata.. . : I, 309; ineficacia de la sustitución fideico
V , 206. misaria dependientemente de l a . . . :
— Declaración de existencia o compro V II, 131.
bación de l a . . . : I, 140. — del trabajador; V , 257.
— del de cuius. Prueba de l a . . . : V II, — Transcripción de las adquisiciones
461. por causa d e . . . : I, 418.
— Derechos de lá sucesión por causa — Transcripción de adquisiciones por
d e . . . : 11,23. causa d e . . . en lugar de otros lla
— Deudas y obligaciones que se tras mados: I, 418.
miten por causa d e . . . : V II, 15. M uerto
— del enrolado: V III, 27. — presunto. Véase Presunto muerto.
— del estipulante. Contrato a favor de ---------Sucesión a favor del. . . : VII,
terceros. Prestación al tercero des 303.
pués de l a . . . : I, 283. ---------Sucesión a que sea llamado
— física: II, 106. u n . . . : V II, 310.
— Fundamento jurídico de la sucesión M u e s t r a : II, 239.
por causa d e . . . : V II, 16. — Venta sobre.. . : I, 294; V , 56, 81.
— Impuesto sucesorio por causa de...: — Venta sobre tipo d e . . . : I, 294; V,
III, 252. 56.
— o incapacidad del empresario. Con M u jer
t r a t o . . . : 1, 276.
— Véase Familia; Matrimonio.
— del inquilino. Arrendamiento de
— Arrendamientos hechos por el ma
fundos urbanos. . . : I, 303.
rido de los bienes de l a . . . : I, 155.
— Matrimonio en inminente peligro
— Bienes de propiedad de l a . . . : I,
d e . . . : I, 144; III, 55; V III 16, 61.
153.
— Negocio por causa d e __ : II, 349.
---------propios del marido, administra
— del obligado de los alimentos. Cesa
dos por l a . . . : III, 106.
ción p o r . . . : I, 181.
— casada. Apellido de l a . . . : III, 69.
— de la persona. Presupuestos de la
---------emancipada de derecho por el
sucesión por causa d e . . . : V II, 4, 5.
■natrimonio: II, 120.
— de la persona. Prueba legal de la...:
---------Subordinación respecto del hom
II, 106.
bre: II, 103.
— del prestador de trabajo. Indemni
zación en caso d e . . . : I, 354. — Contribución de l a . . . : a las cargas
— presunta: V II, 4. del matrimonio: I, 155.
---------De la ausencia y de la declara — Deberes de l a . . . : III, 68.
ción d e . . . : I, 136, 138, 139, — Domicilio de l a . . . : I, 137; II, 134.
140, 141. — del empresario no es empresario: II,
---------de uno de los cónyuges: III, 91. 208.
---------Fecha de l a . . . : I, 139. — Hipoteca legal correspondiente a
---------Prueba de la existencia de la l a . . . : IV , 113.
persona respecto de la cual se — Independencia del patrimonio de
ha declarado la. . . : I, 140. l a . . . : III, 101.
---------Sentencia que declara l a . . . : II, — Legitimidad' del hijo de dos perso
139. nas que han vivido públicamente co
---------Sucesión a la que sería llamada mo marido y . . . : I, 158,
la persona cuya. . . se ha decla — Obligaciones contraídas por el ma
rado: I, 141; V II, 310. rido y por l a . . . : I, 156.
— del progenitor. Legitimación después — Prohibición a los acreedores de la...
de l a . . . : I, 162. de pedir la separación de la dote:
— del quebrado: V III, 90, 91. I, 154.
362 DERECHO CIVIL Y COMERCIAL m im
— Responsabilidad del marido por las — perimetral: III, 537
deúdas -de l a . . . : III, 104. — propio. Luces en el muro común, o
---------de quien seduzca a u n a . . . pro en e l . . . : I, 231.
metiéndole casarse con ella: VI, — Tipos d e___: III, 536.'
546. M u s e o : II, 290.
— trabajadora: V , 249. — Billete de entrada e n . . . : VI, 436.
— Voluntariedad de la relación se — Colecciones de l o s . . , : I, 222; II,
xual por parte de l a . . . : V I, 546. 306.
M ulta M ú s ic a
— o enmienda civil, consiguiente a — Autores de la letra que acompaña
ciertos incumplimientos de contratos a l a . . . : III, 382.
de trabajo: IV , 447. — Autores de las. . . de las composi
— penintencial: V , 71> ciones musicales: III, 382.
— penitencial. Separación del contra Mutatio rei: III, 481.
to y . . . o arra penitencial: IV , 529. M u tuas
M u l t i p l i c i d a d . Carácter d e la n o r m a : — agrarias. S e g u r o . . . : V I, 181.
I, 46. — de seguros: I, 398, 402, 403, 467;
M undo II, 223; V I, 180.
— económico: I, 35. M u t u a l id a d
— jurídico: I, 17, 35. — Fenómeno económico de la coope
M u n i c i p i o s I; 134. ración o . . . : V , 543.
— Bienes de las provincias y de los...: Seguro. Principio de l a . . . : V I, 180.
I, 222. M utuante
— Condominio entre. . . : III, 522. — Daños debidos por e l . . . por vicios
— Monopolios de l o s . . . : III, 399. de la cosa dada en mutuo: V I, 118.
— ■Patrimonio del Estado, de las pro — Subrogación voluntaria d e l . . . : VI,
vincias y de l o s . . . : I, 222. 118.
— Privilegios. Créditos de l o s . . . y de M u t u a t a r i o . Daños al. . . por vicios de
las provincias por impuestos: I, 432 las cosas: I, 323.
M uro M u t u o : I, 323; V I, 104, 112, 137.
— de cintura: I, 228; III, 292. — Causa del contrato d e . . . : V I, 114.
---------aislado: III, 536. — común garantizado: V I, 115.
—■ — Comunidad d e . . . : III, 540. — consentimiento. Resolución del con
---------Construcción d e l . . . : I, 229. trato p o r . . . : IV , 522.
— común. Apoyo e introducción de vi — Contrató d e . . . : Véase Contrato de
gas y hierros en e l . * . : I, 229. mutuo.
---------Demolición de edificio apoyado — como contrato real: V I, 113.
en e l . . . : I, 229. — Criterios diferenciales entre como
---------Derechos del copropietario de...: dato y . . . : V I, 119.
III, 538. — y cuasi-usufructo: V I, 119.
--------- Elevación d e l . . . : I, 229. — Daños debidos por el mutuante, por
---------Luces en el muro propio o en vicios de la cosa dada en . . . : VI,
e l . . . : I, 231. 118.
— -— Reparaciones d e l . . . : I, 229. — Emisión de títulos de crédito vincu
— Comunidad forzosa d e . . . : III, 538. lado con e l . . . : V I, 115.
— de confín: III, 537. — Extinción d e l . . . : VI, 116, 118.
— divisorio: III, 536. — Falta de pago de los intereses: I,
—-o de cintura. Exoneración de la 323.
contribución en los gastos de — con garantía hipotecaria: V I, 146.
construcción d e l . . . : 1, 229. .— hecho al jugador. J u e g o . . . : VI,
---------Comunidad d e . . . : III, 537. 200.
---------Presunción de comunidad del...: — hipotecario r VI, 129.
I, 228. — hipotecario contra hipoteca: VI,
---------Presunción de propiedad exclusi 116.
va d e l . . . : I, 228. — ilícito: VI, 115.
— que está inmediato al lindero. Co — Imposibilidad o notable dificultad
munidad forzosa d e l . . . : 1, 22-8. de restitución: I, 323.
— que no está sobre el lindero. Comu — indirecto: VI, 117.
nidad forzosa d e l . . . : I, 228. — inmobiliario hipotecario: VI, 116.
— O b l i g a c i o n e s d e l copropietario — sin interés: V , 9.
d e l . . . : III, 537. — y los intereses: VI, 114.
M UTUO
ÍN D IC E DE M A TE R IA S 363
— Noción: I, 323. N a u f r a g io
— pasivo: V I, 129. — Actas de desaparición en c a s o
— pecuniario: V I, 116. d e . . . : V III, 17.
---------indirecto: V I, 120. — Desaparecido por caída al mar
— pignoraticio: V I, 129. p o r . . . : II, 140.
---------contra prenda: VI, 115. — Recuperación de restos d e . . . : V I,
— Poder extremo de consumo o sea de 443, 472.
destrucción: V I, 112. N a v e : II, 271.
— Promesa d e . . . : I, 323; VI, 118. — Abandono de l a . . . : III, 361; V III,
— Resolución d e l . . . : VI, 117. 46.
— Restitución del . , .. : V I, 117. —■ Administración: V III, 13.
— Restitución por cuotas: I, 323. —• Admisión de l a . . . a la navegación:
—^Término para la restitución fijado V III, 13, 15, 53, 60.
por el juez; I, 323. — Armador de l a . . . : V , 223; V III,
---------para la restitución fijado por 49.
las partes: I, 323. — Armamento de l a . . . : V III, 18.
— de títulos: V I, 117. — Arrendamiento d e . . . : V, 187;
— Transferencia de la propiedad: I, V III, 29.
323. — Asistencia, salvamento, choques:
Mutuus dissensus: IV , 522. V I, 541; V IL 472; V III, 39, 40, 75.
— Bandera: V III, 15.
— Botadura de l a . . . : V III, 19.
N — Carga. Espacios no utilizables para
l a . . . : V III, 34.
N a c id o — Comandante de l a . . . : II, 418;
— Véase Recién nacido. V III, 10, 22, 24.
— Status de padre o de madre d e l - . . : — Comodato d e . . . : V, 188; V I, 111 .
III, 125. — Construcción de l a . . . : III, 357,
N a c i m i e n t o : I I , 90. 612; V , 208, 209; V III, 18, 19, 50.
— Acta d e . . . : II, 91, 245. — Contratos de utilización de l a . . . :
— Actas de defunción y d e__ de los V III, 10, 29.
militares caídos en guerra: II, 246. — Copropiedad de l a . . . : V III, 21 .
— del concebido. La división heredita — Daños a l a . . . y a la carga: V III,
ria no puede tener lugar antes 38. ' '
d e l . . . : I, 211 . — determinada o i n d e t e r m i n a d a .
— defunciones y desapariciones a bor Transporte sobre. . . : V , 226, 227.
d o : V III, 61. — Embargo y secuestro: V III, 53, 54,
— del hijo antes o después del perío . 58.
do a que está vinculada la presun — Equipaje de l a. . . : II, 238.
ción de concepción durante el ma — Fletamento d e __ : V , 212, 231.
trimonio: I, 157; III, 130. — y flotantes: V III, 13.
— Prueba d e l . . . : II, 91. —f de guerra: I, 223; V III, 53.
— Rectificaciones del acta d e . . . : II, — Hipoteca y privilegios: IV , 72, 498;
92; III, 9. V III, 21, 47, 48, 50, 56.
N a c io n a l id a d — Ley reguladora de los actos reali
— Acta d e . . . : V III, 15, 20. zados a bordo d e . . . o de acromó-
— del bien: II, 260. viles en navegación: V III, 9.
— Ciudadanía y __ : II, 154. ---------reguladora de los contratos de
— Conflictos d e . . . : V II, 480. utilización d e __ : V III, 10.
— doble. Véase Doble nacionalidad. ■
—■ — reguladora de los derechos rea
— de la nave. Pérdida de l a . . . : V III, les y de garantía sobre. . . : V III,
27. 10.
— de los propietarios de aeromóviles ---------reguladora de las obligaciones
italianos: V III, 60. derivadas de choque d e . . . o
— de los propietarios de naves italia aeromóviles: V III, 10.
nas: V III, 14. ---------reguladora de los poderes y de
N a c i o n a l i z a c i ó n del subsuelo y de la s los deberes del comandante de
aguas: III, 253. l a . . . del aeromóvil: V III, 10.
N a p o l e ó n , Código: I, X X IV . — menores. Licencia de l as. . . y de
N a t u r a l i z a c i ó n : II, 152. los flotantes: V III, 15.
— colectiva: II, 153. — Matrículas y registros: I, 421; II,
m n
364 DEHECHO CIVIL Y COMERCIAL
394; III, 612; V III, 13, 14, 15, 19, personal navegante de l a . . . : V IH ,
34. > 28.
— Nacionalidad: V II, 480; V III, 9, — interna. Zonas portuaria» de l a . . . :
14, 27. V III, 12.
— naufragada. Recuperación operada — Ley reguladora de lo» actos reali
por el comandante de l a . . . : V III, zados a bordo de naves o de aero-
41. móviles e n . . . : V III, 9.
— Oposición a la ejecución de l a . . . : —■marítima: V III, 11.
V III, 56. ---------Actos de estado civil en curso
— Pérdida de l a. . . : V III, 30. d e . . . : V III, 16.
— Pertenencias de l a . . . : V III, 19. ---------Bolsas donde se tratan negocios
— Procedimiento ejecutivo: IV , 279; d e . . . : II, 239.
V III, 27, 54, 56, 57. N ---------Colaboradores del que ejercita
---------cautelares: V III, 58. una empresa d e . . . : II, 238.
— Propiedad de l a . . . : II, 198; VI, ---------interna: I, X X V I.
472; V III, 15, 18, 19, 20, 86. ---------o interna. Empresa d e . . . : II,
— Providencias para impedir la par 198.
tida de l a . . . : V III, 53. ---------Seguro: V I, 181.
— Recuperación d e . . . : V I, 472. — Naves adscritas a las lineas d e . . .
— remolcada. Socorro prestado a la...: declaradas de preeminente interés
V III, 13. nacional: V III, 53.
— Repatriación de extranjeros enro — Obras que obstaculizan l a . . . : V IH ,
lados en. . . : V III, 28. 59.
— Seguro de l a . . . : V III, 43, 44. — Ordenamiento ad mi ni st rat i vo de
— Testamento a bordo d e . . . I, 200; l a . . . : V III, 11, 59, 86.
V II, 98. — Riesgos de l a . . . : V III, 43. Véase
— Transferencia de l a . . . : V III, 55. Seguro.
de los quilates d e . . . : V III, 55. Ne bis in idem: I, 112.
— Valoración de l a . . . : V III, 23. N e c e s id a d
— Venta d e . . . : V , 119; V III, 21 . 54, — A cto d e . . . : II, 337.
57. — Estado d e . . . : I, 345; II, 38, 317;
— Viaje: V , 225; VIH , 33, 53. IV , 484, 519.
N a v e g a c ió n — Principio de l a . . . y de la causali
— Actos de estado civil en curso dad mecánica: I, 15.
d e . . . : V III, 61. — social: III, 303.
— Admisión del aeromóvil a l a . . . : N e g a c i ó n de la legitimidad. Legitima
V III, 60. ción para la acción d e . . . : I, 158.
---------de la nave a l a . . . : V III, 13. Negatoria seruitutis: III, 371.
— aérea: I, X X V I ; II, 199; III, 266; N e g l ig e n c ia
VIH , 59. — Concepto d e . . . : V I, 480.
— Asistencia y el salvamento d e . . . : — del deudor: IV , 233.
V I, 471. Véase N ave; Asistencia. N e g o c ia c ió n
— Bienes públicos destinados a l a . . . : — privada: IV , 460.
V III, 11, 59 . — y responsabilidad precontractual: I,
— Código de l a . . . : I, 60, 71; V III, 276.
1, 5. — Tratos o . . . : IV , 455.
— C o m e r c i o atinente a l a . . . : I, — valor jurídico: IV , 455.
X X V I. N e g o c io
— Derecho de l a . . . : I, 3, 62, 67; — ( negocio ju ríd ico ): I, X X X , 65,
V III, 9. 82; II, 231, 239, 332, 338, 340,
— Derecho de l a . . . Normas de con 357; V I, 37.
flicto: V II, 485. ---------abstracto: II, 369, 376, 377;
— Diario d e . . . : V III, 16. V I, 261.
— Ejercicio de l a . . . : V III, 29, 70, ---------de adhesión: V , 516. Véase Con
86. trato de adhesión.
— Empresa d e . . . : I, 61, 62; II, 198, — — ajenos. Cooperación en l o s . . . :
253; V III, 22, 64. II, 402.
— Habilitación para l a . . . : V III, 14, -------------- Cuidado d e . . . : V I, 54;
15, 60. Véase Negocio. Gestión de.„
— interna: V III, 11. -------------- Dirección o conducción de...:
— Interna. Contrato de trabajo del II, 411.
m ooao ÍN D IC E 'D E MATERIAS 365
-------------- Gestión d e . . . : IV , 22; VI, Conversión del. . . : II, 327, 493,
+42, +43, 444. 511.
-------------- Ingerencia ilícita en l o s . . . : Conversión del documento pro
II, 428. batorio: II, 494.
---------anticipado: H , 353; V , 60; V II, declarativos: II, 335, 350.
113. Declaración hecha per relatio-
---------Anulabilidad d e l . . . : II, 433, nem: II, 475.
486, 490, 495, 499. de derecho familiar: II, 349.
---------de aportación: V , 516. de derecho patrimonial: II, 349.
---------Aprobación d e l . . . : II, 490. diferencial: V, 132; V I, 202.
---------Arrendamiento d e . . . o de esta de disposición (o dispositivos):
blecimiento: V , 183. II, 349, 351, 489.
— atipicoi (o innominados): II, Doctrina general d e l . . . : II, 346.
Documentación d e l . . . Noción:
353.
---------atributivo: II, 351, 372, 373, II, 381.
con efectos continuados o perió
374, 375, 376.
---------Autolimitaciones de la voluntad: dicos: II, 354.
Efectos legales del. . . : II, 488.
II, 499.
---------y la autonomía privada o auto — reflejos d e l . . . : II, 342.
nomia de la voluntad: II, 340. — retardados: II, 354.
---------Autorización de órganos judicia — secundarios d e l . . . : II, 341.
les: II, 489. — suspendidos: II, 354.
---------de basca: I, 78. Eficacia d e l . . . : II, 486, 487,
---------bilateral: II, 343, 346. 488, 503; V I, 252.
---------bilateral. Contrato y . . . : IV, Elementos d e l . . . : II, 355, 356,
433. 359, 433, 446, 469.
---------bolsa: I , 78. entre vivos: II, 349.
---------Causa d e l . . . : H , 341, 369, 370, Error sobre las consecuencias ju
371. Véase Causa. rídicas d e l . . . : II, 437.
---------por causa de muerte: II, 349. Error sobre el nombre (nomen
---------Carga de la transcripción de la iuris) (cualificación jurídica)
demanda de resolución d e l . . . d e l . . . : II, 43 5.,
ir incumplimiento del modus: que excedan. de la administra
S , 472. ción ordinaria. Autorización en
---------Cesación de la ineficacia: II, materia d e . . . : II, 489.
501. Existencia d e l . . . : II, 487.
---------Clasificación de los. . . : II, 343. de exportación: VI, 169.
---------claudicante: II, 497. Extinción del . . . : II, 486.
---------Cláusula d e l . . . : O , 355. extintivo: II, 353.
---------completo: II, 486. familiares: Ú I, 31.
---------Componentes d e l . . . : II, 356. Fecha d e l . . . en las relaciones
---------de concesión: II, 351. con los terceros: II, 401.
---------Condiciones d e . . . : V I, 125. fiduciario: II, 353, 446, 453,
---------con condición ilicita: II, 481. 454, 455, 466, 457.
---------con condición imposible: II, 482, Finalidad d e l . . . : II, 457, 458,
502. 473.
---------condicional: II, 460, 463, 486. Forma d e l . . . : II, 381, 384, 489.
---------de confianza: II, 457. Formación d e l . . . : II, 475, 487.
---------constitutivos: II, 350. — por adhesión: II, 475.
-------- contextúales simultáneos: 11,387. — mediante relatio: II, 475.
---------contra las buenas costumbres; formal. Negocio abstracto, co
II, 478, 481. m o . . . : II, 377.
en fraude a los acreedores: II,
---------contra legem agere: II, 479.
480.
---------contrario a normas imperativas: — a la ley imperativa: II, 479.
II, 478. fraudulento: II, 478, 479.
---------contra el orden público: II, 6, Fuente de los efectos d e l . . . :
478, 480. II, 339.
— •— y contratos neutros: IV, 476. de fundación: II, 164; VII, 112.
Convalidación (o sanatoria): Gestión d e . . . : I, 343, 353; VI,
II, 492, 495. 450, 452, 497.
366 DERECHO CIVIL Y COM ERCIAL NEGOCIO
— ,— Gestión d e . . . Acción de enri ---------parciario: ÍI, 352; V , 254.
quecimiento se diferencia de la —: — patrimoniales. Causa en l o s . . . :
acción d e : V I, 467. II, 371.
— -— gestionado antes de la ratifica — ;— patrimoniales onerosos: II, 364
ción: V I, 450. ------ — Pendencia del . . . : II, 486.
---------gratuito y oneroso: II, 352. ------- - Perfección del, . . : II, 486.
---------sobre la hacienda. D e r e c h o s ---------per relationemi II, 360.
y . . . : II, 301, ---------plurilateral: II, 343, 346; IV ,
---------Homologación: II, 489. 101.
—r — ilegal: II, 479. ---------Presupuestos del . . . : II, 339,
---------ilícito: II, 502; V I, 475, 476, 357, 460.
478, 481. ---------Principio denominado de relati
-------- - Imposibilidad. d e l . . . : N l I , 486, vidad d e l . . . : II, 487.
502. ---------procesalmente a b s t r a c t o : V I,
---------incompatibles: II, 488.
219.
---------incompleto: II, 486.
-------- - indirecto o de finalidad indirec ---------(o acto) de procura: II, 420.
ta: II, 446, 457; V II, 110, 162. ---------prohibidos: II, 6, 480; V , 46.
---------ineficaz: II, 476, 486, 488, 498, ---------Publicidad de l o s . . . y de los
500, 501, 502. . actos: II, 392, 393.
---------Inexistencia jurídica dél. . . : II, ---------puro y simple: II, 460.
490. ---------Ratificación d e l . . . : II, 490.
---------inmoral: II, 6, 481. ---------reales: II, 341.
---------innominados (o atípicos): II, ---------recepticio: II, 344.
353. ---------de reciprocidad: V I, 153.
---------Insanabilidad d e l . . . : II, 492. --------reproductivo: II, 353, 518; V I,
---------Integración del___ :II, 483. 222.
---------Interpretación d e l . . . : II, 483, ---------Requisitos d e l . . . : II, 355,
485. ---------de seguro marítimo. Bolsas don
---------Inutilidad d e l . . . : II, 502. de se tratan. . . : II, 239.
---------Invalidez del. . . : II, 486, 490, ---------simulados: II, 446, 455; III, 571.
497, 498, 502. ---------Sociedad c o m o . . . y como or
---------lucrativo: II, 352. ganismo: V , 295.
---------mixto con la donación: V , 24. ---------Testamento c o m o . . : V II, 74,
— — mixtum cum donatione: II, 352; 81.
IV , 154. ---------por tiempo indeterminado: II,
--------- mortis causa. Modus en los. . . : 470.
II, 472. ---------típicos (o nominados): II, 339,
Motivos del. . . : II, 369, 378, 353.
379. ---------Título de crédito como objeto
----------N a t u r a l e z a jurídica efectiva d e . . . o relaciones jurídicas: VI,
d e l . . . : II, 483. ¿90.
— — de navegación marítima. Bolsas ------ — a título oneroso. Título de cré
donde se tratan. . . : II, 239. dito. . . : V I, 252.
necesitado: II, 442. ---------- Unidad y pluralidad d e . . . : II,
nominados (o típicos): II, 353.
341.
— — no-patrimoniales. Causa en los...:
---------unilateral: II, 343, 344; V I, 215,
II, 371.
227.
no-recepticio: II, 345.
—--Usos d e » . . : IV , 434.
Normas de interpretación: II,
484 485. ---------Validez d e l . . . : II, 486, 487.
no-válido: II, 487, 490. ---------válido (perfecto) pero ineficaz:
— -— Nulidad de los___ : II, 64, 385, II, 468.
479, 486, 490, 491, 492, 494. ---------Vicisitudes y efectos d e l . . . : II,
nulo: II, 433/491, 494. 486.
nulo. Conversión, renovación y ■-------- vinculados: II, 354.
transformación: ÍI, 493, 494. , ---------de voluntad: II, 333, 341, 453.
—>— obligatorios: II, 350. Negotiorum susceptor: V I, 447.
oneroso y gratuito: II, 352. Negotium: II, 339.
Paralelo entre convalidación y — mixtum cum donatione-. II, 373; V ,
ratificación: II, 496.
Neminem ÍN D IC E DE M A TE R IA S 36 7
Neminem laedere: III, 305. — falso: II, 95, 451; III, 13. Véase
Nemo ad factum cogi potest: I, 28; IV, Falso nombre.
15. — geográfico. Marcas c o n s t i t u i d a s
— aliud pro alio, invito debitore sol p o r . . . : III, 409.
vere potest: I V ,-204. — de guerra: II, 96; III, 12.
— errans rem suam amittit: V, 62. — Inalienabilidad y modificación: III,
— liberalis nisi liberatus: V II, 78, 223, .
11
273, 275, 286, 325, 432. — máscara: III, 12.
— plus iuris: III, 574, 605; IV , 157. — patronímico: II, 92; III, 6, .8. Véa
— plus iuris in alios tranferre potest, se Patronímico.
quam ipse haberet: III, 602. — de pila: II, 385; III, 6, 9, 10.
—■ pro parte testatus ex párte intesta- -------— Diminutivo d e l . . . : III, 10.
tus dtcedere potest: V II, 38. — ■—■ extranjero: III, 10.
Ne mutuo amore, vir et uxor invicem ---------Modificación d e l . . . : III, 10.
spoliarentur: III, 102. ---------del padre (si vive) prohibido im
Nepos ex filio: II, 146. ponerlo al recién nacido: III,
— ex fratre: II, 146. 10.
— ex sorore: II, 146. ---------réglame: III, 12.
N epote: II, 146. —---- de religión: III, 14.
Ñeque nocet: II, 7. ---------ridículo o vergonzoso: III, 9.
N e x o causal. Interrupción d e l . . . : VI, —- — Tutela d e l . . . : I, 133.
498. Nomen: III, 129.
Nihil obstat: III, 287, 436. •— iuris: II, 483.
Niños abandonados. Asistencia de los.;.: Ñominatio: V , 173.
III, 185. —- laudatio auctoris: III, 366.
Ñipóte ex filio: V II, 307. Non dat, sed datum significat: I, 96.
— ex fratre: V II, 307. — dominüs enajena la-cosa: III, 315.
Nobleza. Marcas de l a. . . : III, 15. — videtur deceptus qui meliorem vi-
No-colaboración: V , 267. Véase Colabo tam elegerit: III, 74.
N o r m a (Norma ju rídica): I, 12, 16, 31,
ración:
— competencia. Cláusula d e . . . : V I, 46, 66.
— — abolitivas: I, 50.
17. Véase Competencia.
absolutas (cogentes): I, 47.
— concebido. Representación del por
Abstracción de l a . . . : I, 46.
nacer: V II, 317,
como acto de voluntad: I, 16.
— concebido. Testamento: V II, 107,
que aplican la lex loci actus:
154. V II, 481.
— concubinato. Testamento. Condición ---------que aplican la lex forL- V II,
d e . . . : V II, 135. Véase Concubi 484.
nato. ---------que aplican la lex rei sitae: VII,
N och: V, 134, 137. 480.
N o c h e natural: II, 330. ---------autorizativas: I, 50.
Nochgascheft: V , 134. -------- -e n blanco: I, 49.
Nodriza: III, 18; V , 264. ---------Caracteres: I, 46.
Nombramiento. Declaración d e . . . o de ---------Certeza del contenido de l a . ..
mandato: IV , 440. I, 19.
N o m b r e . Véase Apellido. ---------Cesación del vigor de l a . . . : I,
— de arte: III, 12, 13. 86.
— Asunción d e l . . . : III, 7. ---------clasificatorias: I, 50.
— civil: III, 6, 402. ---------coactivas (imperativas): I, 47.
— colectivo. Véase Sociedades en nom ---------Coexistencia de v a r i a s . : I, 87.
bre colectivo. — 1— de conflicto: VII, 470.
— comercial: III, 402.
---------de conflicto concerniente al de
— Derecho a l . . . : I, X X IX , 133; III,
recho de la navegación: V II,
6.
485.
— de la empresa y de la hacienda:
---------cogentes (absolutas): I, 47.
III, 25, 402.
—- del empresario: III, 402. -------- colectiva: V , 252.
— Error sobre e l . . . (nomen iuris) ---------complementarias: I, 48; IV , 68.
( cualificación jurídica) del negocio: — :— Conocimiento, interpretación e-
II, 435. integración de las.. . : I, 94.
NORMA
DERECHO CIVIL Y COM ERCIAL
Continuidad de eficacia de la...: de l a . . . : I, 113.
I, 46. ---------locales: I, 51.
corporativas: I, 66, 73, 123, 127, ---------materiales: I, 50.
128. ---------minus quam perfecta: II, 479.
que crean privilegios: I, 51. ---------negativas: I, 50.
cualificativas: I, 49. ---------no coactivas: I, 48.
Deber de prestación y deber de ---------no escritas: I, 50.
observancia de l a . . . : IV , 10. ---------Observancia de l a . . . : I, 25.
delimitativas: I, 49. ---------ordenatorias: I, 48.
de derecho común o general: I, ---------de orden público: V I I ,'485.
51. ---------permisivas: I, 50.
— como conjunto d e . . . : I, 33. ---------plenas: I, 49, ■
— especial o particular: I, 51. --------- primarias: I, 50.
— imperativo: I, 47. ---------programáticas : I, 50.
— ordinario: I, 51. — — prohibitivas: I, 47 .
— privado: I, 47. ---------Ratio o mens de la. . . : I, 99.
— privado internacional: V II, ---------de reenvío: I, 49.
471, 473. ---------reflejas: I, 18.
— público: I, 47; V II, 475. ---------reguladoras: I, 49.
— singular: 1, 51. ---------reintegratorias: I, 50, 88.
Destinatarios de las. . . : I, 17. ■—•— de remisión: I, 49.
dirigidas a eliminar ambigüeda ■ --------de remisión son en blanco: I,
des en el contenido efectivo del 49.
negocio: II, 484. ------ Remisión a otra, . . : I, 109.
dispositivas: I, 48. ------Revocación d e . . . : I, 88.
elásticas: I, 50, 106. — — repristinatorias: I, 50, 88,
Elemento de hecho que se pro rígidas: I, 50.
pone regular l a . . . : I, 104. ---------sancionatorias: I, 50.
Entrada en vigor de l a . . . : I, ---------secundarias: I, 50.
86. ---------singulares: I, 46; V II, 478.
Error en la aplicación de l a . . . ---------supletorias: I, 48.
a la hipótesis (fattispecie): II, ---------técnica: I, 31; II, 86.
437. ---------territoriales: I, 51.
escritas: I, 50. ---------del uso: I, 43.
en el espacio: V II, 469. — — Vocación de la __ : I, 86. Véa
especiales: I, 111 . se Vacatio le gis.
¿tica: I, 31. ---------Vicisitudes de l a . . . : I, 85.
excepcionales: I, 52, 109. ---------de la vida social: I, 79.
extranjeras: V II, 475. ---------violada. Sujeción a la sanción de
Finalidad de l a . . . : I, 108. l a . . . : 11,82.
flexibles: I, 50. N ota
Generalidad de l a . . . : I, 46, 50. — al margen: IV, 128.
imperativas (coactivas): I, 47. -— de prenda: IV , 84; V, 283, 286,
como imperativo: I, 12. 288; V I, 230, 249, 266. Véase Al
macenes Generales.
imperfecta: II, 479.
— de transcripción: I, 418.
indirectas: I, 65.
N o t a r i o : V, 242.
innovativa: I, 49.
— Encargo de las operaciones diviso
Integración de l a s . . . : I, 109.
rias a un. . . : V II, 390.
integrativas: I, 48. — Responsabilidad d e l . . . : V I, 551.
internas: I, 50. — Testamento: I, 198; V II, 85, 92,
internacionales: I, 65; V II, 471. 97, 181. Véase Sucesiones.
Interpretación, integración y co N o t i c i a s . Reproducción de informacio
nocimiento de las. . . : I, 94. nes y . . . : III, 384.
— de las normas. Método inter N o t i f i c a c i ó n pública: II, 241, 334.
nacional d e . . . : I, 107. No-titular. Posesión del, . . : III, 226.
interpretativas: I, 48. N o t o r i e d a d . Acto d e , . . : III, 49.
interregionales. C o n f l i c t o en N o v a c i ó n : I, 267; IV, 401.
t r e . . . : V II, 476. —- Ineficacia de l a . . . : I, 267.
legislativas regionales: I, 67. — Modalidades que no importan. . .:
Libre investigación y formación I, 267.
n o v a c ió n
ÍN D ICE DE MATERIAS 369
— Modificación de los elementos ac N u p c ia s
cesorios de la obligación, ausencia — de la madre. Nuevas.. . : I, 168;
d e . . . : IV , 403. III, 142.
— objetiva: I, 267; IY , 202, 401, 402. — primeras. Véase Primeras nupcias.
— Obligaciones solidaria s...: I, 273; — del progenitor no ario. N uevas.. . :
IV , 415. I, 169.
■— subjetiva: IV , 401, 404, 405. — Prohibición d e . . . en el testamento:
N o v io s. I, 203.
— Cartas: III, 41. — segundas. Véase Segundas nupcias.
— Regalos: IIL 42; V , 11. N u p c i a l i d a d . Premios d e . . . : I, 209;
— Ruptura: III, 41. V II, 350.
— Seducción: V I, 546.
N ú c l e o familiar: V II, 49.
N uda p r o p ie d a d O
---------Donación d e . . . con reserva de
usufructo: V , 19. Obbligazione: II, 83.
-------------- de usufructo cón reserva de Óbbligo: II, 83.
l a . . . : V, 19. — Distinción entre obbligazione y . . . :
— ' — Hipoteca sobre usufructo y so IV , 10.
bre l a . . . : I, 437. O b je t o
---------Legado d e . . . : V II, 351. — de la compraventa. Véase Compra
---------de la legitima: V II, 352. venta. Objeto de la. . .
N udo p r o p ie t a r io — del contrato. Véase Contrato. Obje
---------Deberes del. . . durante el usu to del. . .
fructo: III, 476. — corporales: I, X X X V I.
---------Derechos d e l . . . durante el usu — del derecho. Modificación d e l . . . :
fructo: III, 474. n , 46.
---------S e r v i d u m b r e s constituidas por — o finalidad, que se persigue por el
e l . . . : I, 248. sujeto. Causa c o m o . . . : II, 371.
N u l id a d — de la obligación. Véase Obligación.
— del contrato: I, 284. Objeto de l a . . .
— del matrimonio: I, 146, 148. — de la relación jurídica y del derecho
— de los negocios jurídicos: II, 64, subjetivo: II, 257.
355. O b l a c i ó n : II, 190.
— del pacto comisorio. Prohibición — a comités: V , t i.
y . . . : IV , 268. O b l i g a c i ó n : I, 262; IV, 3, 18, 377;
— parcial del contrato: I, 284.
V II, 480.
— del proceso ejecutivo en relación al — accesoria: IV , 47, 143.
adjudicatario o al asignatario: IV, — acumulativa o conjunta: IV , 425.
282.
— ajena. Cumplimiento de l a . . . : IV,
— del testamento por defecto de for
26, 362.
ma: I, 200. — ajena. Responsabilidad p o r . . . y res
Nulli res sua servit: III, 438, 503.
ponsabilidad directa: IV , 55.
N u m e r a r i o . P a g o p o r m e d i o d e . . . : IV,
— alternativa: I, 272'; IV , 425. Véase
207.
Obligación con facultad alternativa.
Numeratio pecuniae: IV, 360; V I, 199, ---------Elección denominada concentra
409, 465. ción: IV , 426.
— pecuniat — Pago con numerario: ---------Facultad de elección: I, 272.
IV, 207. ---------y la imposibilidad de cumpli
N ú m e r o s de guardarropa. Fichas o . . , : miento: I, 272; IV , 427.
V, 280; V I, 437. ---------y obligación de género: IV,
Ñumerus clausus en materia de derecho 429.
real sobre cosa ajena: III, 391, 447, ---------con pluralidad de prestaciones:
489. IV , 425, 428.
— clausus. Principio del. . . : IV, 44. — con alternativa múltiple: I, 273.
— clausus de los socios. Sociedades en — ambulatorias: IV, 25, 43.
nombre colectivo. . . : V, 326. — ambulatoria. Obligación rea! ( pmp-
Nummus unus: III, 219. ter rem) u . . . : IV, 43.
N uncio : II, 367, 405, 440; III, 55. — Aspecto patológico de l a . . . : IV,
Nuncius. Véase Emisario. 21.
370 DERECHO CIVIL T COMERCIAL
omuoAaón
— Carácter patrimonial de la presta ■— Diferencia entre derecho real' y . . .
ción: I, 262. bajo el aspecto económico: IV , 9.
— Carga de la prueba en caso de ex — Distinción entre objeto de l a . . . y
tinción de l a . . . : IV , 358. contenido de la obligación: IV , 28.
— cartular: V I, 232. — disyuntiva: IV , 425.
— Categorías particulares d e . . . : IV, — divisibles: I, 275; IV , 418, 420.
36. Diferencia e ntre. ; , y parcial:
— Causa de l a . . . Véase Causa de la IV, 424.
obligación. ----------Indivisibilidad respecto de los
— Clasificación de las. . . : IV , 36. herederos: I, 275.
— con cláusula penal o bajo condición ---------e indivisibles. Derecho de exigir
suspensiva o potestativa. Diferencias la totalidad: I, 275.
entre obligación facultativa, presta ---------e indivisibles. Extinción parcial:
ción en lugar de cumplimiento y...: I, 275.
IV , 431. ---------Ley sujeta l a . ... al régimen de
— comerciales en general: . I, X X V I. la obligación solidaria: IV , 420.
— Comportamiento con arreglo a la ---------Límites a ■la divisibilidad entre
corrección: I, 262. los herederos del deudor: I,
-— Comunidad d e __ : II, 84. 275.
— de concluir un contrato. Ejecución ---------Relación lógica entre obligación
específica de l a . . . : I, 451. solidaria e indivisible y entre
— Condición suspensiva puesta a la obligación parcial y . . . : IV,
nueva. . . : IV , 402. 422.
— condicionales. Fianza por obligacio — Efectos de l a . . . : IV , 203.
nes futuras o po r . . . : I, 335. — Ejecución de l a . . . en forma espe
— conexas: IV, 421. cífica: IV , 242.
— Confusión como modo satisfactivo de — de entregar: IV , 36.
extinción de l a . . . : IV , 392. ---------bienes muebles. H ora de las...:
— conjunta o acumulativa: IV , 425. IV, 348.
— Contenido de l a . . . en la presta ---------cosa determinada: IV , 219.
ción: IV , 32. ---------Dificultad de cumplimiento en
— contraídas por el marido y por la l á . . . : IV, 223.
mujer: I, 156. ---------Incumplimiento en l a s . . . : IV,
223.
— de contratar: IV , 453, 471; V I, 17.
---------inmuebles. Mora en l a . . . : IV,
— co-real. Obligación solidaria pasiva 351.
y . . . : IV , 413. — de especie y de género: IV , 29, 36,
— Cumplimiento de l as. . . : I, 262, 206, 429.
263, 264, 265, 266; IV , 129, 203, — de especie monetaria: IV , 209.
228, 233, 356. — de especie. Objeto en el cumpli
— por cuotas: IV , 420. miento de l a . . . y de género: IV,
— d e custodiar. Cumplimiento de 206.
l a s . . . : í , 262. — ex le ge. Figuras singulares d e . . . :
— de dar: IV , 36. VI, 441.
:— Deberes y . . . : II, 83. — expresada en valor intrínseco: IV,
— Decadencia del término de cumpli 212.
miento de l a s . . . : I, 263. — Extinción: I, 267, 269; IV , 232,
— Derecho de l as. . . : I, 59; IV , 1. 355, 357, 359, 367, 395, 410, 415.
— Derechos de créditos o d e . . . : II, — extracon tractual: V I, 474.
23. — con facultad alternativa: IV , 429;
— derivada de acto (o hecho) ilíci V, 157. Véase Obligación alternati
to: V I, 473. va.
— derivadas de asistencia, salvamento — facultativa: IV , 425, 429, 430, 431;
y recuperación. Ley reguladora de V, 157.
l as. . . : V III, 10.
— de fidelidad a la sociedad: V , 321.
— derivadas de choque de naves o ac-
romóviles. Ley reguladora de las...-: — Figuras intermedias entre derecho
V III, 10. real y . . . propter rem: IV , 8.
— del deudor de resarcir el daño. Ca — Fuentes de l a . . . : IV , 3, 21, 22.
sos de atenuación de l a . . . : IV, — Función del contrato fuera del cam
251. po del derecho de las. . . : IV, 435.
«L IG A C IÓ N ÍN DICE DE M ATERIAS 371
Fundamento jurídico de b ¡ . . •: IV, — O bjeto de l a . . . : II, 482; IV , 27,
35. 28, 32, 443.
iungiblet y no fungibles: IV , 36. — Obtención de la finalidad de l a . . . :
f u t u r a * o condicionales. Fianza IV , 356.
p o r . . . : I, 335, 337. — Paralelo de l a . . . con el derecho
Garantía de l a . . . : IV , 57. real: IV, 4, 6.
de garantía: I, 262, 270. — parcial: IV , 416, 420.
de género y de efpecie: IV , 29, 36, — parcial. Diferencias entre. . . y di
206, 429. visible y solidaria: IV , 408, 422,
de hacer: I, 266, 451; IV , 39, 219, 424.
224, 352; V I, 461. — particular: V I, 231.
incorporadas en títulos de crédito: — patrimonial y obligaciones (obbli
IV , 365. ghi) no-patrimoniales: IV , 9.
Incumplimiento de l a s . . . : I, 266, — pecuniarias: I, 266, 271, 272; IV,
267; IV , 10, 203, 226; V , 115. 30, 31, 36, 339; V I, 294.
indivisibles: I, 275; IV , 418, 420. — con pluralidad de elementos. Con
indivisibles y obligación solidaria: cepto y distinciones: IV , 407.
IV , 422, 423. — con prestación fungible o infungi-
Invalidez de la n u e v a . . . : I, 271. ble: IV, 29.
lateral y accesoria: IV , 143. — Prestación como objeto de l a . . . :
legales: II, 83; VI, 440, 443, 572. IV, 32.
— de hacer: I, X X X V . — principal y fianza: I, 337; IV , 137,
— del servicio: IV , 453. 139.
— (propter rem) o reales: III, 273. — Privilegios y garantías específicas de
Ley como fuente directa d e . . . : VI, l a . . . : IV , 63.
439. — Promesa de l a . . . o del hecho de un
Ley reguladora de l as. . I, Í28. tercero (hecho aj e no) : I, 280; IV,
Lugar del cumplimiento de l a s . . . : 509.
I, 262, 472. — propter rem: III, 263; V , 166, 290;
'Materias del derecho de l as. . . con V II, 328.
tenidas en el libro sexto del Código 1— puesta a cargo del poseedor de cosa
civil: IV, 24. ajena: V I, 441.
de medios: V , 196. — real: III, 273; IV , 43, 44, 46.
de mejoras o (ad meliorandurti): I, — de regreso (repetición): IV , 56, 368.
349; V I, 90. —- de resultado: V , 196.
Modificaciones de l a . . . : IV, 173, — Reviviscencia de l a . . . : IV , 355,
403. 358.
en moneda extranjera a cumplirse — simple, objetivamente: IV , 431.
en Italia: IV , 210. — de una sola de las partes. Contrato
monetarias o pecuniarias: IV , 30. c on. . . : I, 288.
que nacen de contrato con presta — solidaria: I, 267, 273, 274, 275; l l ,
ciones recíprocas: IV , 228. 521; IV , 394, 408, 413, 420, 422,
Mora. Efectos de la constitución 423; V I, 211.
en. . . : IV , 338. — subjetivamente simple: IV , 417.
Natural: I , 43, 344; IV , 12, 370, — subrogatoria: IV , 201.
371, 374, 377; V I, 458. — subsidiaria: IV , 47.
— Cumplimiento de la llamada...: — temporales. Vínculos y . . . : I, 223.
IV , 359, 378; V , 45. — término del cumplimiento de las...:
— y donación o liberalidad: IV , 1, 263; IV , 218, 335, 336.
380. — Tiempo del cumplimiento de las...:
— Juego y la apuesta c o m o . . . I, 263.
VI, 197. — del titular del retracto: I, 292.
negativas: I, 266; IV , 40, 41, 42, — que se t r a s mi t e n por causa de
226. muerte. Deudas y . . . : V II, 15.
no contractuales: I, 128. O b l i g a c i o n i s t a s . Véase Soviedad por
de no-dar: IV , 433. acciones.
no fungibles y fungibles: IV, 36. O b l ig a d o
de no-haccr: I, 451; IV , 40, 220. — eventuales. Imposibilidad de cum
352. plimiento por parte del deudor prin
(obblighi) no-patrimoniales. Obli cipal y los co-obligados u . . . : IV ,
gación patrimonial y . . . : IV, 9. 232.
oitjiu W i
372 DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
— principal. Efecto de la fianza en ca — no-intelectual. Contrato d e . . , . : V ,
so de incumplimiento del. . . : IV, 154.
140. * — nueva. Denuncia d e . . . : I, 261;
— Responsabilidad de varios. . . : IV, III, 561, 562.
55. — que obstaculizan la navegación:
O bra V III, 59.
— adicionales: V , 202. — pantomímicas y coreográficas. Dere
— anónima. Autor de u n a . . . : III, 22. cho sobre l a s . . . : III, 381.
— de arte: V , 113, 114. — de los profesionales y de los artis
— de arte. Error sobre el valor de tas: V , 242.
l a . . . : V, 114. — propias. Derecho de repudiar.. . :
— Arrendamiento d e . . . Véase Arren III, 23.
damiento de obra. — públicas: I, 137; V , 211.
— de asistencia: I, 209. ' — que se publica por entregas o fas
— Autor de la parte musical o literaria cículos: V, 155.
de una. . . : VI, 82. — que se publica por tomos o volú
— cinematográfica: III, 382, 385, 557. menes: V , 155.
— en colaboración o compuestas: VI, — de saneamiento: I, 432; III, 541.
81. — y servicios. Contrata d e . . . : I,
— colectiva: III, 381; V I, 81. X X V I I ; V , 196, 198, 199, 200, 242;
— Contratos d e . . . : I, 475; V, 196, V II, 12.
241, 247; V I, 36. — Socio d e . . . : V , 304.
— coreográficas y pantomímicas. De — Vicios de l a . . . : V , 203.
rechos sobre l a s . . . : III, 381. O brar
— a crear: V I, 78. — Capacidad d e . . . : II, 109, 110, 118.
— Depósito de l a . . . : III, 380. — Incapacidad d e . . . : II, 110, 114,
— destinadas a la defensa nacional: I, 116.
222; II, 303. O b r e r o s de la industria. Caja para la
— dramático-musicales. Derecho sobre integración de las ganancias de
l a . . . : III, 381. l o s . . . : V , 255.
— por empresa. Quiebra. Contrata O b s t á c u l o insuperable: IV , 227.
d e . . . : V III, 99. O b s t r u c c i o n i s m o : V , 267.
— Facultad de modificar l a . . . : III, Occasio le gis: I, 99.
23. O c u p a c i ó n : I, 234; III, 338.
---------de retirar l a . . . del comercio: — de animales que tienen ya un pro
III, 22. pietario: III, 339.
— sobre el fundo sirviente: I, 249. — Cosas susceptibles d e . . . : I, 234.
— generales sobre el Código civil de — de porción de fundo contiguo: I,
1942: I, 1. 235.
— hechas por el propietario del suelo O f e n d i d o . Consentimiento d e l . . . : VI,
con material ajeno: I, 235. 503.
---------sobre o bajo el suelo: I, 234. O f e n s a ai crédito: III, 24.
---------por un tercero en fundo ajeno O ferta
y con materiales ajenos: III, — de. contrato. Propuesta u . . . : IV,
310. 457.
---------por un tercero con materiales — Cumplimiento de las obligaciones:
propios: I, 235. I, 265, 266.
— hidráulicas: III, 249. — a la generalidad de los terceros:
— del ingenio: I, 405; II, 287; III, IV , 459.
22, 376, 398, 399; V , 247; V II, 367. — de modificación del contrato: I.
— intelectual: I, LV, 365, 475; V, 242, 286.
243. — de objetos por medio de aparato
automático: IV , 459.
— intermedias entre construcciones.
Distancias u . . . : III, 287. — al público: I, X X X IX , 276; IV,
459; V I, 224. Véase Promesa al pú
— de intermediario. Pago p o r . . . : IV, blico.
362.
— real: IV , 17, 348.
— liberales: II, 202. O f i c i a l : II, 238.
— material: V , 242, 246. O f ic in a
— de M e s s i n i e o . Características de — central de las patentes: III, 410.
l a . . . : I, X X III. — de colocaciones: V , 254; VI, 66.
OFICINA ÍN D ICE DE M ATERIAS 373
— común de venta de los productos. O p in ió n : II, 335.
Gr u p o . . . : V I, 22. — pública: I, 42.
— de consigna de equipajes. Depósito Opinio iuris seu (ac) necessitatis: I, 19.
e n . . . : V , 280. O p o n i b i l i d a d de excepciones. Cláusula
— ejecutiva. G r u po . . . : V I, 22. limitativa de l a . . . : I, 287.
— internacional de patentes de Berna. O p o s i c i ó n : II, 334.
Marcas. Registro en l a . . . : I|I, 411. — Acción e n . . . : III, 375.
— italiana de cambios: IV , 389. — impropias: II, 334.
— públicas. Edificios destinados a se O pus: V, 196, 208, 232.
de d e . . . : I, 223; II, 310. O rden
— de venta. Consorcio.. . : V I, 23. — corporativo: I, 129.
O f ic io — de embarque: V , 228.
— de derecho privado y público: II, — de entrega: V III, 37.
41 f ; V II, 13. — de entrega ( delivery order) propia
— manuales a domicilio: V , 242. e impropia: V , 230.
— tutelar: I, 170; III, 174. — sobre frutos: V I, 381, 390.
O l i g a r q u í a s feudales: III, 250. — público: I, 75, 129.
O l o g k a f í a : II, 386. -------- internacional: I, 47; II, 480;
O l ó g r a f o : II, 511. V II, 475.
Omissio adquirendi: II, 52; V II, 299. ---------interno: I, 47; II, 480.
Omme quod inaedificatur solo cedit: ---------monetario: IV , 213.
III, 308. ---------Negocios contra el. . . : II, 6,
Onerato: II, 471. 478, 480.
Onere: II, 471. ---------Pago hecho contra ley o contra
O n e r o s i d a d e x c e s i v a : I, X L If, 288; IV,
e l . . . : V I, 464.
224, 527, 528; V , 203. ---------Principios d e . . . en materia
O n o m á s t i c » . Regalo p o r . . . : V , 11.
contractual: IV , 453.
---------Normas de . . . incondicionalmen
Onus petitoris: III, 366.
te obligatorias para extranjeros
Onus probandi incumbit ti qui dicit: II, y apátridas: V II, 485.
509. — de sucesión: ordo successivus: V II,
O p c i ó n : V , 72.
123.
— Contrato.. . : I, 276; IV , 467, 471. — Títulos a l a . . . : Véase Títulos a la
— Derecho d e . . . : EL 316. orden.
— Pacto d e . . . : V , 72, 73. O r d e n a m i e n t o : I, 82.
O p e r a c ió n — corporativo. Obligaciones impuestas
— de banca: V I, 126. Víase Banca, por e l . . . : I, 465.
Banco. ' — jurídico: I, 9, 12, 13, 15, 25, 32,
— bancariai. Véase Cuenta corriente. 47, 83, 84, 111, 113, 115, 119; V H ,
— bélicas. Desaparecido e n . . . : I, 139; 471.
n , 139. O r d e n a n z a s corporativas: I, 65, 347.
— de las cámaras de compensación: O r i g e n . Certificado d e . . . : V , 92.
IV , 388. O r il l a s
— de cambio de moneda extranjera: — de un fundo ajeno. Servidumbre de
V I, 152. apoyo o de fijación de exclusa ea
— de crédito: V I, 126. l a s . . . : III, 516.
— en cuenta corriente: I, X L IV ; IV, — del mar. Plantas y yerbas que crez
388. can a lo largo de las__ : III, 343.
— denominadas pasivas: V I, 127. O r g a n iz a c ió n
— al fiado. Com isión.. . : I, 315. — y el funcionamiento ( avviamento) :
— jurídica: II, 335. II, 288, 293, 318; III, 404.
— a premio. Juegos consistentes en lo — de la producción: III, 253; V , 199.
terías y concursos u . . . legalmente — sindical de los trabajadores: V, 249.
autorizadas: V I, 203. — sociaj: V , 305.
— quirúrgicas. Derecho a negarse a O r g a n o : II, 411, 413.
someterse a cuidados médicos o — familiares: III, 32.
a . . . : n i, 17. — ■jurisdiccional. Providencia pronun
— á término. Saldo de l as. . . : V , 148. ciada por e l . . . : II, 41.
— de venta con o sin subasta: I, 464. — de la sociedad: I, X LV III.
Operae: V , 196. O r n a t o público. Normas de urbaniza*
O p e r a r i o (trabajador manual): V, 260. ción y d e . . . : I, 227.
374 DERECHO CIVIL T COMERCIAL
O bo — de non petendo intra certum tem-
— amonedado: IV , 213. pus: IV, 220.
— Cláusula. Véase Cláusula oro. — protimeseos: V , 71.
— curso: IV , 213. — de retroemendo: V , 70.
— como mercadería: IV , 213. — de retrovendendo: V , 70
— Relación de paridad entre la mo P a d r a s t r o : II, 146.
neda nacional y e l . . . : IV , 213. Padre
— Actos prohibidos a l . . . : I, 167.
— Deberes del hijo respecto de l o s . . . :
P I, 166.
— desconocidos. H ijo d e . . . : III, 162.
Pabellon es o quioscos en suelo ajeno: — de familia: II, 132.
U I, 429. — de familia. Destino d e l . . . : I, 248;
Pacta sunt servando-. 1,1 12. III, 500, 503, 504.
Pa cto — e hijos. Relaciones entre. . . : I, 128;
— (o cláusula) de exoneración. Nu V II, 479.
lidad d e l . . . o de limitación pre — Impedimento d e l . . . : I, 166.
ventiva de la responsabilidad: IV , — Obligación de los alimentos de los...
249. v y de los hijos naturales: I, 179.
— comisorio. Anticresis. Prohibición — representa a los hijos nacidos y por
d e l . . . : I, 338, 428; IV , 81, 144, nacer: I, 166.
268; V I, 117. — Responsabilidad de l o s . . . : I, 346.
— comisorio expreso: IV , 524. — Status d e . . . : III, 161. ____
— comisorio tácito: IV , 523. — Sucesión de l o s . . . : I, 195; VIII,
— de consorcio. Violación de l o s . . . : 54„
V I, 26. P a d r in a z g o (parentesco' espiritual): I,
— denominado institutivo: V II, 75. 44.
— de exclusiva: V I, 17. P a d r i n o : II, 146.
— leonino: I, 43, 368; V , 312; V I, 9. P a g a : V , 250.
— limitativos de la competencia: I, P a g a s . Mandato d e . . . : IV , 184.
477. P a g a b é : I, X L V .
— nacional colectivo de aparcería: VI, — en blanco: V I, 385.
98. — cambiario: V I, 302, 381, 382, 383,
— ■de no competencia: I, 354, 475. 385, 386, 420:
— de no vender: IV , 269. — seco: V I, 383.
— de opción: IV , 467, 471; V , 72, 73. — Trato tributario del. . . : V I, 387.
— ■ de precario: III, 219. — (vale cam biario): V III, 140.
— de preferencia: I, 298, 473; V , 71. — (vale c a m b i a r i o ) . Disposiciones
— de prelación: V , 71, 73. transitorias r finales sobre e l . . . :
— de prueba: I, 366; V , 254, 264. V III, 141.
— de recompra: V, 70. — (vale .cambkrio). Disposiciones tri
— de rescate: V , 56, 68, 69. butarias sobre e l . . . : V III, 141.
— de reserva de dominio: V , 82, 86. Pago
— de respeto: IV , 468; V, 176; VI, — al acreedor aparente: I, 263.
23. ---------incapaz: I, 263.
— de retracto: I, 291, 302. — de los acreedores y legatario*: I,
—■ de retroventa: V , 70. 18¿.
—■ — Véase Rescate; Retracto. — al acreedor procedente. Caso de que
— de reventa: V, 70. no exista cabida para hacer. . . : IV ,
-r- sucesorio: I, 118, 182; II, 479; V II, 279.
75, 76. — entre bancos: IV , 389;' V I, 152.
Pactum addictionis in diem: V , 71. — contra bonos mores: V I, 464.
— ■ de contrahendo: IV , 466. — Carga de asunción d e . . . : IT , 185.
— de culpa non praestanda: IV , 250. — por contabilidad: IV , 145.
— dispiicentiae: V, 71. — de los créditos del porteador. Carga
— de dolo non praestando: IV , 42. d e l . . . : V , 219.
— fiduciae: V I, 7. — a cuenta: IV , 206.
— de ineundo contractu: IV , 466. — Cumplimiento de las obligaciones.
— de non alienando: IV , 503. Destinatario d e l . . . : I, 263.
— de non petendo: IV , 42, 361, 370; -------------- Gastos d e l . . . : I, 264.
V I, 120, 135. — ---Imputación del. . . : I, 263.
PAOO
ÍN D ICE DE MATERIAS 375
— por cuotas: IV , 206. — de sumas. Subrogado d e l . . . : IV ,
— Dación e n . . . : IV , 204. 207.
—- Delegación d e . . . : I, 270; IV , 178, — ■ Venta contra documentos: V I, 148.
179, 199. — Visión de conjunto de la acción re
— de deuda ajena: V I, 453. vocatoria, del secuestro conservativo
---------hereditarias: I, 211, 215. y de la oposición a l . . . : IV , 168.
---------prescrita: I, 461. País extranjero. Prisionero o internado
— contra documentos: I, 295; V , 94. por obra del enemigo, o transporta
— efectivo en monedas sin curso legal. do a . . . : II, 139.
Cláusula d e . . . : I, 271. Palco
— al falsus procvrator. Pago de lo in — Derecho d e . . . III, 552.
debido y . . . : V I, 463. — de teatro: III, 429.
— del flete: V , 218. Palomas : III, 340.
— futllro. Promesa d e . . . : IV , 174. Palomas . Migración de conejos, pesca
— Habilitado, o sea, legitimado para y . . . : I, 234.
recibir e l . . . : IV , 363. Palos para viSas y para otros cultivos.
— a hacerse en el extranjero: IV , 212. El usufructuario puede t omar. . .
— hecho contra ley, o contra el orden I, 241.
público: V I, 464. Panteón . Derecho d e . . . : V II, 14.
— Imputación de l o s . . . : IV , 366. Papel : II, 386.
— Incapacidad para recib ir.. . : II, — común libre: II, 390.
113. — moneda: V I, 138, 249, 293.
— de lo indebido: I, 344; IV , 22, — y registros domésticos: I, 424; II,
380; V , 10; V I, 465, 463. 512.
— Juego: V I, 197, 199. — sellado: II, 390, 391, 511.
— Letra de cambio: V III, 133, 134, —• valor: II, 270; V I, 231.
138. Paquete
— Lugar d e l . . . : V , 76. — de acciones: V , 122, 365,* 406, 408,
— por medio de numerario: IV , 207. 409, 444.
— no debido: V I, 466. — postales. Servicio de correspondencia
— Obligaciones solidarias. Elección del y . . . : V , 222.
acreedor para e l . . . : I, 273. — Transporte postal d e . . . : V , 213.
— por obra de un incapaz de obrar: Parágrafos: I, 72.
IV , 362. PabAkbtbo monetario: IV , 213.
— por obra de intermediario: IV , 362. Par condicio: IV , 315, 326; VII, 412.
— Oposición a . . . : IV , 142, 166, 168.
— condicio de los acreedores: IV , 60;
— parciales: IV , 206.
V H , 286.
— del precio: I, 291. — condicio creditorum: IV , 284, 291,
— Prenda. Asignación de la cosa en...: 310.
I, 435.
Pasbmias : I, 117.
— y presentación del cheque: V llí,
148. — Véase Adagios; Dicterio*; Prover
— Promesa d e . . . : I, 339; V I, 219, bios.
221. Pakbntesoo: II, 144, 145.
— Prueba d e l . . . y de la remisión: I, — y afinidad: I, 141.
426. — bilateral o doble: II, 146.
— realizado con cosas ajenas. Cumpli — civil: II, 147.
miento de las obligaciones.. . : I, — (cognatio) espiritual: II, 146.
263. — Cómputos de los grados d e . . . : I,
— realizado por un incapaz. Cumpli 141; II, 146.
miento de las obligaciones.. . : I, — doble o bilateral: II, 146.
263. — espiritual (padrinazgo): I, 44.
— Recibo d e . . . y la remisión: IV , — Grado d e__ : II, 146.
397. — (legalis cognatio) legal o natural.
— Repetición p o r . . . : IV , 369. Matrimonio. Relación d e . . . : H I,
— separado de los frutos o de los in 46.
tereses. Obligaciones solidaria s...: — : Límite d e l . . . : I, 141.
I, 274. — Líneas d e l . . . : I, 141; II, 145, 147
— S u b rog a ción ...: I, 264; IV , 195, — natural: II, 145; III, 126.
369. — Normas de la costumbre en rela
— stricto sensu: IV , 207. ción a l . . . y a la afinidad: II, 149.
PARENTESCO
376 DESECH O CIVIL Y COM ERCIAL
— Relaciones entre los hijos son rela P a s iv o
ciones d e . . . : III, 125. — hereditario. División d e l . . . : V II,
— simple o unilateral: II, 145. 378 436.
P a r i e n t e s : II, 1 4 4 — de la prueba: IV, 311; V III, 101,
— Sucesión de l o s . . . : I, 195, 196; 125.
III, 555; V II, 14, 53, 55. Paso
— legítimos: Véase Sucesiones. — de conductores eléctricos: I, 248.
Pars bonorum (parte de bienes): V II, — forzoso: I, 247.
26. — forzoso a favor de ferrocarriles pri
— quanta: V II, 380. vados. Servidumbres d e . . . : III,
— quota: V II, 380. 520.
Parte * II 6» — de hilos o de cables por encima de
— contractual: I, 276, 284, 287, 351; un fundo: III, 294.
IV , 430, 489. ' — Servidumbre d e . . . : III, 520.
— contractual. Efectos de la simulación — temporal por el fundo ajeno. Acce
entre l as. . . : I, 283. so y . . . : III, 300.
— de cosa: II, 279, 281. — de vías funiculares: I, 248.
— de fundador. Sociedad por accio P a s t o r e o recíproco: III, 558.
nes. . . : V , 416. P a s t o s : III, 523, 558; VI, 102.
— de la herencia: I, 212. Patente
— indivisa. Retracto d e . . . : I, 292. .— ajena. Patente dependiente d e . . . :
— literaria. Autor de la parte musical I, 406.
o . . . de una obra: V I ,'82. — Duración de l a . . . : III, 392, 393.
Partieeps fraudis: IV , 153. — Enajenación d e . . . : V I, 83.
P a r t i c i ó n : VI, 9 0 . — Expropiación de l a . . . : III, 393,
P a r t i c i p a c i ó n : II, 335. 394.
— agraria: III, 521. — Función y eficacia jurídica de la...:
— Asociación e n . . . : Véase Asociación III, 409.
en participación. — de invención: I, X X X V I, 62; III,
— o co-interés del socio: V, 298. 388, 389, 390; VI, 83; V II, 472.
— ■ colectiva: VI, 100. — de invención. Contrato de venta o
— en la cooperativa: V, 545. de licencia de l a . . . : V I, 76.
— Derecho d e . . . : II, 24; V II, 11 . — de invención. Hipoteca s o b r e . . . :
— en los productos: V, 254. IV, 134.
— social. Transformación de crédito — por invenciones industriales: I, 406;
e n . . . : V , 298. II, 394.
— (o universidad) agraria: III, 523. — Licencia o cesión d e . . . : V I, 84.
— en las utilidades: I, 331. — para marca. Decadencia de l a . . . :
Participatio fraudv IV , 155, 161. III, 414.
P a r t ic u l a r e s — para modelos de utilidad y para mo
— Derecho de l o s . . . : I, 82. delos y diseños ornamentales. Dere
— Inalienahilidad de bienes de l o s . . . : cho d e . . . : I, 407.
n, 3i2. — para nuevos métodos y procesos de
P a r t i d a . Separación del cargador antes fabricación: I, 406.
de l a . . . : V III, 33. — Nulidad de l a . . . : III, 414.
Partos — Oficina central de l as. . . : III, 410.
— de los animales: II, 313. — Procedimiento para obtener l a. . . :
— múltiple: II, 92. III, 409.
— Suposición d e . . . : I, 157; II, 94; — Publicación de la noticia de la con
III, 134. cesión de l a . . . : III, 413.
P a s a j e . Contrato d e . . . : V , 237. — Reivindicación de l a . . . : III, 395.
Pa s a je r o — Sanciones penales contra el violador
— Contrato entre quien explota un ho del derecho d e . . . : III, 395.
tel y e l . . . : V , 186. — Transferencia de l a . . . : III, 391.
— Seguro de l o s . . . contra los daños P a t e r n i d a d : I, 161; II, 144; III, 125.
de vuelo: V III, 70. — Acción para la declaración judicial
— Seguro obligatorio de los. . . : VIII, d e . . . : I, 469.
76. ---------desconocimiento de l a . . . : I,
P a s a p o r t e : V I, 438. 157, 158, 469; III, 131.
Pasavante p r o v i s c f r i o . Libramiento — legítima. Acción de negación de
d e l . . . : V III, 15. l a . . . : III, 132.
rA TM N ID AD
ÍN D ICE DE M ATERIAS 377
— legítima. Comparación, entre desco — indisponible del Estado. Subsuelo
nocimiento de la paternidad y dene minero forma parte d e l . . . : III, 432.
gación de l a . . . : III, 133. — del menor: I, 168.
— legitima. Denegación de l a . . . : III, — minero: II, 310.
132. — de la mujer: III, 101.
— Limites de la denominada investiga*- — neto: II, 262.
ción de la maternidad y de l a . . . — de la persona jurídica: II, 178; IV ,
III, 158. 292.
— del marido: I, 157. — personales: V , 326.
— natural: I, 161; III, 126, 157. — en sentido impropio: II, 262.
— Presunción d e . . . : III, '131. ■*— separado: II, 200, 262, 263; I I I
— Prohibición de investigaciones sobre 110; IV, 54; V II, 261, 264.
la maternidad o . . . : I, 162. — social: V , 300, 326, 330, 417, 418t
— 'resultante indirectamente de senten 513.
cia: III, 159. — del tercero: IV , 504.
— Veridicidad de la relación d e . . . o — Traspaso de bienes del dominio pú»
maternidad: III, 155. blico a l . . . : I, 223.
P a t i n a j e : V I, 8 3 . P a t r o c in a d o r : V , 242.
P a t i o . Servidumbres d e . . . : III, 287. Pa t r o n ím ic o
P a t r ia — Véase Nombre patronímico.
— potestad: I, 166; III, 70, 136; V II, — ficticio: II, 95.
13. P a t r o n o s . Responsabilidad de l o s . . . y
---------sobrg el adoptado: I, 164, 165. de los comitentes: I, 345; V I, 514.
---------Cesación de l a . . . : III, 141. P e c e s : III, 340.
---------decadencia de l a . . . : I, 167. P e c u l io romano: III, 140.
---------ejercitada por la madre: III, P e l íc u l a cinematográfica: III, 385, 557.
142. Pelig ro
---------Progenitor que ejerce l a . . . : II, — Estado d e . . . : II, 442.
119; III, 139. — Estado d e . . . Contrato concluido
---------del progenitor legitimante: III, en: I, 286; IV , 519.
147. — de mar. Accidentes o . . . : V III, 32.
---------Reintegración en l a . . . : I, 168. — de muerte. Matrimonio en inminen
---------Trasmisión de l a . . . a la ma t e . . . : I, 144; V III, 16, 61.
dre: I, 167. — del perecimiento. Traspaso del ries
— potistas de los romanos: III, 136. go y . . . y otras consecuencias prác
P a t r im o n io : II, 261, 292. ticas del principio del traspaso con-
— bajo administración: II, 265. sensual: IV , 501.
— ajeno: II, 265. — de reivindicación: I, 290.
— autónomo: II, 264. P e l u c a s : III, 19.
— Compenetración denominada confu Pen a
sión de l o s . . . : V II, 257. — civil: V I, 479, 571.
— Cosas en. . . : II, 265. — civil o privada: V I, 571.
— demasiado crecidos: III, 253. — Decadencia a t i t u l o . de . . . : II, 79.
— de destino: II, 262. — en materia de sociedad. Delitos y . . .
— del deudor: IV , 51, 52, 258. Prescripción de la acción penal: V ,
— del difunto: V i l, 6. 574.
— Distinción de las cosas, en relación — privada: V I, 571.
al concepto d e . . . : H , 265. — privada o civil: V I, 571.
— Elementos constitutivos d e l . . . : II, — Reducción de l a . . . : I, 280.
261. P e n d ie n t e . Desnivel y . . . : III, 290.
— Entidades desprovistas d e . . . : II, P e n s a m ie n t o legislativo: I, 106.
220. P e n s ió n
— del Estado: I, 222; II, 309; V H , 67. — alimentaria. Legado d e . . . : V II,
— familiar: I, 150, 151, 211 , 415; III, 347.
33, 100, 109, 110, 111; V , 511. — Contrato d e . . . : V , 186.
— forestal: II, 310. — Legado d e . . . : V II, 328.
— de la fundación: II, 164. P e q u eñ a
— hereditario: V II, 18, 20, 197. — adopción: III, 184. Víase Adop
— Impuesto progresivo sobre e l . . . : ción.
III, 252. — empresa: II, 200. Véase Empresa.
378 DERECHO dVBL T COMERCIAL n g m fh
— quiebras: V III, 125. Véase Quie — generales: I, 4.
bras. P eríodo
Pequeño — Concepto de tiempo c o m o . . . : II,
— accionistas. Sociedad por acciones. 328.
Ausentismo de l o s . . . : V , 453. Véa — de descanso: I, 352, 366.
se Accionistas. — de prueba: I, 366.
— agricultor: II, 202. Véase Agricul — usucapkmal: III, 315.
tor. P erito
— ahorro. Libreta de depósito d e . . . : — agrónomos: V , 242.
V I, 136. Véase Ahorro, Libreta de — Responsabilidad por consejo erró
ahorro. neo dado p or . . . : V I, 545.
— a r r e n d a m i e n t o : V I, 90. Véase P e r ju d ic a d o
Arrendamiento a cultivador directo. — Agravación de la situación d e l . . .
— comerciante: II, 202. Véase Comer VI, 522.
ciante. — Asentimiento d e l . . . para el daño:
— contratista: V , 246. Véase Contra V I, 497.
tista. — Concurso d e . . . : V I, 504, 505.
— empresarios: I, 349, 362; II, '200, — Consentimiento d e l . . . : V I, 545.
202, 212; V I, 199, 246. Véase Em— Pluralidad de . . . : V I, 508.
presario. P e r ju ic io material. Daño y . . . : VI, 490.
— empresarios agrícolas: V I, 102. Véa P e r m u t a : I, 297; V , 162.
se Empresario agrícola. — Véase Trueque.
— industrial: II, 202. Véase Industrial. — AplicabiKdad de las normas sobre
— mantenimiento. Reparaciones llama la venta: I, 297.
das d e . . . : V , 183. — y datio in solutum: V, 163.
Perceptio fructuum: III, 489. — Evicción: I, 297.
PÉRDIDA — Gastos de l a . . . : I, 297.
— Véase Transporte. Perpetuatio obligationis: IV , 339, 340,
— Cuenta de las. . . : II, 211. 341, 398.
— Distribución entre los socios del P er p e tu id a d . Prestación anual a . . . : V I,
riesgo común de las. . . : II, 220. 189.
— y extinción de la propiedad inmobi- P e r s e c u c ió n . Derecho d e . . . : IV , 65,
liana y mobiliaria. Modos d e . . . : 74, 100, 105.
III, 360. P e r s p e c t iv a . Ventana d e . . . : III, 298.
— irreparable: III, 361. Pe r s o n a
P e r d ó n : II, 3 3 6 . — afectadas por leyes raciales. Acto del
P e r e c im ie n t o estado civil relativo a . . . : II, 247.
— por caso fortuito o por fuerza ma — ajena como objeto de derecho: II,
yor. Asunción del riesgo d e l . . . : IV , 257.
239. — ausentes. Véase Personas distantes,
— de la cosa: III, 361; IV , 398, 399. Ausentes.
— de la cosa donada: I, 214. — Circunstancias generales, o genera
— de la cosa legada: I, 207. Véase les de l a . . . : II, 92.
Cosa legada. — Comparación entre d o s . . . : II, 99.
— Daño derivado de averia o d e . . . : — Concepto d e . . . : I, X X X I.
V , 221. — Derecho de las. . . : I, X X V III,
— o deterioro de bienes sujetos a pri X X IX .
vilegio o garantía especifica. Indem -------- objetivo de l a . . . : I, 59.
nización en caso d e . . . : IV , 61. ---------sobre la propia.. . : III, 5.
— o extravío de cosa ilícitamente sus — distantes. Véase Ausentes; Personas
traída: IV , 399. ausentes.
— Responsabilidad del porteador por — d i s t a n t e s . Contrato e n t r e . . . : I,
las averías o e l . . . : V, 220. X X V III; n , 133; IV , 462, 463.
— total o parcial del edificio. Condo — Efectos del contrato desde el punto
minio de los edificios.. . : I, 256. de vista de l as.. . : IV , 502.
P e r ic ia : II, 510. — Ejecución sobre l a . . . : IV , 242.
— extrajudicial o de parte: II, 525. — Error sobre la cosa o sobre l a . . .
Periculum deteriorationis: IV , 231. II, 435.
P eriódico — cuya existencia se ignora. Derechos
— Cabecera d e : III, 384. correspondientes•a l a . . . : I, 140,
— Director d el : V I, 81. 141.
ÍN D ICE DE M ATERIAS 379
D e la familia y de las. . . : I, 133. ---------Domicilio de l a . . . : II, 170.
de la familia real: I, 123. ---------Donación a u n a . . . : I, 218, 466;
física: I, X X IX , 133? II, 88. V , 16.
— Desaparición de l a . . . : II, 136. ---------eclesiásticas. T e s t a m e n t o . . . :
— Estado de l a . . . : II, 241. V H , 119.
— Existencia de l a . . . : II, 90. ---------Efecto de la creación de l a . . . :
— Fin de l a . . . : II, 106. n, 160.
— Sucesióp de l a . . . : V II, 6. ---------Enfiteusis constituidas por las...:
gravemente enferma de mente. In I, 239; III, 461.
terdicción de l a . . . : II, 102. ---------Estado de socio o de componen
Identidad de l a . . . : II, 94. te de l a . . . : II, 16.
Imaginaria. Letra de cambio que ---------Estatuto de l a . . . : I, 66, 80, 81;
contenga firma d e . . . : V I, 306, 317. II, 166.
incapaces. Donaciones hechas por ---------Exclusión de los asociados. Sepa
representantes d e . . . : I, 217. ración y . . . : I, 135.
— de entender o de querer. Actos ---------Extinción de l a . . . : I, 135, 466;
realizados p o r . . . : I, 178. V II, 4.
— Transcripción. Actos realizados ---------extranjeras: I, 128; II, 182;
p o r . . . : I, 419. V II, 483.
incierta. Disposición a favor d e . . . : ---------Finalidad de l as. . . : II, 165.
I, 202. ---------Herencias deferidas a . . . : I, 184.
Indemnización y compensación por ---------Inmovilización de los bienes en
salvamento d e . . . : V III, 40. las manos de l as. . . : II, 168.
Inspección de cosas o d e . . . : II, --------- Inscripción de l a . . . : I, 458.
526. ---------laicas y de derecho eclesiástico:
Interposición ficticia d e . . . : II, 448, II, 181.
464. ---------Limitaciones del poder de repre
Interposición real d e . . . : II, 463; sentación de l as. . . : I, 134.
V I, 40. ---------Liquidación de l a . . . : I, 136;
interpuestas: II, 448; V i l, 110. II, 178; IV , 292, 468.
— Donación por medio d e . . . : V, ---------Llamamiento como heredero de
14. l a . . . y término para aceptar:
— Fiducia testamentaria por medio V n , 268.
d e . . . : V H , 166. ---------Modalidades relativas al regis
— Testamento.. . : I, 199. tro de l as. . . : II, 249.
jurídicas: I, X X X I , X L V II, 134. ---------Naturaleza de l a . . . : II, 157.
— Adjudicación de los bienes de ---------Organos de l a . . . : II, 170, 171,
l a . . . : I, 136. 173.
— Anulación y suspensión de las ---------Presupuestos de l a . . . : II, 158.
deliberaciones de la asamblea de ---------Presupuestos de la capacidad de
las. . . : I, 135. suceder de l a . . . : V II, 44.
— Asamblea de los asociados: II, ---------privadas: I, 134; II, 157.
171. ---------públicas: I, 134; H , 229.
— autorización gubernativa: I, 134. ---------Reconocimiento d e l a s . . . : I,
— C a l i d a d d e componente de 465; H , 161.
u n a . . . : II, 24. ---------Registro de las . . . : I, 136, 467,
— Capacidad jurídica limitada de 480; H , 167, 241, 248.
l a s . . . : II, 167. ---------Representación de las . . . : II,
— comerciales: II, 229. 170, 412.
— Concepto y razón de ser del su ---------Residencia de l a . . . : II, 170.
jeto colectivo.. . : II, 156. ---------Responsabilidad de los adminis
— Criterio para distinguir si u n a . . . tradores de las. . . : I, 134.
es de derecho privado o de de ---------Restos de propiedad colectiva
recho público: II, 181. constituidos e n . . . : II, 180.
— Deliberaciones de la asamblea de ---------Sede de las.. . : l , 137.
l as. . . : I, 134. ---------Separación y exclusión de los
— de derecho común: II, 228. asociados: I, 135.
— Derivación conceptual del esque ---------Suerte de los bienes de l a . . . :
ma de l a . . . : II, 157. n , 176.
— Destinatarios de la devolución de --------- Sujeto colectivo o . . . : II, 156,
los bienes de l a . . . : II, 177. 193.
FBRSONA JO B ÍD IC A
380 DERECHO CIVIL Y COM ERCIAL
---------Tipos mixtos d e . . . : II, 159. — jurídica atenuada: II, 184.
---------.Transporte d e . . . : Véase Trans — Lesión de los derechos de l a . . . :
porte de personas. III, 4.
---------Vicisitudes de l a . . . : II, 174. — moral: III, 4.
— Ley reguladora del estado y la ca — psíquica: II, 99.
pacidad de l as. . . y de las relacio — Status: II, 88; III, 3, 25.
nes de familia: I, 128. P e r t e n e n c ia : I, 221; II, 280, 281, 282,
— como materia de contrato: II, 257. 296.
— muerte culposa o dolosamente: V II, — Derecho d e . . . : II, 24.
14. — Derechos /de los t e r c e r o s sobre
— cuya muerte presunta se ha decla las: I, 221.
rado: I, 140, 141. — Diferencia entre incorporación y...:
— por nacer: I, 168, 218; III, 142; II, 283.
V , 28; V II, 107, 3Í7. Véase Con — de dominio público marítimo: V III,
cebido; Concebido y no nacido. 11.
— a n o m b r a r . Contrato p o r . . . : I, — económica y pertenencia jurídica
282; IV, 440. del patrimonio social: V , 300.
— a nombrar. Véase Contrato por per — de la nave: V III, 19.
sona a nombrar. — y partes de cosa: II, 281.
— p e r j u d i c a d a . Consentimiento de — Propiedad c o m o . . . : III, 261.
l a . . . : VI, 545. — Régimen de l as. . . : I, 221.
— Posesión del estado d e . . . : II, 94. — s e p a r a b l e s . Forma del embargo
— Posición jurídica de la. . . en el Es d e . . . : V III, 54.
tado: II, 150. P e r t u r b a c ió n . Despojo parcial y . . . :
— Prueba legal de la muerte de l a . . . : III, 242.
II, 106. Perturbatio sanguinis: III, 48.
— que p u e d e n ser inhabilitadas: I, P e s c a . Caza y . . . : I, 224, 234; II,
177. 315; III, 249, 338. 521; V I, 147;
— Representación de intereses (indirec V II, 19; V III, 16.
tos) o interposición real d e . . . : II, P e s o . Disminución d e l . . . o de la me
406. dida en el transporte: V , 220.
— Responsabilidad del porteador por P e tic ió n
daños a las. . . : V III, 31. — de herencia. Véase Herencia; Peti
---------del p r o f e s i o n a l por daño a ción d e . . .
l a . . . : VI, 544. ---------Publicidad de l a . . . : V II, 460.
— Secreto en torno a los acontecimien Pi c h o n e s . Palomas o . . . : III, 340.
tos de la vida de l a . . . : III, 20, 21. Pignus nominis: IV , 93, 194.
— Sede de la actividad jurídica de P il a . Nombre d e . . . Véase Nombre de
l a . . . : II, 133. pila.
— Status d e . . . : II, 88, 92, 100. P il o t a j e : V , 212; V III, 12, 13.
— sujetas a interdicción. Véase Suce P i l o t o : V III, 12.
siones. P in a c o t e c a : I, 222; II, 290, 306.
— sujetas a interdicción. Herencia de P in t o r e s : V , 242.
ferida a menores o a . . . : I, 183. P ira tería : V III, 32.
— Transporte d e . . . : I, 310; V , 212, P i s c in a : III, 340.
215, 236, 237, 238, 239; V I, 538; Pis o
V III, 31. — Véase Último piso.
— que han vivido públicamente como — Edificios divididos p o r . . . : III, 473,
marido y mujer. Legitimidad del 543.
hijo de d o s . . . : I, 158. P l a n e a d o r : II, 271; V III, 60.
Pe r s o n a l — inscritos: III, 612.
— navegante. Contrato de tr aUaj o P l a n t a c ió n
d e l . . . de la navegación interna: — de árboles a distancia no legal. Pro
V III, 28. hibición de nuevas.. . : I, 230.
— de vuelo: V , 262; V III, 65. — Derecho d e . . . : III, 461.
P e r s o n a l id a d — Distancias e n t r e . . . : III, 296.
— Continuidad de l a . . . : II, 99. — Prohibición de propiedad separada
— Derechos de l a . . . : I, X X IX , 59, de las.. . : I, 237.
116; II, 23; III, 1, 3; V I, 566; VII, — Propiedad de l a s. . . separadamente
13, 479. de la p r o p i e d a d del s u e l o : I,
— humana: I, 13, 43. X X X V II.
n Á O T A C IÓ K
ÍN DICE DE MATERIAS 381
— «obre meló ajeno. Propiedad d e . . . : — de rescate acordado al concedente
m , 431. en la enfiteusis: V , 113.
Plantas — de retractación de la elección: IV,
— fábricas o maquinarias. Usufructo 426.
d e . . . : I, 241. — en sentido abstracto: II, 16.
— sobre la playa: I, 234. — Vicisitudes de los__ : II, 45.
— de los viveros: II, 269. > Poker. J u e g o . . . : VI, 201.
— y yerbas que crezcan a lo largo de P o l ig a m ia : I, 118.
las orillas del mar: III, 343. P o l ít ic a
P l a n t e l e s de semillas. 'El usufructuario — económica autárquica: III, 336.
puede servirse siempre de l o s . . . : — legislativa: I, 39; IV, 283.
I, 241. — monetaria: IV , 212.
P l a y a : I, ag2; II, 303; V III, 11. — Relaciones entre ordenamiento jurí
— Plantas sobre l a . . . : I, 234. dico y . . . : I, 25.
P ó l i z a : V,92. Véase Seguro.
P l a z a s : I, 225; III, 294.
— anotada del Banco de Nápoles: VI,
P l a z o s : Y , 76, 83; V III, 98. Véase
431; V IU , 157.
Venta a plazos; Venta a cuotas.
— de carga naval (conocimiento de
Plus quam semel, res mea esse non po- em barque): I , X L V ; V , 228; V III,
test: V II, 340. 37.
P l u s v a l í a : U I, 4 1 8 . — de masa: V, 291.
— en venta pública de los productos — de prenda: V I, 436.
de las artes figurativas. Derecho del — recibo para el embarque: V , 228;
autor sobre l a . . . : V , 123. V III, 37.
P o b r e s . Disposiciones a favor de l o s . .. — registrada: V I, 302.
I, 203; II, 133; V U , 117. — de seguro: V , 93; V I, 437.
P o d e r : I, X L I ; II, 1 0 , 1 1 . Polizzino de los bancos meridionales:
— Véase Procura. V I, 429.
— Abuso d e . . . : II, 18. — (Fe de crédito) del Banco de Ná
— d e j a administración pública: III, poles: V III, 157.
274. — (Fe de crédito) del Banco de Sici
— Comunidad d e . . . : II, 32. lia: V IH , 157.
— de derecho: I, 27. Pool: V I, 14, 20.
— de disponer: II, 11, 113; III, 256; Populus: V I, 223.
V II, 81. Po r c ió n
— de disponer del propio cuerpo: III, — disponible. Véase Herencia.
18. — indisponible. Véase Herencia .
— de disposición: II, 104, 411; III, — hereditaria. Véase Herencia.
274. — hereditaria. Enajenación de l a . . . :
— Ejercicio d e l . . . : II, 18. I, 16.
— Exceso d e . . . : II, 426, 431, 499. P o r t a d o r : III, 225.
— de exclusión: III, 197. — Véase Obligaciones al portador; Tí
— familiar: III, 70. Véase Familia; tulos al portador.
Matrimonio.
P o r t e : V, 218.
— de goce: III, 257, 274.
— de hecho: I, 27. P o r t e a d o r : I, 310, 311, 312, 430; V,
— de ingerencia: II, 24. 212, 214, 215, 217, 219, 220, 221,
— jurídico: II, 14, 27, 104. 222, 224; V I, 59; V III, 31, 32, 36,
— personal sobre los hijos: n i , 137. 70, 77.
— Posesión por procura ( p o r . . . ) ; III, P o r t e r ía . Contrato d e . . : V , 261, 265.
137. Portio aderescit portioni non persona»;
— Principio de la división de l o s . . . V II, 374.
I, 113. P o se e d or
— de producir efectos jurídico* en el — de buena fe: I, 259; III, 228,-344.
circulo de los derechos patrimonia — de cosa ajena. Obligación puesta a
les ajenos: II, 28. cargo d e l . . . : VI, 441.
— de representación: II, 416, 420, — cualificado: III, 225.
431; V I, 38. — Deberes que incumben a l__ en or
— Representación sin. . . : I, X L I, 282. den a la restitución de la cosa:
— del representante. Modificación de III, 237.
l o s . . . : II, 422. — demandado en juicio: III, 244.
382 DERECHO CIVIL t COMERCIAL
— Derechos y obligaciones d e l . . . en — Excepción denominada de dominio
la restitución de la cosa: I, 259. público: III, 241.
— en mala fe: V II, 448. — ficticia de los bienes hereditario*:
P o s e s i ó n : 1, 258; II, 18; III, 201, 202, v n , 40.
204, 206. — ficticia del heredero antes de la
— Accesión de l a . . . : I, 258; III, 220. aceptación: III, 223.
— Acciones en defensa- de l a . . . : I, — Frutos: I, 259.
261. — de hacienda: U I, 211.
— Adquisición a titulo derivativo: III, — es un hecho o un derecho subjetivo:
221. III, 206.
---------a título particular: III, 221. — Inexcusabilidad de la ignorancia:
— ■ ad usucapionem: III, 227, 314, 319. III, 229.
— del agua que fluye: III, 214. — Inmemorial o ab immemorabili: III,
— ajena. Representación de l a . . . III, 244.
2Í4. — inmobiliaria: III, 210.
— Ampliaciones, mejoras y reparacio — intermedia. Presunción d e . . . : I,
nes: I, 259. 258.
— anterior. Presunción d e . . . : I, 258. — Interrupción de la usucapión por
— de los bienes hereditarios: V II, 42, pérdida d e . . . : I, 261.
443, 464. — legítima: IU , 319.
— de bien inmaterial: III, 211. — Legitimación de l a . . . : I, X LV I.
— de buena fe: I, 259, 260; III, 225, — Ley reguladora de l a . . . de la pro
228, 231; IV , 498; V II, 447. piedad y de los otros derechos sobre
—- civil: III, 214. las cosas: I, 128.
— Clandestinidad: III, 234. — de mala fe: III, 225, 230.
— Conservación y pérdida de la __ : — material de bienes hereditarios. T u
III, 223. tela posesoria del heredero que esté
—-simbólica: III, 224. en l a . . . : V II, 443.
— Continuación de l a . . . : III, 220, — Mejoras, reparaciones y ampliacio
223, 503. nes: I, 259.
— Conversión de la detentación e n . . . — mobiliaria: III, 206, 210, 355.
(la denominada intervención): III, — Modos de adquisición de i a . . . :
214, 217. r a , 2i8.
— de cosa: III, 209. — que nace a base de un titulo: III,
— Cosa. Conocimiento de la ilegitima 226.
procedencia de l a . . . : I, 260. — natural:- OT, 214.
— de cosas fuera de comercio: I, 258. — Necesidad del animus para la ad
---------mueble expedida al comprador. quisición de l a . . . : III, 223.
Recuperación de l a . . . : V , 117. — nomine alieno: III, 214.
— cualificada: III, 225. — del no-titular: III, 226.
— de un derecho: III, 203, 208, 209, — Pago de las indemnizaciones: I, 259.
221. — de una potestad: III, 210.
— Desposesión simbólica: III, 225. — Presunciones diversas d e . . . : III,
— Doctrina o b j e t i v a de' l a . . . : III, 244.
212. — Presunciones d e . . llamadas de prae-
— Doctrina subjetiva de l a . . . : III, senti ad praeteritum: III, 244.
212. — por procura [por poder]: III, 215.
— documental: III, 225. — protegida por la acción dr manteni
— Efectos de l a . . . : III, 230, 259. miento: III, 319.
— del ejecutor testamentario: III, 226. — Reembolso de los gastos para la pro
— Elementos constitutivos de l a . . . ducción y la recolección de los fru
III, 21. tos: I, 259.
— de energia eléctrica: III, 211. — Relaciones susceptibles d e . . . : III,
— Especies d e . . . : III, 225. 208.
— Especies de tradición: III, 221. — Reparaciones, mejoras y ampliacio
— de estado: I, 157, 161; H I, 129, nes: I, 259.
211. — Retención a favor del poseedor de
---------de hijo natural: III, 149, 150. buena fe : I, 259.
------ — de persona: II, 94. — Secuestro judicial en cato de con
— Estado intermedio entre la buena y troversia sobre la pertenencia de
la mala fe en l a . . . : III, 229. l a . . . : U I, 238.
r a a u iii ÍN D ICE DE M ATERIAS 383
— de las servidumbres: I, 249; III, P r ecep to r . Responsabilidad d e l . . . : I,
498. 346; V I, 509.
— Sucesión en l a . . . : I, 259; III, P recio
223. — Adecuación d e l . . . al valor de la
— del titular del derecho: III,. 226, cosa: V , 108.
227. — Consorcio. Disciplina de l o s . . . : VL,
— Titulo de l a . . . : III, 203. 23, 31.
— de títulos de crédito: 1, 260. — Determinación d e l . . . confiada a un
— Titulo particular. Adquisición a __ : tercero: I, 289.
U I, 221. — Error sobre e l . . . : H , 436.
— t r a d i c i ó n es modo derivativo de — (estimación) de las cosas o los bie
l a . . . : III, 220. nes económicos: II, 276.
— Transformación de la detentación — Falta de determinación e x p r e s a
' f e n . . . : I, 258; IH , 315. d e l . . . : I, 289.
— Tutela de l a . . . : IU , 205, 232. — Formación de l o s . . . y de los listines
— Unión o conjunción o accesión fa de bolsa: V , 125.
cultativa de l as. . . : III, 223. — hecho. Contrata a . . . : V , 200.
— de universalidad de muebles: III, — Incumplimiento de la obligación de
211. pagar e l . . . por parte del compra
— Universalidad de muebles y bienes dor de la cosa mueble: V, 115.
muebles inscritos en registros públi — I n t e r e s e s de compensación sobre
cos: I, 260. e l . . . : I, 291.
— de uso cívico: III, 211. — justo. Véase Justo precio.
— Usucapión. Vicios de l a . . . : I, 260. —• y materiales en la contrata de obras
P o s i c i ó n jurídica: H , 1 7 . o servicios: V , 200.
---------de la persona en el Estado: II, — máximo: V I, 17, 18.
150. — de mercado: V, 66.
P ó s it o s : I, 224; III, 334. — mínimo. Consorcio: V I, 23.
— de los productos agrícolas: V I, 33. — Niveles d e . . . : V I, 18.
Possessor pro herede: V II, 446. — Pago d e l . . . : I, 291.
— pro possessort: V II, 446. — ■R evisión.del.. . : V , 203.
Possideo quia possideo: II, 509; III, 230, — superior al corriente. Compra a __ :
237, 244, 366, 369; V II, 443. U , 352.
Post hoc, ergo propter h oc: V I, 498. — de venta de algunas mercaderías o
Post mortem. Ef e c t os . . . : II, 108. frutos: IV , 453.
P o t e s t a d : I, 12; II, 64. — en la venta, en remate o en pública
— de abuso: II, 464. subasta: V , 67.
— Derecho c o m o . . . : I, 33. — vil. Venta a . . . : II, 352.
— de disponer en el vendedor: V , 59. P r e c o n t r a t o : IV, 466.
— jurídica: II, 15. P r e d i a l i d a d : III, 273.
■— marital: I, 148; III, 68. Véase Fa P r e d i c a d o : III, 14.
milia; Matrimonio. — mobiliario: III, 14.
— Posesión de u n a . . . : III, 210. P r e f e r e n c i a : II, 16, 37, 38; IV , 58.
— tutelar: III, 172. — Derecho d e . . . : I, 473.
P ozo s : I, 230, 302; m , 294; V , 183. — Pacto d e . . . : I, 473; V , 71.
P r á c t i c a : I, 19; IV , 434. — de los privilegios: V III, 79.
— comercial: I, X X X IX . P r e l a c i ó n : II, 37; III, 197.
— generales interpretativas: I, 279. — Acreedores c o n . . . : I, 428, 434; IV ,
Praeter legem. C ostu m b re...: I, 31. 59.
Prassi: I, 13. — Causas d e . . . : IV , 49, 58, 266, 284.
P r e a v i s o : I, 353, 354; V , 258. — Derecho d e . . . : I, 212; IV , 74;
P r e c a r i o : I, 77; V I, 111. V II, 390.
— Pacto d e . ...: H I, 219. — Pacto d e . . . : V, 71.
P r e c a u c ió n : I 31. — personal: IV , 59.
P reced en tes: I, 7, 66. — Rango, o grado d e . . . : IV , 64.
P r e c e p t o : I, 12, 13, 46; IV, 260; V III, P r e l e g a d o : I, 205; V II, 328, 439.
53. — se distingue de sublegado: V II, 440.
— Fiestas d e . . . : II, 330. P r e - l e g a t a r i o : V II, 34.
— moral: I, 42. P r e l e y e s : I, 70.
— y prohibiciones. D i s t i n c i ó n en P r e m i o : II, 315.
tre. . . : I, 47. — Acción nominativa d e . . . : VI, 296.
384 DERECHO CIVIL Y COMERCIAL pu m o
— por no-entregar: V , 134. pecto de las hipotecas y de l a . . . :
— por n^-re tirar: V, f34. I, 428.
— de nupcialidad: I, 209. — Elementos fundamentales: IV , 83.
— de nupcialidad y similares: V II, — Endoso de la nota d e . . . : V , 288.
350. — Escritura: IV , 87.
— Respuesta de l o s . . . : V , 136. — Excepciones oponibles por el deu
— de seguros de vida. Gastos p o r . . . : dor del crédito dado e n . . . : I, 436.
V II, 419. — Extinción de l a . . . : IV , 96.
— Simple. Contrato a __ : V , 134. — Función: IV , 83.
— Títulos de crédito. Título con dere — Función de la desposesión del da
cho a . . . : I, 340. dor d e . . . : IV, 85.
P r e m o r ie n c ia : II, 108; V II, 179. — genérica: IV, 58.
P h b n d a : I, X X V I, X X X V H I, 267, 434; — de la hacienda: II, 301; IV , 92.
IV , 8, 58, 74, 75, 78, 82, 83. — e hipoteca: IV , 73, 74, 78, 82.
— Anticipo sobre. . . : V i, 146. — Indivisibilidad de l a . . . : I, 435; IV,
— Anticresis presenta algún nexo con 87.
l a . . . : IV , 145. — irregular: IV, 91, 98; V, 174. Véase
Anticipo bancario.
— Asignación de la cosa en pago: I,
— Modalidades de la venta del bien
435. dado e n . . . : IV , 268.
---------o venta del crédito dado e n . . . : — Modos de constitución de l a . . .
1,436. derivativos y originarios: IV , 85.
— Bienes gravados por hipoteca o . . . : — Montes d e . . . : V I, 127.
I, 448. — Mutuo pignoraticio contra. . . : VI,
— de los bienes muebles: I, 434. 115.
— Circulación solamente de la nota — Nota d e . . . : IV , 84; V , 283, 289;
d e . . . : V , 286. V I, 230, 266. Véase Almacenes ge
— C l á u s u l a “ valuta e n . . . ” : VIII, nerales.
131. — Prelación por el crédito de los in
— Cobro del crédito dado e n . . . : I, tereses: I, 434.
«5. — Préstamos sobre. . . : IV , 84.
— Cobro de intereses y de prestaciones — Prohibición de uso y disposición de
periódicas: I, 435. la cosa: I, 434.
— Concurso de privilegios especiales — Realización de l a . . . : IV , 96, 268.
con créditos c o n . . . : I, 433. — Reivindicación de la cosa por parte
— Conservación de la cosa y gastos del acreedor pignoraticio: I, 434.
correspondientes: I, 434. — Rescate de l a . . . : IV , 367.
— constituida con anterioridad a la — Restitución de la cosa: I, 435; IV,
entrada en vigor del código: I, 478. 96.
— Contrato preliminar d e . . . : IV , 85. — Retención y . . . : IV , 170.
— de cosa ajena: IV , 84. — Secuestro de la cosa: I, 438.
— de cosa futura: IV , 85. — Seña o arras y . . . : IV, 449.
— de cosa que produce frutos: I, 434. — Tercero dador: IV , 83, 84, 258.
— de créditos: I, 435, 436; IV , 93, — de títulos o mercaderías. Véase An
194, 269. ticipo bancario.
— Dador de l a . . . : IV , 83. — Títulos nominativos. . . : I, 343.
— Depósito y . . . : V , 270. — de universalidad mobiliaria: IV , 85,
— del derecho de autor: IV , 95. 92.
— Derechos del constituyente durante — Venta anticipada: I, 435.
l a . . . : IV , 90. — Venta de la cosa: I, 435.
---------de extensión sobre el bien dado P r e n o t a c ió n : III, 618; IV , 468.
e n . . . : IV , 89. P r e p o s ic i ó n : II, 417.
— — diversos de los créditos: I, 436. P r e p u e s t o : II, 417; V I, 514.
---------reales limitados (usufructo y...) P r e r r o g a t iv a : I, 51.
sobre el título de crédito: V I, P r e s a bélica. Adquisición de l a . . . : III,
290. 359.
---------de usufructo mobiliario: IV , 96. P r e s c r ip c ió n : I, 451,
— Efectos de l a . . . : IV , 88. — de la acción: II, 65.
— Eficacia anticrética de l a . . . : IV, -------------- de anulación: I, 285.
88. -------------- ordinaria de responsabilidad
— Eficacia del privilegio especial res civil: V I, 567.
p u b c b ip c i6 n
ÍN D IC E DE M A TE R IA S 385
------------— penal: Y, 574. — Oponibilidad de l a . . . por parte de
-------------- de reducción: V II, 231. los terceros: I, 4 5 1 .
-------------- relativas a la tutela: I, 174; — ordinaria: I, 4 5 2 .
III, 178. — presuntivas: I, 4 5 3 ; II, 7 3 ; V , 2 4 5 .
-------------- de repetición: V I, 464. — Renuncia a l a . . . : I, 4 5 1 ; IV , 4 1 1 .
-------------- de rescisión: I, 286. — de la revocatoria: IV , 1 6 1 .
— Actos interruptivos de l a . . . : II, 70. — Sentencia declarativa de l a . . . : II,
— adquisitiva: II, 60. 61.
— breves: I, 452, 453; II, 74. — Suspensión de l a . . . : I, 451; IV ,
— Causas impeditivas de l a . . . : II, 67. 411.
---------interruptivas de l a . . . : II, 69. — Término d e . . . : I, 4 5 1 , 4 5 2 , 4 5 4 ,
---------suspensivas de l a . . . : II, 67. 4 7 9 ; II, 6 6 .
— de cinco años: I, 452. — de tres años: I, 4 5 3 .
' — contra uno de los codeudores soli — de un año: I, 4 5 3 .
darios. Interrupción de l a . . . : IV, — Usucapión. Aplicación de normas
415. sobre l a . . . : I, 2 6 0 .
— comercial: I, X X V I. — de la venta de cosas inmuebles: I,
— Cumplimiento de l a . . . : I, 454. 296.
— entre el curador de la herencia ya P r e s ió n p o lít ic a : I, 17.
cente y el llamado: V II, 315. P r e s t a c ió n
— Curso de l a . . . : I, 453.
— del cheque: V III, 153. — alimentaria: V, 10.
— Decadencia: I, 454; II, 77. — a m is to s a : I, 45.
— del derecho de aceptar- la herencia: — a n u a l: I , 474.
I, 184. — anual a perpetuidad: VI, 1 8 9 .
---------de crédito. Interrupción de la...: — Carácter literal de la promesa de...
IV , 341. contenida en el título de crédito:
---------derivados del contrato del traba V I, 240.
jo : V III, 69. — Carga de l a . . . del legado: I, 2 0 5 .
---------del enfiteuta: I, 238. — a cargo de una sola parte: IV , 4 7 2 ,
---------del mediador: I, 453. 528.
---------real sobre cosa ajena. Causas in — de complacencia: I, 4 5 .
terruptivas en l a . . . : II, 71. — consistente en dación de dinero: IV,
207.
---------al resarcimiento del daño: I, •
452. — Contenido de la obligación en la...:
IV, 3 2 .
---------subjetivo: II, 60, 65. — continuada o periódica: I, X L III;
---------transitorio: II, 72. V, 19.
— Diferencias respecto de la __ : II, — contraria a las buenas costumbres:
60, 63, 75; III, 328. I, 3 4 4 .
— Duración de la eficacia interruptiva — de cortesía: I, 4 5 .
de l a . . . : II, 70. — Deber d e . . I V , 1 0 , 1 1 , 2 6 .
— Efecto de l a . . . : II, 63. — debida al tercero-beneficiario: IV,
— Gestión de negocio y . . . : VI, 453. 508.
— de la hipoteca: IV , 124. — Desaparición de l a . . . : IV , 4 3 0 .
— Imposibilidad de relevar de oficio — en especie: V, 2 5 4 .
l a . . . : I, 451. — de entregar: IV, 3 9 8 , 3 9 9 .
— Inderogabilidad de las normas sobre — fungible: IV , 2 9 .
l a . . . : I, 451. — de hacer: IV , 3 9 8 .
— Interrupción de l a . . . : I, 452; II, — hechas sin compensación: I, 44.
70; IV , 411. — i l i c i t a o l i c i t a : IV, 3 2 .
— de la letra de cambio: V III, 140. — Imposibilidad de l a . . . : IV , 2 2 1 ,
— en materia de expedición y de trans 398, 400.
porte: I, 453. — Incoherencia terminológica de la
— en materia de seguro: I, 453. nueva legislación en materia de ob
— en materia de sociedades: I, 452; jeto de la obligación y d e . . . : IV,
V, 323, 525. 32.
— por no-uso de la servidumbre: III, — infungible. Obligación con. . . : IV,
508. 29.
-O bligaciones solidarías...: I, 274. — inmobiliaria Carga real o . . . : III,
— opera de derecho: II, 61. 523.
386 DEHECHO CIVIL Y COMERCIAL n oB U a te
— Inutilidad de l a . . . y sus efectos: — de culpa colectiva de los inquilinos:
IV , 232. V , 183.
— del legado. Gastos para l a . . . : I, — hominis, de hecho o simple: II,
206: 526.
— licita o ilícita: IV , 32. — iuris et de ture: II, 525.
— en lugar de cumplimiento. Novación — iuris tantum: II, 525.
objetiva y . . . : IV , 402. — legales: I, 426; II, 525.
— no identidad entre bien debido y...: — legal relativa (iuris tantum): II,
IV , 21. 525.
— Obligación alternativa con plurali — de paternidad: III, 131.
dad d e . . . : IV , 428. — de pérdida del aeromóvil: V III, 66.
— O bjeto de l a . . . : II, 257; IV , 32. — de posesión anterior: I, 258.
— de obra intelectual: I, 475. — de posesión intermedia: I, 258.
— por parte: IV , 205. % de propiedad exclusiva del muro di
— por una sola parte: IV , 228, 463, visorio: I, 228.
476. — simples: I, 426; II, 525.
— periódica: I, 206, 217, 435; VII, '— simple o de hecho u hominis: II,
328. 526.
— periódicas o continuadas: I, X L III; Pr e s u n t o
V , 19. — muerto. Especie de los derechos que
— Pretensión a l a . . . : IV , 6. se atribuirían al desaparecido ausen
— Promesa unilateral de u n a . . . : VI, te o . . . : II, 142.
215. — muerto. Nuevo matrimonio del cón
— recíprocas: I, X L I, 287,288;IV,
yuge d e l . . . : I, 140.
228, 304, 472» 523, 527; V I, 440,
— muerto. Nulidad del nuevo matri
476.
monio del cónyuge d e l . . . : I, 140.
— Reducción de l a . . . : IV , 528.
P r e s u p o s i c ió n : II, 472.
— Requisitos de l a . . . : IV , 33.
P r e t e n s ió n : I, 12; II, 9, 85.
— Resolución por imposibilidad sobre
— a la prestación: IV , 6.
venida de l a . . . : IV , 526.
— temeraria: I, 338.
— de un resultado: V , 208.
P r e t e r ic ió n
— singulares. Suministro. Vencimientos
— de herederos: I, 213.
de l as. . . : I, 298.
— de herederos instituidos: V II, 408.
— Suspensión de l a . . . : IV , 532.
— del legitimario: V II, 408.
— del trabajo: I, 352.
P r e t il e s y diques. Reparación d e . . . :
— Unidad de l a . . . : IV , 205.
P r w p a y v >r
I, 233.
Pretium succedit in locum rei: II, 46;
— de trabajo: I, L II, 350, 351, 352,
IV , 61.
353, 354, 407, 466; II, 234; V , 250,
P r e t o r romano: I, 66.
254, 256, 413; V I, 70.
— de trabajo subordinado: I, 350; II, P re - u s o : III, 401, 416.
234. P r e v e n c ió n
Pk&stamo — Criterio de l a . . . : III, 304.
— Capacidad de dar e n . . . : VI, 113. — Principio de l a . . . : I, 112; III, 566.
— de consumo: V I, 112. — del riesgo. Contratos de previsión y
— Figyra unitaria d e . . . : V I, 119. d e . . . : IV , 536.
— hecho al jugador: V I, 200. P r e v is ib il id a d : V I, 499.
— pecuniarios: V I, 146.' — del daño: V I, 530.
— sobreprendas: IV , 84. P r e v i s i ó n : I, 16, 353.
P r e s t a n o m bre : II, 407, 448; V , 389, — y asistencia: I, 353; V , 257.
438. Véase Cabeza de turco; Hom — Contratos de prevención del riesgo
bre de paja; Testaferro. y d e . . . : IV, 536:
P r e s u n c i ó n : I, 426; II, 510, 525. — Formas d e . . . : I, 354.
— de armador: V III, 22. — Seguro. Teoría de l a s . . . : V I, 172.
— ' de casos fortuitos. Transporte de co — social. Privilegios. Créditos por con
sas. . . : I, 311. tribuciones d e . . . : I, 429.
— de comunidad del muro divisorio: I, P rim a. Falta de pago. Véase Seguro.
228. P r im e r a s nupcias. Testamento. Condi
— de concepción durante el matrimo ción que impida l as. . . o las ulte
nio: I, 157; III, 130. riores: V II, 135.
— de conocimiento:: I, 276; III, 575. P r i m o g é n i t o : III, 125.
Prim a* ÍN D IC E DE M ATE R IA » 387
Primus: II, 7. — nemo plus iuris: IU , 483; V , 159.
P r in c i p a l : V, 250. — del numerus clausus: IV , 44.
P r ín c ip e s Reales. Matrimonio del Rey — del numtrus clausus de los derechos
Emperador y de l o s . . . : I, 143, 145, reales sobre cosa ajena: III, 489.
146. — del obrar a propio riesgo: V I, 483.
P r in c ip io . Véase Docutrina; Ttarta. — de orden público en materia con
— de autonomia: I, 83. tractual: IV , 453.
— de autoridad: I, 96. — de la par condicio creditorum: V II,
— de la compensación del lucro con el 274.
daño: V I, 558. — de la prevención: U I, 566.
— de la confianza: II, 441; V I, 483. — del receptum: V , 214, 278, 279,
— de conservación del contrato: IV , 282.
481. — reguladores de los conflictos: V II,
— de la contestación de la litis: V , 478.
108. ---------de la solidaridad pasiva: IV , 413.
— dcl contradictorio: II, 507. — de la relatividad del contrato: IV ,
— denominado nominalistico: IV , 207. 504.
— de derecho privado internacional: — relativos al daño contractual: V I,
V n , 467, 468. 560.
— dispositivo: II, 507, 509. — sociales o éticos: IV , 375.
— de la división de los poderes: I, — de sociaíidad: V I, 483.
113. — de solidaridad en el resarcimiento:
— de economía legislativa: I, 46. V I, 506.
— del estatuto personal. Normas ca — solvt tt rep ete: V , 93.
racterizadas par e l . . . : V II, 479. — de la tipicidad: III, 441.
— éticos: I, 39. — de la transcripción. Casos en los
— éticos o sociales: IV , 375. cuales no opera el. . . : H I, 580.
— de la fe pública en las nuevas pro — del traspaso consensual: IV , 494,
vincias: III, 615. 497, 501.
— generales: I, 66. -— utile per inútil* non aitiatur: VU ,
---------del derecho: I, X X X I. 175.
---------de la igualdad de los ciudada P r io r id a d : II, 37; IV, 58.
nos frente a la ley: I, 51. — del uso: IH , 304.
---------de la irretroactividad: I, 92. Prior tempore potior iure: I, 112; II, 55,
---------de la libre comerciabilidad de 429; H I, 566; IV , 66, 500.
los bienes: II, 312. P r is io n e r o
---------del ordenamiento jurídico del — Enrolado es h e c h o . . . : V IH , 27.
Estado: I, 111. — en poder del enemigo: I, 139; H ,
---------del ordenamiento jurídico. In 139.
vestigación de l o s . . . : I, 115. P r iv il e g io : I, 51, 52, 267, 428, 478; IV,
— inquisitorio: II, 508. 63, 267.
— de la irretroactividad: IV , 481. — del acreedor pignoraticio: I, 478.
— jurídico de la libre circulación de — sobre el aeromóvil. Extinción de
los bienes: OT, 259. l o s . . . y sobre el flete: V III, 80.
— de la libertad de comercio: II, --------- y sobre el flete: V III, 79.
204; III, 336. — aeronáuticos: I, 428; IV , 71, 72.
-------- de los fundos: III, 489. — agrario: II, 395, 398.
---------inmobiliaria i III, 438. — por el canon de arrendamiento: V ,
-------- profesional: II, 204. 173, 193.
-------- de la propiedad: D I, 268. — Causas de extinción de l o s . . . : V IH
-------- sexual: VI, 497. 49.
— de la llamada causalidad jurídica: — Concepto. Distinciones: IV , 63.
IV, 247. — Concurso de créditos igualmente
— del llamado uso normal: III, 303. privilegiados: I, 433.
— en materia de obligación expresada ---------de los. . . con hipotecas sobre
en valor intrínseco. Derogaciones autovehículos: I, 433.
a l o s . . . : IV , 212. — Contribuciones para obras de sanea
— de la mutualidad: V I, 180. miento y de mejoramiento: I, 432.
— de la necesidad y de la causalidad — convencional o legal: IV , 131.
mecánica: I, 15. — sobre las cosas cargadas: V III, 4®,
— Mttnini res ma servitx V II, 403. 80.
pBrmasio
388 DERECHO CIVIL T COMERCIAL
—• Créditos por diferentes conceptos: — de anulación. Sociedad por accio
1 , 4 2 9 , 4 3 0 ,4 3 1 , 432. nes. . . : V , 457.
— Los créditos deí depositario tie — cautelares. Nave: V III, 58. '
nen. . . : V , 276. — civil: V II, 472.
— Distinción de l o s . . . : I, 428. — de concordato preventivo. Admisión
— Eficacia d e l . . . : I, 428; IV , 258. en e l . . . : V III, 112.
— especial: I, 428,\ 433; IV , 58, 65, -------------- Sociedad conjercial.. . : V,
66, 68, 70; V , 221. 572.
— establecidos por leyes especiales: I, — concúrsales: I, 61.
428. ---------o de quiebra: IV , 290.
— del Estado por el impuesto de suce ---------Sociedades comerciales y l o s . . . :
sión: V II, 287. V , 567.
— Extensión d e l . . . : I, 428. ---------Sociedad cooperativa y los. . . :
— Extinción d e l . . . : IV , 71>, 72; V III, V , 573.
48, 49. ---------sumario. Sociedades comerciales:
— en favor del arrendador: V , 174. V , 572.
— y garantías especificas de la obli — contencioso: VII, 465.
gación: IV, 63. — de ejecución forzada individual so
— Gastos por actos conservativos y de bre el patrimonio del deudor: IV,
expropiación: I, 429. 258.
— general: IV , 58, 65, 68. — ■ ejecutivo sobre el aeromóvil: IV ,
— Graduación de l o s . . . : V III, 48, 279.
49, 81. ---------colectivo: IV, 291.
— Graduación de la hipoteca en la ---------concúrsales: IV , 289, 321, 329.
concurrencia d e . . . : V III, 50. ---------sobre la nave: IV , 279.
— Hipotecas y . . . : I, 449. — de exclusión del socio: V , 321.
— (De los) y de la hipoteca: V III, 47. — de expropiación forzada: V III, 53,
— Indemnización en caso de pereci 83.
miento o deterioro de bienes, sujetos — de interdicción: II, 122.
a . . . o a garantía específica: IV , 61. — de liquidación convencional: V,
— Ineficacia d e l . . . : IV, 71. 524. >
— propiamente concúrsales: IV, 333.
— sobre los inmuebles: I, 432.
— de quiebra: I, X X V I.
— legal o convencional: IV , 131. ---------Cesación del___ : V III, 106.
— Liberación del aeromóvil de los. . . ---------o concursal: IV, 290.
y de las hipotecas: V III, 84. ---------Finalidades diversas d e l . . . y
— marítimos: I, 428; IV , 71, 72; V II, concurso: IV , 292.
472; V III, 47, 48, 56. — sucesorio: V II, 462.
— sobre los muebles: I, 429. — sumario de quiebra: IV, 289, 319.
— Normas que c r e a n . . . : I, 51. — técnicos. Conocimiento de métodos
— Orden de los__ : I, 432, 433. de producción y . . . : III, 398.
— Paulino: III, 90. — de transformación de sociedad: V ,
— del porteador. Derecho de retención 558.
y . . . : V , 222. — de la tutela: I, 460.
— Preferencia de l o s . . . : I, 434; V III, — de ventilación: III, 617.
47, 79. P roceso
— puro: II, 16. — de amortización. Título de crédito.
— sobre los restos de las cosas: V III, Finalidad d e l . . . : VI, 278.
47. — ejecutivo. Nulidad- d e l . . . en rela
— Secuestro de la cosa sujeta a privi ción al adjudicatario o al asignata
legio: I, 432. rio: IV, 282.
— Transferencia d e l . . . : IV, 71; V III, — de fabricación. Patente para nuevos
47. métodos y __ : I, 406.
— del vendedor de máquinas: I, 430. — individual del trabajo: V , 266.
trivilegium exigendi- IV , 65. — Ley reguladora d e l . . . : I, 129.
P r o b l e m a del reenvío: V II, 4 7 3 . — de liberación de los bienes de las
P r o c e d e n c i a ilegítima. Noción civilística hipotecas: I, 479.
d e . . . : III, 352. — de liquidación: V I, 559.
P r o c e d im ie n t o P r o c u r a : I, X L I; II, 416, 421. Véase
— de amortización. Véase Títulos a la Poder.
orden. — Acto o negocio d e . . . : II, 420.
PROCURA
ÍN D IC E DE M A TE R IA S 389
— colectiva: II, 423. Producto
— Conferimiento d e : VI, 38. — de la actividad intelectual del hom
— especial: II, 422. bre: II, 287.
— Exceso de poderes: II, 426. — agrícolas: II, 270, 313; V I, 33.
— expresa o tácita: II, 423. — de canteras: II, 313.
— Extinción de l a . . . : II, 425. — Comercio de ciertos. . . : IV , 453.
—' Forma de l a . . . : I, 281. — Distribución de los. . . : V I, 100.
— general o ad negotia: II, 422. — Grupo: V I, 22.
— institoria: II, 422. — industriales: II, 270, 273.
— irrevocable: II, 423. — del ingenio: i l í , 381.
— llamada aparente: II, 428. — Marca para la publicidad de los...:
— Modificación y extinción de l a . . . : III, 408.
1 , 281. — de minas: II, 313; V , 194.
— Posesión p o r . . . : (por p o d e r ): III, — minerales: II, 270.
215. — Participación en los. . . : V , 254.
— Hublicidad de l a . . . : II, 399, 422. — de turberas: II, 313.
— Ratificación de l a . . . : II, 429. — de la venta forzosa: IV , 279.
— tácita o expresa: II, 423. P r o d u c t o r : II, 234.
— ■ Temor de l a . . . : II, 422. — Consorcios de l o s . . . : V I, 24.
— Violación d e . . . : II, 499. P r o f e s ió n
P r o c u r a d o r : II, 235; V , 242. — liberales: I, LV.
— Empresas comerciales: I, 363. — liberales o intelectuales: I, 365; V ,
— general: II, 422. 242.
— Instrucciones dadas por el represen — Subsidios para la enseñanza de
tado a l . . . : II, 422. u n a . . . o de un arte: I, 209.
— Poder de disposición d e l . . . : II, P r o f e s io n a l
422. — cuya actividad no es económica. So
■— Prueba de que alguien e s . . . : II, ciedades e n t r e . . . : II, 221.
422. — Acto dañoso d e l . . . : VI, 544.
Vrocurator in rem propriam: II, 457; IV , — Compensación debida al...: V , 244.
147,148. — Obra de los artistas y de l o s . . . : V ,
— in rem suam: II, 410. 242.
P r o d i g a l i d a d : I , 177, 217; H , 127; V , — Responsabilidad aquiliana d e l . . . :
13. V I, 544.
P r o d u c c ió n —; Responsabilidad del. . . por daño a
— agrícola: I, 429; II, 197. la persona: V I, 544.
— Conocimiento de métodos d e » , o — intelectuales: I, 364, 365; V , 242.
procedimientos técnicos: III, 398. P r o f e s o r e s particulares: V*, 242.
— Consorcio: I, L, 408; V I, 23, 26, P r o g e n it o r
31. — o (ascendientes). Concurrencia de...
— Cooperativas de trabajo y d e . . . : y de hermanos y hermanas del di
V , 547. funto: V II, 55.
— Costo d e . . . : V I, 563. — Concurrencia d e . . . : I, 195, 196.
— por cuenta de terceros: V , 198. — Conducta del . . . perjudicial para
— Dirección de l a . . . : I, 349. el hijo: I, 168.
— Fundo preparado para l a . . . : II, — Deberes de l o s . . . : III, 125.
198. — Deberes del hijo respecto de l o s . . . :
— intromisiones determinadas por las III, 70.
exigencias de la . . . : III, 303. — Derechos del hijo respecto de los...:
— Momento económico de la __ : IV , III, 125.
536. — que ejerce la patria potestad: II,
— nacional: I, 212, 224; III, 245, 362; 119.
V II, 385. — Legitimación después de la muerte
— No son patentables las invenciones d e l . . . : I, 162.
ilícitas y las que tienen por objeto ---------por parte de uno solo de l o s . . . :
medicamentos y los procesos para III, 146.
su. . . : III, 388. — legitimante. Patria potestad d e l . . . :
— Organización de medios d e . . . : V , III, 147.
199. — legítimo o natural. Derecho de con
■— Propiedad intelectual y la organiza fesión del status d e l . . . : III, 157.
ción de l a . . . : III, 253. — natural. Derecho de concesión del
PROGIÉNITOK
390 DERECHO CIVIL Y COM ERCIA!.
status del progenitor legitimo o . . . : — unilateral: I, X X V I I I , X X IX ,
III, 157.. X X X V III, X L IV , X L V , 339; IV ,
— natural. Relación de parentesco des 466; VI, 215, 217, 218, 221.
de el punto de vista d e l . . . : III, ---------de una prestación: V I, 215.
161. ---------Relación fundamental que sirve
— no ario. Nuevas nupcias d e l . . . : I, de base a l a . . . : VI, 219.
169. Promissio boni viri est obligatio: IV, 22.
— Obligaciones de l o s . . . respecto de P r o m i t e n t e : IV, 3.
los lujos: I, 160. — Contrato a favor de terceros. Excep
— Posibilidad de reconocer al nacido ciones oponibles por el. . ■ al terce
adulterino después de la anulación ro: I, 283.
del matrimonio d e l . . . III, 151. — Régimen de las excepciones en las
— premuerto. Sucesión del hijq natu — relaciones entre e l . . . y el tercero:
ral al ascendiente d e l . . . : V II, 60. IV , 508.
— que proceda al reconocimiento. De P r o m o t o r e s : II, 188. Véase Sociedad
beres y poderes d e l . . . : III, 154. por acciones.
— Relaciones entre.. . e hijos: III, 30. P r o m u l g a c i ó n : 1, 67.
— Responsabilidad de l o s . . . : III, Fronipote ex filio: V II, 307.
141; V I, 509. — ex fratre: VII, 307.
— Sucesión de l o s . . . : I, 196; V II, Pro non scripta habetur: II, 481.
57, 62. P r o p ie d a d : I, X X IX , X X X III, 221,
Pro herede gestio: V I, 361; V II, 243. 223; III, 247, 253, 272. Véase Do
P r o h ib ic ió n : I, 12, 13, 16; II, 84, 334. minio.
— Véase Arrendamiento; Pacto comi — Abandono: III, 275.
sorio; Testamento conjunto o reci — Abolición de la. . . : III, 252.
proco. — Acciones en defensa de l a . . . : I,
— de enajenar: I, 280. 236; n i, 364.
— especiales de comprar: I, 288. — Altura: III, 264.
— y preceptos. Distinción e n t r e . . . : — Aspecto social y aspecto publicístico
I, 47. de l a . . . : III, 254, 255.
P r o l e : V II, 3 0 7 . — de los bienes inmateriales: III, 376,
P r o l o n g a c ió n . Titulo de crédito. Endo 379, 401.
so, hoja d e . . . : V I, 271. — Caracteres de l a . . . : III, 258, 260,
P r o m e s a : I, X X V III. 261, 262, 446.
— de compraventa. Véase Compraven — Carga real: III, 272.
ta. — científica: III, 399.
— contenida en el titulo de crédito, — colectiva: II, 180.
como promesa incondicional: VI, — comercial: III, 418; V , 182.
231. — como complejo unitario: III, 259.
— de contrato: IV, 466. — común. Obras sobre las partes del
— de donación: V, 22. edificio d e . . . : I, 255.
— de futuro pago: IV, 174. — Comunidad d e . . . : III, 529.
— de hecho del tercero: V I, 453. — Concepto legislativo d e . . . : III,
— incondicional: V I, 231. 256.
— de matrimonio: I, 141; III, 38, 40, — Derecho d e . . . sobre bienes inmate
43; V I, 546, 547. riales: III, 5.
-— de mutuo: I, 323; V I, 118. — Derecho real ad tempus: III, 260.
— de la obligación o del hecho de un — como derecho subjetivo privado:
tercero: I, 280. III, 256.
---------[o del hecho] de un tercero — Diferencia entre obligación negativa
[hecho ajeno]. IV, 509. y limitación del derecho d e . . . : IV,
— de pago: I, 339; V I, 219. 40.
— de prestación. Carácter literal de — Disciplina publicística de la...: III,
l a . . . contenida en el título de cré 266.
dito: VI, 24CK -------- social de l a . . . : III, 266.
— al público: I, X L I, X L V , 339; IV, — dividida por planos horizontales:
25; V I, 223, 224. Véase Oferta ai m , 42i.
público. — eclesiástica. Legislación destructiva
— de ratificación. Procura especial...: de l a . . . : III, 307.
II, 422. — Estructura jurídica de l a . . . según
-— Revocación de l a . . . : I, 340. el código vigente: III, 255.
m O P IE D A D
ÍN D ICE DE MATERIAS 391
— Extinción: III, 360, 361. parado la reforma de l a . . . : III,
— fidu¿iaria formal: III, 270. 249.
— de los frutos: III, 357. — profundidad: IU , 264.
— función: III, 254. — Prohibición: III, 262, 272.
— función. Tesis de la denominada...: — P r o h i b i c i ó n de fraccionamientos:
III, 253. III, 277.
— Función económico-social del dere — Prohibición d e . . . separada de las
cho d e . . . : III, 247. plantaciones: I, 237.
— del ganado entregado: I, 306> — Principio de la libertad de l a. . . :
— de la hacienda: III, ¿70. III, 268.
— horizontal. Véase Condominio de ---------del traspaso consensual de la...:
edificios; Edificios divididos por pi IV, 494.
sos. — Privación de ejercicio: III, 262.
— individual: III, 251, 252, 253. — privada: I, 304; III, 272, 333.
— industrial: U I, 336, 418. — Prueba del derecho d e . . . : III, 367.
— industrial (exclusivas, marcas): III, — pública: II, 308.
377. — Quiebra del vendedor no disuelve el
— inmobiliaria: 111,264,276,280,357, contrato de venta con reserva de...:
360, 420, 586. V, 89.
— como instituto perteneciente al de — Reserva d e . . . : I, X X V I I ; II, 998;
recho privado: III, 253. V, 67.
— intelectual: III, 376, 377. — resoluble: III, 261.
— Interrupción de la usucapión como — Restricciones del derecho de . . . :
medio de tutela de la. . . : IU , 372. III, 273.
— Ley reguladora de !a posesión de — rural: I, 224; IU , 277.
la. . . y de los otros derechos sobre — Secuestro judicial como medio de
las cosas: I, 128. tutela de l a . . . : III, 374.
— Limitaciones: U I, 261, 272, 287, — de los signos distintivos: III, 336.
307. — subterránea: IU , 432.
— limítrofes. Legislación sobre las. . . : — del suplo: I, X X X IV , X X X V II.
III, 249. — •superficiaria: III, 420, 421, 465.
— literaria: III, 336, 399. — del teatro. Derecho de . . . : IU , 552.
— llamada espeleológica (grutas): III, — temporal: III, 466.
436. — territorial: I, 224; III, 272, 283,
— mobiliaria: III, 334, 336, 360, 379. 307, 329, 330.
— Modos de adquirir l a . . . : I, 233; — Transferencia: U , 253; III, 262.
III, 308. — urbana: I, X X X IV , 227.
— Objeto del normal derecho d e__ : — Usucapión cqmo modo originario d*
III, 269. adquisición de l a . . . : III, 327.
— Obligaciones (deberes) inherentes — Usufructo y . . . : III, 468.
al derecho d e . . . : III, 262. — Venta con reserva d e . . . : I, X L II,
— Oponibilidad de la reserva d e . . . «94, 295, 473; V, 57, 82, 95.
respecto de terceros: I, 294. — Vínculos: III, 276, 282.
— Pacto de reserva d e . . . : V, 82. Pm()PIETAIUO
— Perecimiento de cosa que ha pasado — Ausentismo d e l . . . : U I, 275.
e n . . . o que sea objeto de derecho — beneficiario: U I, 270.
real: IV , 230. — Consorcio d e . . . : III, 278.
— como pertenencia: III, 261. — puede ejercitar la acción de decla
— de las plantaciones separadamente ración de certeza (positiva) de su
de la propiedad del suelo: I, derecho: III, 365.
X X X V II. — de la nave: II, 198; VII, 472; V III,
■— de plantaciones sobre suelo ajeno: 14, 49.
III, 431.
— Responsabilidad d e l . . . por acto del
— Plenitud: III, 262. conductor: V I, 535.
— Poder de la administración pública ---------del contratista frente a l . . . por
de ingerirse en la gestión del bien ruina: VI, 530.
objeto d e . . . : III, 262. ;-------- d e l . . . frente a terceros: VI,
—- — de disponer: III, 256. 529.
---------de goce: III, 257. — Servidumbre que aumenta los pode
— Precedentes legislativos que han pre res d e l . . . : III, 305.
392 DEHECHO O V I L Y COM ERCIAL IB O H B D A D
—- del luelo. Obras hechas por e l . . . P r u e b a : I, 423.
con material «ajeno: I, 235. — Véase Pacto de prueba; Periodo de
— del último piso. Sobreelevaciones prueba.
por parte d e l . . . : III, 430. — Admisibilidad de las. . . : II, 507.
P r o p in a : V, 11. — Asunción d e . . . : I, 350;II, 507,
P r o p ó s it o : II, 379. 510.
Pr o p u e s t a — Carga de l a . . . : I, 423;II, 470,
— Aceptación no conforme a la. . . : 509; III, 347; IV , 308, 358; V I,
IV, 461. 220, 568, 579.
— contractual: I, X X X I X ; IV , 457, ---------Aligeramiento para el actor: VI,
548. 554.
— revocable y propuesta irrevocable: ---------Distribución: V I, 553.
I, 276. -v ------- - Inversión: II, 400, 509; IV , 251,
P rórroga 411; VI, 484.
— de los contratos a término: I, 296. ---------Pactos relativos a l a . . . : I, 423.
— o renovación del contrato: IV , 514. — conjeturales: II, 525.
de la sociedad: V, 320, 519. — contraria: II, 510, 524.
— tácita: I, 369; IV , 461. ---------directa: II, 524.
Prospicere: III, 298. ---------indirecta: ÍI, 524.
P r o t e c c ió n — del contrato. Medios d e . . . : IV,
— de los incapaces: V II, 479. 450.
— a la infancia y a la juventud: III, — críticas: II, 510.
182. — Derecho a l a . . . : II, 507.
P r o t e s t a : II, 352; V , 262. — directas: II, 510.
Protestatio: II, 362. — Disposiciones del código relativas a
— contra factum non valet: II, 362. l as. . . : I, 478.
P rotesto — documental: I, 423; II, 510.
— Cláusula s i n . . . : V III, 134. — escritas: I, 426; II, 383, 510, 513,
— del cheque: V III, 149, 152, 153. 5i6.
— de una letra de cambio. Daño por — extrajudicial: II, 510.
e l . . . : V I, 552. — Función de la . . . : II, 506.
— Relación de los. . . : V III, 90. — • de los hechos jurídicos: II, 321,
P r o t u t o r : I, 169, 170; III, 172. Véase
506.
Sucesiones. — históricas: II, 510.
— Actos prohibidos al tutor y al. . . : — indirectas: II, 510.
— por interrogatorio: II, 519.
I, 173.
— Donación a favor del tutor o . . . : — Juez y l a . . . : II, 508, 521, 525.
I, 217. — legal: II, 508, 509.
— Funciones d e l . . . : I, 171. — liberatoria: V I, 486.
— Nombramiento del tutor y del. . . : — Libertad d e . . . : II, 521.
I, 169. — libre: II, 508.
— Medios d e . . . : II, 509, 510.
— Responsabilidad del tutor y del. . . :
I, 173. — orales: II, 510.
— Testamento. Incapacidad del tutor — Pacto de . . . : V, 264.
y d e l . . . : I, 198. — preconstituídas: II, 510.
— contra las presunciones legales: I,
P r o v e c h o . Utilidad o . . . : II, 201.
426.
P r o v e r b i o : I, 117. Véase Adagios, Dic — Principio d e . . . : II, 509.
terios, Paremias. — Relaciones entre publicidad y . . .
P r o v id e n c ia II, 506.
— de jurisdicción voluntaria: II, 43. — de resistencia. Sociedad por accio
— pronunciada por el órgano jurisdic nes. . . : V , 445, 454, 460.
cional: II, 41. — de la simulación: I, 283; II, 451.
P r o v i n c i a s : I , 134, 222, 432. — testifical: I, 426, 478; II, 521.
— ex-austro-húngaras: III, 615; IV, P u b lic id a d : I, 116; II, 241, 400.
13; V II, 132, 460, 465. i— carga: II, 394.
P r o v i s i ó n . Relación d e . . . : IV, 175, — constitutiva: II, 396, 397.
177; V I, 312, 381, 395, 419. — declarativa: II, 396, 398; IV , 102.
P r o y e c t o : V , 201. — de los derechos: II, 58.
— de trabajos. Derechos de autor. . . : — facultativa: III, 574.
I, 406. — y forma: II, 401.
PUBLICIDAD
ÍN D IC E DE M A TE R IA S 393
— in m o b ilia r ia : III, 609; V I, 550- — C o r r e s p o n d e n c i a dirigida a l . . . :
— - in m o b ilia r ia en la s p r o v in c ia s ex- V III, 95.
austro-húngaras: III, 615. — Cosas muebles que no pertenecen a
— legal: II, 399. la masa activa de la quiebra y que
— con medios idóneos: II, 399. estén en posesión d e l . . . : IV, 313.
— de los negocios y de los actos: II, — Delitos cometidos por e l . . . : V III,
392, 393. 121 .
— noticia: II, 241, 393. -------------- por personas distintas del...:
— de los registros inmobiliarios: I, V III, 122.
420. — Efectos de la quiebra para e l . . . :
— del registro de las sucesiones: II, IV, 299, 300, 302; V III, 94.
399. — Inscripción del nombre y apellido
— Relaciones entre prueba y . . . : II, d e l . . . en registro especial: IV, 302.
506. — Muerte d e l . . . : V III, 90.
— sanante: III, 571, 600. -------- - d e l . . . durante el juicio de opo
— (transcripción y anotación) de los sición: V III, 91.
títulos de adquisición de derechos — Orden de captura d e l . . . : IV, 300.
(en particular reales) inmobiliarios — Pena a cargo del factor del empre
y mobiliarios: III, 564. sario declarado. . . : IV , 302.
— a la transcripción. Formas d e . . . : — Posesión del. . . a título precario:
V II, 480. V III, 99.
P u b l ic iz a & ó n del derech o p r iv a d o : I, — Prohibición al. . . de ausentarse de
57. su residencia: IV, 302.
P ú b l ic o . Véase Oferta al público. Pro — Registro de l o s . . . : II, 256; V III,
mesa al público. 95.
— Uso directo por parte d e l . . . : II, — Rehabilitación civil d e l . . . : IV,
303. 316.
P u d o r . Derecho a l . . . : III, 17. Quem de evictione tenet actio, eundem
P u e b l o . Conciencia d e l . . . ; I, 64. agentem repellit exceptio: V, 104.
P u e r p e r i o : I, 3 5 2 ; V , 256. Q u e r e l l a de falsedad: II, 513.
P u e r t o s : I, 2 2 2 ; II, 3 0 3 ; V III, 1 1 , 1 2 , Qui culpa sua damnum sentit, non vi-
13. detur sentire: V I, 503.
— francos: II, 240. — dolo desiit possidere: V II, 446.
P u n t o s francos: II, 240. — suo iure utitur neminem laedit: III,
P u g i l a t o : V I, 8 3 . 305.
P u n t u a l i z a c i ó n . D en om in a d a ...: IV, — suo iure utitur nemini facit iniuriam:
456. V I, 496.
Put: V , 134. — tacet ñeque negat non utique fate-
— and cali: V, 135. tur: II, 361.
P u r g a c i ó n d e l a m o r a : IV , 342. Q u ie b r a : I, 61; IV, 292, 330; V III, 1,
Purgatio morae: IV , 342. 89.
— Abuso de crédito: V III, 121, 122.
— Acción revocatoria d e . . . Diferen
Q cias de la revocatoria de derecho co
mún: IV, 308.
Quae temporalia ad agendum perpetua — Acción de separación: IV , 313.
ad excipiendum: II, 495. — Acreedores admitidos tardíamente:
Qualitas fitndi: III, 493. IV, 315.
Quanti alicuius interest: IV, .253. ---------inexistentes. Denuncia d e _____:
Quantum debeatur: V I, 556. IV , 301.
Quasi-delito: V I, 509. ---------privilegiados: IV , 315.
Quasi ex contracta: V I, 442. ---------quirografarios: IV, 315.
Q uebrado ---------Sacrificio parcial de los. . . : IV ,
— Actos u omisiones d e l . . . : IV, 301. 321.
— Alimentos a la familia y al. . . : — Actos realizados entre cónyuges:
V III, 95. V III, 98.
— Apertura de instructoria penal a — Administración controlada: IV , 321,
cargo del. . . : IV, 300. 326, 328.
— Bienes del . . . : V III, 94. ---------extraordinaria: IV, 32b.
---------adquiridos por el cónyuge del...: — del agente de cambio: IV , 295; V,
V III, 98. 149.
394 DERECHO CIVIL Y COM ERCIAL
Q U IB H IA
— Anticipo de lo* gastos por el era ciales y d e . . . de las mismas:
rio: V III, 101. V, 567.
— del arrendador: IV , 305; V , 191. — Demanda de admisión en el pasivo:
— del arrendatario: V , 191, 195. V III, 101.
— Asociación en participación: IV, ---------tardía y solicitud de revocato
319; V I, 10, 11; V III, 99. ria: V III, 125.
— Bancarrota fraudalenta: IV , 301. — Denuncia de acreedores inexistentes:
— ■ simple: IV , 301. IV > S01:
— Bienes adquiridos por el cónyuge — Denuncia de créditos inexistentes:
del quebrado: V III, 98. V III, 122.
---------no comprendidos e n l a . . . : — Determinación del pasivo: IV , 311.
v n i, 95. — Deudas que no hubiesen vencido.
— Bonos de recuperación: IV , 414. Pago d e . . . : IV, 306.
— Carácter voluntario del concordato: ---------de la masa de l a . . . : IV , 306,
IV , 317. 314.
— Cesación de l a . . . : IV , 316. — del deudor dé rentas vitalicias: VI,
--------- del procedimiento de l a . . . : 192.
V IH , 106. — Discusión del concordato: IV, 324.
— Clausura de l a . . . : V III, 106. — Disposiciones penales: V III, 121.
— Colocación de sellos: V III, 99. ---------transitorias: V III, 124.
— Comisario judicial: IV , 322. — Distribución del activo: IV . 314;
V III, 104.
— Compensación y . . . : IV , 385; VIII,
---------final: V III, 105.
96.
— del donante: V , 50.
— Comunicación y publicación de' la
— del editor: IV , 305; V I, 80.
sentencia declarativa d e . . . : V III,
— Efectos de l a . . . : IV, 299, 300,
91.
302, 316; V III, 94, 95, 96, 97, 98.
— Concordato d e . . . : IV , 316, 321,
— Empresa bajo liquidación coactiva
322; V IH , 125.
admitida al concordato: IV , 333;
— Contrata de obra por empresa:
V III, ‘89.
V III, 99.
— del empresario: IV, 289, 362; V,
— Contrato de arrendamiento de in
265; V III, 90.
muebles: V III, 99.
— Estado de insolvencia anterior y pos
---------de edición: V III, 99. terior: IV , 308, 331.
---------de seguro: V III, 99. — Finalidades diversas del procedi
--------- de suministros: V III, 98. miento d e . . . y concurso: IV, 292.
— Convocatoria de los acreedores: --------- y fundamento de la revocatoria
V III, 113. d e . . . : IV , 310.
— Co-obligados del deudor admitido a — Formación del estado pasivo: IV,
la administración controlada: IV , 301; V III, 101.
326. — Homologación del concordato: IV,
— de la cooperativa no importa quie 325.
bra de los socios: V , 573. —- Impugnación de los créditos admiti
— Cosas muebles que no pertenecen a dos: IV , 313, 324; V III, 103.
la masa activa de la __ y que es — Incapacidad. Estado d e . . . : II, 104.
tén en posesión del quebrado: IV, — Incumplimiento continuado respecto
313. de las deudas dependientes de im
— Cuenta corriente, mandato, comi puestos directos: IV, 295.
sión: VIII, 99. — Iniciativa para la declaración de...:
— Curador de l a . . . : IV , 298. VIII, 89.
— del curador: V III, 92. — Inscripción en el registro de las em
— Custodia y administración del activo presas: V III, 126.
de l a . . . : V III, 99. — Insinuación es una carga: IV , 312.
— Declaración d e . . . : IV , 295; V III, — Interés privado del curador en los
89, 114. actos de las.. . : V III, 122.
— Declaraciones de créditos tardías: — Jue z d e l e g a d o d e . . . : IV , 297;
IV, 313; V III, 103. VIII, 92, 93, 124.
— Delitos anteriores a la declaración — Juicio de homologación del concor
de l a . . . : IV , 301. dato de l a . . . : IV , 318.
--------- del factor: V III, 122. — Liquidación del activo: IV, 311;
---------en materia de sociedades comer V III, 103, 125.
Q unnu ÍN D IC E DE M A TE R IA S 395
---------coactiva administrativa: IV , 329. ---------no contractuales sobre las que
— del mandante: V L 54. incida la declaración d e . . . : IV,
— del mandatario: V I, 54. 305.
— Medios característicos de recupera — Rendición de cuentas del curador:
ción, ejercitados en interés de la IV , 314; V III, 105, 125.
masa de acreedores: IV, 307. — Restitución de sumas cobradas:
— Nexos lógicos entre ejecución for V III, 105.
zada individual y . . . : IV , 292. — Retribución del curador de l a . . . :
— No es necesario que exista una ini V III, 94.
cial pluralidad de acreedores para — Revocación de la declaración de...:
que se pueda declarar l a . . . : IV , V III 91.
295. — Revocatoria de derecho común: IV,
— Oposición a la declaración d e . . . : 306, 307.
I V , 296; V U I, 91. — Secuestratario judicial: IV, 305.
— Orden de distribución de las su — Sentencia declarativa d e . . . : IV ,
mas: V III, 105. 295, 300; V III, 90, 91, 124.
— Organos encargados de l a . . . : IV , — de las sociedades: IV, 319; V, 520,
297; V III, 92. 528, 568, 570, 571, 572, 574, 576;
---------de la liquidación administrativa: V III, 110, 122.
V III, 118. — de los socios: V, 547, 568, 571, 573.
— Pago a los acreedores: IV , 306, 315; — Solidaridad pasiva y . . . : IV , 416.
V III, 98, 105. — de la sucesión: VII, 361.
— Paralelo entre contiato preventivo — Suministro y . . . : V, 155.
(en sentido estricto) y . . . : IV , — del titular. Posible suerte del avvia-
322. mento y de la hacienda en l a . . . :
— de una de las partes. Compraventas II 295.
de bolsa, reporto y . . . : V , 149. — Tribunal de l a . . . : IV , 297; V III,
— de las partes en el contrato. Venta 92.
y . . . : V , 119. — del vendedor no disuelve el contra
— de una de las partes. Extinción del to de venta con reserva de propie
m andato.. . : VI, 53. dad: V , 89.
— Participación de los acreedores ad — Venta de los bienes inmuebles: V III,
mitidos tardíamente: V III, 105. 104.
— pequeña. Véase Pequeña quiebra. ---------de los bienes muebles: V III,
— Posesión del quebrado a titulo pre 104.
cario: V III, 99. ---------obligatoria si ha quebrado el
— post mortem: V II, 361. comprador: V, 304.
— Presupuesto de l a . . . es que el deu -------------- si ha quebrado el vendedor:
dor sea un empresario comercial: IV, 304.
IV , 293. ---------a plazo o por cuotas: V III, 98.
— Procedimiento d e . . . : I, X X V I. — Verificación del pasivo: V III, 125.
---------concursal o d e . . . : IV, 290. -------------- y de los derechos reales mo
-------- de distribución de la suma ob biliarios d e los terceros:
tenida: V III, 104. V III, 101.
---------sumario d e . . . : IV , 289, 319: — Votación sobre la propuesta de. con
V III, 111. cordato: IV, 324.
Q u i l a t e s : III, 541.
— Obligación del empresario que pide
su propia. . . : V III, 90.’ — Hipoteca de l o s . . . : V III, 21.
— de naves. Forma del embargo de na
— Reapertura de l a . . . : IV , 319.
ves o d e . . . : V III, 53.
— Regalos de costumbre: IV , 306.
--------- Publicidad de la hipoteca sobre
— Registros de los administradores ju nave o sobre. . . : V III, 50.
diciales: V III, 92, 126. ---------Transferencia de l o s . . . : V III,
— Rehabilitación civil: V III, 125. 55.
— Relación jurídica preexistente a la...: Q u ioscos o pabellones en suelo ajeno:
IV , 304. III, 429.
---------lógica entre administración con Q u i r ó g r a f o d e c r é d i t o : V I, 232.
trolada y contrato preventivo: Quorum. Sociedad por acciones: V , 444,
IV, 328. 449, 451, 454.
RACIAL
396 DERECHO CIVIL Y COM ERCIAL
— de carga. Transporte de cosas. Car
R ta de porte y . . . : I, 310, 311.
— Cumplimiento de las obligaciones.
R a c ia l . Véase Disposiciones de orden Derechos del deudor a l . . . : I, 264.
racial. — con imputación. Cumplimiento de
R a d a : I, 2 2 2 ; II, 3 0 3 ; V III, 1 1 . las obligaciones: I, 264.
R adiodifusión : II, 286; III, 382. — de pago y la remisión: IV , 397.
R a í c e s que penetran en íundo a j e n o . R e c i é n nacido. Sustitución d e l . . . : I,
Corte de ramas que se extienden y 157; III, 134.
d e . . . : 1,231. R e c i p r o c i d a d : III, 284.
R a m a s que se extienden y raíces que — de efectos: II, 323.
penetran en fundo ajeno. Corte — Testamento. Condición d e . . . : I»
d e . . . : I, 231. 203.
R a n g o o g r a d o d e p r e l a c i ó i v IV , 6 4 . R e c o g n i c i ó n : II, 350.
R a p t o o v io le n c ia c a m a l s o b re la m a d r e : R e c o m p o s ic ió n en unidad territorial.
III, 159. Consorcios para l a . . . : I, 225; V I,
R a spadu ra: IV, 1 2 8 . 33.
I, 282.
R a t if ic a c ió n : R e c o m p r a . Pacto d e . . . : V , 70.
— Gestión de negocios y l a . . . : V I, R e c o n c i l i a c i ó n : I, 149.
450. — de los cónyuges: III, 96.
— Negocio gestionado, antes de l a . . . : R e c o n o c i m i e n t o : I, 160; II, 350; VI,
V I, 450. 438.
— de la procura: II, 429. — Acto d e . . . : I, 425; II, 70, 510, 517.
Ratio o mens de la norma: I, 99. — Cláusulas limitadoras de los efectos
R a z a : I, 133; II, 103. Véase Hebreos. d e l . . . : I, 160.
Matrimonio. — Deberes y poderes del progenitor
— n o a r ia : I, 479. que proceda a l . . . : III, 154.
— diversas. Matrimonios entre perso — como declaración de conocimiento
nas pertenecientes a . . . : I, 143. del derecho: II, 69.
— Instancia de afiliación. Prohibición — Efectos limitados: III, 150.
por diversidad d e . . . : I, 176. — de la deuda: I, 274; 339; IV , 402,
R azó n 410, 413 ; V I, 219, 221.
— social: I, X X X V I, 404; III, 25, — de hijos adulterinos: I, 159.
402. -------- incestuosos: I, 159.
---------Hacienda ( e s t a b l e c i m i e n t o ) . ---------naturales: I, 159, 469; II, 101,
Transferencia de la firma o . . . : 146; III, 148, 149, 153, 154,193;
I, 405. V II, 57, 116.
---------Registro de l a s . . . : I, 405; II, ---------premuerto: I, 159.
256, 272. — Impugnación d e l . . . : I, 160; III,
---------Sociedades en comandita sim 154, 155, 194.
p l e . . . : I, 373; V, 352. — Irrevocabilidad d e l . . . : I, 159; III,
-------------- en nombre colectivo.. . : I, 154; V II, 484.
370; V . 327. — Juicio d e . . . (de delibación): V II,
---------Sucesión por causa de muerte en 484.
l a . . . : V II, 357. — de las personas jurídicas: I, 455;
R e a c c ió n : I , 2 8 . II, 161.
R e a l iz a c ió n . Actos d e . . . : II, 341. — Tarjetas d e . . . : V I, 438.
Reallasten: III, 523. R e c o r r id o
R e a r b o l a m ie n t o d e lo s terrenos. Sis — denominado circular: V , 236.
tematización y . . . : I, 227. — de ida y vuelta: V , 236.
R e a s e g u r o : I, 335; VI, 184. R e c u e r d o s de familia: V II, 14.
— Prueba: I, 335. R e c u p e r a c i ó n : V III, 41.
R e b a ñ o : I, 241; II, 290; III, 473. — Derecho d e . . . : V , 117.
Rebus sic stantibus: IV, 527. — de nave: V I, 472.
R e c a u d a d o r : V , 198. — ( reimmissione) : III, 237.
R e c e p c ió n o r e e n v ío r e c e p t ic io : I, 49. — de restos de naufragios: V I, 443,
Receptum : V, 220, 230, 239. 472; V III, 10, 41, 42.
— Principio d e l . . . : V , 214, 278, 279, — de la posesión de la cosa mueble
282. expedida al comprador: V , 116.
R e c ib o R ecurso
— de a bordo: V , 228. — de casación: I, 80. Véase Casaciórt.
X9CU R80 ÍN D IC E DE M A TE R IA S 397
---------en el caso de violación del uso — matrimoniales en Italia, después del
secundum legem o praeter le- concordato: III, 37.
gem : I, 78. — monárquico: I, 123.
Rechsleere Raumi I, 113. — de la obligación solidaria: IV , 420.
R e d a c t o r . Artículo d e . . . : V I, 81. — patrimonial de la familia: I, 150;
R e d e s c u e n t o : V I, 129, 137. III, 100, 112.
R edu cción — político: I, 23.
— Véase Capital; Disposiciones testa ---------autoritario: III, 268.
mentarias; Donación; Legados; So — de separación: III, 100, 105.
ciedades; Testamento. R e g i ó n : 1,67. Véase Normas legislativas
— Acción d e . . . : I, 194, 195; V II, regionales.
214, 215, 217, 219, 220, 222, 225, — Bienes de l a s . . . : II, 310.
229, 230, 231, 233, 236, 237, 262, R e g i s t r a d o r e s de la propiedad. Respon
356, 408, 409, 451. sabilidad de los conservadores: I,
— de las disposiciones testamentarias: 420.
I, 193. R e g is t r o
— de las donaciones: I, 193, 194, 470; — para los actos relativos a patentes
VII, 226, 228, 232, 243. por invenciones industriales: II, 394.
— Paralelo entre aceptación con bene — de las adopciones: I, 480.
ficio de inventario y acción d e . . . : — aeronáutico: II, 394; V III, 60, 62.
VH , 279. — de aeroplanos sin motor: II, 394.
— Paralelo entre separación de los bie — automovilístico: II, 394.
nes y acción revocatoria y acción — de bienes inmuebles: I, 420; II,
d e . . . : V II, 294. 269; III, 609, 615.
R e e d u c a c i ó n para menores: III, 137. ---------muebles: I, 221, 260.
R e e m b o l s o : II, 3 1 6 . — de condominios urbanos: II, 256.
— correspondiente al que paga. Re — Conservadores de los. . . : II, 395.
greso (repetición) o . . . frente a los — de las construcciones aeronáuticas:
otros obligados: IV , 368. V, 209.
R e e m p l a z o . Compra d e . . . : V , 117. — copias y certificados. Diversidad en
R e e n v ío tre. . . : I, 420.
— Normas d e . . . : I, 49. — de las cúratelas: I, 460, 480; III,
— Problema del. . . : V II, 473. 194.
— recepticio o recepción: I, 49. — de las denominaciones: III, 403.
R e e x p e d i c i ó n . Transporte c o n . . . o en — de los documentos. Falta d e . . . : II,
servicio de correspondencia: V, 235. 512.
Referendum popular: I, 87. — domésticos. Papeles y . . . : I, 424;
R eform a II, 512.
— agraria: III, 252, 277. — de las empresas: I, 360, 391, 424,
— del Código civil: I, 56. 466, 475; II, 205, 208, 223, 249,
— del Código de comercio: I, 56. 251, 252, 254, 255; III, 483; IV,
R e p o r z a m i e n t o . Medidas d e __ : IV , 191; V , 340, 342, 378, 449, 523;
142. V I, 128; V III, 126. Véase Empre
R egalo sas. Registro de la s ...
— por aniversario: V , 11. — Especies y conservación d e . . . : II,
— de bodas: V , 11. 395.
— efectuados durante el noviazgo: III, — de estado civil: II, 242, 243. Véase
42; V, 11. Estado ■civil. Registro d el. . .
— enviado con ocasión de festividad: — de la firma o razón social. Hacien
V, 11. da (establecimiento) : I, 405.
— hechos a causa de la promesa de — Función tributaria d e l . . . : II, 403.
matrimonio. Restitución de los. . . : — general de orden: II, 395.
I, 141. — de la invención industrial y de la
— por onomástica: V , 11. marca: II, 272.
— de uso: I, 44; V , 27. — de las legitimaciones por Real De
R ég im e n creto: I, 480.
— de las aguas: III, 249. — matrimoniales: III, 192.
— de las cosas de dominio público del — de naves: II, 394; V III, 14, 15.
Estado: II, 308. en construcción: V , 209; V III,
— dotal: III, 102, 112. Véase Matri 18, 19. _
monio. — en la oficina internacional de pa-
miaño
398 ' DERECHO CIVIL T COMERCIAL
tentes de Berna. Marcas. . . : III, l o s . . . efi materia de relaciones de
411. vecindad: III, 286.
— Omisión d e . . . : II, 402. R eg r e so
— particulares: II, 395. — por co-responsabilidad: V I, 506.
— de las personas jurídicas: I, 136, — Inexistencia de una acción d e . . . y
457, 480; II, 167, 241, 248, 249. afinidad entre los casos de regreso
— de los pilotos. Licencias y . . . : VIII, y los casos de enriquecimiento sin
12. causa: V I, 471.
— de los privilegios agrarios: II, 395. — (repetición): IV , 138.
— de publicidad del derecho de autor: — (repetición). Obligación d e . . . : IV,.
II 394. 56.
— públicos: II, 392. % — (repetición) o reembolso corres
---------de los estados familiares: III, pondiente al que paga frente a los
191. otros obligados: IV , 368.
---------general. Publicidad del derecho Regula catoniaría: V II, 345.
patrimonial de autor en e l . . . : R e in s c r ip c ió n : IV , 121.
III, 384. R ein t e g r a c ió n
---------para las obras cinematográficas. — Acción d e . . . : I, 261; OT, 559.
Inscripción de las películas en ---------de despojo o d e . . . : U I, 232,
e l . . . : III, 385. 234.
— de los quebrados: II, 256; IV , 302; — del capital. Sociedad por acciones:
V III, 95. V , 507.
— de las razones sociales: II, 256, 272. — Efecto de la acción d e . . . : III, 237.
— relativo a los actos de venta de má — Legitimación activa para la acción
quinas de valor importante: II,- 395. d e . . . : III, 235.
— de la sociedad por acciones: II, 395; R e iv in d icación
V , 378. — Acción d e . . . : I, 236; H I, 365.
---------colectiva. Falta d e . . . : V , 345. — de la cosa por parte del acreedor
— de sucesiones: I, 4 6 0 ; II, 3 9 4 , 3 9 9 ; pignoraticio. Prenda.. . : I, 434.
V n , 297, 465. — Diferencia entre petición y . . . : VII,
— Transcripción anterior al pago del 445.
impuesto d e . . . : I, 419. — Efecto de l a . . . : III, 369.
— ■ de las tutelas: I, 174, 460, 480; III, — Fundamento de la acción d e . . . :
194. m , 369.
R eg la — de la hacienda: II, 301; U I, 371.
— de arte: I, 31. — de la patente: IH , 395.
— de la buena educación: I, 43. — Peligro d e . . . : I, 290.
— de la caballería: I, 43. R e la c ió n
— del ceremonial: I, 43. — entre acreedor y deudores solidarios.
— de conducta: I, 81. Efecto del cumplimiento en l as. . . :
— de la corrección: I, 43; IV , 24. IV , 413.
— de la cortesía: I, 43. — con los acreedores. S im u lación ...:
— finales: I, 31. I, 283.
— para la interpretación: I, 97, 98; — de adopción ( adoptio) : Matrimo
IV , 489. nio: III, 46.
— de la moda: I, 43. — entre adoptante y adoptado: V II,
— Sabiniana: II, 481. 479.
R e g l a m e n t a c ió n de linderos. Acción — asociativas: V , 303.
d e . . . : I, 237. — de causalidad jurídica: VI, 498.
Re g l a m e n t o s : I , 66, 83, 127. — de cobertura: IV , 175.
— de condominio. Véase Condominio — conceptual entre la categoría de lós
de los edificios. contratos con prestación de una sola
— de empresa: V , 251. parte y la categoría de los contratos
— de las entidades territoriales: I, 72. gratuitos: IV , 476.
— especiales: I, 72. — entre cónyuges: III, 30.
— de fábrica: V, 251. — de crédito: I, 59.
— generales: I, 72. — de derecho o jurídicas: I, 11.
— gubernativos: I, 71. — de derecho privadp internacional en
— locales: I, 49. Italia. Condición del extranjero en
— de pilotaje: V III, 12. l a s . . . : V II, 481.
— urbanos municipales. Función de — eutre deudor y acreedores solidarios.
n udÓ N ÍN D ICE DE M ATERIAS 399
Efecto del cumplimiento en la s .. . : — sexual. Voluntariedad de l a . . . por
IV , 410. parte de la mujer: VI, 546.
— extrajurídicas: I, 40; II, 3. — social: II, 3. Véase Sociedad; Socio-
— familiares: I, 43, 128; V II, 13, 479. internas: V, 300.
— del Guardasellos: I, 70. -------- Prueba de la e x i s t e n c i a de
— de hecho: II, 6. l a . . . : V , 349.
— entre los hijos con relaciones de — de superficie. Relaciones obligato
parentesco: H I, 125. rias conexas a l a . . . : III, 428.
— humanas: II, 3. — susceptibles de sucesión. Derechos
— internas entre co-acreedores: IV, y . . . : V II, 11.
409. — no susceptibles de sucesión. Dere
— internacionales entre Estados: I, 15. chos y . . . : V II, 12.
— entre juicio petitorio y posesorio: — de trabajo: I, X X IX , LI, 350; V ,
'H I , 373. 3, 248; V II, 481.
— jurídica: I, 11; II, 3, 4. ---------Constitución de la . . . : I, 350.
---------Calificación de la s .. . y los de — — Extinción de l a . . . : I, 353; V ,
nominados momentos de vincula 257.
ción: V II, 474. ---------Fuente reguladora de la — V ,
— -— Eficacia refleja de l a . . . : II, 7. 251.
de hecho: II, 6. ---------de hecho: V , 259.
---------industriales: I, 62. ---------Renuncias y transacciones poste
---------inorgánica: II, 6. riores a la cesación de l a s . . . :
---------intuitu personae: II, 5. I, 475.
---------Modificaciones de l a . . . : II, 46. ---------Sociedad y . . . : V , 304.
---------Negocio de declaración de cer — de valuta: IV , 175, 177, 180.
teza de u n a . . . : II, 335. — de vecindad: I, X X X V , 63; III,
---------Objeto de l a . . . y del derecho 250, 283, 286, 536; V I, 441.
subjetivo: II, 257. -------- 'e n materia de aguas: III, 292.
---------orgánica: II, 5. ---------Paralelo entre servidumbre y li
---------preexistentes. Efectos de la quie mitaciones nacidas de l a s . . . :
bra sobre l as. . . : V III, 98. III, 496.
---------Principio de la certeza de l as. . . : Relatio: II, 475.
II, 345. — F o r m a c i ó n del negocio median
---------Relatividad de l a . . . : II, 7. t e . . . : n , 475.
---------Título de crédito como objeto de R e l a t i v i d a d del contrato. Principio de
negocios jurídicos o . . . : V I, 290. l a . . . : IV , 504.
---------Vicisitudes de l a . . . : II, 44. R e l e v o . Acción d e . . . : IV , 370.
— de mediación: V , 3.
Relictum: V II, 218, 220, 226, 418, 423.
— de obligación. Promiscuidad de cri
— y donatum: V II, 218.
terios reguladores de l as. . . : V II,
480. R e l ig ió n
— obligatoria: IV , 3, 17, 25, 356; V , 3. — admitidas en el Estado: II, 182.
— entre padre e hijos. Ley reguladora — Nombre d e . . . : III, 14.
de l a s . . . : I, 128; V II, 479. R e m a t e público. Contrato por la subas
— de parentesco desde el punto de vis ta o . . . : IV, 460; V , 67.
ta del progenitor natural: III, 161. R e m i s i ó n : I, 267; IV, 395.
---------Relaciones entre los hijos con...: — de la deuda. Declaración d e . . . : I,
III, 125. 267.
— de paternidad o maternidad. Veri- — de la deuda. Distinción entre tran
dicidad de l a . . . : III, 155. sacción y . . . : VI, 214.
— patrimoniales constituidas in tu itu — expresa y tácita: IV , 396.
personae: V II, 12. — a favor de uno de los codeudores
---------entre cónyuges: I, 78, 128, 150; solidarios: IV, 415.
V II, 479. — Forma de l a . . . : IV , 396.
---------familiares: III. 104; IV, 535. — Medios de prueba de l a . . . : IV ,
---------personales: V II, 11. 396.
— personales: V II, 479. — Normas d e . . . : I, 49, 109.
— personalísimas: V II, 13. — Obligaciones solidarias. . . : I, 273.
entre progenitores e hijos: III, 30. — Prueba del pago y de l a . . . : I, 426.
— de provisión: IV, 175, 177. — Recibo de pago y l a . . . : IV , 397.
---------en el cheque: VI, 395. — tácita y expresa: IV, 396._
400 DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
REMITENTE
R e m ite n te : I, 310, 311; V, 215, 217, ---------Legado d e . . . : V II, 347.
222. ---------Seguro de u n a . . . : VI, 176.
R e m o c ió n de los sellos: V II, 442. Véase R e n u n c i a : II, 51. Véase Herencia, Le
Sellos. gado.
R e m o lq u e :V , 197, 212; V III, 13. — abdicativas: II, 50.
— Contrato d e . . . : V, 234. — declarativa: II, 52.
— ferroviario: V, 223. — al derecho de vecindad: III, 305.
— marítimo. Servicio d e . . . : V III, 13. — a las garantías: I, 267.
— Obligaciones derivadas del contrato — a una garantía contra compensa
d e . . . : V III, 13. ción: I, 268.
— Responsabilidad d u r a n t e e l . . . : — a la herencia. Véase Herencia, Re
V III, 13. nuncia a l a .. . Sucesiones.
R e m o r d im ie n t o : I, 42. — indirecta: II, 53.
R e m u n e r a c ió n — y transacciones que tienen por ob
— Véase Comisión. Compensación. jeto derechos del prestador de tra
— o comisión. Derecho del comisionis bajo: I, 353; V , 256.
ta a l a . . . : V I, 57. — a vínculos familiares: III, 31.
— en los contratos condicionales o in R e o r d e n a m i e n t o . Notificación y trans
válidos. M ediación.. . : I, 317. cripción del plan d e . . . : I, 226.
— Legado hecho a título d e . . . : V II, R e p a r a c i ó n : II, 313, 317.
332. — en caso de arrendamiento: I, 299,
— Mediación: I, 317. 300, 303; V , 176.
R e n d ic ió n de cuentas. Véase Cuentas, — llamadas de pequeño mantenimien
Rendición d e. . . ; Asociación en to: V, 183.
participación; Sociedad por accio — del muro común: I, 229.
nes, administrador; S o c ie d a d en — no-pecuniaria: IV , 257.
n o m b r e colectivo, administrador; — de pretiles y diques: I, 233.
Sociedad en •comandita, administra R e p a t r i a c i ó n : V lII, 67, 68.
dor; Herencia, aceptación con be — del enrolado: V III, 28.
neficio de inventario; Tutor. — de extranjeros enrolados en naves
R e n o v a c ió n italianas: V III, 28.
— Actos d e . . . : II, 518. ---------contratados en aeromóviles ita
— Actos de reconocimiento o d e . . . : lianos : VIII, 68.
I, 425. — del trabajador enfermo o herido:
— Hipoteca. . . : I, 441. V III, 68.
R enta R e p e t i b i l i d a d de lo p a g a d o . Casos
— del Estado: I, 328; V I, 115. d e . . . : VI, 463.
— inmobiliaria: III, 523. R e p e t ic ió n
— nominativa del Estado: II, 271. — Acción d e . . . : IV, 39, 278, 369;
— perpetua: I, 278, 327; V , 12; VI, V I, 464.
186, 187. — del asegurador contra el porteador:
— ó cualquiera otra prestación anual V III, 77.
constituida con anterioridad a la — contra el autor del daño: V I, 521.
entrada en vigor del nuevo código: — entre c o d e u d o r e s solidarios: IV,
I, 474. 414.
— pública. Título d e . . . : VI, 295. — contra el contratante incapaz. Ac
— simple: V I, 186. ción de anulación.. . : I, 285.
---------Garantía de l a . . . : I, 327. — Derecho de. . . : IV, 278.
— -— y renta territorial: I, 327; VI, — de lo indebido: VI, 442, 443, 455,
187. 456, 461, 464, 468, 470, 533.
— de situación: III, 527. R e p o b l a c i ó n forestal: III, 280.
— territorial: V I, 186. R e p o r t o : I, XXVI, XXVII, 116, 125,
— territorial y renta simple: I, 327; 297; V, 139, 140, 141, 142; VI, 129,
VI, 187. 133.
— vitalicia: I, 278, 328; V , 12; VI, — indirecto: V , 142, 145.
186, 189, 191, 192, 328, 563. — legal: V, 143.
---------atípicas: VI, 192. — pasivo: VI, 129, 138.
---------y la desvalorización monetaria: — prórroga: V, 142, 143, 145, 148.
V I, 191. — y quiebra dé una de las partes.
---------Exclusión del rescate en l a . . . : Compraventa de bolsas.. . : V, 149.
V I, 191. — separado: V, 142, 145.
feVOKTO
ÍN D ICE DE M ATERIAS 401
— Sociedad por acciones. Derecho de — procesal: I, 210; II, 170, 462; V III,
voto, dependientemente de acción 24.
dada e n . . . : V , 441, 514. — propia o directa: II, 408.
R eprobación : I, 42. — y rappresentanza: V II, 305.
R ep resen ta ción : I, X XV III, XL, 281, — recíproca entre codeudores solida
282; II, 404, 411, 415. rios: IV , 414.
— Véase Mandato con representación; — Restitución d e l d o c u m e n t o de
Mandato sin representación. Suce l a . . . : I, 281.
siones. — en la sociedad por acciones: V , 464,
— Abono» a l u varias. . . : V I, 83. 465, 487.
— Abuso d e . . . : II, 431. ---------colectiva: V , 336.
— C oa ción de l a . . . y ulterior acti — teatral. Contrato d e . . . : V I, 76.
vidad del representante: II, 427. — de voluntad: II, 419.
— Colaboradores dependientes provis R epresentado
tos d e . . . : III, 235. — Ambito de la representación desde
— sin conferimiento de poderes: II, el punto, de vi^fa del. . . : V II, 306.
416, 420. — Capacidad del r e p r e s e n t a n t e y
— Contrato d e . . . : V I, 82. d e l . . . : I, 281.
— Contrato de a g e n c i a . A g e n t e — Carga de aceptación por parte del
c o n . . . : I, 317. denom inado.. . : V II, 308.
— Derecho d e . . . : I, 183; V II, 303, — Conflicto de intereses entre repre
375. sentante y . . I, X L I ; II, 430.
— directa o propia: II, 408. — Instrucciones dadas por e l . . . al
— doble: IV , 439. procurador: II, 422.
•—■ Fuentes de l a . . . : I, 281; II, 415. — Relaciones internas entre represen
— indirecta: II, 406; V I, 40, 453. tante y . . . : II, 431.
— in incertam personam: II, 426. R e p r e s e n t a n t e : II, 235, 416.
— de intereses: II, 406, 408, 410, 419, — Capacidad de obrar d e l . . . : I, 281;
4 « a . VT 4n II, 409.
— legal: IÍ, 118, 412, 418, 431. — Cesación de la representación y ul
— legal de los hijos: III, 137. terior actividad d e l . . . : II, 427.
— legal del menor: II, 119. — común de los obligacionistas. Socie
— Mandato c o n . . . : I, 312. dad por acciones.. . : V , 424.
— Mandato si n. . . : I, 313. — Conflicto de intereses entre. . . y
— en materia de sucesión: I, 183; V H , representado: I, X L I; II, 430.
51, 297, 303, 305, 306, 307, 309, — Contrato concluido por el. . . : I,
326, 375. 281.
------------------- en caso de unidad de es — declara la propia voluntad: II, 409.
tirpe: V II, 308. — difiere del órgano de la persona ju
------------------- en favor de los descen rídica: II, 412.
d i e n t e s legítimos: V II, — del empresario marítimo: II, 418.
304. — Exceso de poderes y ' ¡dación de la
------------------- en el legado: V II, 328. procura por parte de . . . : II, 426.
------------------- del por nacer no-conce — infiel. Actuación d el__ o del seudo-
bido: V II, 317. representante: II, 428.
------------------- de persona por nacer ya — Justificación de los poderes d e l . . . :
concebida: V II, 317. I, 281.
------------------- Personas denominadas re — legal. Responsabilidad del. . . y del
presentantes a favor de curador frente al incapaz: II, 128.
las cuales opera l a . . . : — Modificación de los poderes d e l . . . :
V II, 307. II, 422.
■
------------------- y sustitución ordin aria. — Personas denominadas.. . a favor
Trasmisión: V II, 309. de las cuales opera la representa
— del mediador: I, 318. ción: V II, 307.
— orgánica y legal. Concepto d e . . . : — de personas incapaces. Donaciones
II, 412. hechas p o r . . . : I, 217.
— de las personas jurídicas. Limitacio — Relaciones internas entre represen
nes del poder d e . . . : I, 134. tado y . . . : II, 431.
— Poder d e . . . : II, 420; V I, 38. — Representación en interés d e l . . . :
— sin poder: I, X L I, 282; II, 431. II, 410.
402 DESECHO CIVIL Y COMERCIAL « ■ m a n iT A im
— (feu do). Actuación del represen Inadmisibilidad del. . . : IV , 256.
tante infiel o del. . . : II, A&8. ---------Derecho correspondiente a títu
— Subrogación y sustitución d e l . . . : lo d e . . . a favor de los parien
II, 424. tes supérstites de persona muer
— Suspensión de los poderes d e l . . . : ta culposa o dolosamente: VII,
n , 416. i4.
— Vicios de la voluntad y estados psí ---------en forma específica: V I, 546.
quicos d e l . . . : II, 409. ---------futuro. Medida d e l . . . : VI,
R e p r o d u c c ió n 561.
— cinematográfica: II, 514. ---------de guerra: V I, 295.
— Costo d e . . . : V I, 563. ---------por i n c u m p l i m i e n t o . Deber
— por extracto de escrituras: II, 515. d e . . . : I V , 338.
— fotográficas: II, 514. -------- por retardo en la entrega: V ,
— de informaciones y n o t i c i a s : III, 221.
384. ---------Venta. . . : I, 291.
— mecánicas: I, 425; II, 510, 514, 515. — Distribución de la carga del
R e p u d i a c i ó n de la herencia. Véase H e V I, 507.
rencia. Renuncia a la. . . — por hecho ilícito: i, 345.
R e p u d i o . Véase Herencia, Repudio de — Medida del. . . adecuada a los in
la .. Herencia, Renuncia a l a . . . tereses moratorios: IV, 339.
R e q u e r i m i e n t o de cumplir. Incumpli — Objeto de la ejecución forzada en
miento y . . . : IV , 524. caso de incumplimiento de la obli
R e q u i s a . R e q u i s i c i ó n o . . . : III, 276. gación d e . . . : V I, 565.
R e q u i s i c i ó n : I, 223; III, 276, 334. — per tantumdem: V i, 565.
— por exigencias militares: IÍI, 250. — Principio de solidaridad en el. . . :
— o expropiación. Usuf ructo. . . : I, V I, 506.
244 — Revisión d e l . . . : VI, 562.
— del uso: III, 447. — Suplemento d e . . . : VI, 562.
Res'. II, 258. — Venta. D e t e r m i n a c i ó n normal
— communes omnium: II, 259, 312; d e l . . . : I, 294.
III, 356. P T? c r i f r
— deposita: V, 270. — (retracto): II, 503; V , 68, 111.
— derelictae (cosas abandonadas): II, — Véase Retracto. Pacto de retroventa.
265. — Derecho d e . . . : V, 111; V II, 390.
— dubia. Transacción. . . : V I, 207, — Derecho de prelación de los cohe
208. rederos en la enajenación de las
— habilis: III, 314. cuotas y derechos d e . . . : V II, 390.
— inter alios acta: II, 7; III, 574. — Exclusión d e l . . . en la renta vita
— litigiosa. T ra n sa cción ...: V I, 207, licia: V I, 191.
208. — Poder d e . . . acordado al conceden-
— nova: III, 337. te en la enfiteusis: V , 113.
— nullius (cosas de n adie): II, 265. — de la prenda: IV, 367.
— perit domino: IV, 230, 501. — de la renta perpetua. Derecho
— Perit emptori: IV , 230. d e . . . : I, 327.
— perit venditori: IV, 231. — Renta perpetua. Instituto del. . . :
— religiosae: II, 312. VI, 187.
— sperata: IV , 479. — Transcripción del pacto d e . . . : V,
— swccedit in locum pretii: II, 46. 69.
— Título de crédito com o__ : VI, — Venta con pacto d e . . . : V, 56.
231. R e s c i n d i b i l i d a d : II, 503.
— transit cum onere suo: IV , 75. R e s c is ió n
R e s a r c i m i e n t o : II, 317; IV , 245, 246, ■—■ Véase División hereditaria.
340; V I, 501. Véase Daño. — Acción d e . . . : I, X L II, 286; IV,
— Acción d e . . . : IV , 369. 521; V II, 407.
— Acción d e . . . contra el porteador: — del contrato: I, 280, 286.
V , 221. — en materia de división. Anulación
— Condena genérica al. . . : V I, 556. y . . . : 1,216.
— Ciéditos p o r . . . : I, 478. — Prescripción de la acción d e . . . :
— de daños: I, 141, 266, 462; III, I, 286.
246, 305, 375; IV, 237. R eseñ as sintéticas de jurisprudencia:
---------contractual en forma específica. I, 7.
U SW A ÍN D IC E DE M A TE R IA S 403
R eserva: V II, 197. Véase Sucesiones. R e ío l u b il id a d : I I , 503.
Sociedades por acciones;- fondo de — de los contratos por excesiva one-
reserva; Reserva; Reservas especia rosidad: I, X L II.
les; Reserva estatutaria; Reserva fa — del contrato por incumplimiento: I,
cultativa; Reserva legal; Reserva 286.
matemática; Reserva mental; R e R e s o l u c i ó n : Véase Contrato; Contrato
serva oculta; Reserva tácita; Reser de seguro; Contrato de trabajo; Dis
va ticnica. posiciones testamentarias; M utuo;
— de agradar. Venta c o n . . . : IV , 468; Testamento.
V 58 79 — Cláusula expresa d e . . . : IV , 524.
— Derecho a la . . . : III, 17, 20. _ — del contrato; I, 286, 287; V , 110.
— de disponer de cosas determinadas ---------de enrolamiento. Cesación de
por el donante: I, 218. l a . . . : V IH , 26.
— de dominio. Contrato de venta de ---------por mutuo consentimiento: I,
máquina c o n . . . : I, 464. 522.
-------- Pacto d e . . . : V , 82. ■-------- plurilateral: I, 287.
---------Transcripción del pacto d e . . . : ---------con prestaciones recíprocas por
V , 86. excesiva onerosidad: IV , 527.
— Exclusión del cónyuge en cuanto a ---------Venta: I, 291.
l a . . . : I, 193. •
-------- de venta con reserva de la pro
— de grado en la hipoteca judicial: piedad: I, 295.
IV , 115. — de derecho. Ve n t a . . . : I, 293.
— hereditaria a favor de los ascendien — por imposibilidad sobrevenida de la
tes legítimos: I, 191. prestación: IV , 526.
---------a favor del cónyuge: I , .191. — por incumplimiento. Acción ordina
---------a favor de los hijos legítimos: I, ria d e . . . : IV , 523, 524; V, 110;
191. — del negocio por incumplimiento del
---------a favor de los hijos naturales: I, modus. Carga de la transcripción de
191. la demanda d e . . . : II, 472.
---------Lesión de cuota d e . . . : V II, — por razón de cargas que gravan la
408. cosa o de derechos reales o perso
— mental: II, 366, 445. nales a que un tercero tenga sobre
— mental. M atrim o n io ...: III, 74. la cosa vendidd: V, 96.
— matemática. Se g u r o . . . : V I, 178. 1— en caso de venta de cosa ajena: V ,
— an moneda metálica: IV , 208. 96.
—- de nombramiento 3el contratante: Resoluto iure dantis: III, 427, 599, 600;
I, 282. IV , 156, 517; V II, 458.
— patrimonial. S e g u r o . . . : V I, 178. — iure dantis resolvitur et ius accipien-
— de propiedad: I, X X V II, X L II, 294, tis: III, 600.
295, 473; II, 398; V , 57, 67, 82, R e s p e t a b i l i d a d . Derecho a l a . . . : III,
88, 95. 24.
— de propiedad. Quiebra del vendedor R espeto .
no disuelve el contrato de venta — Pactos de consorcio: V I, 23.
c o n . . . : V, 89. — Pacto d e . . . Véase Pacto de respeto.
— de satisfacción. Venta con. . . : I, R e s p o n s a b i l i d a d : I, 43; II, 82; IV , 11.
294. — Véase Contratante; E m p r e s a r io .
— técnica. Se g u r o . . . : V I, 178. Responsabilidad d e l .. .
— de usufructo en las donaciones: I, — por accidente del trabajo: V I, 532.
219. — por actividad peligrosa: V I, 530.
R e sgu ard o
— por acto ajeno: IV , 55.
— por acto ilícito. Ambito de aplica
— de depósito: V, 283’, 285, 289. Véa ción de l a . . . : V I, 481.
se Almacenes Generales. — de los afiliantes: V I, 509.
—■ de depósito-azufre: V , 290. — por animal: V I, 524.
R e s i d e n c i a : I, 139; II, 133, 134.
— aquiliana: V I, 490.
— Ley denominada de l a . . . : V II, 483. ---------Acumulación de responsabilidad
— de la persona jurídica: II, 170. contractual y d e . . . : V I, 569.
— Separación por no fij ar. . . I, 149. ---------del profesional: V I, 544.
— Traslado de l a . . . : I, 137. — del armador: V l ll, 10, 22.
R e s i d u o (libre) del producto de la ven — del arrendador por los vicios de la
ta forzosa. Suerte d e l . . . IV , 279. cosa: V , 171.
RESPONSABILIDAD
404 DESECHO CIVIL Y COMERCIAL
— civil: VI, 473, 475, 567. — del heredero ultra vires. Límites de
civil. Seguro d e . . . : I, 82, 333; V I, eficacia de la sep aración ...: VII,
172, 479. 286.
— Cláusulas de exoneración d e . . . : — del hotelero: V , 278.
V I, 563. — ilimitada: IV , 50, 326.
— de los coherederos: V II, 438. — indirecta; V I, 508.
— del comisario liquidador: V III, 118. — limitada: I, 290; IV , 12, 52, 54; V ,
— como concepto de derecho procesal 548.
y de derecho material: IV , 14. — Véase' Sociedad de responsabilidad
— Condominio de edificio, l a . . . : V I, limitada.
529. — del marido por las deudas de la mu
— 1 por consejo erróneo dado por ban jer: III, 104.
cos mediadores* V I, 545. — en materia de derechos reales y de
— por consejo erróneo dado por peri publicidad. Referencias a c as o s
tos: V I, 545. d e . . . : V I, 550.
— de los conservadores (registradores — del mediador: I, 318.
de la propiedad): I, 420. — del notario: V I, 551.
— del constructor de la nave: V III, — Nulidad del pacto (o cláusula) de
19. exoneración o de limitación preven
— contractual: IV , 233, 236, 239, 245; tiva de l a . . . : IV , 249.
V , 157; V I, 569. — objetiva: V I, 483, 485, 486.
— del contratista: V , 205; V I, 530. — por obligación ajena y responsabili
— de la corporación de los pilotos: dad directa: IV , 55.
V III, 12. — de otras personas diversas del deu
— de cosa: IV , 55. dor: IV , 236.
— por cosas en custodia: V I, 522. — de los padres, de los tutores, de los
— por culpa in contrahendo: IV , 466. preceptores y de los maestros de
— por daños de choque: V III, 39, 73. arte: I, 346.
---------derivados de las cosas: V I, 522. — patrimonial: I, 427; II, 83,208, 225;
---------de guerra: VI, 520. IV , 11, 49; V II, 68.
---------ocasionado por animal: V I, 524. — de los patronos y de los comitentes:
---------Seguro de l a . . . a consecuencia I, 345; V I, 514.
de choque: V III, 79. — penal. Responsabilidad civil en con
---------a terceros. Seguro obligatorio de traposición a l a . . . : VI, 475.
l a . . . en la superficie: V III, 78. — personal: IV , 49.
---------a terceros en la superficie: V III — personal y solidaria: I, X X X II.
72. — del piloto: V III, 12.
---------de vehiculo circulante: VI, 536. — del porteador: V, 214, 220, 224,
— por deudas hereditarias: I, 297. V III, 31, 32, 70
— sin deuda: IV , 12. — del preceptor o del maestro de arte
— del deudor. Efectos de l a. . . : I, u oficio, por el hecho ilícito del
266; IV, 237, 245. alumno o del aprendiz: V I, 509.
— directa. Responsabilidad por obliga — precontractual: I, X X X I X , 276;
ción ajena y . . . : IV , 55; V I, 507. IV , 456, 466.
— Distinción entre deuda y . . . : IV , 11. — del profesional por daño a la perso
— por dolus in contrahendo: IV, 466. na: V I, 544.
— durante el remolque: V III, 13. — de los progenitores: V I, 509.
— por el ejercicio de actividad peli — del progenitor por el acto ilícito del
grosas : I, 345. menor no-emancipalo: III, 141.
— del empresario por accidente del tra — propia. R e s p o n s a b i l i d a d directa
bajo: V I, 523. o . . . : V I, 508.
— del Estado y dq* otras entidades pú — del propietario por acto del conduc
blicas: V I, 518. tor: VI, 585.
— eventual. Responsabilidad subsidia — del propietario frente a terceros: VI,
ria y . . . : IV, 56. 529.
— por evicción: V, 99, 101. — propter rem'. IV , 55.
—• Exoneración de l a . . . : IV , 56, 228. — por receptum: V, 217.
— extracontractual: VI, 572. — de regreso. Título de crédito. En
— por hecho de los auxiliares. Incum dosante no c o n tr a e ...: V I, 265.
plimiento de las obligaciones: I, 267. — Relación lógica entre garantía y . . . :
— por hecho no propio: VI, 508. IV, 60.
USPONSABCLZDAO ÍN D ICE DE M ATERIAS 405
— por ruina de edificio: V I, 527, R esu ltado jurídico. Causa del negocio
536. c o m o .. . objeto que al sujeto le et
— de quien seduzca a una mujer pro posible conseguir del determinado
metiéndole casarse con ella: VI, negocio: II, 370.
545. R e t e n c i ó n : I, 471; IV , 69, 142, 146,
— Seguro d e . . . : V I, 184. 168, 169, 372; V , 112.
— Sociedad por accione*. Véase Socie — y anticresis: IV , 170.
dad por acciones. — sobre el bien dado en prenda. D e
— de los socios: II, 226; V , 305, 329. recho d e . . . : IV , 89.
— solidaria: I, 346; IV , 55. — Derecho d e . . . y privilegio del por
— solidaría de los «ocios: I, X L V III. teador: V , 221, 222.
— subsidiaría y eventual: IV, 55, 56. — y prenda: IV , 170.
— del sujeto colectivo: V I, 517. — y soluti retentio: IV , 170.
— Teoría de l a . . . : II, 364. R e t i c e n c i a : II, 444.
—* de tercero: I, 270, 271. — Seguro: VI, 165.
— del tutor por el hecho ilícito del R e t o r n o del ausente: II, 138.
menor no-emancipado co-habitante: R e t r a c t a c i ó n . Poder d e . . . de la elec
V I, 509. ción: IV , 426.
— ultra vires: IV , 56. R e t r a c t o : II, 503; V, 56, 68, 111 291.
— de varios obligados: IV , 55. — Véase Pacto de retroventa. Rescate:
— por vehículos con vía para circular — convencional: I, 291, 473.
(vía férrea): VI, 537. — Efectos d e l . . . respecto de los sub-
---------sin vía para circular: V I, 532 adquirentes: I, 292.
— por vicios de animales: V , 110. — Ejercicio del . . . : I, 292.
---------de la cosa: V , 106. — contra los herederos del comprador:
---------de la cosa en las donaciones: I, I, 292.
19. — Obligaciones del titular del. . . : I,
— de quien tiene la vigilancia del in 292.
capaz de entender o de querer: VI, — de parte indivisa: I, 292.
512. — sucesorio: V II, 9, 390.
— por violación de secreto profesional: —■ Venta de la cosa arrendada con pac
VI, 545. to d e . . . : I, 302.
R espon sable (patrimonialmente) no- R etracto
deudor. Figura d e l . . . : IV , 12. — Derecho al. . . : III, 20.
R espu esta — fotográfico: III, 20, 384.
— del aceptante. Contrato. Ejecución — de personas no son patentables como
antes de l a . . . : I, 276. marcas: III, 409.
— de los premios: V , 136. — (pintura, escultura): III, 20.
R e s t it u c ió n R e t r i b u c i ó n : V , 250, 254.
— Acciones d e . . . : III, 245, 374; V II, — correspondiente al trabajador e n c a
214. so de resolución del contrato: V III,
— Contratos d e . . . : VI, 107, 440. 67.
— de la cosa: I, 259, 294; III, 237; V , — a destajo: V , 255.
181 . — no debida. Aceptación d e . . . : I,
— de la dote: I, 153; III, 121. Véase 413.
Dote. — del prestador de trabajo: I, 351.
— de los frutos percibidos: IV, 38. R e t r o a c t i v i d a d : II, 324.
— del inmueble arrendado: V , 185. — de la condición: I, 279.
— del- m utuo:VI, 117, — de la división. Valor práctico de
— Obligación d e . . . : IV, 37, 442, 455. l a . . . : V II, 402.
— voluntaria del título: I, 267. — de la ley: I, 89.
Restitutio in integrum: III, 369; VI, — obligatoria: II, 324, 430.
564. — ■ real: II, 324.
R estos — del uso: I, 93.
— de las cosas. Privilegios sobre los. . . : R e t r o c e s i ó n : II, 50.
V III, 47.
R e t r o d a t a c i ó n : II, 325.
— de mar. Hallazgo d e . . . : V III, 42,
R e t r o v e n t a . Pacto d e . . . : V , 70.
76.
— de naufragio. Recuperación d e . . . : Reus: II, 40.
V I, 443, 472. — in excipiendo fit actor: II, 509.
R e s t r i c c i ó n mental: I, 43; II, 366. R e v e n t a . Pacto d e . . . : V, 70.
ir a m u M »
406 DEltECHO CIVIL T COMERCIAL
Rm um uM D so d e l . . . y otras consecuencias prác
— de la donación : I, 219, Y , 41. ticas del principio del traspaso con
— Reventón o . . II, 50. sensúa!: IV , 501.
R x v u s ió n : II, 503. — de la pérdida del ganado. Arrenda
— o revenibilidad: 11, 50. miento de fundos rústicos producti
R snsoB M de cuenta»: V , 242. vos. . . : I, 306.
R xviviscxncja del derecho: II, 47. — profesional: II, 200; V , 200; VI,
— dé la obligación: IV , 355, 358. 483.
Rxvocabilioad: II, 503. Véaie Testa — propio. Principio y fórmula del obrar
mento. a . . . : V I, 483.
— del derecho: II, 53. — putativo. Seguro. . . : V I, 182; V III,
R evocación 43
— de las donaciones por sobrevenien- — Seguro.. . : V I, 156; V U I, 44.
cia de hijos: Víase Donaciones. — técnico-jurídico: V , 200.
— Momento en que comienzan los efec — de trabajo (o profesional): V , 197,
tos de la sentencia d e . . . : I, 179. 200, 250.
— de normas jurídicas: I, 88. — en el transporte: V , 214.
— Personas a quienes favorece la sen R ifa s de beneficencia: VI, 203.
tencia d e . . . : IV , 155. R igo r cambiario: V , 289.
— de la procura. Actos de modifica R ío s: I, 222; II, 268, 303.
ción y d e . . . : II, 416. — Cruce de vías públicas o d e . . . : I,
— de la propuesta y de la aceptación. 246.
Contrato.. . : I, 276. — Desembocadura de los...: V III,
— del testamento. Véase Testamentos. 11.
— Transcripción de la demanda judi — Excepción al principio del carácter
cial d e . . . : FV, 156. público del álveo de l o s . . . : III,
R evocatoha : IV , 156, 158, 159, 161. 313.
— Prescripción de l a . . . : IV , 161. — Mutaciones del lecho da l o s . . . que
— Quiebra. Demandas tardías y solici deriven de reglamentación de su cur
tudes d e . . . : V III, 125. so: I, 236.
— Relación entre subrogatoria y . . . : — verdaderos y propios son de domi
IV , 164. nio público: III, 311.
Rkvukltas civiles. Disturbios y...: V III, R iq u e za : II, 258.
32. — inmobiliaria: II, 267.
R ey Emperador. Matrimonio d e l . . . y — mobiliaria. Favor de la circulación
de los Príncipes Reales: I, 143, 145, de l a . . . : III, 358; IV , 499.
146. — mobiliaria. Privilegios. Créditos por
Rraoo: V , 154. impuestos d e . . . : I, 430.
R iesg o : V III, 76. Véase Seguro. Riscontrata: V I, 353.
— de actividad: V I, 517. Riscontro: V I, 353.
— agrarios. S e g u r o ...: V I, 181. R om an os. Patria potestad de lo s...:
— del caso fortuito: V , 276. m , 136.
— de la contraprestación: IV , 221, 228. R op av ejero s. Contrato de lo s .. : V ,
— Contratos de prevención d e l . . . y de 156.
previsión: IV , 536. R otación
— Creado. Fórmula d e l . . . : V I, 483. — de los cultivos. Ciclo normal de...:
— en el cumplimiento de los actos ju V I, 99.
rídicos: II, 334. — de las familias de colonato en las fin
— económico. Ausencia d e . . . : V , 250. cas. Inmovilismo que impide l a . . . :
— de empresa: II, 234; V I, 517. V I, 103.
— : de la gestión: V I, 446. R o t u r a c i ó n . Concesión de un fundo pa
— Incumplimiento de las obligaciones. ra s u . . . : IH , 461.
Efectos de la mora sobre e l . . . : I, R ú b rica : I, 98.
266. Ruckpramie: V , 134.
— llamado de trabajo o profesional: R u m os: I, 224.
V , 214. R u in a
— de la navegación: V I, 181; V III, — y defectos de cosas inmuebles. Con
43. trata. . . : I, 309.
— de la navegación. Véase Seguro. — de edificio: I, 346; V I, 527, 536.
’— normal: V , 199. — Responsabilidad del contratista fren
— y peligro del perecimiento. Traspan te al propietario p o r . . . : V I, 530.
■OUBA ÍN D ICE PE M ATERIAS 407
R u le ta . Jueg o . . . : V I, 201. Svorte mor te: II, 282.
R uptura Scorte vive: II, 282.
— del compromiso: III, 40. Schuld: IV , 11, 377.
■
— del noviazgo: III, 41. S e c c i ó n : I, 72.
— de promesa matrimonial: V I, 547. S ecreto
— Amenaza de revelar u n . . . : II, 443.
— bancario: V I, 129.
S — sobre los documentos que no consti
tuyen correspondencia: III, 22.
S a b o ta je : V , 267. — doméstico: III, 22.
S a c r a m e n t o s y o t r o s s e r v ic io s e s p ir it u a — epistolar. Derecho a l . . . : III, 17,
l e s : m , 523. 21.
S a c r i f i c i o del i n t e r é s : I, 36. — industrial: II, 287; III, 22, 398.
S a c u d i d a : I, 224. — de oficio: II, 526.
Saúine: V II, 40. — profesional: II, 526; III, 22; VI,
S a l a r i o : V , 250. 545,
S a l d o de la s o p e r a c i o n e s a t é r m i n o : V, — telegráfico y telefónico: III, 22.
148. — en torno a los acontecimientos de
S a l e d i z o s o vanos: III, 302. la vida de la persona: III, 20, 21.
S a l i e n t e s : III, 298. Sectis segetibus: H I, 558.
Salva rerum substantia: III, 466. S b c u e s t r a b i l i d a d y embargabilidad de
S a l v a m e n t o : V I, 443. los créditos del trabajador contra el
—- Asistencia o . . . : V I, 471; V III, 3 2 , titular. Cesibilidad.. . : V III, 68.
39, 49, 74. S e c u e s t r a t a r i o : I, 321, 322; II, 430,
— Asistencia.. . y recuperación: V III, 432.
10.
Secuestro
— de nave o de aeromóvil. Indemni
— ■de acción. Véase Sociedad por ac
zación y compensación por asisten ciones; Secuestro.
cia o . . . : V III, 40.
— Aeromóviles no sujetos a embargo y
— de cosas: V III, 40, 75. a . . . : V III, 82.
— y choque dé naves. Asistencia.. . : — Conservación y enajenación del ob
V II, 4 7 2 .
jeto del. . . : I, 322.
— Obligación d e . . . : V III, 40. — conservativo: I, 448, 479; III, 572;
— de personas. Indemnización y com IV , 142, 158, 164, 166, 168; V , 292.
pensación p o r . . . : V III, 40. — convencional: I, 321; V , 270, 292,
— Segu ro.. . : I, 332, 333.
294.
S a l v o érror u omisión. Cláusula: II,
— de la cosa sujeta a privilegio. Privi
517. legios. . . : I, 432.
S a n a t o r i a : III, 600.
— judicial: III, 238, 374; IV, 165;
— del titulo de adquisición: III, 5 7 1 . V III, 32.
S a n c i ó n : I, 2 7 .
— de muebles registrados. Transcrip
— Véase Normas sancionatorias. ción del embargo y d e l . . . : III, 614.
— c o n t r a lo s a c to s d e c o m p e t e n c ia d e s
— Naves no sujetas a embargo y a.„:
V I, 578.
le a l:
V III, 53.
— directa: IV , 244.
— Transcripción del embargo y del...:
— disciplinaria: I, 352.
I, 423.
— jurídica: I, 29.
— material: I, 31. Secundum legem. Costumbre. .. : I, 21.
— penal contra el violador del derecho Secundus: II, 7.
de patente: III, 395. Sede
— secundaria: IV , 244. — de la actividad jurídica de la perso
S a n e a m ie n t o na: II, 133.
— Comunidad forzosa de obras d e . . . : — de oficinas públicas. Edificios desti
III, 5 4 1 . nados a . . . : II, 310.
— Consorcio d e . . . : I, 226; V I, 33. — de las personas jurídicas: I, i 37.
— i n t e g r a l : I, 2 2 6 ; III, 2 4 9 , 2 7 8 , 5 2 7 . — secundaria o sucursal: I, 371: II,
— de tierras : I, 226, 246. 217.
Sangre Sedes materiae: I, 103.
— Donación d e . . . : III, 18. S e d u c c i ó n con promesa de matrimonio:
— Vínculo d e . . . : II, 144. III, 43; VI, 546.
Scientia fraudis: IV, 1 5 5 . S e g u n d o lecho. Hijos d e . . . : II, 146.
408 DERECHO CIVIL Y ' COMERCIAL SKinOBAD
Cajas d e . . . : Véase Cajas de
S e g u r id a d . — Declaraciones inexactas y reticen
seguridad. cias: I, 329, 330; V I, 165.
Seg u ro : I, X X V II, X X V III, X X X , — Derecho de subrogación del asegura
115, 329; V I, 156; V III, 76. dor: I, 333.
— Véase Agente de seguro; Asegurado; — Disminución del riesgo: I, 330.
Asegurador; Contrato de seguro; — Distinción del juego o de la apuesta
Co-Seguro; Mutuas de Seguro; Re respecto d e l . . . : V I, £05.
aseguro. — en diversos aseguradores: I, 332.
— Abandono: V I. 183. — Doble seguro: V I, 172.
— en abono: V I, 182; V III, 76. — Doctrina indemnitaria: V I, 172.
— contra loj accidentes del trabajo y — Doctrina de la necesidad (o nece
sidad económ ica): V I, 172.
las enfermedades profesionales: I,
429. -v — Duración d e l . . . : I, 331; V I, 162.
— Accidentes de vuelo: V I, 183. — Elemento d e l . . . : V I, 158.
— A cto de avería común: V I, 182. — Empresa aseguradora: V I, 158.
— Actuarios: V I, 162. — Enajenación de la cosa asegurada:
— del aeromóvil: V III, 77. I, 333 ; V I, 171.
— Especies d e , . . : V I, 157.
— aeronáutico: V I, 155, 157, 183.
— Estipulación del contrato d e . . . : VI,
— á forfait: V I, 161.
163.
— Agentes d e . . . : I, 331.
— Excedente: V I, 184.
— Agravación del riesgo: I, 330; V I,
— Falta de pago de la prima: I, 331;
171; V III, 44.
V I, 178.
— Alimentación del contrato: V I, 161. — del flete: VI, 181; V III, 43, 44, 77.
— Asociaciones contra los riesgos de — Fondo especial de reserva: V I, 159.
la navegación (marítima) : V I, 181. — Fondo de garantía: VI, 180.
— Ausencia de lucro: V I, 180. — Fondo dé primas: V I, 159.
— Aviso al asegurador en caso de si — Franquicia en e l . . . : V I, 169,
niestro: I, 332. — Función del asegurador: VT, 159.
— Beneficiario: VI, 160. — Fusión, concentración y liquidación
— Beneficio esperado: V I, 160; V III, coactiva administrativa: L 331.
A2 44.
— de grupo. Seguro colectivo o d e . . . :
— Capital: V I, 175. V I, 161.
— a capital diferido: V I, 176. — Guerra: I, 332.
— Carga de lealtad y veridicidad: VI, — Hecho (o caso) fortuito: V I, 156.
166. — Incumplimiento de la obligación de
— Certificado d e . . . : VI, 163... aviso o de salvamento: I, 333.
— Cesación del riesgo durante el. . . : — Indemnización d e . . . : V III, 76.
I, 330. — Inexistencia del riesgo: I, 330.
— Cesión de cartera: V I, 185. — Insurrección: I, 332.
-------- : de contrato: V I, 185. — Interés del asegurado: V I, 161.
---------parcial de hacienda: V I, 185. — Legislación social: VI, 157.
— Coeficientes de la determinación de — marítimo: II, 239; V I, 155, 157.
la indemnización: VI, 168. — Medida de la indemnización: I, 326;
— colectivo o de grupo: VI. 161. VI, 168, 182; V III, 77.
— Concepto unitario del. . . : V I, 184. — Muerte del asegurado: V I, 176.
— contra los daños: I, 331; V I, 171. — múltiple: V I, 172.
— Contra-seguro: VI, 184. — Mutuas agrarias: V I, 181.
— Contrato d e . . . : I, 474. — mutuos: I, 329, 402, 467; II, 223;
— Contrato de adhesión: V I, 164. V I, 162, 180.
— Contrato de agencia. Agentes de...: — de la nave: V III, 43, 44.
I, 317. — en nombre ajeno: I, 329.
— Contratos generales de reaseguro: — en nombre y por cuenta de terceros:
VI, 184. I, 330.
— Co-seguro: I, 332. — Nota de cobertura: V I, 163.
— de los créditos en negocio de ex — Obligación de salvamento: I, 332.
portación: V I, 169. — obligatorio: VI, 532; V III, 69, 76.
— por cuenta ajena o por cuenta de 78.
quien corresponda: I, 329; VI- 164. — Omisión de declaraciones debidas:
— Daño actual y efectivo: VI, 156. VI, 165.
— Daño potencial: V I, 156. — a la orden. Póliza d e__ : V I, 437.
anuM» ÍN D ICE DE M ATERIAS 409
— parcial: I, 332. — de vida: I, 333, 334; V I, 175, 176,
— de los pasajeros contra los daSos de 177, 177, 178, 193; V II, 14, 419.
vuelo: V III, 70. S e l l o : III, 15.
— Pluralidad d e . . . : V I, 172. — Colocación de l o s . . . : V II, 442.
— Póliza: V , 93; V I, 163, 437. — Colocación d e . . . e inventario por
— Prescripción en materia d e . . . : I, el ejecutor testamentario: I, 210.
453. — extraordinario: II, 390.
— Prima: V I, 162, 176. — Quiebra. Colocación d e . . . : V III,
— Principio de la mutualidad: V I, 180. 99.
— privados: V I, 157. — Remoción de l o s . . . : V II, 442.
— privado* sobre accidentes y sobre Semel heres, semper heres: V II, 241>
enfermedades: V I, 180. 251.
— Prueba del contrato d e . . . : I, 329. S e m e n t e r a s . Usufructo s o b r e . . . : III,
— Quiebra. Contrato d e . . . : V III, 99. 472.
— Reaseguro: V I, 184. S e m i l l a s . El usufructuario puede ser
— Reducción d e l . . . : V I, 178. virse siempre de los planteles d e . . . :
— Regla proporcional y sub-seguro: I, 241.
V I, 161. S e n t e n c ia
— Relación entre la persona y la cosa — Anotación de actos y d e . . . : I, 417.
amenazada por el determinado ries — arbitrales: I, 438.
g o: V I, 161. — arbitrales extranjeras: V II, 472.
— de una renta vitalicia: V I, 176. — de condena i II, 41.
— Representación en materia d e . . . : — constitutiva: II, 41; V, 201, 456.
V I, 164. — constitutiva que concede la servi
— Reserva matemática: V I, 178. dumbre coactiva: III, 501.
---------patrimonial: V I, 178. — de declaración de mera certeza: II,
--------- técnica: V I, 178. 42.
— de responsabilidad: V I, 184. — declarativa: II, 42.
— de responsabilidad civil: I, 82, 333; — Efectos constitutivos de l a s . . . : I,
V I, 172, 479; V III, 79. 448.
— Reticencias: V I, 165. — extranjera: I, 438; III, 80; V II,
484.
— Riesgo: V I, 156, 160, 175, 184.
— Riesgos agrarios: V I, 181. — Finalidades t r i b u t a r i a s tiene la
transcripción de las. . . : III, 585.
— contra los riesgos de la navegación: — Hipoteca. Inscripción a base de un
I 329" V I 181 acto público o d e . . . : I, 439.
— Riesgo putativo: V I, 182; V III, 43. — de homologación del concordato:
— Siniestro: V I, 156, 175. V III, 108, 115.
— Sobre-seguro: V I, 172. <— de interdicción: Véase Interdicción.
— sociales: I, 329; V, 250; V I, 157. — de la magistratura del trabajo: I,
— Sociedad por acciones: V , 371, 501. 73. 74.
— Sociedades mutuas d e . . . : V, 543. — Obligaciones solidarias.. . : I, 274.
— Suicidio del asegurado: V I, 178. — Relatividad subjetiva' de l a . . . : II,
— Sujeto en blanco: V I, 165. 42.
— por suma que excede al valor de — de revocación. Personas a quienes
las cosas: I, 332. favorece l a . . . : IV, 155.
— Supervivencia del asegurado: VI, ---------Momento en que comienzan los
176. efectos de l a . . . : I, 179.
— Teoría de la previsión: V I, 172. — Transcripción d e . . . : I, 415, 422;
— Tercero-asegurado: VI, 160. III, 594.
Tercero-beneficiario: V I, 160. S e n t i d o jurídico: I, 97.
— Terremoto: I, 332. S e ñ a : I, 280; IV , 445, 447.
— terrestre: VI, 155, 157. — o arras y cantidad a cuenta: IV>
— Tiempo de la verificación del si 449.
niestro: V I, 168. — o arras y caución: IV , 449.
— Tratados de reaseguro: V I, 184. — arras y prenda: IV, 449.
— Tumultos populares: I, 332. — confirmatoria: I, 280.
■
— Valor asegurado: V I, 161, 162, 168. — penitencial: I, 281.
— Vicios de la voluntad del asegura S e ñ o r í o : II, 9; III, 261; IV, 5. Véase
dor: VI, 165. Propiedad.
410 DERECHO CIVIL T COMERCIAL m rAM adtr
S eparación — público de líneas. T ran sp orte...:
— de bieñes (Régimen d e . . . ) : I, 156; I, 309.
III, 97, 100, 105. Véase Bienes. — recibidos. Liberalidad con ocasión
— de loa bienes del difunto respecto d e . . . o conforme a los usos: V,
de los del heredero: I, 188, 189; 10.
V H , 21, 281, 282, 283, 285, 286, — de remolque marítimo: V III, 13.
291, 293, 294. Véase Herencia. — telefónico a domicilio: V, 208.
— de los cónyuges: I, 149; III, 93. S e r v i d u m b r e s : I, 63; III, 490.
Véase Cónyuges; Matrimonio. — Véase Fundo dominante. Fundo sir
--------- Acción d e . . . por adulterio del viente.
marido: I, 149. — Abandono de l a. . . : III, 508.
—-----Causas d e . . . : I, 149. — accesoria: III, 504.
--------- por condena p e n a lt i, 149. — Acciones en defensa de l as. . . : I,
---------consensual: I, 150. 250.
---------de los cuerpos: III, 93, 97. — Acciones posesorias a favor del no-
---------durante la tramitación del jui titular de l a . . . : III, 510.
cio: I, 147. — Acciones posesorias a favor del ti
---------Efectos de l a . . . : I: 149, 150; tular de l a . . . : III, 509.
III, 96. — administrativas: III, 520.
---------por no fijar residencia: I, 149.
— adquiridas por usucapión y por des
---------de hecho: M , 98.
tino del padre de familia: I, 248.
---------por justa causa: I, 353.
---------legal: III, 93. — afirmativas: III, 498.
---------Procedimiento d e . . . : III, 94. — (en materia) de aguas: I, 245, 246,
---------Providencias respecto de los hi 250, 251, 252; IU , 514, 515, 516,
jos: I, 149. 520.
---------de la Dote. Véase Dote. Separa — Ambito de l a. . . : U I, 504.
ción de la. . . — Ambulatoriedad pasiva y activa de
S e p u l t u r a del cadáver. Autorización pa
l a . . . : .III, 494.
ra l a . . . : II, 246. — aparentes: III, 497.
S e r v ic io : V , 1 96 .
— de apoyo: I, 247.
— aéreos y marítimos: V , 214. — atípicas. Servidumbres innominadas
— Arrendamiento d e . . . (locatio con- o . . . : U I, 406.
ductio operarum) : Véase Arrenda — que aumenta los poderes del pro
miento de servicios. pietario: III, 305.
— bancario de cajas de seguridad: I, — de caminos de sirga: U I, 520.
X X V III. — Caracteres de l a . . . : III, 493.
— a bordo: V III, 65. — clandestinas. Servidumbres no-apa
— de carácter doméstico: V, 263. rentes o . . . : III, 497.
— Comodato d e . . : V I, 108. — Clasificación de l a s . . . : III, 497.
— Contrata de obras y . . . : I, X X V II, — coactiva: III, 499, 500, 501, 510,
309; V , 196, 198, 199, 200, 242; 519.
V O , 12. — concedida por uno de los copropie
— de correspondencia y paquetes pos tarios: I, 248.
tales: V , 222. — de conducción eléctrica: I, 248; III,
— de correspondencia. Transporte con 512, 513, 520.
reexpedición o e n. . . : V , 235. — continuas: III, 498, 503.
— espirituales. Sacramentos y otros...: — Constitución de l a s . . . : I, 245.
III, 523. — constituidas sobre el fundo enfitéu-
— ferroviarios y postales: V , 214, 223. tico: I, 250.
— Intercambio de m a n o de o b r a o — constituidas por el nudo propieta
d e . . . : I, 355; V I, 102. rio: I, 248.
— de línea: V, 214.
— Contenido de l a. . . : III, 496.
— marítimos y aéreos: V, 214.
— Derecho de obtener l a . . . : III, 500.
— militar: I, 35^ — de derecho público: III, 267, 463.
— Objeto de obligación. . . : IV , 28, — discontinuas: I, 472; III, 498.
453. — discontinua. Posesión de l a . . . : IU ,
— para el orden y la seguridad del 498.
puerto: V III, 13. — Diverso contenido de la utilidad:
— postales v ferroviarios: V, 214. III, 4 9 2 .
MKVXDUM1
ÍN DICE DE M ATERIAS 411
— E j e r c i c i o de l a s . . . : I, 249, 250; — Usurpaciones durante el usufructo
III, 505. y acciones relativas a l as. . . : I , 243.
— Extensión de l a . . . : I, 249; III, — de uti: III, 499.
504, 505. — voluntaria: I, 2 4 8 ; III, 4 9 9 , 5 0 1 ,
— Extinción de l a s . . . : I, 250; III, 519.
506. Servitus faciendi, o habendi, o in patien-
— forzosas: I, 245. do: III, 499.
— de frui: IU , 499. — in faciendo consisten nequit: III,
— de fumi immittendi: III, 302. 495.
— sobre fundo nulñusi III, 492. — prohibendi, o in non faciendo: III,
— de funicular aéreo, o de funicular 498.
privado: III, 513. — servitutis esse non potest: III, 495.
— de la hacienda: III, 492. Servitutes personales o personae: III,
— Imposibilidad de uso y falta de uti 489.
lidad de l a . . . : I, 250. — per sonar um: III, 4 6 4 , 4 8 9 .
— Inalienabilidad de l a . . . : III, 494. Servitutis dividí non possunt: III, 4 9 4 .
— Indivisibilidad de l a . . . : III, 494, — iuris germanici: III, 5 2 3 .
507. S e t o s . Comunidad d e . . . : I, 2 3 1 .
— industrial: III, 492. — vivos. Comunidad d e . . . : H I, 540.
— Inexcindibilidad o inseparabilidad SBUDO-representante. Actuación del re
de l a . . . respecto del fundo: III, presentante infiel o d e l . . . : II, 4 2 8 .
494. S e u d ó n i m o : I, X X I X ; U , 95, 1 0 7 ; III,
— innominadas o atípicas: III, 496. 12.
— intermitente: III, 498, 507. — Derecho a l . . . : MI, 6, 12.
— militares: III, 282. — Firma con e l . . . : II, 3 8 5 .
— negativas: III, 498; IV , 8, 40. — de guerra: II, 9 5 .
— no-aparentes o clandestinas: III, — imaginario: H , 9 6 .
497. — Tutela d e l . . . : I, 1 3 3 .
— Obligación real y . . . : IV , 46. S e x o de los cónyuges. Matrimonio. Iden
— Obras para el uso y la conserva tidad d e l . . . : III, 7 2 .
ción de l a . . . : III, 506. S i g l a : III, 1 3 , 4 0 6 .
— oneris ferendi: III, 425. S ig n o
— Paralelo entre. . . y limitaciones n*. — convencional: III, 1 3 .
cid ai de las relaciones de vecindad: — de la cruz: II, 3 8 5 .
m , 406. — distintivos: II, 2 8 7 ; III, 3 3 6 , 4 0 1 ;
— de paso: III, 520. V, 123.
— de paso. Caminos particulares, gra — taquigráficos. Testamento ológrafo
vados c o n . . . : II, 307. que se escriba c o n . . . : V II, 86.
— de paso forzoso a favor de ferroca S i l e n c i o : II, 3 3 4 , 3 6 1 , 3 6 2 , 4 3 0 .
rriles privados: IIE, 520. — del destinatario: IV , 4 6 1 .
— de patio: III, 287. S i l v i c u l t u r a : I, X X X ; II, 197.
— pecoris pascendi: III, 494. S i m u l a c i ó n : I, 4 3 , 2 8 3 ; II, 9 5 .
— personales: III, 464, 489. — absoluta: II, 4 4 8 .
— Posesión de l a s . . . : I, 249. — es caso de divergencia entre volun
— predial: I, 244; II, 13; III, 491. tad y declaración: II, 449.
— Prescripción por no-uso de l a . . . : — de contrato: Véase Contrato, simu
IU , 508. lación d e . . .
— Prohibición de agravar o de dismi — de las convenciones matrimoniales:
nuir el ejercicio de l a . . . : I 249. I, 1 5 0 .
— públicas: III, 520. — en declaraciones de ciencia: II, 4 5 3 .
— Razón de ser económica de l a . . . — en los denominados negocios de vo
n i , 49i. luntad: II, 453.
— reciprocas: III, 522. — Efectos de l a . . . entre las partes:
— Renuncia a la. . . : III, 508: I, 2 8 3 .
— Rescate de l a . . . : III, 508. — Efectos de l a . . . respecto de terce
— Traslado de l a . . . a lugar diverso: ros: I, 2 8 3 ; II, 4 5 1 .
I, 249. — Especies posibles d e . . . : II. 4 4 7 .
— Tutela de l a . . . : III, 509. — Finalidad de l a . . . : II, 449.
— de uso público: III, 464, 489. — fraudulenta: II, 4 4 9 .
— Usufructo, uso, habitación. Afinidad — Inmunidad del negocio d e . . . : II,
de ellos con las. . . : III, 464. 446.
412 DERECHO CIVIL T COMERCIAL SIMULACIÓN
— Prueba de l a . . . : I, 283; II, 451. X L IX , 13, 134, 366; II, 218; V ,
— Relaciones con los acreedores: I, 295, 296, 303.
283. — Aceptación hereditaria, por parte de
— relativa: II, 448. u n a . . . : V , 298.
S i n a l a g m a f u n c i o n a l : IV , 4 9 2 . — Administración y representación de
— genético: IV, 492. l a . . . : I, 476; V , 313; V I, 551.
S in d ic a t o — agrícola: II, 221.
— accionarios de defensa: V , 125. — anónimas: I, X L V II.
— de emisión o de colocación: Véase — de armamento: II, 229; V , 223;.
Sociedad por acciones. V III, 23.
— de defensa o de resistencia: V I, 35.
— de empresarios: V I, 35. :— y asociaciones comerciales: I, X X V I.
— financíanos: V I, 14, 34. ^ — y la asociación como contrato: V,
— de resistencia. Sindicatos de defen 303.
sa o . . . : V I, 35. — Asociación en participación. Dife
— de trabajadores obreros: V I, 35. rencias respecto de l a . . . : V I, 3.
Aspecto publicístico de l a . . . : II,
SÍNDICO
230.
— Véase Empresas cooperativas; So — atípica o con cláusula* atípicas: V ,
ciedad por acciones; Sociedad en co
306, 554.
mandita por acciones; Sociedad de
— de capital. Sociedades llamadas im
responsabilidad limitada.
personales o . . . : V , 335.
— Colegio d e . . . : Véase Colegio de
síndicos. ---------en forma comercial: II, 221.
— civiles por tiempo determinado o in
S i n i e s t r o . S e g u r o . . . : I, 3 3 1 ; V I, 1 5 6 ,
determinado: I, 475.
1 6 8 ; V III, 4 5 , 4 6 , 6 0 .
— Encuestas sobre l o s . . . : V III, 60. — Clasificación de l a * . . . : V , 302.
Si sine liberis decesserit: V II, 328. — comerciales: I, 115, 475; II, 221,
223, 227, 232; V , 325, 539, 546, 575,
Sis t e m a
576.
— del derecho privado: I, 58.
---------A c c i o n e s d e . . . : II, 267; V,
— del derecho privado italiano: I, 54.
575, 576; V I, 231.
— económico capitalístico: V , 544.
---------Acto constitutivo d e . . . : I, 476;
— estelar. Sociedad por acciones.. :
II, 251.
V , 368.
---------Administradores: V , 575.
— real y tabular. Registro inmobilia
---------Concentración, fusión, liquida
r i o . . . : III, 615.
ción y transformación: I, X L IX ,
S is t e m á t ic a 477; V , 317, 543, 572; V II, 357.
— del derecho: I, 94, 119. ---------Dispensa y prohibiciones de de
— de la ley: I, 103. terminados acto* por parte de
S itu a c ió n : II, 1 1 . l as. . . : V , 297.
— jurídica: II, 5 ; V I, 439. ---------Divulgación injustificada de no
S o b e r a n ía ticias sociales reservadas: V , 575.
— del Estado: V II. 469; V III, 9. ---------Liquidadores: V , 575.
— Naves y aeromóviles italianos en lo ---------no-personificadas. Responsabili
calidades no sujetas a l a . . . de nin dad de los socios de l a s . . . : II,
gún Estado: V III, 9. 226.
— territorial: I, X X X III. ---------personificadas y personas jurídi
So b r e e l e v a c i o n e s por parte del propie cas de derecho común: II, 228.
tario del último piso: I I I ’ 430. ---------Procedimiento de c o n c o r d a t o
S o b k e e s t r u c t u r a s f e u d a l e s : III, 2 6 9 . preventivo y de quiebra: V , 567,
S o b r e n o m b r e : II, 9 6 ; III, 1 3 . 572, 575, 576.
S o b r e s u e l o : III, 2 6 6 . —
-Registro: II, 251, 252.
Soccida (aparcería de ganado) : I, LIII, ---------Síndicos: V , 576.
359, 360. — de comodidad o ficticia. Sociedad
Soccidante: I, LIII. por acciones: V , 389, 409.
Soccidario: I, LIII. — y comunidad: V, 301.
S o c i a l i d a d y derecho: IV , 371. — Concentración de. . . : V , 563.
— Principio d e . . . : V I, 483. — Concordato de l a . . . : V III, 111.
S o c ie d a d — consorcial: V , 555.
S o c ie d a d e s c iv il e s y c o m e r c ia l e s " (en — constituidas en el extranjero o que
GENERAL): I, XXIX, XLVII, operan en el extranjero: I, 398.
ÍN D ICE DE M ATERIAS 413
Contrate» d e . . . o de asociación: I, — mutualísticas o c o o p e r a t i v a s : Y,
278. 306.
controlada. Sociedad por acciones: — como negocio jurídico y com o or
I, 378; V , 417, 477. ganismo: V, 295.
controlante. Sociedad por acciones: — no-comerciales: V , 305.
V , 417. — no-empresario. Sociedad-empresario
que ejercen el crédito: Y I, 127. y . . . (Sociedad simple y sociedad
Delitos y penas en materia d e . . . : ocasional): II, 220.
I, 410; V , 574. — Obligación de fidelidad, l a . . . : Y ,
Disolución: Y , 316, 320. 321.
Duración: Y , 316.' — Obligaciones sociales: II, 225.
empresario y no-empresario (socie — ocasional: II, 220, 221; V, 297>
dad simple y sociedad ocasional): 306, 343, 555.
n , 220.-821, 222. — oculta: V, 348, 349, 350, 570; VI,
Estabilidad de l a . . . : Y , 301. 10 .
extranjera: Y , 543, 565. — Organos de l a . . . : I, XLVIII.
familiar: Y , 326. — que percibe un objeto único: V»
fiduciarias: Y , 307, 555. 297.
Figuras singulares d e . . . : II, 219. — Permuta de activos patrimoniales:
con finalidades denominadas idea V , 564.
les (no-patrimoniales): II, 220. — ¡ de personas: V, 539.
formada con el heredero: I, 214. — Prescripción en materia d e . . : I,
452.
Función económica: Y , 296.
— Procedimiento de transformación
Fusión: I, 397; V , 560; V I, 19. d e . . . : V, 558.
de garantía limitada: I, 477. — entre profesionales cuya actividad
de hecho, en antítesis a sociedad no es económica: II, 221.
irregular: V , 343. — Prórroga de l a . . . : V, 320.
de hecho o irregulares: II, 252; Y , — no quaestiaria: V, 556.
570. — Quiebra de l as. . . y quiebra de los
humana: I, 14. socios: IV, 319; V, 568, 570, 571.
impersonales o de capital: Y , 335. 572; VIH, 110,
Incorporación de u na . . . a otra:
— como relación de duración: V , 297.
I, L.
— como relación o r g á n i c a y como
Indicación en los documentos y en
la correspondencia: I, 366. fuente de obligaciones y de relacio
Inscripción de l a . . . en el registro nes de participación: Y , 296.
de las empresas: V , 342. — Relación entre sociedad simple y los
interna (oculta): Y , 348, 555. otros tipos d e . . . : V, 323.
irregular o de hecho: II, 252; V , — Relaciones entre l a . . . (o los socios)
343, 346, 347, 555, 570; V I, 10. y los terceros: V, 314.
— Cuotas de u na . . . : V , 346. — y relación de trabajo: V, 304.
— Disolución de l a . . . : V , 347. — D e responsabilidad ilimitada. Simu
— (denominada) interna u oculta: lación en l a s . . . : V, 385.
V, 348. — de revisión o fiduciaria: V, 307.
— Pacto concluido por u n a . . . con — S o c i o colectivo de una sociedad
un tercero: V , 346. irregular: Y , 346.
— Prueba de la e x i s t e n c i a de — Sucesión de u n a . . . a otra: I, L.
l a . . . : V 346. — Supervivencia de l a . . . : I, XLIX.
Liquidación de l a . . . : V , 316, 317, — tácita. Asociación e n participación...:
lucrativas: V, 306, 539, 545, 547. VI, 5.
manifiesta: V , 570. — típica. Admisibilidad o no, de cláu
manifiesta. Socio oculto de u na . . . : sulas atípicas en . . . : V, 555, 556.
V , 349. — Transformación de l a s . . . : I, 397;
Maniobras fraudulentas sobre títulos V, 298, 556, 559.
de l a . . . : I, 411. S o c ie d a d e s c iv ile s y c o m e rc ia le s , ti
moderna. Trabajo en la. . . y en la pos de. ..: I, 366; V, 305.
legislación italiana: Y , 249. S o c ie d a d e s
Muerte del socio en los diversos ti — por acciones: I, 374, 468; II, 223;
pos d e . . . : V H , 358. V, 302, 355, 358, 360, 393.
mutuas de seguros: V , 543. ---------Abstenciones: V, 444.
SOOOM B
+14 DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
Acciones: I, 377; II, 267; V, -------------- es parte del patrimonio del
401. socio singular: V , 395.
— Adquisición de las propias -------------- al portador: V , 400, 401.
acciones: I, 378; V , 417. -------------- postergadas: V, 415.
— Alienabilidad de l a. . . : V, -------------- de premio: V , 416.
397. -------------- en prenda: Y , 491.
— Amortización de l a . . . : V> -------------- privilegiada: V , 414.
400. -------------- privilegiadas o preferencia-
— Anticipos sobre las propias íes: V. 414.
acciones: I, 378; V , 417, ------------- - Prohibición de suscripción
420. reciproca d e . . . : I, 379; V ,
— Cambio de propiedad: V, 417.
406. -------------- Reunión de las acciones en
— Categoría de i a . . . : I, 377. una mano: V , 410.
•
— Circulación: V , 363, 397, ------- ----- - Sobreprecio: I, 389; V , 513.
398, 400, 401. -------------- de sociedad. Legado que tie
— Contenido de la. . . : I, 378. ne por o bj e t o . . . : V II, 337-
— dadas en reporto: V, 441, — — j— es titulo de crédito: V , 394,
514. 395; V I, 231.
— Disposición de la sociedad -------------- Transferencia de l a . . . : V ,
sobre las acciones del socio 401, 402.
depositadas en su poder: V, --------------en usufructo: V- 491, 514,
489. 522.
— Emisión de los títulos: I, ---------— Valor de l a . . . : V , 377, 518.
377; V, 380, 416, 417, 518, -------- — Venta de l a . . . : V , 397.
576. -------------- de voto limitado: V , 414.
— Endoso de la. . . : V , 403, -------------- de voto plural o múltiple: I,
405. 476; V , 415, 525.
—■ especiales: V , 413. — — Accionariado de Estado: V , 525.
— Estampillado: V , 503, 513. -------------- de trabajo: V , 413.
— de goce: I, 378; Y , 416, 455, -------------- Accionista. Acreedores perso
511. nales del accionista único:
— Indivisibilidad: I, 377. V , 407.
— judicial individual del socio -------------- antiguos: V , 408.
y del tercero: I, 382. -------------- A s a m b l e a d e l o s . . . : I,
---------de los obligacionistas: I, X L V III.
387; V , 428. — • — — Ausentismo de los peque
---------a favor de los prestado ños. . . : V , 453.
res de trabajo: I, 377; ----------- — Derechos de l o s . . . : V , 452,
V , 413. 488.
---------de r e s p o n s a b i l i d a d : I, -------------- Fiduciario: V , 412.
383, 390; V , 474, 484. -------- - — Muerte d e l . . . : V , 406.
---------del tercero contra l a . . . -------------- nuevos: V , 408.
por acto dañoso del ad -------- — Representación d e l . . . : V,
ministrador o del depen 438.
diente o auxiliar: V , 476. -------------- único: I, 379.
— Libramiento del documento ---------Acreedor personal del socio: V ,
acción al socio: V , 396. 491.
— no-liberada no es inaliena ---------Activo. Valoración de sus ele
ble: V, 398. mentos : I, 388.
—- nominativa: I, 378; V, 400, ---------Acto constitutivo: I, 374, 376,
405; V I, 296. 390; V, 371, 374, 375, 380, 384,
— Nomi nati vi dad obligatoria: 507.
V, 402. ■—• — Acuerdos parasociales: V , 487.
— ordinarias: V , 413. ---------Administración y administrado
— Pacto de cesión a un solo ac res: I, 381, 82, 385, 391; V ,
cionista: V , 388. 377, 461, 465, 468, 471, 472,
— Pacto de no enajenación: V, 474, 477, 485, 500, 501, 518.
400. - — -— Administrador ú n i c o . Reserva
— Paquete de . . . : V, 122, 365. mental de la deliberación: V,
406, 408, 409, 444. 470.
SOCHESAD N I AOCXOMK
ÍN D ICE DE M ATERIAS 415
---------Ahorro: Y , 363. — ' — Constitución. Simulación en la...:
---------Amortizaciones: V , 494. V , 385, 387.
---------Aportaciones: I, 376; V, 374, ---------Convocatoria: I, 379.
390, 391, 392. ---------Créditos y bienes aportados: V ,
---------Asamblea: I, 379, 380; V , « 8 , 377.
461. ---------Cuenta económica: V , 495.
-------------- Acta de l a . . . : I. 380; V, —---------------------- de ganancias y pérdidas: V ,
»' 444. 405.
-------------- Billete de admisión para -------------- patrimonial: V , 495.
l a . . . : V I, 437. ---------Cuota. Pago de l a . . . : I, 377;
-------------- Derecho a intervenir: I, 380; V , 490, 500.
V , 435. ---------Desembolso de los décimos: V ,
-------- . — especiales: I, 380; V , 432, 489.
461. ---------Defensa de la sociedad: V , 489.
-------------- extraordinaria: I, 379, 449, ---------Deliberación de los administra
451. dores. Revocación de l a . . . : V ,
-------------- general de los socios: V , 468.
430, 431. -------------- anulable: V. 454, 457.
-------------- Lugar de convocatoria: I, -------------- de la asamblea: V, 444.
379. -------------- de la asamblea. Impugnación:
-------------- de los obligacionistas: I, 386; I, 380.
V , 428. -------------- de la asamblea. Rescisión:
-------------- ordinaria: I, 379; V , 432. V , 461.
-------------- Soberanía de l a . . . : V , 451. -------------- asamblearia nula: I, 381; V ,
-------------- de los suscritorés: I, 375; V , 468, 460.
372, 431. -------------- del consejo de administra
-------------- totalitaria: V , 434, 452, 479. ción: V , 468.
---------Aumento de capital: I, 390; V , -------------- Falta de validez: V , 454.
513, 518. -------------- fuera de la asamblea: V , 464.
---------Avviamento: V , 418. -------------- Inexistente: V , 460.
---------Balance: I, 388, 390, 392; V , -------------- Invalidez de l a . . . : I, 380.
494, 501, 502, 503, 522, 523. -------------- de primera y de segunda
---------Bono de opción: V , 513. convocatoria: V. 449.
---------Capital de l a . . . : I, 374, 476; -------------- Revocación de l a . . . : V,
V , 377, 392, 393, 417, 418, 419. 444.
-------------- Abundancia d e . . . : V , 510. ---------Denominación social: I, 374,
-------------- efectivo: V , 418. 377.
-------------- reembolso d e l . . . : V , 511. ---------Depósito de las sumas no cobra
-------------- reintegración deL..: V , 507. das: I, 392. >
-------------- reducción d e l . . . : I, 386, ---------Derecho de opción: I, 390.
391; V , 510. -------------- a la paridad de trato: V ,
-------------- suscrito: V , 418. 489.
---------Cargas: V, 499. -------------- de preferencia que el acto
------- - Carga de la prueba de la perte constitutivo atribuya a los
nencia de las acciones a una otros socios en caso de ena
sola persona: V , 412. jenación de la acción: V,
— — Cédula: V , 503, 505. 399
---------Clause d’agrement: V , 398. -------------- de separación: I, 390.
---------Colaboradores dependientes, pro — — Dirección de la empresa: V , 464.
pios de l a . . . : II, 239. ---------Directores generales: I, 383.
---------Colegio de síndicos: I, 383, 384, ---------Director general o director téc
385; V, 430, 480, 484. nico: V. 477.
---------Comité ejecutivo y administra ---------Disaggio: V , 500.
dores delegados: I, 381; IV , 461. ---------Disolución: I, 392; V , 485, 519,
---------Conflicto de intereses: I, 380, 521.
382; V, 438, 468. ---------Dividendo: V , 425, 503, 504,
---------Consejero-delegado: V , 461. 505.
---------Consejo de administración: I, ------- - Duración de l a . . . : V , 378.
382; V , 461, 468, 492. ---------Elemento capitalista: V , 464.
---------Constitución: I, 374; V , 369 ---------Endoso bancario de títulos: V*
370, 412. 406.
416 DESECHO O V IL Y COMERCIAL s o c ie d a d POR Aoctoms
— — Entidades de financiación, con — Emisión de: I, 385, 476; V ,
interés del Estado: V , 368. 437.
---------Escrutadora: V , 44+. — hipotecaria: I, 439, 441; Y ,
— — Estatutos de l a . . . : I, 81. 434.
---------Exclusión del socio: V , 509, 591. — Intereses: V , 425.
---------Existente* en la fecha de la en — Sorteo: I, 387.
trada en vigor del código: I, Obligacionistas: I, 387; Y , 434.
477. Orden del día a votar: Y , 444.
---------Extinción de l a . . . : Y , 407, 519. Organización y funcionamiento
---------familiar: V , 366, 479. ( avviamento) de la sociedad: Y ,
---------Fiducia de acciones: V , 412. 501.
Organos sociales: I, 379, 392;
---------Fondos de antigüedad y de ju V , 430, 479.
bilación: I, 389; Y ,-*498, 499. Paquete de acciones: V , 122,
-------------- de cobertura: V , 498. 365, 406, 408, 444.
-------------- de renovación: V , 498. Partes de fundador: Y , 416.
--------------de reserva: V , 422, 498. cum participación de entidades
-------------- de revalorización para equi públicas: Y , 525.
paración monetaria: V , 499. Participación de l a . . . en otra
---------Gastos de instalación y de am sociedad: Y , 366.
pliación: Y , 500. Partidas relativas a varios ejer
---------Hipoteca en garantía de la masa cicios: I, 389.
de los obligacionistas: Y , 428. Patrimonio: Y , 392, 417, 513.
---------Holding: V , 367. Patrimonio familiar: Y , 511.
--------- Homologación: V , 378, 390. Pérdidas y utilidades del balan
---------Identidad subjetiva entre socie ce: Y , 503.
dad y accionista único: V , 410. Personalidad jurídica: Y , 379.
---------de interés nacional: V , 525. Personas. Indiferencia de l as. . . :
---------Intervención de la autoridad ju V , 364.
dicial en la administración de Poder administrativo. Ingerencia
l a s . . . : V , 484. d e l . . . : Y , 484.
---------Intervención del notario: V, — a base de la delegación: Y ,
449. 461.
---------Intuitus personat en la elección — públicos administrativos: Y,
de los administradores: Y , 461. 487.
---------Inoeslment trust: V , 368. — de representación: I, 382.
---------lus poenitendi Y , 419. Prenda y usufructo por acciones:
---------Legitimados activos y pasivos: I, 377.
V , 454. Prescripción en materia d e . . . :
---------Legitimations übirtragung: V , V , 525.
438. Presidencia de la asamblea: I,
---------Libertad de voto: V , 444. 380.
---------Libros sociales: I, 387, 393; V , Presidente: Y , 461.
492, 493. Prestaciones accesorias: I, 377.
---------Liquidación: I, 392; V , 521. Prestanombre y el accionista fi
------- - Liquidadores: I, 392; Y , 521. duciario: V , 389; 438.
---------Mayoria: V , 444, 446, 449, 451, Principio de la estabilidad so
453. cial: V, 419.
---------M inoría: Y , 432, 451, 452, 464,
— de la integridad del capital
484, 488.
y las respectivas prohibicio
— — Negocio indirecto: V , 409.
nes: Y , 417.
Negocios jurídicos sobre la ac
— llamado mayoritario, o de
ción: V , 406.
mayoria simple: V , 445.
---------no-inscrita: V , 383.
---------Objeto social: V. 377, 417. — de la presencia y principio
---------Obligación: I, 385, 386; V , 424, mayoritario: V , 444.
426, 427. Procedimientos de anulación: Y ,
-------------- convertible en acción: Y , 467.
429. — de impugnación: I, 381.
-------------- Diferencias respecto de la — de liquidación convencional:
acción: V , 424. Y , 524.
SOCOBADBS POS ACCIONES ÍN D ICE DE M ATERIAS 417
---------Prohibición de competencia: 1, parte de capital aportado: Y,
382. 362.
--------------de restitución de la aporta Saldo dividendo: Y , 506.
ción durante la vida de la Secuestro de acciones: V , 441.
sociedad: V, 417. Sedes secundarias: Y , 377.
-------------- a la sociedad controlada, de Sede social: V , 377.
invertir el capital social en Separación del socio: I, 390;
acciones de la sociedad con Y , 507.
trolante o de otra sociedad Sindicato accionario de voto: V,
controlada: V , 417. 438.
---------Promotores: 1, 376; V , 370, 416. — de emisión o de colocación:
---------Prórroga de l a . . . : V , 519. V 429 513.
Síndicos: I, 384, 385, 389; V,
---------Prufba de resistencia: V, 445,
378, 483, 484, 576.
454, 460.
Síndicos. Colegio d e . . . : I, 383,
---------Publicidad en la constitución de 384, 385; V , 430 480.
la sociedad: V. 378. Sistema estelar: V , 368.
--------------constitutiva: V, 510. Sobreprecio: V , 513-
-------------- declarativa: V , 510. Sociedades de crédito y de se
-------------- de hecho: V , 510. guros: V , 501. Véase Sociedades
---------Quiebra de l a . . . : V, 520. de seguros.
---------Quorum: V, 444. 449, 451, 454. — familiares: V , 398, 412, 463.
---------Régimen convencional de la re — ficticia o de comodidad: Y,
vocación: V , 468. 389, 409.
— -------------- legal de las. . . : V, 358. — fiduciarias y de revisión: V,
-------- Registro: II, 395; V , 378. 371.
--------------Cancelación: I, 393; V, 523. — de financiación, o financiera:
-------------- Inscripción: I, 374, 391; V, V , 367.
378. — inmobiliaria: V , 365.
--------------Inscripción de la delibera — de interés nacional: I, 393.
ción : V , 449. — de inversión: V , 368.
------------- 1 Sociedades no registradas: V, — matriz y sociedad filial: V,
383. 366.
-------- Relaciones jurídicas entre socie — con participación del Estado
dad y socio: V , 379. o de entidades públicas: I,
---------Representación: I, 380; V , 465, 393; V , 525.
466, 487. — no puede hacer anticipos so
-------- Reservas: I, 391; V , 422. bre las propias acciones: Y,
------ 1-------especiales: V , 423. 420.
--------------estatutaria: V , 423. — no puede invertir el propio
--------------facultativas: V , 505. capital en acciones de otra
-------------- legal: I, 389; V, 422. sociedad que ejercite el con
--------------matemáticas: Y, 424. trol sobre ella, o en acciones
--------------tácita u oculta: V , 422, 423, de otra sociedad controlada
504. por la misma: Y , 421.
-------------- técnicas: V , 424. — de revisión y fiduciarias: V ,
---------No-responsabilidad de la socie 371.
dad frente a los terceros por las — de seguros y de crédito: V,
obligaciones personales del socio: 371, 501.
V, 489. — vinculadas: Y , 366.
---------Responsabilidad del accionista con un solo socio: V , 409.
único: V , 410.
Socio acciQpiita como órgano
------------- del administrador: V , 474. social: V , 487.
--------------personal del socio único fren — como acreedor potencial de
te al tercero-acreedor social: la sociedad: V , 489.
V, 409. — Ambulatoriedad de la cuali
--------------de los síndicos: I, 385; V, dad d e V , 364.
484. — Asamblea general de l o s . ..
--------------en caso de transferencia de V , 430, 431.
acciones no liberadas: I, 378. — Conflicto de intereses en
-------- Riesgo limitado a la respectiva t r e . . . : V , 438.
418 DERECHO O V IL
b o c w a d is roa AO C K nns
-------------- Carencia de derecho de dis -------------- Denominación social: I, 393;
posición de la sociedad sobre V , 529.
las acciones d e l . . . eventual- -------------- irregular: V , 568.
mente depositadas en poder -------------- Nexos con la sociedad en co
de ella: V , 489. mandita simple y con l a . . . :
-------------- Derechos a los que da lugar V , 527.
la cualidad d e . . . : V , 395. -------------- Personalidad j u r i d i c a : V.
-------------- Derecho de preferencia que 528.
el acto constitutivo atribuya -------------- Quiebra: V , 528, 568.
a los otros. . . en caso de ------------- Síndicos y acción de respon
enajenación de la acción: V, sabilidad: I, 394.
399. -------------- Socios colectivos: V , 528,
-------------- Exclusión del . . . : V , 509, 530.
-------------- fundadores: I, 376; 372. -------------- Socios colectivos y comandi
-------------- Fungibilidad de l o s . . . : V , tarios: I, 394; V , 528, 530.
365. -------------- Socios comanditarios: V , 302,
-------------- Impersonalidad de l o s . . . : V, 528.
364. -------------- Socios. Cuotas de participa
-------------- Legitimación d e l . . . para el ción de l o s . . . : V , 528. •
ejercicio de los correspon S o c i e d a d e s en comandita simple: I, 373;
dientes derechos: V , 401. V , 351, 527; V II, 12.
-------------- No-responsabilidad de la so -------------- A cto constitutivo: I, 373.
ciedad frente a los terceros -------------- Administradores: I, 373.
por las obligaciones persona -------------- Cuota (quilates) de los so
les d e l . . . : V , 489., cios: I, 374; V , 352.
-------------- Obligaciones d c l . . . frente a -------------- Disolución: I, 374.
l a . . . : V , 489. -------------- irregular: V , 354.
-------------- Relaciones entre l o s . . . y los -------------- Quiebra: V , 568, 571, 572.
terceros: V , 381. -------------- Razón social: I, 373.
-------------- Separación d e l . . . : V , 507. -------------- Registro: I,- 373.
-------------- singulares: V , 395, 430. ---------— Socios colectivos y comandi
-------------- de trabajo: V , 372. tarios: I, 373, 476; II, 226;
-------------- único: V , 409, 411. V, 351, 353.
--------------con voto limitado: V , 455. -------------- Utilidades percibidas de bue
---------Suscripción de acciones: I, 375, na fe: I, 373.
390; V , 370, 417, 418. S o c i e d a d e s cooperativas: I , 398, 467,
---------Suscritor de acción: V , 372, 374, 472, 475; II, 221, 223; V , 306, 543,
431. 545. Véase Empresas cooperativas.
---------Utilidades: I, 377, 389; V , 377- —- — Acto constitutivo y estatuto: I,
495, 504. 476.
---------Valor de funcionamiento (lla ---------Administradores y síndicos: I ,
ve) : I, 389. 401.
---------Venta de acciones: V , 122, 397. ---------Control sobre las. . . : I, 402.
---------Vicios de la voluntad del suscri ---------de crédito: V , §47.
tor singular: V , 374. ---------en liquidación: I, 400, 477.
---------Vicios de votos singulares: V, ---------en nombre colectivo: I, 477.
454. ---------y los procedimientos concúrsa
---------Vinculáción reciproca entre so les: V , 573.
ciedades: V , 366. ------- - Quiebra de la cooperativa no
---------V oto: I, 377; V , 438, 441, 444. importa quiebra de los socios:
S o c i e d a d e s c o l e c t i v a s : Víase Sociedades V , 573.
en nombre colectivo. ---------de responsabilidad limitada e ili
So c ie d a d e s en c o m a n d ita p o r a c c io n e s : mitada: I, 398.
I, 393; II, 227; V , 302, 527. ---------Síndicos y administradores: I,
-------------- Acto constitutivo: I, 394; V , 401:
529, 530. ---------Socio. Acreedor particular del...:
-------------- Administrador: I, 393, 394; I, 401.
V , 529. -------------- Admisión: I, 400; V , 550.
------- 1------ Capital y cuotas de partici -------------- Exclusión: I, 400; V , 550.
pación: V , 527, 528. -------------- Muerte: I, 400; V , 55^
■ O O n U U » COOPERATIVAS
ÍN D ICE DE M ATERIAS 419
-------------- saliente. Responsabilidad de to de las obligaciones so
¿1 o de sus herederos: I, +00. ciales: V , 332.
-------------- Separación: I, 400. -------------- Utilidades: I, 372; V , 337.
S o c i e d a d e s en nombre colectivo, o socie S o c i e d a d e s de responsabilidad limitada:
dad colectiva: I, 370, 371; V , 326, I, 394; II, 223; V , 527, 530, 533.
328; V II, 12. -------------- Acto constitutivo: I, 396;
-------------- Acreedor particular del so V, 534, 537.
cio: I, 3 7 ¿ -------------- Adquisición o prenda de cuo
-------------- Actividad no-comercial: V , ta por parte de la sociedad:
327. I, 395.
-------------- A cto constitutivo: I, 371; -------------- Afinidades y diferencias res
V , 329, 338, 347. pecto de las sociedades per
-------------- Administradores: V , 333, 336 sonales:. V , 539.
------------- 'C a p ita l social. Cuotas: I, -------------- Aportaciones: I, 395.
372; V , 326, 330, 331, 338. -------------- Asamblea: I, 395; V, 537.
-------------- Disolución y liquidación: I, -------------- Balance: I, 396.
372; V , 339, 340, 341. -------------- Capital social: I, 394, 396;
---------— Libros y documentos de con V , 538.
tabilidad: I, 372. , -------------- Comité de vigilancia: V , 541.
-------------- nula (no válid a): V , 348. -------------- Control individual del socio:
------------- Personalidad j u r í d i c a : V, I, 396.
333. -------------- Denominación social: I, 394.
-------------- Prohibición de competencia: -------------- Derecho de voto: I, 395.
I, 372; V , 336. — — — Disolución: I, 396.
-------------- Prórroga de la sociedad: I, -------------- Libros y documentos: I, 396;
372; V, 339. V , 538.
-------------- Publicación: I, 371. -------------- Liquidación: I, 396.
-------------- Publicación del nombramien -------------- Organos y administración: V .
to de los liqaidadores: I, 372. 537.
-------------- Quiebra de l a s . . . y en co -------------- Prestaciones accesorias: I,
mandita simple: V III, 122. 395. •
Razón social: 1, 370; V , 327. -------------- Quiebra: V , 537.
-------------- Registro: I, 371, 373; V, -------------- Régimen de las cuotas: I.
340, 346. 395; V , 533.
— ---------Representación de la socie — -Síndicos: I, 396; V , 538.
dad: I, 371, 372. -------------- Socio. Capacidad de obrar
-------------- Sedes secundarias: I, 371. d e l . . . : V , 540.
--------------Socios: I, 371, 372, 476; V, ------------------- Exclusión: V , 540.
326, 331, 332, 336, 339, 341, ------------------- Infungibilidad: V , 540.
342. ------------------- Muerte d e l . . . : V , 540.
------------------- Acreedor particular del...: -------------- Utilidades: I, 396; V. 538.
I, 372; V , 336. S o c i e d a d simple: I, 367; V , 308, 323,
---------— — Actividades personales de 328; V II, 12.
l o s . . . : V , 326. ---------Acreedor particular del socio:
------------------- Derechos d e l . . . frente a I, 368.
---------Administración conjunta: I, 367.
la sociedad: V , 336.
-------------- Separada: I, 367.
----------— — Exclusión d e l . . . por vio
lación de la prohibición ---------Administradores: I, 367, 369.
de la competencia: V, ---------Aportaciones: I, 367.
---------Contrato social: I, 367; V , 309.
342.
-------- - Control de los socios: I, 367.
------------------- incapaz: I, 476.
---------Disolución de l a . . . . : I, 369; V,
------------------- Muerte del. . . : V , 341.
316.
------------------- Numerus clausus de los...: ------- - Distribución del activo: I, 369.
V , 326. — ------- - De las ganancias y de las
------------------- oculto: V, 349, 350, 570. pérdidas: I, 368.
------------------- Relaciones de l o s . . . en ---------Exclusión de la compensación:
tre si: V , 339. I, 368.
------------------- Responsabilidad de los...: —- — Excusión preventiva del patrimo
V , 326, 329. nio social: I, 368.
------------------- Situación del. . . respec ------ — Inventario: I, 369.
420 DERECHO CIVIL V COMERCIAL sociwad «m í u
Liquidadores: I, 369. ---------Uso ilegitimo de las cosas so
Modificaciones del contrato so ciales: I, 367.
cial: I, 367. ---------Utilidades: I, 368.
Pacto leonino: I, 368. Societas quaestus: V , 303, 556.
Pago de las deudas sociales: I, — unius negotii: V , 297.
369. S ocio: Véase Empresa cooperativa; So
Prescripción, en materia d e . . . : ciedad por acciones; Sociedad en
Y , 323. comandita por acciones; Sociedad
Prórroga tácita: I, 369. en comandita simple; Sociedad en
Relación entre l a . . . y los otros nombre colectivo; Sociedad simple.
tipos de sociedad: y , 323. — Concordato particular del. . . : V III,
Relaciones entre la sociedad y m .
los socios: V, 310. -v — Derechos individuales d el. . . : V,
Relaciones entre sociedad y ter 299.
ceros: I, 368; V , 310. — Distribución entre los. . . del riesgo
Representación de la sociedad: común de las pérdidas; II, 220.
I, 368. — Diversa responsabilidad patrimonial
de l o s . . . : II, 225.
Responsabilidad por las obliga
— Estado d e __ o de componente de
ciones sociales: I, 368.
la persona jurídica: II, 16.
Responsabilidad del socio salien — de industria: V , 304.
te o de sus herederos: I, 370. — Naturaleza del derecho del. . . sobre
Restitución de los bienes aporta el patrimonio social: V, 300.
dos en goce: I, 369. — Número cerrado de los. . . : V, 302.
- Revocación de la facultad de . — de obra: V , 304.
administrar: I, 367. — Paridad normal de derechos entre
- Sociedad - empresario y no - em l o s . . . : V , 298.
presario . . . y sociedad ocasio — Participación o co-interés del. . . :
nal: II, 220. V , 298, 331.
■ Socios. Control d e . . . : I, 367. — Pluralidad d e . . . : V, 298.
• — singular. Disolución de la — Poderes individuales d e l . . . : V, 299.
sociedad con efectos frente a — Quiebra de la sociedad y de l o s . . .
u n . . . : V , .320. V III, 110.
• — Distribución de los bienes so — Responsabilidad d e l o s . . . : I,
ciales entre l o s . . . : y , 318. X L V III; II, 225, 226; V , 305.
■ — Exclusión de u n . . . : I, 370; — singular. Finalidad de lucro del. . .
V , 320, 321, 322, 570. V, 298.
■ — insolvente. Deuda d e l . . . : V, — de trabajo: V , 304.
319. S o c i o l o g í a jurídica: I, 39.
■ — Intransferibilidad de la cuota S o c o r r o . Domicilio d e . . . : II, 134.
d e l . . . : V , 322. — Obligación d e . . . en caso de choque
- — Muerte d e l . . . : I, 370; V, de naves: V III, 39.
301, 321; V II, 358. — prestado a la nave remolcada: V III,
- — Relaciones entre los. . . : I, 13.
367; V , 310. S o l e m n i d a d e s civiles: II, 330.
- — Relaciones entre e l . . . y su S o l i d a r i d a d : I, 273.
acreedor personal: V, 315. — activa: IV , 408, 409, 411, 423.
- — Relaciones entre la sociedad — entre codeudores: I, 273.
y l o s . . . : V, 310. . — entre los coherederos, por el im
- — Relaciones entre.. . y terce puesto de sucesión: V II, 438.
ros: V , 310. — pasiva: IV , 136, 408, 411, 413, 416.
- — representantes. Poderes d e — en el resarcimiento. Principio d e . . . :
l o s . . . : V , 314. V I, 506.
- — s a l i e n t e . Responsabilidad — social: V , 249.
del . . . o de sus herederos:
S o l i s t a s en los conciertos: V , 262.
I, 370.
------ Separación d e l . . . : I, 370, Soluti retentio: III, 1.13; IV , 372; VI,
379; V, 320, 321. 198, 201, 458.
- — singular. Actividad del . . . : Solatio o liberación del deudor: IV, 356.
V, 310. Solve et repete: II, 42; IV, 168.
- — de trabajo: V, 312. — et repete. Cláusula: I, 82.
SOLVENCIA
ÍN DICE DE MATERIAS 421
S o l v e n c ia del deudor. Garantía de la...: — libre. Ventas hechas e n . . . : I, 464;
I, 270. IV, 265; V , 67.
Solvens: V , 10. — de la nave. Instancia de venta
— Repetición de lo indebido. Subro e n . . . : V III, 57.
gación d e l . . . en los derechos del S u b o o n t r a t a : I, 307; V , 210.
acreedor, frente al efectivo deudor: S u b c o n t r a t i s t a : I, 309; V, 199.
V I, 461. S u b o o n t r a t o : IV , 514.
S o m e t i m i e n t o : II, 486. S u b d e p ó s i t o : V , 272.
S o n i d o : II, 286. S u b e n f i t e u s i s : I , 238.
S u b f l e t a m e n t o y cesión de fletamento:
Sordo. T esta d or es e n tera o gravem en
te . . . : V II, 93. V, 233; V III, 30.
S u b in g r e s o hipotecario. Derechos del
S o r d o m u d o : I, 177; II, 127.
tercero adquirente que haya pagado
— Testador mudo o . . . : V II, 86, 93,
a los acreedores o procedido al
96.
abandono, o sufrido la expropiación
Sorveglianza: V I, 512. ( indemnización y . . . ) : IV, 277.
S o s i a (G em elo): II, 97. S u b l e g a d o : V II, 328, 334.
Specie: II, 275. — Prelegado se distingue d e . . . : VII,
Spes. Compraventa de esperanza: IV, 440.
478. S u b m a n d a t a r i o : VI, 48.
— hominis: V II, 107. S u b o r d i n a c i ó n : II, 213; V, 250.
— iuris: II, 12. — concentración vertical: VI, 20.
Spoliator: III, 236. — respecto del hombre, de la mujer
Spoliatus, ante omnia, restiíuendus: III, casada: II, 103.
237. S u b r o g a c i ó n : II, 17.
Stabiliti. Boletos de contrato: IV, 487. — convencional: IV, 195.
Stabilito: V I, 437. — hipotecaria: I, 440; IV, 120, 270.
— (boleto) como medio para realizar — legal: I, 264: IV , 196, 197.
la cesión del contrato: IV, 512. ■— por paso: IV, 195, 369.
Star del credere: I, 316; VI, 56, 61. — real: 11,46; IV, 61, 202.
Status: I, 14; II, 5, 16. — del tercero. Diferencia entre.. . y
— y derechos de personalidad: III, 3. cesión: IV, 197.
— de empresario: II, 214. — voluntaria del mutuante: VI, 118.
— de familia: II, 16. S u b r o g a t o r i a . Relación entre revocato
— familiares: III, 194. ria y . . . : IV, 164.
— de heredero: V II, 28, 251. S u b s e g u r o . Seguro. Regla proporcional
—- de hijo legitimo: III, 129. y . . . : VI, 161.
— del hijo natural: III, 148. S u b s e r v i d u m b r e : III, 495.
—- de madre: III, Í25, 161. S u b s i d i o s para la enseñanza de una pro
— de padre: III, 125, 161. fesión o de un arte: I, 209.
— de persona, o personalidad: II, 88, Subsocietas. Asociación e n participa
92, 100; III, 25. ción. . . : VI, 5.
— personae: III, 7; V II, 478. S u b s u e l o : I, X X X IV , 224; III, 265.
— del progenitor legítimo o natural. — arqueológico: III, 249, 419, 434.
Derecho de confesión del. . . : III, — Derecho real autónomo sobre el. . .:
157. III, 431.
— Tutela jurisdiccional de los derechos — minero: III, 432.
y de l o s . . . : II, 36. — Nacionalización de las aguas y
— Vicisitudes del. . . : II, 44, 45. d e l . . . : III, 253.
Stellage: V , 134. S u b - u s u f r u c t o : III, 467.
Stellaggio: V , 134, 137.
S u b v e n c i ó n . Anticipo o . . . : VI, 13l.
Stillicidio: III, 300.
S u c e d e r . Derecho d e . . . : II, 101.
Stoppage in transitu: IV , 305.
S u b a d q u i r e n t e s . Efectos del retracto S u c e s i b l e , o sucesor posible: V II, 10.
respecto de l o s . . . : I, 292. S u c e s i ó n por causa de muerte: I, 59,
S u b a r r e n d a m i e n t o : V , 188. 128, 182; V II, 3, 4, 5, 6, 16, 17, 23,
— o cesión del arrendamiento: I, 301, 479.
304, 306. --------------Véase Derecho de sucesiones
Subasta por causa de muerte; Dere
— Compra en. . . : III, 331. cho sucesorio.
— Contrate: IV, 460. — — — Sucesión ab intestato. Suce-
D ERECH O C iv il. Y COM ERCIAL to a n te
sión por ley (legitima) o . . . : Devolución (deferimiento):
V II, 48. V i l, 5.
— Aceptación. Véase Herencia. Difunto: Véase Difunto.
Aceptación de l a . . . Disposiciones. Véase Testa
— Acreedores de l a . . . Véase mento : disposiciones testa
Acreedor hereditario; Heren mentarias.
cia: acreedores de l a . . . ; División. Véase Herencia:
Heredero: acreedores d e l .. . ; División d e . . .
Herencia: aceptación con be Donación, venta y cesión de
neficio de inventario; acree los derechos d e . . . : I, 184.
dores. Véase Donaciones; Donata
— Adoptante y adoptado: III, rio. ___
165, 167. en la empresa: V il, 320, 357,
— Adquisición de los deíechos 359 361.
d e . . . : V II, 38. del Estado: I, 197; V II, 67,
— Apertura de l a . . . : I, 182; 68, 318, 483. Véase Estado;
V II, 35. herencia;' Estado italiano.
— de los ascendientes: I, 195. Exclusión del cónyuge de
Véase Ascendientes. l a . . . : I, 197.
— Beneficio de inventario. Véa a favor del ausente: V II,
se Herencia. Aceptación con 303.
beneficio de inventario. a favor del desaparecido:
:— Bienes hereditarios. V é a s e V II, 303.
Bienes hereditarios. a favor del muerto presunto:
— Capacidad. Véase Capacidad V II 303.
en la hacienda: V II, 320,
de suceder.
357.
— Caudal de l a s . . . : V é a s e Heredero: Véase Heredero.
Caudal hereditario. de varios herederos del deu
— Causahabientes: Véase Cau- dor singular. Obligación pa
sahábientes. sivamente indivisible y . . . :
— Causante." Véase Causante. IV , 420.
— Colación. Véase Colación. del heredero en la posesión.
— Comunidad de hacienda, por Inidoneidad del concepto de
efecto d e . . . : V II, 358. unioersitas para explicar la...:
— Concurrencia. Véase Concu v n , 25.
rrencia. Herencia: Véase Herencia.
— constitutiva: V II, 65.___ Herencia yacente. Véase H e
— del cónyuge: I, 196; V II, 63. rencia yacente.
— del cónyuge putativo: I, 197. de los hermanos y de las her
— Cosa legada. Véase Cosa le manas: I, 195; V II, 54.
gada; Legado. de los hijos y descendientes
— Curador. Véase Curador. legítimos: I, 195; V II, 53.
— Derecho hereditario. V é a s e de los hijos legitimados y
Derecho hereditario; Heren adoptivos: I, 195.
cia. del hijo natural: 1 , 196; V II,
— Denuncia d e . . . : V i l, 9. 57, 60.
— por derecho propio o voca del incapaz de la empresa:
ción directa: V II, 306. V II, 359.
— Derecho de recibir por__ : Indignidad. Véase Indigni
V il, 16. dad para suceder.
•— Derechos y relaciones suscep Institución de heredero: Véa
tibles d e . . . : V II, 11, 12. se Heredero; Institución de...
— Derecho de representación: Inventario: Véase Herencia.
V II, 51. Aceptación con beneficio de
— Destinatario de l a . . . : V II, inventario.
10. Legado. Véase Legado; L e
— Deudas: Véase Deudas here gatarios. ___
ditarias. legítima: I, 195; VII,, 9, 37,
— Deudas hereditarias: Véase 38, 48, 49, 70, 193. Véase
Deudas hereditarias. Legitima.
ÍN D ICE DE M ATERIAS 423
legítima Acrecimiento e n -------------- Solidaridad entre los cohere
l a . . . : V n , 375. deros, por el impuesto de...:
legitima, Lesión de legítima VII, 4 3 8 .
en materia d e . . . : V II, 215. -------------- testamentarias: I, 1 9 7 ; V II,
de los legitimarios: V II, 193, 9, 37, 38, 70, 193, 199, 216.
196, 206. Véase Legitimario. Véase Testamento.
de los legítimos: V II, 194. -------------- a título particular: V II, 17,
Liquidación: V II, 5. 34, 2 0 9 , 320.
Llamado a l a . . . : V il, 10. ■------------- a título universal: III, 3 3 1 ,
Véase Llamado a la heren 3 5 7 ; V II, 9 , 1 7 , 1 0 5 , 2 0 9 .
cia. -------------- Transcripción: I, 4 7 8 ; V II,
a que sea llamado un muer 247.
to presunto: V II, 310. -------------- Transformación: V II, 5 .
necesaria: V II, 38, 70, 193, -------------- Tutela de los derechos del
194, 195, 199, 209, 212, 351, llamado a l a . . . : V II, 4 4 2 .
357, 376. -------------- Tutela -de los derechos del
onerosa: V II, 9, 261. tercero en l a . . . : V II, 4 5 2 .
Orden d e . . . ordo successi- S u c e s ió n
vus-, V II, 123. — en el crédito: IV , 1 9 7 .
Pactos: Véase Pactos suceso — cronológica: VI, 4 9 8 .
rios. — en la deuda: IV, 1 7 3 , 1 8 6 .
de los padres: I, 195; V II, — independiente: II, 5 6 .
54. — particular en la deuda por acto en
pagada. Falta de petición de tre vivos. Novación subjetiva y . . . :
reembolso del impuesto de...: IV , 4 0 4 .
V n , 243. — restitutiva: II, 4 9 .
de los parientes colaterales: — teleológica: II, 1 7 7 .
V II, 55. Véase Parientes. — al trono: V II, 1 3 .
de los parientes legítimos: I, S u c e s o s : II, 5 5 ; V n , 8 .
195; V II, 53. Véase Parientes — legítimo: V II, 5 2 , 3 0 6 .
legítimos. — Medida de las cuotas correspondien
Participantes en l a . . . : V II, tes en abstracto a los varios. . . :
50. vn, 52.
(del patrimonio) del Esta — necesarios los legitimarios. En que
do: V n , 67. sentido s o n . . . : V II, 194.
per universitatem: V n , 9. — posible. Sucesible o . . . : V II, 5 , 1 0 .
Petición. Véase Herencia. — testamentario: V II, 3 0 6 .
Petición d e . . . S u c u r s a l . Sede secundaria o . . . : II,
Porción disponible. V é a s e 217.
Herencia. Porción disponible. II, 2 6 8 .
S u e lo :
de los progenitores al hijo — ajeno: II, 4 2 9 , 4 3 1 , 5 5 5 .
natural: I, 196; V II, 62. — Derecho de construir debajo d e l . . . :
Véase Progenitores. I, X X X V II, 2 3 7 .
Quiebra de l a . . . : V II, 361. — Obras hechas sobre o bajo e l . . . :
Registro d e . . . : I, 460, 480; I 234
II, 394, 399; V II, 297, 465. — Propiedad del . . . : I, X X X IV .
Renuncia. Véase Herencia. — Propiedad de las plantaciones, sepa
Renuncia a la. . . radamente de la propiedad del . . . :
Representación a nó m a 1 a i I, X X X V II.
V II, 54. — no tiene espesor: M , 2 6 5 .
Representación. Véase Repre — Vicio del. . . : V, 2 0 5 .
sentación. S u ic id io
Reserva. Véase Reserva. — del asegurado: I, 3 3 4 .
en sentido técnico: V II, 5. — del asegurado. Seguro. . . : V I, 178.
a la que sería llamada la — Derecho a l . . . : III, 17.
persona cuya existencia se ig S u j e c i ó n : II, 4 , 8 6 .
nora: I,. 141; V II, 310. — a la sanción de la norma violada:
a la que sería llamada la per II, 8 2 .
sona cuya muerte presunta se S u jeto
ha declarado: I, 141; V II, — activo: II, 3 .
310. — Actos de voluntad d e l . . . : II, 15.
424 DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
tu m o
— colectivo o persona jurídica: II, — Hipoteca «obre el derecho d e . . . : I,
156,2 1 8 , 2 4 1 ; V I, 5 1 7 . 437; IV , 109.
— que declara bajo falso nombre: II, — Incidencia del derecho d e . . . sobre
461. el denominado condominio urbano:
— declarante. Normas dirigidas a de III, 430.
clarar la certeza sobre la voluntad — vegetal: III, 431.
d e l . . . : II, 484. Super rato et non consummato: III, 89.
— fungible: II, 14. S u p e r s t i t e s . Derecho de l o s . . . a las in
— jurídico: I, X X IX . demnizaciones de preaviso y de an
— jurídicos colectivos: I, X X X II. tigüedad: VII, 14.
— por nacer: II, 90. Suplem en to
— pasivo: II, 3. — de los bienes. División heredita
— y la persona física: II, 88. ^ r i a. . . : V II, 404.
— Pluralidad d e . . . pero dualidad de — de división: VII, 390.
partes: IV, 436. — Facultad del coheredero de dar
— de la relación obligatoria: IV, 25. e l . . . : I, 216.
Suma — de garantía: IV, 74.
— de dinero. Créditos d e . . . : I, 472. — de precio: V, 202
---------Depósitos que tienen por objeto S u p o s i c i ó n de parto: I, 157; II, 91;
títulos de crédito o . . . : I, 463. III, 134.
---------Deuda d e . . . : I, 271. S u s c r i p c i ó n : IV , 468. Véase Firma.
— de monedas sin curso legal. Deudas — conjunta: II, 385.
d e . . . : I, 271. — Falsedad d e . . . : II, 368, 386.
— obtenida. Distribución de la. . . : IV, — múltiple: II, 385.
266. S u s p e n s i ó n . Diferencias entre interrup
— Subrogados dcl pago d e . . . : IV, ción y . . . : II, 71.
207. S u s t i t u c i ó n : I, 208; II, 17, 411; VII,
— sujeta a colación. Frutos de los inte 297.
reses de las. . . : I, 214 . — del acreedor en los derechos del deu
S u m i n i s t r o s : I, X X V II, 2 9 8 , 2 9 9 ; V, dor: I, 269.
*5" 151, 153, 211. — denominada c o m p e n d i o s a . Testa
— de agua. Servidumbre d e . . . para la mento. . . : V III, 131.
alimentación y para otros usos do- — directa o vulgar: V II, 121.
mésticos: III, 516. — de los efectos legales a los efectos
— Contrata y . . . : V , 207. voluntarios: II, 327.
— Contratos d e . . . : I, X L III, 2 9 9 ; V, — Enajenación de los bienes que cons
8 2 , 152. tituyen el objeto de l a . . . : I, 209.
— Determinación del precio en el. . . : — fidecomisaria: I, X X V III, 208; VII,
I, 2 9 8 . 78, 120, 121, 122, 123, 126, 127,
— Exclusiva: I, 298. 131, 132, 168, 326.
— forzoso de agua a un edificio o a un — fideicomisaria e institución modal o
fundo: I, 247. condicional: VII, 133.
— Pacto de preferencia: I, 298. --------en los leefados: I, 209.
— Pago del precio en el. . . : I, 298. — legal: V II, 303, 305.
— y quiebra: V , 155; V III, 98. — de legítima. Legado e n . . . : I, 193;
— Resolución del contrato: I, 298. VII, 199, 353.
— Suspensión d e . . . : I, 298. — ■— Liberalidad e n . . . : V III, 356.
— y trabajos necesarios para la produc — múltiple: I, 208.
ción agrícola. Privilegios. Créditos — ordinaria y fideicomisaria: I, 208;
p o r . . . : I, 429. V II, 120, 121, 326.
— Vencimiento de las prestaciones sin — ■ — múltiple: V II, 121.
gulares: I, 298. -------- simple: V II, 121.
S u p e r f i c i a r i o : III, 420, 429. — — Trasmisión, representación y...:
S u p e r f ic ie V III, 309.
— Constitución del derecho d e . . . : I, — procesal: IV , 148.
237. — Prohibición d e . . . en las donacio
— Derecho d e . . . : I, X X X V II, 237; nes: I, 219.
III, 247, 314, 419, 421, 422, 428, — de recién nacido: I, 157; III, 134.
429. — recíproca: I, 208.
— Extinción del derecho d e . . . : I, — en la titularidad del crédito: IV,
237. 189.
SUSTITUCIÓN ÍN D ICE DE MATERIAS 425
— vulgar o directa: V II, 121. T eléfon o
S u s t it u id o . N a t u r a l e z a del derecho — Comunicación directa de noticia»
d e l . . . : V II, 129, 130, 131. p o r . . . : V , 213.
S u s t r a c c i ó n de bienei hereditarios: I, — Contrato concluido por medio del...:
190. IV , 464.
— y telégrafo. Servidumbre de paso, o
de apoyo de hilos, cables e instala
T ciones para telecomunicaciones: III,
513.
T e lé g r a f o . Trasmisión de noticias
T a b la s de fundación: II, 159, 166.
p o r . . . : V , 213.
T á c ita reconducción: V , 175. T e l e g r a m a : I, 424; II, 212, 512.
T a c h a d u ra s: II, 389; III, 611. — es escritura privada: II, 386.
T a ló n : V , $22. T e m o r ( metus) : II, 442.
■
— de depósito: V, 280. — reverencial: I, 285; IL 442.
— de expedición del equipaje: VI, Temporalia ad agendum: V , 109.
437. T e o r í a . Véase Doctrinas; Principio.
— ferroviario: VI, 437. — de la confianza: II, 364.
— de introducción: V I, 437. — de la declaración o de la voluntad
T a l l a de contraseña. Tarja o . . . : II, declarada: II, 364.
517. — del derecho adquirido: I, 90.
Tantum praescriptum, quantum posses- — de los hechos consumados: I, 91.
sum: III, 326. — de los hechos pasados: I, 91.
— de la legitima expectativa: II, 364.
Tandundem eiusdem generis: IV , 39; V,
— de la previsión. Seguro.. . : V I, 172.
276, 291.
— de la responsabilidad: II, 364.
T a r i f a : V, 236.
— social de la posesión: III, 206.
— de destajo: I, 351. — sobre la sustancia de la relación obli
— de pilotaje: V III, 12. gatoria: IV , 17.
T a r j a s de contraseña: I, 425; II, 510, — de la voluntad: II, 363.
517. T e r c e r estado: III, 250.
T a r j e t a s : V, 213. T e r c e r í a : I, 77.
— de reconocimiento: VI, 438. T e r c e r o s : II, 7.
— de usuarios de cajas de seguridad: — de buena fe Aplicaciones del princi
VI, 438. pio. La posesión mobiliaria d e l . . .
T a t a : III, 5 5 5 . equivale al título: III, 355.
Tatbestand: II, 322. — Aceptación del patrimonio familiar
Taxationis, no venditionis causa. Estima fconstituído por u n . . . : I, 151.
ción de la cosa com odada.. . : VI, — acreedor de la herencia: V il, 452.
106. — como acreedor personal del here
T e a t r o . Condominio d e . . . : III, 543, dero. Tutela d e l . . . : V II, 452.
552. — acreedor social. Sociedad por accio
— Contraseña d e . . . : V I, 437. nes. Responsabilidad personal del
— Copropiedad del. . . entero: III, socio único frente al. . . : V, 409.
553. — acreedores. Sociedad por acciones.
— Contramarca d e . . . : V I, 83. Acciones de responsabilidad de la
— Derecho de propiedad del. . . : III, sociedad y de los. . . contra el admi
552. nistrador: V, 474.
— Entrada d e . . . : VI, 299. — adjudicatario. Situación del tercero-
— Gestión del. . . : III, 553. dador dé prenda o de hipoteca y
— Localidades del. . . : VI, 83. d e l . . . : IV, 258.
— Palco d e . . . : III, 429. — adquirente del bien hipotecado, ba
T é c n ic a jo expropiación. Situación del. . . :
— agraria: I, 31. pago de los acreedores inscritos; li
— del derecho: I, 94, 114. beración del inmueble: IV , 272.
— jurídica: I, 114. — adquirente que haya pagado a los
— legislativa: I, 114. acreedores o procedido al abando
T e le c o m u n ica cio n e s . Servidumbre de no, o sufrido la expropiación (in
paso, o de apoyo de hilos, cables e demnización y sub-ingreso hipoteca
instalaciones p ara. . . (telégrafo y rio). Derechos d e l . . . : IV, 277.
teléfonos): III, 513. — adquirente del inmueble hipotecario.
DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
Relaciones entre acreedor hipoteca ---------d e . . . sobre la cosa mueble ven
rio y . . . : IV , 130. dida: I, 449.
adquirente. Relaciones entre deudor ---------de oposición del deudor o de . . .
enajenante y . . . subsiguientes al a la subasta: IV, 265.
ejercicio de la revocatoria por par — Determinación del precio confiada a
te del acreedor: IV , 161. un. . . : I, 289.
Adquisición hecha por e l . . . a títu — Diferencia entre subrogación d el. . .
lo oneroso y de buena fe: V II, y cesión: IV , 197.
455. — Dolo que provenga del. . . : II, 443.
Arrendamiento. P r e t e n s i o n e s por — Donación obnupcial no debe con
parte de l o s . . . : I, 300. fundirse con la constitución de dote
Asociación en participación. Rela por parte de un. . . : V, 30.
ciones entre el aüociacdo y los. . . : — Efectos de la anulación respecto
V I, 5. d e . . . : I, 286.
beneficiario. Prestación debida al...: ---------del contrato entre las partes y
IV , 508. respecto de l o s . . . : IV , 489.
beneficiario. Requisitos y efectos de — -— de la rescisión respecto d e . . . :
la estipulación a favor d e . . . : IV, I, 286.
507. ---------de la simulación respecto d e . . . :
beneficiario. S e g u r o . . . : V I, 160. I, 283; II, 451.
de buena fe. Sujetos interesados, en — Eficacia de la cesión respecto de
el caso de adquisición mobiliaria, l o s . . . : I, 270.
por parte d e l . . . : III, 347. — Embargo en poder d e . . . : IV , 264.
de buena fe. Tutela de la expecta — Fecha del documento privado res
tiva, o confianza de los. . . : II, 400. pecto d e . . . : I, 424.
como causahabiente del heredero — Fecha del negocio en las relaciones
aparente: V II, 453. con l o s . . . : II, 401.
como causahabiente del legatario — garantes. C o m p e n s a c i ó n opuesta
aparente: V II, 459. p o r . . . : I, 268.
— garantes. Cumplimiento de las obli
causahabiente suyo sujeto a evic-
gaciones : I, 264.
ción. Relaciones entre heredero apa
— Garantías prestadas por l o s . . . : IV,
rente y . . . : V II, 460.
135, 281.
Compensación respecto de l o s . . . : — Hipotecas y otros derechos reales a
I, 268. cargo y a favor d e l . . . : I, 443.
Concepto negativo d e . . . : IV , 504.
— interesado en el depósito: I, 319.
Concepto de presunción de conoci
— Legado de cosa d e l . . . : I, 204.
miento y de mala fe d e l . . ., como
explicación de la eficacia de la — en materia de transcripción: III,
transcripción practicada: III, 575. 584.
— Matrimonio putativo frente a l . . . :
Confusión respecto de los. . . : I,
III, 83.
269; IV , 393. — no-deudor. Hipoteca dada por el...:
Consorcio voluntario en daño de IV, 101.
l o s . . . : V I, 30. — Obras hechas por un. . . con mate
en el contrato de depósito: V , 271. riales propios: I, 235.
Contrato sobre el patrimonio del...: — Oferta a,la generalidad de l o s . . . :
IV, 504. IV, 459.
— en relación a . . . : I, 283; IV, — Oponibilidad de ciertos derechos de
•504, 506, 509, 510. crédito a los. . . : IV, 8.
— simulado y l o s . . . : IV , 518. ---------de la prescripción por parte de
Cumplimiento de las obligaciones l o s . . . : I, 451.
d e l . . . : I, 262. —- — de la reserva de propiedad res
— por obra d e . . . : IV , 362. pecto d e . . . : I, 294.
dador. Efectos de la hipoteca res — Pacto concluido por una sociedad
pecto d e l . . . : I, 444. irregular con u n . . . : V, 346.
— de hipoteca. Situación del. . . en — Patrimonio familiar constituido por
caso de expropiación del bien: IV, u n . . . : I, 151.
277. — poseedor de buena fe. Adquisición
— de prenda: IV , 84, 258. ’ de cosas muebles por parte d e l . . . :
Derechos de l o s . . . sobre la cosa III, 344.
asignada: I, 450. — poseedor. Usucapión. Ineficacia de
ÍN D ICE DE MATERIAS 427
las causas de impedimento y de sus — Contrato a . . » : V , 129.
pensión respecto d e l . . . : I, -260. — del cumplimiento de las obligacio
— Producción por cuenta d e . . . : V , nes: I, 263.
198. — como elemento del contrato: IV ,
— Promesa de la obligación o del he 446.
cho de u n . . . : I, 280; IV , 509. — esencial en interés del acreedor. In
— Quiebra. Verificación del pasivo y observancia d e l . . . : IV , 5 2 4 .
de los derechos reales mobiliarios de ---------Obligaciones a . . . : IV , 218.
l o s . . . : V III, 101. ---------para una de las partes: I, 287.
— Régimen de las' excepciones en las — final: II, 469.
relaciones entre el promitente y el...: — inicial: II, 469.
IV , 508. — inicial. Venta a . . . : V, 56.
— Relaciones entre el heredero efecti — pendiente del cumplimiento de las
vo y e l . . . : V II, 454. obligaciones: I, 263.
— — que tienen lugar entre el here — potestativo: II, 470.
dero aparente o el legatario apa — de prescripción: II, 66.
rente y e l . . . : V II, 452. — valor. Título de crédito.. . : V I, 231,
---------entre la sociedad (o los socios) y — de vencimiento o de cumplimiento:
l o s . . . : V , 314. II, 469.
— Resolución por razón de cargas que Terminas ad quem: V I, 353.
gravan la cosa o de derechos reales Tertio ñeque prodest: II, 7.
o personales a que un. . . tenga so Tertius: II, 7.
bre la cosa vendida: V , 96. T e r r a z a s de uso exclusivo. Condominio
— Responsabilidad d e . . . : I, 270, 271. de los edificios.. . : I, 256.
— — por daños a . . . en la superficie: T e r r e m o t o . Seguro: I, 332.
V III, 72. T erreno
---------del propietario frente a . . . : V I, — abandonado por el agua corriente:
529. I, 235.
— Seguro obligatorio de la responsabi — ajeno. Antenas para funiculares aé
lidad por daños a . . . en la superfi reos colocados e n . . . : III, 429. -
cie: V III, 78. — más bajos. Servidumbre de desagüe
— Sociedad por acciones. Acción del... artificial de las aguas sobre.. . : III,
contra la sociedad por acto dañoso 520.
del administrador o del dependiente — excluidos de los traspasos coactivos:
o auxiliar: V , 476. I, 225.
-------------- No-responsabilidad de la so — montañosos. Normas sobre los. . . :
ciedad frente a l o s . . . por las III, 290.
obligaciones personales del
— necesarios para plazas: I, 225.
socio: V , 489.
— Sistematización y rearbolamiento de
-------------- Relaciones entre los socios y
l o s . . . : 1,227.
l o s . . . : V, 381.
— Sociedad simple. Relaciones con — sujetos a inundaciones y derrumba
l o s . . . : I, 368; V , 310. mientos: I, 225.
—• ---------Relaciones entre socios y . . . : — sujetos a saneamiento: I, 226.
V , 310. T e r r i t o r i o enemigo. Militares prisione
— Tutela de los derechos d e l . . . en la ros o ciudadanos e n . . . en la impo
sucesión: V II, 462. sibilidad de proveer a los propios
— Venta. Cosa gravada por cargas o intereses en Italia: II, 142.
por derechos de goce d e . . . : I, 290. T e s o r o : I, 234; III, 342.
— Violencia dirigida con tra ....: I, — El derecho del usufructuario no se
285. extiende a l . . . : I, 241.
T e r c i o . Distribución al. . . y la distribu — Hallazgo d e . . . : III, 342.
ción al cuarto: V I, 99. T estad or
T é r m i n o s II, 459, 469. . — Capacidad d e l . . . : V II, 89.
— para aceptar. Llamamiento como he — División hecha por e l . . . : I, 213;
redero de la persona jurídica y__: V II 397
V II, 268. — Error d e í . . . : V II, 170.
— Carga de la prueba de la condición — Identidad personal d e l . . . : VII,
y d e l . . . : H , 470. 92.
— y condición. Comparación y diferen — Incapacidad d e l . . . sobrevenida a la
cias entre.. . : II, 470. confección del testamento: V II, 102.
TI8XADM
428 DERECHO CIVIL T COMERCIAL
— Investigación sobre las condiciones — Carácter normalmente patrimonial:
psíquicas d e l . / . : V II, 102. VII, 70.
— lus poenitendi del. . : V II, 145. — Carga: V II, 138.
— mudo o sordo-mudo: V II, 93, 96. — Casos de divergencia entre voluntad
— Normas dadas por e l . . . para la di y declaración: V H , 158.
visión: I, 212. — Casos de ineficacia de la sustitución
— Remedios particulares contra la di fideicomisaria, dependientemente de
visión operada por el. . . : V II, 408. la muerte del sustituido: V II, 131.
— sordo: V II, 93. — Causa d e l . . . : V II, 82.
— Testamento ológrafo puede quedar — Causa errónea del. . . : V II, 156.
en posesión d e l . . . : V II, 97. — Cautio muciana: V U , 136.
— Testamento. Sugestión ejercida so — Celebración de misas: V II, 117.
bre e l . . . : V II, 172. > — Cláusula denominada derogatoria:
— Vicios de la voluntad del. . . : V II, V II, 75.
170. ---------no-patrimoniales del. . . : V II,
— Violencia ejercida sobre el. . . : V II, 141.
159, 172. ---------si non nupserit-, V II, 125.
T e s t a f e r r o : II, 448 — Comunicación: V U , 181.
— Véase Cabeza de turco; Hombre dt ---------d e l . . . a los herederos y legata
paja; Prestanombre. rios: I, 202.
Testamtntifactio: II, 117. ---------d e l . . . a los interesados: VII,
T e s t a m e n t o : I, 23, 197; II, 349; V II, 182.
70; V III, 25. Véase Sucesiones. ■ ---------de l o s . . . a la pretura: I, 202.
— Acción para el descubrimiento judi — Comunidad hereditaria entre el le
cial de la fiducia: V II, 165. gitimario y los coherederos institui
— debe ser acto espontáneo: V II, 72. dos p o r . . . : VII, 365.
— Actos de estado civil y . . . : V III, — Condición en e l . . . : II, 469; V H ,
65. i34. •
---------privado: V II, 84. ---------denominada captatoria: V II,
---------público: V II, 84. 134.
---------de recepción del. . . : V II, 96. ---------derogatoria: V II, 135.
— alterado. Testamento de difícil lec ---------ilícita o imposible: V II, 136.
tura o . . . : V II, 463. ---------que impida las primeras nupcias
— Antedatación: V II, 89. o las ulteriores: V II, 135.
— Anulabilidad, nulidad e invalidez ---------de no-concubinato: V II, 135.
testamentaria: V II, 155. ---------de no hacer o de no dar: I, 203.
— Aquiescencia a l . . . por parte del ---------de reciprocidad: I, 203; V H ,
no-llamado: V II, 242. 134.
-— B enig\nitas en la interpretación ---------resolutoria: V II, 137.
del. . . : V II, 84. ------- - s i sine libtris dectsserit puesta a
— a bordo de aeronaves: I, 201. la institución: V II, 124.
—■ a bordo de nave: I, 200. ---------suspensiva potestativa: V II, 137.
— por broma: V II, 158, 159. ---------suspensiva o resolutoria: I, 203.
— Caducidad: V II, 143, 153. — Condicio viduitatis: V II, 135.
---------debida a la sobreveniencia de — conjunto o recíproco: I, 197; II,
hijos: V II, 151. 479.
---------de disposición singular: V II, 154. — conjunto o reciproco. Prohibición
— Capacidad de disponer por. . . : I, d e l . . . : V II, 76.
197. — Contenido d e l . . . : V II, 104, 120,
---------e incapacidad del instituido de
recibir p o r . . . : V II, 104. 134-
— con contenido imposible: V II, 144.
---------de recibir p o r . . . : I, 198; V II, — Contextualidad del. . . : V II, 93.
417. — Copias d e l . . . : V II, 99..
---------de recibir del no-concebido: — Cónyuge del bínubo: I, 198.
V II, 10. — Criterios legalei de interpretación
---------suspendida de las entidades ño- d e l . . . : V II, 141.
reconocidas: V II, 111. — Declaraciones de ciencia o de ver
— Capellanía laica: V II, 119. dad: V II, 71.
— Captación: V II, 172. — Defecto de voluntad: figuras singu
— Captación, sugestión: V II, 170, 171. lares: V II, 158.
— de carácter no-jurídico: V II, 72. — Depósito: V II, 181.
TESTAMENTO
ÍN DICE DE MATERIAS 429
Derecho de disponer p o r . . . : V II, -------------- Motivo ilícito h a c e n u l a
16, 79. l a . . . : I, 202.
Derecho del instituido: V II, 128, -------------- nulas. Confirmación y ejecu
130. ción voluntaria d e . . . : I,
Desheredación p o r . . . : V II, 111. 197.
destruido. Hipótesis d e . . suprimi --------------nula. Confirmación expresa o
do o extraviado: V II, 462. tácita de l a . . . : V II, 175.
Determinación o determinabilidad -------------- Nulidad de l a . . . por falta
del instituido; V II, 117. de certeza del instituido o
se diferencia de la donación: V II, del objeto: V II, 173.
80. -------------- Reducción de l a . . . : I, 193;
de difícil lectura o alterado: V II, V II, 180.
463, -------------- Relación entre. . . y derecho
D i s p o s i c i o n e s testamentarias: I, del legitimario, fuera del ám
X X X II. bito de la acción de reduc
---------A c c i ó n de reducción de ción: V II, 356.
---------l a s . . . y de las donaciones:
-------------- Resolución de l a s . . . : V II,
V II, 214.
---------por el alma: I, 202; V II,
155.
117. -------------- Resolución de l a . . . por in
---------aparentes: V II, 168. cumplimiento del m o d u s :
---------al arbitrio del tercero: I, V II, 180.
203; V H , 169. — —------ Revocación de l a s . . . : I,
---------atributiva de legado, nula. 207.
Conversión de u na . . . : VII, — -------- singulares: V n , 78.
344. -------------- suspensivamente condiciona
---------Declaración de Certeza del da: V II, 179.
carácter fiduciario de l a . . . : -------------- a título de pena, por inob
V II, 167. servancia d e l . . . : V n , 186.
---------que exceda de la porción dis --------------a título particular y a título
ponible: V II, 351. universal: I, 197.
------------ - del alma y fundación de -------------- a título universal y a título
culto: V II, 117, 119. particular: I, 197.
--------------de entidad reconocida, ------------- Validez y eficacia de l as. . . :
con obligación de instituir V II, 143.
una fundación: V II, 114. -------------- Validez, eficacia, revocación,
— ---------de entidades no reconoci caducidad de l a s . . . : V II,
das: I, 199. 143.
--------------de instituto público: VH ,
-------------- Violencia, dolo y error en
114.
l a . . . : I, 202.
------------------- del menor. Donación
— Distinción entre revocación total y
o . . . : I, 170.
--------------de persona incierta: I, parcial: V II, 146.
202 . — Distribución entre legado modal y
--------------de los pobres: I, 203; II, fundación: V II, 119.
133; V n , 117. — Doctrina de la condición en e l . . . :
---------fiduciaria: I, 202; V II, 163. V II, 134.
-------- Ineficacia parcial de l a . . . : — como documento: V II, 73.
v n , ns. — D o n a c i ó n en comparación con
---------Ineficacia total de l a . . . : e l . . . : V , 7.
V II, 179. — Efectos d e l . . . : V II, 182.
-------- Lesión de legítima dependien — sin efectos patrimoniales: V II, 104.
te d e . . . : V n , 225. — Efecto de la revocación d e l . . . : VII,
---------Lesión de legitima depen-r 150.
d i e n t e al mismo t i e m p o — Efectos de la transcripción d e l . . . :
de — : y de donaciones: V II, 184.
V II, 229. — Eficacia: V II, 143, 144.
-------- lesivas: V II, 225. — Eficacia del reconocimiento conteni
-------- Llamamiento p o r m e d i o da e n . . . : III, 154.
d e . . . : V II, 71. — Ejecución: V II, 181.
-------- Modo de reducir l a s . . . : I, — Ejecutabilidad e inejecución d e l . . . :
194. V II, 184.
n B T iU H N T O
DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
Elementos accidentales: V II, 134. — Ilicitud d e l . . . en relación a la con
Enfermedades contagiosas, calami dición o modus ilícito o imposible
dades públicas o accidentes: I, 200. o a otros elementos: V H , 172.
Enfermedad parcial de mente: V II, — Imposibilidad del acuerdo simulato-
101. rio: V II, 161.
Error en e l . . . : V II, 171. — Inadmisibilidad d e vínculo a la li
— en la causa del. . . : V II, 83. bertad de disponer del instituido:
— ■ obstativo: V II, 158. V II, 132.
escrito en caracteres no-latinos: V II, — Incapacidad del notario, de los tes
86. tigos y del intérprete: I, 198.
Es necesario distinguir entre false ---------parcial de recibir: V II, 115.
dad y heterografía: V II, 174. ---------del posible sucesor: V II, 153.
especiales: I, 200; V II, 98. ---------de quien ha escrito o autorizado
—- Invalidez de l o s . . . : V II, 158. el testamento secreto: I, 198.
— son revocables: V II, 99. ---------de recibir p o r . . . : V II, 108.
Estado de ira, motivo del. . . : V II, —-----del testador sobrevenida a la con
171. fección d e l . . . : V II, 102.
Eventual falta de certeza de la per ---------del tutor y del protutor: I, 198.
sona del testador: V II, 159. — Indicación errónea del heredero o
extraviado. Hipótesis de testamento del legatario o de la cosa que cons
suprimido, destruido o . . , : V II, 462. tituye objeto de la disposición: I,
falso. N o es convalidable e l . . . : V II, 202.
177. — Ineficacia testamentaria: V II, 155,
Falta de nacimiento del no-conce 179, 180.
bido: V II, 154. — Institución del fiduciario: V II, 165.
Fecha errónea no invalida el. . . : de heredero: V II, 143.
V II, 90. ---------del heredero secreto: V II, 165.
Fideicomiso de residuo o de eo quod — Instituto de la integración: V II,
supererit: V II, 125. 142.
Fiducia testamentaria: V II, 168. — Interposición ficticia de persona:
Fiducia testamentaria e institutos VII, 162, 168.
afines: V II, 167. — Interposición de persona para favo
Forma de l o s . . . : I, 199; V II, 156. recer al incapaz de recibir: V II, 108.
Fórmula sucesión contra el. . . : V II, — Interpretación d e l . . . : V II, 134,
193. 139.
— Intervalo lúcido: V II, 100, 102.
Fraude p ío: V II, 169.
— Invalidez d e l . . . : V II, 155.
fuente de preceptos: V II, 79.
---------anulabilidad y nulidad testamen
Función de la forma en e l . . . : V II,
taria: V II, 155.
83.
---------por incapacidad de testar o por
Fundación de culto: V II, 119. incapacidad de recibir: V II,
Fundamento: V II, 70. 157.
Fundamento del derecho de dispo ---------total o parcial d e l . . . : V II, 174.
ner p o r . . . : V II, 79. — Lectura d e l . . . por parte del nota
hecho a bordo de aeromóvil: V II, rio : V II, 92.
99. — Legado p ío : V II, 119.
hecho por civiles o por militares a — Limites a la capacidad del institui
bordo de una nave: V II, 98. d o : V n , 104, 115.
hecho en un lugar donde domina ---------al poder de disponer p o r .. . r
una enfermedad considerada conta V II, 102.
giosa: V II, 98. — como mera forma: V II, 71.
hecho en momento de una calami — de militares: V II, 99.
dad pública o un accidente: V II, 98. — de los militares y asimilados: I, 201.
heterógrafo: V II, 86. — místico: V II, 95.
Hijos naturales que no pueden ser — M odos: V II, 182.
reconocidos: I, 198. — Modus: V II, 138.
Hijos naturales reconocidos o que — Modus imposible o ilícito: V II, 138..
pueden serlo: I, 198. — Motivos d e l . . . : V II, 83.
ilícito. Se considera no convalidable: ---------erróneo d e l . . . : V II, 83.
V II, 177. ---------ilícito del . . . : V H , 83.
Ilicitud del motivo del. . . : V II, — Necesidad de que los bienes relictos-
170. tengan un destinatario: VII, 117.
n8TA XBN T0 ÍN D ICE DE M ATERIAS 431
*— es negocio formal o sea solemne: — Personas jurídicas eclesiásticas: V II,
V i l, 74, 83. 119.
— como negocio jurídico: V II, 74, 81- — al que se ponen condiciones impo
— es negocio típico: V II, 82. sibles o ilícitas: II, 479.
— Nexos lógicos con la sucesión legí — Posdatación: V II, 89.
tima y con la sucesión necesaria: — Posibilidad de que el Estado suceda
V II, 70. p o r . . . : V II, 69.
— No-autenticidad, falsedad, alteración — P o s i b l e contenido no-patrimoniál
d e l . . . : V II, 173. d e l . . . : V II, 71.
— ante notario: V II, 85. — posterior: I, 207;
— Nulidad, anulabilidad e invalidez — posterior ineficaz: 1,207.
testamentaria: V II, 155. — Premoriencia del llamado: V II, 179.
-^-N ulidad d e l . . . por defecto de for — Premoriencia, o no-aceptación, por
ma: I, 200. parte del instituido:, V II, 131.
— nulo. Conversión formal y conver — Principio utile per ¡ntttile non vitia-
sión sustancial d e l . . . : V II, 179. tur: V II, 175.
— nulo por falta de causa: V II, 156. — Prioridad dé fechas entre varios... ¡
— nuncupativo u oral: V II, 84. V II, 89.
— ológrafo: I, 199; V II, 79, 85, 174. — Procedimientos de publicación: V II,
---------es acto privado: V II, 91. 182.
---------debe ser autógrafo: V IL 85. — Prohibición de nupcias: I, 203.
---------en una carta misiva: V i l, 90. — Prueba de la captación y sugestión:
---------Destrucción d e l . . . : I, 207. V II, 171.
---------Destrucción, inutilización o can — Prueba de la cualidad de heredero
celación d e l . . . : V II, 148. a base d e . . . : V II, 461.
---------que se escriba con signos taqui — Publicación: V II, 181, 183.
gráficos: V II, 86. — Publicidad: V II, 181, 183.
---------Fecha: V II, 88. — público: I, 199; V II, 85, 91.
■— — Falta de fecha en e l . . . : V II, — público. Valor de la ley notarial en
90. materia d e . . . y secreto: V II, 96.
— — Importancia de la fecha d e l . . . — recíproco: II, 354.
V H , 90. ---------o conjunto: I, 197; II, 479.
— — No perjudica a la validez d e l . . . ---------Prohibición del testamento con
la ceguera del testador: V II, 86. junto o d e l . . . : V II, 76.
---------No perjudica a la validez d e l . . . — Recomendaciones: V II, 71.
la mudez o la sordomudez: VII, ■—• Recomendación o ruego: V II, 72.
86. — Reconocimiento del hijo natural in
---------Nulidad d e l . . . : V II, 159. cestuoso o adulterino: V II, 116.
---------nulo: V II, 156. — redactado por funcionario público.
---------Pluralidad d e . . . : V II, 90. Función de los testigos d e l . . . : VII,
---------Pluralidad de fechas: V II, 90. 93.
---------Publicación d e l . . . : I, 201; V II, — Reducción testamentaria: V II, 155.
184. — Regularidad formal d e l . . . : VII,
-------- puede ser depositado en poder de 463.
un notario: V II, Í81. — y relatio: V II, 105.
---------puede quedar en posesión del — por relationem: V II, 106.
testador: V II, 97. — Remisión: V II, 180.
---------Retiro de testamento secreto — Requisitos d e l . . . : V II, 81.
o . . . : I, 200. — Reserva mental: V II, 158, 160.
---------Solemnidad exigida para el— : — Reviviscencia d e l . . . : VII, 151, 180.
V H , 87. — Revocabilidad d e l . . . : VII, 74, 75,
--------es susceptible de añadidos, mo 145.
dificaciones o tachaduras: V II, — Revocación d e l . . . : VII, 145.
86. ---------debido a la sobreveniencia de hi
---------Validez del testamento secreto jos: I, 208; V II, 151.
c o m o . . . : I, 200. ---------expresa: VII, 146.
— oral o nuncupativo: V II, 84. ---------de la revocación: V II, 151.
— ordinarios: I, 199; V II, 85. ---------tácita: V II, 146, 147.
— ordinario. Valorización técnica de — Sanciones para el caso de inobser
los distintos tipos d e . . . : V II, 97. vancia del vínculo fideicomisario por
— Personas interpuestas: I, 199. parte del instituido: VII, 130.
432 DERECHO CIVIL Y COMERCIAL TB3TAMSNTO
- secreto: I, 199; V II, 85, 95, 109, — Vicio diverso de la falta de auto-
182.« grafía: V II, 157.
- — Efectos de retirar e l . . . : I, 208. — Violencia en e l . . . : V II, 171.
- — Formalidades d e l . . . : I, 199. — Violencia absoluta: V II, 158.
- — Incapacidad de quien ha escrito — Violencia a la persona del testador:
o autorizado e l . . . : I, 198. V H , 172.
• — u ológrafo. Retiro d e . . . : I, 200. — Voluntad en e l . . . : V II, 81.
■ — Publicación d e l . . . : I, 202; V II, T e s t a r . Derecho d e . . . : II, 101.
182. T e s t ig o
■ — queda bajo la custodia del nota — de conocimiento. Véase Fehaciente.
rio: V II, 97. — Juramento a que está sujeto e l . . . :
■ — Retiro del. . . : V II, 148. II, 524.
■ — Validez d e l . . . c«m o ológrafo: — Testamento. Incapacidad del nota
I, 200. rio, del intérprete y de los. . . : í,
■ — Valor de la ley notarial en ma 198.
teria de testamento público y...: — del testamento redactado por funcio
V II, 96. nario público. Función de l o s . . . :
■ antes de la sentencia de interdic V II, 93. Véase Sucesiones.
ción: V II, 101. T e x t o s unificados: I 69.
Simulación absoluta d e l . . . : V II, T ie m p o
161. — Concepto d e . . . como período: H,
— absoluta y relativa: V II, 160. 328.
— relativa de persona: V II, 162. — continuo: II, 329.
simultáneo: V II, 77. >— del cumplimiento: IV, 216.
Sucesión por efecto d e . . . : V II, 70. — Duración del seguro de la nave esti
— necesaria o contra e l . . . : V II, pulado p o r . . . : V III, 44.
193. — Eficacia de la ley en e l . . . : I, 127.
Suerte d e l . . . en el caso de destruc — de la entrega. Venta: V, 75.
ción de la cédula testamentaria: — fijo: II, 328.
V II, 99. — indeterminado. Negocio p o r . . . : II,
Sugestión ejercida sobre el testador: 470.
V II, 170, 172. — indeterminado. Separación del con
suprimido. Hipótesis d e . . . , destrui trato p or— : I, 353.
do o extraviado: V II, 462. — Modos de computación d e l . . . : II,
Sustitución denominada compendio 330.
sa: V II, 131. — móvil: II, 328.
— fideicomisaria: V II, 121, 168. — no-útil: II, 329.
— ordinaria: V II, 121. — Transcurso d e l . . . y su cómputo:
Término: V II, 137. II, 328.
Terminus ad quem: V II, 137. — útil: II, 329.
Terminus a qu o: V II, 137. T i e n d a s : II, 239.
T ie r r a
Tiempo de la redacción d e l . . . :
V II, 83. — para los campesinos. Problema de
Tinos d e . . . en relación a la forma: l a . . . : V I, 103.
V íl, 85. — Distribución de las. . . a los campe
Transcripción d e l . . . o del certifi sinos: III, 252.
cado de haber denunciado la suce — Islas y uniones d e . . . : I, 236.
sión realizada a tenor de las leyes — Saneamiento d e . . . : I, 246.
anteriores: I, 478. — Unión d e . . . : III, 311.
Transferencia de los bienes por el Time charter: V , 231.
fiduciario al designado secreto: V II, T i p i c i d a d . Carácter de la norma: I, 46.
166. — Principio de l a . . . : III, 441.
Trasmisión de copia a la pretura: T ibo al blanco: V I, 83.
V II, 182. T ir o c in io (o aprendizaje). Contrato
Unidad y pluralidad d e . . . : V II, d e . . . : V , 262.
78. T i t u l a r aparente: IV , 519.
Validez: V II, 143. —- Posible suerte del avviamento y de
válidos. Coexistencia de varios. . . : la hacienda en la quiebra del. . . :
V II, 185. II, 215.
Veridicidad o no-veridicidad (false T i t u l a r i d a d : II, 13.
dad 1 de la fecha: V II. 89. — Aoariencia d e . . . : II, 19.
B 1U L A U D A D ÍN D IC E DE M ATERIAS 433
— múltiple: III, 542. ------ -- Cartillas territoriales: VI, 247.
T ít u l o : I, 72, 82, 98; II, 11. ---------Causa d e l . . . : VI, 235, 239,
— abstracto. Título de crédito. Título 244.
causal y . . . : V I, 244. ---------causal: V I, 244, 245.
— de acciones. Sociedad por acciones. ---------Causal. Sociedad por acciones.
Falta de emisión d e . . . : V , 416. Acción es. . . : V, 395.
— de adquisición: II, 53; III, 564, 571, ---------Circulación cartular (o docu
588, 590, 59f. mental) del titulo al portador:
— bancarios; . Textos reguladores de V I, 258.' .
l o s . . . : V I, 392. -------------- irregular por extravío o sus
— caballerescos: III, 16. tracción del título al porta
— Circulación d e l . . . : V I, 234. dor: VI, 274.
— de cónyuge. Acción de reclamación -----------— irregular de titulo nominati
'd e l . . . : III, 69. vo: VI> 282.
— es cosa mueble corporal:' ft , 2/1. -------------- tiene lugar por endoso: VI,
— de crédito: I, X X V III, X L V , 115, 2 6 i:
340; II, 13, 267, 270; VI, 225, 226, -------------- del título al portador: VI,
229. Véase Derecho cartular. 258.
---------Abstracción procesal: VI, 244. ---------Clasificación de los. . . : VI, 244.
---------abstracto: V I, 244, 246. ---------Colación de los. . . : VII, 426.
---------Acción y la obligación de socie- ---------Condición puesta al endoso: VI,
ciedad: VI, 245. 262.
---------Acción de sociedad comercial: ---------Confección gráfica del título:
VI, 231. VI,. 235.
---------Cómo y por quién se adquiere la ---------Contenido del. . . : VI, 230.
titularidad del derecho cartular, ---------conteniendo una obligación pe
en orden a la circulación: VI, cuniaria : VI, 302.
254. ---------Conversión obligatoria del título
---------Adquisición de la letra de cam al portador en nominativo: VI,
bio o del cheque bancario: VI, 274.
265. ---------Conversión de los títulos: I, 340.
-------------- a non domino: V I, 276. ---------Convertibilidad drl título al por
-------------- de tercero de mala fe: VI, tador en nominativo y viceversa:
282. VI, 274.
— — : — del título a la orden extra ---------Creación d e l . . . : VI, 235.
viado, o sustraído, por parte ---------Cuenta corriente e n . . . : VI,
d e tercero-endosatario d e 140.
buena fe: VI, 282. ---------Cumplimiento de obligaciones in
---------Agrupamiento y fraccionamiento corporadas en. . . : IV, 365.
del título al portador o nomina -----------— de la prestac;c n : I, 340.
tivo: VI, 274. — — Cheques bancarios v de plaza:
---------Amortización d e l . . . : II, 516. VI, 249.
------------- del título nominativo: VI, — — — circulares: VI 24°
281. — — — d? corresponsal: VI. 249.
---------Anotación del endoso: VI, 270. — — Depósitos que tienen por objeto
---------atípicos. Títulos de crédito inno sumas de dinero o . . I, 463.
minados o . . . : VI, 250. — — — pecuniarios: VI. 240
---------bancario: VI, 391. — — Derechos accesorios inherentes al
---------Báse del endoso: VI, 262. título: VI, 260.
---------Begebung: VI, 238. --------------reales limitados (usufructo y
---------Cambios en el contenido del. . . : prenda) sobre e l . . . : VI,
VI, 290.
290.
---------Caracteres fundamentales del...:
VI, 231. ---------Derogaciones a las leyes típicas
de circulación: VI, 274.
---------Carácter literal de la promesa de
prestación, contenida en el. . . : ---------Doble circulación: VI. 275.
VI, 240. ---------como documento constitutivo:
--------- Carga de atención: VI, 240. VI, 2.31, 232.
-------------- común a todos los poseedores ------ —. como documento orgánicamente
d e . . . : VI, 285. destinado a la círculac’ón: VI,
-------------- de la oposición: V I, 280: 234.
434 DEHECHO CIVIL Y COMERCIAL TÍTULO
---------como documento de presenta Extinción d e l . . . por razón di
ción (exhibición): V I, 243. versa del pago: V i, 290.
---------Donación d e . . . : V , 31. extranjeros. Cesión forzosa de...:
---------Donación por medio d e . . . : V , III, 335.
33. Extravío o sustracción de titulo
---------Efectos de la posesión de buena a la orden o nominativo: V I,
fe: I, 340. 278.
---------Efecto traslativo del derecho car Fe (resguardo) de depósito: V I,
tular : V I, 260.' 249.
---------Eficacia de los vínculos sobre el — (resguardo) de la nota de
crédito: I, 340. prenda: V I, 249.
-------- Ejemplos de título al portador: como figura de promesa unilate
V I, 258. ral de una prestación: V I, 228.
— — Elemento rejtl en eh •••: V I, 231. Finalidad del proceso de amorti
Emisión d e l . . . como medio pa zación : V I, 278.
ra la entrada del mismo en cir
Función probatoria nada tiene de
culación : V I, 235.
extraña al__ : V I, 233.
---------Emisión del título al portador:
V I, 260. innominados o atípicos: V I, 250.
---------Emisión d e . . . vinculada con el Irreivindicabilidad d el__ : V I,
mutuo: V I, 116. 256.
---------Endosante no contrae responsa Legitimación activa: V I, 242,
bilidad de regreso: V I, 265. 285.
---------Endosatario en blanco: V I, 262. ---------a base de título a la or
---------Endosatario; derecho incondicio- den: V I, 286.
nado de transferir ulteriormente ---------y pasiva, a base de título
el título nominativo: V I, 270. nominativo: VI, 287.
---------Endoso: V I, 267. ---------y pasiva, a base de título
-------------- en blanco: V I, 261. al portador: V I, 285.
--------- cancelados: VI, 286. — al derecho cartular: V I, 251.
-------------- al cobro: V I, 265. — pasiva: V I, 285.
-------------- con efectos más débiles: VI, Letra d e l . . . : V I, 240.
265. Ley de circulación del. . . : V I,
-------------- fiduciario: V I, 266. 251. . '
-------------- hoja de prolongación: V I, — general sobre los títulos a la
271. orden: VI, 256.
-------------- es irrevocable: V I, 262. Libertad de emisión y de sus lí
-------------- es un negocio jurídico, car mites: V I, 250.
tular, unilateral y abstracto: Limitación a la legitimación ac
V I, 261. tiva: V I, 285.
-------------- de la nota de prenda: VI, Literalidad: V I, 240.
266. Medios de prueba: V I, 242.
--------------parcial: V I, 262.
M odo como son emitidos: V I,
--------------al portador: V I, 261. 247.
--------------proveniente de falsus procu- monetario o de pago: V I, 302.
ratoTi V I, 282.
Negocio con eficacia no-traslati
-------------- provisto de la cláusula por va: V I, 252.
poder: VI, 266. — con eficacia traslativa: V I,
--------------simulado: V I, 266.
252.
--------------del título a la orden "valuta — de naturaleza no-contractual:
en garantía” : V I, 266. V I, 228.
-------------- a título de prenda: V I, 266. — a título gratuito: V I, 252.
-------- Entrada irregular del. . en circu — a título oneroso: V I, 252.
lación: V I, 235. ■ No-autonomía del derecho car
-------------- del título en circulación por tular : V I, 242.
parte de un incapaz de nominativo:’ V I, 267.
obrar: V I, 238. — Circulación por endoso: V I,
---------Sin la entrega de título, el endo 267.
so sería una manifestación in ■— Conflicto entre varios adqui-
completa: VI, 264. rentes de título nominativo
-------- Excepciones oponibles: I, 340. por traslación: VI, 267.
ÍN D IC E DE M ATERIAS 435
— Efectos del endoso de título — llamados a circulación res
nominativo: V I, 267. tringida: V I, 275.
— Efectos de la traslación: VI, — nominativo: VI, 269.
267. —- nominativo (títulos intesta
— Leyes de circulación: V I, dos) : V I, 250.
267. — a la orden: V I, 261.
— Leyes de circulación por en — de pago: V I, 248.
doso. Negocio o relación que — al portador: V I, 258.
sirve de base: V I, 267. — al portador deteriorado o
— Negocio o relación que sirve destruido: VI, 277.
de base: V I, 267. —■ al portador llamados a circu
— Por traslación ( transferí) : lación restringida: V I, 275.
V I, 267. — al portador (no intestado a
Nqta de prenda: V I, 230. un nom bre): V I, 250.
como objeto de negocios jurídi — representativos: I, 340; V I,
cos o relaciones jurídicas: V I, 231.
290. — representativos de transpor
Obligacionistas de sociedad: V I, te: V I, 248.
247. — de transporte: V I, 230.
Oposición al pago: V I, 280. Tradición documental: V I, 230.
Pago: V I, 289. — -de las mercaderías: V I, 230.
de pago. Título de crédito mo ---------d e l titulo representativo:
netario o . . . : V I, 302. VI, 230.
Papel valor: V I, 231. — Transferencia d e u n . . . : V I,
Poseedor de buena fe del título: 134.
V I, 237. —--de los derechos accesorios:
Poseedor de título al portador: I, 340.
V I, 242. ---------del título nominativo: V I,
Posesión d e . . . : I, 260. 267.
Prerrogativas d e l . . . : V I, 243. ---------del título al portador: V I,
Principio de la incorporación: 260.
V I, 251. — Transferibilidad del título nomi
— de literalidad: V I. 241. nativo mediante endoso: V I, 270.
privados: V I, 248. — Transferí: VI, 267.
Privilegio estatal de emisión de — Usufructo d e . . . : III, 475.
papel moneda: V I, 249. — Utilidades aleatorias producidas
Promesa contenida en e l . . . co por u n . . . : II, 315.
mo promesa incondicional: V I, — Vales cambiarios: V I, 249.
231. — a vencimiento breve o inmedia
públicos: V I, 248. to: VI, 248.
Régimen de las excepciones: — Venta a término d e . . . : I, 295:
V I, 288. V , 82.
Reivindicación d eltítu lo al por — Vínculos sobre e l . . . : V I, 290.
tador: 'V I, 275. de depósito: V, 283.
Requisitos necesarios a los efec Depósito colectivo d e . . . : V I, 140.
tos de la legitimación: V I, 251. de depósito. Título de c r é d it o ...:
como “ res” : VI, 231. V I, 230.
Reunión y fraccionamiento de los
con derecho a premio. Títulos de
títulos: I, 340.
crédito.. . : I, 340.
Sociedad por acciones. Acción
e s .... del tipo titulo de partici derivativo. Adquisición a __ : II,
pación: V , 394. 47.
Término valor: VI, 231. — Causa de la adquisición a . . . :
Titularidad del derecho cartular: II, 55.
V I, 243. — Duración y modos de constitu
Título causal y título abstracto: ción a . . . : III, 450.
VI, 244. de deuda pública: V I, 115.
— de depósito: V I, 230. com o documento: V I, 231.
—■ con derecho a premios: I, de duración. Título de c ré di t o . . . :
340. I V I, 248.
— de duración: VI, 248. ejecutivo: IV , 259.
6 DERECHO CIVIL Y COMERCIAL titu lo uecctivo
— El cheque bancario tiene los ---------Endoso por cobro o por procu
efectos d e l . . . : V III, 151. ración : I, 342.
— La letra de cambio tiene los ---------Endoso condicional o parcial: I,
efectos d e . . . : V III, 136. 341.
—— Notificación d e l . . . y del pre ---------Endoso a título de prenda: I,
cepto: IV , 260. 342.
■ emitidos por el almacén general: ---------Forma del endoso: I, 341.
V , 283. ---------Legitimación del poseedor: I,
■ especial de adquisición. Ley com o...: 341.
II, 58. ---------Obligaciones del endosante: I,
• — del Banco de Nápoles: V III, 341.
156. ---------Oposición al detentador: I, 342.
— del Banco*de Sicilia: V III, 156. ---------Procedimiento de amortización:
— del Instituto de Emisión: V III, I, 342.
154. — originario. Modos de constitución
grados y dignidades académicas: a . . . : III, 450.
III, 16. — particular. Sucesión a . . . : V II, 17.
honoríficos: V II, 13. — al portador: I, X L V I, 341.
impropio: V I, 434. ---------Circulación cartular (o docu
impropios. Documentos de legitima mental) del título al portador:
ción y . . . : I, 341. V I, 258.
inválido transcrito. Prevalece el títu — ■— Destrucción del titulo: I, 341.
lo válido no-transcrito sobre e l . . . : — ■— Extravío o sustracción del título:
III, 573. I , 341.
de legitimación: V I, 432, 434. ---------Limitación de la libertad de emi
marginales: I, 98. sión: I, 341.
o mercaderías. Véase Anticipo ban ---------del menor: I, 172.
cario. ---------o nominativos. Figuras singula
de mercado amplio: V , 126. res d e . . . : V I, 293.
de mercado restringido: V , 126. ---------Título deteriorado: I, 341.
Mutuo d e . . . : V I, 117. — La posesión mobiliaria del tercero
nobiliario: III, 14. de buena fe equivale a l . . . : III,
nobiliario. Derecho al. . . : III, 6. 355.
nominativos: I, X L V I, 342. — precario. Quiebra. Posesión del que
— Amortización: I, 343. brado a . . . : V III, 99.
— de deuda pública. Hipoteca so — de renta nominativos. Hipoteca so
b r e . . . : V I, 295. bre. . . : IV , 134.
— Figuras singulares de títulos al — de renta pública: V I, 295.
portador o . . . : V I, 293. — Reporto. Derechos accesorios y obli
— Legitimación del poseedor: I, gaciones inherentes a l o s . . . : I, 297.
342. — representativos. Títulos de crédito...:
— Necesidad de la entrega: V I, I, 340.
267. — de resarcimiento de daño. Derecho
— Prenda: I, 343. correspondiente, a . . . , a favor de los
— Transferencia: I, 343. parientes, supérstites de persona
---------mediante endoso: I, 343. muerta c u l p o s a o dolosamente:
— Usufructo: I, 343. V II, 14.
— Vínculos sobre el crédito: I, 343. — Restitución voluntaria d e l . . . : I,
nulo. Transacción sobre u n . . . : I, 267.
338. — de la sociedad. Maniobras fraudu
oneroso. Adquisiciones a . . . : III, lentas sobre. . . : I, 411.
349. — para la transcripción: I, 417.
oneroso. Contrato oneroso o a . . . : — universal. Sucesión a . . . : III, 331,
IV , 475. 357.
a la orden. Cancelación de las hi — válido no-transcrito. Prevalece e l . . .
potecas en garantía de l o s . . . : I, sobre el título inválido transcrito:
445. III, 573.
— Cesión del. . . : I, 342. — Depósito d e . . . y valores del menor:
— Efectos de la amortización: I, I, 172.
342. — adquirendi: III, 331; IV , 498.
— Efectos del endoso: I, 341. T olerabilidad normal: III, 303, 305.
T O L K A N C IA
ÍN D IC E DE M ATERIAS 437
T o l e r a n c ia — Categorías de los prestadores d e . . . :
— Actos d e . . . : I, 258; II, 351; III, I, 350.
219. — Certificado d e . . . : I, 354; V , 258.
— ajena: III, 218. — Cesibilidad, secuestrabilidad y em-
— Casa d e . . . : III, 305. bargabilidad de los créditos d e l . . .
— Luces d e . . . : III, 297. contra el titular: V III, 68.
T o m a de agua. Normas reguladoras de la — Compromiso en árbitros, en las con
servidumbre d e . . . : I, 251. troversias individuales de...: V , 256.
— de agua. Tiem po de ejercicio de la — Concepto de contrato d e . . . : V,
servidumbre d e . . . : I, 251. 250.
T o m a d o r e s . Ju e g o . . . : V I, 2 0 2 . — Constitución de la relación d e . . . :
— Juego por medio d e l . . . y el totali I, 350.
zado?: V I, 202. — Contrato d e . . . : I, 475; IÍ, 234; V ,
T ó m b o l a s p ú b l i c a s : V I, 2 0 3 .
247; V II, 13. Véase Contrato de
T o m o . Véase V,olumen.
trabajo.
— Obra que se publica p o r . . . : V , — contrato colectivo d e . . . : I, 73, 74,
466; V , 252. Véase Contrato colecti
155.
vo de trabajo.
T o t a l i z a d o r . J u e g o . . . : V I, 197, 202.
— Contrato individual d e . . . : IV ,
— Juego por medio del tomador y el...:
487; V , 253.
V I, 202.
— Contrato d e . . . relativo a los de
T o r r e n t e s : I, 222; II, 268, 303.
pendientes de entidades públicas:
T r a b a j a d o r : II, 234; V , 250.
I, 355.
— Asociación en participación. Retri — Controversias colectivas d e . . . : I,
bución del . . . con participación en 74.
las utilidades: V I, 12. — Controversias individuales del. . . :
— Captura d e l . . . : V III, 66. V , 266.
— a dom icilio: V , 259. — Cooperativas de producción y de...:
— Enfermedades o heridas del. . . : V , 547.
V III, 66. — Dador d e . . . : V , 250.
— enfermo o h e r i d o . Repatriación — Deber d e . . . : III, 275.
#d e l . . . : V III,* 68. — Derecho d e l . . . : I, 63.
— Indisponibilidad d e los derechos ---------de autor. Proyectos d e . . . : I,
d e l . . . : V , 257. 406.
— Llamada a las armas d e l . . . : V , 257. ---------del dador d e . . . : V , 257.
— Muerte d e l . . . : V , 257. ---------y obligaciones d e l prestador
— obreros. Sindicatos d e . . . : V I, 35. d e . . . : V, 254.
— Organización sindical de l o s . . . : V , ---------privado del. . . : V , 249, 250.
249. ---------procesal d e l . . . : V , 250.
— Previsión y la asistencia al . . . : V , ---------público del. . . : V , 250.
257. 1 — a destajo. Prohibición de interposi
— a prueba: V , 262. ción en e l . . . : I, 355.
— Retribución corespondiente al.... en — Diligencia del prestador d e . . . , : I,
caso de resolución del contrato: 352.
V III, 67. — Disciplina legislativa del contrato
individual d e . . . : IV, 427; V, 523.
— Separación (rescisión) d e l . . . : V ,
Véase Contrato individual de tra
257.
bajo.
— Tutela d e l . . . : V , 257.
— doméstico: I, 366, 475; V, 261.
T r a b a j o : I, 347; V , 249.
---------Certificado de trabajo: I, 366.
— Abandono del . . . : V , 267. ---------Contrato d e . . . : V, 264.
— Accionario d e . . . : I, X L IX . ---------Indemnización d e antigüedad:
— Acciones (sociales), llamadas de...: I, 366.
V, 254. ---------Normas aplicables: I, 366.
— agrícola. Contrato d e . . . : V , 261. --------- Pacto de prueba: I, 366.
— autónomo: I, 364; II, 235; V , 241, ---------Período de descanso: I, 366.
251. --------- Separación del contrato: I, 366.
— Calificaciones de los prestadores — a domicilio: I, 355; V , 251.
d e . . . : I, 466. — a (o en) economía: V . 209.
— Capacidad en materia d e ...: I, — en la empresa: I, 349.
133. — Energía d e . . . : V , 250.
TIA SAJO
DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
Extinción de la relación d e . . . : I, — Responsabilidad por a c c i d e n t e
353; V, 257. d e l . . . : V I, 523, 532.
extraordinario y nocturno: I, 352. — Retribución del prestador d e . . . : I,
Fuente reguladora de la relación 351.
d e . . . : V , 251. — Riesgo d e . . . : V , 200, 250.
de gestión: II, 418; V, 245. ---------llamado profesional o d e . . . : V,
Horario d e . . . : I, 352; V , 256. 197, 214.
Indemnización en caso de muerte — Sentencia de la magistratura d e l . . . :
del prestador d e . . . : I, 353. I, 73, 74.
Indemnizaciones c o r r espondientes — Separación (rescisión) d e l dador
a l . . . : V, 259. d e . . . : V , 257.
de ingeniería: III, 384. — Sociedad por acciones. Socio d e __ :
intelectual: I, X X X V I. V, 372.'
— en la sociedad moderna y en la le
intelectual o manual: II, 286.
gislación italiana: V , 249.
Invención dtl prestador d e . . . : I,
— Sociedad y relación d e . . . : V , 304.
407.
— Socio d e . . . : V , 304, 312.
Libertad d e l . . . : V, 267. — subordinado: I, 365; V, 242.
Libreta d e . . . : I, 354; V , 258. ---------no depende del ejercicio de una
Libro d e l . . . : I, 59, 63. empresa: V , 263.
Magistratura del . . . : V , 266. ---------Esquema general del contrato
manual o intelectual: II, 286. individual d e . . . : V , 254.
Mediador se distingue del prestador ---------Normas aplicables: I, 365.
d e . . . : V I, 70. ---------Prestador d e . . . : I, 350.
Mercado del. . . : V, 249. — teatral. Contrato d e . . . : V, 262.
Multa, o enmienda civil, consiguien — Tutela de las condiciones d e . . . :
te a ciertos incumplimientos de con I, 349. _
tratos d e . . . : IV , 447. — Violación de las normas de coloca
necesarios para la producción agrí ción de los prestadores d e . . . : I,
cola. Privilegios. Créditos por sumi 351.
nistros y . . . : I, 429. Tractatus: III, 129, 159.
nocturno y extraordinario: I, 352. T r a c t o sucesivo. Contratos d e . . . : II,
Obligación de fidelidad del presta 486.
dor d e . . . : I, 352. Tradens: III, 219.
O bjeto de obligación. Energía de...: T r a d i c i ó n : III, 219.
IV , 28. — Autoridad de l a . . . : I, 19.
Participación en el contrato colec — consensual: V , 142.
tivo d e . . . : VI, 35. — documental: H I, 222; V , 142.
del personal navegante. Contrato — efectiva (m aterial): III, 221.
de. . . de la navegación interna: — Sentido en que l a . . . es modo deri
V III, 28. vativo de la posesión: III, 220.
preparatorios: I, 104. — simbólica: III, 222; IV , 86: V , 142.
Prestación d e l . . . : I, L II, 352; II, — simbólica (fic-ta) : III, 221.
234; V, 250. Traditio: III, 219.
Prestadores d e . . . Noción, distin — brivi manu: III, 222, 314, 345; V ,
ción, remisión: II, 234. 27; V II, 424.
Prestadores d e . . . subordinados: II, — corporis: V I, 546.
234. — ficta-. V, 142.
Proceso individual del . . . : V , 266. — solo animo: III, 222.
Relación d e . . . : I, X X I X , LI, 74, T r a d u c t o r : II, 384.
350; V , 3 ; V II, 481. Véase Relación
T r a n q u i l i d a d de los edificios y de la»
de trabajo.
habitaciones vecinas. D ecoro v . . . :
Relacióil y el contrato de. . . : V,
III, 305.
248.
T r a n s a c c i ó n : I, 278, 338.
Relación d e . . . de h echo: V , 259.
Renuncias y transacciones posterio — Anulabilidad por cosa juzgada: I,
res a la cesación de las relaciones 338.
d e . . . : I, 475. ---------por descubrimiento de documen
Renuncias y transacciones que tie tos: I, 338.
nen por objeto derechos del presta ---------por falsedad de documentos: I,
dor d e . . . : I, 3J>3; V , 256. 338.
S&MAOOte ÍNDSCB DE M ATESIAS 439
— Capacidad para transigir y disponi- — de las adquisiciones de derechos so
bilidad de los derechos: I, 338. bre inmuebles o sobre muebles regis
— Concepto de litis temeraria: V I, trados. Relación entre el principio
212. del traspaso consensual y la carga
— Derechos inmobiliarios: V I, 210. d e . . . : IV , 497.
— Distinción entre división y . . . : V I, — de la adquisición del legado: V II,
214. 333.
— Distinción entre remisión de la deu — Alcance de la transcripción del títu
da y . . . : V I, 214. lo de adquisición, aun en la hipó
— Efecto objetivo de l a . . . : V I, 210. tesis de discontinuidad de l as. . . :
— Efecto subjetivo de l a . .-.: V I, 210. III, 588.
— Error de derecho: I, 338. — Anotación de demandas o actos su
— «4>re la falsedad de documentos: jetos a . . . : I, 417.
I, 338. — y anotación. P u b licid a d ... de los
— hecha por el acreedor con uno de títulos de adquisición de derechos
los codeudores solidarios: IV , 413. en particular reales, inmobiliarios y
— Ineficacia de l a . . . : V I, 211. mobiliarios: III, 564.
— Lesión: I, 338. — y anotaciones de vínculo: I, 480.
— Muebles comunes: V I, 210. — anterior al pago del impuesto de
— Muebles registrados: V I, 210. registro: 1,419.
— Naturaleza jurídica de l a . . . : V I, — de la anticresis: IV , 143.
209. — Cancelación de l a . . . : III, 611.
— N oción: I, 338. — Carga de l a . . . : III, 573, 585; IV ,
— Noción y elementos constitutivos: 497.
V I, 207. — Casos en los cuales no opera el
— novativa: V I, 211. principio de l a . . . : III, 580.
— Nulidad y anulabilidad de l a . . . : — Casos d e __ previstos fuera de las
V I, 211. sedes materia* : III, 605.
— y la obligación solidaria: I, 274; V I, — del certificado de denuncia de la
211. sucesión: V II, 247.
— O bjeto de l a . . . : V I, 209, 210. — Concepción legislativa de l a . . . :
— Partes que estipulan l a . . . : V I, 209. 111, 577.
— sobre pretensión temeraria: I, 338. — Conflicto entre inscripción hipoteca
— Prueba de l a . . . : I, 338. ria y . . . : III, 567.
— Recíprocas concesiones: V I, 208. — Continuidad de l as. . . : I, 415, 421.
— Res dubia: V I, 207, 208. — Defensa del primer causabiente,
— Res litigiosa'. V I, 207, 208. frente al causante que haya enaje
— Renuncias y . . . que tienen por ob nado o constituido, una segunda vez,
jeto derechos del prestador de tra derechos incompatibles con el dere
b a jo: I, 353; V , 256. cho antes concedido: H I, 578.
— Resolución de l a . . por incumpli — de las demandas judiciales: I, 477;
miento: I, 339. III, 597.
— sobre un título nulo: I, 338. ---------judicial de revocación: IV , 156.
T r a n s c r i p c i ó n : I, 4 1 4 ; II, 1 3 3 , 3 9 4 . ---------de reducción y su función: V H ,
— de la aceptación de la herencia: 236.
V II, 244, 245, 246. ---------relativa a actos sujetos a . . . : I,
— como acto administrativo de certifi 422.
cación : III, 606. --------- de resolución del negocio: II,
— del acto de cesión: IV , 287. 472.
--------- concernientes a bienes muebles — Diferencia entre inscripción y . . . :
registrados: III, 612. IV , 102.
---------del estado civil: II, 247. — Discontinuidad de l as. . . : III, 571.
---------realizado de conformidad con las — de las divisiones: I, 415.
leyes anteriores: I, 477. ---------amigable: V II, 382.
---------realizado por persona incapaz: — Donación inmobiliaria y la donación
I, 419. de mueble registrado, está sujeta
--------- relativo a los bienes inmuebles: a . . . : V 33.
I, 414, 421. — Efectos de l a . . . : I, 414; III, 603.
------------ s u j e t o a . ..; I, 414, 421. ---------de la omisión d e . . . : III, 573.
— de las adquisiciones por causa de ---------de las omisiones o inexactitudes
muerte: I, 418. de la nota d e . . . : III, 606.
tbanscupo Ai i
DERECHO d v n . T COMERCIAL
— Eficacia de l a . . . : I, 419. nuidad) de l a s . . . : III, 586,
— del embargo inmobiliario: III, 572. 609.
---------y del (ecuestro: I, 423. — Razón de política legislativa que
---------y del «ecuestro de muebles regis caracteriza el instituto de l a . . . :
trados: III, 614. III, 568.
— Extensión del efecto de l a . . . a fa — Realización de l a . . . : III, 606.
vor de todos los interesados: III, — en el registro de las naves en cons
585. trucción: V III, 19.
— Formas de publicidad a l a . . . : VII, — en relación a las naves, a los aero-
+80. móviles y a los autovehículos: I,
— Funciones de l a . . . : III, 569, 584, 421.
596, 599, 613. ---------a otros bienes muebles: I, 423.
— Gastos de l a . . . : I, 419. v — como resolución retroactiva de la
— Horario para las peticiones d e . . . e anterior adquisición: III, 576.
inscripción: I, 420. — del secuestro conservativo inmobilia
— Independencia de la petición dirigi rio: III, 572.
da contra el heredero aparente, res — de sentencia: I, 415.
pecto de la carga d e . . . : V il, 450. — — que deben ser transcritas: I, 422.
— Imprescriptibilidad de l a . . . : III, ---------Finalidades tributarias tiene la...:
585. IH , 585.
— o inscripción hipotecaria: II, 269. — Situaciones en las cuales opera la...:
— como medio de conocimiento de los m , 566.
actos: III, 575. — Tachaduras en l a . . . : III, 611.
---------de conservación de la adquisi — tardía: III, 584.
ción: III, 576. — Tercero en materia d e * . . : IH , 584.
— no es un medio de prueba: III, 572. — del testamento o del certificado de
,— Momento de eficacia de l a . . . : IH , haber denunciado la sucesión reali
585. zada a tenor de las leyes anteriores:
— Necesidad de l a . . . frente al causa- I, 478.
habiente: III, 583. — Título para l a . . . : I, 417.
— Necesidad de l a. . . frente a determi ---------de adquisición. Alcance de l a . . .
nados terceros: III, 581. aun en la hipótesis de disconti
— No se admite la publicidad de hecho nuidad de las transcripciones:
en materia d e . . . : III, 575. m , 588.
— Nota d e . . . ; I, 418. ---------de adquisición, expresamente su
— Oficina en la que debe hacerse la...: jetos a __ : III, 591.
I, 4t9. ---------de adquisición no-sujetos a . . . :
— omitida: I, 477; H I, 572, 584. III, 590.
— Orden cronológico de l a s . . . : III, T r a n s f e r e n c i a : n , 50.
566. — coactiva: i , x x x i v ; n , s i ; m ,
---------de precedencia y prevalencia 331; IV , 280.
de l a s . . . : V III, 21. — de una cosa determinada solamente
— del pacto de rescate: V , 69. en su género: I, 280.
---------de reserva de dominio: V, 86. — del cheque bancario: V III, 146.
— de la petición de herencia, dirigida — de la hacienda: I, 353, 409.
contra el tercero, causahabiente del — de la hacienda. Inscripción de l a. . .
heredero aparente, a título oneroso o en el registro de las empresas: IV ,
a título gratuito. Carga d e . . . : V II, 191‘
456. . — Inscripción catastral d e . . . : H I,
— practicada. Conceptos de presunción 367.
de conocimiento y mala fe del ter-' — de una masa de cosas: I. 280.
cero, como explicación de la eficacia — de la nota de prenda: IV , 84.
de l a . . . : III, 575. — a título gratuito. Impuesto sobre el
— practicada. Función jurídica y efecto valor global de l a s . . . : III, 252.
de l a . . . : III, 573. Transferí y el endoso: V , 400.
— como un premio a la diligencia: ----- Título de crédito.. . : V I, 267.
III, 569. T r a n s f u s i ó n : III, 18..
— Principio de la discontinuidad de T r a n s p o r t e : I, X X V II, X X V III, X X X ,
la. . . Casos en los cuales no opera: 309; V III, 31. Véase Contrato de
III, 588. transporte.
---------de la continuidad (no-disconti- — acumulativo de cosas: V , 234.
ím H C E M ATERIAS 441
— acumulativo de penonas: I, 310; V , --------- Término de rendición: I, 311.
239. — — Transporte acumulativo: I, 312.
— aéreo. Carta d e . . . : V , 234; V l l l , ■*— --------- con reexpedición de la mer
71. cadería: I, 312.
--------- de cotas: V , 23+. --------- por vía acuática: V , 223, 228.
— amigable (o de cortesía) de p en o — Crédito» derivados d e contrato
nas o de equipajes: Y , 23t. d e . . . : V l ll, 49.
--------- Responsabilidad d e l porteador — Disminución del peso, o de la medi
en e l . . . : V III, 31. da: V , 220.
— automovilístico*: Y , 215. — Documento d e l . . . : V l l l , 7 1 ........
--------- de penonas: V , 237. — Duplicados de la carta d e . . . : V III,
— de carga sobre nave determinada: 72.
V,*«26. — Eficacia probatoria de la carta:
--------- total o parcial: V l l l , 34. V III, 72.
— Cesión del derecho d e . . . : V l l l , 31. — de equipajes entregados. Responsa
— colectivo: V , 235. bilidad y límites del resarc imiento
— Comisión e n . . . : II, 197. en e l . . . : V IH , 71.
--------- no entregados. Responsabilidad y
— Contratos d e . . . : V , 196, 198.
límites del resarcimiento en eL..:
d e . . . autónomos: Y , 235.
— por cortesía: V I, 539. ____ V III, 70.
— de cosas: I, 310; V I, 59; V III, 32, --------- del viajero: V , 239.
71. — Error en la entrega: V , 220.
— gratuito: V I, 539; V III, 71.
--------- Cálculo del daño en caso de pér
— gratuito de personas o de equipajes:
dida o averia: I, 312.
--------- Carta de porte y recibo de car V , 238.
ga: I, 310. — gratuito. Responsabilidad del por
--------- Carta de porte o recibo de carga teador en e l . . . : V III, 31.
— internacionales: V II, 472.
a la orden: I, 311.
--------- Cobro de los créditos por parte — Mediación e n . . . : II, 197.
— Medios de locomoción o d e . . . : II,
del último porteador: I, 312.
---------Comprobación de la pérdida y 271.
— Obligación de contratar: V , 214.
de la avería: I, 312.
— de personas: I, 310; V III, 31.
--------- Derechos d e l destinatario: I,
1 Comodato de vehículo (o auto-
311.
vehículo ) pa r a . . . : V , 239.
------------ — del remitente: I, 310.
-------------- de verificación de los portea --------- y equipajes: V III, 70.
--------- Limite de resarcimiento en el.»:
dores sucesivos: I, 312.
--------- determinada: V III, 35. V III, 70.
--------- mediante funicular aéreo: V,
-------------- sobre n a v e indeterminada:
V , 227. 215.
---------Responsabilidad del porteador en
--------- Disminución natural: I, 312.
e l . . . : V III, 70.
--------- Entrega de las mercancías al des
-------------- del porteador en los trans
tinatario: I, 311.
portes acumulativos: I, 310.
---------Extinción de la acción frente al
--------- por vía acuática: V , 237.
porteador: I, 312.
---------por vía aérea: V , 237.
--------- Impedimento para la entrega al
---------por vía terrestre: V , 236.
destinatario: I, 311.
-------------- y retardo en la ejecución del — postal de paquetes: V , 213.
— Precio d e l . . . : V , 218.
transporte: I, 310.
— Prescripción en materia de expedi
--------- Indicaciones y documentos que
deben proporcionarse al portea ción y d e . . . : I, 453.
dor: I, 310. — con reexpedición de la mercadería.
---------por parte de la administración Transporte de cosas.. . : I, 312.
de correos: V , 222. — con reexpedición o en servicio de
---------y de personas: V , 212. correspondencia: V , 235.
---------Presunciones de casos fortuitos: — Relaciones entre el porteador y el
I, 311. remitente una vez realizado e l . . . :
--------- Responsabilidad por pérdida y V , 222.
averia: I, 311. — Riesgo en e l . . . : V , 214.
—--- -d el porteador frente al remi — Servicio público de líneas: I, 309.
tente: I, 311. — terrestre de cosas: V , 215.
442 DERECHO CIVIL T COMERCIAL isA itsran
--------- de coca* por ferrocarril: V , 222. T u rb e r a : I, 223; U , 310; III, 265.
— de cosas por vía ordinaria: V, — (o cantera). Construcciones acceso
21S. rias de l a . . . : H I, 434.
— Título de crédito. Títulos d e . . . : — Concesión d e . . . : V , 193.
Y I, 230, 248. — Derecho sobre l as. . . : III, 419.
— por vía acuática: Y , 215, 239. — Disponibilidad de l as. . . : III, 463.
— por vía aérea: V , 215, 240. — Productos d e . . . : II, 313.
T ra n v ía s urbanoi y suburbanos: Y , 237. — en usufructo: I , 240.
— Vías de ferrocarriles y . . . colocadas T u r is ta s extranjeros. Bono de bencina,
sobre suelo ajeno o sobre suelo pú para. . . : V I, 437.
blico: III, 429. T u t e la : I, 169; IH , 172; V H , 479.
T r a s m is ió n — que se han abierto antes del 1* de
— Derecho exclusivo de utilizar los julio de 1939: I, 470.
discos o los otros medios reproduc — Apertura de l a . . . : I, 169.
tores para n u e v a s ...: III, 383. — del bien común: I, X X X III.
— representación y sustitución ordina — Cesación de l a . . . : III, 177.
ria: V II, 309. — Carácter publicíatico de l a . . . : H I,
T raspaso 173.
— coactivos. Terrenos excluidos d e — confiada a entidades de asistencia:
l o s . . . : I, 225. I, 170.
— consensuaL Relación entre el princi — Conflicto de intereses entre menores
pio d e l . . . y la carga de transcrip sujetos a la misma. . . : I, 169.
ción de las adquisiciones de derechos — dativa: H I, 173.
sobre inmuebles o sobre muebles re — de los derechos: I, 55.
gistrados: IV , 497. — Dispensa de asumir l a . . . : III, 174.
— consensual. Traspaso del riesgo y pe — — tle continuar el ejercicio de la...:
ligro del perecimiento y otras con III, 174.
secuencias prácticas d e l principio — Ejercicio de l a . . . : I, 171.
d e l . . . : IV , 501. — Gratuidad de l a . . . : I, 173.
— Principio del. . . consensual de la — jurídica: II, 3.
propiedad: IV , 404. — jurisdiccional de los derechos: I,
T r a s p l a n t e de una glándula sexual: 448.
III, 18. — jurisdiccional de los derechos y de
T ratados : I, 2. _____ los status: II, 36.
— internacionales: VII, 471. ___ — Ley reguladora de l a . . . : I, 128.
— internacionales bilaterales: VII, 472. — Libro de l a . . . de los derechos: I,
T r a t o . Véase Igualdad de trato. 59.
— o negociaciones: IV , 455. — de los menores: I, 169.
— privados: IV , 460. — del menor internado en instituto de
Tratta: V I, 302, 381. asistencia pública: III, 178.
Traveller’ s chek: V I, 408. — de los menores y de los sujetos a
T r e i n t a y cuarenta. Juego. . . : V I, 201. interdicción. Registró de l a s . . . : I,
T r ib u n a l 460.
— de menores: III, 170. ____ — Prescripción de las acciones relativas
— de la quiebra: IV , 297; V III, 92. a l a . . . : I, 174; n i , 178.
T r ib u t o — Procedimiento de l a . . . : I, 460.
— directos del Estado. Privilegios. Cré — Registro de las— : I, 174, 480;
ditos por tributos de las entidades m , 194.
locales y por__ : I, 429. — del sujeto a interdicción: I, 178.
— indirectos. Privilegios. C r é d i t o s — Superintendencia de las cúratelas y
p o r . . . : I, 4 3 0 . de l a s . . . : I, 169; III, 170.
— inmobiliario: III, 527. — testamentaria: OT, 173.
Trodelvertrag: V , 156. — de varios hermanos: I, 169.
T r o n c o : II, 1 4 4 . —■ voluntaria: III, 173.
T r u e q u e : V, 1 6 2 . Véase Permuta. T u t o r : I, 169; II, 119; III, 172.
Trust: V I, 14, 34. — Véase Sucesiones.
— se identificaría con el grupo: VI, — Actos prohibidos al protutor y al...:
34. I, 173.
T u b o s . Distancias en cuanto a . . . : III, — Adopción por parte del.*..: I, 164.
294. — Caución al__ : I, 173.
T u m u l t o s populares. Seguro. . . : I, 332. — Cesación d e l . . . : H I, 173, 177,' 178.
ÍN D ICE DE M ATERIAS 443
— Contabilidad de la administración — ius, ibi soeittas: I, 14.
d e l . . . : I, 173. — societas, ibi ius: I, 14.
— Declaración de deuda* o crédito* U ltim a voluntad: VII, 74.
d e l . . . : T, 172. U ltim o
— Designación d e l . . . : IQ , 173. — aSojde menor edad. Interdicción e
— Donación a favor del protutor o . . . inhabilitación en e l . . . : I, 177.
I, 217. — domicilio del difunto: VII, 35.
— Elección d e l . . . : I , 169. — piso del edificio. Condominio de. lo*
— Exoneración del carao a l . . . : 1 , 173. edificios. Construcción sobre e l . . . :
— Funciones del__ : I, 171 . I,.256.
— Funciones y poderes d e l . . . , hasta — piso. Sobreelevaciones por parte del
la confección del inventario: III, propietario d e l . . . : I u , 430.
175. U L T H A -a ctiv id a d : I, 86; II, 325; V , 253.
— 'O s tió n patrimonial d e l . . . U I,
Una res est in obligatione; duae, autem,
176. in facúltate solutionis: IV , 429.
— Hipotecas legales sobre los bienes
U n id a d
d e l . . . : I, 470.
bradas. . . : I, 170. — edificables. Lotes que constituyen...:
— Necesidad de autorizaciones o de I, 227.
homologación para los actos d e l . . . : — de medida del agua corriente. M ó
dulo. . . ; m , 517.
r a , 175.
— Nombramiento del protutor y del...: — mínima de cultivo: I, 224, 225; m ,
I, 169. 277.
— Personas dispensadas de derecho del — o pluralidad de contratos: IV , 462.
cargo d e . . . : III, 174. — rural: V II, 385.
— Personas dispensadas del oficio de...: — territorial. Consorcios para la recom
I, 170. posición e n . . . : V I, 33.
— Personas que no pueden ser nom — territorial i d ó n e a . Recomposición
bradas . . . : I, 170. e n . . . : IH , 278.
— Prohibición de convenciones antes — territoriales mayores. Fundo* com
de la aprobación de la cuenta en prendidos dentro d e . . . : I, 225.
tre e l . . . y el menor: I, 174. U n i ó n : I, 234. 235; H I, 337.
—■ provisional. Poderes d e l . . . : II, — y conmixtión mohfliaria: II, 281.
126. — libre: ID , 36.
— Publicidad del decreto de nombra — de tierra: III, 311.
miento d e l.. . o del curador provi U n iv e r s a l id a d
sional y la sentencia de interdicción — agrarias: II, 180.
o de inhabilitación: I, 178. — Composición de l a . . . solamente con
— Remoción y suspensión d e l . . . : I, elementos activos: V II, 23.
173• — de cosas. Donación de u n a . . . : V ,
— Rendición de la cuenta final por 21.
e l . . . : I, 174. — de derecho: II, 290.
— Responsabilidad d e l . . . por el hecho —: — Diferencias entre universalidad
ilícito del menor no-emancipado co de hecho y . . . : II, 291.
habitante: V I, 509. ---------Donación d e . . . : V , 21.
--------- de los padres, de l o s . . . , de lo* — d e h e c h o : II, 290.
preceptores y de los maestros de — de hecho. Diferencias en tre.. . y
arte: I, 346. universalidad de derecho: II, 291.
---------del protutor y d e l . . . : I, 173. — in m o b ilia r ia d e h e c h o : II, 290.
— Testamento. Incapacidad del pro- — mobiliaria. Prenda d e . . . : IV , 85,
tutor y d e l . . . : I, 198. 92.
— de muebles: I, 221, 260; III, 211,
354, 355.
U — p a t r im o n i a l : II, 288', 289.
— Valor no-técnico del té r m in o ...:
Ubi commoda, ibi incommoda: H I, 105, V H , 22. "
262; IV , 236. Unioersitas: II, 299.
— icommoda, ibi et incommoda: V I, — ex facto: II, 292.
483, 525. — ex iure: II, 292.
— r.adem legis ratio, ibi eadem le gis — facto: II, 292.
dispoñtio: I, 110. — Inidoneidad del concepto d e . . . pa
444 DEHECHO CIVIL T COMERCIAL UnivertUm»
ra explicar la sucesión del heredero — especial: I, 47
en la posesión:, V II, 25. — estudiantiles: I, 44.
— ii¿ris: II, 292. — como fuentes de disciplina del con
— personarum. Corporación: II, 159. trato: IV , 434.
— rtrum: II, 289, 290. — Función d e l . . . : I, 76.
— rtrum. Fundación: II, 159. — Función integrativa propia de la ley,
— rtrum eohatrtntium: II, 289. de la equidad y d e l . . . : IV , 491.
Univtrsitatts rtrum eohatrtntium: II, — generales: I, 78.
279. — de hecho: IV , 434.
Univtrsum ius defuncti: VII, 19. — honestos en materia periodística: V I,
U r b a n i z a c i ó n . Normas d e . . . y de or 577.
nato público: I, 227. — ilegítimo de las cosas sociales. So
U s a n z a : I, 43. ciedad simple.. . : I, 367.
U s o : I, 19, 31, 41, 43, 4>, 64, 66, 75, 93, — imperativos: I, 27.
127,240, 244; V, 253; V II, 12. — Imposibilidad de . . . y falta de utili
— V é a s e Costumbre, Consuetudine, dad de la servidumbre: I, 250.
Derecho consuetudinario. — individuales: IV , 434.
— del acueducto: I, 246. — integrativo: I, 75.
— Aspecto económico del usufructo, — interpretativos: IV , 435, 490.
del. . . y de la habitación: III, 465. — jurídicos: I, 79.
---------o legales: IV , 434.
— bancarios: VI, 125.
---------pratter Ugtm: IV , 451.
— de bolsa: V , 128.
— Legado d e . . . : V II, 328.
— cívico: IH , 521.
— legales o jurídicos: IV , 434.
-------- Concepto: III, 521.
— legislativos: V , 252.
---------Legislación sobre la liquidación
— legislativo o normativo: I, 75.
de l o s . . . III, 249. — Liberalidad d e . . . : V , 45.
---------Liberación de los bienes respec — Liberalidad con ocasión de servicios
to de l o s . . . : II, 180. recibidos o conforme a l os. . . : V ,
---------Liquidación de algunos.. . : III, 10.
522. — Licencia d e . . . : III, 391.
---------Posesión d e . . . : III, 211. — limitado. Derechos d e . . . : IH , 489.
— Colecciones de . . . : I, 127. — lingüísticos: I, 19.
— Comodato. D e t e r i o r o por efecto — locales: I, 78.
d e l . . . : 1,322. — mercantiles: I, X X V II.
— común de las aguas. Consorcios pa — de negocios: I, 75; IV , 434.
ra el. . . : VI, 33. — normal. Principio del llamado.. . :
— contra legem: I, 76. III, 303.
— contractuales: IV , 434. — Normas d e l . . . : I, 43.
— convencionales: IV , 434. — normativo o legislativo: I, 75; IV ,
— de cursos contiguos a fundos ajenos. 434.
Obligaciones inherentes a l . . . : I, — notorio debe probarse: I, 78.
246. — Obligaciones inherentes a l . . . y a
— Depósito (bancario) pecuniario de la habitación: I, 244.
nominado d e . . . : V i, 135. — obligatorio. Licencia d e . . . : H I,
— Derecho d e . . . : III, 487. 391.
— Derechos de habitación y de . . . : I, — pratter Ugtm: I, 77, 83, 113.
471. — Prenda. Prohibición d e . . . y dispo
— Diferencia entre prescripción y n o ..: sición de la cosa : I, 434.
II, 63. — Prescripción por n o . . . : II, 62.
— directo por parte del público: II, — Prioridad d e l . . . : III, 304.
303. — Prohibición de cesión de los dere
— Distinción entre e l . . . y la costum chos d e . . . y de habitación: I, 244.
bre: I, 19. — público. Servidumbre d e . . . : III,
— domésticos. Servidumbre de sumi 464, 489.
nistro de agua para la alimentación ---------Cosas públicas (de dominio y
y para otros.. . : III, 516. d e . . . ) : H, 302.
— del dominio público marítimo: V III, ---------Cosas de dominio público desti
11. nadas a fines de interés público
— Donativos o regalos d e . . . : V , 27. y contraídas a l . . . : II, 303.
— Eficacia d e l . . . : I, 76, 340. ---------Derechos reales d e . . . : II, 307.
uso ÍN D ICE DE M ATERIAS 445
— publicado en las coleccione* oficia — inmobiliaria: III, 314, 320, 356.
les: I, 78. — instantánea: III, 351.
— secundum Itgtm o pratttr Itgtm. — Interrupción de l a . . . como medio
Recurso de casación en el caso de de tutela de la propiedad: III, 372.
violación d e l . . . : I, 78. — Interrupción de l a . . . por pérdida
— Regalos d e __ : I, 44. de posesión: I, 261.
— Requisición del. . . : III, 447. — Interrupción y suspensión de la. . . :
— Retroactividad d e l . . . : I, 93. III, 316.
— secundum Itgtm : I, 76. — liberatoria: III, 325.
— sociales: I, 41. — de la marca: III, 409.
— U sufructo.. . habitación. Afinidad — como modo originario de adquisi
de ellos con las servidumbres: III, ción de la propiedad: III, 327.
464. — La prescripción se distingue de la...:
— UJüfructo. . . habitación. Caracteres II, 60.
comunes a estos derechos: III, 463. — Prueba de la. . . : III, 323.
— vigentes en los clubes (o círculos): — de la servidumbre activa de los de
I, 44. rrames de aguas: I, 252.
U s u a r io — Servidumbres adquiridas p o r . . . por.
— Adquisición de la propiedad de los destino del padre de familia: I, 248.
frutos por parte del usufructuario — de las servidumbres discontinuas
o d e l . . . : III, 357. aparentes: I, 472.
— de c a j a s de seguridad. Tarjetas — tabular: III, 618.
d e . . . : VI, 438. — traslativa: III, 323.
Usucapió libertatis: III, 325, 509. — trienal: III, 327.
U s u c a p i ó n : I, 260, 422; II, 54'; III, — de universalidad de muebles: 1,260:
307; V II, 449. III, 355.
— abreviada: III, 320, 327, 345, 503. — Vicios de la posesión: I, 260.
— Adquisición del mueble registrado U s u f r u c t o : I, 240; III, 465; VII, 12.
por efecto d e . . . : III, 356. — Abuso d e . . . : II, 17.
— Aplicación de normas sobre la pres — Accesiones en el. . . : I, 240.
cripción: I, 260. — sobre acciones. Legado d e . . . : VII,
— de los bienes inmuebles y de los de 359.
rechos reales inmobiliarios: I, 260. — Adquisiciones de los frutos al térmi
— de los bienes muebles: I, 260. no d e l . . . : I, 471.
— de bienes muebles inscritos en regis — sobre árboles: I, 221, 241; III, 472.
tros públicos: I, 260. — Aspecto económico del. . ., del uso
— Casos de inaplicabilidad de l a . . . : y de la habitación: III, 465.
III, 314. — sobre bien inmaterial: III, 475
— Compensación en la comunidad he — sobre bosques: I, 241 ; III, 472.
reditaria y la. . . : VII, 366. — Canteras en . . . : I, 240.
— de una cuota singular de co-propie- — Cesión del. . . : I, 240.
dad: III, 559. — Cobro de capitales gravados n
— decenal: I, 260. I, 242.
— Denominación puede adquirirse por — conjunto: III, 556; V 'I , 350.
ocupación o p or. . . : III, 404. — Constitución del. . . : I, 240.
— del derecho del concedente por par — Contenido del derecho de. . I,
te del enfiteuta: III, 459. 240.
— del derecho de inventor: III, 391. — de cosas consumibles: I, 241.
— Diferencia entre prescripción y . . . : -------- deteriorables: I, 241; III, 474.
III, 328. — de crédito: III, 474.
— Efectos de l a . . .: III, 324. — Deberes del usufructuario durante
— Fundamento de l a . . . : III, 316. e l . . . : III, 478.
— Imposibilidad de constitución de la -------------- al término d el. . . : III, 482.
hipoteca por efecto d e . . . : IV, 116. — sobre derecho de autor. Diferencia
— Inadmisibitidad de l a . . . como mo entre derecho real de edición y . . .
do de adquisición de la propiedad III, 476.
territorial: III, 328. — Derechos correspondientes a) usu
— Ineficacia de las causas de impedi fructuario, al término del. . . : III,
mento y de suspensión respecto del 482.
tercero poseedor: I, 260. ---------que nacen d e l . . . : I, 240.
446 DESECHO O V IL T COMERCIAL im m u cw
— — del nudo propietario, durante — de rebaño: Ü I, 473.
e l . . . : III, 476, 478. — Reparaciones extraordinarias: 1 ,242.
— — real sobre cosa ajena: III, 465. — Requisición o expropiación: I, 244.
— — reales limitados y prenda so — Reserva d e . . . en las donaciones: I,
bre el título de crédito: V I, 290. 219.
---------del usufructuario de inmueble — con reserva de la nuda propiedad.
durante e l . . . : III, 471. Donación d e . . . : V , 19.
— Diferencia entre enajenación d e . . . — Retención por las sumas anticipa
y cesión de ejercicio del mismo: das: I, 243.
IH , 472. — sobre sementeras: III, 472.
— dispositivo: III, 474. — Servidumbres constituidas a favor
— Donación de nuda propiedad con re del fundo enfitéutico, dotal o en...:
serva d e . . . : V , 19. I, 250.
— Donación d e l . . . : I '2 4 0 ; III, 467. — Sociedad por acciones. Acciones
— Enajenación d e l . . . : III, 472; e n . . . : V , 491, 514, 522.
—■ y enfiteusis: III, 468: — Sociedad pe» acciones. Derecho de
— Extinción d e l . . . : I, 243; III, 478, voto en e l . . . en la prenda y en el
480, 483. secuestro de acción : V , 438.
— Falta o insuficiencia de la garantía: — sucesivo: I, 209; V II, 350, 377.
I, 242. — testamentario conjunto y sucesivo:
— de ganados y aperos: I, 241. V II 350.
— Gastos por las litis: I, 243. — Tipicidad d e l . . . : Ü I, 467.
— de la hacienda: I, X X X V II, 241, — de título de crédito: IH , 475.
404; n , 301; III, 483. — Títulos nominativos: I, 343.
— de herencia: III, 484; VII, 349. — Turberas e n . . . : I, 240.
— Hipoteca sobre la nuda propiedad — universal: I, X X X V II.
y sobre. . . : I, 437. — de universalidad diversa de la he
— impropio: III, 474. rencia: III, 486.
— Impuestos y otras cargas que pesan — uso, habitación. Afinidad de ellos
sobre el propietario: I, 243. con las servidumbres: III, 464.
— inmobiliario. Constitución d e l . . . : — uso, habitación. Caracteres comunes
III, 469. a estos derechos: III, 463.
---------Hipotecas sobre.. . : IV , 108. — usurpaciones durante e l . . . y accio
— Inventario y garantía: I, 242. nes relativas a las servidumbres: I,
— Legado d e . . . : VH , 307, 328, 351. 243.
— legal de los bienes del hijo: I, 167; U SUFBUCTUABIO
IH , 139.
— Abusos d e l . . . : I, 243.
---------Inalienabilidad d e l . . . : I, 167.
— Adquisición de la propiedad de los
---------de la madre: I, 167.
frutos por parte d e l . . . o del usua
— de manada: H I, 473.
rio: H I, 357.
— Mejoras en e l . . . : I, 240.
— Arrendamientos concluido* por el...:
— Minas en__ : I, 240.
1, 241, 471; IH , 483.
— mobiliario: n i, 470; IV , 96.
— de bienes muebles: III, 473.
— Modificaciones d e l . . . : III, 479.
— de una cuota de herencia. Legatario
— Negativa del propietario a las repa es e l . . . : V II, 349.
raciones: I, 242.
— Deberes d e l . . . durante el usufruc
— Obligaciones y cargas del usufruc to: IH , 478.
tuario, antes del ejercicio d e l . . . : — Deber del. . . de respetar la consis
III, 477.
tencia económica de la cosa: H I,
— Obligaciones que nacen con el. . . : 476.
I, 242.
— Deberes del. . . al término del usu
— particular: I, X X X V II. fructo: H I, 482.
— Perecimiento p a r c i a l de la cosa
— Derechos correspondientes a l . . . al
en. . . : I, 244.
término del usufructo: H I, 482.
— sobre un piso (o sobre una porción
— El derecho del__ no se extiende al
de piso) de edificio: III, 473. tesoro : I, 241.
— de plantas, fábricas o maquinarias: — Diferencias entre el derecho del
I, 241. arrendatario y el derecho d e l . . . del
— y propiedad: III, 468. habitador y del concesionario ad
— como propiedad temporal: III, 465. aedificandum: V , 168.
uaunucTUAxio ÍN D ICE DE M ATERIAS 447
— Gastos s cargo d e l . . . : I, 242. V alb bancario: V I, 138.
_ de herencia: V II, 33. ---------Destrucción d e . . . : V I, 423.
— Impuestos y otras cargas que pesan ---------Donación por medio de cheque
•obre e l . . . : I, 243. circular o d e . . . : V , 32.
— de inmueble. Derechos d e l.. . du ---------Emisión d e . . . : V I, 129.
rante el usufructo: m , 471. ---------Extravío d e . . . : V I, 423.
— Obligaciones y cargas d e l . . . antes ---------Proceso de amortización d e l . . . :
del ejercicio del usufructo: U I, 477. V I, 422.
— Perecimiento de cosa asegurada por ---------Sustracción d e . . . : V I, 423.
e l . . . : I , 244. — cambiaré): VT, 302, 381, 420; V II,
— puede ejercitar la acción confesoria: 472; V IH , 154, 156.
IH , 472. ---------(bancario) de los bancos meri
— puede ejercitar la acción negatoria: dionales: V I, 428.
n i , * 72. ---------Disciplina jurídica d e l . . . : V I,
— puede servirte siempre de los plante 422
les de semillas: I, 241. ------ — (pagaré): VIII, 140.
— puede tomar palos para viñas y para ---------(pagaré). Disposiciones transito
otros cultivos: I, 241. rias y finales sobre e l . . . : V III,
— Tutela del derecho d e l . . . : H I, 486. 141.
U s u r a . Prohibición de l a . . . : IV , 463. ---------(pagaré). Disposiciones tributa
U s u r p a c i ó n de la marca: III, 415. rias sobre e l . . . : VIII, 141.
Unts y tradición del documento. Modos ---------Título de créd ito.. . : V I, 249.
de adquisición de la posesión de un — postal: V I, 435.
derecho: III, 221. V a l o r : I, 36.
Uti civis: I, 15. ' :— de bolsa. Comisionistas d e . . . : II,
— singulus: I, 15. 238.
Utile per mutile non vitiatur: I, 112; — de la cosa. Adecuación del precio
II, 491; V H , 132. a l . . . : V , 108.
U t il id a d ---------asegurada. Véase Seguro.
— Cuenta d e . . . : H , 211. ---------o bienes económicos. Estimación
— Ley de l a . . . (Premisa edonística): (precio) d e . . . : II, 276.
I, 35. — en curso de la moneda: IV , 208.
— Participación en l a s . . . : I, 351. — Derecho a l . . . : IV , 78.
— o provecho: II, 201. — Deuda d e . . . : IV , 209.
— pública. Expropiación p o r . . . : III, — Deuda d e . . . en contraposición a la
250. deuda de valuta: IV , 211.
— sociales: V , 310. ___ — Error sobre e l . . . : II, 436.
Utiliter coeptum: V I, 453, 497; V II, 368. — intrínseco. Derogaciones a los princi
U t il iz a c ió n e c o n ó m ic a d e la ob ra del pios en materia de obligación, ex
ingenio. Derecho d e . . . : V il, 367. presada e n . . . : IV , 212.
Utis universus: I, 15. — intrínseco de la moneda: IV , 208.
Uxor mercatoris non est mercatrix: H, — jurídico. Negociaciones: IV, 465.
208. — del menor. Depósito de título y . . . :
I, 172.
— de la moneda. Liquidación del daño
V y las oscilaciones d e . . . : IV , 254.
—- nominal de la moneda: IV , 208.
V a c a c ió n : I , 352. — a término. Cobertura en el contrato
— anuales: V , '256. de Bolsa d e . . . : V , 130.
— de la norma: I, 86. V a l o r a c i o n e s de balance: II, 2 1 2 .
V aca n cia de la herencia: V II, 67. Valuta. Deuda d e . . . : IV , 208.
Vacantia: II, 311. — Deuda de valor en contraposición a
Vacatio: I, 93, 95. la deuda d e . . . : IV , 211.
— legis: I, 86,- 90. Véase Vacación de — Deudas d e . . . o sea de moneda: IV ,
la norma. 208.
Vacua possessionis: III, 340. — extranjera. Cheque bancario paga
Vademecum. Cheque limitado o . . . o a dero e n . . . : V I, 418.
cobertura garantizada: V I, 398. — (moneda). Letra de cambio. Rela
V a g o n es no-pertenecientes al ferrocarril. ción d e__ : VI, 309.
S e r v i c i o .ferroviario por medio — Relación d e . . . : IV , 175, 177, 180.
d e . . . : V , 223. V a n o s . Saledizos o . . . : III, 302.
derecho o v il y c o m e r c ia l
«N I
V a f o h : II, 285. V enta: I, X X V I, X X V II, 288.
V abiacionks — Acciones generales que nacen de
— suntuarias: V . 202. l a . . . : V , 96.
— útiles: V , 202. — de acciones singulares de sociedades:
Varias causarum figurae: IV , 22. V , 122.
V e c in d a d : II, 1 8 0 .
— acumulativa: I, 296; V , 95.
— ad degustationem: V , 79.
— Criterio del interés predominante:
— ad gustum: V , 79.
III, 290.
— de aeromóvil: V , 120.
— Función de los reglamentos urbanos
— aleatoria: V , 64, 103, 106.
municipales en materia de relacio
— alternativa: V , 57.
nes d e . . . : III, 286.
— de animales: I, 291; V , 110.
— Paralelo entre servidumbre y limita
— de árboles: I, 289.
ciones nacidas de las relaciones
— por autoridad del acreedor: H I,
d e . . . : III, 496.
357; V , 115.
— Relaciones d e . . . : I, X X X V , 63;
— de autovehículo: V , 120.
III, 250, 283, 536; V I, 441.
— Relaciones de vecindad en materia — de autovehículos a crédito: V , 120.
— bajo cqndición resolutoria: V , 56.
de aguas: III, 292.
— bajo condición suspensiva: V , f>8.
— Renuncia al derecho d e . . . : III,
— del bien dado en prenda. Modalida
305.
des de l a . . . : IV , 268.
V ecino. Derecho de paso coactivo, a —- de bienes del menor: I, 173.
través del fundo d e l . . . por necesi — de los bienes para el pago de las
dades permanentes: III, 510. deudas hereditarias: I, 211.
V e h íc u l o
— en bloque: V , 56.
— Arrendamiento d e . . . : V , 188. — de cambios sobre el extranjero: V I,
— Circulación d e . . . : I, 346. 151.
— circulante. Responsabilidad por da — Cláusulas de estilo en l a . . . : V , 95.
ños d e . . . : V I, 536. — coactiva o forzosa: V , 54.
— Colisión entre dos o má s . . . V I, 540. — conjunta de cosa indivisa: I, 292.
— Comodato d e . . . : V , 188, 239; V I, — Consorcio. Oficina d e . . . : V I, 23.
111. — contra documentos: V I, 148.
— con vía para circular (vía férrea). — Contrato estimatorio y comisión a
Responsabilidad p o r . . . : V I, 537. casas d e . . . : V , 161.
— sin línea férrea: V I, 532, 538. ---------d e . . . o de licencia de la pa
V e n c im ie n t o
tente de invención: V I, 76.
— Término de cumplimiento o d e . . . : --------- d e . . . con reserva de dominio
II, 469. de máquinas: I, 464.
V endedoh — convenida a riesgo y peligro del
— Acciones particulares en t u t e l a comprador: V , 103.
d e l . . . : V , 111. — de cosa ajena: I, 289; V , 57, 60,
— Ejecución coactiva por incumpli 96, 105.
miento d e l . . . : I, 293. --------- depositadas en los almacenes ge
— Incumplimiento d e l . . . y compra en nerales. Véase Almacenes gene-
daño: V , 117. rales.
— Llamada en cansa d e l . . . : I, 290. ---------esperada: V , 63.
— de máquinas. Privilegios d e l . . . : I, ---------futuras: I, 289; V , 57, 63, 207,
430. 208.
— Obligaciones d e l . . . : I, 289; V,-74. ---------gravada por cargas o por dere
— Potestad de disponer en e l . . . : V , chos de goce de terceros: I, 290.
59. ---------inexistente: V , 105.
— Quiebra d e l . . . no disuelve el con ---------inmuebles: I, 296.
trato de venta con reserva de pro ---------muebles: I, 292.
piedad: V , 89. ---------mueble común: V , 55.
— R e s e r v a d e propiedad a favor --------- muebles con reserva de propie
d e l . . . : V , 67. dad: I, X L II, 473.
— Responsabilidad limitada d e l . . . : I, --------- parcialmente ajena: I, 289.
290. ---------perecida. Derechos del compra
"Venire contra factum proprium: II, 18. dor en l a . . . : V , 105. .......
— contra factum proprium. Indiferen --------- recuperadas. Custodia y...: V III,
cia d e l . . . : II, 477. 42.
ÍN D ICE DE M ATEBIAS 449
— aolo parcialmente ajena: V , 61. ---------con reserva de propiedad: V ,
— a transportar: V , 113. 95.
— a transportar. Denuncia de la...: — judicial: IV , 280.
I, 293. — judicial de la nave: V III, 27.
a crédito: Y , 67, 122. Véate Venta — de jugadores. Compra y __ : VI,
a cuotas. F m Is al fiado. 205.
de cuadros: V , 114. — Lugar de la entrega: V , 75.
por cuerpo cierto: I , 296. — de máquinas usadas: V , 114.
a cuotas: V , 83. Véase Venta a cré — de máquinas de valor importante.
dito. Venta al fiado. Registro relativo a los actos d e . . . :
de cuota del aeromóvil a extranje II, 395.
— en masa: V , 56.
ros: Y i n , 64.
— mobiliaria: I, 78; V, 77, 79, 113.,
en daño: V , 115.
---------a entrega por partes: V , 82.
de derecho de autor: V , 123.
---------con reserva de propiedad: V , 82.
— de crédito: V , 120. — Modificación o exclusión convencio
— hereditario hecha al coheredero: nal de la garantía: I, 290.
I, 216. — de moneda extranjera: V I, 152.
— de inventor: V , 123. — de mueble registrado: V , 55.
en descubierto: V , 56, 62, 125, 130. — de la nave: V , 119; V l l l , 21.
Determinación normal del resarci — de la nave. Ordenanza d e . . . : V III,
miento: I, 294. 54.
— del precio en l a . . . : V , 65. — NociSn de l a . . . : I, 288.
con dumping: V , 49. — obligatoria: V , 56, 75.
Efectos de la exclusión de la garan ---------y contrato preliminar de venta:
tía: I, 290. V , 58.
— de la garantía: I, 291. — de obra de arte: V , 114.
— que nacen de l a . . . : V, 77. — de obra de arte y falsa atribución de
— de la resolución del contrato: la misma: V , 113.
I, 291. — Operaciones d e . . . con o sin subas
con efecto traslativo simultáneo: ta: I, 464.
V, 56. — con p?cto de rescate: V , 56.
a ejecución periódica: V , 82. — con pago contra documentos: V ,
Entrega de la cosa: I, 289. 94.
de esperanza: V , 63. — del paquete de acciones: V , 122.
Exclusión de la garantía: I, 291. — per aversionem: V, 56.
a expedición: V , 78. — per filiire: V , 138.
con facultad alternativa: V , 57. — Permuta. ApÚcabilidad de las nor
Falta de calidad: I, 291. mas sobre l a . . . : I, 297.
al fiado: V I, 55. Véase Venta a cré — a plazos: V, 83.
dito. Venta a cuotas. — Precio en l a . . . en remate o en pú
de fichas. Jueg o . . . : V I, 200. blica subasta: V, 67.
que tiene una finalidad de garantía: — a precio vil: II, 352.
V , 68. — de los productos. Grupo. Oficina
común d e . . . : V I, 22.
forzada:. Lesión: 1,460.
---------de la mina: V, 194.
— (subasta): I, 449, 450; IV , 265. — a prueba: I, 294; IV , 468; V , 58,
— Vicios de la cosa: I , 460. 80.
forzosa: I, L V I; IV , 276, 280; V, — pública de los productos de las artes
64. figurativas. Derecho del autor sobre
— de crédito: IV , 200; V , 120. la plusvalía en la __ : V , 123.
de los frutos de un fundo: I, 289. — y quiebra de las partes: V , 119.
Gastos de l a . . . : V , 67. — Quiebra del vendedor no disuelve el
— del contrato d e . . . : I, 289. contrato d e . . . con reserva de pro
de género: V, 75, 79. piedad: V , 89.
de hacienda: V , 120. — de un ramo de la hacienda: V, 121.
hechas en subasta libre: V , 67. — Resarcimiento del daño: I, 291.
de herencia: I, 296; V II, 255. — con reserva de agradar: IV , 468;
de hoteles: V , 119. V , 58, 79.
inmobiliaria: V , 54, 55. ---------de la propiedad: I, 294, 295;
— a medida o ad corpus: V , 95. V, 57.
450 DERECHO O V IL Y COMERCIAL YBNTA c o n nam
— »— de satisfacción: I, 294. to d e . . . de conducciones d e
— Resolución de derecho: I, 293. agua: IH , 527.
— a riesgo y peligró del comprador: -------- - Construcciones que se realizan.
V , 65. lindando: H I, 294.
— separada de cosa indivisa: I , 292. -------- - Cruce de ríos o d e . . . : I, 245.
— de signos distintivos: V , 123. ---------terrestre. Transporte de personas
— sobre (o contra) documentos de pla p o r . . . : V , 236.
za a plaza: V , 91. — — vecinales: IIL 301.
------- *- documentos y con pago contra V i a j e : V , 236.
documentos: I, 295. — Billete d e . . . : V , 236.
---------medidas: I, 296. — por ferrocarril: V, 236.
---------muestra y sobre tipo de mues- — de incógnito: H , 95.
• tra: I, 294; V , 56, 81. — Interrupción d e l . . . : V III, 33.
— en subasta de la nave. Instancia* — por mar. Fallecimiento e n . . . p or
d e . . . : V IH , 57. ferrocarriles o por aire: H , 246.
— teniendo por objeto un género: V, —- Separación del cargador durante
57. el.-.-.: V IH , 33.
— a término inicial: y , 56. V iajebo
— * término de títulos de crédito: I, — del coche-cama. Hurto en el equi
295; V , 82. paje d e l . . . : V , 239.
— Tiempo de la entrega: V , 75. — Transporte de equipaje d e l . . . : V^
V e n ta n a s . Especie d e . . . : I, 231; III, 239.
298. Vicinitas. IH , 495.
V en tila c ió n V ía o s
— hereditaria: III, 617. — de animales. Responsabilidad por...:
— Procedimiento d e . . . : III, 617. V, 110.
Ventilare causam: H I, 617. — aparentes: V , 107, 113.
Vtntilazione ereditaria: III, 617. — del consentimiento: I, 284.
Verantwortlichkxit: II, 83. — de la cosa: V , 74.
Vebdad. Declaraciones de ciencia o -------------- arrendadas: I, 299; V , 176.
d e . . . : n , 335. -------------- dada en mutuo. Daños debi
VwnicnM D. Seguro. Carga de lealtad dos por el mutuante, por...:
y . . . : V I, 166. V I, 118.
VniFxcMaÓN --------------- Dalíos al comodatario por...:
— de los defectos de la cosa vendida: I, 322.
I, 293. -------------- Daños al mutuatario por....:
— pericial: V , 203. I, 323.
VerlasssensthaftsabhandluHg: H I, 617. -------------- donada: V , 34.
-------------- Garantía p o r . . . : IV , 281.
V b m ió n útil: V I, 465.
-------------- Responsabilidad p o r . . . : V ,
Vero 106.
— Derecho d e . . . : IH , 532. ------------------- del arrendador por los..:
— suspensivo: I, 67. V , 171.
V ía : IH , 510. ------------------- p o r . . . en las donacio
— acuática. Transporte p o r . . . : V, nes: I, 219.
215, 223, 228, 237, 229. -------------- vendida. Garantía por los...:
— Transpone p o r . . . : V , 215, 237, I, 290; V , 96.
240. -------------- Venta forzada.. . : I, 450.
— o calltfs privadas: H I, 301.' — y defectos ocultos: V , 113.
— férreas: I, 222; H , 306. — Derecho a l a . . . : H I, 17.
— férrea. Responsabilidad por vehícu — en materias primas: V , 110.
los con vía para circular.. . : VI, — de la obra: V , 203.
537. ---------Contrata. Diversidades y . . . : I,.
— de ferrocarril y tranvías, colocadas 308.
sobre suelo ajeno o sobre suelo pú — ocultos: V , 107.
blico: III, 429. — de la persona. Secreto en torno a lo»
-----funiculares. Paso d e . . . : I, 248. acontecimientos de l a . . . : H I, 20,
— ordinaria. Transporte terrestre de 21.
cosas p o r . . . : V , 215. — de la posesión. U s u ca p ió n ...: I,.
— públicas: II, 303. 260.
---------Carga consorcial de mejoramien — redhibitorios: I, LVI.
•naom ÍN D ICE DE M ATERIAS 451
— Seguro d e . . . : I, 333; V I, 175. V ía — del uso secundum Ugtm o pratttr
se Stguro d t vid*. Ugtm. Recurso de casación en el
— Social. Norma* de la . . . : I, 79. caso d e . . . : I, 78.
— del suelo: V , 205. V i o l e n c i a : I, 284, 285; H , 434.
— de la voluntad: I, X L I, 281; II, — camal sobre la madre. Rapto o . . . :
434. IU , 159.
---------Distinción entre incapacidad de — compulsiva o psíquica: II, 367, 441.
querer y falta o . . . : U , 367. — Diferencia entre dolo y . . . : II, 445.
---------y estado* psíquico* del represen — dirigida contra terceros: I, 285.
tante: H , 409. — dolo y error en la disposición tes
---------testamentaria: VU , 170. tamentaria: I, 202.
▼ i s a s . Apoyo e introducción d e . . . y — Efectos del matrimonio anulado
hierros en el muro común: I, 229. p o r . . . : I, 147.
V igilancia — o error. Matrimonio c o n . . . : I, 147.
— Cooperativa. Autorizaciones,. . . y — física: U I, 234.
controles: V , 553. — material (vis absoluta): II, 441.
— del incapaz de entender o de querer. — moral: I, 43.
Responsabilidad de quien tiene la...: — psíquica o compulsiva: II, 367, 441.
V I, 512. Vis absoluta (violencia material): n , 441.
— del juez tutelar: III, 139. — cui resistí non pottst: TV, 227.
Viplantibus iura succurrunt: U , 76. — maior, factum principis: IV , 227.
Vigilanza: V I, 512. V i s a c i ó n : II, 511.
V i s i t a s o inspecciones corporales. Dere
V in c u l a c ió n
— Calificación de las normas jurídicas cho a negarse a someterse a . . . : III,
y los denominados momentos d e . . . : 17.
V is t a s
V II, 474.
— de derechos: II, 34. — Apertura d e . . . : U I, 298.
V í n c u l o : U , 86; n i, 273.
— directas. Distancia en cuanto a la
— de anterior matrimonio: I, 147. apertura d e . . . y de balcones: I,
— dotal: I, 415, 478. 231.
— familiar: U I, 31, 186. — Distancia desde las construcciones a
— fideicomisario. Testamento. Sancio las.. . : I, 232.
nes para el caso de inobservancia — laterales u oblicuas. Distancia para
d e l . . . : por parte del instituido: la apertura d e . . . : I, 232.
V U , 130. — Luces y . . . : I, 231; III, 288.
— forestal: ni, 249. V it a l ic io
— hidrogeológico: I, 227; IU , 279. — gratuito: V I, 180.
— de inalienabilidad perpetua: II, 168. — oneroso: V I, 189.
-— de inalterabilidad: III, 282. Vitiatur et vitiat: V II, 83.
— de indisponibilidad: U , 25; IV , 97. — sed non vitiat: II, 481.
— de indivisibilidad sobre determina V iu d a
dos bienes: V H , 385. — Alimentos a l a . . . : I, 153.
— jurídico. Concepto d e . . . : IV , 27. — Luto de l a . . . : I, 143, 148; III, 48.
— (ligamen) de precedente matrimo -— Matrimonio de u n a . . . : H I, 56.
nio. V i u d e z . Estado d e__ : V II, 15.
M atrim onio.. . : n i , 45.
Vivtntis ntilla hereditas: V II, 4, 304.
— matrimonial: II, 144, 147; U I, 192.
V í v e r e s . Indemnización por reducción de
— y obligaciones temporales: I, 223.
— obligatorio: U , 87. las raciones de l o s . . . : V U I, 26.
— de parentesco. Cómputo y duración V i v e r o s . Plantas de l o s . . . : II, 269.
d e l . . . : II, 146. V o c a c i ó n . Véase Doble vocación. Lla
— de sangre: II, 144. mamiento.
— sobre la propiedad mobiliaria: U I, — Concurrencia de varios herederos a
334. base de pluralidad d e . . . : V II, 464.
— Transcripciones y anotaciones de...: — directa. Sucesión por derecho pro
I, 480. pio o . . . : V II, 306.
Vio l a c ió n — hereditaria (llamamiento): V II, 12,
— del deber: II, 82. 35, 35, 461.
— de procura: IÍ, 499. — Sucesión necesaria, en sus relaciones
— de secreto profesional. Responsabili con los otros modos d e . . . : V n ,
dad p o r . . . : V I, 545. 195.
452 DESECHO a v n . T COMERCIAL n u a ix
— testamentaria. Presupuestos del acre — social: V , 298, 310.
cimiento en l a . . . : V II, 372. — Tem ía de l a . . . : II, 363.
Voltnti non fit iniuria: VI, 503, 546. — testamentaria: V il, 81, 82, 170.
V o l u m e n . Véase Tomo. — Vicios de l a . . . : I, X L I, 281; O ,
— Obra que se publica p o r . . . : V, 409, 434.
155. Voluntas le gis, non legislatoris: V I, 487.
V o l u n t a d : I, 96; II, 9. Vorpramie: V , 134.
— Concordancia entre.. . y declara V oto
ción: II, 363. — Véase Sociedad por acciones.
—- «m creta del sujeto declarante. Nor — en el concordato:. V l ll, 107.
mas dirigida a declarar la certeza — Derecho d e . . . : I, 473; V , 551.
sobre l a . . . : II, 484. — 'Derecho d e . . . en la sociedad de
— contractual: I, 81; IL 483. responsabilidad limitada. Véase So
---------E fectiva.. . : IV , 480. ciedad de responsabilidad limitada.
— Contraste entre.. . : I, 17. Votum captando* mortis: V II, 76.
— Declaración d e . . . : H , 335, 339. V uelo
— Declaraciones tácitas d e . ’. . : II, 341. — Indemnización de . . . : V III, 66.
— Declaraciones unilaterales d e . . — Personal d e . . . : V lll, 65.
V , 3. — Seguro de los pasajero» contra los
— declarada. Teoría de la declaración daños d e . . . : Vl l l , 70.
o de l a . . . : II, 364. — a vela. Aparato d e . . . : II, 271.
— del difunto. Ambulatoria__ : V II,
74.
-— Divergencia consciente entre decla W
ración y . . . : II, 365.
---------o discordancia entre declaración
y . . . : H , 363. Warrant: V , 283.
---------involuntaria entre declaración Wirtschaftsrecht-. I, 63.
y . . . : II, 366.
— Fuentes de la representación (o
le y ): II, 415. Y
— general: I, 25.
— del individuo: I, 17. Y a c e n c iaparcial: V II, 368.
— del legislador: I, 96, 108. Y erbas que crezcan a lo largo de las
— de la ley: I, 108. orillas del mar. Plantas y . . . : III,
—— negocial condicionada: II, 461. 343.
— Negocio d e . . . : H , 333, 341.
— Norma como acto d e : I, 16.
— normativa: I, 17.
Z
— de novar no se presume: IV , 403.
— objetiva de la ley: I, 104.
— potencial: II, 9. Z onas de interés panorámico. Legisla
— presunta: II, 363. ción sobre las., . j III, 249.
— privada: I, 65. — que tienen interés turístico; III, 282..
— privada. Decadencia por l a . . . : II, — portuarias de la navegación interna:
78. v n i, 12.
— Representación d e . . . : II, 419. — de saneamiento y plan de las obras:
— Representante declara la p rop ia .. . I, 226.
II, 409. — territoriales (mercados). Consorcio-
— Simulación es caso de divergencia Distribución de l as. . . : . V I, 23.
e n tr e ... y declaración: II, 449. Zur gesamten Hand: III, 542.
FE DE ERRATAS
Pág. lin ea Dice D ebe decir
TOM O I
X X V II 8 VITAN TE v iv a n te
119 Cabecera $ 3 § 6
155 17, 1* col. . : .y dote . . . y goce
193 31,2* col. 533 553
207 17,2* col. renovación revocación
212 12,2* col. aspecto especie
214 21, 1* col. inscripción instrucción
224 1,5, 7, 1* col. Depósitos Pósitos
229 38,39, 2* col. las casas un terreno
355 39,2* col. propuestos prepuestos
T O M O II
XVI 23 1 1 . . . de la quiebra 1 1 . . . de la hacienda
156 9 7. La función 7. La fundación
274 11 enseñanza enseña
289 10 1 1 . . . de la quiebra 1 1 . . . de la hacienda
T O M O III
VI 8 del estatuto del Estado
X IX 29 Prohibición de la enfiteusis Prohibición de la subenfiteusis
XX 42 2. Caracteres instrumentales 2. Caracteres estructurales
29 11 estatuto ' Estado
76 3 acumulación anulación
122 15 a) Los frutos corren de ple 12. Deben considerarse aspec
no derecho, a favor del de- tos particulares de la restitu
rechohabiente a la dote: ción de la dote:
448 4 Prohibición de la enfiteusis Prohibición de la subenfiteusi*
490 4 2. Caracteres instrumentales 2. Caracteres- estructurales
521 12 universidad agraria universalidad agraria
596 43 879 y 787 789 y 787
T O M O IV
X III 8 7. Diligencias 7. Diligencia
X III 42 incumplimiento cumplimiento
X X III 14 La premisa La promesa
153 6 excusación excusión
203 19 Diligencias Diligencia
221 23 incumplimiento cumplimiento
289 26 reahibilitación rehabilitación
359 18, 19 Resarcimiento Llamada Resarcimiento del daño - 14.
Repetición y subrogación por
pago. - 15'. Acción de relevo.
Llamada
489 33 22. La premisa 22. La promesa
454 DERECHO CIVIL T COMERCIAL
Pig. Linea Dice Debe decir
TOM O VI
36 3 LA RECOM ENDACION LA CONSIGNACION
36 28 22. El contrato de recomen 22. El contrato de consignación
dación
301 2 ningún firmante cada uno de los firmantes
T O M O V II
262 14 legales legados
268 27 relación redacción