FUERZAS ARMADAS DE HONDURAS DE HONDURAS SEDENA
UNIVERSIDAD DE DEFENSA DE HONDURAS
III PROMOCION LICENCIATURA EN ENFERMERIA MILITAR
Asignatura:
Fisiopatología
Tema:
Osteosarcoma y Sarcoma de EWING
Grupo: N° 5: Dreamers
Dana Yosett Vásquez Antúnez
Fernanda Jeaneth Lagos Triminio
Génesis Paola Padilla López
José Luis Hernández Rodríguez
Karla Patricia Contreras Romero
Nodis Heroína Andino Valle
Sonia Dariela Urbina Díaz
Suanny Michelle Menocal Núñez
Catedrática:
Doctora Andrea Girón
Tegucigalpa M.D.C, 3 de agosto 2024.
“La Jerarquía, Disciplina y Unidad de Mando, son los Principios
Fundamentales en Nuestro Éxito”
OSTEOSARCOMA
El osteosarcoma es un tumor óseo altamente maligno y agresivo. Es el tumor óseo
maligno primario más frecuente, representa el 40% de todos los tumores óseos. Afecta a
los niños más que a las niñas. Pese a que los osteosarcomas pueden desarrollarse en
cualquier hueso, surgen con mayor frecuencia en la cercanía de la rodilla y la región
proximal del húmero es el segundo sitio más frecuente.
Los factores de riesgo del osteosarcoma incluyen los siguientes:
Estirones en la adolescencia
Ser muy alto para una edad específica
Recibir tratamiento con radiación por otro cáncer, especialmente a una edad temprana
o con altas dosis de radiación
Algunas enfermedades óseas que no sean cáncer (benignas)
Estar en tratamiento con tipos específicos de quimioterapia para otro cáncer
Síntomas:
Dolor óseo: es el primer síntoma, con o sin una masa que puede ser palpada. El
área del dolor depende del área implicada con tumor.
Fractura ósea (puede suceder espontáneamente o después de un movimiento
rutinario).
Limitación de movimiento.
Cojera (si el tumor afecta a la pierna).
Dolor al subir o lanzar algo (si el tumor es en el brazo).
Sensibilidad, hinchazón, abultamiento o enrojecimiento en el sitio del tumor.
¿Cómo se diagnostica el osteosarcoma?
Además de la historia clínica completa y de una exploración física, los procedimientos para
diagnosticarlo pueden incluir varias pruebas. Es posible que le hagan pruebas de
diagnóstico por imágenes del tumor y de los lugares donde posiblemente haya metástasis.
Es probable que deba realizarse una o más de las siguientes pruebas:
Radiografía.
Gammagrafía ósea.
Resonancia magnética.
Tomografía computarizada.
Tomografía por emisión de positrones (TEP).
Otros exámenes, como:
Hemograma completo
Biopsia del tumor
Pronóstico:
Los factores pronósticos incluyen el tamaño del tumor, su localización, su resecabilidad, la
respuesta histológica a la quimioterapia y la presencia de metástasis. El OS con frecuencia
tiende a hacer metástasis, documentándose que en promedio un 25% de los pacientes
presenta metástasis al diagnóstico, siendo las metástasis pulmonares las más frecuentes;
sin embargo, puede diseminarse a otros huesos y ganglios linfáticos. Pacientes con datos
de enfermedad a distancia al momento del diagnóstico presentan un pobre pronóstico,
donde se ha evidenciado menor sobrevida a 5 años al compararse con pacientes sin
metástasis al momento del diagnóstico.
Tratamiento: Dependerá de los síntomas, de la edad y del estado general de salud.
También dependerá de qué tan grave sea la afección. El tratamiento puede incluir lo
siguiente:
Cirugía para extirpar el tumor. Este es el tratamiento principal para la mayoría de las
personas.
Quimioterapia para destruir las células cancerosas en cualquier parte del cuerpo
Radioterapia para destruir las células cancerosas y reducir el tamaño de los
tumores. Es posible que se utilice después de la cirugía para destruir cualquier
célula cancerosa que haya quedado.
Rehabilitación, lo que incluye fisioterapia y terapia ocupacional, y adaptación
psicosocial
Atención de apoyo para los efectos secundarios del tratamiento
SARCOMA DE EWING
Es miembro de un grupo de tumores indiferenciados de células redondeadas pequeñas
que se cree tiene su origen en la cresta neural. La familia de tumores incluye al sarcoma
de Ewing del hueso y los tejidos blandos, el sarcoma de Ewing extraóseo, el tumor de
Askin y el tumor neuroectodérmico primitivo periférico (PPNET). De los tumores de esta
familia, el sarcoma de Ewing comprende la mayoría de los casos. El sarcoma de Ewing y el
osteosarcoma ocurren en los mismos grupos de edad y sexo, pero es habitual que
puedan distinguirse mediante estudios radiológicos e histológicos. Puede presentarse a
cualquier edad, pero se observa con mayor frecuencia en personas entre los 10 y 20 años
de edad 33. El sexo masculino se afecta ligeramente con mayor frecuencia que el
femenino.
Síntomas: Los signos y los síntomas del sarcoma de Ewing, por lo general, comienzan en
el hueso y alrededor de este. Si los síntomas se presentan en el hueso o alrededor de
este, pueden incluir lo siguiente:
Un bulto en el brazo, la pierna, el pecho o la pelvis
Dolor de huesos
Fractura, es decir, la ruptura de un hueso
Dolor, hinchazón y sensibilidad cerca del área afectada
A veces, el sarcoma de Ewing ocasiona síntomas que afectan a todo el cuerpo. Entre ellos
se pueden incluir:
Fiebre
Pérdida involuntaria de peso
Cansancio
Factores de riesgo:
La edad temprana. El sarcoma de Ewing puede ocurrir a cualquier edad. Pero es
más probable que se presente en niños y en adultos jóvenes.
Ascendencia europea. El sarcoma de Ewing es más común en personas de
ascendencia europea. Es mucho menos común en personas de ascendencia africana
y asiática.
Diagnóstico: El diagnóstico del sarcoma de Ewing suele comenzar con un examen físico.
Según los resultados de este examen, es posible que se realicen otras pruebas y
procedimientos.
Pruebas de imagen: Pueden mostrar la ubicación y el tamaño de un sarcoma de Ewing.
Las pruebas podrían incluir las siguientes:
Radiografías
Resonancias magnéticas
Tomografías computarizadas
Gammagrafía ósea
Tomografía por emisión de positrones
Otra: Biopsia del sitio del tumor
Tratamiento:
Quimioterapia
Cirugía: El objetivo de la cirugía es extirpar todas las células cancerosas.
Radioterapia
Terapia dirigida: consideran usarla cuando el cáncer vuelve a aparecer o cuando no
responde a otros tratamientos.
El pronóstico: Depende de varios factores, como la etapa del cáncer, la ubicación del
tumor y la respuesta al tratamiento. En general, los niños con sarcoma de Ewing tienen
una tasa de supervivencia de alrededor del 70%, mientras que los adolescentes entre 15 y
19 años tienen una tasa de supervivencia de aproximadamente 56%. Los niños
diagnosticados después de que la enfermedad se ha expandido tienen una tasa de
supervivencia inferior al 30%. Los niños con tumores más grandes o ubicados en la pelvis,
las costillas o la columna también tienen menos probabilidades de curarse.