0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas5 páginas

Fiestas Patronales de Cada Municipio de Carazo

Cargado por

Gerry Hodgson
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas5 páginas

Fiestas Patronales de Cada Municipio de Carazo

Cargado por

Gerry Hodgson
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Fiestas patronales de cada municipio de Carazo

Jinotepe

Las fiestas patronales del municipio están dedicadas a Santiago Apóstol o “El Patrón Santiago”,
popularmente denominado “Chaguito”.

imagen.

La demanda de Santiago es una peregrinación que se realiza entre 29 junio y el 12 de julio de cada
año. Tiene el nombre que se le da a la representación iconográfica del apóstol Santiago el Mayor,
que, según las crónicas medievales, intervino en favor de los cristianos contra los musulmanes
durante la batalla de Clavijo (23 de mayo de 844).

El 25 de julio es el día más importante, se celebra misa solemne, luego las imágenes de Santiago,
San Sebastián, San Marcos y San Antonio salen en procesión escoltados por los bailes tradicionales
de Los Diablitos y Las Inditas acompañados por miles de personas. Durante el trayecto, le
colocaban capas a Santiago, cintas y milagros mientras la feligresía promesante baila de frente a la
imagen.

 Otras festividades Religiosas en el municipio

Festividades del Dulce Nombre De Jesús (Primer domingo de enero)

Festividades de la santa Cruz en Huehuete (3 de mayo)

Festividades de San Antonio (13 de junio)

Festividades de la Asunción de María, comunidad Guisquiliapa (14 de agosto)

Dolores

La santa patrona de Dolores es Nuestra Señora de los Dolores. En este pintoresco sitio, el 14 de
octubre de 1904, los pobladores piden a las autoridades nacionales que el pueblo llevara el
nombre de Dolores. Se edificó un templo para la virgen y se trajo una imagen desde España,
actualmente esa es la parroquia Nuestra Señora de los Dolores. Tiene sus momentos de
celebración varias veces al año: el viernes de Dolores, el Martes Santo, el Sábado Santo y todos los
15 de septiembre. En este último día, especialmente, se celebra con una solemne misa, oficiada
por el Obispo, se hace acompañar de bandas rítmicas, repartición de alimentos tradiciones, así
mismo las familias comparten alimentos en sus hogares.

 Otras festividades religiosas del municipio


Celebración de la Santa Cruz: se realiza desde 1926; inicia el 27 de abril con actividades culturales
en el atrio de la iglesia. Los devotos participan en procesiones por la ciudad con desfile de
carrozas, acompañados por las reinas de las fiestas.

Pase del Niño Dios: el 06 de enero, en la Iglesia Católica de Dolores, se hace una procesión por las
principales calles de Dolores, con niños y niñas vestidos de pastorcitos y angelitos.

San Antonio de Padua: se festeja el 13 de junio, en el barrio San Antonio. Entre las actividades hay
repartición de comida, piñatas para los niños, presentaciones culturales, misa en honor a San
Antonio y procesión.

San Juan Bautista: se efectúa en el barrio Héroes y Mártires. Esta fiesta incluye el reparto de
comida, procesión de la imagen, juegos deportivos, misa, revista cultural y actividades para los
niños.

La conquista

La conquista celebra sus fiestas patronales entre el 13 y 15 de enero en honor al "Señor de


Esquipulas" o "Cristo Negro". El 15 de enero, la imagen de Nuestro Señor de Esquipulas recorre
casa por casa, 18 comunidades del municipio, y en la capilla de cada comunidad se lleva a cabo
una alborada en honor al santo patrono. La imagen sale a peregrinar el 28 de diciembre y retorna
el 14 de enero donde se realiza el tradicional tope.

Los feligreses pagan la promesa caminando de rodillas desde la pilita del Señor de Esquipulas hasta
el Santuario o bien del atrio hasta el altar mayor. Otra de las acciones para pagar promesas es la
encendida de una vela de cebo o puesta de un milagro.

 Otras festividades religiosas del municipio

La limpieza del Santuario: es una tradición popular que se realiza el primer viernes de la Cuaresma,
llegan promesantes que retiran los milagros y los llevan de rodillas hasta la presencia del
“Negrito”, mientras otros depositan nuevos.

Diriamba

El Santo Patrono es San Sebastián, sus festividades inician el 10 de enero y finalizan el primer
domingo del mes de febrero, las procesiones son los días 19, 20 y 27. La población devota de la
imagen de San Sebastián Mártir tiene diversas formas de pagar sus promesas al santo entre ellas:

Recorrer de rodillas un trecho de la procesión, bailar frente al santo durante su recorrido, subir a
la cúpula mayor para cambiarle las cintas a la escultura de San Sebastián, realizar alboradas,
desempeñar la mayordomía y patronato para darle de comer a la población promesante,
generalmente con picadillo y chicha u otras comidas típicas, con bailes tradicionales o la
mayordomía del baile, elaboración de vestimenta al santo patrono, etc.

Durante estas fiestas se realiza el tradicional Tope de santos, presentación de los bailes de El Toro
Huaco, El Viejo y La Vieja, Las Inditas, El Gigante y El Güegüense.
 Otras celebraciones:

Fiestas tradicionales en honor a San Caralampio del 10 al 12 de febrero.

Fiestas a San Gregorio Magno del 10 al 13 de marzo.

Fiestas de la Santísima Cruz del 01 al 03 de mayo.

Fiestas de la Santísima Trinidad del 15 al 20 de junio.

Santa Teresa

Este municipio celebra dos fiestas patronales, en fechas diferentes, pera a la misma santa: Santa
Teresa de Jesús, virgen y doctora de la iglesia, el 15 de octubre es el verdadero día, pero por
dificultades del invierno se celebra también del 19 al 26 de enero con actividades culturales, entre
las cuales están: El concurso de la Mejor Melcocha, un carnaval con bailes folclóricos, carrozas y
las candidatas a reinas de las fiestas, y un tope de toros con ofrecimiento de una riquísima sopa a
los montados.

Para finalizar la fiesta, se da la procesión de la Virgen por las principales calles, que consiste en el
reparto de tradicional guiso, chicha de jengibre y buñuelos, y la bajada de Santiaguito acompañado
de Santa Teresa.

 Otras festividades religiosas del municipio

Fiestas de Santa Rita de Casia: se da del 15 al 17 de abril, en la comunidad El Caliguate. Se


organizan dianas, serenatas, procesión y el encuentro de las imágenes con San Jerónimo y
la Santa Cruz.
Fiestas de la Santa Cruz: los tres primeros días de mayo, en la comunidad Los Encuentros,
con dianas, misa y procesión, juegos bufos y fiesta danzante.
Fiestas a María Auxiliadora: se organizan del 23 al 26 mayo, en la comunidad Santa Cruz y
Los Cruces, con dianas, misa y procesión solemne con la imagen, juegos bufos y fiesta
danzante.

La paz de Carazo
Las fiestas de Nuestra Señora Reina de La Paz se efectúan del 18 al 24 de enero y participa
la feligresía tanto de las zonas rurales como urbanas del municipio y su entorno. Como
parte de las celebraciones se realizan misas especiales, primera comunión, bailes
tradicionales y procesión en las principales calles donde se paga promesas.

Las fiestas se inician con la bajada del trono de la santa, la imagen se dirige a las
comunidades rurales, pasa en velas y alboradas en familias promesantes, por una semana
específicamente, y durante esta, hay noches culturales en el parque central. Terminada
esa semana, se da el tope y posterior a este, la elección de la Reina de las Fiestas
municipales y la vela central, donde se reparte masa de cazuela, nacatamales, chica de
maíz, vigorón, entre otros.

Otras celebraciones:
El 15 de enero las tradicionales fiestas comunitarias en la comunidad de Esquipulas en
honor a Nuestro Señor de Esquipulas.
El 29 de junio son las fiestas comunitarias de la comunidad de San Pedro en honor a su
santo patrono San Pedro.

San Marcos

Las fiestas en el municipio de San Marcos son dedicadas a San Marcos evangelista, se
realizan el 24 y 25 de abril. Los promesantes realizan diversas actividades para el pago de
sus promesas al santo patrono, se destacan la imposición de capas al santo, de cinta de
colores con pines de milagros, la repartición de comidas y bebidas tradicionales, la entrega
de ofrendas florales y de dinero, el acompañamiento en el tradicional tope bailando con
trajes típicos o casuales. Las celebraciones duran una semana normalmente, pero estas
fiestas son conocidas como las más cortas, pero más alegres del país.

 Otras celebraciones:
Festividades del Dulce Nombre de Jesús el 14 de Enero en la Comunidad del Dulce
Nombre.
Festividades de San José el 19 de marzo en la comunidad de Los Campos.
Celebración al señor de Veracruz del 01 al 03 de mayo, en el barrio La Cruz.
Festividades a nuestra señora de Fátima el 12 y 13 de mayo, en el barrio de Fátima.
Festividades de Nuestra Señora de María Auxiliadora 24 de mayo, en el barrio María
Auxiliadora.
Festividades de San Pedro el 28 y 29 de junio, en la comunidad de San Pedro.
Festividades de Nuestra Señora de la Asunción en el casco urbano de San Marcos el 14 de
julio.
Festividad del Divino Niño en zonas principales del casco urbano el 20 de julio.

El rosario

Las fechas históricas de celebración a la Virgen del Rosario se sitúan entre el 28 de


septiembre y el 7 de octubre, sin embargo, los pobladores celebran a la virgen dos veces al
año: en octubre y enero.
Esta fiesta se distingue por las actividades religiosas, iniciando con un novenario al aire
libre en todos los sectores urbanos y algunas zonas rurales del municipio, se destacan por
la distribución de “brindis” a los asistentes el 7 de octubre.
La segunda fecha se celebra del 8 al 15 de enero en el casco urbano. Esta es la fiesta más
llamativa del municipio, se distingue por el carnaval, la elección de la reina, el tope de
toros y la distribución gratuita de alimentos.
Como parte de estas celebraciones prevalece el tradicional baile de Las Inditas, danza que
se ejecuta al son de marimba; mujeres y niñas bailan durante el recorrido de la procesión
de la Virgen del Rosario, portando trajes y collares de llamativos colores.

También podría gustarte