0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas12 páginas

Ensayo Sobre La Intervención Social en Escenarios de Poder Político y Conflicto.

El documento analiza el compromiso ético, social y político del trabajador social en Colombia, enfatizando la importancia de una formación integral que promueva la dignidad humana y la justicia social. Se identifican retos significativos como la resistencia de las estructuras de poder, la desconexión entre políticas públicas y necesidades comunitarias, y el asistencialismo, que dificultan la transformación social. A pesar de estos desafíos, se destaca la necesidad de que los trabajadores sociales actúen como agentes de cambio, fomentando la participación comunitaria y defendiendo los derechos humanos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas12 páginas

Ensayo Sobre La Intervención Social en Escenarios de Poder Político y Conflicto.

El documento analiza el compromiso ético, social y político del trabajador social en Colombia, enfatizando la importancia de una formación integral que promueva la dignidad humana y la justicia social. Se identifican retos significativos como la resistencia de las estructuras de poder, la desconexión entre políticas públicas y necesidades comunitarias, y el asistencialismo, que dificultan la transformación social. A pesar de estos desafíos, se destaca la necesidad de que los trabajadores sociales actúen como agentes de cambio, fomentando la participación comunitaria y defendiendo los derechos humanos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

1

La intervención social en escenarios de poder político y conflicto.

Betty Yaneth Pacheco Díaz


Andrea Carolina Collazos Moya
Yeraldin Edith Bolaño Mercado
María Laura Corredor Escorcia

Semestre
II

Tutora
L.C. Myriam Elsy Quiñones Cabrera

Fundación Universitaria Uniclaretiana


Trabajo Social

Cat
Bosconia – Cesar

2025
2

Actividad 8. Consigna (Actividad de aprendizaje). Se hace importante reflexionar sobre


¿Cuál es el compromiso ético, social y político del Trabajador-a Social de la Uniclaretiana
consigo mismo, con su familia y con las comunidades donde habita? y ¿Cuáles son los retos
y las dificultades que demandan estos compromisos?, para ello, el estudiante realizara un
texto reflexivo tipo ensayo de mínimo tres páginas y máximo cinco páginas.

La intervención social en escenarios de poder político y conflicto.


Esta recapitulación está enfocada en hacer un análisis consensual sobre los retos y
dificultades que se experimenta en el campo social y los compromisos fundamentales del
Trabajador Social desde la Fundación Uniclaretiana; institución reconocida por su
formación integral. Representando la humanización, compromiso social y cultural, la
búsqueda por la justicia y la paz para con la sociedad, permitiendo potenciar las habilidades
y la obtención de pensamientos críticos con el fin de transformar las áreas donde persisten
los problemas sociales.

Si bien es cierto que la formación en Trabajo Social en la Universidad Claretiana de


Colombia se fundamenta en una perspectiva crítica y transformadora, orientada hacia el
respeto por la dignidad humana. En este contexto, el trabajador social no solo adquiere
competencias técnicas, sino que también asume un compromiso ético, social y político con
su entorno personal, familiar y comunitario.

En este sentido el compromiso ético del trabajador social comienza con la reflexión
crítica sobre su propia práctica y valores. Según Cifuentes Gil, la intervención en Trabajo
Social debe ser entendida como una acción consciente que integra supuestos ideológicos y
políticos, utilizando propuestas metodológicas que no son neutrales, sino que responden a
intenciones específicas. Este enfoque requiere que el profesional se cuestione
constantemente sobre sus motivaciones, principios y la coherencia entre su discurso y su
actuar, promoviendo una ética de la responsabilidad y la autocrítica.

Además, se enfatiza el objetivo de la entidad Uniclaretiana para presentar un gestor


social que identifique el valor universal (Dignidad) basado en” la pluralidad, la tolerancia,
el respeto y la convivencia social “con el propósito de construir espacios de respeto,
armonía, aceptación y reconocimiento por las diversas culturas y etnias. Así mismo
convirtiéndose en un ser autónomo capacitado para evolucionar constantemente, aprender y
3

comprender los sujetos sociales. También se resaltan los principios en los que se
fundamenta esta labor reluciendo la honestidad, la solidaridad, el servicio, el sentido ético
en sus actos profesionales, guiados por su formación y códigos de ética. Permitiendo todo
lo mencionado accionar bajo parámetros que no vulneren a los individuos ofreciendo
idoneidad y compromiso social.

De ello se deduce que la transformación personal trasciende e impacta en el entorno


familiar y comunitario lo que conlleva a trabajar en pro del bienestar colectivo e integral.
Es fundamental contar con un mediador entre la comunidad y actores sociales que articulen
y se lleva a cabo garantías y el respeto por los derechos humanos, así mismo fomentando
participaciones activas y críticas a todos los miembros sociales en proyectos de desarrollo
social.

Efectivamente, en el ámbito familiar, el trabajador social desempeña un papel


fundamental en la promoción de relaciones equitativas y respetuosas. las propuestas
metodológicas en Trabajo Social deben orientarse hacia la justicia social y los derechos
humanos, validando las relaciones sociales y el desempeño de las actividades que llevan
implícitos valores. Este compromiso implica intervenir en las dinámicas familiares para
fortalecer los lazos afectivos, promover la equidad y prevenir situaciones de violencia o
abuso, siempre desde una postura ética que respete la autonomía y dignidad de los
miembros del grupo familiar.

También se resalta del Trabajador Social su labor extendida a la comunidad,


buscando incidir en la transformación de las estructuras sociales injustas. Se debe destacar
la importancia de comprender la intervención como una forma de acción social consciente,
que integra intenciones ideológicas y políticas. En este sentido, el profesional debe actuar
como agente de cambio, promoviendo la participación comunitaria, la organización social y
la defensa de los derechos colectivos, siempre alineado con los principios de justicia social
y equidad.

Es importante señalar la responsabilidad de estar “atentos y participar activamente


para denunciar todo acto que amenace los derechos de las personas y su pleno desarrollo.
También deben abogar por políticas, programas y servicios que promuevan el bienestar
integral, el óptimo desarrollo humano, la justicia social y la equidad”. Esto implica que el
4

bienestar debe convertirse en un compromiso donde prevalezcan condiciones de vida


favorables. Promocionando la democracia y la inclusión, los cuales son principios
infaltables en escenarios donde prima la deshumanización y la desigualdad.

El trabajo social, en su dimensión ética, social y política, enfrenta una serie de retos
en el contexto colombiano, un país caracterizado por profundas desigualdades estructurales
y un modelo económico neoliberal que perpetúa la concentración del poder y la riqueza. En
primer lugar, uno de los mayores obstáculos a los que se enfrenta el trabajador social es la
resistencia de las estructuras de poder. En Colombia, donde las élites políticas y
económicas controlan gran parte de los recursos y las decisiones clave, se hace
especialmente difícil transformar las realidades sociales de la población más vulnerable.
Como lo señala Martínez (2011), “el trabajador social no solo debe intervenir en los
problemas inmediatos de las comunidades, sino que también tiene el desafío de cuestionar y
desafiar las estructuras que perpetúan las desigualdades estructurales, que están
profundamente arraigadas en el sistema económico y político”. Este reto es aún mayor
cuando las políticas públicas, aunque bien intencionadas, no abordan las causas profundas
de la pobreza y la exclusión, sino que, en muchas ocasiones, resultan ser respuestas
parciales que no producen cambios significativos.

Por otro lado, uno de los desafíos adicionales es la desconexión entre las políticas
públicas y las necesidades reales de las comunidades, ya que, aunque existen leyes y
programas destinados a promover la equidad y el bienestar social, la implementación de
estos programas suele estar marcada por la falta de recursos, la burocracia y la corrupción.
En este contexto, el trabajador social no solo tiene que aplicar las políticas existentes, sino
que también debe ser un agente de cambio, adaptando las intervenciones a las realidades
locales y abogando por políticas que realmente impacten a las poblaciones vulnerables.
Según el Consejo Nacional de Trabajo Social (2025), “los trabajadores sociales deben
desempeñar un rol activo en la mejora de las políticas públicas, haciendo que estas sean
más efectivas y estén alineadas con las necesidades reales de la comunidad”.

Además de lo anterior, el asistencialismo es otro reto significativo, ya que, si bien


las ayudas inmediatas pueden ser necesarias en situaciones de emergencia, esa solución a
corto plazo no resuelve las causas subyacentes de la pobreza y la exclusión. Como bien
5

apunta Falla Ramírez (2011), “el trabajo social debe orientarse hacia el empoderamiento de
las comunidades, promoviendo una autonomía que permita a las personas salir de la
dependencia de los servicios asistenciales”. Sin embargo, esta transición hacia un enfoque
más estructural y transformador es compleja, ya que implica cuestionar la propia lógica del
sistema de bienestar y cambiar las prácticas que, aunque bienintencionadas, no favorecen el
desarrollo integral de los individuos, lo que requiere paciencia y un esfuerzo consciente por
parte del trabajador social para superar las inercias del asistencialismo.

Otro reto fundamental tiene que ver con los prejuicios sociales y culturales que
pueden surgir entre las comunidades y los profesionales del trabajo social. En contextos de
desigualdad, donde existen tensiones raciales, de clase y de género, los trabajadores
sociales se enfrentan a la dificultad de generar relaciones de confianza. Según Valencia
Orrego (2021), “uno de los principales retos de la profesión es establecer vínculos sólidos
con las comunidades, lo que implica superar prejuicios y barreras culturales que a menudo
dificultan la participación activa de los beneficiarios”. Este proceso de construcción de
confianza es clave, ya que, sin una relación de confianza y respeto mutuo, las
intervenciones corren el riesgo de no ser efectivas o de ser rechazadas por las mismas
comunidades a las que se busca ayudar.

A su vez, los trabajadores sociales también deben lidiar con retos internos de la
profesión como la sobrecarga laboral y el agotamiento emocional son problemas frecuentes
debido a la naturaleza del trabajo, que a menudo implica tratar con situaciones de
sufrimiento, pobreza extrema y violencia. Esto puede afectar tanto la eficacia del trabajador
social como su bienestar personal. Según Parra Cuestas (2023), “es esencial que los
profesionales del trabajo social implementen estrategias de autocuidado y gestión
emocional, ya que, de lo contrario, corren el riesgo de sufrir agotamiento y de no poder
brindar un servicio de calidad a las comunidades con las que trabajan”. Este es un desafío
constante, ya que las demandas del trabajo social requieren un equilibrio entre la entrega
profesional y el bienestar personal.

A manera de conclusión se puede decir que, los retos que enfrentan los trabajadores
sociales en Colombia son complejos y multifacéticos, pero la clave para superarlos radica
en el compromiso ético y político con la transformación social. Además, a pesar de las
6

dificultades, el trabajo social sigue siendo una herramienta vital para luchar contra la
injusticia social, promoviendo la equidad y la participación de las comunidades en su
propio proceso de cambio.

En síntesis, la intervención social en escenarios de poder político y conflicto exige


un compromiso profundo y transformador por parte del trabajador social, quien debe
posicionarse como un agente crítico y proactivo en la búsqueda de justicia y equidad. La
formación integral proporcionada por la Universidad Claretiana de Colombia sitúa al
profesional no solo en la adquisición de competencias técnicas, sino también en un marco
ético que respeta la dignidad humana y promueve la cohesión social. Aunque enfrenta retos
significativos, como la resistencia de las estructuras de poder, la desconexión entre políticas
públicas y las necesidades reales de la comunidad, y el impacto del asistencialismo, el
trabajador social debe persistir en su labor de empoderamiento comunitario y defensa de los
derechos humanos. La capacidad de cuestionar y transformar realidades sociales arraigadas
se convierte en una herramienta esencial para lograr un cambio sostenible. Por ende, es
imperativo que como profesionales adoptemos un enfoque de autocuidado y gestión
emocional que garantice nuestra eficacia y bienestar, reafirmando así nuestro papel en la
construcción de una sociedad más justa e inclusiva. La acción colectiva y la constante
reflexión crítica son fundamentales para enfrentar los desafíos que, aunque complejos,
ofrecen una oportunidad inestimable para revitalizar el tejido social y luchar contra las
injusticias persistentes.
7

Referencias bibliográficas

COLEGIO DE PROFESIONALES DEL TRABAJO SOCIAL DE PUERTO RICO. Código


de ética profesional. (2017). Recuperado de:

https://pr.pcshq.com/?page=etica2021.pdf

Consejo Nacional de Trabajo Social. (2025). Código de ética del trabajo social. Recuperado
de https://www.consejonacionaldetrabajosocial.org.co/codigoetica/?
utm_source=chatgpt.com

Falla Ramírez, G., Gómez Contreras, P., & Rodríguez B., C. (2011). El Trabajo Social en
América Latina: Dimensiones y retos. Recuperado de
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1393?
utm_source=chatgpt.com

Parra Cuestas, J. (2023). El trabajo social en tiempos de crisis. Revista de Trabajo Social de
la Universidad Externado de Colombia. Recuperado de
https://bdigital.uexternado.edu.co/entities/publication/4655e1ea-0bf3-40c6-b785-
27eb30d74581?utm_source=chatgpt.com

Uniclaretiana. (S.f). Trabajo social. Recuperado de:

https://www.uniclaretiana.edu.co/trabajo-social/

Valencia Orrego, S. (2021). La dimensión política e ideológica del trabajo social en


contextos de desigualdad. Recuperado de

https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4237?
utm_source=chatgpt.com
8
9
10
11
12

También podría gustarte