1
Pedagogías Críticas y Decoloniales
Actividad no.2- Reflexionando la Palabra
Ensayo
Pensamiento Crítico más Progreso
Presentado Por:
Andrea Del Carmen Erazo Terán ID 100022121
Yobana Vanessa Tupaz Erazo ID 100032172
Darwin Alberto Alvarez Moreno ID 100125952
Corporación Universitaria Iberoamericana
Maestría en Educación
(Línea de: Educación Inclusión)
Julio 2022
2
Pedagogías Críticas y Decoloniales
Actividad no.2- Reflexionando la Palabra
Ensayo
Pensamiento Crítico más Progreso
Presentado Por:
Andrea Del Carmen Erazo Terán ID 100022121
Yobana Vanessa Tupaz Erazo ID 100032172
Darwin Alberto Alvarez Moreno ID 100125952
Tutor:
PhD. John Jairo Pérez Vargas
Corporación Universitaria Iberoamericana
Maestría en Educación
(Línea de: Educación Inclusiva)
Julio 2022
3
Pensamiento crítico más progreso
Pensar y repensar en la educación nos conlleva sin lugar a dudas a ser un análisis detallado
y crítico sobre la educación tradicional donde solo unos pocos tenían el privilegio de ser:
“formados”, por consiguiente, podían ostentar con pleno orgullo el ser instruidos por los maestros
de aquellas épocas. Sin embargo, existían unas inconsistencias enorme y vulneración de derechos,
se excluía a las clases bajas, las cuales eran consideradas únicamente objetos de mano de obra.
En consecuencias, con el pasar de los años la educación ha venido transformándose en
medio de leyes, reformas, artículos, derechos a favor de toda la condición humana. Hoy por hoy,
en pleno auge del siglo XXI, nos lleva a revalorar sobre los grandes cambios significativos que ha
tenido la sociedad sobre la función de la labor de los docentes, el papel en el aula, en la escuela,
sin importar el sector urbano o rural donde esté ubicado el templo del saber. Por consiguiente,
nuestra misión y visión cambia el aprender a aprender por el aprender a ser, enseñar vida a través
de las asignaturas es en definitiva la metodología del respeto por los demás, fomentando el
pensamiento crítico en los estudiantes, con los beneficios de aprendizaje significativo, análisis de
las estructuras lógicas de los textos, que permiten mejora la capacidad de comprensión y
autorreflexión.
Dado lo anterior, enseñar a cuestionar, a trabajar en la estructuración de argumentos,
reflexiona analíticamente, buscando la adquisición de información, siendo creativo, con
compromisos en el debate de ideas. Con el propósito de Promover la sana convivencia para llegar
a una solución de un determinado problema, esto invita a los demás a no solo tener nuevas
opiniones, sino que también una educación emancipadora, que sea el referente a todo acto
educativo favoreciendo la toma de decisiones del educando Alvarado (2015).
4
A demás de reconocer los nuevos paradigmas, el cambio de circunstancias, el surgimiento
de actores relevantes, como psicólogos, psicopedagogos, entre otros nos hace reafirmar en la
necesidad y el momento crucial de pensar en una educación de calidad, donde están vinculados
muchos factores determinantes en la reconstrucción del tejido social.
De acuerdo con Alvarado (2015), Buscando la veracidad sustenta de manera clara que el
conocimiento decolonial esta adherido al pensamiento crítico con ejes transversales donde se
marca el pasado y el presente tratando de visualizar un mejor futuro. (p,112)
Teniendo en cuenta lo planteado por Cuero, (2014) afirma que la educación para la
liberación: “Es una propuesta desde la filosofía latinoamericana” (p,4), A través de la práctica y la
instrucción sobre la gran importancia de ser libres dentro de un pensamiento democrático, que no
estigmatice una cultura, una población, una sociedad, si no por el contrario sea multicultural,
diversa en su color de piel, raza, sexo, credo, con un tapiz de grandes ideales, muy importante que
favorezca el entendimiento de otras culturas desde una posición de respeto, tolerancia y libertad.
Sin la multiculturalidad, las sociedades solo conocerían las culturas dominantes y las demás formas
culturales quedarían marginadas.
Es de aclarar, que la educación forma parte de los derechos fundamentales en Colombia, los
cuales están establecidos en la Constitución Política de 1991, además, esto permite que todas las
personas tengan acceso a la formación pedagógica, dejando claro que es el principio para que los
ciudadanos se formen como personas integras.
Para finalizar, en Latinoamérica tenemos la fortuna de contar con una gran cantidad de
pueblos indígenas que mantienen vivos nuestros orígenes, costumbres y tradiciones, pero no sólo
5
eso, actualmente también representan una parte activa en la conservación de nuestros recursos
naturales. Ellos son los primeros pobladores de nuestras tierras.
En este sentido, no se debe olvidar que el desarrollo del ser humano no se crea sólo por lo
que el cerebro retiene, sino por las relaciones que establece y las emociones que produce, por el
desarrollo de su autoestima, por su capacidad de entendimiento y comprensión, de
acompañamiento solidario, por la capacidad de explicar, de argumentar, de tomar decisiones, de
entrega al compromiso, de responsabilidad. Carece de sentido cualquier cambio que no se dirija al
desarrollo integral de la persona Sandoval y Capera (2017). Hoy damos muchos contenidos y
generamos poco conocimiento. Hay que estudiar, dominar y saber utilizar los contenidos que se
dan en las escuelas, para adquirir un conocimiento válido, pero no se considera válido ningún
proceso de adquisición de conocimiento que perjudique al desarrollo humano. La evolución
educativa implica tener en cuenta el desarrollo integral de cada persona.
6
Referentes bibliográficos
Alvarado, J (2015). Pensar la educación en clave decolonial. Revista de filosofía, Volumen,
81(3).
Recuperado de: https://dialnet-unirioja-
es.ibero.basesdedatosezproxy.com/servlet/articulo?codigo=5497065. Para consultarlo, revise la
carpeta "Herramientas de apoyo" (Manual bibliotecas virtuales)
Constitución Política de Colombia 1991.
Recuperado de:
http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia%20-
%202015.pdf
Cuero, Z. (2014). Educación para la liberación una propuesta desde la filosofía
latinoamericana. La Colmena: Revista de la Universidad Autónoma de México, Volumen, 82. 41
- 50.
Recuperado de: https://dialnet-unirioja-
es.ibero.basesdedatosezproxy.com/servlet/articulo?codigo=5492976. Para consultarlo, revise la
carpeta "Herramientas de apoyo" (Manual bibliotecas virtuales)
Sandoval, E., y Capera, J. (2017). El giro decolonial en el estudio de las vibraciones políticas
del movimiento indígena en América Latina. Revista FAIA, Volumen 6(28). 20-45.
Recuperado de: https://dialnet-unirioja-
es.ibero.basesdedatosezproxy.com/servlet/articulo?codigo=6123782. Para consultarlo, revise la
carpeta "Herramientas de apoyo" (Manual bibliotecas virtuales)