Cuadernillo de 1-A-O - 1 - Cuatrimestre - 250422 - 150302
Cuadernillo de 1-A-O - 1 - Cuatrimestre - 250422 - 150302
✓ Carpeta (ordenada y prolija): Caratula de la materia completa con las actividades realizadas. Hojas cuadriculadas con nombre y
apellido. Trabajos prácticos y evaluaciones.
✓ Cuadernillo pedido por el docente
✓ Elementos indispensables para trabajar (lápiz, lapicera, regla, goma de borrar, etc)
✓ Elementos para el trabajo geométrico (cuando sea requerido por el docente)
✓ Calculadora cuando lo requiera el docente
✓ TODOS LOS ALUMNOS DEBERÁN TENER SUS PROPIOS ELEMENTOS DE TRABAJO.
✓ Todos los elementos que fueron mencionados en las normas de convivencia de la institución (ejemplo celular)
✓ Carpeta, apuntes, libros, etc. que no correspondan a la materia.
El alumno deberá contar con el mismo todas las clases. Deberá entregarlo al profesor cuando el mismo lo solicite. El profesor deberá completar en
la hoja correspondiente los resultados de las evaluaciones parciales e informar sobre las fechas de evaluaciones (orales y/o escritas) y de entrega
de trabajo practico.
V. EL ALUMNO DEBERA RESPETAR TANTO EN EL AULA COMO EN TODO EL ÁMBITO ESCOLAR, LAS NORMAS SURGIDAS DEL ACUERDO
INSTITUCIONAL DE CONVIVENCIA
VI. OBSERVACIONES
✓ Tras una inasistencia el alumno deberá tener su carpeta completa y cuadernillo completo así podrá recibir la explicación
del docente.
✓ La inasistencia a una evaluación o actividad evaluada deberá estar debidamente justificada en forma escrita en el próximo
encuentro con el docente
✓ La familia podrá consultar el desempeño del alumno/a en horario y día a convenir (se le será informado a través del
cuaderno de comunicado.
Firma del Docente Firma del alumno Firma del Padre/Madre o Tutor
-Operaciones combinadas
Unidad
NÚMEROS
N°1
-Potencia y radicación
NATURALES Propiedad de la potencia y de la radicación
-Operaciones combinadas con potencia y raíz
-Múltiplos y divisores
N°2
-Factorización
-Cálculo de mcm y mcd.
- Situaciones problemáticas
Clasificación de ángulos
Unidad
NÚMEROS
RACIONALES -Operaciones básicas, potencia y radicación
Unidad
-Porcentaje
N°6
-Situaciones problemáticas
- Cálculos combinados con expresiones racionales y
decimales
-Proporcionalidad directa
Y CONSTRUCCIONES
-Regla de tres directa
DE GRÁFICOS Y
TABLAS
ESTADISTICA
-Intervalos de clase
Todos usamos constantemente los números para comunicarnos, para transmitir información y resolver diversas situaciones de
la vida cotidiana, por lo tanto, podemos afirmar que los números están incorporados en nuestro quehacer diario y nos permiten
comunicar información numérica en forma comprensible en todo el mundo.
Los mismos se van ordenando en diferentes conjuntos numéricos. Hasta el momento sólo conocemos los NÚMEROS
NATURALES (N), que son los que utilizamos para contar, ordenar y resolver diferentes situaciones problemáticas.
➢ Si miramos la recta, todo número Natural 𝑎 tiene a su siguiente o consecutivo (𝒂 + 𝟏) que se encuentra
Representación en la recta:
Si queremos ubicar números en una recta numérica, primero debemos elegir una escala y luego respetarla. Por
ejemplo, si se decide que la distancia entre 1000 y 2000 sea de 3 cm, entonces la distancia entre 3000 y 4000 también debe
ser de 3 cm y asi sucesivamente.
Regularidad:
de uno en uno
Regularidad:
de diez en diez
10 20 30 40 50 60 70 80 90
ADICIÓN O SUMA
La adición es una operación entre números que se asocia a la acción de agregar, reunir, juntar, elementos semejantes.
Los números que intervienen se llaman SUMANDO, y el resultado de la adición se llama SUMA.
Ejemplo:
𝟐 + 𝟓 + 𝟔 = 𝟏𝟑 SUMA
SUMANDOS
𝟓+𝟐+𝟑 =𝟑+𝟐+𝟓
Propiedad conmutativa
El orden de los sumandos no altera el resultado. 𝟏𝟎 = 𝟏𝟎
Elemento neutro 𝟒𝟓 + 𝟎 = 𝟎 + 𝟒𝟓
En la adición el elemento neutro es el cero. Todo
número sumado a cero, es igual a sí mismo. 𝟒𝟓 = 𝟒𝟓
SUSTRACCIÓN O RESTA
La sustracción es la operación opuesta de la adición. Esta operación matemática está asociada a las acciones de quitar,
sustraer, sacar elementos semejantes. En una sustracción de números naturales, los números que intervienen se llaman:
MINUENDO y SUSTRAENDO, y el resultado es la RESTA O DIFERENCIA.Ejemplo
SUSTRAENDO
Cuando restamos dos números buscamos un tercero (resta o diferencia) que, sumado al segundo (sustraendo), debe
dar el primero (minuendo). Por lo tanto, para ver si una resta es correcta, podemos realizar la siguiente prueba:
SUSTRAENDO + DIFERENCIA = MINUENDO3 +5 =
8
Para que una resta sea posible de resolver dentro del conjunto de los números Naturales, EL
MINUENDO DEBE SER MAYOR O IGUAL QUE EL SUSTRAENDO.
PRODUCTO O MULTIPLICACIÓN
Los números que intervienen en la multiplicación tienen sus nombres específicos. Los números que se multiplican se
llaman FACTORES y el resultado de la multiplicación se llama PRODUCTO.
Ejemplo: 5 . 2 . 8 = 80 PRODUCTO
FACTORES
Propiedad conmutativa 𝟐𝟒 . 𝟓 = 𝟓 . 𝟐𝟒
El orden de los factores no altera el producto. 𝟏𝟐𝟎 = 𝟏𝟐𝟎
Elemento neutro 𝟏 . 𝟔𝟕 = 𝟔𝟕 . 𝟏
El 1 (uno) es el elemento neutro de la multiplicación, 𝟔𝟕 = 𝟔𝟕
porque cualquiera que sea el número natural que se
multiplique por 1, el resultado será el mismo número
(𝟏𝟎 + 𝟖). 𝟔 = 𝟏𝟎 . 𝟔 + 𝟖 . 𝟔
natural
= 𝟔𝟎 + 𝟒𝟖
= 𝟏𝟎𝟖
Propiedad distributiva
La multiplicación es distributiva con respecto a la 𝟑. (𝟕 − 𝟒) = 𝟑. 𝟕 − 𝟑. 𝟒
adición y a la sustracción. = 𝟐𝟏 − 𝟏𝟐
=𝟗
COCIENTE O DIVISIÓN
La división es una operación matemática que consiste en averiguar cuántas veces un número está contenido en otro.
La división es la operación inversa de la multiplicación Los números que intervienen en una división se llaman: DIVIDENDO,
DIVISOR, COCIENTE Y RESTO.
DIVIDENDO 250 5 DIVISOR
RESTO 0 50 COCIENTE
Para verificar si la división es correcta, se puede realizar la siguiente operación COCIENTE . DIVISOR + RESTO = DIVIDENDO
Verifiquemos con la división anterior: 𝟓𝟎 . 𝟓 + 𝟎 = 𝟐𝟓𝟎
Actividades:
1) Completar con V y F. Justificar la respuesta y modifica la oración para que sea verdadera.
c) Para resolver una división dentro de los números Naturales, sólo es posible si el dividendo es mayor que el divisor.
d) El minuendo es el segundo número de una resta.
e) El elemento neutro de la suma es el 1.
f) En una división, el divisor puede ser cero
g) La propiedad distributiva del cociente con respecto a la suma y resta sólo es posible si el divisor se encuentra a la
derecha de la suma o resta.
h) El producto es el resultado de una suma.
i) El cociente es el resultado de una división.
j) Diferencia es el resultado de una multiplicación.
k) La prop. conmutativa de la multiplicación nos dice que el orden de los factores no altera el producto.
l) El elemento neutro del producto es el cero.
b) (125 − 35) ∶ 5 = 25 − 7 = 18
d) 5 + 15 + 3 = 8 + 15 = 23
e) (2 + 8): 2 = 1 + 4 = 5
f) 5. ( 8 − 3) = 40 − 15 = 25
4) Resolver las siguientes operaciones combinadas. Recordar que para ello es necesario separar en términos en los signos
+ y - , luego se resuelven los paréntesis, corchetes y llaves, seguido las multiplicaciones y divisiones y por ultimo las
sumas y restas.
a) 3 + 60 − 54: 9 − 6 =
b) 4 .7 + 2. (8 − 3 + 4) − 15: 3 =
g) 1000: 8 + (5 + 3): 2 =
i) 8. 3 ∶ 4: (10: 2 − 4) + 20 =
k) 4. 2. 5 ∶ 10 + (12 + 5. 3) − 6. 5 =
l) 4. (9 − 3) + 5. (12 − 7) =
5) Unir con flechas cada uno de los cálculos de la primera columna con el resultado correspondiente de la segunda
columna: (REALIZAR EL PROCEDIMIENTO ENLA CARPETA)
1) 10 + 10 + 10. 10 =
2) (10 + 10 + 10). 10 =
4) 10 + 10: 10 + 10 =
6) 10. 10 − 10 ∶ 10 =
7) (10. 10 − 10) ∶ 1
POTENCIACIÓN
La potenciación es una operación matemática que nos permite escribir de forma abreviada una multiplicación de
factores iguales.
Los elementos que intervienen son: la BASE, que es el número que se va a multiplicar tantas veces por sí mismo
como lo indique el EXPONENTE para llegar al RESULTADO o a la POTENCIA buscada.
EXPONENTE
BASE 25 = 32 POTENCIA
Si la BASE ES 10 (DIEZ), el exponente indica la cantidad de ceros que debe llevar la potencia seguida de la
unidad
10𝟐 = 1𝟎𝟎 10𝟓 = 1𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 10𝟑 = 1𝟎𝟎𝟎
A tener en cuenta:
La propiedad DISTRIBUTIVA sólo se puede aplicar cuando tenemos multiplicación y
división (dentro de un paréntesis), NUNCA EN SUMAS O RESTAS. En estos casos, tenemos que resolver dicha
operación y luego aplicar potencia.
72 ≠ 4 + 25
49 ≠ 29
La forma correcta es: (2 + 5) 2 = 72 = 49
Cuando combinamos dos o más propiedades de la potenciación el orden de resolución es de izquierda a derecha.
Por ejemplo: 615 . 63 : 616 =
618 ∶ 616 =
62 = 36
ACTIVIDADES DE POTENCIACIÓN
9) Completa con V o F. Demostrar
a) ( 5 + 3)2 = 52 + 32 d) (8: 4)2 = 82 ∶ 42
b) (5. 3 )2 = 52 . 32 e) 23 = 32
c) (8 − 4)2 = 82 − 4𝟐 f) (27) 2 = 27 . 72
12) Indicar en forma de potencia la superficie de las siguientes figuras y luego resolver.
OPERACIONES COMBINADAS
Las operaciones combinadas deben desarrollarse de acuerdo a un orden. De lo contrario cambiará el resultado.
En un cálculo combinado podemos encontrar operaciones que se encuentren dentro de un paréntesis ( ) y otros
cálculos combinados en el cual no hay paréntesis ( ).
Comenzamos a trabajar con operaciones combinadas SIN PARENTESIS, el orden de resolución es el siguiente
• En caso de que no haya alguna de las operaciones, se continúa con los siguiente. Por ejemplo, si en una operación
combinada no hay potencias o raíces, se continúa resolviendo las multiplicaciones y divisiones.
• Si nos encontramos con multiplicaciones y/o divisiones seguidas, siempre se resuelve siguiendo el orden de
IZQUIERDA A DERECHA.
Ejemplos
Paso a paso:
• Paso 1º: separamos en términos, observamos que
tenemos 3 términos.
• Paso 2º: en el 1º término calculamos la división, en
el 2º término calculamos la potencia, y en el 3º término
calculamos la raíz
• Paso 3: en el 1º término no hay nada por calcular,
en el 2º término calculamos la división y en el 3º
término la multiplicación.
• Paso 4: resolvemos sumas y restas, aplicando la
propiedad de asociación o de izquierda a derecha.
IMPORTANTE: Mantener la misma línea hacia abajo de los signos que separan los términos (ver en color que se remarcó)
de esa manera no habrá desorden al resolver cada término.
Ejemplo:
Paso a paso:
• Paso 1º: separamos en términos
• Paso 2º: en el 1º término resolvemos el radicando
calculando en primer lugar la potencia, en el 2º término
resolvemos la base de la potenciación “separando en
términos” calculamos la división, en el 3º término no hay
ningún cálculo por resolver:
• Paso 3º: en el 1º término resolvemos la suma, en el 2º
término resolvemos la resta del paréntesis
• Paso 4: en el 1º término calculamos la raíz, en el 2º
término calculamos la potencia.
• Paso 5º: restamos y sumamos
IMPORTANTE: Si dentro de un paréntesis hay más de una operación se debe separar en términos y respetar el orden de
resolución.
a) 2. 50 + 3 . 20 + 3 . 2 − 60 − 23 = d) 2 . 50 + 3 . 20 + 10 + 3 . 2 − (60 + 23 . 5) =
b) 2 . 50 + 3 . 20 + 10 + 3 . 2 − 60 − 23 . 5 = e) 2 . 50 + 10 + 3 . (20 + 2) − (60 + 23 . 5) =
c) 50 + 20 + 10 + 2 − 60 − 23 . 5 =
2) Alejandra fue a comprar cotillón para el mundial de futbol. Compró tres anteojos luminosos a $170 cada uno, cuatro
gorros arlequín de tres puntas a $200 cada uno, dos banderas argentinas a de 140 cm a $900 cada una y tres bolsas
de papel picado celeste y blanco. En la caja, pagó con dos billetes de $1000 y tres de $500 y le dieron de vuelto
$200.
¿Podrán escribir un solo calculo para averiguar cuál es el precio de cada una de las bolsas de papel picado?
Prof CERPA GRACIELA - Página 14
Matemática – 1er año
Actividad: Considerando la división entera entre números naturales (sin extraer decimales), completar el siguiente
cuadro:
DIVIDENDO DIVISOR
RESTO COCIENTE DIVIDENDO DIVISOR COCIENTE RESTO COMPROBACIÓN
𝟏𝟎 𝟐
10 2 5 0 𝟏𝟎 = 𝟐. 𝟓 + 𝟎
𝟎 𝟓
13 2
𝟐𝟗 𝟑
24 4 4
𝟐𝟓𝟎 𝟐
𝟎𝟓 𝟏25 250 es divisible por 2 porque el resto es cero y si hacemos la comprobación nos
queda que 125.2 = 250
𝟏𝟎
𝟎
MULTIPLOS Y DIVISORES
DIVISORES → Los divisores de un número son aquellos valores que dividen al número en partes exactas. Así, dado un
número 𝑎, si la división 𝑎: 𝑏 es exacta (el resto es cero),
entonces se dice que 𝑏 es divisor de 𝑎. 6
Propiedades:
- Cada número, excepto el cero, tiene una cantidad concreta de divisores.
- El uno es divisor de cualquier número.
- Un número siempre es divisor de sí mismo.
MULTIPLOS → Cuando multiplicamos un número por cualquier otro número natural o por el cero, obtenemos los múltiplos
de ese número, por lo tanto un número 𝑎 es múltiplo de otro 𝑏 cuando es el resultado de multiplicar éste último por un número.
.4 .3 .4
Por ejemplo: .2 .3 .1 .2
.0 .1
Propiedades:
- Los múltiplos de un número son infinitos.
- El cero es múltiplo de cualquier número.
- Un número siempre es múltiplo de sí mismo
4) Completar:
a) 24 es múltiplo de 3 porque 3. = 24 c) 14 es múltiplo de 7 porque . =
b) 75 es múltiplo de 5 porque . = 75 d) 70 es múltiplo de 2 porque _ . =
7) Anotar todos los divisores de 48. Luego, usando estos divisores, escribir todas las multiplicaciones que den 48.
CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD
Los criterios de divisibilidad son pautas que nos permiten saber rápidamente si un número es divisible entre otro. Es
decir, nos permiten saber si cuando los dividamos el resto de la división será cero o no
Un número es divisible por 4 cuando el número formado por sus dos últimas cifras es múltiplo de 4.
Por ejemplo 512 porque 12 es múltiplo de 4.
Otros ejemplos: 324 ; 1236 ; 8532 ; etc.
Un número es divisible por 8 cuando sus tres últimas cifras son ceros (000) o múltiplos de 8
Por ejemplo: 1504 porque 504 es múltiplo de 8 (504:8=63)
Otros ejemplos: 5000 ; 23000 ; 32864 ; etc.
11) En cada caso, completar los espacios vacíos con una cifra adecuada para que se cumpla la condición indicada
a) 257 es divisible por 6. e) 15 8 es divisible por 4 y 6
b) 89 es divisible por 10 y por 6. f) 15 es divisible por 10 y 3
c) 1 2 es divisible por 4 y por 9. g) 6 2 es divisible por 5 y 6
d) 12 es divisible por 6 h) 2 es divisible por 9 y 2
12) Completar con V o F . Modificar las falsas para que sean verdaderas.
a) Un número es divisible por 2 cuando empieza con una cifra par
b) Un número es divisible por 5 cuando termina en 0 o en 5
c) Un número es divisible por 9 cuando la suma de sus primeras tres cifras da como resultado un múltiplo de 9:
d) 130 es divisible por 6 porque es divisible por dos y por tres a la vez
e) 236 es divisible por 4
f) 126 es divisible por 8
g) 3000 es divisible por 2 , por 3 , por 4 , por 5 , por 6 , por 8 y por 10
NÚMERO NATURAL PRIMO → Un número natural es primo cuando tiene únicamente dos divisores: él mismo y el uno.
Por ejemplo:
- El 5 solamente se puede dividir por si mismo y por uno. Por lo tanto, sus divisores son 1 y 5.
- El 7 solamente se puede dividir por si mismo y por uno. Por lo tanto, sus divisores son 1 y 7.
NÚMERO NATURAL COMPUESTO → Un número natural es compuesto cuando tiene más de dos divisores.
Por ejemplo:
- El 10 se puede dividir por 1, 2, 5 y 10 .
- El 22 se puede dividir por 1, 2, 11 y 22
13) Tachar los números que NO son primos, es decir: los compuestos
15) Hallar tres pares de números primos cuya suma sea 60.
16) Descomponer el número 150 en un producto, cumpliendo con la condición pedida en cada caso
a) Utilizando dos números compuestos
b) Utilizando el menor número primo posible y otro compuesto
c) Utilizando dos números primos y otro compuesto
17) Considerando el número 60. ¿se puede descomponer solamente en números primos?
TEOREMA FUNDAMENTAL DE LA ARITMETICA: Todo número natural se puede descomponer de una única manera como
producto de factores primos.
FACTORES PRIMOS → Los factores primos de un número son sus divisores primos.
FACTORIZAR → Factorizar un número es expresarlo como producto de sus factores primos. Para cada número, esta
descomposición es única y la forma de encontrarlos es a través del diagrama de árbol o a través del factoreo mediante tabla
Diagrama de árbol:
2
2
252 3
126 3
63
21
7
Divido
Los números remarcados en
252 2 2 es un divisor primo de 252 celeste (2,2,3,3 y 7) son los
252: 2 = 126 2 2 es un divisor primo de 126 factores primos de 252.
a) 80 = d) 126=
b) 28 = e) 125=
c) 81 = f) 100=
19) Marca con una x los números que están correctamente factorizados:
a) 18 = 2 . 9 d) 20 = 5 . 22 g) 30 = 3 . 10
b) 36 = 2 . 3. 6 e) 40 = 2 . 5 .4 h) 42 = 7 . 2. 3
c) 50 = 2 . 25 f) 75 = 52 . 3 i) 100 = 10 . 10
a) 72 = 2 . 3 b) 108 = 2 . 3 c) 162 = 2 . 3
22) Escribir todos los divisores de número natural cuya descomposición en factores primos es 2.2.5.7
23) Si sabemos que que 312 = 23. 3.13 , decidir si las siguientes afirmaciones son Verdaeras o Falsas y justificar:
a) 39 es divisor exacto de 312 c) 312 es divisible por 10
b) 312 es múltiplo de 8 d) 26 es factor de 312
a) Daniela y Magalí fueron a correr alrededor de la plaza. Partieron juntas desde una de las esquinas de la plaza, en
la que hay una fuente, y corrieron un largo rato manteniendo el ritmo constante. Daniela volvió a pasar frente a
la fuente a los 20 minutos y Magalí a los 25 minutos. ¿Cuánto tiempo después de haber salido volvieron a pasar
juntas por la fuente?
b) Máximo practicaba básquet cada cuatro días, vóley cada seis días y futbol cada tres. ¿cada cuántos días coinciden
las prácticas de los tres deportes?
c) En una clase de Educación física están preparando una coreografía. Las alumnas se distribuyen en tres filas.
Empiezan todas juntas con los brazos abajo. La primera fila levanta los brazos cada dos tiempos; la segunda cada
tres y la tercera cada ocho. ¿Cada cuánto van a coincidir las tres filas?
Para resolver dichos problemas fue necesario hallar el MINIMO COMÚN MÚLTIPLO o MÚLTIPLO COMÚN MENOR. Veamos
ahora una forma mas rápida de resolver este tipo de problemas
EL MÚLTIPLO COMÚN MENOR O MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO entre dos números a y b, es como su nombre lo indica, el menor
de los múltiplos comunes a ambos números, y lo escribimos así: m.c.m.(a,b)
En el primer problema planteado en el ejercicio anterior, el m.c.m entre 20 y 25 es 100. Se escribe: m.c.m.(20,25)=100
Ahora vamos a ver un método mas práctico para hallar el m.c.m. a través de los siguientes pasos:
1) Factorizar cada uno de los números afectados.
2) Realizar una multiplicación de los factores comunes
20 2
elevados al mayor exponente y de los no comunes para 25 5
hallar el m.c.m. 10 2 5 5
5 5
1
𝒎. 𝒄. 𝒎. (𝟐𝟎, 𝟐𝟓) = 𝟓𝟐. 𝟐𝟐 1
= 𝟐𝟓. 𝟒
𝟐𝟎 = 𝟐𝟐. 𝟓 𝟐𝟓 = 𝟓𝟐
= 𝟏𝟎𝟎
25) Corroborar a través de este nuevo método los dos problemas siguientes del ejercicio número 24
b) ¿Cuáles son las medidas del cuadrado del menor tamaño posible que se puede cubrir en
forma exacta con azules rectangulares de 8cm de base y 6cm de altura?
c) En un vecindario, un camión de helados pasa cada 8 días y un food truck pasa cada dos
semanas. Si hoy ambos vehículos pasaron en el mismo día, ¿cuándo volverán a encontrarse?
d) Un sitio turístico en el Caribe ofrece tres diferentes cruceros: uno tarda 6 días en ir y regresar a
su punto de inicio, el segundo tarda 8 días y el tercero tarda 10 días. Si los tres cruceros partieron
al mismo tiempo hace 39 días, ¿cuántos días faltan para que vuelvan a partir el mismo día todos
los cruceros?
e) En una clase de música acompañan con instrumentos musicales una canción. La profesora organiza el grupo de
cada instrumento: el grupo de cajas chinas toca cada dos tiempos, el de panderos cada cuatro tiempos y el de
cascabeles cada ocho tiempos. ¿Cuándo es la primera vez que tocan los tres grupos juntos?
f) Una plaza tiene tres fuentes, de las cuales una se activa cada veinticinco segundos, otra cada
cuarenta segundos y la tercera cada dos minutos. Si la última vez que se activaron juntas fue a las
10:24 hs ¿a qué hora volverán a coincidir?
Para resolver dichos problemas fue necesario hallar el MÁXIMO COMUN DIVISOR o DIVISOR COMÚN MAYOR. Veamos
ahora una forma mas rápida de resolver este tipo de problemas
EL DIVISOR COMÚN MAYOR O MÁXIMO COMÚN DIVISOR entre dos números a y b, es como su nombre lo indica, el mayor
de los divisores comunes a ambos números, y lo escribimos así: 𝐷. 𝐶. 𝑀. (𝑎, 𝑏)
28) Corroborar a través de este nuevo método los dos problemas siguientes del ejercicio número 29.b
30) ¿Cuál es el número natural divisor común a todos los números naturales?
a) Andrés tiene una cuerda de 120 metros y otra de 96 metros. Desea cortarlas de modo
que todos los trozos sean iguales pero lo más largos posible. ¿Cuántos trozos de cuerda
obtendrá? ¿Cuánto va a medir cada nueva cuerda?
4) Sin hacer operaciones, decir si el número 30360 es divisible por 2, 3, 5, 9 y 10 . Explica por qué.
5) Completar las siguientes afirmaciones con las palabras “divisor” , “divide” , “divisible” , o “múltiplo” según
corresponda:
a) 387 es por 3 c) 387 es de 3 e) 5 es de 715
b) 3 es de 387 d) 3 a 387 f) 715 es de 5
A.
Horizontales:
Verticales
F. D. A. Un múltiplo de 11 y de 3, menor
que 40 A. El primer múltiplo de 4, mayor
que 313
B. C.
B. El cuadrado de 8. C. Un múltiplo de 5 y de 2,
G. menor que 415
E. Un múltiplo de 9 de 10,
comprendido entre 1000 y 1100 D. El cubo de 10
E.
F. El quinto número primo.
1) Clasifica los siguientes triángulos según sus ángulos y según sus lados:
CONSTRUCCIÓN DE TRIÁNGULOS
Para construir un triángulo necesitamos por lo menos conocer tres daros:
- Construcción de un triángulo conociendo los tres lados. → LLL
- Construcción de un triángulo conociendo dos lados y el ángulo comprendido entre ellos → LAL
- Construcción de un triángulo conociendo un lado y sus dos ángulos contiguos → ALA
4) Construir un triángulo don dos lados de longitud 6,5 cm y el ángulo comprendido de 50° ¿Cuál es la amplitud de los
otros dos ángulos?
5) Construir un triángulo con un lado de longitud 4cm y dos ángulos de 60°. ¿Cuál es la longitud de los otros dos lados?
¿y del tercer ángulo?
PERIMETRO Y ÁREA
➢ PERÍMETRO → El perímetro es la distancia alrededor de un objeto. Es la suma de las longitudes
de todos los lados de un polígono cualesquiera, es decir, el contorno de la figura.
➢ ÁREA → El área es la superficie que está delimitada por el perímetro. Dependiendo de la figura,
existen diferentes fórmulas que permiten encontrar el área.
1) Debes encontrar un camino desde la clase de matemáticas hasta la puerta de salida, en este laberinto, pasando únicamente por
puertas que tengan una figura de área 36 cm2
Importante
Deberán hacer todos los
cálculos necesarios para
poder llegar a la respuesta
Para finalizar deberán pasar
a 2 unidades opuestas las
respuestas