Guía Didáctica Farmacología.
Guía Didáctica Farmacología.
FARMACEUTICOS DE VENTA
LIBRE (OTC)
MODULO
2
Introducción a
la farmacología.
TABLA DE CONTENIDO
Introducción y objetivo…………………………………………………3
Farmacología……………………………………………………………….4
Concepto. ………………………………………………………………..4
Evolución histórica de la farmacología. ………………………………...5
Ramas de la farmacología………………………………………………….7
*Neurofarmacología………………………………………………………..7
*Farmacología cardiovascular……………………………………………...7
*Farmacología molecular…………………………………………………..7
*Farmacología bioquímica…………………………………………………7
*Farmacología de la conducta……………………………………………...7
*Farmacología endocrina…………………………………………………. 7
*Farmacología clínica……………………………………………………...7
Fármacocinética y Farmacodinamia. …………………………………….. 8
Medicamentos……………………………………………………………. 9
Clasificación y características …………………………………………,,.. 9
Sustancias activas y excipientes………………………………………… 9
Forma farmacéutica. ……………………………………………………. 13
Vías de administración. …………………………………………………. 16
Dosificación y efectos…………………………………………………… 20
Terminología de los medicamentos…………………………………….. 22
Abreviaturas y simbologías…………………………………………………………………… 22
Grupos terapéuticos (medicamentos de venta libre) ………………….… 24
Uso del diccionario de especialidades farmacéuticas……………………. 50
Seguridad en la manipulación de medicamentos…………………………51
Conservación de estabilidad de los medicamentos…………………… .52
Referencias Bibliográficas……………………………………………35
2
INTRODUCCION:
El módulo Introducción a la farmacología está elaborado en el modelo de
Diseño Curricular por Competencia de Infotep, tiene como objetivo lograr
en los participantes manejar principios básicos y terminologías de la
farmacología de acuerdo a las técnicas y normas farmacéuticas y así lograr
obtener las competencias requeridas para desempeñarse en el área de
promotor de productos farmacéuticos y un buen desempeño en el área
laboral, a través de la adquisición de conocimientos, destrezas, habilidades
y actitudes.. El mismo es un instrumento de apoyo a los participantes,
orienta a la conducción del proceso enseñanza y aprendizaje y contribuye a
mejorar la calidad y la pertinencia de la formación en la modalidad virtual.
3
Concepto de farmacología:
4
HISTORIA DE LA FARMACOLOGIA.
5
En el segundo siglo después de cristo, (201-216 d.c.) se llega a Claudio
Galeno, a quien se conoce por «Padre de la
Farmacia». Médico, cirujano y filósofo griego del
imperio romano, seguidor de Hipócrates, fue el
primero en sistematizar los medicamentos, de
acuerdo con las teorías médicas heredadas de él,
sobre los cuatro humores (caliente, frío, seco,
húmedo).
6
Entre 1848 y 1914 (positivismo) se continúa desarrollando la medicina
experimental, se identifican agentes patógenos causantes de enfermedades y
su erradicación mediante vacunas (Edward Jenner)
7
Neurofarmacología: es el estudio de como las drogas afectan la función
celular en el sistema nervioso.
8
FARMACOCINETICA: Es la rama de la farmacología que estudia los
procesos a los que un fármaco es sometido a través de su paso por el
organismo. Trata de explicar qué sucede con un fármaco desde el momento
en el que es administrado hasta su
total eliminación del cuerpo.
El estudio detalla los pasos que
atraviesa el fármaco en el
organismo. La farmacocinética
se agrupa bajo el concepto
LADME:
9
MEDICAMENTOS
Concepto de Medicamento:
10
Vehículo: es la sustancia usada como medio para suspender o disolver el
principio activo.
1-
MEDICAMENTOS GENÉRICOS
MEDICAMENTOS
COMERCIALES O ÉTICOS.
11
El nombre comercial es el nombre que le da el laboratorio productor
al medicamento, el cual está protegido por patentes internacionales y
nacionales
El nombre comercial elegido debe ser único, corto y fácil de recordar,
de manera que los médicos receten el fármaco y los consumidores lo
busquen por su nombre.
En la industria farmacéutica, a la marca se le denomina nombre comercial,
ya que es el nombre que identifica el medicamento de un determinado
laboratorio farmacéutico. El nombre comercial es muy distinto al nombre del
principio activo del medicamento en cuyo caso se le denomina nombre
genérico o denominación común internacional (DCI). Algunos laboratorios
fabricantes de productos genéricos utilizan como nombre comercial el
nombre del "principio activo" seguido del nombre de su laboratorio.
Se caracterizan por:
12
No requieren receta para su adquisición.
Son fabricados para usarse por iniciativa del consumidor.
Tratan, alivian o mejoran afecciones menores.
Se tiene una amplia experiencia de su uso.
Han sido autorizado como tal por las autoridades ( ministerio de salud pública.)
Algunas de sus ventajas son:
Sus beneficios son mayores que sus riesgos, bajo potencial de abuso, pueden
ser auto-administrados, poseen información exacta de su uso en el prospecto
o literatura adjunta.
13
receta médica, como es el caso de algunos grupos terapéuticos en los que
están:
Opioides. Ejemplos: oxicodona (OxyContin), hidrocodona (Vicodin) y
meperidina (Demerol).
Depresores del sistema nervioso central.
Estimulantes.
Anti infecciosos como los antibióticos.
Todos estos medicamentos precisan de una receta médica y no pueden ser
administrados al paciente sin que este haya recibido una valoración de su
condición de salud por parte de un médico especialista.
14
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN.
Son las diferentes partes del cuerpo por donde llegara un medicamento al
organismo, para lograr los efectos deseados. La aplicación de un
medicamento se denomina medicación.
Vía oral (la boca): Esta vía comprende todos los medicamentos
administrados por boca. Ejemplo: Tabletas,
suspensiones, jarabe, cápsulas, grageas, gotas
orales, etc.
Vía rectal: Esta vía está reservada a los medicamentos administrados por el
ano. Permite una rápida absorción y es de gran utilidad
para el uso de analgésicos, antipiréticos y
antihemorroidales.
15
Vía vaginal: Esta vía es utilizada para la aplicación de Óvulos, cremas
vaginales, gel lubricante, tabletas vaginales.
Vía intravenosa: Esta vía utiliza las venas, es la que tiene la absorción más
rápida. Los medicamentos administrados por esta vía son muy ponderados
por los laboratorios ya que no deben tener ningún grado de toxicidad ni de
sustancias pirógenas, en vista de que estas sustancias pasan directamente a
la sangre.
16
Vía intranasal: Esta vía utiliza la nariz, se administran fármaco en gotas
nasales y spray como descongestionantes y
antiinflamatorios.
17
En resumen
18
Dosificación:
Al tiempo que transcurre entre una dosis y otra se le llama intervalo de dosis,
y va a depender del medicamento y del tiempo que esta tarde en absorberse
y eliminarse.
19
c) Efecto placebo: es un efecto psicológico que depende de la fe o
confianza del paciente sobre el medicamento. (El placebo, es un
medicamento que solo se usa para complacer al enfermo, pero que no
tiene efecto farmacológico sobre la enfermedad). No posee principio
activo.
d) Efectos Secundarios
Son los efectos no deseados o no requeridos para el uso del medicamento y
dependen de las diferencias biofísicas de cada individuo, pueden ser
1) El Medicamento:
a. Tipo de medicamento
b. Dosis
20
c. Vías de administración
d. Cantidad de medicamentos aplicados
2) El Paciente
a. Edad
b. Embarazo y lactancia
c. Enfermedad
Terminologías de medicamentos.
Terminología de los medicamentos, Abreviaturas y simbologías.
a) Siglas:
EFP: Medicamento publicitario
H: Medicamento de uso hospitalário
DH: Medicamento de diagnóstico hospitalario o de prescripción por
determinados médicos especialistas
ECM: Medicamentos de especial control médico
MTP: Medicamentos tradicionales a base de plantas
Abreviaturas Comunes.
21
iny. inyección Or. oral A.P. Accion prolongada
jab. jarabe Pom. pomada C.C. Centímetro cubico
Sups supositorio Tab. tableta v.o Via oral
DX Diagnostico Tx Tratamiento Rx despachar medicamentos
VV Via Vaginal Vial Bebible S.0.S Si es necesario
SIMBOLO INTERPRETACION
Dispensación sujeta a prescripción médica
Conservación en frigorífico
22
Mortero y pistilo, símbolo farmacéutico.
GRUPOS TERAPEUTICOS.
Clasificación de los medicamentos,
23
Anti tiroideos: Inhibir la actividad de la hormona tiroidea
Desinfectantes: Destruir microorganismo en objetos inanimados
Diuréticos: Aumentar la secreción urinaria
Estimulantes: Aumentar la actividad del sistema nervioso
Expectorantes: Estimular la secreción bronquial
Fungicidas: inhibir el crecimiento de hongos
24
LISTADO DE MEDICAMENTOS DE VENTA LIBRE (OTC)
Actualización Mayo 2015.
Principio activo Presentacion y concentracion Uso
1-aceites esenciales Ungüento tópico Masajes en partes afectadas.
(solo o mezclado) Crema tópica El uso terapéutico dependerá del tipo
de aceite.
2-alcanfor. Ungüento, pasta, parche, suspensión y Desinfectante, antimicrobiano
(solo o mezclado) solución tópica crema, loción, pomada y Anestésico. Fatiga y ansiedad.
polvo.
3-acetaminofen Todas las presentaciones orales. Analgésico.
Hasta 500 mg. Antipirético.(aine)
4-acetaminofen + hiosina Todas las presentaciones orales. Cólicos, ulceras pépticas.
100mg+2mg. , 500mg.+10mg.
14-ácido cítrico Granulado, solución oral, polvo, tableta Antiácido, anti flatulento.
(mesclado) efervescente, suspensión.
(concentración variada)
15-ácido fólico Tabletas. Anemias.
0.4mg. ,0.8mg. 1mg. Prevención de malformaciones
Del feto.
16-ácido salicílico Solución tópica, espuma, loción, champú Tratar el acné
y tableta. Psoriasis.
20g. , 5, 8,10,11%, 11mg. 5mg.
17-alantoina Crema tópica Regenerador de la piel.
0.2g.
25
18-ambrozol Todas sus presentaciones. Descongestionante.
Desde 7.5mg. Hasta 600mg. Mucolitico.
Expectorante.
19-amorolfina Crema y solución tópica. Anti fúngico.
2.5 %, 5%.
23- benzocaína Solución otica, tabletas masticables y gel. Anestésico local, calmante del dolor.
10 mg. 20mg. 7.5 %
31-clorhexidina Jarabe, solución bucal, solución tópica, tabletas Antiséptica, bactericida y fungicida.
gluconato/digluconato masticables.
Desde 4mg. Hasta 15g.
32-cloruro de sodio Polvo para solución oral, solución oral, Rehidratación oral. Descongestionante de
(solo o mezclado) solución nasal. vía nasal.
Desde 50g. A 6.5 mg.
26
35-dextrometorfano Jarabe, tabletas, suspensión, capsulas, Antitusígeno. (tos del resfriado común o
(solo o combinado) solución oral. gripe.)
Desde 0.2mg. A 300mg., 1 y 2%
36-diclofenaco Parche, gel, crema, ungüento, tabletas, gel (aine) antiinflamatorio no asteroideo.
(solo o mezclado oftálmico.
1%,2%,5%, 5, 30,50mg.
43-hidrocortizona Crema, gel, loción, pomada tópica. Irritación e inflamación de la piel, purito,
0.5%, 0.10%, 1%, 2%, 5%. picaduras de insectos, ardor y comezón.
51-loperamida Tabletas, capsulas, suspensión oral. Anti diarreico (diarrea causada por
2mg. Y 40mg. gastroenteritis)
27
53-minoxidil. Solución tópica, gel, espuma en aerosol, Calvicie. (estimula el crecimiento del
loción, emulsión. cabello.)
1%,2%,5%.
54-naproxeno. Tableta, capsula, gel tópico, polvo para Aine (antiinflamatorio y analgésico.)
(solo o mezclado) suspensión.
Hasta 275mg.
55-nafazolina Solución oftálmica. Descongestionante oftálmico,
0.1, 0.2, 0.5,1, 2mg. Vasoconstrictor ocular.
ANTIGRIPALES:
Son medicamentos de venta libre que combinan varias sustancias para aliviar
los síntomas del resfriado, catarro o gripe común, entre ellos: estornudos,
congestión y/o flujo nasal, dolor corporal, lagrimeo, tos y fiebre, molestias
musculares moderadas, dolor de cabeza e irritación de garganta.
28
los virus, pero sí controlan las molestias mientras el cuerpo elimina a los
microorganismos.
29
Analgésicos y antipiréticos. Los más utilizados son Acetaminofén
(paracetamol), ibuprofeno o diclofenaco, y sirven para eliminar dolor
muscular y de cabeza, malestar general, temperatura elevada e inflamación
de garganta.
30
Guaifenesina (guayacol): Diluye la mucosidad, por lo que facilita su
eliminación.
Alcanfor, mentol y eucalipto: Compuestos naturales que abren los
conductos nasales y ayudan a restaurar la piel irritada.
Dextrometorfano: Inhibe la tos.
Cafeína. Estimula al sistema nervioso y ayuda a evitar somnolencia.
31
En algunos casos, estos productos pueden causar somnolencia y
aletargamiento.
En conjunto con estos productos es muy importante mantener una
ingesta importante de líquidos para acelerar la eliminación del agente
viral causante de la patología.
Consulte bien a su Médico y/o Farmacéutico respecto a la posología
de estos productos, ya que depende del tipo de paciente, producto
farmacéutico prescrito, edad del paciente etc.
Si los síntomas de la enfermedad no cesan con el tratamiento prescrito,
debe visitar nuevamente a su médico.
32
Desde hace siglos se recomienda el consumo de sopas y consomé para
aliviar esta enfermedad. Dicha idea tiene validez, ya que sal, calor y
líquido ayudan a combatir la infección.
No emplear antibióticos para tratar una gripe común, ya que no
auxilian y pueden empeorar el estado del paciente; sólo deben
administrarse cuando se presenten complicaciones y bajo prescripción
médica.
Prevenir el contagio de otras personas con el uso de pañuelos que
detengan la dispersión de los virus por el estornudo, así como al evitar
el contacto mano a mano.
Finalmente, se debe acudir al médico en las siguientes situaciones:
33
PLM
34
Debe enfatizarse en crear la cultura de seguridad necesaria para mejorar la
calidad del sistema de utilización de los medicamentos.
Conservación de medicamentos:
35
No es aconsejable guardarlos en el baño o en la cocina, donde
seguramente deberán soportar mayor humedad y cambios de
temperatura.
No dejarlos en lugares que estén al alcance de los niños.
No exponerlos a cualquier foco directo de luz o calor.
Si viaja y tiene que llevar medicamentos de conservación en nevera,
tenga prevista la forma de mantener las condiciones para que la
temperatura no les afecte, usar neverita portátil o bolsas con hielo.
No guardar las cajas de medicamentos en el piso, ni pegado del techo ni
a las paredes.
36
BIBLIOGRAFIA
Material didáctico facilitado durante el curso. Actualización 2019. Curso Básico
de Farmacia
Referencia
Webhttp://evaluaciondelosaprendizajes1.blogspot.com/2007/08/evaluacion-
cualitativa.html consultada 22 de abril de 2012.
37