0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas37 páginas

Guía Didáctica Farmacología.

El módulo 'Introducción a la farmacología' tiene como objetivo capacitar a los participantes en los principios básicos y terminología de la farmacología, necesarios para desempeñarse como promotores de productos farmacéuticos. Se abordan temas como la historia de la farmacología, ramas de estudio, farmacocinética, farmacodinamia, clasificación de medicamentos y su uso seguro. También se destaca la importancia de los medicamentos de venta libre (OTC) y las precauciones necesarias para su uso.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas37 páginas

Guía Didáctica Farmacología.

El módulo 'Introducción a la farmacología' tiene como objetivo capacitar a los participantes en los principios básicos y terminología de la farmacología, necesarios para desempeñarse como promotores de productos farmacéuticos. Se abordan temas como la historia de la farmacología, ramas de estudio, farmacocinética, farmacodinamia, clasificación de medicamentos y su uso seguro. También se destaca la importancia de los medicamentos de venta libre (OTC) y las precauciones necesarias para su uso.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

PROMOTOR DE PRODUCTOS

FARMACEUTICOS DE VENTA
LIBRE (OTC)

MODULO
2
Introducción a
la farmacología.
TABLA DE CONTENIDO
Introducción y objetivo…………………………………………………3

Farmacología……………………………………………………………….4
Concepto. ………………………………………………………………..4
Evolución histórica de la farmacología. ………………………………...5

Ramas de la farmacología………………………………………………….7
*Neurofarmacología………………………………………………………..7
*Farmacología cardiovascular……………………………………………...7
*Farmacología molecular…………………………………………………..7
*Farmacología bioquímica…………………………………………………7
*Farmacología de la conducta……………………………………………...7
*Farmacología endocrina…………………………………………………. 7
*Farmacología clínica……………………………………………………...7
Fármacocinética y Farmacodinamia. …………………………………….. 8
Medicamentos……………………………………………………………. 9
Clasificación y características …………………………………………,,.. 9
Sustancias activas y excipientes………………………………………… 9
Forma farmacéutica. ……………………………………………………. 13
Vías de administración. …………………………………………………. 16
Dosificación y efectos…………………………………………………… 20
Terminología de los medicamentos…………………………………….. 22
Abreviaturas y simbologías…………………………………………………………………… 22
Grupos terapéuticos (medicamentos de venta libre) ………………….… 24
Uso del diccionario de especialidades farmacéuticas……………………. 50
Seguridad en la manipulación de medicamentos…………………………51
Conservación de estabilidad de los medicamentos…………………… .52

Referencias Bibliográficas……………………………………………35

2
INTRODUCCION:
El módulo Introducción a la farmacología está elaborado en el modelo de
Diseño Curricular por Competencia de Infotep, tiene como objetivo lograr
en los participantes manejar principios básicos y terminologías de la
farmacología de acuerdo a las técnicas y normas farmacéuticas y así lograr
obtener las competencias requeridas para desempeñarse en el área de
promotor de productos farmacéuticos y un buen desempeño en el área
laboral, a través de la adquisición de conocimientos, destrezas, habilidades
y actitudes.. El mismo es un instrumento de apoyo a los participantes,
orienta a la conducción del proceso enseñanza y aprendizaje y contribuye a
mejorar la calidad y la pertinencia de la formación en la modalidad virtual.

Objetivo del módulo.


Al finalizar el módulo de aprendizaje, las
personas participantes estarán en la
capacidad de manejar principios básicos
y terminología de la farmacológica, de acuerdo a las
técnicas y normas farmacéuticas.

3
Concepto de farmacología:

Farmacología: Es la ciencia que se encarga del estudio de las propiedades


químicas, acciones, reacciones, usos y efectos de medicamentos en los
organismos vivos.

La palabra farmacología viene del griego PHARMACON que significa


fármaco y LOGOS que significa ciencia. (Ciencia que estudia los fármacos)

Además la farmacología estudia la historia, el origen, las propiedades físicas


y químicas, la presentación, los efectos bioquímicos y fisiológicos, los
mecanismos de acción, la absorción, la distribución, la biotransformación y
la excreción así como el uso terapéutico de las sustancias químicas que
interactúan con los organismos vivos.

4
HISTORIA DE LA FARMACOLOGIA.

Época antigua. El primer manuscrito verdaderamente perteneciente a la


farmacia y la medicina es el Papiro de Ebers, fue escrito en Egipto en el
año 1500 antes de cristo. con sus 20 metros de
extensión que viene a corresponder a un libro de 200
páginas impresas, contiene la descripción de unas
700 drogas y 800 prescripciones.

En Grecia encontramos un gran impulso de la


farmacología gracias a Hipócrates (460-377 a. C.),
Este genio estableció principios básicos sobre los
medicamentos y los criterios de su aplicación, como el respeto a la naturaleza
del enfermo, a sus propios recursos, que el médico y los medicamentos deben
solamente secundar, el médico cuida, pone remedios, pero la naturaleza
misma es la que sana.

Las preparaciones farmacéuticas eran las ya conocidas, pero aumentaron


en importancia los medicamentos de acción limpiadora: eméticos, purgantes
y enemas. En los escritos de Hipócrates se mencionan 400 sustancia
medicinales. Es el autor del famoso código llamado Juramento Hipocrático,
que fundamenta la ética en la profesión médica.

Recordamos a Dioscórides, a quien puede considerarse primer maestro en


materiales farmacéuticos; describió, conoció y utilizó la lanolina (cera de
origen animal, usada para la fabricación de cremas y ungüentos).

5
En el segundo siglo después de cristo, (201-216 d.c.) se llega a Claudio
Galeno, a quien se conoce por «Padre de la
Farmacia». Médico, cirujano y filósofo griego del
imperio romano, seguidor de Hipócrates, fue el
primero en sistematizar los medicamentos, de
acuerdo con las teorías médicas heredadas de él,
sobre los cuatro humores (caliente, frío, seco,
húmedo).

La farmacopea: se refiere a libros recopilatorios de recetas de productos


naturales con propiedades medicinales reales o supuestas, en los que se
incluyen, composición y modo de preparación, editados desde el
Renacimiento y, que más tarde, serían de obligada tenencia en las oficinas
de farmacia, estas farmacopeas dieron un carácter científico profesional más
unitario a las Farmacias. Puede considerarse como la primera farmacopea
del mundo la aparecida en Florencia (1498), bajo un largo título que
comienza por Novo Receptario...
Al nacer el siglo XIX (1803) se produce el hecho que inicia la renovación en
el contenido y en los métodos de trabajo de la Farmacia. El estudiante
FriedrichSertürner que practicaba en una farmacia de Paderborn
(Alemania), descubre por primera vez un principio activo químicamente
definido, en una droga, esta fue, la morfina en el opio.

En el romanticismo (1800-1848) Pasteur da un nuevo concepto de


enfermedad: la microbiología médica. Se desarrolla la higiene pública y
medicina social. Nace así la farmacología experimental, la química moderna
que desarrolla el estudio de los gases.

6
Entre 1848 y 1914 (positivismo) se continúa desarrollando la medicina
experimental, se identifican agentes patógenos causantes de enfermedades y
su erradicación mediante vacunas (Edward Jenner)

En terapéutica se desarrolla la quimioterapia sintética. Aparecen los


inyectables, A. Wood inventa la aguja hipodérmica; Parvas la jeringuilla;
Limousin, las ampollas de vidrio, bolsas de oxígeno y goteros; y Denouel
los extractos fluidos, tabletas y cápsulas.

El mayor progreso en los medicamentos anti


infecciosos tuvo lugar a mediados del siglo XX,
como consecuencia de los trabajos de Alexander
Fleming y colaboradores, al descubrir la
Penicilina.
La historia no se detiene, sigue en auge la
creación de nuevos medicamentos, siempre con
el legado que han dejado estos grandes hacedores de la historia.

7
Neurofarmacología: es el estudio de como las drogas afectan la función
celular en el sistema nervioso.

Farmacología cardiovascular: estudia las sustancias que interfieren en los


procesos cardiovasculares (corazón y vasos sanguíneos)

Farmacología molecular: Estudia las características bioquímicas y


biofísicas de las interacciones entre los fármacos y las células.

Farmacología bioquímica: Determina cómo interactúan los fármacos con


la 'maquinaria' química del organismo.

Farmacología de la conducta: estudia los efectos de los fármacos sobre la


conducta humana.

Farmacología endocrina: estudia los efectos de las sustancias en el sistema


endocrino (glándulas endocrinas).

Farmacología clínica: Evalúa los efectos de los fármacos en la especie


humana en general.

Quimioterapia: Consiste en el estudio y aplicación de sustancias químicas


al organismo, directamente a las células.

8
FARMACOCINETICA: Es la rama de la farmacología que estudia los
procesos a los que un fármaco es sometido a través de su paso por el
organismo. Trata de explicar qué sucede con un fármaco desde el momento
en el que es administrado hasta su
total eliminación del cuerpo.
El estudio detalla los pasos que
atraviesa el fármaco en el
organismo. La farmacocinética
se agrupa bajo el concepto
LADME:

 Liberación del producto activo,


 Absorción del mismo,
 Distribución por el organismo,
 Metabolismo o inactivación, al ser reconocido por el organismo como
una sustancia extraña al mismo.
 Eliminación del fármaco o los residuos que queden del mismo.

FARMACODINAMIA: Es el estudio de los efectos bioquímicos y


fisiológicos de los fármacos y de sus mecanismos de acción y la relación
entre la concentración del fármaco y el efecto de éste sobre un organismo.
Se refiere a lo que el medicamento le hace al cuerpo.

9
MEDICAMENTOS

Concepto de Medicamento:

 Un medicamento se define como el


principio activo o el conjunto de ellos
elaborado por la técnica farmacéutica para
su uso medicinal. Es sinónimo de fármaco.

Fármaco: Es toda sustancia química


capaz de interactuar con un organismo
vivo.

 Es toda sustancia química utilizada en


el tratamiento, la curación, la prevención o el diagnostico de una
enfermedad.

Un fármaco o medicamento está compuesto por:

1-Principio Activo: es la sustancia responsable del efecto terapéutico,


curativo o preventivo de un determinado medicamento. La cantidad de
principio activo se conoce como CONCENTRACION.

2-Excipiente: es la materia que acompaña al principio activo, se añade para


facilitar su preparación, estabilidad y modificar las propiedades
organolépticas del mismo. Los excipientes pueden ser vehículo y
coadyuvantes.

10
Vehículo: es la sustancia usada como medio para suspender o disolver el
principio activo.

Coadyuvantes: Son aquellas que proporcionan características físicas como


olor, sabor, color y textura.

Clasificación de los medicamentos:

1-

MEDICAMENTOS GENÉRICOS

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es el medicamento


vendido bajo la denominación del principio activo que contiene, siendo,
bioequivalente a la marca original. Medicamento registrado una vez vencido
la patente del innovador.

Es el verdadero nombre del fármaco.

Los medicamentos genéricos son bioequivalente cuando contienen la misma


cantidad del mismo principio activo, en la misma forma de dosificación y
poseen igual biodisponibilidad. Los medicamentos genéricos surgen como
una alternativa terapéutica de igual calidad y más barato que los productos
innovadores o comerciales.

MEDICAMENTOS
COMERCIALES O ÉTICOS.

11
 El nombre comercial es el nombre que le da el laboratorio productor
al medicamento, el cual está protegido por patentes internacionales y
nacionales
El nombre comercial elegido debe ser único, corto y fácil de recordar,
de manera que los médicos receten el fármaco y los consumidores lo
busquen por su nombre.
En la industria farmacéutica, a la marca se le denomina nombre comercial,
ya que es el nombre que identifica el medicamento de un determinado
laboratorio farmacéutico. El nombre comercial es muy distinto al nombre del
principio activo del medicamento en cuyo caso se le denomina nombre
genérico o denominación común internacional (DCI). Algunos laboratorios
fabricantes de productos genéricos utilizan como nombre comercial el
nombre del "principio activo" seguido del nombre de su laboratorio.

Medicamentos de venta libre (OTC)


OTC: OutTheCount: Fuera del
conteo en español
Son un grupo de medicamentos que
están fuera del listado de
medicamentos de uso regulado
(medicamentos con receta), son
medicamentos que no necesitan una
receta médica para su dispensación.

Se caracterizan por:

12
 No requieren receta para su adquisición.
 Son fabricados para usarse por iniciativa del consumidor.
 Tratan, alivian o mejoran afecciones menores.
 Se tiene una amplia experiencia de su uso.
 Han sido autorizado como tal por las autoridades ( ministerio de salud pública.)
Algunas de sus ventajas son:
Sus beneficios son mayores que sus riesgos, bajo potencial de abuso, pueden
ser auto-administrados, poseen información exacta de su uso en el prospecto
o literatura adjunta.

Precauciones de su uso: Se debe prestar especial atención en mujeres


embarazo y en periodo de lactancia, cuidado con los niños y envejecientes
principalmente en la dosis y las presentaciones. Vigilancia con síntomas
graves, malestar prolongado o no sabe el origen de su afección. En estos
casos se indagará al paciente con preguntas y se referirá a un centro de salud
o consulta con su médico.

Medicamentos con receta médica: Son un


grupo de medicamentos que necesitan una
receta médica para ser dispensado, ya que
pertenecen al cuadro básico de medicamentos
esenciales y deben ser administrados con
precaución y control médico. Estos
medicamentos presentan una gran demanda
por los pacientes y algunas categorías presentan abuso en su uso aun sin

13
receta médica, como es el caso de algunos grupos terapéuticos en los que
están:
 Opioides. Ejemplos: oxicodona (OxyContin), hidrocodona (Vicodin) y
meperidina (Demerol).
 Depresores del sistema nervioso central.
 Estimulantes.
 Anti infecciosos como los antibióticos.
Todos estos medicamentos precisan de una receta médica y no pueden ser
administrados al paciente sin que este haya recibido una valoración de su
condición de salud por parte de un médico especialista.

Forma farmacéutica: Las formas farmacéuticas son la manera de


preparación de un medicamento con el fin de posibilitar su administración.
Las formas medicamentosas según su estado físico se clasifican en:

14
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN.

Son las diferentes partes del cuerpo por donde llegara un medicamento al
organismo, para lograr los efectos deseados. La aplicación de un
medicamento se denomina medicación.

CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS VIAS DE


ADMINISTRACION:

Vía sublingual (Debajo de la lengua): Esta vía de administración se


caracteriza porque permite una rápida absorción, de algunos medicamentos.

Ejemplo: Para tratar el dolor producido por la angina


de pecho, se coloca una tableta de captopril debajo de
la lengua obteniéndose un efecto antihipertensivo.

Vía oral (la boca): Esta vía comprende todos los medicamentos
administrados por boca. Ejemplo: Tabletas,
suspensiones, jarabe, cápsulas, grageas, gotas
orales, etc.

Vía rectal: Esta vía está reservada a los medicamentos administrados por el
ano. Permite una rápida absorción y es de gran utilidad
para el uso de analgésicos, antipiréticos y
antihemorroidales.

15
Vía vaginal: Esta vía es utilizada para la aplicación de Óvulos, cremas
vaginales, gel lubricante, tabletas vaginales.

Vía Tópica o Dérmica: Esta vía se refiere a la aplicación de medicamentos


en la piel, se usa tanto para tratar las enfermedades de la piel, así como
también dolores musculares esqueléticos, etc. También se le llama cutánea,
En esta vía se colocan formas como cremas, ungüento, pomada, soluciones,
jabones, parches, etc.

Vía intramuscular: Esta vía de aplicación tiene la ventaja de una rápida


absorción y por tanto una acción rápida de los
efectos terapéuticos. No se deben administrar
medicamentos tóxicos, ya que la sustancia
pasa primero a la sangre y luego pasa por el
hígado.

Vía intravenosa: Esta vía utiliza las venas, es la que tiene la absorción más
rápida. Los medicamentos administrados por esta vía son muy ponderados
por los laboratorios ya que no deben tener ningún grado de toxicidad ni de
sustancias pirógenas, en vista de que estas sustancias pasan directamente a
la sangre.

Vía Intradérmica: Esta vía es útil principalmente para la administración de


insulina a los pacientes insulinodependientes. Para su
aplicación se utiliza una aguja hipodérmica y una
jeringuilla diseñada para estos fines.

16
Vía intranasal: Esta vía utiliza la nariz, se administran fármaco en gotas
nasales y spray como descongestionantes y
antiinflamatorios.

Vía oftálmica: Utiliza los ojos, por esta vía se


administran medicamentos para tratar las
enfermedades de los ojos.

Las Formas que se administran por esta vía son:


Ungüentos, colirios, gotas, soluciones, pomadas, etc.

Vía ótica u otológica: Utiliza el oído, en esta vía se


utilizan medicamentos para tratar las enfermedades de los oídos. Algunas de
las formas son Gotas, soluciones y emulsiones y geles.

17
En resumen

18
Dosificación:

La dosis es la cantidad de medicamento que se debe administrar en


cantidades suficientes en un intervalo de
tiempo determinado. Depende de: el peso
corporal, la edad, las condiciones físicas
y el peso de cada paciente. Existen
diferentes tipos de dosis, como son: dosis
terapéutica, máxima, mínima, toxica,
mortal o letal, y dosis única.

Al tiempo que transcurre entre una dosis y otra se le llama intervalo de dosis,
y va a depender del medicamento y del tiempo que esta tarde en absorberse
y eliminarse.

Dosis única: una administración

Multidosis: varias administraciones. En intervalos de tiempo: (C/24 h., C/12


h, C/8 h, C/6, C/4 h.)

Efectos de los medicamentos

El efecto: Es el cambio que produce un fármaco en el


organismo. Después de la administración de un fármaco
o medicamento el individuo puede tener varios efectos
como son:

a) Efecto Farmacológico o efecto principal: es el


efecto que se quiere tener, es lo que se busca, la curación o el cambio.
b) Efectos indeseables o adversos: son los efectos no deseados que
produce el mismo medicamento que son inevitables y pocos graves.

19
c) Efecto placebo: es un efecto psicológico que depende de la fe o
confianza del paciente sobre el medicamento. (El placebo, es un
medicamento que solo se usa para complacer al enfermo, pero que no
tiene efecto farmacológico sobre la enfermedad). No posee principio
activo.
d) Efectos Secundarios
Son los efectos no deseados o no requeridos para el uso del medicamento y
dependen de las diferencias biofísicas de cada individuo, pueden ser

- Reacciones adversas: son reacciones imprevisibles, como la erupción


cutánea, hasta un shock anafiláctico; y depende del tipo de individuo,
del fármaco y la dosis.
- Teratógeno: es cuando se producen malformaciones en el feto a
consecuencia del uso de medicamentos durante el embarazo.
- Tolerancia o dependencia: es cuando el cuerpo se acostumbra a un
medicamento y la persona tiene que aumentar la dosis para obtener el
efecto deseado.
- Intoxicación: es cuando se usa un medicamento por error, por
accidente o por voluntad propia (suicidio) y que el organismo rechaza
o la administración de una dosis excesiva.
- Interacción: es cuando el efecto de un medicamento es modificado
por la administración de otro.

Los efectos secundarios de los medicamentos


dependen de:

1) El Medicamento:

a. Tipo de medicamento
b. Dosis
20
c. Vías de administración
d. Cantidad de medicamentos aplicados

2) El Paciente
a. Edad
b. Embarazo y lactancia
c. Enfermedad

Terminologías de medicamentos.
Terminología de los medicamentos, Abreviaturas y simbologías.

a) Siglas:
EFP: Medicamento publicitario
H: Medicamento de uso hospitalário
DH: Medicamento de diagnóstico hospitalario o de prescripción por
determinados médicos especialistas
ECM: Medicamentos de especial control médico
MTP: Medicamentos tradicionales a base de plantas

Abreviaturas Comunes.

Amp. ampolla liq. liquido U Unidad

Sl. sublingual Sol solución UI unidad internacional

Cap. capsula Lt. litro Ung. Ungüento


Comp. comprimido Mcg microgramo AP atención primaria
Fco. frasco Ml. mililitro E Atención especializada
g. gramo Mg. miligramo H Atención hospitalaria
ing. ingerible Oft. oftálmico aine Antinfl. no esteroideo

21
iny. inyección Or. oral A.P. Accion prolongada
jab. jarabe Pom. pomada C.C. Centímetro cubico
Sups supositorio Tab. tableta v.o Via oral
DX Diagnostico Tx Tratamiento Rx despachar medicamentos
VV Via Vaginal Vial Bebible S.0.S Si es necesario

SIMBOLO INTERPRETACION
Dispensación sujeta a prescripción médica

Medicamentos que pueden reducir la capacidad de


conducir manejar maquinaria peligrosa
Medicamentos fotosensibles.

Medicamentos que contengan sustancias psicotrópicas

Símbolo internacional de Radiactividad (señalización de


radiaciones ionizantes)
Gas medicinal comburente

Conservación en frigorífico

Gas medicinal inflamable

Caducidad inferior a 5 años

Principio activo o medicamento de reciente autorización


(menos de cinco años)
Copa de Higia, símbolo de la profesión médico.

22
Mortero y pistilo, símbolo farmacéutico.

Vara de esculapio y la serpiente, símbolo médico.

GRUPOS TERAPEUTICOS.
Clasificación de los medicamentos,

Clasificación de los fármacos según su uso

Grupo terapéutico. Efecto


farmacológico
Analgésicos: Alivian el dolor
Anestésicos: Disminuyen la sensibilidad
Antiácidos: Neutralizar la acidez gástrica
Antibióticos: Inhibir el crecimiento de los microorganismos
Anticoagulantes Aumenta el tiempo de coagulación
Anticonvulsivantes: Disminuyen la actividad epileptogena
Antidepresivos: Contrarrestar la depresión
Antiemético: Inhibir el vomito
Antiespasmódicos: Aliviar el espasmo de la musculatura lisa
Antihelmínticos: Eliminar helmintos (lombrices)
Antipiréticos: Reducir la temperatura corporal. (Fiebre)
Antisépticos: Prevenir la multiplicación de los microorganismos

23
Anti tiroideos: Inhibir la actividad de la hormona tiroidea
Desinfectantes: Destruir microorganismo en objetos inanimados
Diuréticos: Aumentar la secreción urinaria
Estimulantes: Aumentar la actividad del sistema nervioso
Expectorantes: Estimular la secreción bronquial
Fungicidas: inhibir el crecimiento de hongos

Hematinicos: Tratar la anemia


Hipnóticos: Inducir sueño
Hipotensores: Reducir la presión sanguínea
Midriáticos: Dilatar la pupila
Mióticos: Contraer la pupila
Narcóticos: Inducir sueño y aliviar el dolor
Purgantes: Estimular la actividad intestinal
Sedantes: Reducir la actividad del sistema nervioso
Tranquilizantes: Reducir la tensión nerviosa

24
LISTADO DE MEDICAMENTOS DE VENTA LIBRE (OTC)
Actualización Mayo 2015.
Principio activo Presentacion y concentracion Uso
1-aceites esenciales Ungüento tópico Masajes en partes afectadas.
(solo o mezclado) Crema tópica El uso terapéutico dependerá del tipo
de aceite.
2-alcanfor. Ungüento, pasta, parche, suspensión y Desinfectante, antimicrobiano
(solo o mezclado) solución tópica crema, loción, pomada y Anestésico. Fatiga y ansiedad.
polvo.
3-acetaminofen Todas las presentaciones orales. Analgésico.
Hasta 500 mg. Antipirético.(aine)
4-acetaminofen + hiosina Todas las presentaciones orales. Cólicos, ulceras pépticas.
100mg+2mg. , 500mg.+10mg.

5-acetaminofen + Presentaciones orales. Procesos gripales


clorfenamina o 500mg + 25mg. Alergias.
Fenilefrina Descongestionante.
6-acetaminofen + cafeína Presentaciones orales. Ataques de migraña.
Ácido acetil salicílico 500mg. + 20mg. 250mg. 400mg Dolor e inflamación.
Ibuprofeno
7-acetato de aluminio Loción y crema Antiséptico de la piel.
0.5 g.
8-aciclovir Crema tópica, labial, ungüento, Herpes labial y
Crema vaginal. Herpes vaginal
5%
9-ácido acético Solución vaginal Desinfectante y
0.077 g. Anti fúngico vaginal.

10-ácido acetil salicílico. Presentaciones orales solo o mezclado. Analgésico, antipirético,


81mg. ,100mg. , 500mg. Anti agregante plaquetario.
(aine)
11-ácido ascórbico Gotas y tabletas masticables Deficiencia de vitamina c
100mg. 260mg. Escorbuto.

12-acido benzoico Solución tópica, ungüento, crema, loción, Antiséptico y desinfectante.


polvo para solución.
1-4g. ,2%, 5 %, 6%
13-ácido bórico Gel tópico, crema tópica. Antiséptico, antibacteriano.
0.50%, 2% Pie de atleta.

14-ácido cítrico Granulado, solución oral, polvo, tableta Antiácido, anti flatulento.
(mesclado) efervescente, suspensión.
(concentración variada)
15-ácido fólico Tabletas. Anemias.
0.4mg. ,0.8mg. 1mg. Prevención de malformaciones
Del feto.
16-ácido salicílico Solución tópica, espuma, loción, champú Tratar el acné
y tableta. Psoriasis.
20g. , 5, 8,10,11%, 11mg. 5mg.
17-alantoina Crema tópica Regenerador de la piel.
0.2g.

25
18-ambrozol Todas sus presentaciones. Descongestionante.
Desde 7.5mg. Hasta 600mg. Mucolitico.
Expectorante.
19-amorolfina Crema y solución tópica. Anti fúngico.
2.5 %, 5%.

20-atapulgita Tabletas. Anti diarreico.


750 mg.

21-bencinamina Solución tópica bucal, jabón líquido, Antiinflamatorio, analgésico tópico


crema vaginal, tabletas masticables. de mucosas bucal y vaginal.

22-benzalconio cloruro. Solución, loción, tableta efervescente. Desinfectante y antiséptico de la piel.


0.13%, 0.20% y 20mg.

23- benzocaína Solución otica, tabletas masticables y gel. Anestésico local, calmante del dolor.
10 mg. 20mg. 7.5 %

24-bicarbonato de sodio. Granulado efervescente, tabletas Acidez y ardor estomacal.


(solo o mezclado) masticables.
Desde 1.4 g. A 2.7g.
25-bromexina clorhidrato. Tabletas, tabletas masticables, capsulas Procesos virales.
blandas, jarabe. (gripe común o resfriados)
4, 8,40, 80, 140,160 mg.
26-carbonato de calcio Tabletas, tabletas masticables, tabletas Antiácido estomacal.
efervescentes, suspensión desde 200 mg.
Hasta 1000mg.
27-carboxicisteina Jarabe, polvo para solución oral, Expectorante, mucolitico.
(carboximetilcisteina) suspensión.
(acetil cisteína) Desde 2g. Hasta 7.5g.
28-carboximetilcelulosa Solución oftálmica. Síndrome del ojo seco.
Sódica. 10mg.

29-cetirizina clorhidrato. Solución bucal, capsulas, jarabe, Antialérgico.


(solo o combinado) solución oral, tabletas.
0.5, 1,10 y 100mg.
30- cipermetrina Champú Insecticida. Piojicida.
(permetrina) 0.2g.

31-clorhexidina Jarabe, solución bucal, solución tópica, tabletas Antiséptica, bactericida y fungicida.
gluconato/digluconato masticables.
Desde 4mg. Hasta 15g.

32-cloruro de sodio Polvo para solución oral, solución oral, Rehidratación oral. Descongestionante de
(solo o mezclado) solución nasal. vía nasal.
Desde 50g. A 6.5 mg.

33-cloruro de amonio. Jarabe. Diurético.


2%, 3%. Expectorante, antitusígeno.

34-clotrimazol. Polvo y solución tópica, loción, Anti fúngico, antimicótico.


Suspensión en aerosol, crema,
Crema y comprimidos vaginales.
1%, 2%, 100, 200, 500mg.

26
35-dextrometorfano Jarabe, tabletas, suspensión, capsulas, Antitusígeno. (tos del resfriado común o
(solo o combinado) solución oral. gripe.)
Desde 0.2mg. A 300mg., 1 y 2%

36-diclofenaco Parche, gel, crema, ungüento, tabletas, gel (aine) antiinflamatorio no asteroideo.
(solo o mezclado oftálmico.
1%,2%,5%, 5, 30,50mg.

37-dimenhidrato Tabletas. Antihistamínico.(alergias)


50mg. anti vertiginoso. (mareos)
Antiemético.(vómitos)

38-dimeticona Solución oral y tabletas. Reflujo gástrico.


(simeticona) 2mg. 40mg. Gastritis.
(gases y ardor estomacal.)

39-famotidina. Tabletas, tabletas masticables, suspensión Reflujo gástrico.


oral. Gastritis.
10mg.

40-glicerina. Supositorio. Facilita la evacuación de heces.


1.36g. 2.38g., 2.35g. 80% (estreñimiento.)

41-glicerina + Solución oftálmica. Lubricante ocular.


carboximetilcelulosa Emulsión oftálmica
9mg/1.75mg.

42-hidroxido de aluminio. Suspensión, tabletas. Antiácido y analgésico estomacal.


(solo o mezclado) 4 y 6g., 200mg.

43-hidrocortizona Crema, gel, loción, pomada tópica. Irritación e inflamación de la piel, purito,
0.5%, 0.10%, 1%, 2%, 5%. picaduras de insectos, ardor y comezón.

45-ibuprofeno. Gel tópico, tabletas, suspensión, (aine) antiinflamatorio no esteroide.


(solo o mezclado) Granulados, tabletas recubiertas, grageas y Antipirético, analgésico.
capsulas blandas.
2%,4%, 5%,100mg, 200mg.400mg
46- ketoconazol. Crema, champú, polvo, solución y Antimicótico. (hongos)
ungüento.
0.5%, 1%, 2%
47-ketoprofeno Tabletas, capsulas, granulado. (aine) antiinflamatorio no esteroideo.
50mg. 25mg. antirreumático.

48-lactulosa Jarabe, gel oral. Estreñimiento.


66.70%, 35g.

49-lidocaina Solución tópica, gel y crema tópica, Anestésico y analgésico local.


(solo o mezclado) solución bucal spray.
0.55%, 2.5 g., 5g.
50-loratadina. Tabletas, tabletas efervescentes. Antihistamínico. (antialérgico)
10mg.

51-loperamida Tabletas, capsulas, suspensión oral. Anti diarreico (diarrea causada por
2mg. Y 40mg. gastroenteritis)

52-miconazol Crema, loción, polvo, ungüento, solución Anti fúngico de la piel.


tópica.
2%

27
53-minoxidil. Solución tópica, gel, espuma en aerosol, Calvicie. (estimula el crecimiento del
loción, emulsión. cabello.)
1%,2%,5%.
54-naproxeno. Tableta, capsula, gel tópico, polvo para Aine (antiinflamatorio y analgésico.)
(solo o mezclado) suspensión.
Hasta 275mg.
55-nafazolina Solución oftálmica. Descongestionante oftálmico,
0.1, 0.2, 0.5,1, 2mg. Vasoconstrictor ocular.

56-omeprazol Capsulas. Reflujo gástrico.


10mg 20mg. Acides estomacal.

57-picosulfato de sodio Emulsión oral, tabletas, gotas orales. Laxante.


33mg. 2.5mg, 5mg., 7.5mg.

58-ranitidina. Tabletas, tabletas efervescentes. Protector gástrico.


75mg. Reflujo gástrico
Antiácido.
59-subsalisilato de bismuto. Suspensión oral. Anti diarreico, malestares
525mg. estomacales.

60-sulfuro de selenio Loción, champú. Irritación y prurito del cuero


2.50%. cabelludo.
Pitiriasis (caspa)
61-sulfadiazina de plata. Polvo tópico, crema y loción. Tratar quemaduras de 2do y 3er.
1%. Grado.
62-multivitaminas. Todas sus presentaciones orales. Deficiencias multivitamínicas.
Anemias
Debilidad.
56-omeprazol Capsulas. Reflujo gástrico.
10mg 20mg. Acides estomacal.

ANTIGRIPALES:

Son medicamentos de venta libre que combinan varias sustancias para aliviar
los síntomas del resfriado, catarro o gripe común, entre ellos: estornudos,
congestión y/o flujo nasal, dolor corporal, lagrimeo, tos y fiebre, molestias
musculares moderadas, dolor de cabeza e irritación de garganta.

Es importante destacar que los antibióticos no son útiles contra el resfriado


común (ayudan sólo en caso de infección por bacterias), y que los
antigripales, por su parte, no reducen el tiempo de infección ni destruyen a

28
los virus, pero sí controlan las molestias mientras el cuerpo elimina a los
microorganismos.

Fórmulas especiales: En el siguiente cuadro les presentamos algunas


fórmulas antigripales.

Como se ha mencionado, los antigripales incluyen componentes que


pertenecen a distintas familias. Éstos son:

29
Analgésicos y antipiréticos. Los más utilizados son Acetaminofén
(paracetamol), ibuprofeno o diclofenaco, y sirven para eliminar dolor
muscular y de cabeza, malestar general, temperatura elevada e inflamación
de garganta.

Descongestionantes. Disminuyen el flujo de sangre en las vías respiratorias


superiores (nariz y garganta), por lo que reducen la inflamación y producción
de mucosidad en dicha zona.; las más empleadas son pseudoefedrina,
fenilefrina, y otras que se aplican en la mucosa nasal, a través de spray como
la imidazolina y nafazolina.

Los antihistamínicos Bloquean la acción de la histamina, que es una


sustancia segregada por el organismo
como parte de su reacción de
defensa, pero también es la
responsable de escurrimiento nasal,
lagrimeo, estornudos y dolor de
cabeza. Son la mejor elección en
pacientes con resfriado común e historia de alergias respiratorias, como
rinitis (inflamación de las mucosas nasales). Dentro de estos compuestos
encontramos loratadina, clorfenamina y bromfeniramina, todos ellos
útiles para reducir problemas como generación excesiva de moco, ojos
llorosos y cosquilleo en la nariz, pero también en inflamación, congestión y
dolor en los senos paranasales (sinusitis).

Otros compuestos menos usados en antigripales, pero igualmente efectivos


para aliviar los síntomas del catarro común, son:

 Vitaminas A, C y D : Nutrientes de gran relevancia para fortalecer al


sistema de defensas del organismo.

30
 Guaifenesina (guayacol): Diluye la mucosidad, por lo que facilita su
eliminación.
 Alcanfor, mentol y eucalipto: Compuestos naturales que abren los
conductos nasales y ayudan a restaurar la piel irritada.
 Dextrometorfano: Inhibe la tos.
 Cafeína. Estimula al sistema nervioso y ayuda a evitar somnolencia.

¿Quiénes no deben usar estos medicamentos?


 Pacientes Hipertensos severos y con enfermedad coronaria
 En pacientes que presenten alergia a cualquiera de sus componentes
 Pacientes con terapia anticoagulante
 Pacientes con problemas gastrointestinales, tales como gastritis
crónica, colon irritable, reflujo, etc.
 Mujeres Embarazadas y en periodo de lactancia
 Pacientes que utilizan terapia antidepresiva con medicamentos de la
familia de los IMAO (ejemplo: Moclobemda, Selegilina).
 Frente a cualquier duda respecto de estos antecedentes, consulte en
forma inmediata al médico y/o al farmacéutico.

Consejos Importantes para el tratamiento con antigripales


 El tratamiento con este tipo de fármacos podría causar efectos
secundarios indeseables, sobre todo a nivel cardíaco frente a lo cual se
debe suspender inmediatamente.
 No administre estos productos a niños menores de 2 años, sin la
explícita indicación de su pediatra de cabecera.

31
 En algunos casos, estos productos pueden causar somnolencia y
aletargamiento.
 En conjunto con estos productos es muy importante mantener una
ingesta importante de líquidos para acelerar la eliminación del agente
viral causante de la patología.
 Consulte bien a su Médico y/o Farmacéutico respecto a la posología
de estos productos, ya que depende del tipo de paciente, producto
farmacéutico prescrito, edad del paciente etc.
 Si los síntomas de la enfermedad no cesan con el tratamiento prescrito,
debe visitar nuevamente a su médico.

El tratamiento de las afecciones de las vías respiratorias va dirigido a:


 Tratar el cuadro viral
 La infección
 Ayudar el organismo para que expectore el moco patológico.

Cuando el paciente está eliminando secreciones amarillentas, ya sea por


la boca o la nariz, el tratamiento debe ser:
 Un antibiótico.
 Un mucolítico.
Se puede necesitar un antiinflamatorio y un broncodilatador
Por otra parte, no hay que olvidar que el buen uso de los antigripales se debe
complementar con el seguimiento de otras medidas de tratamiento:

 Descansar para permitir que el sistema de defensas controle la


infección.
 Beber mucho líquido, de preferencia agua simple y jugo de frutas, ya
que esto ayuda a que las mucosas se recuperen.
 Evitar los cambios bruscos de temperatura.

32
 Desde hace siglos se recomienda el consumo de sopas y consomé para
aliviar esta enfermedad. Dicha idea tiene validez, ya que sal, calor y
líquido ayudan a combatir la infección.
 No emplear antibióticos para tratar una gripe común, ya que no
auxilian y pueden empeorar el estado del paciente; sólo deben
administrarse cuando se presenten complicaciones y bajo prescripción
médica.
 Prevenir el contagio de otras personas con el uso de pañuelos que
detengan la dispersión de los virus por el estornudo, así como al evitar
el contacto mano a mano.
Finalmente, se debe acudir al médico en las siguientes situaciones:

 Cuando la gripe se presente en pacientes sensibles, como ancianos,


bebés (sobre todo menores de 6 meses), personas con enfermedad
crónica (de larga duración) o sistema de defensas débil, ya que sólo el
especialista puede realizar la prescripción correcta.
 En caso de que no haya mejoría de los síntomas en cinco días, pese al
tratamiento.
 Si se presentan dolor en frente y rostro, fiebre de más de 39º (en bebés
menores de 6 años, basta con que sea mayor a 38º), ronquera,
dificultad para respirar o tos repetitiva, seca y dolorosa.

33
PLM

PLM es el sello editorial


especializado en ciencias de la
salud humana cuya labor es la
elaboración y publicación de
diccionarios farmacéuticos
(vademécum) pertenecientes a
diferentes áreas de la salud,
El Diccionario de Especialidades
Farmacéuticas PLM, es una
fuente bibliográfica que ofrece a
cualquier tipo de usuario información acerca de la mayoría de los
medicamentos que actualmente se
comercializan en el pais, con una
descripción de cada uno de ellos,
indicando principio activo
(componentes), usos terapéuticos, efectos
adversos, presentación, concentración y dosificación.

Seguridad en el manejo de medicamentos:


Los errores de medicación, sus consecuencias negativas y los eventos
adversos por medicamentos, constituyen un grave problema de salud
pública, cuya prevención precisa la participación y el esfuerzo de todos.

34
Debe enfatizarse en crear la cultura de seguridad necesaria para mejorar la
calidad del sistema de utilización de los medicamentos.

1) No cortar los “blíster” de medicación.


2) No escribir en los “blíster” ni en los envases de medicación.
3) Lea el prospecto de la medicación
o consulte con un superior de salud.
4) No extraer las cápsulas o
comprimidos de sus “blíster”.
5) Las ampollas inyectables, una vez
abiertos, deben prepararse y usarse
inmediatamente y luego ser
depositada en un lugar seguro.
6) Las formulaciones para uso oral
(soluciones, jarabes, suspensiones)
no deben usarse durante más de 10 días una vez abierto el frasco.
7) Las preparaciones para uso oftalmológico (colirios, pomadas
oftalmológicas) no deben usarse más de 1 semana, una vez abierto el
envase.
8) Leer correctamente el nombre del medicamento, dosis y fecha de
caducidad.
9) No guardar los medicamentos que ya no se usan o estén vencidos.
Debe devolverlos.
10) No medicar o auto medicarse.
11) No guarde en el congelador ningún medicamento. Los que necesiten
estar en frio se guardaran en el refrigerador, parte baja o puerta.
12) No deje los medicamentos al alcance de niños, ancianos con
demencia, ni pacientes en tratamiento
con antidepresivos.

Conservación de medicamentos:

 Leer el prospecto del fármaco para


conocer con exactitud las condiciones de
conservación que recomienda el
fabricante.
 Mirar los símbolos que aparecen en
los envases de los medicamentos.

35
 No es aconsejable guardarlos en el baño o en la cocina, donde
seguramente deberán soportar mayor humedad y cambios de
temperatura.
 No dejarlos en lugares que estén al alcance de los niños.
 No exponerlos a cualquier foco directo de luz o calor.
 Si viaja y tiene que llevar medicamentos de conservación en nevera,
tenga prevista la forma de mantener las condiciones para que la
temperatura no les afecte, usar neverita portátil o bolsas con hielo.
 No guardar las cajas de medicamentos en el piso, ni pegado del techo ni
a las paredes.

36
BIBLIOGRAFIA
 Material didáctico facilitado durante el curso. Actualización 2019. Curso Básico
de Farmacia
 Referencia
Webhttp://evaluaciondelosaprendizajes1.blogspot.com/2007/08/evaluacion-
cualitativa.html consultada 22 de abril de 2012.

37

También podría gustarte