0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas15 páginas

Resumen Del Bloque 3

El documento analiza el desarrollo del pensamiento económico desde la antigüedad hasta el siglo XVI, destacando las contribuciones de civilizaciones como los hebreos, griegos y romanos, así como la influencia del derecho canónico y la escolástica en la economía medieval. Se menciona la transición del mercantilismo al capitalismo y el surgimiento de la economía clásica, enfatizando las ideas de pensadores como Jenofonte, Platón, Aristóteles y Adam Smith, quienes sentaron las bases de la teoría económica moderna. Además, se discuten las características del mercantilismo y la fisiocracia, así como el papel del estado en la economía durante estos períodos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas15 páginas

Resumen Del Bloque 3

El documento analiza el desarrollo del pensamiento económico desde la antigüedad hasta el siglo XVI, destacando las contribuciones de civilizaciones como los hebreos, griegos y romanos, así como la influencia del derecho canónico y la escolástica en la economía medieval. Se menciona la transición del mercantilismo al capitalismo y el surgimiento de la economía clásica, enfatizando las ideas de pensadores como Jenofonte, Platón, Aristóteles y Adam Smith, quienes sentaron las bases de la teoría económica moderna. Además, se discuten las características del mercantilismo y la fisiocracia, así como el papel del estado en la economía durante estos períodos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

EL PENSAMIENTO ECONÓMICO DE LA ANTIGÜEDAD HASTA EL

SIGLO XVI.
Desarrollo:

Aportaciones preliminares: Hebreos, Griegos y Romanos. Es importante que ubiques el estudio


del pensamiento económico a través del tiempo ya que las corrientes económicas corresponden al
desarrollo de la economía de su época.

Para comprender el pensamiento económico tenemos que relacionarlo con su ambiente, lo que
implica determinar los criterios acerca de las relaciones entre las ideas humanas y el medio social
que los rodea. Se puede decir que los orígenes de la teoría económica se remontan hasta el
surgimiento mismo del hombre, para satisfacer sus crecientes necesidades humanas.

En la antigüedad la actividad económica era muy simple y primitiva, las ideas estaban enfocadas
únicamente a la mejor forma de obtener los bienes para satisfacer las necesidades básicas de la
comunidad. Cuando la sociedad primitiva y las relaciones sociales de producción evolucionaron, el
pensamiento económico se tuvo que transformar.

Las civilizaciones más avanzadas y con mayor potencial estuvieron asentadas en el mediterráneo,
destacan los griegos; romanos y hebreos. La aportación breve de los hebreos se ve reflejada sobre
todo en el Antiguo Testamento, específicamente en el libro de los profetas.

La ideología hebrea fue totalmente idealista, ya que al problema económico le asignaban un


carácter de tipo religioso y sus principios quedaron resumidos en las siguientes ideas:

• Expresan la división que existe entre ricos y pobres.

• Estaban a favor de restringir los derechos de propiedad.

• Los principios rectores de la vida social deben ser la justicia y la piedad.

• Se deben castigar los abusos del comercio y la usura.

• Estuvieron en contra del embargo de ropa o de los útiles de trabajo de los deudores.

JENOFONTE.
Sus obras más representativas son: “Económico” e “Ingresos y Gastos
Públicos”; de ahí destacan las siguientes aportaciones:

• La división del trabajo la cual considera que contribuye al aumento de


la cantidad y calidad de los bienes.

• Considera a la economía como una disciplina independiente

• Comenta acerca de la concentración poblacional lo que mejora las


habilidades y la especialización en el trabajo.

• Resaltó el papel de los incentivos económicos.


PLATÓN.
En sus obras literarias, La República y Las Leyes, explica la división del trabajo como consecuencia
de las diversas aptitudes naturales de los hombres y de la gran cantidad de necesidades humanas.

• Piensa que la ciudad se da porque existe la división del trabajo. En este sentido, justifica el
sistema de castas y las diferentes clases sociales.

• En el estado ideal de Platón existen dos


clases: los gobernantes y los gobernados. Los
primeros se dividen en guardianes y auxiliares;
la segunda la forman los artesanos. Ninguno de
estos últimos, entregados como estaban a las
faenas serviles de la producción y la circulación
de la riqueza, podía tener el talento necesario
para gobernar”.

ARISTÓTELES.
Este pensador fue el que más hizo avanzar el pensamiento económico de la época, fue el primer
economista analítico que puso los cimientos de la ciencia
que planteó los problemas económicos que han
estudiado todos los pensadores posteriores y definió a la
economía dividiéndola en dos partes:

• Ciencia encargada de la administración doméstica.

• Ciencia del abastecimiento que se ocupa de la


adquisición; es decir, estudia la forma en que se produce
la circulación de bienes.

Además, sentó las bases de la teoría del valor al distinguir


entre el valor de uso y el valor de cambio (aunque no en forma precisa). Habla de las funciones del
dinero explicando que su uso se debe al desarrollo del cambio y los hombres crean un artículo que
lo facilite (el dinero).

Distingue entre dinero y capital real, dependiendo de la función que los bienes tengan. También
reconoce que el cambio se basa en la equivalencia entre los productos.

Sus ideas quedaron plasmadas en las obras: La Política y la Ética Nicomaquea. Los romanos no
aportaron mucho al pensamiento económico debido a que se limitaron a repetir los criterios
griegos.

Algunas aportaciones de los romanos al pensamiento económico fueron:

•Aprecio por las actividades agrícolas.

•Desprecian las formas no naturales de ganar dinero (usura, comercio, venta ilícita, etc.).
•Plinio afirmó que el oro tiene cualidades que lo convierten en un medio de cambio más
importante que el hierro o la plata, con lo cual avanza la teoría monetaria.

•CICERÓN afirmó que la industria y el comercio eran despreciables y


solo la agricultura es elogiable. Aunque las aportaciones de los romanos
no fueron muy importantes en el campo de las ideas económicas, es
necesario recordar que el Derecho Romano es la base de todo el aparato
jurídico del sistema capitalista.

DERECHO CANÓNICO Y ESCOLÁSTICO.


En la Edad Media, fue el periodo en el cual se desarrolla el
feudalismo, las aportaciones al pensamiento económico fueron
pocas y provenían de pensadores ligados a la Iglesia y que
desarrollan lo que en la actualidad se conoce como derecho
canónico, que es un conjunto de preceptos religiosos y de
normas de conducta que regulaban la sociedad de ese tiempo.
Por su parte la escolástica es la filosofía de la Edad Media que
trata de conciliar la fe con la razón. Sus ideas quedan plasmadas
en las siguientes aportaciones:

• Las ideas económicas formaban parte de las enseñanzas


morales del cristianismo. Consideraban la economía como un conjunto de leyes, entendidas como
preceptos morales cuya finalidad era la buena administración de las actividades económicas.

• Formulaban el principio del precio justo el cual depende del valor inherente de las mercancías y
el que se apartara de él era inmoral.

• Justificaban el comercio cuando daba ventajas a las dos partes y era necesario para el bienestar
social.

• Pensaban que la usura es injusta y condenaban, por lo tanto, el interés por el dinero.

• Consideraban el préstamo como un cambio de propiedad y el interés como impuesto sobre el


trabajo del prestatario. Las ideas de los escolásticos caen en el terreno de la ideología, no tienen
fundamento científico, sobre todo porque eran una representación idealista de la realidad.

Tomás de Aquino habla vagamente de un valor de cambio basado en el costo de producción, pero
revestido de carácter ético. Del precio justo se derivó el salario justo que es aquel que permite
vivir al obrero y a su familia con razonable decencia en el medio de vida en que se encuentra.
Tema N. 2 EL PENSAMIENTO ECONÓMICO CLÁSICO Y LA CRÍTICA
MARXISTA.
Desarrollo: El paso que se dio históricamente en los diferentes
medios de producción marcó el cambio de feudalismo a
capitalismo, es decir, dio origen al sistema económico de mercado
que fue la base del desarrollo de la teoría económica capitalista. En
esta secuencia identificarás las características de las doctrinas
económicas que han conformado la base ideológica del
capitalismo, entre ellas tenemos al mercantilismo, la fisiocracia y el
liberalismo económico.

Mercantilismo, economía política y fisiocracia.

Desde el feudalismo se van gestando las condiciones que serán predominantes en los siglos
posteriores; es decir, las premisas del desarrollo capitalista. El antecedente más significativo es el
surgimiento de la doctrina mercantilista.

Mercantilismo. El mercantilismo como Doctrina económica que prevaleció en Europa durante los
siglos XVI, XVII y XVIII, proclamaba que el estado debía ejercer un férreo control sobre la industria
y el comercio para aumentar el poder de la nación al lograr que las exportaciones superaran en
ganancia a las importaciones.

Se fomentó el crecimiento de las industrias, principalmente, porque permitía a los gobiernos


obtener ingresos por medio de los impuestos que estas generaban; asimismo, la explotación de las
colonias era un método legítimo para la obtención de metales preciosos y materias primas para las
industrias.

Los planteamientos mercantilistas se fueron desarrollando en las modernas Naciones - Estado,


Inglaterra, Francia, Holanda, etc. intentando suprimir los aranceles en las aduanas nacionales e
internacionales.

Los antecedentes que hicieron posible el desarrollo del mercantilismo son:

• Aparición de los estados nacionales modernos (monarquías absolutas).

• Destrucción del sistema feudal y de las ideas medievales.

• Mayor interés por el comercio y las actividades económicas.

• Aparición del capitalismo y de los monopolios comerciales. • Descubrimientos marítimos y


colonización.

• Incremento de los vínculos entre el estado y el comercio.

• Desarrollo de las políticas nacionalistas.

Los principales autores de esta corriente fueron: Antoyne de Montchretien, Jean Colbert, Thomas
Gresham, William Petty, Sancho de Moncada entre otros.
De las ideas mercantilistas destacan los siguientes aspectos:

1. Es una doctrina nacionalista.

2. El estado juega un importante papel en la dirección y realización de la política económica.

3. Concede mucha importancia a los metales preciosos, la riqueza de una nación se basa sobre
todo en la acumulación de oro y plata.

4. El comercio exterior es una actividad más importante que el comercio interior y la industria es
la actividad económica más importante.

5. Una población numerosa es un factor esencial para la riqueza y el poderío nacional ya que
proporciona mano de obra barata.

6. Las colonias deben ser fuentes de materia prima para la metrópoli y mercado para sus
productos manufacturados.

A fines del siglo XVII, y sobre todo en el siglo XVIII se desarrolla notablemente el capitalismo
industrial que es la base del capitalismo actual. El desarrollo del capitalismo industrial trae como
consecuencia la evolución de las ideas económicas, por lo que las ideas mercantilistas que ya
habían cumplido su función van desapareciendo al tiempo que surgen nuevas explicaciones de la
realidad económica.

Los pensadores que desarrollan sus ideas en este periodo reciben el nombre de fundadores de la
economía política y representan la transición entre el mercantilismo y la economía clásica. Los
ideólogos más representativos se presentan a continuación.

Sir William Petty (1608-1623), el primero y más importante de los economistas ingleses que
prepararon el terreno para el sistema clásico, considerado el fundador de la economía política.

Las principales aportaciones de Petty al pensamiento económico fueron:

1. Esbozo de la teoría del valor trabajo que fue reelaborada por los clásicos y
posteriormente por Carlos Marx.

2. Apoya la propiedad privada ya que esta determina la posición social de los


individuos.

3. El estado debe proteger la propiedad industrial y todos deben ayudar con


los gastos del estado.

4. Habla también de una ley del salario, expresando que a cada trabajador se
le debe dar solo lo necesario para subsistir porque si se le da más, trabajará menos, no rendirá
igual.

5. Según Petty lo único que produce excedente es la producción de la tierra; el excedente de la


tierra era la renta que equivalía a la utilidad o ganancia; de aquí elabora su teoría de la renta
diferencial adelantándose a David Ricardo.

David Hume habla de la importancia de la cantidad de dinero en circulación y llegó a expresar el


esbozo de una teoría de inflación con utilidades.
Es considerado el precursor del monetarismo. James Stuart Mill explica el desarrollo del
capitalismo y señala con claridad la diferencia entre valor de uso y el de cambio.

El inglés Tomas Hobbes añade poco a la doctrina económica; se le conoce como el principal
teórico del absolutismo monástico y del individualismo.

FISIOCRACIA. Fue la escuela de pensamiento económico surgida en Francia


en el siglo XVIII y la primera que aplicó el método científico a la Economía.

Los fisiócratas se oponían a la doctrina económica reinante hasta entonces, el


mercantilismo, que la cual defendía que el poder de un país dependía de la
cantidad de metales preciosos que poseyera, por lo que reglamentaban el
comercio internacional para evitar la salida de las reservas de oro y plata.

La idea fundamental de su teoría era la creencia de que las leyes humanas


debían estar en armonía con las leyes de la naturaleza, por lo cual hay que
dejar que esta actúe libremente.

La famosa frase acuñada por los fisiócratas “laissez faire et laissez passer, le
monde va de lui-meme”, significa dejar hacer, dejar pasar, el mundo cuidará
de sí mismo. Defendían que la agricultura era el único sector productivo, y que
el comercio y la industria tan solo permitían la distribución de esta riqueza.

El principal representante de la escuela fisiócrata fue Francois Quesney (1694 1774) que escribió
Le Tableau Economique (el cuadro económico), en el que hace una descripción de la distribución y
circulación de la riqueza. Sus discípulos fueron Turgot, Mirabeau y Mercier de la Riviére.

Los fisiócratas concordaban en los siguientes aspectos:

*La agricultura es la única que produce el produit net (beneficio neto: Diferencia entre bienes
producidos y bienes consumidos).

*Dividen el trabajo en dos categorías uno productivo y otro estéril.El trabajo productivo es el que
crea excedente; cualquier trabajo que no produzca excedente es trabajo estéril.

*Analizan la circulación del excedente entre las diversas clases sociales. Hay tres clases sociales:
los dueños de la tierra, o sea los terratenientes; los agricultores que arriendan la tierra (clase
realmente productora) y la clase estéril formada por artesanos, comerciantes, etc.

* Elaboran una teoría del precio basada en el costo de producción de los artículos
manufacturados.

* Según los fisiócratas la industria no produce valores, solo los transforma, por lo que no añade
nada a la riqueza de la sociedad. El trabajo industrial es estéril.

*Están a favor de un impuesto único a la tierra (por ser la verdadera actividad productiva).

*Se refieren al salario estrictamente necesario para satisfacer las necesidades de los productores.

*Estuvieron de acuerdo en que la sociedad está regida por un orden natural


* Afirman que los gobiernos no deben interferir en los asuntos económicos más allá del mínimo
imprescindible para proteger la vida, la propiedad y mantener la libertad de contratación.

LA ESCUELA CLÁSICA LIBERAL.


A finales del siglo XVIII se dio una serie de cambios que habrían de modificar las relaciones
económicas predominantes en el mundo capitalista y, en consecuencia, las doctrinas económicas
también fueron evolucionando en la búsqueda de explicaciones a los nuevos fenómenos que se
desarrollaban. Algunos acontecimientos importantes ocurridos desde fines del siglo XVIII fueron:

• El desarrollo de la revolución industrial, que modificó radicalmente la forma de producción con


la invención y desarrollo de la maquinaria}

• La independencia de Estados Unidos de América, que modificó las relaciones tradicionales del
colonialismo.

• La revolución Francesa, que cambió radicalmente las estructuras feudales que todavía
imperaban en Francia.

Estos acontecimientos hicieron que el capitalismo comercial evolucionara hasta llegar a


convertirse en capitalismo industrial; por ello surgió una serie de economistas que desarrollaron
una doctrina basada en el análisis económico. A esta doctrina se le llamó sistema clásico y a sus
representantes economistas clásicos, basados en el liberalismo económico. En términos generales
los liberales afirmaban que existe un orden económico natural que tiende a establecerse
espontáneamente.

El hombre es concebido como un ser racional que solo aspira a obtener el máximo beneficio con
el mínimo esfuerzo posible, por ello debe concedérsele máxima libertad al individuo como agente
económico, la intervención del estado obstaculiza la libre competencia entre los individuos.

Los economistas liberales confían en la libre competencia para equilibrar la producción y el


consumo a través de los precios, al tiempo que los ingresos serán suficientes para ajustar la oferta
y la demanda de trabajo y capital.

** Las investigaciones de estos pensadores, fueron ordenadas y sistemáticas; es decir, de carácter


científico y su objetivo estaba centrado en lograr los siguientes aspectos:

**Descubrir leyes económicas.

**Estudiar los principios del funcionamiento del sistema capitalista de su tiempo.

**Hablar del proceso histórico que dio origen al capitalismo.

**Explicar la evolución futura del sistema.

** Establecer una idea general del comportamiento de la economía.

**Desarrollar la teoría del valor trabajo ya expresada por William Petty.

Algunas aportaciones de los principales pensadores clásicos son las siguientes:


ADAM SMITH (1723-1790). La obra principal de Smith es investigación sobre la
naturaleza y la causa de la riqueza de las naciones, publicado en 1776 y conocida con
el nombre de la riqueza de las naciones.

Ahí afirma que la ley natural es superior a la ley humana, por eso dice que la
economía está regida por una mano invisible y que el estado no debe intervenir en
ella. El equilibrio natural se consigue en la sociedad porque cada individuo busca su
propio beneficio. La tesis central explica que la mejor forma de emplear el capital en
la producción y distribución de la riqueza es aquella en la que no interviene el gobierno o lo que es
lo mismo laissez-faire laissez paseé y el librecambio, según Smith, mediante un control mínimo por
parte del estado, la producción y el intercambio de bienes aumenta, y por lo tanto también se
eleva el nivel de vida de la población, ya que el empresario privado puede actuar en libertad. Su
teoría del valor; habla del valor de uso (utilidad de un bien) y valor de cambio (capacidad de un
bien para cambiarse por otros). De aquí se desprende la paradoja Smithiana, que no supo resolver:
“Algunas de las mercancías más útiles, como el agua, dice, apenas tienen algún valor de cambio,
mientras otras, como los diamantes, pueden comprar por trueque gran cantidad de otros”. Smith
afirma que los salarios, las utilidades y la renta son la fuente de ingresos de las clases sociales y
son también fuentes del valor de cambio; es decir, habla del costo de producción

DAVID RICARDO (1772-1823). Este investigador llevó más adelante las


aportaciones realizadas por Smith. Su principal obra es “Principios de economía
política y tributación”, donde desarrolla sus principales aportaciones a la teoría del
valor y la distribución.

Algunas contribuciones de David Ricardo son las que a continuación se enumeran:

1. El valor de cambio se deriva de la escasez o del trabajo.

2. El valor del trabajo es superior a lo que el capitalista paga en forma de salarios (de
hecho es una forma de expresar la plusvalía, de la que ya había hablado Smith, sin
llamarla así).

3. El valor está determinado no solo por el trabajo presente, sino también por el
pasado (incorporado en la maquinaria, instalaciones, etc.).

4. Considera al trabajo como mercancía.

5. Habla de un precio natural del trabajo y un precio de mercado del mismo. El primero está
determinado por los medios de subsistencia y el segundo por el crecimiento de la población.

6. Niega la renta absoluta y habla de la renta diferencial, basada en las diferencias de fertilidad del
suelo y en la cercanía o lejanía de los mercados..

JEAN BAPTISTE SAY. (1767-1832). En su trabajo más conocido,


Tratado de Economía Política, describe la composición y distribución de
la riqueza. Además introdujo la famosa Ley de Say o Ley de Mercados,
siguiendo la teoría clásica de Adam Smith y de David Ricardo. Esta teoría
se describió como que la oferta crea su propia demanda “o sea que toda
actividad productiva genera rentas, salarios y beneficios suficientes para adquirir los productos
que lanza al mercado).

ECONOMÍA POLÍTICA MARXISTA.


El marxismo es la doctrina económica que se empieza a
desarrollar en el siglo XIX. Esta doctrina es sucesora legítima de la
economía clásica, también es conocida como pensamiento
socialista. Los principales representantes del marxismo son Carlos
Marx, Federico Engels y Vladimir Ilich Lenin. Según Lenin, el
marxismo tiene tres fuentes que son a su vez sus partes
integrantes.

FILOSOFÍA CLÁSICA ALEMANA, ECONOMÍA POLÍTICA INGLESA Y SOCIALISMO UTÓPICO


FRANCÉS.
La explotación de la fuerza de trabajo, denominada plusvalía, es el punto central del estudio
marxista, se mide por la capacidad de los capitalistas de pagar solo salarios de subsistencia a sus
empleados, los que no corresponden al trabajo desarrollado en el proceso productivo.

EL VALOR DE LAS MERCANCÍAS.


Marx parte de la base de que el valor de una mercancía está determinado por la cantidad de
trabajo socialmente necesario para producirla. Este trabajo socialmente necesario se refiere al
trabajo humano que es el gasto de esfuerzo físico y mental humano, independientemente de las
características específicas del trabajo (alfarería, herrería, etc.).

La cantidad de trabajo se mide en tiempo, habitualmente en horas. La crítica del marxismo al


sistema Capitalista está contenida principalmente en la obra.

“El capital: Crítica de la economía política”. En ella se detalla la relación que el valor trabajo
presenta en el análisis de la economía capitalista. El valor está determinado por el trabajo que los
bienes contienen, y este se mide por el tiempo necesario para producirlo. Según Marx, solo el
trabajo es lo que posibilita que un bien tenga valor.

En conclusión, a mayor tiempo de trabajo corresponde mayor valor, e inversamente a menor


tiempo, menor valor. Por eso, una máquina que tiene un gran rendimiento, proporcionará
artículos más baratos, mientras que si el mismo producto es hecho a mano, costará más caro.

EL FIN DEL CAPITALISMO.

Marx consideró al capitalismo no como un orden social inmutable, sino como un eslabón de una
cadena. A su juicio, este sistema tenía contradicciones inherentes que generarían su propio fin.
¿Por qué el capitalismo necesariamente se iba a acabar? Marx estableció básicamente cinco
razones o leyes.
1. En primer lugar, lo que ocurría en el capitalismo era que la tasa de beneficio de las empresas iba
bajando cada vez más. Marx tomó este argumento de los economistas clásicos (especialmente de
David Ricardo) y adquirió un rol clave en su análisis.

2. En segundo lugar, la tasa decreciente de ganancia permitía competir solo a los más eficientes,
por lo que las pequeñas empresas no tenían posibilidad alguna de hacerlo. Así, su propietario o
comerciante debía abandonar el negocio porque no era rentable y debía incorporarse como
proletario a la gran fábrica. Es decir, la Propiedad se iría concentrando cada vez más en menos
manos.

3. En tercer lugar, la sustitución de trabajadores por maquinaria haría que el Desempleo se


incrementara, generando lo que Marx llama un creciente ejército industrial de desempleados. De
este modo, aumentaría progresivamente la miseria de la gente, ya que por una parte habría más
desempleados y, por otra, los que estuvieran empleados serían cada vez más explotados para
compensar la baja de los beneficios de los empresarios.

4. Finalmente, y producto de todo lo ya señalado, Marx predijo que las crisis y depresiones serían
cada vez mayores y afectarían a más personas.

5. La consecuencia lógica de estas leyes para Marx era la revolución del proletariado. En algún
momento, la gran masa se iba a levantar, generando una revolución de la cual surgiría una nueva
Sociedad: La Sociedad comunista, donde no existirían relaciones de explotación en lo económico,
ni relaciones de dominación en lo político e ideológico.

Algunas contribuciones del marxismo son:

•La filosofía materialista dialéctica.

•El estudio histórico a través del materialismo histórico.

•El régimen económico es la base de la sociedad, sobre la cual se eleva la superestructura


(aspectos jurídicos, políticos, ideológicos, etc.).

•Estudia críticamente la sociedad capitalista.

•Desarrolla la teoría del valor trabajo.

•Esboza una teoría de la plusvalía y en consecuencia, de la explotación.

•Las relaciones económicas son relaciones entre personas, no relaciones entre cosas.

•La fuerza de trabajo es una mercancía.

•El capitalista (que posee el capital) no puede vivir sin los asalariados (trabajo asalariado).
•Propugna un nuevo tipo de sociedad basada en premisas diferentes a las capitalistas.

EL CAPITAL KARL MARX T.1 CAP.1 LA MERCANCÍA:


Es el objeto que en lugar de ser consumido por el productor, se destina al cambio o a la venta, es
la forma elemental de la riqueza de las sociedades en que impera el régimen de producción
capitalista. La mercancía es, en primer lugar, un objeto, una cosa que merced a sus propiedades
satisface necesidades humanas del tipo que fueran. Así pues, el punto de partida de nuestra
discusión debe ser el análisis de la mercancía.

Si consideramos dos objetos, por ejemplo, una lámpara y una cantidad definida de sal, merced a
sus cualidades particulares, cada uno de esos objetos son útiles al hombre que los requiere.

Así entonces, para transformarse un objeto en mercancía, debe ser en primer término, una cosa
útil que ayude a satisfacer necesidades humanas de cualquier especie. La utilidad de una cosa que
depende de sus cualidades naturales y aparece en su uso o consumo, hace de ella un valor de uso.
Destinado por quien lo forja a satisfacer las necesidades o las conveniencias de otros individuos, el
productor lo entrega a la persona que le es útil, a quien desea usarlo, a cambio de otro objeto y
por este acto se trueca en mercancía. La proporción variable en que las mercancías de especie
diferente se cambian entre sí, constituye su valor de cambio.

Esto nos lleva a determinar la verdadera substancia del valor. Para comprender mejor este
concepto consideremos la relación de cambio entre dos mercancías: una lámpara de porcelana
sencilla igual a cincuenta libras de sal. Esto quiere decir que en esos dos objetos distintos, lámpara
y sal, hay algo en común.

Este algo no puede ser una propiedad natural de las mercancías, ya que no se tienen en cuenta
sus cualidades naturales sino en cuanto les dan una utilidad que las convierte en valores de uso.
En su cambio - y esto es lo que caracteriza la relación de cambio- no se tiene en cuenta su utilidad
respectiva y solo se considera si se encuentran en la cantidad adecuada. Como valores de uso, las
mercancías son, ante todo, de cualidad distinta, pero como valores de cambio, sólo pueden ser
diferentes en cantidad. Si se prescinde de las propiedades naturales - del valor de uso de las
mercancías - solo les queda una cualidad: la de ser productos del trabajo.

Tema N.3 LAS IDEAS ECONÓMICAS CONTEMPORÁNEAS.


Desarrollo La escuela neoclásica.
A finales del siglo XIX se inicia el surgimiento de una corriente de
pensamiento económico que difiere del esquema hasta ese momento
generalmente aceptado, de intentar establecer el valor de la mercancía en
función de sus componentes y especialmente del trabajo necesario para
producirlos.

La diferencia surge inicialmente de las ideas de Carl Menger quien en su libro


publicado en 1871 “Teoría de la Economía Política” difiere de los clásicos en
buscar el valor de los bienes a partir de calcular sus costos de producción y en cambio propone
que el valor se lo otorgue el mercado en función de la utilidad que presenta el producto para los
individuos.

Carl Menger es el primero en aventurar la tesis de que debe desecharse la teoría del valor. Trabajo
de Adam Smith, David Ricardo y Carlos Marx, y considerar la utilidad a partir de la demanda.
Según Menger el valor no es más que la importancia que las mercancías adquieren para nosotros
por el hecho de que sabemos que la satisfacción de nuestras necesidades depende de que
dispongamos de ellas.

Sin decirlo explícitamente, estableció la teoría marginalista al afirmar que un consumidor buscará
cubrir sus necesidades obteniendo la mayor satisfacción con las unidades monetarias disponibles,
de modo tal que logre obtener con la última unidad monetaria la misma satisfacción que con
cualquier otra.

William Stanley Jevons publicó en el mismo año 1871 y sin ninguna


relación con Menger su libro “Teoría de la Economía Política”, nació en
Manchester Inglaterra. Vivió parte de su vida en Australia y luego fue
profesor en la universidad de Manchester.

Jevons aporta a las ideas de Menger el concepto de que la utilidad no


puede ser considerada en términos absolutos y en cambio recurre a
procedimientos matemáticos para calcular la utilidad, utilizando como
base el valor de uso.

León Walras un francés nacido en Evreux en 1834, publica en el año de


1874 su libro “Elementos de Economía Pura”. El aporte de León Walras fue establecer un criterio
sistémico en donde teóricamente presenta una economía en constante equilibrio mediante su
modelo de equilibrio general.

Alfred Marshall, nacido en Cambridge, Inglaterra, profesor de Economía Política de la


Universidad de Cambridge publica en 1890 su libro “Principios de Economía”. Entre todos y, por
separado, van cimentando lo que luego fue conocido como la teoría marginalista y sus aportes
tanto como el de algunos otros economistas a la teoría neoclásica Marshall. Fue fundador de la
corriente económica conocida como escuela de Cambridge y se le considera el precursor de la
economía de bienestar ya que fue explícito al afirmar que el objetivo final de la economía es
satisfacer las necesidades del conjunto de la sociedad.

Por muchos años su libro “Principios de Economía” fue el libro de referencia, en cuanto al tema,
más importante en el mundo. Marshall toma el análisis marginalista pero, a diferencia de Jevons,
Walras y Menger no ubica la medida del valor en el lado de la demanda, aunque tampoco la ubica,
como los clásicos, la oferta como expresión del valor trabajo. Establece el valor de un bien en el
equilibrio de la oferta y la demanda y aporta el esquema de las curvas de oferta y demanda, el
punto de equilibrio y elasticidad, entre otras.

Contribuciones teóricas de la corriente neoclásica.

** Desarrollo de la teoría subjetiva del valor basado en utilidad y escasez.

** Teoría psicológica de la utilidad marginal (la cual depende de la apreciación individual).

** Teoría de la formación de los precios (oferta y demanda), basada en la


teoría subjetiva del valor y la utilidad marginal.
** Teoría del equilibrio económico general, que pretendía explicar el funcionamiento de la
economía, estableciendo relaciones de interdependencia expresadas matemáticamente.

**Establece la diferencia entre economía pura (teoría) y economía aplicada (Cómo lograr el
equilibrio).

**Desarrollo de la teoría del bienestar, la cual pretende demostrar que, al aumentar la utilidad,
cada individuo logra mayor bienestar.

**Teoría monetaria basada en la necesidad individual de medios de pago (aplicando la utilidad


marginal al dinero).

** Teoría de la distribución basada en la teoría subjetiva del valor y la utilidad marginal.

LAS DIVERGENCIAS ENTRE KEYNES Y FRIEDMAN.


En la primera mitad del siglo XX se ha visto que los hechos y fenómenos
económicos han cambiado considerablemente, poniendo en duda
muchas corrientes teóricas como la de los clásicos, e incluso influyendo
para que se abandonen muchas concepciones económicas que ya han
perdido su carácter científico en la medida en que no nos sirven para
explicar la realidad.

KEYNES Y EL ESTADO REGULADOR DE LA ECONOMÍA.

Uno de los principales fenómenos económicos que hicieron cambiar las concepciones de los
economistas es, sin duda alguna, la crisis que afectó al mundo capitalista en 1929, es en este
contexto es que surge la obra de John Maynard Keynes (1883 – 1946). La teoría general sobre el
empleo, el interés y el dinero (1936), es uno de los tratados teóricos más importantes del siglo XX.
Con ella se pretende explicar el comportamiento de la economía estableciendo la importancia de
la participación del Estado como regulador de las actividades económicas.

Keynes se da cuenta que las crisis son inherentes al sistema capitalista y, en consecuencia, trata de
explicarlas y buscar las políticas adecuadas que resuelvan los problemas derivados de ellas. Intentó
analizar por qué la Economía funciona de forma irregular, así como por qué está sujeta a las
sucesivas expansiones y depresiones que caracterizan a los ciclos económicos.

Para Keynes no había mecanismos de ajuste automático que permitan a la economía recuperarse
de las recesiones, como afirmaban los clásicos liberales. Afirmaba que el ahorro no invertido
prolonga el estancamiento económico y que las inversiones empresariales dependen de la
creación de nuevos mercados, por ello, aseguraba que debían ser los gobiernos (factor ignorado
hasta entonces), los que tendrían que convertirse en elementos económicos activos y compensar
la escasez de inversión privada durante una recesión con la reducción de impuestos y, sobre todo,
con el incremento del gasto público.

Algunas de las características de la teoría Keynesiana son:


a) Su teoría es una refutación del liberalismo (laissez faire) ya que apoya la intervención del estado
en la economía para impulsar la inversión.

b) La teoría económica de Keynes lleva directamente a la política económica que él mismo


recomienda.

c) El dinero juega un papel importante en su teoría, por lo que también se le llama teoría de
economía monetaria.

d) La inversión juega un papel determinante para lograr cierto nivel de empleo.

e) El objetivo principal es determinar la forma de poder precisar el nivel de Ingreso Nacional y


consecuentemente, el nivel de empleo.

f) El ingreso Nacional y la ocupación dependen del gasto de la comunidad, el ingreso depende, a


su vez, de los gastos de inversión (pública, privada).

g) Dentro de los objetivos de esta teoría está la búsqueda del pleno empleo. Las políticas
Keynesianas se siguen aplicando en el mundo capitalista, aunque con ciertas variantes; sin
embargo, no se han solucionado los problemas económicos como Keynes creía debido, entre otras
razones, a que no han atacado las causas que ocasionan los problemas actuales. Es por ello que las
políticas Keynesianas resultan ser solo un calmante y no una solución de fondo a los problemas
económicos.

NEOLIBERALISMO DE FRIEDMAN
Esta tendencia económica, es impulsada por Milton Friedman, quien se afirmó académica y
políticamente en los años setenta mediante una crítica radical a la economía keynesiana y
neokeynesiana, atribuyendo la principal responsabilidad de la crisis de la época a los siguientes
Factores:

• Gasto público.

• Déficit fiscal.

• Los supuestos efectos negativos que produciría el estado de bienestar entre los trabajadores.

• Al bloqueo de los mecanismos de mercado.

Los principios económicos-filosóficos en que se sustenta el neoliberalismo son:

1. El rechazo de la evolución hacia el colectivismo.

2. La prioridad en la búsqueda del interés personal.

3. La creencia de que las desigualdades humanas no son perniciosas.

4. La necesidad de limitar la intervención estatal, cuya principal tarea es asegurar la libre


competencia. Friedman es continuador de la teoría cuantitativa del dinero y se le considera
neomonetarista.
Al mismo tiempo, impulsa el neoliberalismo socioeconómico basado en la libre empresa y en la no
intervención del Estado en la economía. Fue el fundador de la teoría monetarista, según la cual las
fuerzas del libre mercado son más eficientes que la intervención pública a la hora de fomentar un
crecimiento económico estable sin tensiones inflacionistas.

Es el principal defensor de una política cuyo eje lo representa la actividad del banco central,
aumentando la oferta monetaria a un ritmo constante, en vez de desarrollar políticas públicas
dirigidas, que implican grandes expansiones o contracciones de la oferta monetaria.

Una de sus obras más significativas lo es Libertad de elección, escrito en 1980. La teoría Friedman
tuvo un gran eco en los núcleos dirigentes de EE.UU. y Europa occidental, particularmente entre
los gobiernos de Ronald Reagan y Margaret Tatcher. La persistencia y profundización de la crisis
económica en esos países en los años noventa, su pérdida de competitividad y la degradación
espectacular de sus sistemas de infraestructuras y de las condiciones de vida de la población ha
obligado a pensar el papel que debe jugar el Estado en la Economía.

El análisis de Friedman se centra en el papel del dinero en una sociedad capitalista desarrollada.
Considera que los gobiernos no deben intervenir en el funcionamiento del Sistema Económico, el
cual se rige por las fuerzas del mercado (oferta y demanda) solo deben hacerlo para proveer a la
economía la cantidad necesaria de dinero.

También podría gustarte