2025
“Efemérides de Mayo”
FUNDAMENTACIÓN:
Los símbolos patrios nacionales y los acontecimientos de nuestra historia son fundamentales en la
construcción de identidad de nuestra nación. Esta secuencia aborda las efemérides del mes de Mayo, desde
el área de Ciencias Sociales, para que los estudiantes comiencen a iniciarse en el reconocimiento del hecho
histórico y de los símbolos que nos identifican como argentinos, permitiéndoles desarrollar el sentido de
pertenencia.
PROPÓSITO:
Se pretende que los estudiantes se aproximen a los hechos importantes que marcaron la historia de nuestro
país y que se inicien en el respeto de los símbolos patrios y los hechos sobresalientes de nuestra historia,
aquellos que nos unen e identifican como argentinos. Así también, se propone incentivarlos al desarrollo de
capacidades y habilidades acordes al mundo contemporáneo y ayudarlos en la construcción de un
pensamiento crítico y reflexivo sobre las múltiples perspectivas y complejidades que caracterizan a nuestra
sociedad a través del tiempo.
EJE: “Las sociedades a través del tiempo”
OBJETIVOS:
Participar en las diferentes celebraciones que evocan acontecimientos relevantes para la escuela, la
comunidad y la Nación.
Comprensión del sentido de las conmemoraciones históricas para el afianzamiento del sentido de
pertenencia e identidad.
Diferenciar – a partir de la propia experiencia – objetos, costumbres y creencias del pasado y del
presente.
Identificar diversos actores sociales (Individuales y colectivos) desde el contexto de su cotidianeidad
hacia otras realidades en diferentes tiempos y espacios.
Reconocer las relaciones entre los objetos propios del mundo tecnológico y los modos de vida de la
sociedad en distintos tiempos y espacios.
APRENDIZAJES Y CONTENIDOS
Inicio en el conocimiento y la valoración de los acontecimientos, los festejos y las conmemoraciones
significativas para la comunidad y la nación.
Comprensión del sentido de las conmemoraciones históricas para el afianzamiento del sentimiento
de pertenencia e identidad.
Aproximación a prácticas de indagación acerca de la vida cotidiana de diferentes sociedades del
pasado y el presente.
Reconocimiento de algunos cambios y permanencias a través del tiempo en algún aspecto de la vida
cotidiana de las familias y la comunidad. Vestimenta, clases sociales, trabajos, etc.
Clase N° 1
Fecha:
"1° DE MAYO 'DÍA DEL TRABAJADOR Y TRABAJADORA'
Objetivos:
Promover el conocimiento, respeto y valoración de los diferentes trabajos
Lograr que reconozcan variaciones en el tiempo de diferentes trabajos.
Acercar a la comprensión de los derechos y deberes de los trabajadores.
CONTENIDOS:
1ero de mayo: día del trabajador
Trabajo y género
El sentido del trabajo en la vida humana.
ACTIVIDADES
Actividad N° 1
Dialogar contando que en el jueves comienza el mes de mayo y que el 1er día se conmemora el día
de los trabajadores y que, en función de esa fecha, vamos a estar aprendiendo sobre ese tema.
Presentamos un video: https://youtu.be/FtGcYjr0gPc?si=8BK9QPu2nZdq6qmo
Después vamos realizando preguntas disparadoras que tiendan a desarrollar en los niños una mirada
descriptiva, atenta y problematizadora:
¿Qué vimos en estas imágenes?
¿Hay algo que les llame la atención?
¿Qué están haciendo las personas?
Escuchar lo que los niños responden y continuar preguntando para que saquen conclusiones a través
del intercambio de opiniones:
¿Qué elementos les llevaron a los niños?
¿Qué hicieron? ¿qué personas podían usar esos elementos y uniformes (Hombre o mujer)? ¿Por
qué?
¿Por qué las personas trabajan? ¿Qué se les da a cambio? ¿Todos tienen el mismo trabajo? ¿Qué
trabajos conocen?
Actividad N° 2
La seño nos lee el cuento de Graciela Repun “Un día de trabajo”
ACTIVIDAD: LLENA EL ESPACIO CON TU NOMBRE.
Hoy_______________________está seguro de que se va a sacar una buena nota. ¿Por qué? Por
varias razones.
La primera es porque su maestra está de muy buen humor!
Hoy el colectivero la trajo más puntual que nunca.
Al músico callejero se le ocurrió tocar su canción preferida.
El artesano le entregó un colgante que le había encargado unos días atrás.
El diariero le guardó una revista que siempre se agotaba. Y el barrendero dejó reluciente la calle del
colegio
Como si fuera poco, la maestra recibió dos buenas noticias: el mecánico le dijo que ya está arreglado
el auto de su marido y el arquitecto le aseguró que pronto estará terminada la construcción.
En ese edifico compró un departamento la hermana de la maestra. Ahora ella tendrá a sus sobrinos
más cerca de su trabajo!
Pero además, hace un rato, la maestra estuvo conversando con un doctor del hospital.
El médico estaba cansado. Pero tenía una sonrisa más grande que una casa. jAcababa de ayudar a
una señora a tener quintillizos!
El canillita comentó que ésa era una noticia vendedora. Y que la iba a anunciar con gusto cuando
mañana ofreciera sus periódicos.
Pero ésas no son las únicas razones que por las que _________piensa que va a sacar una buena
nota.
El también hizo su trabajo. Completó su tarea y estudió para la prueba.
En el colegio, esa razón nunca falla!
Preguntas
¿Por qué el niño/a va a sacar una buena nota?
Pinto solo los oficios que aparecen en el cuento.
Actividad N° 3:
Adivinanzas de Oficios/Profesiones
Ruleros, peines, usa tijeras, dejando hermosas las cabelleras.
(EL PELUQUERO)
Por las calles viene y va, reparte cartas ya está por acá.
(EL CARTERO)
Brocha y pincel van siempre con él; ¿Quién es?
(EL PINTOR)
Con cal y arena pega ladrillos, sube al andamio y usa el martillo.
(Albañil)
Cierre de la actividad: Cuando sea grande, quiero ser…..
Se le entregara a cada estudiante una fotocopia, deben elegir una profesión, pegar su rostro y pintar. El
trabajo quedara expuesto en la cartelera.
Clase N° 2
Fecha: 11 de Mayo
¿Qué fecha es hoy? ¿Hay algún acontecimiento que debemos recordar? ¿Cuál?
Nos fijamos en el calendario. La docente explicara a los estudiantes que hoy es el Día del Himno
Nacional Argentino. A continuación indagarán sus conocimientos previos.
Intervención docente
¿conocen nuestro Himno Nacional?
Alguna vez lo escucharon, ¿Dónde? (Ejemplos: cuando fui a la cancha, en la escuela, en una
fiesta patria, homenajes, etc.)
Saben que significa la letra
La seño le entregara a cada estudiante la copia del Himno Nacional con pictograma.
1) Escuchamos el Himno Nacional, se les explicará a los estudiantes que cuando se canta el himno
debemos hacerlos de pie, sin movernos, ni reírnos, siempre debemos hacerlo con respeto.
Clase N° 3
Fecha: 13 de Mayo
Un paseo por la época colonial
En esta clase comenzaremos a palpitar la semana de Mayo, la seño explicará que hace muchos años
atrás, en la Época Colonial, las formas de vida, vestimentas, los juegos, los medios de transportes,
los trabajos, roles de las mujeres, hombres y niños, eran muy distintos a la actualidad. Se los invitará
a ver y prestar atención a la información brindada en el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=yPHjQ8wKeM8
Luego de mirar el video se les entregará una fotocopia para que la observen con atención. Se
dialogará sobre los siguientes interrogantes, teniendo presente el video informativo.
LA FIESTA DEL CUMPLEAÑOS DE LA PATRIA, ES UN ACONTECIMIENTO MUY IMPORTANTE, POR
ESO NOS GUSTARIA QUE OBSERVES ATENTAMENTE LAS IMÁGENES QUE SE MUESTRA A
CONTINUACIÓN Y NOS CUENTE QUE IMAGINAS QUE PASABA EN ESOS MOMENTOS, PARA ELLO LE
PEDIREMOS AYUDA A UN INTEGRANTE DE TU FAMILIA, QUIÉN EN UNA LAMINA PODRÁ TOMAR
NOTA DE TODOS LOS DETALLES QUE VYAS IMAGINANDO.
TE AYUDAMOS CON LAS SIGUIENTES PREGUNTITAS:
¿A QUIÉNES OBSERVAS EN LA IMAGEN?
¿TODOS VAN VESTIDOS IGUALES?
¿EXISTIAN LOS ANIMALES EN ESA ÉPOCA?
¿QUÉ TIPOS DE TRABAJOS EXISTÍAN?
TE GUSTARÍA VIVIR EN UNA ÉPOCA PARECIDA.
Actividad N° 1: Observamos atentamente y solo pintamos los personajes de la época colonial.
¿Qué estan haciendo esos personajes?
Conversamos sobre lo visto en el video: ¿Cómo era la ropa en la época colonial?
Actividad N° 2: Recorta las siguientes imágenes y pagalas en el cuadro correspondiente.
Se invita a los estudiantes a argumentar por qué colocaron las imágenes en ese lugar.
CLASE 4
FECHA: 14 de mayo
"SOCIEDAD COLONIAL"
En esta clase aprenderemos más sobre la sociedad colonial Se recordará el video
observado clases anterlores, y se compartirá otro vinculado al tema.
Link: https://www.youtube.com/watch?v=WJloQznjvWI
Dialogamos
¿Qué significarâ clases sociales?
¿Qué clases sociales existian en esa época?
¿Cual era la clase social más baja? ¿Y la más alta?
Todos tenian los mismos derechos? ¿Por qué?
A continuación, en base a la información brindada por el video, realizaremos entre
todos un istado de las clases sociales en la época colonial en orden decreciente (de las más altas a las más
baļas; de las de mayores privileglos a las de menores o nulos
privileglos y derechos)
CLASES SOCIALES EN LA EPOCACOLONIAL
1._____________________________________
2._____________________________________
3._____________________________________
4._____________________________________
ACTIVIDAD: Observa las imágenes y escribe debajo el nombre de la clase social
CLASE 5
FECHA: 15 de Mayo
"TRABAJOS EN LA EPOCA COLONIAL"
Se les comentará a los niños que en la época colonial los trabajos eran muy
distintos a la actualidad . No habia Shopping, supermercados, ni librerías, ni farmacias, ni electricistas,
etc. Se les informará que la mayoria de los trab ajos se realizaba de manera ambulante, pero, y;¿qué
significa esto? Los trabajadores iban y venían de un lugar a otro sin tener lugar estable o fijo, ofreciendo
sus mercaderias y servicios. Para atraer a los compradores, muchas veces decian pregones, cortos y
divertidos, para llamar la atención de la gente.
Actividad N° 1: une con flechas cada vendedor con los que vendía.
Actividad de Cierre: Escuchamos la Poesía
CLASE 6
FECHA: 18 de Mayo
cQué fecha es hoy? ¿Hay algún acontecimiento que debemos recordar? ¿Cuál?
Nos fijamos en el calendario trabajado clases anteriores. La docente explicará a los
estudiantes que hoy es el Día de la Escarapela Nacional.
A continuación, se mostrará una imagen de la escarapela y se indagarán los conocimientos previos de los
niños.
Intervención docente:
¿Qué es para ustedes la escarapela?
¿Para qué se usará?
¿Ustedes usaron escarapela? ; ¿Cuándo? ¿Por qué?
¿ Por qué piensan que tiene esos colores?
Todas las escarapelas son iguales o hay de distintas formas? ¿Cuáles?
La seño explicará a los estudiantes que la ESCARAPELA fue creada hace
muchos años atrás, en 1812, a pedido de Manuel Belgrano (iLo conocen?). Se les
explicará que es un símbolo patrio que nos identifica y une como argentinos, al igual que
el himno nacional escuchado clases anteriores y que nuestra bandera.Se les
mencionará también, que sus colores celeste y blanco son iguales a la bandera del pais
A continuación se les entregará la siguiente tarjeta alusiva a la fecha. La seño
leerá la poesía y luego los niños deberán colorear la imagen.
ACTIVIDAD
Une los puntos para completar el dibujo de la escarapela. Píntala.
Cierre de la actividad: Se le entregara a cada estudiante una copia de la escarapela, y deberan decorar con
bolitas de papel blaco y celeste.
Se expondrá la actividad en la cartelera.