Ficha-Género Literario-4°
Ficha-Género Literario-4°
º 02
Conocemos y diferenciamos las características de los géneros y
subgéneros literarios
Normas de convivencia:
- NC1: Levantar la mano para participar.
- NC2: Respetar la opinión de mis compañeros.
- NC3: Mantener una actitud correcta entre compañeros y profesor.
- NC4: Practicar la empatía y asertividad.
ANTES DE LA LECTURA:
¿Qué observamos en el texto?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
DURANTE LA LECTURA
- Resaltar las palabras desconocidas y subrayar las ideas importantes.
- Parafrasear al lado derecho del texto.
EL GÉNERO LITERARIO
Los géneros literarios son categorías que agrupan las obras literarias por sus rasgos
comunes. Las obras literarias se clasifican en las que pertenecen al género poético,
narrativo o dramático. A su vez, cada género contiene especies o subgéneros. Por
ejemplo, en el poético: elegía, oda, etc.; en el narrativo: novela, cuento, fábula, etc.; y en
el teatral: comedia, tragedia y drama.
1
……………………………………
Los géneros literarios son categorías que permiten clasificar los textos literarios dependiendo de …….……………..
su temática, el contenido, la extensión o el tono.
Además de ordenar los textos en grupos, los géneros literarios permiten dar un marco de ……………………………………
referencia al lector y al escritor de una obra, debido a que mantienen una estructura que los ……………………………………
caracteriza y define.
La clasificación en géneros literarios surgió de manera formal alrededor de 335 a. C. con ……………………………………
Aristóteles, quien en su libro La Poética dividió a la literatura en cuatro tipos de géneros: épico, ……………………………………
lírico, dramático y didáctico.
Con el paso del tiempo, los géneros y subgéneros han mutado, dejado de existir o surgido ……………………………………
nuevos. Es necesario conocer cómo se categorizaron desde un comienzo para luego ……………………………………
dimensionar la diversidad de opciones que fueron surgiendo hasta la actualidad. ……………………………………
………………
……………………………………
…….……………..
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
1. El género narrativo. ……………………………………
El género narrativo es aquel que se caracteriza por el que el autor presentaba hechos ……………………………………
legendarios, haciéndolos pasar por verdaderos o basándose en la verdad. Como su propio
nombre indica, su forma de expresión es la narración, aunque también podía contener ……………………………………
descripción e, incluso, algo de diálogo. También podía ocurrir que la narrativa no fuese ……………………………………
escrita, sino que, en ocasiones, se transmitía oralmente.
……………………….………...
2. El género lírico.
……………………………………
Por su parte, el género lírico era el género por el cual el autor transmitía sus sentimientos, ……………………………………
emociones o sensaciones por un objeto o una persona que le servía de inspiración. Para
ello, utilizaban al poema como el elemento de referencia para expresar estos sentimientos. ……………………………………
Un poema que puede encontrarse tanto en verso como en prosa poética. la poesía, escrita ……………………………………
en verso, trata temas diversos apelando a las emociones e irracionalidad como Eau de
résistance de Ana Merino Miralles. ……………………………………
…………………
3. El género dramático
En el caso del género dramático, este está fundamentalmente ligado al teatro.
Corresponde a las representaciones teatrales. En estas se representaban algún episodio o ……………………………………
conflicto de las personas por medio del diálogo de los actores que lo representaban. ……………………………………
Aunque puede ser leída, el género dramático tiene como fin la representación llevada a
cabo por unos personajes en un escenario para un público. Por tanto, el diálogo en este
……………………………………
género es fundamental. ……….
4. El género didáctico. ……………………………………
Por último, (aunque estaría ligado a una clasificación más moderna y no a la histórica) ……………………………………
tendríamos al género didáctico. En este género, la principal función es la enseñanza o la ……………………………………
divulgación de ideas. Las cuales son expresadas de forma artística, con un lenguaje
elaborado y recursos de la filosofía.
……………………………………
……………………………………
Pero, entonces, ¿Dónde aparece la novela? ¿y el ensayo? ¿Qué pasa con el cuento?
Como puedes entrever, esta no es más que una clasificación general del mundo literario. ……………………………………
De estos cuatro ejes principales, nacen los subgéneros literarios, en los cuales ……………………………………
introduciremos todos los nuevos elementos del mundo literario.
……………………………………
Subgéneros narrativos …………………………
La épica: la épica se centra en contar las hazañas y aventuras de héroes o
2
personajes históricos a través de la poesía narrativa destacando en el uso de
elementos sobrenaturales.
La epopeya: la epopeya es muy parecida a la épica con la diferencia de que en la
……………………………………
epopeya se cuentan historias de aventuras y hazañas de héroes legendarios. ……………………………………
El cantar de gesta: es una poesía medieval que narra las historias de un guerrero ……………………………………
legendario, normalmente un noble.
El cuento: se caracteriza por ser una narración breve en el que se centra en un solo ……………………………………
tema. ……………………………………
La novela o la fábula. A diferencia del cuento, la novela es más extensa y ofrece un
relato detallado de los eventos y de la historia. ……………………………………
……………………………………
Subgéneros líricos
……………………………………
La Oda: la oda es una poesía que se caracteriza principalmente por su tono elevado
y estilo formal en el que se ensalza un personaje, evento, lugar etcétera.
El himno: el himno es una composición musical y poética. Se caracteriza por su tono
solemne y su objetivo es la alabanza. ……………………………………
La canción: la canción combina la poesía con melodía. ……………………………………
La elegía: la elegía es un género poético que se originó en la antigua Grecia que se
utiliza para expresar lamento o duelo. ……………………………………
La égloga: la égloga es un tipo de poesía que idealiza la vida rural o pastoril ……………………………………
utilizando un tono romántico y melancólico.
……………………………………
La sátira: la sátira utiliza el humor, la ironía o la exageración para criticar y cuestionar
comportamientos erróneos. ……………………………………
El romance: el romance tuvo su origen en la época medieval en el que se centra en ……………………………………
el amor y las relaciones. Es importante no confundir con la novela romántica.
….……………………………...
Mientras que los subgéneros líricos modernos y contemporáneos, vamos a diferenciar al ……………………………………
soneto y al madrigal.
……………………………………
Subgénero dramático ……………………………………
Por su parte, como hemos explicado anteriormente, este subgénero comprende a las distintas
…
variedades del drama (entendidas como obras de teatro). Por su estructura, suele presentar
diálogos entre los personajes y tratan temas trágicos, cómicos o el híbrido entre ambos: la
tragicomedia. La osadía de un autodidacta de Antonio Jiménez Rey es un claro ejemplo de
teatro que no te dejará indiferente. Siempre ha de construirse pensando en ser representada
por diversos personajes y con un cierto orden. Podemos encontrar como subgénero a la ……………………………………
tragedia, la comedia, el melodrama, la tragicomedia o la farsa. ……………………………………
En todas ellas, como decimos, será una representación de los personajes, cuya diferencia ……………………………………
estará en la temática que sigan los subgéneros. ……………………………………
Subgénero didáctico
……………………………………
Es el último subgénero en aparecer y su principal función es la enseñanza o la divulgación de …….………………………..
ideas. Aunque no cuentan historias ficticias, estos libros hacen una gran labor por la sociedad ……………………………………
transmitiendo conocimientos científicos para que puedan ser entendidos por la mayoría sin
necesidad de ser expertos en ello. ……………………………………
……
Los subgéneros literarios didácticos:
El ensayo: el ensayo es una presentación donde el autor reflexiona sobre un tema ……………………………………
específico.
La biografía: texto donde se narra la vida de una persona en la que se destaque
……………………………………
logros, experiencias o anécdotas. Si lo necesitas, te explicamos como hacer una ……………………………………
biografía. ……………………………………
La crónica: la crónica es un texto periodístico que cuenta hechos de manera
detallada. ……………………………………
La memoria escrita: la memoria escrita se utiliza para describir el acto de ……………………………………
documentar recuerdos personales o históricos.
La oratoria: aunque no es un género literario en sí mismo, la oratoria es el arte de ……………………………………
hablar en público de manera efectiva y persuasiva que implica lo que se dice y el ….……………………………..….
cómo se dice.
La carta: la carta es un mensaje escrito que se envía una persona a otra.
……………………………………
El tratado científico o filósofo: un tratado es un escrito extenso que trata en ……………………………………
profundidad sobre un tema. ……………………………………
La novela didáctica: la novela didáctica
……………………………………
……………………………………
3
……………………………………
DESPUÉS DE LA LECTURA
Luego de leer la información de los géneros literarios y en base a tu subrayado, elabora un organizador gráfico de
manera creativa (en su cuaderno).
2) ¿Cómo crees que los géneros literarios pueden influir en tus preferencias de lectura?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
3) ¿Qué género literario te gustaría explorar más a fondo en el futuro y por qué?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………